Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Revista NOTAS CPAU Nº 23 · ISSN 1852-9135 · Año VI · Noviembre 2013
Recetas para Mirar Arquitectura
| Collages. Alejandro Stöberl y Alberto Rebecchi
23
Servicios CPAU 2.0 Los invitamos a sumarse a nuestra comunidad en internet.
Revista Digital Versión online de NOTAS CPAU www.revistanotas.org
Servicios en la Sede servicios@cpau.org 1. Asesoramiento y Atención de Consultas solicite turno a: tecnica@cpau.org 2. Biblioteca biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad 4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y Certificación de Firmas de Estado Matricular 6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU
CPAU Propietario Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Presidente Arq. Jorge Horacio Lestard Vicepresidente 1º Arq. Sergio Antonini Vicepresidente 2º Arq. Jaime Armando Grinberg Secretario Arq. Graciela Lilia Novoa Prosecretario Arq. Lucía Beatriz Mazzaglia Tesorero Arq. Roque Frangella Protesorero Arq. Marta García Falcó Consejeros Titulares Arq. Ana Luisa Artesi Arq. Eduardo Bekinschtein Arq. Mario Néstor Boscoboinik Arq. Tristán Diéguez Arq. María Dujovne Arq. Matías Gigli Arq. Néstor Magariños Arq. Eva Lilian Rodríguez Arq. Juan Martín Urgell Consejeros Suplentes Arq. Mauricio Contreras Ortiz Arq. Flavio Janches Arq. Agustín García Puga Arq. Enrique Talentón Gerente General Esteban López Gerente Técnico Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco Directora de Biblioteca Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi
Editorial - Revista Notas CPAU CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA • NOTAS CPAU Nº 23 • ISSN 1852-9135 • Año VI • Noviembre 2013 Redacción Arq. Ricardo M. Blinder (Director) Arq. Marta García Falcó Arq. Bárbara Berson Esteban López Arq. Vera Blitstein Colaboran en este número Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), Gustavo Taretto, Esteban López, Héctor Medici, Lalo Mir, Gustavo Sala, Arq. Clorindo Testa, María Eugenia Massuh, Arq. Ignacio Lopatín, Arq. Jorge Aslan, Arq. Martín Huberman, Arq. Carlos Del Franco, Arq. Daniel Ochacovky, Arq. Juan Manuel Borthagaray, Arq. Demián Rotbart, Arq. Osvaldo Cheula Collages Tapa e Interiores Arq. Alberto Rebecchi Arq. Alejandro Stöberl Título de Imagen de Tapa: Pinchos de Tiburón y Citricos a la Valtari Diseño y Diagramación Bouzón | Comunicación y Diseño http://www.bouzon.com.ar Impresión Gráfica Pinter S.A. Diógenes Taborda 48/50, CABA Publicidad Arq. Mariana Jeckeln Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org Noemí González | Javier D. Larretape Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447 administracion@cpau.org Distribución Inter Kartas
Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 5076244
Tirada: 12.000 ejemplares La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
23
Recetas
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Sugerencias para mirar una obra de arquitectura
La palabra receta siempre estuvo vinculada al mundo de la gastronomía, y la palabra creatividad al mundo del arte y la arquitectura.
06 Proyecto Recetas
Pero los últimos años atestiguan que la creatividad y la innovación también se extienden intensamente en la cocina: Francis Mallmann desde Argentina, Gastón Arcurio desde Perú y Ferrán Adriá desde El Bulli son algunos de los exponentes que han demostrado una incansable capacidad de creación e innovación no sólo desde el punto de vista gastronómico, sino en los aspectos que lo rodean: desde la estructura de la carta a la operativa de los equipos, pasando por la sistematización del proceso creativo o la “puesta en escena” en el restaurante. Es que, naturalmente, su actividad está además estrechamente relacionada con otras disciplinas, como la ciencia, el pensamiento y el arte. A modo de ejemplo está la experiencia de Ferrán Adriá, que en 2007 fue el primer representante del mundo de la cocina invitado a participar en Documenta, una de las más prestigiosas ferias de Arte Contemporáneo a nivel mundial.
10 Esteban López
Así como el arte se introdujo en la cocina, la cocina se puede introducir en el arte a través de sus recetas. El MACRO -Museo de Arte Contemporáneo de Rosario- ya hizo una experiencia en relación al arte contemporáneo, invitando a distintos actores del campo cultural con el fin de crear un “pequeño recetario” o guía donde pudieran transmitir su particular forma de mirar una obra; no como una fórmula a imitar -única y exacta-, sino como una posibilidad entre tantas, al igual que las recetas gastronómicas. Nosotros tomamos esta idea (con su permiso) y la trasladamos a la arquitectura, preguntándonos, entre otras muchas posibles preguntas: ¿Cómo se mira una obra? ¿Es necesario que la obra sea entendida? ¿Qué buscamos cuando la miramos? Ante la heterogeneidad de las arquitecturas contemporáneas, el observador muchas veces se encuentra en un estado de incertidumbre, disgusto, gusto o indiferencia. Creemos que la invitación a profesionales de muy diversos ámbitos a reflexionar sobre la arquitectura, puede abrir el campo de reflexión, sumando miradas al arte de hacer arquitectura.
09 Gustavo Taretto
13
Héctor Medici
14
Lalo Mir
15
Gustavo Sala
17
Clorindo Testa
18
Vivir Arquitectura
EJERCICIO PROFESIONAL 24 FADEA, 25 años 27 Seguros para el Estudio de Arquitectura 29 Gerenciamiento de Obras y Proyectos 30 Novedades Fiscales 32 Buenos Aires Ciudad Colapsada 34 Patrimonio Arquitectónico 37
Silva, Landi y della Paolera
SECCION CULTURAL 40 Día del Niño en el CPAU 42 Moderna Buenos Aires 44 Mención a la Colección Patrimonio CPAU 46 A + A | Arquitectura + Arte 50 Viajes Arquitectonicos 55
Arq. Ricardo Blinder Director Revista Notas
Relatos Arquitectónicos
56 Biblioteca CPAU 57
Taller de Fotografía CPAU
4
NOTAS CPAU 23
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Recetas para Mirar Arquitectura Proyecto Recetas Gustavo Taretto Esteban López Héctor Medici Lalo Mir Gustavo Sala Clorindo Testa Vivir Arquitectura
NOVIEMBRE 2013
5
Recetas. Las mejores sugerencias para
mirar arte contemporáneo DICIEMBRE 2010. Ediciones Castagnino+macro
Proyecto Recetas Museo de Arte Contemporáneo de Rosario Dentro de un edificio un arquitecto seguramente descubrirá estructuras, uso de los materiales, ubicación de vigas, etc., y otras personas que no son arquitectos sentirán abrigo, o comodidad, o les recordará a algún lugar que vieron en una película... Gastón Pérsico, Recetas (2010:47) El proyecto que inspiró a la Revista Notas CPAU para la realización de este número especial, se define por la convivencia de diversas voces, gustos, opiniones, motivos, costumbres, manías, herramientas, consejos y sugerencias para abordar obras de arte contemporáneo. Se trata de Recetas, una propuesta que desarrollamos en el Área de Educación del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Castagnino+macro), desde 2007 hasta hoy. La experiencia del trabajo diario y la observación de los visitantes nos permitieron comprobar que el público del museo, ante la complejidad de las producciones contemporáneas, muchas veces se encuentra en un estado de incertidumbre, disgusto o indiferencia al enfrentarse a las obras. Al reflexionar sobre esta cuestión, nos preguntamos: ¿qué buscamos cuando nos paramos frente a una obra de arte contemporáneo? ¿Cómo se mira una obra? ¿Es necesario que la obra sea entendida? Para pensar en conjunto las posibles respuestas, invitamos a distintos actores del campo cultural del país a crear un “pequeño recetario” o guía donde pudieran transmitir su particular forma de mirar una obra, no como una fórmula a imitar -única y exacta- sino como una posibilidad entre tantas. Estas miradas son publicadas en una hoja coleccionable que está a disposición de cada visitante para recorrer la muestra teniendo en cuenta, si lo desea, dichas sugerencias. Considerando la importancia que este material puede aportar sobre posibles abordajes
6
NOTAS CPAU 23
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
respecto de la lectura del arte contemporáneo, decidimos editar en 2010 el libro Recetas. Las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo, compilando las distintas propuestas que se han presentado entre 2007 y 2010. Entre sus autores se encuentran Rafael Cippolini, Claudia del Río, Angélica Gorodischer, Gyula Kocise, Marcos López, Gastón Pérsico y Adrián Villar Rojas; la edición además incluye las reflexiones sobre arte contemporáneo de Diana Aisenberg y una receta magistral de la reconocida artista culinaria rosarina Nilda de Siemienczuk. Actualmente estamos trabajando en la edición del segundo volumen del libro Recetas, mientras que el primero puede conseguirse en las tiendas del Museo Castagnino+macro, o descargarse gratis en: www.macromuseo.org.ar/libros/index.htm Nos alegra que este proyecto se expanda y sea tomado como referencia para nuevas propuestas, los dejamos ahora con las recetas para ver obras de arquitectura… ¡Qué tengan buen provecho! Área de Educación Macro www.macromuseo.org.ar
Imágenes Culinarias Collages de Alejandro Stöberl y Alberto Rebecchi Encuentros notables entre personas comunes Reunir elementos para cambiarle el sentido. Reunir colores para considerar una nueva posibilidad cromática. Reunir olfatos… reunir sabores… reunir materia para consolidar nuestras intenciones. De alguna manera, la gastronomía se parece a la arquitectura, se parece a la moda… se parece a la pintura. El universo es una suma de cosas, planetas, galaxias. Las cosas son como las vemos y como las interpretamos. Dos arquitectos se juntan para reunir conceptos, colores, sabores, música. El intercambio de si yo leo Proust o él escucha Valtari y Sigur Ros… o a mí me gusta Rachmaninoff… o él interpone la langosta cadenciosamente como un claro de luna. Encuentros y Encuentros. Tal como el observador o lector de esta revista. A.S. y A.R.
NOVIEMBRE 2013
7
Pollo salteado con salsa Tonkatsu a la Un año en Marienbad Alejandro Stöberl y Alberto Rebecchi
| Agradecemos al Arq. Coco Rasdolsky la cesión para publicación
8
NOTAS CPAU 23
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
La película Medianeras, escrita y dirigida por G. Taretto, comienza con dos monólogos, cuyas reflexiones sobre la ciudad, los monoambientes y las medianeras dejan a más de un arquitecto pensando en los resultados de su profesión.
Gustavo Taretto Medianeras Martín:
Buenos Aires crece descontrolada e imperfecta. Es una ciudad superpoblada en un país desierto. Una ciudad en la que se yerguen miles y miles y miles de edificios, sin ningún criterio. Al lado de uno muy alto hay uno muy bajo, al lado de uno racionalista hay uno irracional, al lado de uno estilo francés hay uno sin ningún estilo. Probablemente estas irregularidades nos reflejan perfectamente. Irregularidades estéticas y éticas. Estos edificios, que se suceden sin ninguna lógica, demuestran una falta total de planificación. Exactamente igual es nuestra vida: la vamos haciendo sin tener la más mínima idea de cómo queremos que nos quede. Vivimos como si estuviésemos de paso en Buenos Aires. Somos los inventores de la cultura del inquilino. Los edificios son cada vez más chicos, para darle lugar a nuevos edificios, más chicos aún. Los departamentos se miden en ambientes, y van desde los excepcionales 5 ambientes con balcón-terraza, playroom, dependencia de servicio, baulera… hasta el mono-ambiente, o caja de zapatos. Los edificios, como casi todas las cosas pensadas por el hombre, están hechos para que nos diferenciemos los unos de
los otros. Existe un frente y un contrafrente, están los pisos bajos y los altos. Los privilegiados son identificados con la letra “A”, o excepcionalmente la “B”. Cuanto más progresa el abecedario menos categoría tiene la vivienda. Las vistas y la luminosidad son promesas que rara vez coinciden con la realidad. ¿Qué se puede esperar de una ciudad que le da la espalda a su río? Estoy convencido de que las separaciones y/o divorcios, la violencia familiar, el exceso de canales de cable, la incomunicación, la falta de deseo, la abulia, la depresión, los suicidios, las neurosis, los ataques de pánico, la obesidad, las contracturas, la inseguridad, el estrés y el sedentarismo son responsabilidad de los arquitectos y empresarios de la construcción. De estos males, salvo el suicidio, padezco todos. Este es mi monoambiente. Éste soy yo. Rodríguez Peña, 1136, 4ºH. Mariana:
Todos los edificios, absolutamente todos, tienen una cara inútil, inservible, que no da ni al frente ni al contrafrente: la medianera. Superficies enormes, que nos dividen y nos recuerdan el paso del tiempo, el smog y la mugre de la ciudad. Las medianeras muestran nuestro costado más miserable: reflejan la inconstan-
cia, las grietas, las soluciones provisorias. Es la basura que escondemos debajo de la alfombra. Solo nos acordamos de ellas excepcionalmente: cuando vulneradas por las inclemencias del tiempo dejan filtrar sus reclamos. Las medianeras se han convertido en un medio más de la publicidad, que en raras excepciones ha logrado embellecerlas. Por lo general, son dudosas indicaciones de los minutos que nos separan de los grandes supermercados o de las comidas rápidas. Anuncios de lotería que nos prometen mucho a cambio de casi nada, etc., etc., etc. Aunque últimamente nos recuerdan la terrible crisis que nos dejó así, desocupados. Los aire acondicionados son unas erupciones irregulares que padecen las medianeras, producto de la antigüedad de los edificios que no contemplaban sistema s de refrigeración adecuados para una ciudad cada vez más calurosa. Contra toda la opresión que significa vivir en estas cajas de zapatos, existe una salida, una vía de escape, ilegal, como todas las vías de escape. En clara contravención al código de planificación urbana se abren unas minúsculas, irregulares e irresponsables ventanas que permiten que unos milagrosos rayos de luz iluminen la oscuridad en la que vivimos. Este es mi dúplex. Ésta soy yo. Avenida Santa Fe, 1107, 8º 810.
NOVIEMBRE 2013
9
Gerente General del CPAU desde el 2006, y parte del staff desde hace 30 años, López es además un buscador incansable de la buena cocina.
Esteban López Bon Appètit No soy amigo de los platos bien presentados. Bastan para mí la sencillez y la limpieza como prefacio necesario para disponerme a saborear “lo único”. Asados, ñoquis, cazuelas: hay a montones en esta ciudad divina, pero pocos lugares seducen hasta el vicio a mis papilas con una cuidadosa elaboración. Mis lugares preferidos para parar a comer los imagino con cocinas a cargo de señores que aguzan sus sentidos para elegir lo mejor, para diseñar, elaborar y entregar lo que voy a consumir. A punto y buen precio los convierten en únicos. Por supuesto que algo puede fallar, lo sabemos. Incluso el comensal. Pero, en estos casos, para consumir se necesitan dos: cocinero y comensal. Como en el amor…Como en la arquitectura, no? Tampoco necesito que me cocine un “maestro de revistas domingueras” para poder degustar un buen plato. Es innecesario el empeño por convencerme de que lindo y rico es indivisible (bienvenido sea si sucede, pero...) Mi peregrinación constante para “darme un permitido”, olfateando la ciudad para encontrar al ilustre desconocido que, tal vez mientras tararea una canción de los Redondos, amasa la pasta que será igual a la que me hacía
10
NOTAS CPAU 23
“la vieja”, o condimente la salsa igual y diferente, una y otra vez. Cada vez, para mí (lo esencial resulta invisible a los ojos, no?). Amo los platos sencillos, hechos con materia prima noble, elegida para hacer ese plato que me ofrecen y que espera en delicioso silencio que le dedique tiempo y atención. Les cuento algo: recuerdo siempre mi primera cazuela de mariscos. A los 26 años mi paladar era menos delicado que un pilar de los All Blacks. Un español (cuando no!) que se vino en los ´90 a Buenos Aires para que la gastronomía le diera lo que le negó su profesión en Madrid (una oportunidad de ser feliz haciendo lo que le gustaba) me la sirvió en mesa pintada con mantel a cuadros, y vajilla despareja en un local de 4 x 5, en Belgrano. Allí escondido, a la espera de ser descubierto por sus gestos mínimos, me dijo (directo al estómago) que yo no podía perder más tiempo para saborear la vida. Él clavó sus ojos en cada uno de mis ademanes: boca cerrada rumiando lento, mirada fija en un punto concentrando la atención, pispeo a cada detalle inmerso en ese magma sabroso que generó la erupción de sus ganas de cocinarme. Así, espiando (esperando) cada gesto mío mientras mis manos hundían con manifiesta avaricia el pancito en la cazuela metálica (nada de plato, qué
joder!, así todo era más rico...), él esperaba el suspiro aprobatorio. Sí, sí. Me sentí su único comensal. Igual que los pocos que compartíamos el salón. Así, con la misma sensación, recuerdo para siempre una ventana luminosa de mi primer reducto de la vida independiente que daba al pulmón de manzana en Ugarteche y Las Heras, con ése sol de noviembre, mañanero y calentador. O las escaleras caracol de mi casa de la infancia en Las Cañitas (cuando todavía algunas calles eran de tierra). En ellas había lugar para jugar a los soldaditos, al truco en los días de lluvia, estudiar para diciembre, amar para siempre, refrescarse para soportar el calor-averno de enero... Y cómo olvidar las ventanas de la sede del CPAU en Uruguay 840!, cálidas y frescas, luminosas y señoriales. Simples y sofisticadas. Impecables y útiles, a pesar del paso del tiempo. Gestos...Para todos. Para mí. Nunca supe el nombre de estos cocinerosarquitectos, pero de algo estoy seguro: ellos sabían de mi existencia aún antes que yo. Y confiaban en mi capacidad para reconocer sus amabilidades. Qué ensalada…! Mejor me sirvo un vinito, acomodo con decoro lo poco que tengo en la heladera, en un plato grande, y me siento en un Baliero austero frente a la ventana, a pensar de nuevo.
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Cebiche de langostinos y mango a la Neufert Alejandro Stรถberl y Alberto Rebecchi
NOVIEMBRE 2013
11
Cebiche de callos de vieiras a la Sokurov Alejandro Stรถberl y Alberto Rebecchi
12
NOTAS CPAU 23
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
H. Medici es artista visual, nacido en Buenos Aires en 1945. Participa desde 1964 en numerosas muestras individuales y colectivas en Argentina y el exterior.
Héctor Medici 1) De manera semejante a otras producciones, especialmente aquellas que provienen de las prácticas artísticas, las obras de arquitectura deberían ser consideradas como contemporáneas sólo en forma condicional. No es la fecha de ejecución la que determina esta valoración, sino cuándo podemos desearlas y experimentarlas como objetos presentes. Algo así como un reconocimiento de su condición de actualidad activa, en pleno intercambio con los imaginarios sociales que reconocen en ella su pertenencia. Nuestros sueños, nuestras necesidades se legitiman y manifiestan en esas obras. Pero cuando una obra ”habla nuestro propio idioma”, no quiere decir esto que se deba a su adecuación a las convenciones de los lenguajes, sino que, como toda invención, supera lo consensuado y descoloca nuestras previsiones. Nos complican, pero al mismo tiempo enriquecen nuestro presente. 2) Podemos detectar en esa clase de obras una particular coherencia que
abarca todas las escalas de lo ejecutado y que no depende exclusivamente de su funcionalidad ni de su presupuesto. El “Dios que se encuentra en los detalles” proviene en gran medida de su condición proyectual. Es el proyecto el que anticipa y sistematiza una obra arquitectónica y es decisivo en el momento que su realización determina su destino y vitalidad. Semejante a ciertas propuestas del arte conceptual, el proyecto impregna y permanece en la obra y podemos rastrearlo en cualquiera de sus etapas. La práctica arquitectónica puede a veces coquetear con la improvisación y con la moda, pero no puede hacerse la distraída con el proyecto, porque es el que finalmente señala su carácter y su intención. 3) A partir de propuestas estéticas contemporáneas, como las performances y las instalaciones site specific nos hemos sensibilizado con las acciones provisorias y un uso activo del espacio que en determinadas condiciones
temporales se expande más allá de su función. En particular las llamadas “intervenciones urbanas” cuestionan la rigidez de algunas tipologías arquitectónicas y habilitan nuevas miradas que incluyen la contingencia, la multiplicidad de usos y la noción de “objeto débil” en contraposición al de “hito” monumental. También las cuestiones pendientes entre la práctica arquitectónica y el urbanismo con su entorno natural nos reclaman una atención sobre la capacidad de estas disciplinas para influir sobre las determinaciones políticas y económicas sobre uso de los recursos no renovables. Si damos por cierto que el concepto clásico de arte no puede estar desligado del de obra y que el operar sobre la realidad es una manera de darle forma, yo podría adherir a una concepción de “provisoriedad proyectada”, que muy lejos de la precariedad de la miseria y la ineficacia de las gestiones, renueve el concepto de contemporaneidad como un pacto entre nosotros y nuestras propias obras.
NOVIEMBRE 2013
13
Pulpitos a la plancha con Maridos y Esposas Alejandro Stöberl y Alberto Rebecchi
Lalo Mir Desde chico soy curioso y observador. De casi todo. Pero especialmente me interesan las formas. La arquitectura y la construcción. Toda la industria de la construcción. Trabajé varios años en eso, antes de la radio. Para mirar una obra de arquitectura lo primero que hay que hacer es alejarse un poco. Y después acercarse lentamente. Incorporándola al paisaje de a poco, hasta que se vuelve protagonista y llegamos al primer plano. Después detalles y cortes. Me fijo desde el más lejos hasta el más cerca si la obra empata con su alrededor (está bueno cuando uno puede ver la evolución del paisaje, qué se construyó primero y qué después).
14
NOTAS CPAU 23
Darle vueltas. El paisaje es uno desde un ángulo y otro muy diferente desde otro. La obra debe estar concebida desde el origen respetando y amalgamando con su alrededor. Me salgo del entorno y me concentro en el suelo. A mí me gustan las obras que dejan que el suelo la penetre o las atraviese o, si no, que el contraste sea definitivo, concreto, pero amigable. Hago lo mismo con el cielo. Cómo se relaciona el diseño con el cielo, con las nubes, con el día y la noche. Los colores. Me fijo en cómo le entra la luz la construcción, a los ambientes. Cuando estoy adentro hago todo lo mismo al revés. De adentro hacia afuera.
Cuantas más vueltas le das, mejor. Una vez vi un edificio en Boston, en el centro, sentado en la plaza, con la catedral, edificios, casas victorianas, y la mole de cemento y cristal en el medio. Seguía todas las líneas, todos los ángulos. Reflejaba lo que tenía que reflejar y escondía lo que tenía que esconder. La sensación fue que el tipo lo había dibujado sentado en los mismos bancos en los que yo estaba. Y la conclusión fue: si el edificio está, está bien, y si no está también está bien. Es lo mismo. Pero me gustó que estuviera. Claro que otro arquitecto hubiera hecho otra obra, no? Creo que ese día aprendí bastante a observar y a entender una obra de arquitectura.
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Gustavo Sala
NOVIEMBRE 2013
15
16
NOTAS CPAU 23
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Agradecemos al Arq. Coco Rasdolsky la cesiรณn para publicaciรณn de los dibujos de Clorindo Testa.
Clorindo Testa
NOVIEMBRE 2013
17
Vivir Arquitectura Edificio: Alvear y Libertad Autor: Estudio Pater-Modera Algunas reflexiones de quienes viven en reconocidas obras de arquitectura
18
NOTAS CPAU 23
María Eugenia Massuh Puedo dar mi opinión acerca de cómo es vivir en un edificio específico de Pater y Morea. En mi caso (Alvear y Libertad) la primera sorpresa al llegar es que la distribución del departamento es al revés de lo esperado. Los dormitorios a la calle y el living y el comedor al centro de manzana. Esto que parece caprichoso no lo es: a medida que se vive en el edificio, se entiende que así es mucho más lógico y funcional y que se adapta mejor a las orientaciones y dimensiones del lote. Las otras cosas dignas de destacar son: la excelente combinación de sobriedad, buen gusto y materiales nobles. El cuidado por los detalles es llamativo, aun siendo muchos de una simpleza notable. La puerta de entrada en planta baja es muy fotografiada por turistas. La luminosidad general es mucho mayor que la de sus contemporáneos, producto de grandes ventanas en todos los ambientes. La generosidad de los espacios es notable: se da también en los de servicio y hasta en los rincones de menor importancia. Si tuviera que resumirlo en una figura, diría que es como estar vestida con un traje de Chanel, de excelente calidad, muy cómodo de llevar, que nunca pasa de moda y de una sutil y sofisticada elegancia.
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Edificio: Kavanagh Autor: Sánchez, Lagos y de la Torre
Ignacio Lopatín Después de vivir felizmente los últimos doce años en el Kavanagh, al que llegamos con mi esposa la arquitecta Elisa Cohen, pudimos tener la confirmación reconfortante de todas nuestras expectativas como arquitectos sobre lo que ya pensábamos previamente de este edificio excepcional, que nos permitió un hábitat incomparable. Una planta triangular, resuelta como un conjunto independiente de “torrecitas” con núcleos separados, da privacidad e identidad a tu casa en altura, que debido a su emplazamiento extraordinario, permite todo tipo de vistas y ventilación cruzada resuelta con un sólo tipo de ventana, permiten que los cuartos interiores por sus proporciones (casi siempre cuadradas) dónde se mezclan las aristas redondeadas y de alturas de más de 3,20 metros, se vivan como espacios cúbicos, despojados de toda decoración superficial, y permitan una composición abstracta donde puedan brillar los colores de los objetos propios. El hall articulado de la planta baja, con su revestimiento de cuero y mármol travertino sin taponar (incluye los artefactos de luz que son como pellizcos del mismo mármol), opaco, misterioso y, sobre todo, de una elegancia máxima, te hace sentir con un ataque de grandeza, para salir a enfrentar una ciudad cada vez menos amable y más difícil. Gracias, arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre.
Edificio: Torres de Castex
Autores: Clorindo Testa, Cacho Korn, Eco Lacarra e Ignacio Lopatín Ignacio Lopatin ¿Dónde mudarse después del Kavanagh? Una decisión difícil. El año pasado estuve en una reunión convocada por los habitantes de las Torres de Castex, que hicimos en la década del ‘80 con Clorindo, Cacho Korn y Eco Lacarra, el motivo era poner unas placas con el nombre de los arquitectos. Volví a ver con los ojos del tiempo aquél proyecto que hicimos con gran alegría y esperanza, y ahora me parece muy contemporáneo y singular. El conjunto, que toma las medianeras con dos edificios de altura máxima y las torres de hormigón con punteras de venecita todos con el mismo lenguaje, permiten que a través de los espacios verdes la interacción con el sitio y la calle. Cuando pensamos los departamentos siempre dijimos un gran espacio (10m x 5m) transparente rodeado por cuartos y servicios: en la práctica resulta un loft, donde todo se comunica y conecta con gran flexibilidad. Los halles de entrada con doble y triple altura, con pisos de piedra Mar del Plata pulida, y paredes blancas estucadas (entre jardines), están muy cerca de la grandeza y lejos de la especulación... Me parece muy interesante volver a vivir en un diseño propio, que tiene un significado especial para mí y recibir el agradecimiento de la gente que vive ahí, muchos originales de cuando hicimos el edificio. Gracias arquitectos, por poder vivir en algo que pensamos juntos.
NOVIEMBRE 2013
19
Edificio: Zabala 1901 Autor: Antonio Vilar
Jorge Aslan Trabajar en mi estudio es un privilegio. El placer de la arquitectura racionalista de los años 40 consiste, entre otros aspectos, en su modestia y sintética formalidad, dosificación exacta del uso de materiales, simpleza volumétrica y persistente actualidad. Fue proyectado por Vilar para la familia Columba, siendo aquí donde trabajaba y vivía Don Ramón y su familia.
20
NOTAS CPAU 23
El uso del terreno se distingue por el jardín en planta +3.00 que acompaña al “llegar bien”. Las tres plantas que la componen están circundadas por amplias terrazas, impidiendo la monumentalidad. Adentro, el sol y la luz invaden el espacio. Las copas de los árboles rodean a la casa, generando atractivas visuales. Uno de los detalles más envidiables (imposible de lograr actualmente) lo constituyen los invisibles marcos interiores, que producen un cierto efecto “flotante” en las puertas de madera veteada.
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA
Edificio: Conjunto los Andes, Guzmán 10 Autor: Fermín Bereterbide
Martín Huberman Cruzar Los Andes En el complejo Barrio Parque los Andes de Fermín Bereterbide existe una llave grande, desmedida, de alas anchas, redondeadas, casi desdentadas, como caída de un cuento fantástico, mítica al punto tal que aún recién hecha y con el bronce todavía caliente por la piedra del cerrajero, parece tener años de historias y cerrojos que se abren. Esa llave única, abre cualquiera de los diez portones que marcan el acceso al complejo, a su parque, a sus calles internas, su glorieta, a la cancha de fútbol rajada por
raíces y gambetas, a su fuente devenida en pileta, a sus tendederos de ropa compartidos, a sus lugares comunes que más que comunes son extraordinarios, a un pulmón mágico y atemporal que pregona con el ejemplo de esa manera diferente de concebir el espacio para vivir que algunos parecen haber olvidado. Gracias a esa llave, me jacto de haber cruzado Los Andes innumerables veces, haciendo combinaciones inacabables entre puertas de entrada y de salida, saltando de una calle a la otra, casi como en un juego. El cual me gusta compartir con colegas y visitantes de Monoambiente, la galería de arquitectura y diseño que dirijo y que ocupa uno de los locales del complejo, transformándose entonces en paseos que algo tienen de peregrinación, otro poco de evangelización y mucho de culturización. Cruzar Los Andes es sin dudas una ampliación de nuestra cultura espacial.
NOVIEMBRE 2013
21
| Fotografía: Sebastián Schatzky
Ejercicio Profesional FADEA, 25 aĂąos Seguros para el Estudio de Arquitectura Gerenciamiento de Obras y Proyectos Novedades Fiscales Buenos Aires Ciudad Colapsada Patrimonio ArquitectĂłnico Silva, Landi y della Paolera
FADEA, 25 Años El Paso a la Mayoría de Edad de la FASA Arq. Carlos del Franco La Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) cumple 25 años de existencia. El Arq. Del Franco nos acerca detalles de su fundación
24
NOTAS CPAU 23
Hace 25 años se creó la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) en reemplazo de la Federación Argentina de Asociaciones de Arquitectos (FASA),fundada dos décadas antes. Esta decisión, tomada por la FASA, estaba destinada a recibir a los nuevos colegios de arquitectos, creados por leyes provinciales, que ya se habían constituido y en espera a los estaban transitando ese camino. La razón de este cambio se inicia con la acción que llevaban los arquitectos de varias jurisdicciones provinciales, para reivindicar su derecho a gobernarse en forma independiente, toda vez que los Consejos Mixtos, integrados por Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros, al estar estos últimos representados por varias especialidades, contaban con mayoría automática en el órgano de gobierno del Consejo, lo que les permitía imponer su parecer. La principal controversia estaba en el tema de las incumbencias, en un contexto en el cual cada profesión reivindicaba su derecho a tener exclusividad. Cuando las posiciones de las partes eran irreductibles, el conflicto generaba en el seno de algunos Consejos un irrespirable clima de enconos que afectaba su tarea específica.
EJERCICIO PROFESIONAL
La creación de colegios por cada profesión no solo perfeccionaba el principio de especialidad por el cual cada profesional tiene derecho a ser controlado por sus pares, sino que terminaba con la condición de disciplina minoritaria en el organismo de control provincial. Al afán independentista se sumaba la intención de ejercer la acción gremial desde los colegios de ley, utilizando para ese fin los recursos resultantes del control del ejercicio profesional -obviamente superiores a los obtenidos por las asociaciones de libre afiliación-produciéndose generalmente un debate con los defensores de los Consejos Mixtos, que rechazaban el ejercicio de la acción gremial en simultáneo con el ejercicio del poder de policía. No solo había un conflicto separatista, sino también una revisión conceptual del tipo de entidad y de las atribuciones que les debía conferir la ley, apartándose del modelo creado acorde a la lógica liberal, según el cual en cada provincia debía existir un organismo de control del ejercicio profesional delegado por el estado, cuyos directivos actuaban ad-honorem,y asociaciones gremiales de arquitectos, básicamente por ciudad. Por el contrario, desde esta nueva mirada, para reforzar el poder de los nuevos Colegios, se les otorgaba la exclusividad en la jurisdicción correspondiente -provincia- y se instaba a las asociaciones a disolverse o transformarse en sede provincial o distrital de la nueve entidad. En resumen, esto significaba: • Control del ejercicio profesional, mediante la observancia de las normas de ética; • Defensa gremial del arquitecto matriculado; • Exclusividad en jurisdicción provincial; • Elección democrática de sus directivos; • Autoridades colegiales remuneradas. Todo apuntaba a la generación de un modelo de institución poderosa, capaz de actuar con éxito en defensa de los intereses de los colegas, manteniendo la capacidad de exigir el cumplimiento de la buena práctica profesional y sancionar a quien se apartara de la misma. Varias fueron las usinas que bregaban por la constitución de estas entidades, y desde ellas se promovieron con ese objeto encuentros nacionales, convocados por la FASA a propuesta de alguna de las entidades que la formaban, especialmente por integrantes de las sociedades de arquitectos de Córdoba, Santa Fe y de la Provincia de Buenos Aires, los que se realizaban en oportunidad del tratamiento de los proyectos de ley de colegiación, tratando de influir en la legislatura de la jurisdicción que correspondiera. Edgardo Peralta y Oscar Missana; Augusto Pantarotto y Joaquín Lucarini; Adolfo Canosa, Horacio Fernández y Hugo Fontana, dirigentes de las sociedades de las provincias mencionadas en ese mismo orden, fueron, junto a muchos otros, impulsores activos de nuestra colegiación. En la cúpula de la Sociedad Central de Arquitectos, creada en 1886 y fundadora de filiales en varias provincias, algunos de sus miembros no simpatizaban con la creación de los colegios se-
gún el modelo descripto, toda vez que este escenario prometía cambios en la relación de fuerzas internas. Era obvio que mientras subsistiera el esquema de FASA, constituida por flacas instituciones de alcance municipal, la SCA sería la entidad más importante, pero con el advenimiento de colegios en varias provincias esa importancia podía ser igualada o superada. Si bien ella no hacía manifestación pública de su desacuerdo, tenía una actitud reticente para lo que venía, o sea la FADEA. Por el contrario, el que suscribe concordaba plenamente con el camino emprendido por los colegas del interior, en el convencimiento de que la colegiación era la herramienta adecuada para dar un salto cualitativo en la política profesional de los arquitectos y la FADEA la organización idónea para facilitar el intercambio de experiencias y amplificar la voz de los arquitectos. En ocasión de mi candidatura a presidente de FADEA, el apoyo de la SCA salió a regañadientes, y fue menguando a lo largo de mi gestión al frente de la federación. Al completar los dos años de mandato y luego de escuchar el apoyo de la mayoría de las provincias para la reelección, ante el evidente desinterés de mi propia entidad en sostener nuevamente la candidatura presidencial, decliné la oferta y me aparté del grupo que manejaba la Sociedad Central. Mi mayor pecado era haber bregado por una federación donde no hubiera miembros de distinta categoría. Hacia 1986, año de su centenario, la SCA declaraba alrededor de 6.500 socios, cantidad que estaba en disminución a causa de la parálisis económica que afectó durante la década de los 80 a la actividad inmobiliaria y a la industria de la construcción. No obstante, el número de socios señalado le otorgaba 14 votos en la asamblea de FASA, número que doblaba al de la entidad siguiente. Simultáneamente, el CPAU adhería a la separación de los Consejos mixtos provinciales, pero su principal crítica a las nuevas entidades era la de ejercer la acción gremial y al mismo tiempo actuar como policía de la matrícula. La Unión de Arquitectos de Catamarca en 1983, es decir hace 30 años,fue el primer Colegio de ley, gracias a un grupo de arquitectos de esa provincia, encabezados por el Arq. Lino Campos, lograran la firma del decreto respectivo por el gobernador Castillo. Sucesivamente, y si no me falla la memoria, lograron su colegiación antes de constituirse la FADEA en 1988, las provincias de San Luis, Jujuy, Córdoba, Santiago del Estero, Buenos Aires y Mendoza. Santa Fe, producto del debate interno en la provincia, y habiendo liderado el proceso de colegiación a escala nacional, llega más tarde a obtener su ley. En octubre de 1988, sobre la base de un proyecto de estatuto consensuado en FASA, se constituye la FADEA (entidad de entidades) en su reemplazo. Con las condiciones estipuladas para las nuevas entidades de ley, la consigna era admitir solo la entidad provincial más representativa a condición de estar capacitada para ejercer la defensa gremial de sus miembros. Con la exigencia de la atribución gremial se impedía el ingreso de los consejos, entre ellos el CPAU.
NOVIEMBRE JULIO 2013
25
La nueva federación así constituida tenía un programa explícito: representar a los arquitectos argentinos ante las autoridades, foros y eventos nacionales y llevar el parecer de nuestros matriculados a las organizaciones internacionales como la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos) con fecha de nacimiento en la década del 30 y la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) creada hacia 1948. También tenía por cometido mantener actualizado el Reglamento de Concursos y velar por el reconocimiento de nuestras incumbencias, regladas por el Ministerio de Educación de la Nación y un programa implícito: defender los intereses provinciales frente a los de carácter nacional, hecho que ya se expresaba en FASA cuando se discutía, por ejemplo, el alcance nacional o provincial de un concurso, o la atribución de la SCA para actuar por sí misma ante el requerimiento de autoridades nacionales o en otra jurisdicción externa a la Capital Federal. No obstante, al ser una entidad de entidades, la FADEA no tendría injerencia en las provincias salvo invitación o pedido expreso. La estructura de gobierno de la FADEA no difería sensiblemente de su predecesora: • Una Comisión Directiva con un voto por provincia. • En la Asamblea, una cierta cantidad de votos relacionados con una escala descendente a mayor cantidad de matriculados, en la ocasión de elección de autoridades, modificación del reglamento de concursos y del propio estatuto. • Una Mesa Ejecutiva con un voto por miembro. A fin de salvaguardar la posición de la SCA en la nueva entidad se acordó una escala que mantuviera los 14 votos de la entidad madre y de allí partir hacia abajo o hacia arriba, para determinar el número de votos de acuerdo al número de matriculados, lo que la relegó a un segundo término después del CAPBA. El primer presidente con período completo fue Edgardo Peralta, presidente también del Colegio de Arquitectos de Córdoba y que estuvo al frente de la organización desde 1989 a 1991. Previamente Augusto Pantarotto asumió interinamente en 1988 por acefalía de la presidencia. Quien suscribe el presente artículo acompañó a Peralta como Vicepresidente en los dos últimos años de su mandato. También he presidido la FADEA entre 1992 y 1993, siendo el único miembro de la SCA que accedió a esta posición en los 25 años de la federación. Se sucedieron a partir de 1993: • ‘94-‘95 Edgardo Peralta (Córdoba) • ’96-‘97 Luis María Rossi(Provincia de Buenos Aires) • ’98-‘01 Eduardo Cunha Ferré (Corrientes) • ’02-‘04 Eduardo Crivos (Provincia de Buenos Aires) • ’05-‘09 Daniel Ricci (Córdoba) • ‘10 a la fecha, Gerardo Montaruli (Mendoza). Hacer un balance pormenorizado de lo realizado por la Federación en estos 25 años sería tarea de un historiador. No obstante, me parece necesario destacar algunos logros, incluyendo algunos que se desarrollaron poco antes de la Asamblea de formalización, generados por los mismos actores. • El paquete de casi 50 concursos de conjuntos urbanos de vivienda social (FONAVI), realizados por convenio con la Secre-
26
NOTAS CPAU 23
•
•
•
•
• • •
• •
taria de Vivienda de la Nación, habiéndose construido buena parte de ellos; La decisiva intervención en la redacción de la Resolución 133/87 del Ministerio de Educación de la Nación estableciendo nuestras incumbencias; La realización del multitudinario Congreso de Arquitectura Regional en la Ciudad de Jujuy, en 1991, organizado por el Colegio de dicha provincia con 1.500 participantes. La integración con voz y voto en la Asamblea de la UIA, y participación de 120 colegas en el Congreso Chicago de la UIA en 1993; La actuación en el CIAM para el ordenamiento del ejercicio profesional en el ámbito de los servicios del Mercosur, con acuerdo próximo a rubricarse; La permanente actualización del Reglamento de Concursos y la facilitación de los mismos. La actuación en FPAA apuntalando la reciente gestión encabezada por Jorge Monti; Haber consolidado un sistema rutinario de reuniones de Comisión Directiva con amplia participación y buen clima de trabajo; La puesta en vigor del sistema de matrícula recíproca; Los acuerdos recientes con organismos nacionales (Cancillería, Planificación y Plan Procrear).
En el“debe” se pueden mencionar: • El decreto de desregulación de los honorarios (Cavallo/92) aún vigente; • La pasividad frente a la expropiación de un porcentaje de nuestros honorarios por las cajas de previsión en obras realizadas en otra jurisdicción; • La carencia de una investigación comparativa entre Currícula/ Alcance de Títulos/ Incumbencias, a fin de mejorar nuestra posición gremial; • Los sucesivos fracasos en la impugnación de las incumbencias otorgadas por el ENETa los técnicos y maestros mayores; • La aún pendiente incorporación plena del CPAU a FADEA; • La localización de una sede permanente en Buenos Aires. Este artículo ha sido escrito hurgando en mi memoria y algún dato o suceso puede ser distinto que el utilizado en el presente; también hay seguramente un montón de olvidos, muchos de ellos premeditados para evitar injusticias con quienes merecerían ser mencionados y no lo he hecho. Aprovecho la oportunidad para trasmitir mi agradecimiento a los integrantes de la Mesa Ejecutiva que me acompañó durante 2 años, siendo Presidente de FADEA, me refiero a Alejandro Fregeiro, Carlos Roizen, Rubén Lozano, Eduardo Elguezabal, Alberto Penel, Cesar Carranza y Carlos Bertazzil. Tal vez también la presente sirva para reflexionar sobre el futuro de nuestras organizaciones, particularmente en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma,donde el modelo de una entidad de ley (dictada por la Nación y adoptada transitoriamente por la CABA) a cargo de la policía del Ejercicio y una de libre asociación ya no son funcionales a las demandas de los colegas.
EJERCICIO PROFESIONAL
Seguros para el Estudio de Arquitectura Maleplate & Asociados Consultores CPAU Obras en construcción Comentarios preliminares para asegurar una obra: • Si los riesgos que potencialmente pueden afectar a las obras no son
cubiertos en forma correcta, los participantes en las mismas (comitente, contratistas, proyectista, director de obra, responsable técnico, etc.) asumen un riesgo financiero importante de ocurrir un accidente que afecte a un obrero y/o vecinos. • Contar con una adecuada cobertura de seguros en la obra resguarda funda-
mentalmente las responsabilidades que asume el arquitecto en sus distintas funciones y los intereses del comitente. • Para cubrir los riesgos ante los cuales está expuesta una obra se cuenta con una oferta importante de aseguradores de primer nivel con costos reducidos si relacionamos los mismos con el monto total a invertir.
Principales
De aseguramiento
Voluntarios pero de consi-
Vigencia de los riesgos
Vigencia de la cobertura
Accidentes de
ART para personal en relación de dependencia
Seguro de accidentes en el ámbito laboral para personal contratado e independientes
Durante la obra
Durante la obra
Responsabilidad civil
Responsabilidad civil por demolición y/o excavación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires
Responsabilidad civil durante la construcción de la obra en cualquier jurisdicción
Durante la obra
Durante la obra
Seguro de Responsabilidad Profesional por errores y/o negligencias (mala praxis)
Durante la obra y por 10 años posteriores a la realización de la misma
Póliza de renovación anual que ampara todas las obras mientras se trabaja en las mismas y durante los años posteriores
riesgos
trabajo
obligatorio
Responsabilidad profesional del arquitecto
Seguro de Responsabilidad Profesional (Mala Praxis) • Cobertura, se cubre el perjuicio finan-
ciero que el arquitecto este obligado a pagar a terceros al ser civilmente responsable por actos culposos cubiertos por la póliza. La vigencia de la misma se puede contratar en forma retroactiva al primer contrato • En forma adicional la cobertura otorga la posibilidad de que el asegurador asuma la dirección jurídica de los
deración imprescindible
procesos, a su cargo (mediación o procedimiento judicial civil / penal / arbitral). • El ámbito de la cobertura es la República Argentina, en todas las jurisdicciones en las cuales el profesional se haya inscripto • Al ser una póliza que ampara al profesional, no es necesario que declare cada obra en las cuales trabaje • Se puede emitir la póliza a nombre de una sociedad de arquitectos cubriendo a la misma y a sus integrantes.
que otorgan las pólizas
• Como requisitos para la contratación
se deberá cumplimentar un formulario. Maleplate & Asociados, Consultores en Seguros ELBINGER, bróker Para recibir más información y/o realizar consultas sobre los seguros planteados, dirigirse a: jcmaleplate@fibertel.com.ar
NOVIEMBRE JULIO 2013
27
28
NOTAS CPAU 23
EJERCICIO PROFESIONAL
Gerenciamiento de Obras y Proyectos Arq. Daniel Ochacovsky | Arq. FADU, UBA, 1986. Gerente de obras y proyectos desde 2003 de la Empresa NEZKA Inicié mi actividad profesional hace 27 años y en este período fui protagonista y espectador de la evolución del mercado inmobiliario. En los últimos tiempos, este escenario complejo y en permanente cambio, fue planteado nuevos desafíos para el arquitecto que requiere integrar sus conocimientos especializados con otros sobre administración y gestión. El campo de acción profesional se fue ampliando y se fue consolidando el rol del arquitecto en el gerenciamiento de obras y proyectos. Hace 15 años me inicié en esta área que me ha dado una visión global sobre la generación y gestión de emprendimientos, sumando una mirada empresaria sobre este negocio y sus desafíos. A modo de resumen, se puede decir que la gestión estratégica de desarrollos inmobiliarios comprende la conducción no sólo de los aspectos técnicos específicos, sino de la organización y administración, para alcanzar los objetivos planteados, maximizar la rentabilidad y garantizar la calidad integral del emprendimiento. Es importante articular las pretensiones de los inversores con las necesidades y requerimientos del mercado. Además, el negocio debe ser conveniente sin descuidar el diseño y nuestra propia vocación hacia lo creativo e innovador. Mi rol implica sobre todo, habilidad para abordar la solución de las situaciones complejas de la obra, integrando los aspectos técnicos, de diseño, de calidad, legales y económicos, considerando en todo momento aquellos referidos a la seguridad individual y del medio ambiente. Además, la toma de decisiones operativas debe integrarse con una actitud flexible hacia la innovación y adaptación a los cambios y las nuevas demandas del mercado. Mi trabajo se basa en 4 pilares fundamentales: planificación, ejecución, evaluación y administración, que son herramientas para optimizar los resultados en cuanto a calidad, tiempo y costos. La planificación es fundamental para que la ejecución de la obra y manejo de los recursos se enfoquen hacia los resultados y tiempos programados. Se trata de vincular las actividades, las personas y los procedimientos y prever en lo posible los obstáculos y dificultades. La etapa de organización y planificación requiere del arquitecto un acabado conocimiento de las actividades a desarrollar, los recursos necesarios, los tiempos de ejecución y la secuencia operativa. La falta de planificación es como intentar construir una casa sin un plano; será muy difícil
saber cuánto costará, cuánto tiempo llevará la construcción, los recursos necesarios y si el producto final cubrirá las expectativas de los propietarios. Como dice el refrán “no planear, es planear para el fracaso”. Para facilitar la organización y distribución de actividades, más aún, cuando se ejecutan varios emprendimientos en paralelo, es conveniente contar con el Manual de Procedimientos. Desde el año 2003 he puesto en marcha el sistema en mi equipo de trabajo. El detalle de los circuitos administrativos y técnicos evita la toma de decisiones arbitrarias y optimiza la eficiencia y coordinación entre todas las áreas. Durante la etapa de ejecución de cada proyecto el rol del gerente es el seguimiento continuo sobre los avances que se han hecho para alcanzar las metas y objetivos planteados. No se trata sólo de una revisión permanente sobre el cumplimiento de actividades según la planificación establecida, sino también sobre si estamos avanzando para lograr los resultados que nos propusimos. Dada la complejidad y las múltiples variables que afectan al desarrollo de obras de arquitectura, es frecuente que sean necesarias reprogramaciones de tiempos, procedimientos o recursos. Es importante tener en cuenta que previamente se debe realizar un cuidadoso análisis del problema, identificando las causas para no caer en decisiones o gastos innecesarios sin solucionar el problema ni avanzar sustancialmente en el proyecto. En este sentido, el seguimiento está ligado a la evaluación constante y ambas proporcionan información para el mejoramiento de los procedimientos y ayudan a tomar decisiones para afianzar el avance hacia los objetivos planteados. En mi concepción del gerenciamiento de obras y proyectos, el desarrollo inmobiliario no culmina con el final de obra. La post-construcción, etapa que se inicia una vez terminada la obra y entregada al usuario final, pasa a ser un tema de suma importancia. En este sentido y como innovación en el mercado he introducido el “Manual de uso y mantenimiento”. Se entrega al momento de adquirir la propiedad y en él se especifican una serie de recomendaciones que hacen al mejor uso y preservación de la misma. Para finalizar, y a modo de conclusión, puedo decir que la gerencia de obras y proyectos de arquitectura integra la visión técnica y la metodología para instrumentar la planificación y el control de los procesos con el fin de optimizar los resultados en cuanto a tiempo, costo y calidad.
NOVIEMBRE JULIO 2013
29
Novedades Fiscales Por Estudio Tozzi & Asoc. | Asesor contable e impositivo del CPAU El Asesor del CPAU en materia contable nos clarifica las modificaciones del régimen fiscal
Por medio del decreto 1242/2013 y las Resoluciones Generales 3525/2013 y 3529/2013 se establecieron importantes modificaciones tanto en el impuesto a las Ganancias para el personal en relación de dependencia, como en el régimen simplificado o monotributo. En el presente trabajo, realizamos una breve descripción de cada una de ellas. Impuesto a las ganancias para personal en relación de dependencia Por decreto 1242/2013 del Poder Ejecutivo Nacional, reglamentado por la Resolución General 3525 de la AFIP, se determinaron importantes modificaciones a efectos de disminuir las retenciones que por el impuesto a las ganancias vienen sufriendo muchos trabajadores en relación de dependencia. Y para ellos se estableció un mecanismo complejo tanto para su entendimiento como para su aplicación que intentaremos describir a continuación: Beneficiarios Los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados. Análisis a efectuar Determinar la mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses Enero 2013 a Agosto 2013. Para efectuar el análisis y solo a los efectos de esta normativa, se consideran remuneraciones mensuales a aquellas que se hayan cobrado al menos 6 de los 8 meses del lapso Enero a Agosto, o en su defecto en el 75% de los meses involucrados (no se considera a estos efectos remuneración el aguinaldo, ni el plus vacacional por ejemplo) Resultante 1. Si la mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de Enero a Agosto 2013 de acuerdo al análisis efectuado según el punto anterior, no supera los $15.000, no se le retendrá suma alguna al trabajador por el impuesto a las ganancias por los meses que restan hasta terminar el año calendario. 2. Si la mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de Enero a Agosto 2013 de acuerdo al análisis efectuado según el punto anterior es superior a $15.000 y hasta $25.000 se le sigue realizando retenciones por el impuesto a de ganancias, pero se aumentan las deducciones en un 20%, desde el mes de Septiembre de acuerdo a los valores por mes de la siguiente tabla:
Concepto deducible
Importe de deducción mensual
Ganancias no imponibles -art. 23, inc. a)-
$ 1.555,20
Cargas de familia -art. 23 inc. b):
30
NOTAS CPAU 23
1. Cónyuge
$ 1.728,00
2. Hijo
$ 864,00
3. Otras cargas
$ 648,00
Deducción especial -arts. 23, inc. c), y 79 incs. a), b) y c)-
$ 7.464,96
EJERCICIO PROFESIONAL
3. Por último, si la mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de Enero a Agosto 2013 de acuerdo al análisis efectuado según el punto anterior, es superior a $25.000 se le sigue aplicando retención de ganancias, con las mismas valores de las deducciones que se aplicaron hasta Agosto 2013, es decir estos trabajadores no tienen beneficio alguno con la reforma. Conviene remarcar que toda esta reforma es para el lapso Septiembre-Diciembre 2013, sin saberse hasta la fecha cuál será el procedimiento ni los montos para liquidar el impuesto a las ganancias para el año 2014.
Cambios en el monotributo En lo que respecta al monotributo, por resolución 3529/2013 se modificaron los parámetros referidos a ingresos brutos anuales por categoría y a monto de alquileres devengados por categoría, duplicándose exactamente los topes por categoría en ambos, siendo por ejemplo el monto de la última categoría para servicios, categoría I de $400.000 anuales, exactamente el doble al monto anterior. En el siguiente cuadro se detallan los nuevos montos de las categorías para las actividades de servicios:
Categoría
Ingresos Brutos (Anual)
Superficie Afectada
Energía Eléctrica Consumida (Anual)
Monto de Alquileres Devengados (Anual)
A
Hasta $ 48.000
Hasta 30 m2
Hasta 3.300 kw
Hasta $ 18.000
B
Hasta $ 72.000
Hasta 45 m2
Hasta 5.000 kw
Hasta $ 18.000
C
Hasta $ 96.000
Hasta 60 m2
Hasta 6.700 kw
Hasta $ 36.000
D
Hasta $ 144.000
Hasta 85 m2
Hasta 10.000 kw
Hasta $ 36.000
F
Hasta $ 192.000
Hasta 110 m2
Hasta 13.000 kw
Hasta $ 45.000
G
Hasta $ 240.000
Hasta 150 m2
Hasta 16.500 kw
Hasta $ 45.000
H
Hasta $ 288.000
Hasta 200 m2
Hasta 20.000 kw
Hasta $ 54.000
I
Hasta $ 400.000
Hasta 200 m2
Hasta 20.000 kw
Hasta $ 72.000
Hasta el momento, el monto a pagar por categoría no ha sufrido modificación alguna, aunque se espera que seguramente antes de fin de año o principios del año próximo se aumenten.
Categoría
Impuestos
Se detallan a continuación los valores actuales de las cuotas para las categorías por servicios, de la B a la I.
Jubilación SIPA
Locaciones y/o prestaciones de servicio
Venta de cosas muebles
A
$ 39
$ 39
$ 157
B
$ 75
$ 75
C
$ 128
D
Obra Social
Total Locaciones y/o prestaciones de servicio
Venta de cosas muebles
$ 100
$ 296
$ 296
$ 157
$ 100
$ 332
$ 332
$ 118
$ 157
$ 100
$ 385
$ 375
$ 210
$ 194
$ 157
$ 100
$ 467
$ 451
F
$ 400
$ 310
$ 157
$ 100
$ 657
$ 567
G
$ 550
$ 405
$ 157
$ 100
$ 807
$ 662
H
$ 700
$ 505
$ 157
$ 100
$ 957
$ 762
I
$ 1.600
$ 1.240
$ 157
$ 100
$ 1.857
$ 1.497
NOVIEMBRE JULIO 2013
31
| Fotografía: Joaquín Bosch
Buenos Aires Ciudad Colapsada
32
NOTAS CPAU 23
EJERCICIO PROFESIONAL
Juan Manuel Borthagaray A menudo decimos que nuestra ciudad está colapsada por su tránsito vehicular. En rigor, ésta es una característica de todas las grandes metrópolis del mundo: se debe a que el trazado de la ciudad contemporánea fue plasmado hace siglos, cuando las urbes eran menos extensas y el ciudadano se movía a pie, a caballo o en carruajes de tracción a sangre. Estos medios y velocidades fueron los que determinaron el trazado de los espacios destinados a la circulación, las calles o paseos, que ocupan hoy más del 30% de su superficie total y representan el 80% del espacio público. Como tales, las calles no sólo son las contenedoras de la circulación, sino que también alojan funciones tan nobles como el paseo, el comercio, el encuentro y el diálogo. Al agrandarse las ciudades, aumenta la cantidad de personas que deben desplazarse. Los viejos núcleos originarios, devenidos centros de la ciudad crecida, por lo general acumulan lugares a los que muchos quieren llegar. Sus calles son las primeras en acusar el ahogo circulatorio, por estrés espacial. Y se suma que, por razones de horarios de funcionamiento, la mayoría quiere llegar a las mismas horas, porque allí trabajan o porque deben concurrir, generando el estrés temporal, conocido como “horas pico”. Una segunda mirada nos obliga a contemplar cómo se llega. Se cae de maduro que las necesidades de espacio de calle que requiere un peatón son bien distintas de las de un ciclista, un pasajero de transporte público o un usuario de auto particular. En este último caso el requerimiento espacial es crítico, porque además de la necesidad circulatoria, requiere de una plaza de estacionamiento (de alrededor de 10 m2) cercano al destino. Hoy nuestras calles están en peligro, cuando no enteramente invadidas por la circulación y el estacionamiento de automotores. A pesar de que los autos reclaman, de manera exorbitante, cada vez más espacio, surge el clamor de que es insuficiente, que el tránsito está colapsado. ¿La solución sería trazar ciudades en función de los automotores y sus velocidades? Desde que entraron en escena estas maravillosas máquinas, con sus promesas de libertad y de llevarnos allí donde y cuando quisiéramos, hemos querido armonizar el tempestuoso matrimonio entre autos y ciudades. La arquitectura y el urbanismo modernos han propuesto, en el primer tercio del siglo pasado dos fórmulas extremas. Una fue la Broadacre City, del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, basada en casas individuales, edificadas en lotes muy amplios, con un tejido de bajísima densidad, calles de poca circulación y amplia capacidad para estacionar, tanto en la calle cuanto al interior de los terrenos. A este modelo responden las enormes suburbia norteamericanas o sus epígonos en todo el mundo, llamadas Ciudad Jardín, expresión engañosa, porque jardines por cierto que lo son, pero… ¿ciudad? ¿Dónde están las concurridas veredas, propicias al paseo y el encuentro, tanto de los bulevares o de nuestra porteña Santa Fe? Queda claro que la Broadacre City ha tirado al chico junto con el agua sucia. La Ville Radieuse de Le Corbusier está en las antípodas: está basada en rascacielos de altísima densidad, en medio de un parque infinito -eso sí, servidos por toda una declinación de vías de circulación, en siete grados. Al tope, la autopista, concebida para las
velocidades mecánicas de 100 o 150 Km/h; luego calles de distribución hasta llegar a pintorescos senderos peatonales. En delirio modernista, proponía demoler gran parte del centro histórico de París para implantar este modelo que llamó Plan Voisin. Queda claro que ninguno de los dos antecedentes ilustres nos ayuda para resolver los problemas de la ciudad real. Tenemos la Broadacre City en las Lomas de San Isidro y el cataclismo de la autopista urbana 25 de Mayo con su nudo de Constitución, por si no bastaran las pesadillas de Los Ángeles y Ciudad de México para testimoniar las impotencias de estas soluciones, ambas destructoras de urbanidad. ¿Qué hacer entonces? No hay soluciones mágicas. No vamos a destruir nuestras ciudades para que pasen los autos, ni peatonalizar toda la ciudad. Hay que arreglarse con lo que hay, y administrar las calles y avenidas para que cumplan armoniosamente con todas sus funciones sociales. Nos cabe, entonces, apostar siempre a la prioridad del transporte público y tratar de mitigar la circulación de autos particulares en las áreas céntricas, a las horas pico.
Los viejos núcleos originarios, devenidos centros de la ciudad crecida, acumulan lugares a los que muchos quieren llegar. Sus calles son las primeras en acusar el ahogo circulatorio. ¿Qué experiencias exitosas se han implementado en otras ciudades? En Londres rige el congestion charge que consiste en cobrar el acceso al centro, con una tarifa tanto más cara cuanto más cerca de áreas y horas críticas, y gratuita en el extremo temporal opuesto, con buenos resultados, incluso políticos, para el alcalde que lo impuso. Holanda es el paraíso de la bicicleta, donde la dupla ferrocarrilbici está explotada al máximo. París se ha jugado al velib, copiado acá, creo que de manera promisoria, si se amplía y se sostiene en el tiempo, como para educar y formar hábitos. Para aquellos sin condiciones atléticas para el velib se habla incluso de un futuro autolib: pequeños coches eléctricos, tomados y dejados como las bicicletas. ¿Y nuestros amados autos? Es difícil que renunciemos a ellos, pero en un futuro servirán para todas las funciones que cumplen ahora, menos para ir a cualquier sitio del centro, adónde quiero, a la hora que se me antoje. En suma: bien por las bicis, los metro-buses y la peatonalización del microcentro, pero Buenos Aires está a la espera de una revolución de sus ferrocarriles metropolitanos, de su sistema de subtes y de sus tres grandes nudos de transferencia de Retiro, Once y Constitución, donde sus millones de víctimas merecen un trato más afectuoso.
NOVIEMBRE JULIO 2013
33
Vista de Notre-Dame de París, a finales del XIX, antes de la demolición del Hôtel-Dieu que conformaba el frente del Sena
Patrimonio Arquitectónico Curso 2013: Restauración Monumental y Urbana
Curso Conservación del Patrimonio Arquitectónico 2013
34
NOTAS CPAU 23
El curso orbitará en torno a la discusión crítica que el título define, esto es, sobre las difíciles y a menudo resbaladizas cuestiones teóricas, conceptuales y críticas que aparecen en relación con los trabajos de restauración monumental y urbana. No obstante, el curso no tendrá tan sólo un carácter teórico y crítico, es decir, puramente mental y casi filosófico. Por el contrario, tantas cuestiones se iluminan también desde el examen de la arquitectura concreta; desde el análisis de la disciplina proyectual propia y, sobre todo, ajena, y tanto moderna como histórica. La restauración de monumentos y ciudades se resiste a fórmulas abstractas y a generalidades conceptuales, y exige el examen de los casos particulares como acontecimiento arquitectónico y urbano único. Esto es lo que me ha llevado a combinar en el curso distintos aspectos y distintos puntos de vista, en el convencimiento de que este difícil campo quedará mucho mejor iluminado desde diversas y complementarias perspectivas. Prof. Antón Capitel, Dr. Arquitecto, Catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
EJERCICIO PROFESIONAL
Entrada de Felipe II en Sevilla (1570), con la primera representación de La Giralda (ampliación renacentista de en 1568 de Hernán Ruiz, sobre el inicial alminar hi
Los Problemas de Conservación de la Arquitectura Moderna David Rivera Gámez, Historiador, Doctor, ETSAM Politécnica de Madrid, Profesor del Departamento de Composición de la misma Universidad. La afirmación de Le Corbusier en Hacia una arquitectura, su conocida y heterogénea colección de artículos publicada en 1923, según la cual “la casa es una máquina de habitar”, ha de ser tomada de modo literal en el caso del Movimiento Moderno, y la denominación de “maquinista” que habitualmente sirve de sinónimo para “funcionalista” o “racionalista” cuando hablamos de la arquitectura de los años 20 y 30, indica la amplitud de la influencia de la tecnología en el diseño y la construcción de los edificios del Movimiento Moderno. Esta influencia no se limita al campo propiamente práctico y por decirlo así “real” en el funcionamiento de los edificios “maquinistas”, sino que determina de manera inextricable la naturaleza del aspecto exterior, los giros lingüísticos, los acabados e incluso en cierta medida la configuración del espacio según los principios de la planta libre, que conserva tantas reminiscencias del mundo industrial. Las continuas referencias a menudo explícitas que los arquitectos hacían a los medios de transporte (sobre todo transatlánticos y aviones) en la presentación formal
de sus edificios guarda una relación estrecha con la necesidad de sentirse “tecnológico” y de transformar la arquitectura como disciplina casi en un anexo de la ingeniería industrial, del mismo modo que las doctrinas políticas y organizativas de los arquitectos de la época pueden considerarse como un modo iluminado de ingeniería política y social.
Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Restauración Monumental y Urbana Del 11 al 15 de noviembre 2013 En jornada por las tardes, de 16.30 hs a 20.30 hs Auditorio CPAU Más información: curso_patrimonio@cpau.org Dirección Académica María Eugenia Rodríguez, Arq. UBA, Máster Oficial en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, Universidad Politécnica de Madrid. Javier García Gutiérrez Mosteiro, Dr. Arq. Catedrático de la Escuela Técnica Superior Arquitectura Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Director del Programa de Postgrado Máster Universitario y Doctorado en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, en la misma Universidad.
NOVIEMBRE JULIO 2013
35
Quizá el mejor ejemplo de la actitud de los funcionalistas hacia la tecnología se encuentre en la importancia muy especial que concedían a las instalaciones, un capítulo de la edificación que no había sido del interés de los arquitectos hasta las innovaciones introducidas a finales del siglo XIX por arquitectos indisputablemente modernos como Víctor Horta o Frank Lloyd Wright. Este asunto aparece tratado con cierto detalle en el clásico de ReynerBanhamLa arquitectura del entorno bien climatizado y no nos detendremos más en él, limitándonos a señalar que, como ocurre en el caso de los dispositivos mecánicos arriba aludidos, la obsolescencia veloz y fulminante de las instalaciones pone en un aprieto a los restauradores de la arquitectura moderna, cuyo conocimiento de los valores culturales y conceptuales de los edificios indica claramente que los dispositivos e instalaciones originales forman parte por derecho propio del concepto cultural de la arquitectura del Movimiento Moderno y deben por lo tanto ser conservados aun cuando sea de un modo indicativo, antes de insertarlos con ingenio en un diseño flexible de los nuevos usos del inmueble. Claro está que la opción más sencilla está en recuperar y respetar todos estos dispositivos y abrir el edificio al público convertido en un museo del estado del arte, con el fin de que puedan ser admirados y comprendidos (casos de Ville Savoye, la Casa Sonneveld, la Casa Tugendhat, Villa Müller y tantos otros); pero esta opción sólo es aplicable a un número comparativamente mínimo de edificios paradigmáticos y a medio plazo resulta insostenible. Otra cuestión esencial relacionada con los aspectos técnicos y constructivos de la arquitectura del Movimiento Moderno es la de la limitada vida útil a la que estaban destinados estos edificios, bien sea por los errores
Dibujo de Wright mostrando la contemplación ideal de los cuadros sobre la rampa espiral
36
NOTAS CPAU 23
y defectos derivados del experimentalismo constructivo y el desconocimiento de la durabilidad del hormigón armado, o bien por la voluntad manifiesta de los arquitectos (Duiker, Sert, Meyer, Le Corbusier, Ginzburg) que expresamente calculaban una duración funcional razonable de 20 ó 30 años para algunos de los edificios que construían, y que debían dejar paso en el futuro a construcciones más eficaces y lógicamente más modernas. Este punto de vista, tan alejado de las ideas ecológicas actuales, entra también en abierta y frontal contradicción con la voluntad actual de proteger estos edificios como lo exige su estatus recientemente atribuido de genuinos monumentos modernos. La cuestión del uso original y del nuevo uso está estrechamente relacionada con todos estos problemas, de modo que los restauradores deben idear usos compatibles con las formas y costumbres del pasado, o segregar unas áreas respecto a otras para mantener al menos una porción del aspecto ligero y transparente original. Las nuevas tecnologías, por su parte, deben corregir ahora los errores o inadvertencias cometidos por los arquitectos, o que fueron producto inevitable del experimentalismo constructivo: es el caso de la pintura impermeable y elástica utilizada para proteger el exterior y la fibra de vidrio insertada para sellar el interior de los muros gunitados del Guggenheim Museum de Frank Lloyd Wright, o de los sistemas de tensado invisibles introducidos en los forjados de la pobre y desplomada Fallingwater. Las cubiertas planas cubistas y “racionalistas” de los años 20 a 50, foco de filtraciones catastróficas debidas a una opción ideológica o estética de vanguardia para cuya construcción la industria no se hallaba preparada, se corrigen ahora con telas asfálticas y toda clase de sistemas de aislamiento, mientras en algunos casos notables se crean puntos de drenaje invisibles y se corrigen las pendientes de las cubiertas y de los zócalos con el fin de proteger los edificios (véase el caso de los apartamentos 860-880 del Lake Shore Drive). Pero el caso del Movimiento Moderno es extraordinariamente especial en el asunto de las opciones tecnológicas y constructivas, puesto que estos aspectos, aparentemente de base, como la fábrica de piedra o de ladrillo en la arquitectura anterior, derivan en realidad y desde el principio de las opciones programáticas y visionarias de un grupo de arquitectos intelectuales o reformistas, y por lo tanto se convierten en señas de identidad conspicuas de este tipo de patrimonio. El hecho de la veloz obsolescencia o ineficacia de muchos de los sistemas o recursos escogidos por ellos no resta valor cultural a sus propuestas, aunque liquida de hecho sus otros valores arquitectónicos funcionales o de programa, que los propios arquitectos modernos pretendían aparentemente privilegiar. Al contrario, las consecuencias imprevistas derivadas de la experimentación constructiva proporcionan a esta arquitectura otra seña de identidad propia. Pero al hacerlo plantean a los restauradores problemas insólitos hasta ahora y que sólo llegan a ser resueltos gracias a una dosis adicional de ingenio y a un conocimiento exhaustivo del inmueble tanto como de la cultura del momento y las opiniones de sus autores.
EJERCICIO PROFESIONAL
| Arq. José Ramón Silva
| Arq. Ernesto Landi
| Arq. Claude F. della Paolera
Silva, Landi y della Paolera Tres Grandes Pérdidas para la Profesión Durante 2013 el CPAU perdió a tres colaboradores invalorables en otras tantas de sus áreas de trabajo, los arquitectos José Ramón Silva, Ernesto Landi y Claude della Paolera. Arq. José Ramón Silva Nacido el 25 de diciembre de 1929, obtuvo su título de arquitecto en la UBA en 1967 e inmediatamente se matriculó en el CPAU. Destacado perito técnico, actuó en la Justicia y sobre todo, tuvo destacada trayectoria como consultor técnico. En tal sentido, dictó en el CPAU desde 1999 cursos sobre Pericias, tasaciones y medianería –junto con sus socios, los arquitectos Enrique Virasoro y Alberto Aznar (fallecido)-, con los que gran cantidad de colegas se capacitaron en esa
incumbencia del título de Arquitecto. De gran cultura y amabilidad extrema, el arquitecto Silva solía fundamentar sus opiniones con certeras citas literarias o filosóficas, muchas veces en idioma francés. Arq. Ernesto Landi Nacido el 30 de enero de 1948, egresó de la UBA en 1976 y se matriculó en el CPAU en 1977. Experto en normativas y procedimientos sobre tramitaciones de Edificación y, fundamentalmente, de Habilitaciones en la Ciudad de Buenos Aires, comenzó a atender consultas de matriculados sobre Habilitaciones, en nuestro Consejo, en 2004. Asimismo, redactó artículos explicativos sobre los procedimientos para presentar trámites de Habilitaciones en las publicaciones del CPAU, comentando cada nueva normativa al respecto y orientando a los matriculados en su interpretación.
Arq. Claude F. della Paolera Nació el 4 de julio de 1931 y obtuvo su titulo de arquitecto en la UBA en 1956, matriculándose en nuestro Consejo inmediatamente. Urbanista destacado, fue Consejero en varios períodos y Presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CPAU, que integró durante varias décadas, impulsando desde allí numerosos proyectos, propuestas y análisis para el mayor entendimiento de la problemática urbana de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana. Llevó adelante la Secretaría Permanente del Día Mundial del Urbanismo, instaurado por el Ing. della Paolera –su padre-, en 1948. Integró la Comisión Directiva de Los Amigos de la Ciudad, asociación desde la cual también promovió el debate sobre temas de vital interés y actualidad para Buenos Aires. Fue autor de numerosos estudios y artículos sobre planeamiento urbano y medio ambiente.
NOVIEMBRE JULIO 2013
37
| Obra de Elena Acquarone
Sección Cultural Día del Niño en el CPAU Moderna Buenos Aires Mención a la Colección Patrimonio CPAU A + A | Arquitectura + Arte Viajes Arquitectónicos Relatos Arquitectónicos Bibliotecas Taller de Fotografía CPAU
Día del Niño en el CPAU
40
NOTAS CPAU 23
SECCION CULTURAL
| Cinédito animando el evento
Construyendo la Ciudad Reciclada Este año los chicos inventaron una ciudad con materiales de reciclado. Cajitas, cartones, tapitas, tubos de cartón de plotters y mucha cinta scotch y plas-
ticola, se convirtieron en una ciudad imaginada y Coordinaron la actividad los Arqs. Roberto y Roque Frangella, Bárbara Berson y Fernando Iglesias Molli. Junto a sus padres y con la ayuda de los scouts, disfrutaron también de las animaciones de Cinédito Teatro y las enseñanzas del Hospital Británico.
Nos ayudaron en la actividad:
Todos las familias trajeron útiles para donar a la Escuela Nº4 de Hornillos, Jujuy.
NOVIEMBRE 2013
41
Moderna Buenos Aires Recorrido por la Ciudad El sábado 31 de agosto recorrimos las Avenidas Corrientes, L. N. Alem, del Libertador, Figueroa Alcorta y la tradicional Barrancas de Belgrano en bus. Durante el recorrido pudimos ver cómo la Arquitectura Moderna configura esta ciudad y sus espacios, aun cuando muchas veces pasa desapercibida. Además de la vista del paisaje urbano, contamos con el relato del Arq. Emiliano Espasaldín (y la colaboración de los Arqs. Cristina B. Fernández, Alenka Viotti, Valeria Boxaca, Emilio Schargrodsky y Daniel Fernández), quien supo explicarnos ese paisaje de una manera coloquial, amena y hasta divertida con la inclusión de detalles anecdóticos sobre la construcción de los edificios, los cambios en la ciudad y las distintas visiones de la modernidad según estudios y profesionales. A continuación compartimos una reflexión del Arq. Daniel Fernández sobre la jornada: “La experiencia del ómnibus turístico fue muy interesante. El hecho de que me lleven y no manejar yo me permite mirar con más atención los pedazos de la ciudad. Es casi como descubrir, al usar Santa Fe en el otro sentido, las cosas que no habíamos visto: esquinas, medianeras, fachadas. Estar a 5 metros de altura es importante y también el hecho de estar separado de los edificios por el ancho de la calle. La charla de Emiliano estuvo llena de comentarios nuevos e interesantes, también docentes: la buena e interesante convivencia de distintos momentos de la arquitectura, el pasaje del edificio blanco del Movimiento Moderno al Brutalismo (Edificio Telefónica, Biblioteca Nacional), la observación de sectores de la ciudad para re-descubrirlos (Florida desde la bocacalle y su altura), algo nuevo para muchos. Mis felicitaciones y grandes abrazos a los que hicieron esto posible.”
42
NOTAS CPAU 23
SECCION CULTURAL
Sitio Web: Arq. Alfredo Joselevich Incorporamos una selección de 21 obras del Arq. Alfredo Joselevich. Esta obra fue relevada y compilada en un catálogo a partir de las publicaciones disponibles de la revista Nuestra Arquitectura en la Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos, de las menciones de sus proyectos más relevantes indicados en la biografía del Diccionario de Arquitectura Argentina de Liernur y Aliata, y del Currículum Vitae aportado por su hija. Agradecemos la colaboración de su hija Arq. Irene Joselevich, los Sres. Pablo, Diego y Martín Chami, a la familia Bembasat, a las autoridades del Centro Comunitario Chalom y a los Arqs. Alejandro Goldemberg y Belén Marriens.
Arq. Cristina Fernández
Serie Protagonistas Se han realizado las entrevistas a los Arquitectos Tony Díaz y Leonardo Kopiloff. En el mes de octubre estaremos incorporando al sitio web las entrevistas a los Arqs. Flora Manteola y Jorge Aslan.
Íconos y Remeras Sumamos un nuevo punto de venta para nuestras remeras, ahora podrás conseguirlas también en la tienda del Teatro General San Martín, Av. Corrientes 1530. Recordá que también podés adquirirlas en la sede del CPAU, 25 de Mayo 482 - 2do. Piso.
Bienal de Arquitectura 2013 Estuvimos presentes en la XIV Bienal Internacional de Arquitectura exponiendo obras de Arquitectura Moderna y de la Colección Patrimonio del CPAU.
NOVIEMBRE 2013
43
Mención a la Colección Patrimonio CPAU XIV Bienal Internacional de Arquitectura El espacio preparado por el CPAU en la XIV Bienal Internacional de Arquitectura recibió el pasado sábado una Mención de parte de los organizadores del evento a los fines de reconocer el aporte institucional a la memoria de la arquitectura argentina. La muestra mencionada fue preparada a partir de una selección de obras pertenecientes a la Colección Patrimonio CPAU. Dicha colección cuenta actualmente con una amplia variedad de obras entre fo-
44
NOTAS CPAU 23
tografías, lienzos, maquetas y esculturas, que se fueran adquiriendo por donación de sus autores, compra y aportes de los distintos programas del CPAU, como Moderna Buenos Aires y Espacio A+A | Arquitectura + Arte. Debe su conformación al trabajo del Arq. Néstor J. Otero, quién comenzara a trabajar en esto a fines del año 2009, con el apoyo de las distintas gestiones hasta la fecha. El Jurado fue conformado por: Arq. Rinio Bruttomesso Arq. Manuel Cuadra Arq. Mario Corea
Arq. Handel Guayasamin Arq. Carlos Pita Arq. Roberto Converti Arq. Carlos Dibar Matías Glusberg Arq. Enrique Cordeyro Arq. Carlos Sallaberry Además de la Mención Bienal recibida por el CPAU se entregaron una serie de premios, entre ellos la mención recibida por el Colectivo Croquiseros. Algunos de ellos forman parte de la lista de artistas que nos han honrado con la donación de obras de su autoría.
SECCION CULTURAL
NOVIEMBRE 2013
45
A + A | Arquitectura + Arte Donación de 17 Obras La Colección Patrimonio CPAU está formada por obras de arte donadas por Arquitectos y Artistas
46
NOTAS CPAU 23
Las obras -fotografías intervenidas- son el resultado de una charla en la que se sumaron una idea, las fotografías de Jorge Barbeito y la posterior intervención de Elena Acquarone; formando así la Muestra Primavera Porteña. El Arq. Néstor Julio Otero, curador de arte del CPAU, eligió los Haikus de Jorge Luis Borges y las reflexiones de Marcelo Higa para acompañar la exposición de las obras.
SECCION CULTURAL
Diecisiete Haiku (J. L. Borges: La cifra, 1981)
6
Oscuramente libros, láminas, llaves siguen mi suerte.
12
Bajo el alero el espejo no copia más que la luna.
1
Algo me han dicho la tarde y la montaña. Ya lo he perdido.
7
Desde aquel día no he movido las piezas en el tablero.
13
Bajo la luna la sombra que se alarga es una sola.
2
La vasta noche no es ahora otra cosa que una fragancia.
8
En el desierto acontece la aurora. Alguien lo sabe.
14
¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga?
3
¿Es o no es el sueño que olvidé antes del alba?
9
La ociosa espada sueña con sus batallas. Otro es mi sueño.
15
La luna nueva. Ella también la mira desde otra puerta.
4
Callan las cuerdas. La música sabía lo que yo siento.
10
El hombre ha muerto. La barba no lo sabe. Crecen las uñas.
16
Lejos un trino. El ruiseñor no sabe que te consuela.
5
Hoy no me alegran los almendros del huerto. Son tu recuerdo.
11
Ésta es la mano que alguna vez tocaba tu cabellera.
17
La vieja mano sigue trazando versos para el olvido.
YAMAWARAU (Las montañas ríen)
Por Marcelo G. Higa
Un poco antes del inicio de la estación de lluvias, la primavera boreal despliega en Japón sus conocidos argumentos para celebrar la vida. Es la época del año en que, superada la efímera gloria del momento sakura, el verde nuevo de los árboles adquiere el brillo justo, esa lozanía sin demasiadas estridencias que evoca con justicia a la esperanza. Es el momento en que las montañas ríen. Yamawarau. Yamawarau es una expresión clásica que remite a la tradición woyou (jp. Gayu: algo así como “tirarse en el piso frente a un cuadro y viajar con la imaginación”), una suerte de pasatiempo exquisito que solo a los literati chinos se les podía ocurrir. Un trip por las superficies monocromas de la tinta china en donde uno puede zambullirse y salir pescador, peregrino o ermitaño, dormir la siesta bajo un árbol, escuchar el gorgoteo de una cascada o perderse en la inmensidad de la niebla. En ese universo, las montañas tienen una presencia definitiva. Según Guo Xi (pintor de la dinastía Sung del Norte, siglo XI): • En primavera, las montañas, sutiles, seductoras, parecen sonreír. • En verano, las montañas, verdes, lozanas, parecen desbordarse. • En otoño, las montañas, diáfanas, límpidas, parecen engalanarse. En invierno, las montañas, lúgubres, taciturnas, parecen dormir. O sea, más de un paisaje, una topografía de ánimos cuyo eco reverbera diez siglos después en la otra orilla y nos deja un póster de la adolescencia (“Unas veces me siento/como pobre colina/ yotras como montaña/de cumbres repetidas”).
NOVIEMBRE 2013
47
Cuando a finales del siglo XIX MasaokaShiki reinventó el haiku, incorporó esta percepción como kigo, la palabra clave que sirve de anclaje estacional al epigrama japonés. Lo que el chino descubre y prolijamente enuncia en una secuencia casi áurea, el japonés lo transcribe en pincelazos rapsódicos: yamawarau, yamashitataru (montañas desbordan), yamayosoou (montañas engalanan), yamanemuru (montañas duermen). Furusato ya = Tierra de uno Dochira o mitemo = Dondequiera que mires Yamawarau = Montañas ríen (1893) Para quienes carecemos de sensibilidad Haiku, la puesta en acción resulta un tanto prosaica (a los que poco ayuda nuestra rudimentaria traducción), aunque el remate lo dice todo. Que las montañas rían o sonrían, habla de un momento de indudable felicidad, una primavera calamariana que invita al gozo y la alegría. Pero en Shiki ese momento inevitablemente alude a la ausencia. O a un paraíso, que como tal, se ha perdido. La clave estaría en furusato, expresión tan popular como de difícil traducción. Pueblo, pago, hometown, home, Heimat. A los huérfanos de patria, grande o chica, la carga romántica del término se nos escapa, aunque entendemos que debe ser algo así como “el barrio”. Para dar con ese tono y las cinco sílabas de rigor, hemos privilegiado la tozudez del idioma de infancia walshiano. En esa cadena de sentidos, el terruño tiene presencia “aquí y ahora”, pero sobre todo “allá y antes”. Un dejo nostálgico que en Shiki se intensifica a medida que aparece y se extiende la dolorosa tuberculosis espinal que apenas la morfina parece atenuar. Desde esa lectura biográfica, la risa se nos hace mueca, y después ya no sabemos si lo que sentimos es alegría, tristeza o bronca. Furusato, tierra de uno, Tierra a secas. En medio del duelo ambientalista, es difícil resistirse a la melancolía, por aquellos días en que uno podía depositar todas las frustraciones en el futuro. Un futuro promisorio que aunque probablemente nunca haya existido, nos servía para creer en la trascendencia, aunque fuera efímera. Pensar “mañana es mejor”. Desde Fukushima, hay algo invisiblemente borroso que opaca el aire. Tocar una planta, mojarse con la llovizna, dejarse envolver por la brisa, han dejado de ser actos de pura felicidad. Cada tanto las noticias nos recuerdan que un veneno artero se ha esparcido por el mundo sembrando la sospecha. Una desconfianza que se mide en becquereles y no tiene fecha de vencimiento. Con todo, mientras tanto, como cada año, las montañas siguen, impávidas, inamovibles, eternas, haciendo gala de esa sinfonía de verdes que sólo el pintor de oficio o el idioma japonés pueden abarcar con precisión. Con su obstinación por la risa, esperando el momento certero para lanzarnos su carcajada. Marcelo Higa. Nacido en Buenos Aires en 1962, reside en Japón desde 1984. Docente de la Universidad Ferris, de Yokohama, sus trabajos de investigación se han centrado en el fenómeno migratorio japonés moderno. Okinawa (por origen) y traducción (por necesidad) son obsesiones que lo aquejan desde chico. Fuente: Revista Tokonoma Nº 15
48
NOTAS CPAU 23
SECCION CULTURAL
Otras Miradas, de Juan Molina y Vedia “Un hombre de las viñas habló, en agonía... Antes de morir, reveló su secreto: -La uva está hecha devino. Y yo pensé: Si la uva está hecha de vino, quizá nosotros somos las palabras que cuentan lo que somos”. Eduardo Galeano A propósito del pensamiento de E. G., me pregunté: ¿de qué están hechas estas miradas?¿De amores o desamores?¿Esperanzas o desánimos?¿Alegrías o dolor?¿Ciudades o periferias?¿Patios con sol o balcones sombríos? Qué secretos nos quieren contar, qué nos sugieren estos rostros de Juan Molina y Vedia. Néstor Julio Otero
NOVIEMBRE 2013
49
Viajes Arquitectónicos Fragmentos de Japón Texto y fotos: Arq. Demián Rotbart Las calles en Japón no tienen nombre. Con excepción de los caminos principales, la calle es el vacío que rodea el lleno, la manzana. Las referencias son los hitos construidos antes que el espacio que los conecta. La ubicación se piensa en relación a los macizos en vez de ser en función del espacio de circulación. Las direcciones se basan en un pensamiento catastral; nombre del municipio, nombre del barrio, número de sección, de manzana y de parcela. Las secciones y manzanas están ordenadas más o menos regularmente, y se pueden consultar en los planos callejeros, las parcelas tienen una lógica menos cartesiana; el número de parcela o edificio dentro de la manzana responde a su antigüedad, por lo que puede ser necesario dar la vuelta manzana para encontrar lo que se busca. Una vez localizado, los pisos no tienen la numeración esperable; se pasa del B1 (1º subsuelo) al 1 (planta baja) y de ahí al 2 (1º piso). En las áreas densas de las ciudades, la falta de espacio se reemplaza con layers. Hay calles que corren sobre otras calles, varios niveles públicos en los edificios que se conectana los layers de circulación. Las pasarelas peatonales imaginadas por el urbanismo moderno para separar hombres y máquinas son una realidad en muchas áreas. No existe el comercio de planta baja;en su lugar hay edificios comerciales de entre 5 y 8 plantas que multiplican la disponibilidad de espacio. Desde edificios-tienda para una disquería, marca de ropa o electrónica, hasta edificios que le alquilan cada piso a un restaurante distinto, a los que se accede desde un ascensor público que abre sobre la calle.
50
NOTAS CPAU 23
SECCION CULTURAL
Hay fichines de 7 pisos de altura. Edificios rojos sin ventanas marca Sega con todo tipo de videogames, piso sobre piso. A la noche se pueblan de oficinistas junior aún trajeados, jugando a lo que sea. Los edificios sin fachada –en realidad con fachadas ciegas que desafían la idea de fachada– son moneda corriente; desde los más especializados que pueden apilar plantas y plantas de esas máquinas en las que se intenta rescatar ositos de peluche de su interior (reemplazados en general por un abanico mayor de premios), hasta programas más eclécticos que combinan casino con centro de estética, práctica de golf y discoteca en distintos niveles. Las calles de la ciudad podrán no tener nombre, pero tienen un estándar de limpieza japonés. La ausencia de envoltorios de mochi, colillas de cigarrillo o boletos de tren resulta sorprendente ante otra ausencia; en Tokio no hay tachos de basura, a excepción de unos contenedores para tirar latas y botellas, maridados con las máquinas expendedoras de bebidas –omnipresentes en las calles de Japón–, pero que no invitan a empujar una cáscara de banana por los escasos centímetros de sus bocas circulares. Esta aparente fobia por los tachos se inició luego de los atentados en la red de subte en 1995, cuando entre las medidas adoptadas por el gobierno se retiraron los cestos de lugares públicos, a pesar de que no habían sido usados en el atentado. Frente a la ausencia total de tachos públicos, en los comercios,
hoteles y viviendas el sistema de residuos roza lo agobiante. Leyes sobre reciclaje y manuales de uso interminables configuran un sistema que –aunque varía entre municipios– se basa en cinco tachos separados para papel, envases de PET, vidrio y aluminio (a veces metal), incinerables y no incinerables (otros plásticos); los locales no vacilan a la hora de separar sus desechos en los tachos correspondientes. Cosas simples, como los contenedores de sopa instantánea, vienen con la etiqueta plástica troquelada para ayudar a separarla del vaso de cartón y evitar cavilaciones frente a la batería de tachos del kombini (minimercados abiertos las 24 horas, también presentes por todos lados). Lo reciclable se recicla. El resto se incinera; incluso los municipios urbanos que conforman el área metropolitana de Tokio, tienen plantas de incineración en medio de la ciudad con chimeneas que parecen decorativas ante la eficiencia del proceso que realizan. Las cenizas se hunden. Tokio –al igual que Osaka, la segunda ciudad de Japón– se expande sobre la bahía a fuerza de rellenos, ampliando y modernizando constantemente la capacidad de su puerto. Los polígonos más viejos y cercanos a la costa van evolucionando hacia usos más urbanos; parques de diversiones, grandes comercios, canales de televisión (la sede de Fuji TV, digno escenario de una película tecno-futurista proyectado por Kenzo Tange en 1996, está en una de estas islas artificiales), barrios de oficinas.
NOVIEMBRE 2013
51
Las ciudades japonesas fueron arrasadas cíclicamente por terremotos, incendios, guerras y el paso del tiempo. Los edificios patrimoniales son en muy pocos casos originales. Los materiales de construcción tradicional (madera, paja, paneles de papel) aun hoy exigen reconstrucciones periódicas. Pocos edificios se levantan desde el primer día inmunes a los desastres naturales. Menos salieron invictos también a la destrucción de las guerras que ocuparon por siglos a Japón. En este contexto, el valor histórico patrimonial no está puesto en el objeto construido en sí, sino en la idea que representa y el sitio en que se emplaza, por lo que la copia o reconstrucción del original conserva el mismo valor. Muchos templos se emplazan en sitios sagrados para el shintoísmo (religión original de Japón que convive con el budismo zen desde su introducción en las islas en el siglo VI), que venera tanto deidades celestiales como otras locales y naturales. El sitio entonces es más importante que el edificio; mientras exista, el templo puede ser reimplantado. La mayoría de los palacios y castillos también sufrieron sucesivas reconstrucciones, solo identificables al leer su historia.Esta naturalidad con que los edificios se renuevan periódicamente por cuestiones de fuerza mayor hace que la renovación motivada por las fuerzas económicas no levante gran polvareda. Se demuelen edificios de 5 pisos para dar paso a otros de 8. Se demuelen edificios “obsoletos” de 40 años de edad para dar paso a otros diseñados para las necesidades contemporáneas. La Torre de Cápsulas Nakagin, obra insigne del Metabolismo diseñada por Kisho Kurokawa (1972), tiene un estado de mantenimiento deplorable, lo que aceleró el trámite impulsado por sus propietarios para reemplazarla por un edificio más rentable en una localización céntrica. Más que la presión de los defensores del patrimonio, fue la crisis financiera de fines de los 2000 lo que salvó a la torre. Metabolismo estático, linda paradoja. Se puede pensar cuánto va a durar el brillo de la arquitectura que la constelación de starchitects está dejando en zonas como Omotesando, el barrio de moda para consumir las marcas de indumentaria más finas de Europa. Las firmas de MVRDV, Rem Koolhaas, Herzog& de Meuron y los locales ToyoIto, Tadao Ando, SANAA, Jun Aoki, se elevan sobre las de otras estrellas menores en apenas ocho cuadras. Los terremotos imponen una arquitectura elegante y ligera, atectónica. Acero y vidrio, tradicionalmente madera y papel, en lugar de mampostería. Las tecnologías de montaje en seco que ahorran mano de obra también resultan adecuadas en el contexto de un mercado de trabajo caracterizado por la alta calificación y los buenos salarios. El cuidado por los detalles, constante transversal en la cultura japonesa, hace el resto. La Mediateca de Sendai (ToyoIto, 1995) es una caja de vidrio que refleja el bosque del boulevard sobre el que se emplaza. La estructura conformada por trece tubos reticulados y los entrepisos son de acero pintado, dejado a la vista los cordones de soldadura de exquisita factura. El Gran Terremoto de Japón Oriental sacudió la Mediateca a principios de 2011 con un resultado leve; el mayor daño que le produjo fue la caída de los cielorrasos de placa de roca de yeso, los que fueron reemplazados por unos flejes metálicos que dejan ver los maravillosos
52
NOTAS CPAU 23
entrepisos de planchas de acero. Proyectada por FOA y construida en el 2000, la Terminal de Cruceros de Yokohama lleva el uso de las planchas de acero –en este caso en un contexto naval– a extremos virtuosos. El edificio de 430 metros de largo por 70 de ancho conforma enormes pórticos de placas soldadas que se apoyan en los bordes esquivando el estacionamiento. El interior alberga los espacios de llegada y partida de pasajeros, servicios de apoyo, comercio, restaurantes, una sala de convenciones y se conecta a través de mangas con los cruceros. La cubierta irregular de deck de madera es un parque urbano que se mete en el mar y permite contemplar la ciudad desde afuera. El acero al servicio de la fluidez espacial. Todos los edificios son de perímetro libre; incluso el tejido entre medianeras está obligado a un retiro de pocos centímetros para independizar las estructuras en caso de terremoto. Esta práctica deja unos pasajes laterales mínimos, espacios perdidos para ventilaciones, unidades exteriores de equipos de aire acondicionado, ventanas oscuras que se esfuerzan por respirar. Las fachadas de los edificios bajos, incluso los que tienen curtainwall, presentan salidas de emergencia, ventanas identificadas para ese fin a intervalos regulares para facilitar el escape en caso de terremoto o incendio. En el interior hay escaleras de soga ancladas a la pared, listas para ser usadas. Sutiles ranuras rodean los espacios en triple altura de los shoppings, se repiten a intervalos regulares en los corredores de las estaciones de tren y subte o en los halles de grandes edificios. Esconden cortinas cortafuego, diseñadas para segmentar el espacio en caso de incendio y evitar que se propaguen. El transporte estructura el sistema de centros. Las grandes estaciones multimodales no escapan a la lógica de los layers y combinan las redes de colectivo, subte, tren y shinkansen (tren bala japonés que circula por una red propia) con el shopping center, la torre de oficina y el hotel, todo en el mismo mega-edificio. Eficiencia pura. Bajar del subte, comprar un bento (bandeja de comida para llevar) en alguno de los puestitos que a la manera de una feria pueden ocupar un piso entero de la estación, subir a la plataforma de alguna de las líneas de tren que se cruzan por encima, viajar 300 km en una hora cenando y adelantando sueño; la rutina de muchos japoneses. Muchos eligen no tener auto, a pesar de que el tránsito fluye sin mayores problemas; es más rápido, práctico y económico viajar en tren o subte. La puntualidad es perfecta. El transporte genera centralidad, valoriza el suelo y la empresa de trenes lo aprovecha. El operador ferroviario de Japón –empresa pública hasta 1987, cuando se privatizó en un grupo de 7 compañías que se repartieron en zonas el mapa ferroviario– es también un desarrollador urbano que construye y opera shoppings, oficinas y hasta una cadena hotelera. Se puede planificar los viajes con herramientas como Google Maps o la local Hyperdia, que usan información del sistema de transporte para calcular la mejor forma de viajar entre dos puntos y desplegarlo en un mapa; todo eso en una aplicación para teléfono inteligente. De paso, se puede consultar por un bar o zapatero que quede de paso en la ruta recomendada. Las autopistas urbanas abren huellas por doquier en las
SECCION CULTURAL
grandes ciudades, incluso a través de los edificios. No son los únicos viaductos; las vías férreas –tanto la que comparten los servicios locales y de larga distancia como la red de alta velocidad– también son elevadas. Dentro de los ejidos urbanos, los viaductos evitan la interrupción del trazado. Por otro lado tienen un mejor comportamiento sísmico en comparación con las vías sobre el terreno natural; incluso en el campo las vías son elevadas, elevando igualmente los costos de las obras. Sin embargo los bajo-viaductos no son un problema mayor: locales comerciales cerca de las estaciones, talleres más lejos, calles o avenidas donde el ancho de la autopista-techo lo permite –hay incluso ríos techados– y paneles insonorizantes laterales hacen que a nivel peatonal estas cubiertas esporádicas no sean una mayor molestia. En Japón no hay bicisendas; ocupan mucho espacio. Toda una paradoja en una sociedad donde la bicicleta es un transporte
mucho más popular de lo que estamos acostumbrados. Los ciclistas se mueven a toda velocidad por las veredas, van lo más rápido que los obstáculos lo permitan, por lo que dar un paso en falso en esas veredas pude ser peligroso. Los autos dan prioridad a los ciclistas siempre; no usan la bocina, esperan. Las calles –el espacio público en general– son una experiencia sonora muy distinta de la que tenemos en nuestras ciudades. No hay ruido, se puede tener una conversación a volumen normal en plena avenida. El silencio en el espacio público está bien visto, no se habla por celular en el subte o el tren, cortan rápido con un pie adentro del vagón, o van a hablar a la antecámara de los coches. En general los japoneses hablan bajo, lo que contrasta con las risotadas y el griterío que se permiten cuando salen de noche o las voces histéricas de los que se paran en la vereda a volantear a la pesca de clientes. Los silencios en Japón tienen nombre.
NOVIEMBRE 2013
53
54
NOTAS CPAU 23
SECCION CULTURAL
| Borde Sur, Osvaldo Cheula
Relatos Arquitectónicos Los relatos que iremos publicando en esta sección fueron preseleccionados en la Convocatoria 2012 | Relatos de Arquitectura y Ciudad
Aguas del Riachuelo Por Arq. Osvaldo Cheula Entre sueños creí haber escuchado algo, ruidos en la calle, pero sin siquiera despertarme para ver la hora ni tomar plena conciencia recordé que era feriado y no cualquier feriado: 12 de octubre, año 1967, yo tenía doce y ese día mi vieja cumplía treinta y cinco. Pensando en que no había clases, en el fulbo que jugaríamos por la tarde, en los alfajorcitos de maicena (una verdadera perdición) que mamá había preparado para la reunión familiar, me volví a dormir. No fue por mucho tiempo, me despertaron los pasos ligeros de mi vieja viniendo desde el zaguán de entrada y atravesando el patio frente a mi habitación, la primera después de la sala en dirección a la cocina, al tiempo que llamaba a mi viejo al grito de “¡¡Tito, Tito, despertate, está todo inundado!!”. Mi viejo, mi hermana y yo rápidamente nos levantamos y salimos al patio: nos recuerdo a los tres siguiendo a mi vieja hacia la puerta de calle y, al abrirla, se dibujó un paisaje nuevo, muy impresionante, inolvidable. Era todo agua, no había calle, cordón ni vereda, los autos ya se movían a la deriva, los tachos de la basura se desplazaban acompañando la corriente junto con troncos, ramas y restos de materiales varios de las curtiembres y talleres vecinos; nuestra casa, una vieja “chorizo” de dos plantas, resultó absolutamente privilegiada ante el fenómeno, porque tenía en el acceso, frente al zaguán, dos escalones de mármol blanco muy altos, (con los que yo jugaba a salvarlos de un solo paso y más de una vez me caía) y que a esa hora aun impedían que entrase el agua. Todavía era temprano: mi vieja se había levantado para ir a la panadería y se encontró con el riachuelo en la puerta, de modo que salvo unos pocos avisados a los que ya los había invadido el agua, en todo el barrio estaba pasando más o menos lo mismo a esa hora y estábamos todos asomándonos a la puerta incrédulos, perplejos; luego, ya con el avance del día, el agua iba a subir incesante. Mi abuela, el tío Carlos, mi tía y mis primos que vivían
a la vuelta, se auto evacuaron y se instalaron todos en casa, que todavía resistía. Desde ya que no lo sabíamos, pero estábamos viviendo el inicio de la que hasta hoy fue una de las inundaciones más grandes que se produjo en la cuenca Matanza Riachuelo, Valentín Alsina bajo el agua, “Como lo escribió Homero… más allá la inundación”, decía mi tío José, que vivía en las dos piezas de la planta alta, a las que se accedía por la escalera del patio frente a las habitaciones y que todos rápidamente abordamos para poder ver el paisaje desde el primer piso y que luego, cuando el agua también invadió la planta baja, hubo de albergarnos a todos. Y fue alucinante, increíble, recuerdo los primeros momentos de zozobra, la angustia de los mayores, la gravedad de la situación, la falta de luz, de comida, la incertidumbre de todos hasta que el caos empezó un poco a organizarse… pero en paralelo, tenía una excitación incomparable, nos hablábamos a los gritos entre los pibes a través de los techos, me acuerdo de mirar deslumbrado pasar remando en una balsa improvisada a Germán, el chico de la curtiembre de la calle Isleta y desde el balcón, a la izquierda en dirección hacia Avellaneda, sobre nuestra calle, Paso de la Patria, pude ver que estaba el Valiant III rojo flamante del padre del cabezón con el agua hasta las ventanillas y él junto a sus primos usaban el capot ya semicubierto como trampolín para zambullirse… sí, zambullirse…!! Qué envidia…!! (a nosotros nos marcaban de cerca para que no salgamos). En fin, era drama y fiesta: así lo guardo hasta hoy y, desde entonces, el episodio fue evocado en innumerables charlas de esquina, como el ya entonces mítico relato del tranvía 18 que una madrugada brumosa cayó al riachuelo porque el puente Bosch estaba levantado, o el paso cansino, añorado por los pibes, de los trenes de carga, el recuerdo del sonido de las sirenas de las fábricas que a las dos, a las diez y a las seis, marcaban inicio y final de los turnos rotativos de los obreros, o el de los “clubes sociales y deportivos” con nombres que suenan hoy increíbles como “Amor y Lucha” o “Sol Naciente” y que poblaban todo el barrio. Cuando el agua bajó, las cicatrices del evento quedaron marcadas por años en las fachadas, a una altura de un metro y pico, una gruesa línea empetrolada dibujaba el nivel, y era muy difícil quitarla, casi imposible, resistía hasta un par de manos de cal, y solo picando el revoque desaparecía, como aquellas pintadas a la brocha y brea, sobre las paredes de las fábricas que perduran aún en su ausencia y que decían “luche y vuelve”.
NOVIEMBRE 2013
55
Biblioteca CPAU Revistas Summarios Biblioteca Sintética de Arquitectura Buenos Aires: Summa, 1976-1990. Revista dedicada a la teoría, crítica y práctica de la arquitectura en sus distintos aspectos. Cuadernos Summa Nueva Visión Enciclopedia de la Arquitectura de Hoy Buenos Aires: Nueva Visión, 1968-1970. Cada número aborda una temática específica sobre arquitectura o se analiza la obra de un arquitecto o estudio de arquitectura. 1:100: Selección de Obras. Buenos Aires: 1:100, 2006 Publicación que realiza un análisis exhaustivo de la obra de un arquitecto o estudio de arquitectura. El análisis incluye: memorias descriptivas, croquis, planos, fotografías, entrevistas. Cada número presenta una lámina desplegable escala 1:125 con plantas, vistas y cortes de una obra seleccionada.
30-60: Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. Córdoba: I+P, 2004. Publicación dedicada a la crítica de obras de arquitectura latinoamericana, teoría e información general. Su nombre hace alusión a la situación geográfica: los números corresponden a los paralelos norte y sur entre los cuales se desarrolla toda Latinoamérica. El Croquis Madrid: El Croquis Publicación española que analiza y crítica la documentación gráfica, el proceso proyectual y los aspectos y detalles constructivos de las obras de arquitectos y estudios de arquitectura internacionales.
Libros
Construyendo Barrios | Cuestiones Metropolitanas. Buenos Aires: Ciccus, 2012.
56
NOTAS CPAU 23
FKB Arquitectos: Concursos, Reflexiones, Exploraciones, Enseñanza de Arquitectura. Buenos Aires: 1:100, 2013.
Arquitectura Contemporánea: Parte I y II. Buenos Aires: Viscontea, 1982.
SECCION CULTURAL
Taller de Fotografía CPAU Todos los Lunes de 19 a 21 hs. Sede CPAU, 25 de Mayo 482, CABA. El taller consiste en una reunión semanal (lunes de 19 a 21 hs.), destinada a gente aficionada a la fotografía de diversos o nulos conocimientos de la materia, con el fin de aprender los conceptos básicos que rigen esta actividad, familiarizarse con el trabajo de los fotógrafos que cimentaron nuestro camino, ver los elementos de revelado digital y compartir
imágenes de los participantes. El taller trata de ser abarcativo, amplio, diverso. Realizamos salidas fotográficas grupales y visitas a exposiciones de los maestros de este arte. Otra fuente de conocimiento es la invitación a fotógrafos de nuestro medio para que nos ilustren acerca de su actividad. Es de especial interés el aporte de los arquitectos y fotógrafos de esta especialidad, para hacernos conocer su experiencia. Las actividades del taller se desarrollan
con la intención de ser una actividad agradable, divertida y descontracturada. Las reuniones son unitarias: no es necesario asistir todas las semanas porque no hay una progresión de temas, los asistentes se presentan cuando pueden o quieren. Seguínos en el Grupo de Facebook: Taller de Fotografía en CPAU Unite! Próxima Salida: Isla Martín García
NOVIEMBRE 2013
57
www.compracierta.com.ar
Compra Cierta es el programa de venta directa de Whirlpool Argentina, mediante el cual podrás acceder a la línea completa de productos Whirlpool y Eslabón de Lujo a precios especiales y descuentos de hasta el 40%.
1
Seleccioná tus productos
3
Definí el lugar de entrega
Elegí 2 cómo pagar
4
Recibilo en tu casa*
*Envíos sin cargo sólo para Capital Federal y GBA.
¿Aún no estas registrado? 1. Ingresá en www.compracierta.com.ar en la sección “Empresas Asociadas” 2. Seleccioná “Primer Acceso” y completá tus datos personales 3. Ingresás el código de tu empresa: CPAU MATRICULADOS 4. ¡Listo! ¡Comenzá a comprar electrodomésticos con beneficios exclusivos!
Realizá tu compra online en
www.compracierta.com.ar contacto@compracierta.com.ar Las mejores marcas con beneficios exclusivos
www.summamas.com
70
NOTAS CPAU 23
RECETAS PARA MIRAR ARQUITECTURA