11
Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 11 · ISSN 1852-9135 · Año III · Octubre 2010
Arquitectura e interdisciplina
Fotografía Claudia Tchira
Servicios
CPAU
As esoramiento, atención de consultas
Propietario Consejo Profesional de
Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia
Arquitectura y Urbanismo
CPAU · 25 de Mayo 482/486 · CABA.
Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c
Presidente
NOTAS CPAU Nº 11 · ISSN 1852-9135 ·
Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -
Arq. Carlos F. del Franco
Año III · Octubre 2010
Código de Habilitación - Escritas y personales
Vicepresidente 1º
Dirección - Comisión de Prensa y Difusión
Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org
Arq. Emilio J. Rivoira
Arq. Ricardo M. Blinder
Editorial - Revista Notas CPAU
Vicepresidente 2º
Secretaría de Redacción
Biblioteca
Arq. Emilio M. Gómez Luengo
Arq. Diego R. Armando
Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio
Secretario
Arq. Vera Blitstein
de referencia personalizada y virtual - Catálogo
Arq. Roque Frangella
Curador de este número
en línea y acceso a internet - Servicios especiales
Prosecretario
Arq. Graciela Silvestri
E-mail: biblio@cpau.org
Arq. Margarita M. Charriére
Colaboran en este número
Tesorero
Arq. Andrés Loiseau Lazarte
Oferta de Servici os Profesio nale s
Arq. Carlos A. Marchetto
Etnolingüista Bartomeu Meliá
Banco de datos con indicación de especialidad
Protesorero
Lic. Carlos Reboratti
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Agustín García Puga
Arq. Claudia Tchira
Vocales Titulares
Daniel García
Regis tro de Encomiendas
Arq. Carlos A. Berdichevsky
Arq. Estela Marconi
Obra - Habilitaciones - Impacto ambiental
Arq. Ricardo Blinder
Facundo Zuviría
Verificación de Obra (PVO)
Arq. Valeria Inés del Puerto
Fernando Bedoya
Ley 257 - Tasaciones - Pericias
Arq. Cristina Beatriz Fernández
Etnomus. Guillermo Sequera
E-mail: servicios@cpau.org
Arq. Ariel Carlos Pradelli
Arq. Juan Frid
Arq. Edgardo Minond
Mónica Millán
Página web y correo electrónico gratuito
Arq. Graciela B. Runge
Pere Joan
Alojamiento de página web en el servidor
Vocales Suplentes
Ing. Santiago González Alonso
Cuenta de correo electrónico sin cargo
Arq. Mariano Martín Orlando
Arq. Sergio Forster
Acceso a su correo electrónico desde internet
Arq. Marcelo Alejandro Parmet
Arq. Solano Benítez
Gerente General
Bouzón | Comunicación y Diseño
Certi ficaciones, Registro y Certificació n de
Esteban López
http://www.bouzon.com.ar
Firmas de estado matri cular
Gerente Técnico
Tel: 4702-7197 / 5258-6982
Otorgamiento de prueba de fecha de documentación
Arq. Irene Kalnins
info@bouzon.com.ar
E-mail: servicios@cpau.org
Directora de Biblioteca
Revista Digital
Diseño y Diagramación
E-mail: servicios@cpau.org
Lic. Julieta M. Stramschak
Tricuatro | Agencia Multimedial
Publicaci ones CPAU
Servicios al Matriculado
http://www.tricuatro.com
Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico
D.M. Federico Carrasco
Impresión
Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto
Asesor Legal
Gráfica Pinter S.A.
(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)
Dr. Eduardo Padilla Fox
Publicidad
Guía de Contratación de Arquitectos
Asesor Contable
Arq. Mariana Jeckeln:
Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales
Ctdor. Fernando E. Tozzi
Tel: (15) 4023-0433 ventas@cpau.org
E-mail: servicios@cpau.org Tel: 5238-1068
Tirada: 11.000 ejemplares
Noemí González | Javier D. Larretape
La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos
Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447
en los artículos firmados, que son de exclusiva responsa-
administracion@cpau.org
bilidad de sus autores.
Distribución Inter Kartas y Md Correo
02
NOTAS CPAU 11
11
Hay equipo Hannes Meyer, al asumir la dirección de la Bauhaus en 1927, decía: “La arquitectura no es un problema de sentimiento, sino de conocimiento”. Estaba advirtiendo que con el adve-
INTERDISCIPLINA 04
Paraná Ra`anga
nimiento de nuevos programas, era necesario recurrir a otras áreas del conocimiento,
06 Desde el espacio
para generar soluciones adecuadas a la realidad. Se requería de otros saberes para funda-
09 Desde la palabra
mentar una labor proyectual acorde con la demanda de vivienda masiva, del equipa-
10
Desde la gráfica
miento y la organización del espacio urbano.
12
Desde el paisaje
Para muchos fue necesario romper con la estructura mental heredada de su formación
14
Desde las artes
para afrontar la tarea de traducir a propuestas espaciales más eficientes los conocimien-
17
Participantes
tos gestados en el siglo XIX, tales como la antropología, la sociología y el psicoanálisis,
18
que resultaban de gran utilidad para elaborar teoría aplicada.
Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social
Pocos años después, el presidente Roosevelt pone marcha, para mitigar la crisis que asolaba a los Estados Unidos, un proyecto interdisciplinario para la construcción de una serie de represas y asentamientos urbanos: el Plan del Valle del Tennessee.
EVENTOS 22
El desarrollo de la herramienta polidisciplinar llegó a su cenit en la sexta década del siglo
Cuando los chicos jugaron a ser arquitectos y urbanistas
XX de la mano innovadora de geógrafos y economistas.
24
Reinauguración de la Biblioteca
Luego irrumpió el consumo.
25
Muestra A+A desdibujando límites
Y reinó la imagen, llevada al podio hasta el fin de la historia, realimentando el consumo, mientras el planeta en estado febril por las emisiones tóxicas e inundado por los desechos pide más racionalidad.
ACCIONES CPAU 26
¿Habrá que inventar la residuología o la meteorología cultural? En Marzo de este año, el heterogéneo grupo interdisciplinar de la expedición Paraná
Matrículas recíprocas y válidas en provincias de todo el país
27
Elecciones en el Consejo
Ra´Angá subía al barco para remontar el río, en pos de hacer reconocimiento de una región que ya no es pensada como tal.
SERVICIOS EN LA SEDE
Casi 10 años antes, en la Facultad de Arquitectura, una cátedra del CBC (interdisciplinar por
28
definición) comenzó a trabajar en equipo junto a organizaciones sociales, para dar una respuesta solidaria a una de las épocas más difíciles para la Argentina de los últimos tiempos.
Honorarios por proyecto y dirección
30
Títulos recomendados
Los equipos interdisciplinarios han sido protagonistas en tiempos de crisis y contribuyeron a marcar un nuevo rumbo para las disciplinas creativas, expresando la superioridad de la colaboración vs. la creación individual.
EDICIONES CPAU 32
Estos equipos, impulsados por un viento real o conceptual, en el agua o en tierra firme, pue-
Un manual para las buenas prácticas ambientales
den impulsar los complejos mecanismos que multipliquen la inteligencia que contienen. La mayor parte de las iniciativas, desde los IPods hasta las viviendas sociales, son pro-
ACTUALIDAD
ducto de equipos. Estamos en tiempos de cambio, y los vientos impulsan a reemplazar el
36
Sustentabilidad para Instalaciones
artista por el colectivo de autores: respondamos en equipo a la necesidad de actuar por
38
El fallecimiento del
“Una mejor ciudad. Para una vida mejor, Sustentable por diseño”. (Lema de la UIA para el
Arq. Gerardo Schön
Día Mundial de la Arquitectura año 2010).
Revista digital Arq. Carlos del Franco
Arq. Ricardo Blinder
Presidente CPAU
Comisión Prensa y Difusión
www.revistanotas.org
OCTUBRE 2010
03
INTERDISCIPLINA
Navegar es necesario
04
Por Graciela Silvestri, Arq., Dra. en historia.
La Arquitectura se preocupa por el espacio, la Historia por el
Hace unos días, en una discusión de esas que ocurren cada vez más
Tiempo. Para la Arquitectura, dice el Arquitecto, la historia es acce-
espaciadamente, un colega afirmó que todas las materias que se
soria; para la Historia, dice el Historiador, el espacio es escena tea-
dictaran en las facultades de arquitectura, fueran ellas de tecnolo-
tral. Pero nuestra vida cotidiana transcurre en un inescindible blo-
gía o de teoría, tenían que adoptar el lenguaje del Arquitecto. Yo di-
que espacio-temporal. Si nos mantenemos dentro de los límites
sentí: si el único lenguaje posible es el del Arquitecto, es probable
de nuestras disciplinas, se agotará la fuente vital que avala su
que cualquier tema, por importante que sea, se resuma, como
desarrollo: nada nuevo ocurrirá en ellas. Tampoco creo que abrirse
leche pasteurizada, en el continuo homogéneo del propio saber. Lo
a otros lenguajes implique diluir los saberes específicos –por el
sé porque me formé también en la disciplina histórica, que somete
contrario, así como se sabe más de uno mismo cuando se está con
a una homogeneización similar los hechos que analiza.
otro, así las disciplinas se han recreado, en sus mejores momen-
NOTAS CPAU 11
tos, con el ejercicio de la confrontación. Le Corbusier pensaba en
reposo, o en movimiento rápido o lento. Algunos de los artículos
transatlánticos y en silos; Braudel en el espacio geográfico; Eluard
que aquí publicamos dan cuenta de esta percepción inusual,
en el psicoanálisis; Warburg proponía eliminar los “guardianes de
atravesando un paisaje inusual, en un medio ni liquido ni sólido,
frontera” que determinan qué es y qué no es tal o cual disciplina.
en un hogar móvil que carece de raíces. Me hubiera gustado reproducir aquí el material de los cineastas y videastas que capta-
Promover un diálogo activo entre mundos que, habitualmente,
ron el lento transcurso de las orillas que mirábamos hasta que el
transcurren por separado, fue uno de los propósitos centrales de
cielo se oscurecía, y solo los chillidos de los monos y de las aves
la expedición científico-cultural que organizamos con el poeta
atestiguaban que la tierra estaba cerca. En el barco, dice Rafael
Martín Prieto, director del Centro Cultural de España en Rosario.
Barret, las ideas acompañan a los ojos.
Su idea original era la de replicar el trayecto de Ulrico Schmidl -
Este viaje me abrió los ojos en más de un sentido. No sólo por la
autor de la primera crónica sudamericana, testigo del primer
riqueza de las discusiones entre los tripulantes de las tres nacio-
asentamiento de Buenos Aires y de la fundación de Asunción. Si a
nalidades (argentinos, paraguayos, españoles), de diversas gene-
Schmidl se le había presentado un mundo totalmente nuevo,
raciones y géneros (jóvenes becarios junto a longevos académi-
para el que apenas tenía palabras, a nosotros nos tocaba leer un
cos; impetuosos hombres en la plenitud de la vida junto a
paisaje que, en apariencia, resultaba archiconocido. Pero tal vez
maduras pero aún más impetuosas mujeres). El astrofísico seña-
pudiéramos mirarlo con ojos nuevos, para conformar nuevas figu-
laba las estrellas mientras el cocinero preparaba un mate gour-
ras del Paraná (en guaraní: Paraná Ra ‘Angá)
met hecho de todas las hierbas de la costa; la historiadora discu-
En otras crónicas de viajeros que, hasta entrado el siglo XX, hi-
tía el papel de las mujeres en la guerra del Paraguay cuando aun
cieron una y otra vez la carrera de Buenos Aires a Asunción, re-
no se habían apagado los ecos del chamamé. Los artistas convo-
sultaba notable el esfuerzo por pintar un paisaje complejo, na-
caron la participación de todos para sus propias producciones:
tural y social, político y estético. Si en “tierra”, en el laboratorio o
todos pintamos, grabamos, fotografiamos, e incluso cantamos
en el museo, el especialista se aprontaba a clasificar, nombrar y
(nuestro músico electroacústico grabó en cubierta para su futura
definir sin luces y sombras el material recolectado, el cronista se
ópera el concierto de nuestras voces). Los debates en el barco
esforzaba por escuchar las múltiples voces, relacionarlas y plas-
acontecieron sin fronteras nacionales, ni jerárquicas, ni disciplina-
marlas en imágenes vivas que dieran cuenta de estos mundos
res. Fueron debates duros entre posiciones frecuentemente
desconocidos. En esas expediciones científicas, participaban ar-
opuestas; y sin embargo, la experiencia de vivir en el barco, lle-
tistas y naturalistas, médicos y taxidermistas, para cubrir terre-
vando a cabo un propósito común, permitió pensar juntos las di-
nos de saber que el piloto de altura o el ingeniero topógrafo no
ferencias: compartíamos un proyecto que iba mucho más allá de
podían registrar.
nuestro propio saber.
Mirar con ojos nuevos, para nosotros, significó entonces proponer
Podríamos decir que el corazón del proyecto fue político, no por
una tripulación formada por representantes de distintas discipli-
el significado que se otorga habitualmente a lo político, sino por
nas, que habitualmente no se cruzan ni en el periódico del do-
su sentido existencial: hombres y mujeres debatiendo juntos
mingo. Podríamos haber proyectado una reunión más convencio-
acciones de las que no se conoce de antemano el resultado. Para
nal: un congreso interdisciplinario acerca del Paraná; el número
quienes organizamos la expedición, queda claro que ella no hu-
de una revista sobre viajeros; un workshop matizado con confe-
biera podido siquiera pensarse sin un proyecto, que se diseñó
rencias. Pero estas instancias no harían sino mantener los saberes
hasta en sus más banales detalles. Sin esta prospección, el viaje
separados, porque para el diálogo se necesita una calidad de
no hubiera sido posible; pero tampoco lo hubiera sido sin flexi-
tiempo reacia a someterse a los quince minutos de una ponencia,
bilidad: el proyecto se recreaba ante cada eventualidad. Un pro-
a la conferencia magistral o a la comunicación virtual. Proponía-
yecto cuidadoso pero no rígido ni impositivo; un proyecto
mos, con el viaje, vivir en el tiempo-espacio del transcurso fluvial -
abierto que no pierde su dirección.
el tiempo lento, el espacio móvil.
Pensé mucho, después del viaje, en el significado de la frase
La noción clave es experiencia, ya que en ella no existe separación
atribuida a Pompeyo: Navegar es necesario. Vivir no es necesa-
entre tiempo y espacio. Una de las palabras alemanas para expe-
rio. La había leído de joven en el periódico uruguayo Marcha,
riencia, Erfahrung, convoca en su raíz viaje (Fahrt) y peligro (Ge-
motor de la izquierda setentista; la había repetido, musical, con
fahr) – lo azaroso, lo que acecha en la intemperie, “fuera de casa”.
Caetano Veloso. La palabra vivir está en esa frase para atesti-
No es posible prever, y menos delinear con exactitud, lo que la ex-
guar que, sin dirección y sin sentido –sin proyecto- no existe
periencia ofrecerá, si queremos vivir una verdadera experiencia –
vida humana. Los seres humanos estamos condenados al pro-
algo que permita pensar figuras nuevas.
yecto: condenados a navegar, no a permanecer. Sólo que, a me-
La experiencia del viaje barco nos colocó en una situación ex-
dida que entendemos el navegar, sabemos que cualquier pro-
traña: el crucero Paraguay, réplica de los vapores que hacían la ca-
yecto se debe medir con lo otro que lo desborda, así como el
rrera por el río hasta mediados de 1970, nos impuso durante un
ritmo del barco se debía medir con el ritmo del Paraná. Vuelvo
largo mes un ritmo particular, a merced de los elementos (la den-
entonces al principio de este artículo: sin escuchar la palabra
sidad del agua, las condiciones meteorológicas, las nubes de mos-
de los otros -incluso la palabra de quienes carecen de ella- pro-
quitos). Si el tiempo posee una calidad distinta según viajemos en
yectar puede convertirse en una nueva cárcel. Hagamos del
avión o a pie, también el espacio cambia según lo observemos en
proyecto, en cambio, una ocasión de libertad.
OCTUBRE 2010
05
INTERDISCIPLINA
1
Desde el espacio
El mito que certifica que lo que hagamos será para peor, la baja autoestima y sus miedos; traen como consecuencia la censura a
Propuesta de unión de las hidrovías Paraná-Paraguay-Amazonas
los estudios de factibilidad, la promoción de la ignorancia, la parálisis en metástasis social. Debemos imaginar la hidrovía como infraestructura superadora de los conceptos de países, superadora incluso de nuestro parto MERCOSUR. La hidrovía tendría en muchas de sus ciudades costeras y en especial en nuestra Asunción, un puerto estratégico, y le otorgaría un aliento especial que le permitiría promover y administrar un deseado desarrollo.
Por Solano Benítez, Arq.
Asomada a los ríos Paraguay y Pilcomayo, se encuentra en territo-
Proyectar es establecer un augur: a nuestro oficio de los adivinos le
rio argentino la ciudad de Clorinda. A sus 50.000 habitantes no le
toca predecir y revelar lo oculto, y construir un puente con el futuro.
aporta ninguna situación de privilegio vivir en el lugar donde
La muy noble y muy augusta ciudad de la Virgen de Nuestra Se-
acaba la Argentina, y su tangencia, aduana de por medio, con la
ñora de la Asunción data del 1537 y desde aquí comenzó el pro-
capital de nuestra república, solo la beneficia cuando los ciclos
ceso de fundación y refundación de la América colonizada. Somos
económicos producen mejoría de precios en la Argentina, codicia-
el palimpsesto que atestigua, en la permanencia de nuestras 20
dos por la ilegalidad paraguaya.
lenguas, las utopías de la tierra sin mal, las misiones, los comune-
Prepararnos para integrar a nuestra capital el proyecto de hidrovía
ros y tantos otros sueños de libertad que nos habitan.
y las infraestructuras que demandará, es un escenario por demás
Con el absurdo de reclamar como propia una porción del planeta,
deseado y posible. Pero plantear como paraguayos, a una nación
nuestra ciudad Asunción se instala influenciando un vasto territo-
de la que tradicionalmente aprendimos a defendernos, un destino
rio; sucesivas y crueles guerras fratricidas perfilan nuestros actua-
común, haciendo que esta construcción se radique en lo que hoy
les lineamientos geopolíticos, hasta hacer coincidir los límites na-
entendemos como territorio argentino, fusionando Asunción y
turales con los limites territoriales del país.
Clorinda, constituye un nuevo horizonte de amplias posibilidades
Sin embargo las aguas de nuestra América nos muestran otros
para todos nuestros pueblos. Asunción recuperaría, como ciudad
signos. Antes de soñar un MERCOSUR, hemos construido en nuestro
internacional, su territorio de influencia fundacional, contravi-
territorio infraestructuras de desarrollo con nuestros hermanos de
niendo la actual sentencia geopolítica, y pondría a la luz de la lega-
Brasil y Argentina: dos de las centrales hidroeléctricas más grandes
lidad las informales relaciones clandestinas con su región.
del mundo, Itaipú y Yacyretá, y a pesar de sus también más grandes vi-
En la ciudad de Asunción, la madre de ciudades, nos convocamos
cios y desaciertos, han transformado y potenciado nuestros recursos.
arquitectos de Sudamérica, para desde nuestro oficio revelar las
El agua pasea otros sueños que esperan que despertemos de esta
posibilidades de estos planteamientos, haciendo un primer y un
larga siesta. La construcción de la hidrovía Paraná 4200 Km -Para-
segundo y más proyectos, gestos multiplicadores e iniciales, reco-
guay 2404 Km –Amazonas 7200 Km, con su sumatoria, sin contar
giendo ante la indiferencia y el sálvese quien pueda, el compro-
afluentes, constituiría la más grande transformación de nuestro
miso de construir un horizonte de paz.
continente. Todo lo que producido en el interior de nuestra América precisa llegar al borde continental atravesando la extensa masa te-
Nota: La propuesta, imaginada en 2001 por un colectivo de arqui-
rritorial, encontraría en estas aguas la más conveniente de las co-
tectos, se presentó en el barco y fue motivo de intenso debate por
municaciones. Y no son más de 100 Km lo que le falta a este puente
la fragilidad del sistema paranaense. El 31 de agosto de 2010, se
para establecerse: no más que el canal de Panamá, no más que el
firmó en Argentina el contrato para dar inicio a las obras de seña-
canal de Suez, no más de dos veces el trecho Calais-Dover.
lización y dragado del Paraná, lo que actualiza la discusión.
Acuarela de Fernando Coco Bedoya.
06
NOTAS CPAU 11
Foto Facundo de Zuviría.
Indicios del espacio sin noción de tiempo
mensión canales. El capitán del barco debe armar una cartografía propia, tan efímera como la oficial, que servirá para ese solo y único viaje, con datos múltiples considerados a partir de la propia mirada, como la detección de pequeñas variaciones en el oleaje, o
Por Sergio Forster, Arq.
datos suministrados por una red de colaboración entre las pocas
La experiencia Paraná Ra`angá puede tener múltiples derivacio-
embarcaciones que circulan por la zona.
nes para la mirada del arquitecto -desde las formas de habitar el
Si un plano o un mapa es siempre una abstracción donde algunas
territorio, o las construcciones en relación al borde del río, o los
informaciones específicas son priorizadas por sobre otras, en el
problemas de escala o de relación con el entorno.
caso del río la especificidad nunca es suficiente. El movimiento
Una de las cosas que más llama la atención al viajante que expe-
natural se independiza de toda previsión e impone sus propias y
rimenta el río a la velocidad de un peatón es la pérdida de refe-
complejas reglas.
rencias espacio-temporales a las que estamos acostumbrados, es-
Un paisaje puede presentar una sucesión infinita de pequeñas
pecialmente cuando la materia organizada por la mano del
variaciones. Los parámetros de determinación se transforman a
hombre se reduce, en largos tramos, a la propia embarcación. Solo
medida que, como observadores, nos incluimos en el lento avan-
aprendiendo a percibir de nuevo surge la posibilidad de registrar
zar del río. Pasar de su planimetría a su extensión material im-
aquello que se escapa. Entonces los puntos de referencia comien-
plica adicionar millones de cualidades.
zan a dibujarse lentamente con lenguajes nuevos.
Aunque sea obvio, el espacio lentamente cambiante, está consti-
Las distancias no se miden con un tiempo abstracto: éste se re-
tuido por estas pequeñas variaciones de cielo, nubes, lluvias, luz
suelve en el ciclo de día y la noche. Navegando, la continuidad o
de día, noches o amaneceres, de distancias y horizontes, de ba-
discontinuidad se percibe gracias a pequeñas variaciones que in-
rrancas, llanos, esteros, vientos y tormentas. El Río Paraná nos in-
dican posición o avance. Y dado que la escala es referencial, y las
vita a atender a pequeños hallazgos referenciales que conforman
referencias se transforman, se necesita una transformación pro-
el espacio y dan lugar al tiempo.
pia para percibir y dimensionar el espacio.
No quise tener hipótesis antes de zarpar en la expedición: bus-
Las condiciones del entorno material son más cambiantes que
caba la experiencia, estar a la deriva como Explorador y sobre
cuanto se percibe. En la navegación del Paraná, las cartografías
todo, Ver: el trabajo consistía en el intercambio. Un intercambio
convencionales, “oficiales”, presentan como inmóviles las condi-
entre los expedicionarios y entre todos y el entorno. La relación
ciones que varían cotidianamente, incluso mas allá de lo espe-
entre la fantasía, la especulación y lo hallado.
rado: toda fijeza es inútil y la vivencia real es la única posible. Car-
En ésta experiencia fueron de particular importancia las mira-
tografías, tecnologías GPS, sondas, informaciones del servicio
das cruzadas desde diferentes disciplinas de un mismo espacio
meteorológico, brújulas, no alcanzan a registrar la variación real
físico, un espacio que, sin embargo, dejó de ser sólo físico para
producidas por las corrientes, por los vientos que alteran la sedi-
transformarse con los registros múltiples aportados por todos
mentación produciendo islas nuevas, por las variaciones en la di-
los expedicionarios.
OCTUBRE 2010
07
INTERDISCIPLINA
Foto Facundo de Zuviría: Luna paranaense.
Un puñado de mundo y una porción de tiempo
cios para la ceremonia con el paisaje. La cubierta, que afloja y aflora palabras adentro no dichas. Lo cierto es que ese dar vueltas y estar balconeando hacia babor, o viendo lo que quedaba atrás en popa, entrar al salón comedor, agarrar un libro, salir a la cubierta
Por Claudia Tchira, Arq., diseñadora.
intermedia y agruparse en la barra intentando enganchar internet
“Encuentro increíble que con la arquitectura arranquemos un trozo
o disponer al atardecer el más voluntarioso grupo coral en cu-
del globo terráqueo y construyamos con el una pequeña caja. De
bierta, todo eso hacía del espacio un lugar más parecido a lo que
repente, nos encontramos con un dentro y un fuera. Estar dentro,
podría ser el que descubre el movimiento incesante de un hormi-
estar fuera. Fantástico. Eso significa__ algo también fantástico__:
guero. Aún así un hormiguero sin aceleración sin trajín, solo el ir y
umbrales, tránsitos, aquel pequeño escondrijo, espacios impercepti-
venir podríamos decir como las hormigas “con algo en la cabeza”.
bles de transición entre interior y exterior, una inefable sensación
Teníamos una percepción total del transporte al recorrerlo fácil-
de lugar.” P.Zumthor
mente, al tener la posibilidad de caminar y detenernos. Nos envolvía la conciencia del movimiento lento sobre el río. La posibili-
08
En este barco, en el crucero Paraguay, mezcla de chata y condomi-
dad de visión de 360°sobre el paisaje, la de mirar desde distintos
nio tropical con sus balcones perimetrales, la cosa con el adentro y
puntos relativos a la planta del barco y a las diferentes alturas:
afuera era distinta, lo interior y lo exterior fluidos. Los tránsitos
más cerca del agua, en el nivel más bajo, entre el agua y el cielo en
continuos borraban la idea de límite y el movimiento lento su-
cubierta donde el barco y nosotros conformábamos un mismo ser
maba otra dimensión a la percepción y a la forma de vivir el pai-
y éramos los que éramos porque estábamos allí.
saje. El desplazamiento del barco sobre las aguas cuesta arriba era
¿Cómo se percibe el espacio? El hábito se desaprende, o se sus-
moroso, casi imperceptible, había momentos en que creíamos que
pende, salir del camarote es salir a un balcón sobre el río: la puerta
estaba quieto; hacía que pudiéramos fijar la mirada sobre orillas
abre contra la baranda y las visuales encuentran orillas y se detie-
sobre cielos o sobre las aguas del río, registrando corporalmente
nen en ramas, en bordes rojos. Podría decirse que es un espacio
un estadio indefinido entre la sensación de quietud y la de movi-
que se habita en corte más que en planta.
miento en el acto de mirar.
En cubierta somos barco y estamos en el medio de dos orillas que
Aquí, el barco es para el cuerpo una vibración de motores en los
a cada lado son diferentes.
pies, la escucha de un ruido que no para, el olor de un humo negro
Somos eso que flota y avanza y la estela en el agua. Amaneceres y
que ensucia el aire según el viento.
atardeceres se viven como citas, la conciencia del tiempo como
Sus dimensiones lo hacían recorrible de punta a punta. De arriba a
duración, como despliegue de la lentitud. Lentitud que desafía
abajo pasando por escaleritas salientes que doblaban en las es-
cualquier experiencia anterior de recorrido de un lugar. Absoluta
quinas y nos tiraban hacia popa o hacia proa. Circuitos más popu-
novedad en la experiencia: “no se puede hacer más lento” diría el
lares, áreas menos transitadas, espacios para citas obligadas, espa-
mago René Lavand, mientras despliega su magia.
NOTAS CPAU 11
2
Desde la palabra
Érase el Creador. Ya estamos pisando esta tierra reluciente, dijo el Creador.
La poética de la lengua guaraní
Ya estamos pisando esta tierra llameante, dijo el Creador. Ya estamos pisando esta tierra tronante, dijo el Creador. Ya estamos pisando esta tierra perfumada, dijo el Creador. Ya estamos pisando esta tierra reluciente perfumada, dijo el Creador.
Fragmento del artículo del mismo nombre, sin publicar.
Ya estamos pisando esta tierra llameante perfumada, dijo el Creador.
Por Bartolomeu Meliá, Etnolingüista.
..........
Suele atribuirse a los indígenas de América una concepción de la
Hermoso es cuando se abren
tierra como “madre”, seno de fertilidad y pechos de abundancia.
las flores de las puertas del paraíso
Es la perspectiva de pueblos andinos. Sin embargo, esta imagen no
las flores de las puertas brillantes del paraíso;
es común ni típica de los Guaraní; la tierra es para ellos, más bien,
las flores de las puertas llameantes del paraíso;
un cuerpo cubierto de piel y pelos, revestido de adornos.
las flores de las puertas tronantes del paraíso.
A juzgar por ciertas expresiones idiomáticas, el Guaraní tiene de la
(Samaniego 1968:387; 401)
tierra una percepción visual y plástica, y hasta auditiva. ¡Cómo es bonito ver y escuchar la tierra con sus múltiples colores y sus varias
Hasta hace muy poco -antes de que llegara el rápido deterioro
y concertadas voces! El monte es alto: ka’a yvate; es grande: ka’a
ecológico de la región- era un espectáculo y una especie de sin-
guasu; es lindo: ka’a porã; es áureo y perfecto: ka’a ju; es como llama
fonía caminar por las sendas de un tekoha guaraní –ese “lugar
resplandeciente: ka’a rendy; es la cosa brillante: mba’e vera.
Los ríos son claros: y satĩ; blancos: y morotĩ; negros: y hũ; berme-
del ser” y descansar en sus casas. Un pueblo que ha vivido du-
jos: y pytã; o como una corriente de agua coronada de plumas:
tierra en términos de luz y de voz; donde no sólo hablan las
rante siglos en un tal ambiente ha debido pensar su verdadera
paraguay. El mar es, en fin, el color de todos los colores: para.
aves, los insectos y las aguas, sino también los árboles, como el
No es extraño que la poética guaraní alimente sus metáforas con
cedro del que “fluye la palabra”: “yvyra ñe’ery”.
la vivencia de este universo brillante y sonoro, como en ese canto
Es ésta la tierra buena que el Guaraní, caminante, horticultor y
largo, Mborahéi puku, de los Pãi-Tavyterã, camino sonoro, por el
aldeano, ha procurado incansablemente para en ella cultivar
que atravesamos la noche de la tierra para dirigirnos a través de
y vivir.
trece cielos a lo más alto del paraíso.
Fotos Arq. Andrés Loiseau: Coro Toba - Pesca.
OCTUBRE 2010
09
INTERDISCIPLINA
3
Desde la gráfica
El aprendizaje de la lentitud y un piano peludo Por Pere Joan, Historietista.
Vivo en una isla del Mediterráneo, Mallorca, y al navegar por el Río de la Plata comprendí dos cosas. Que en mi isla siempre veo un solo horizonte prácticamente inmóvil y que en el río siempre estaba en una especie de paréntesis de dos horizontes, uno a cada lado, que se desplazaban lentamente hacia atrás. Hacia mi atrás subjetivo. Ahora tengo pues, más horizontes en mi vida. La otra cosa fue que una un río es el negativo geográfico de una isla. La isla, una porción de tierra inmóvil rodeada de agua. Y el río, por otra parte, un espacio de agua móvil rodeado de tierra. Viajar es aprender y comprender.
Remontar el río a la velocidad de un hombre Remontar el río fue también descubrir que es
que anda fue realmente el aprendizaje de la
posible construir un espacio de comunicación
lentitud. Y esto es un logro importante, un
horizontal sin más canibalismo que el de la cu-
contrapoder necesario para combatir la fuga-
riosidad humana y el hambre intelectual.
cidad. Lento y seguro
El río y el barco son, para nosotros, los expedicionistas, nuestros continentes. El río pasa y parece siempre diferente y nos fascina por su casi monotonía, su cambiar lento. El barco es el juguete y un espacio de pisos donde moverse y encontrar grupos que se forman y deshacen de forma natural. Algunas noches los insectos, los saltamontes preferentemente, invaden la cubierta y las estancias abiertas atraídos por la luz. Si miramos el grupo humano en abstracto, su movimiento grupal, y mentalmente hacemos desaparecer el barco, nos veríamos a nosotros mismos como una nube de insectos que se juntan y separan, formando grupos y relaciones. Relaciones algunas azarosas y otras buscadas. Es como un baile de humanos-insectos, la música de las relaciones humanas. Pienso en la posibilidad de la recuperación del Paraná como una forma de vida y navegación. Gente viviendo en barcas que se juntarían y separarían a conveniencia alrededor de otras barcas de servicios básicos. Asentamientos móviles y ocasionales. Como nosotros en este barco de apariencia Tom Sawyer. Un fluir enriquecedor para el río y que no violentaría los amplios espacios abiertos ni el futuro ecológico de la zona. Una comunidad del agua, como la que constituíamos en el barco y en donde sirve el lema disolvente de características fronterizas, ni tuyo ni mío: “si no soy de los míos, como ser de los tuyos”.
10
NOTAS CPAU 11
Cuando Lía Colombino me pidió que diseñara a posteriori una moneda y la bandera para la expedición, imaginé una moneda que sumara valores engarzados, algo desplegable, con unidades agregables, de quita y pon. Como las barcazas que empujan contenedores y que ahora constituyen casi el único sistema de navegación de largo recorrido.
Otra moneda, de mayor valor sería el power-point, una fuente de información que se cocinaba dentro del barco y en las recepciones oficiales, ya en tierra. El modem es el supremo valor, puesto que constituía una preciada herramienta de comunicación con el resto del mundo, puesto que gran parte del tiempo estábamos sin cobertura. Y es que a veces, no pasaba nada. “¿Qué pasa?” “No pasa nada y si pasa, se le saluda”. Ese es el espíritu calmado del río.
Aunque en ocasiones amenazaba tormenta y amarrábamos el barco a los árboles, puesto que el perfil de tierra había desaparecido por la crecida del río. Entonces uno decía. “El capitán ha decidido que vamos a morir aquí”. Las venturas hay que creárselas y no solamente esperar a que vengan.
Cuando tenía alrededor de quince años mi maestro de mimo nos hacía practicar algunos ejercicios en los que se nos permitía utilizar la voz de alguna forma no ortodoxa en un sistema de representación que se basa en el silencio. Pero sucede que la voz es un gesto más del cuerpo si no articula palabras. Y entonces teníamos que representar objetos y situaciones con ese instrumento, la voz sin palabras, algo orgánico. Cuando vi tocar el piano a Oscar Edelstein pensé que lo hacía de una forma orgánica, acariciándolo, casi empujándolo y metiéndole mano literalmente en sus entrañas. Como lo orgánico para mí tiene pelo pensé: ¡un piano peludo! Eso es, un piano-barco-peludo que remonta el río y que también asemeja un saltamontes. Nosotros, seres peludos, y el instrumento negro que podría ser el vehículo de una forma de contar las sensaciones sin palabras. La música de las ideas y el dibujo correspondiente. Esa puede ser mi aportación a la imaginería del río y la expedición Paraná Ra´anga.
OCTUBRE 2010
11
INTERDISCIPLINA
4
Desde el paisaje
necer cuando el sol apenas se entreve entre el gris de la neblina y los camalotes pasan como fantasmas, alegre y juguetón con el
Río, tiempo y paisaje
sol de la media mañana, lento y adormilado a la hora de la siesta subtropical, misterioso y furtivo a la noche, furioso y amenazante con la tormenta.
Por Carlos Reboratti, Lic. en Geografía.
Y los cielos lo acompañan y le van haciendo cambiar de color, del
Navegar genera un cambio muy fuerte en la forma que uno
gris del amanecer al marrón pesado y espeso del mediodía, (¿¿su
tiene de interpretar el paisaje. Y cuando la navegación es muy
“verdadero” color??), del rojizo del atardecer hasta el azul oscuro
lenta (como era el Crucero Paraguay “navegando hacia atrás” el
de la noche.
Paraná), se introduce además el tema del tiempo, dándole nue-
Y las orillas son las que dan la medida del tiempo y la velocidad,
vas dimensiones. El paisaje deja de ser un escenario para trans-
de aquella lentitud exasperante al principio del viaje, necesaria y
formarse en un actor, en un interlocutor de nuestras sensacio-
buscada a medida que nos adaptamos alegre y pasivamente a
nes y de nuestra subjetividad, en un amigo influyente en
ella, añorada cuando se baja a tierra. Y si al principio la media
nuestras opiniones.
hora que tardaba un árbol en pasar frente a nuestra vista nos
Del paisaje inerte de la representación pictórica, de la intelectuali-
parecía un despropósito, luego nos dimos cuenta que eso nos
zación algo forzada del paisaje geográfico o arqueológico, del pai-
permitía verlo con detenimiento y ubicarlo en su entorno, in-
saje congelado en un mapa de los ecólogos o del diseño siempre
cluirlo en nuestra experiencia y fijarlo en nuestra memoria.
artificioso del paisajismo arquitectónico, se pasa a una sensación
Eran esas orillas las que nos daban el lento ritmo del cambio, y
de multiplicidad de dimensiones, a meterse en un mundo que
ese ritmo – deformación profesional mediante – a la vez refle-
cambia constantemente, pero que lo hace tan despacio que nos
jaba el tiempo paisajístico profundo del cual formaban parte: ba-
da tiempo a superponerlo con la mirada que tuvimos hace un
rrancas altas y bajas con historias geológicas distintas, pajonales
rato. Un paisaje que tiene colores y formas, pero también olores y
y palmares similares a los que habían visto los viajeros y cronis-
sonidos, recuerdos cercanos y lejanos, dramatismo y alegría. Un
tas de otros siglos, ranchos de pescadores, campos cultivados y
paisaje que se archiva en nuestra memoria como si fuera una pe-
puertos graneleros que nos decían de los cambios actuales.
lícula y no una fotografía.
Cada paisaje incluía una historia que valía la pena ser narrada y
Río, cielos y orillas se complementan en el viaje. El río le da a ese
compartida si había alguien a mano para hacerlo (contando
paisaje la necesaria continuidad, un río que cambia y se comporta
claro con su buena voluntad y paciencia). Y si no había nadie,
como si fuera humano (o lo tomamos como tal porque se parece
guardarse la experiencia para incluirla en nuestra memoria del
a nuestro cambiante estado de ánimo): calmo y pensativo al ama-
paisaje, y cómo el río cambió nuestra forma de verlo.
Acuarela realizada por Arq. Graciela Silvestri en los talleres dictados por Coco Bedoya y Félix Rodríguez a bordo del crucero Paraguay.
12
NOTAS CPAU 11
La gran carrera en el Río Marrón
miento y visión propios, me hizo por fin comprender la gran profun-
Por Santiago González Alonso, Ing. Forestal.
Totalcharakter Einer Erdgegend”, el carácter total de una región. El
Graciela Silvestri, arquitecta, y Martín Prieto, filósofo y poeta, invita-
paisaje como experiencia del observador de la naturaleza transfor-
ecólogos, marineros, ingenieros civiles... cada uno con su acercadidad de aquella primera definición introductoria de paisaje de Alexander von Humboldt, a comienzos del siglo XIX: “Der
ron a un servidor, ingeniero de montes, junto a un grupo variopinto
mada por el hombre, “si no hay observador no hay paisaje”; el pai-
de una treintena de personas, a rescatar la carrera del río Paraná, re-
saje como encuadre inspirador del artista, “cuando me alejo y ya no
montando la corriente desde Buenos Aires hasta Asunción del Para-
veo las figuras humanas, eso es un paisaje”; el paisaje como archivo
guay. El objetivo, recuperar la experiencia viajera como actividad
histórico de lo sucedido en el territorio y que sigue inevitable su pro-
vital de acercamiento al conocimiento del mundo y fomentar la dis-
ceso de continuo cambio. ¿Qué transformaciones forestales, agríco-
cusión transdisciplinar. Uno tiene el viaje a zonas abiertas algo in-
las, industriales o urbanas, grandes o pequeñas, qué grandes o pe-
corporado por razones laborales, mas ese recorrido de marzo marcó
queñas historias humanas han proporcionado y proporcionan el
un antes y un después por muy variadas razones.
sentido único, el carácter, de todo paisaje? ¿Dónde se encuentra el
En primer lugar, navegar al paso del hombre por el río produce una
umbral del cambio de ese carácter y se hace irreversible?
sensación de tiempo detenido que acaba invadiendo el torrente
Y lo mismo acerca de la historia colonizadora de la zona, de lo primi-
sanguíneo. En segundo lugar, el necesario aislamiento enfoca y
genio o no de la vegetación de las orillas, de la conversión al mono-
alerta los sentidos a la observación de lo inmediato, incita a la reme-
cultivo sojero de la pampa húmeda argentina, de la evolución de las
moración de lo acontecido por los pasajes recorridos y hace inevita-
necesidades energéticas y del papel de la energía nuclear frente a las
ble la conversación, o discusión mejor, tratándose de latinos, con los
energías renovables, del principio de precaución y la necesidad de su
compañeros de aventura.
aplicación a los megaproyectos, tales como la hidrovía Paraná-Para-
Esto último es impagable. Discutir de forma abierta en un libre es-
guay, o la nueva posible represa en el tramo medio del Paraná, etc.
pacio confinado, inmersos en un tiempo lento y con el marco de una
He vuelto enriquecido y agradecido, a los organizadores, a los finan-
inmovilidad cambiante. Discutir en la proa frente a un horizonte
ciadores de la AECID española, y a los entrañables amigos expedi-
siempre inmutable de aguas arriba y siempre diferente: amanecer,
cionarios de Paraná Ra `Angá.
mediodía, ocaso, noche, y vuelta al ciclo, día a día.
Rehacer aulas viajeras para cursos específicos parece un buen ejerci-
Discutir de paisaje con directores de cine, antropólogos, geógrafos
cio, diría que irremplazable, para liberar la mente de nuestros enca-
poetas, fotógrafos, arquitectos, folkloristas, astrónomos, pintores,
sillamientos corporativistas y de nuestras visiones sectoriales.
compositores, escritores, autores de comics, sonidistas, cocineros,
Valencia de Alcántara (Cáceres), julio de 2010.
Dibujos del Artista y Arq. Félix Rodríguez: Silos Rojos - políptico IV (fragmento).
OCTUBRE 2010
13
INTERDISCIPLINA
5
Desde las Artes
cine, por el furor de su descarga nocturna, por las disputas en torno a los wi fi disponibles en el barco que permitían, en los escasos momentos en que había cobertura, enviarlas al mundo exterior.
Artesanía conceptual
Pero esta exaltación de lo virtual no pudo resistir mucho la tensión dialéctica que genera con los objetos físicos, tridimensionales y cor-
Por Andrés Loiseau Lazarte, Arq., Artista.
póreos. Cuando visitamos el fantástico Museo del Barro de Asun-
Embarcar barro en el barco que remontaba los ríos Paraná/Para-
ción (un noble pero algo forzado intento de jerarquizar la produc-
guay, modelarlo a bordo con diferentes formas cada día, y luego
ción artesana), se produjo un fenómeno habitual e inevitable: todos
devolverlo al río en Asunción, constituyó fundamentalmente un
los expedicionarios terminamos comprando aquellos objetos arte-
acto de “artesanía conceptual”.
sanales que hoy descansan en estantes, bibliotecas y salones para
Digo artesanía porque la categoría de Arte, que desde hace un
su disfrute estético, sin ningún orden expositivo, como fiel reflejo
tiempo se utiliza para todo (incluso para un inodoro), apenas ha
de nuestra propia incapacidad de clasificarlos.
alcanzado a este metier que nuestra cultura aún asocia al hobby
Las dificultades se profundizan cuando se visita a los propios artesa-
de “señoras gordas” o de “pueblos originarios”. La dificultad qui-
nos que producen en serie (serie manual, pero serie al fin) todo tipo
zás proviene de que las antiguas culturas que producían cerá-
de objetos arquetípicos, para responder a la demanda de un público
mica desconocían el concepto de objeto artístico como algo diso-
que atribuye la condición de “original” en función de la precariedad
ciado de la función cotidiana o ritual -a lo sumo entraba en la
y condición de los productores, en virtud de un idílico “origen”.
categoría de adorno, muy lejano del tema de la autoría, y así del
En medio de esta ingenuidad intencionada, nuestra mirada des-
“valor artístico” tal como hoy lo concebimos. Por otro lado, la es-
cubre en las series algunos objetos únicos, que por casuales alte-
cultura cerámica supone una acumulación objetual que parece
raciones y proporciones constituirían "auténticas obras de arte", si
incompatible con la vida moderna.
por detrás hubiera un enunciado conceptual o se adivinara la acti-
Digo conceptual (aunque el término ya ha pasado de moda), por-
tud de un artista.
que si bien todos los objetos moldeados durante la travesía iban
Por los mismos derroteros de la propuesta de artesanía conceptual
transformándose sobre la misma pella, simultáneamente se re-
discurrió la exitosa experiencia participativa de las monocopias.
gistraban fotográficamente, a medida que los diferentes estadios
A través de esta técnica, se ofreció a los expedicionarios legos la
adquirían una forma reconocible (pájaro, indio, militar, planta…)
oportunidad de producir una obra única, de rápida ejecución, me-
para finalmente desaparecer en su masa informe original dentro
diatizada por el "filtro" procedimental, garantizando un símil
del río. El registro fotográfico digital permitió, una vez acabado el
aguafuerte impreso en papel y con una calidad “artística” segura,
viaje, su manipulación con programas de tratamiento de imáge-
evitando las engorrosas técnicas desplazadas por la inmediatez a
nes para su exposición.
la que nos tiene esclavizados el mundo digital.
Este proceso intermodal no tiene otro sentido que facilitar el ac-
El proceso acaba con el escaneado de las monocopias y su trata-
ceso de los objetos tridimensionales a un mundo dominado por la
miento posterior junto con las imágenes del barro, el paisaje, los
imagen y su comunicación -como bien se demostró en la expedi-
personajes, la arquitectura, todo en un solo conjunto que final-
ción, paradigmática por la profusión de cámaras fotográficas y de
mente resume una experiencia temporal concreta (la expedición) y una mirada que las atraviesa y condiciona - la del "autor".
1
1. Las artesanías originarias se presentan ante la atenta mirada europea de Ludwig, Albert, Pablo, William y Sigmund, antes de ocupar su sitio en la estantería. Los artistas y sus motivos 2.Daniel García, (n. Rosario) “I’ll never be a beast of burden” (nunca seré una bestia de carga, línea tomada de un tema de los Rolling Stones), y las máscaras kambá ra angá que inspiraron el cuadro (Museo del Barro, foto D.G.) / 3. Fernando “Coco” Bedoya, artista peruano conocido por sus talleres colectivos de grabado (realizó dos en el viaje: en Rosario y en San Pedro, Paraguay), trabajó en el barco con acuarelas como la que aquí se presenta. Es autor, junto con Claudia Tchira, del stencil del pie-pez que abre el primer artículo de este dossier / 4. Mónica Millán, “las niñas” (técnica mixta), y Petrona (bordadora de Yataity mostrando su trabajo, foto M.M.). La artista misionera aprendió de la tradición del tejido aó poí, una técnica de hilado característica del Paraguay / 5. Julia Isidrez, artesana de Itá, trabajando la cerámica según la tradición familiar. Isidrez expone en el Museo del Barro (foto A.L.) / 6. Andrés Loiseau, figuras a partir de un bloque de barro que fue devuelto al río luego de tomadas las fotos a intervenir.
14
NOTAS CPAU 11
2
3
4
5
6
INTERDISCIPLINA
El Cielito Guaraní El Cielito es una manifestación de la época en que las tormentas independentistas tronaban en el horizonte rioplatense (Paraguay, Argentina y Uruguay); por eso, Bartolomé Hidalgo y otros poetas se insurgen y adoptan la forma cielito (poesía, música y danza) muy popular para la época, como símbolos patrios y soberanos. En Paraguay, en épocas de la Guerra de la Triple Alianza, Francisco Solano López encomienda a Natalicio Talavera (joven poeta paraguayo) dirigir los diarios de campaña, impresos en la retaguardia guerrera. Los grabadores eran indiecitos guaraní, entre los que se encontraba el poeta que escribió este cielito, Dionisio Arzamendia, quien muere de tifus y en batalla en Paso Puku, a los 27 años. Letra: Dionisio Arzamendia, poeta guaraní Música: Guillermo Sequera, etnomusicólogo (puede escucharse en el sitio de la revista www.revistanotas.org) Amóuina ou Cielito
trayendo sobre sus hombros
Mita'i pynandymi
A un niño descalzo
Isymíme oñandu
Su madre lo siente venir
Isymi hasy katuva
La madre sufriendo
Aretema ihu'u
Hace mucho de tuberculosis
Pohâmi ndoguerekóigui
Medicamentos no tiene
Hasy po'i ndajeku
largo dolor
Oguâhêvo oga guype Kotypýgui ñahendu
Al llegar hasta el ranchito
Eikemíkena Cielito
Bienvenido Cielito
Rereúiko che memby
Traes a mi hijito?
Aretéma ko Cielito
Hace tiempo Cielito
Che reja hâguê Laku
Se fué Lakú
Oho vaekue ohekávo
en busca de alimentos
Chéve guâra tembi'u
para mi
Ohokévoma Cielito
Ya se fue Cielito
Mita'ípe oipopyhy
Y el niño contento:
Ha he'i chupe ra'yto
Cielito le dice
Tokuerákena nde sy
Cura y cuida a tu mamita
Foto Facundo de Zuviría.
16
Allá viene Cielito
Ijapyri ogueru
NOTAS CPAU 11
Desde dentro se escucha:
Participantes
Francisco López / Música ruidista
María Moreno / crónica
Daniel García Helder / Poesía
Alejandro Gangui / Astrofísica
Andrés Loiseau / Esc., pintura, medios
Susana García / H. de la ciencia
Carlos Reboratti / Geografía
Solano Benítez / Arquitectura
Director del Proyecto
Guillermo Sequera / Etnomusicología
Laura Glusman / Videoarte
Martín Prieto
Mónica Millán / Dibujo, tejidos
Irina Podgorny / H. de la ciencia
Santiago González Alonso / Ing. forestal
Sergio Forster / Arquitectura
Bartomeu Meliá / Etnolingüismo
Miguel Aguiló / Ing. ambiental
Milda Rivarola / Sociología, agronomía
Gabriela Siracusano / H. del arte
Editoras Graciela Silvestri
Lía Colombino
Proyecto Asociado Aula Río, UNLP - UAB / ecología y educación medioambiental
Tripulantes / Actividad Mariano Llinás / Cine
Facundo de Zuviría / Fotografía
Becarios
Fernando C. Bedoya / Grabado, pintura
Daniel García / Pintura
Emilio Nasser
Eugenio Monjeau
Pere Joan / Historieta y cómic
Félix Rodríguez / Dibujo, pintura
Mariana Oeyen
Agatha Bóveda Aguirre
Claudia Tchira / Arquitectura, diseño
Ignacio Fontclara / Cocina
Pablo Vena
Anna Subirats
Jorge Fandermole / Música
Oscar Edelstein / Música
Expedicionarios en Asunción.
OCTUBRE 2010
17
INTERDISCIPLINA
El SIUS
Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social En la UBA, dos profesores, Estela Marconi y Juan Frid canalizan desde hace casi 10 años las ansias solidarias de generaciones de alumnos, por medio de la incentivación de la interdisciplina y la concreción de los proyectos que se plantean en la cursada.
El Seminario SIUS comenzó a desarrollarse en el 2002 en el CBC y
Los inicios
en el 2005 pasó al grado como materia interdisciplinar, cuatrimes-
La profunda crisis de 2001-2002 motivó a Estela Marconi y Juan
tral, electiva y curricular para alumnos avanzados de las 6 carreras
Frid a cambiar la orientación de los temas convencionales en
de la FADU, y para estudiantes provenientes de convenios con Uni-
sus materias del CBC (introducción al Conocimiento Proyectual
versidades Latinoamericanas y de Europa. Está abierta como vo-
I y II), haciendo foco en las problemáticas más reales de las ur-
luntariado a alumnos del CBC y a estudiantes y profesionales de
gencias sociales.
otras áreas del conocimiento y de otras Unidades Académicas.
La escasa relación con la realidad profesional (y a veces, con la re-
El SIUS ha recibido numerosos premios, entre los que se destacan
alidad misma) que tiene, en general, la formación universitaria, fi-
el Segundo Puesto en el Premio Presidencial a las Prácticas Edu-
nalmente los condujo a dar un giro en sus objetivos curriculares y,
cativas Solidarias en la Enseñanza Superior otorgado por el Mi-
años más tarde (2004-2005), iniciaron el SIUS, en el que los pro-
nisterio de Educación del Gobierno Nacional; y el Premio Pricewa-
yectos (trabajos prácticos) tienen como finalidad no quedar en el
terhouseCoopers a la Educación en su quinta edición,
papel y concretarse con la participación activa de los estudiantes
“Emprendimientos universitarios de Aprendizaje y Servicio Soli-
y los destinatarios: en el SIUS se trabaja con usuarios reales,
dario en alianza con organizaciones comunitarias”.
tiempo récord y escasos recursos.
1
2
3
1. Comedor y biblioteca “La Esperanza”: Sobre el comedor, en una primera etapa, la Biblioteca y aula múltiple / 2. En la biblioteca, taller de ajedrez / 3. Interior de biblioteca.
18
NOTAS CPAU 11
Frid y Marconi también trasladaron el ensayo interdisciplinar
cursada, sus ideas se conviertan en respuestas concretas (tanto
del CBC al Seminario: los grupos de trabajo del SIUS deben con-
en acciones directas como proyectos autogestivos y de inclusión
formarse con alumnos de carreras diferentes, que aportando
social) a necesidades reales de organizaciones solidarias y comu-
sus diferentes puntos de vista sobre cada problemática enri-
nidades vulnerables. Un ejemplo claro de esto es la experiencia
quecen los resultados y/o resuelven obstáculos de diversa ín-
con el Comedor de la Oyita 3 “La Esperanza”, para el que se cons-
dole con un solo equipo.
truyó y armó una Biblioteca, y se está terminando la obra de una
Desde entonces, todos los cuatrimestres se anotan de 80 a 100
sala de atención odontológica.
personas, entre alumnos curriculares y voluntarios de otros
En cada seminario cuatrimestral se desarrollan aproximada-
años y otras carreras, y en la actualidad se está desarrollando la
mente 10 proyectos de muy diversas características y alcances.
11º edición.
Las necesidades, y por ende las respuestas, serán muy distintas en cada caso concreto: habrá carencias de espacios habitables, co-
Educación interdisciplinaria y Solidaridad.
municación y difusión, objetos y productos para uso o fabricación,
El desarrollo del SIUS y la vinculación curricular.
que responderán con arquitectura, gráficas, videos, indumenta-
Los proyectos interdisciplinares se desarrollan dentro de la moda-
rias o diseño industrial.
lidad de Aprendizaje y Servicio Solidario, integrando los diferentes
Como ejemplos, los afiches para promover la (re)incorporación
campos de la Arquitectura y los Diseños, y asociando también
escolar en la Escuela Media 6 en la Villa 21-24, realizados en tres
otras áreas del conocimiento, por lo que fue necesario vincularse
idiomas: guaraní -por la gran cantidad de estudiantes paragua-
con otras facultades: se ha trabajado con Ciencias Económicas,
yos-, español e inglés -como parte de los programas oficiales en
Derecho, Veterinaria, Odontología, Biología, el IUNA y Agronomía.
las escuelas o el proyecto, carpeta técnica, presupuesto y puesta
El equipo de 15 docentes profesionales, y algunos alumnos avan-
en marcha de las ampliaciones de 10 casas en los asentamientos
zados, de las diferentes áreas, guían los proyectos de los alum-
El Cruce y Loma Verde en San Miguel, Provincia de Buenos Aires,
nos como en cualquier materia curricular, pero con la diferencia
con la asistencia financiera de micro créditos de ECLOF, en el
de que, desde un principio se plantea como objetivo e ítem a
marco del Plan Techos.
evaluar la concreción de los planes planteados, y esto moldea en
Algunos trabajos se terminan durante el cuatrimestre, otros se
buena parte la propuesta que haga el grupo interdisciplinar:
continúan como postas (como por ejemplo el trabajo en en el
deben abordar temas viables en virtud de su escala o de los re-
Comedor y Biblioteca “La Esperanza”), con equipos renovados,
cursos posibles, y procurar la participación y el apoyo de empre-
en los cursos siguientes.
sas, organismos estatales u otras ONG para elevar los alcances
Los alumnos tienen el compromiso permanente de vincularse con
de los proyectos.
el grupo vulnerable y/o la organización social intermedia, que son
Los alumnos son orientados a evitar los proyectos que sean muy
los destinatarios del trabajo que se desarrolla.
atractivos y convenientes pero irrealizables, para que, al final de la
Los equipos de alumnos se organizan al comenzar la cursada ade-
5
7
6
5. Escuela media 6 - Villa 21 - 24: Uno de los afiches para la campaña de promoción para no abandonar los estudios / 6. Plan techos: Pobladores, estudiantes y docentes en una de las jornadas de trabajo en el asentamiento / 7. Parte de la Campaña gráfica de educación y sanidad.
OCTUBRE 2010
19
INTERDISCIPLINA
cuando su cantidad y orientación disciplinar a las características y
Siendo muchos los proyectos, y muchas las organizaciones y
alcances de los distintos temas a encarar.
comunidades con las que el SIUS trabaja, las muy variadas
Una vez integrados, con el apoyo y guía docente, realizarán los
problemáticas y diagnósticos se reformulan ante cada
análisis y estudios previos que son habituales en los procesos
nuevo caso.
de proyectos para Arquitectura y Diseños: presentación y reu-
El resultado final de esta experiencia es la promoción de la sensi-
nión con representantes de las comunidades, los responsables
bilidad social en la formación de los futuros profesionales, simul-
de las distintas ONGs intermedias u organismos gubernamen-
táneamente a la incorporación de los conocimientos curriculares,
tales si hubiere; detección, evaluación y caracterización de las
generando además hechos positivos en los grupos vulnerables
necesidades y demandas reales de los destinatarios, los alcan-
tanto en acciones directas como en proyectos autogestivos y de
ces, las posibilidades, las expectativas, mediante cuestiona-
inclusión social.
rios, encuestas, entrevistas, historias de vida, etc; relevamien-
En relación a los aprendizajes, los contenidos curriculares impli-
tos físicos y visuales, mediciones, fotografías y filmaciones,
can la integración, profundización y ejercitación de todo lo apren-
evaluaciones y gestiones previas pertinentes, etc; realización
dido en las diferentes áreas de conocimiento específico, tanto en
de un balance y conclusiones de los datos referidos a los pun-
relación a teorías y metodologías proyectuales como a disciplinas
tos anteriores y, como resultado, planificación, ajustes y preci-
técnicas, pero esta vez con el compromiso de aplicarlo y concre-
siones de los programas y temas concretos a desarrollar en
tarlo en casos reales, a diferencia de las anteriores y habituales
los proyectos.
experiencias sobre temas supuestos que no se materializan. Y
Ensayo del horno para la fabricación de filtros con arcillas del lugar. Construcción: comienzo con el armazón de leña, forrado con arcilla y cierre de la chimenea a revestir. El filtro de arcilla se diseñó y construyó en interdisciplina con el IUNA, en la parte de tecnología de la cerámica, y con Biología, en relación a los componentes necesarios para el filtrado y la verificación final de potabilidad.
20
NOTAS CPAU 11
como se trata de proyectos de alumnos avanzados, cercanos a di-
Difundir la práctica y promover la réplica
plomarse, y en todos los casos se espera que los proyectos sean
En el SIUS siempre se evalúan los resultados positivos y dificulta-
construidos, editados, impresos, o confeccionados, según las dife-
des, para producir conclusiones que conduzcan a nuevas prácti-
rentes maneras de materialización, el trabajo del SIUS significa
cas superadoras, y poder difundir, publicar y transmitir las expe-
una tarea prácticamente profesional.
riencias y las conclusiones para promover réplicas, tanto en
A esto se le suma el trabajo con “diseño al límite” –como lo lla-
cátedras de la FADU y el CBC, como en otras unidades académi-
man en el SIUS-, por el desafío que significa trabajar con escasos,
cas de la UBA y de otras Universidades, tendiendo a la creación de
y a veces nulos, recursos y en situaciones difíciles, además de
nuevos proyectos y redes afines.
aprender a elaborar en interdisciplina –entre las disciplinas de la
El objetivo último del SIUS es promover transformaciones en la
FADU y vínculos transdisciplinarios con otras Facultades-, donde
forma de pensar y actuar de los destinatarios, respecto a sus posi-
todos aportan independientemente de sus especialidades especí-
bilidades de inserción social o a la realización de programas auto-
ficas, para enriquecer las experiencias y obtener resultados cohe-
gestivos, y / o de carácter económico-productivo.
rentes y de mejor calidad.
De esto se desprende la importancia que tiene la concreción y
El mejor ejemplo de esta inter/trans disciplina es el trabajo con las
continuación de los trabajos, y el hecho de que los diseños deban
comunidades Wichi, para las que se realizó no solo la campaña de
responder a las expectativas verdaderas, apoyándose en el con-
difusión para la prevención de enfermedades parasitarias, sino
senso de los proyectos durante su elaboración.
también la construcción de los filtros caseros necesarios.
8
9
8. Centro Cultural Expreso Nuevo Horizonte, Villa 21-24, Barracas. Se realizaron anteproyecto y proyecto, actualmente se encuentra en etapa de construcción / 9. El grupo completo de trabajo y enseñanza del SIUS.
OCTUBRE 2010
21
Evento Rasti
EVENTOS
Cuando los chicos jugaron a ser arquitectos y urbanistas El evento RASTI convocó a 180 asistentes entre niños y adultos, y marcó un hito en la historia del CPAU, que abrió sus puertas un fin de semana para celebrar el Día del Niño.
Como parte de las celebraciones del Día del Niño, el CPAU, conjun-
Los padres, como no podía ser de otra manera, ayudaron… y juga-
tamente con la empresa RASTI, tuvieron la iniciativa de organizar
ron también junto a sus hijos.
una tarde de juegos, bajo el título “Construyendo la ciudad Rasti”
Al final se juntaron todas las manzanas y quedó armada la ciu-
El juego Rasti es un juego que permite crear sin límites todo tipo
dad. Y comenzó allí la tarea de un jurado de lujo, integrado por
de construcciones y objetos. Es un juego que estimula en los chi-
los arquitectos Clorindo Testa y Diana Cabeza. Hubo premios
cos no solo la creatividad sino también la capacidad de ver y ma-
para los trabajos más originales, menciones honoríficas y rega-
nejar espacios.
los para todos.
En este caso se organizó a los chicos por grupo y edades, y cada
Pero más allá de los premios, lo mejor estuvo en la interacción
uno de ellos construyó una manzana, con todo tipo de edificios,
entre padres e hijos y entre los chicos entre sí, en una fiesta origi-
desde casas, edificios, pasando por escuelas, auditorios, aeropuer-
nal y divertida.
tos y hasta canchas de fútbol!
Esta feliz idea tuvo una excelente respuesta entre los matricula-
El evento convocó a 180 asistentes entre niños y adultos, y marcó
dos y gente afín al CPAU. Hubo listas de espera y matriculados so-
un hito en la historia del CPAU: la sede de 25 de Mayo estuvo llena
licitando su inscripción y/o nueva realización. Sin dudas, que para
la sede de chicos de 2 a 15 años. Algunos trabajaron en la Biblio-
los que no pudieron inscribirse a tiempo, y dado el éxito de la con-
teca (los más chicos) y otros en el Auditorio (los más grandes).
vocatoria, habrá una próxima oportunidad.
Construyendo la ciudad.
22
NOTAS CPAU 11
EVENTOS
Reinauguración de la Biblioteca Con la presencia de los Arquitectos Vitalicios Benefactores, autoridades del Consejo, usuarios, editores y libreros amigos, invitados especiales, directores de otras bibliotecas y del personal bibliotecario, se realizó el Acto de Reinauguración de la Biblioteca CPAU el pasado 30 de agosto.
Deseamos agradecer muy especialmente, a nuestros Vitalicios
Cabe destacar, que fueron invitados tres integrantes de cada
Benefactores, el aporte económico realizado este año con destino
lista presentada en las elecciones pasadas. Agradecemos tam-
a la adquisición de las nuevas estanterías. Su donación permitió,
bién, su asistencia.
en abril pasado, ofrecer el acceso a la colección completa, más de
Para la ocasión, la Bib. Eugenia Sik con el aporte de sus colegas,
8.500 volúmenes representados en libros, revistas, DVDs, CD-
realizó un video contando la historia y desarrollo de la Biblio-
ROMs y otros).
teca CPAU.
Vitalicios benefactores y autoridades de biblioteca en la reinauguración.
24
NOTAS CPAU 11
Muestra A+A desdibujando límites Durante Agosto y Septiembre, el Consejo llevó adelante la selección y muestra de más de 50 obras de Arte realizadas por Arquitectos.
Del lat . ars, artis. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
El Consejo, con su Sede nueva, está ahora en condiciones de reu-
Del lat . architectūra. Arte de proyectar y construir edificios.
nirlos, y ofrecer una alternativa.
Somos Arquitectos, y con ese título obtuvimos indefectible-
A lo largo de la Convocatoria y las tres exposiciones, vimos que
mente una mirada particular sobre las cosas, influyendo in-
los Arquitectos Artistas son muchos y variados: los hay aquellos
cluso cuando no nos dedicamos exclusivamente al “arte de pro-
que se dedican a las artes plásticas, que pintan; los hay esculto-
yectar y construir edificios”. Es así como muchos de nuestros
res, joyeros, grabadores; tanto hombres como mujeres; tanto no-
colegas, atravesando el lado artístico de la Arquitectura, llegaron a
veles arquitectos como artistas de muy larga data.
este modo de expresión: algunos encontraron en el arte un pasa-
Todos ellos tienen una mirada que los reúne, un sentir marcado
tiempo serio, otros un medio de vida, otros una simple alternativa.
por ese pasado común de enchinchadas, entregas, y noches de
Pero lo que es seguro es que, hobby o no, exponer sus obras les es
desvelo. Todos ellos se expresan diferente, pero tienen siempre
tan díficil como a cualquier artista autogestionado, sumado a la
presente que la expresión del individuo es una y propia, y que
falta de tiempo y a la necesidad y responsabilidad de cumplir con
por tanto, para un Arquitecto, hacer Arte es desdibujar límites, o
otros compromisos.
dibujar lo ilimitado.
Participantes de la Muestra con sus certificados.
OCTUBRE 2010
25
ACCIONES CPAU
Ejercer fuera de la jurisdicción
Matrículas recíprocas y válidas en provincias de todo el país Los arquitectos del Consejo ahora pueden ejercer en diferentes puntos del país sin necesidad de una nueva matriculación.
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) dice que “la defini-
dente de FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitec-
ción de arquitecto está generalmente reservada por ley a una per-
tura) han firmado el día 3 de Septiembre de este año, en nombre
sona que está profesionalmente y académicamente calificada, y
de las entidades que representan, un convenio para la reciproci-
generalmente registrada o con licencia para la práctica de la Ar-
dad de matrícula con las entidades profesionales adheridas a la
quitectura en la jurisdicción en la que hace ejercicio profesional, y
Federación, que voluntariamente han suscripto al mismo.
es responsable de defender el desarrollo justo y sustentable, el
Este acuerdo es consecuencia de un largo esfuerzo de parte del
bienestar y la expresión cultural del hábitat de la sociedad en tér-
CPAU en la búsqueda de entendimientos básicos con las jurisdic-
minos de espacio, forma y contexto histórico”. Parangonando esa
ciones que representa FADEA y significa un avance definitivo en
idea en nuestro país había un espacio vacío en cuanto al ámbito
la consolidación de la tarea profesional de los arquitectos, alla-
para el ejercicio de sus competencias, que con convenios como el
nándonos el camino para optimizar su despliegue a través de
logrado, empieza a llenarse de verdadero federalismo.
gran parte nuestro territorio nacional.
Un Arquitecto en Argentina es un profesional que ha recibido un
El convenio logrado facilitará las prácticas profesionales, ya que los
Título de grado por haber cursado el tramo curricular correspon-
arquitectos matriculados en los Consejos o Colegios de las jurisdic-
diente a la carrera Arquitectura, en una Universidad Nacional de
ciones provinciales firmantes, podrán trabajar transitoriamente
gestión pública o privada, o bien alguien que lo ha obtenido por
(encomienda por encomienda) en las mismas, con la única condi-
reválida de un título de Arquitecto de una universidad del exte-
ción de presentar su matrícula de origen anualmente habilitada.
rior, gestionada según la normativa vigente del Ministerio de
En el marco del Decreto Ley 2293/92, el CPAU abrió un registro
Educación Ciencia y Tecnología del Poder Ejecutivo Nacional.
para profesionales matriculados en otras jurisdicciones. De esta
En ambos casos el Título obtenido es habilitante y de validez na-
manera todos los profesionales matriculados en un Colegio o
cional; habilitante, porque permite ejercer la profesión con la sola
Consejo con una simple inscripción en el registro pueden ejercer
gestión administrativa para la obtención de la matrícula; y de va-
la profesión en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
lidez nacional, porque un Arquitecto argentino tiene la atribución
Aires y los sitios incluidos en el alcance de la matrícula CPAU.
de ejercer en todo el Territorio de la Nación Argentina.
Para la práctica de la Arquitectura la reciprocidad de matrículas
La forma legal del ejercicio profesional se inicia con la obligación
significa un aporte para la integración, por ser el reconocimiento
de obtener una matrícula en la jurisdicción en donde el profesio-
mutuo de las entidades fiscalizadoras y una consideración espe-
nal realiza su tarea. Como las matriculaciones se realizan por ju-
cial hacia el trabajo de todos los arquitectos que ejercen la profe-
risdicciones, hasta el presente solo era posible ejercer en la juris-
sión a lo largo y ancho de la República Argentina.
dicción en la que el profesional tenía matrícula; y así, trabajar
La reciprocidad definida por el convenio, no libera al profesional
fuera de la jurisdicción de origen, significaba tener que obtener la
que ejerza en otras jurisdicciones distintas de su matrícula, de las
matrícula del sitio en donde se construye la obra.
obligaciones provinciales emergentes de su actuación tales
Ejercer en otras jurisdicciones con la matrícula de origen es un
como, aportes a cajas de previsión, impuestos, sellados, etc.
viejo anhelo de los profesionales del país. Reducir las tramitaciones y ejercer en todo el territorio ajustando el ejercicio profesio-
Los matriculados del CPAU podrán ejercer con su matrícula en
nal a las exigencias jurisdiccionales.
las jurisdicciones de las siguientes provincias:
Hasta la fecha, los matriculados en el CPAU no tenían la posibili-
• Jujuy
• Salta
• Tucumán
• Santiago
• San Juan
dad de usar su matrícula en otras jurisdicciones. Por eso, es un
• San Luis
• La Rioja
• Mendoza
• Corrientes
• Entre Ríos
gran logro la obtención de la reciprocidad de matrícula para una
• Formosa
• Río Negro
• Neuquén
• Santa Fe
• Córdoba
gran parte del territorio y con ese objetivo el Arq. Carlos del Franco, Presidente del CPAU, y el Arq. Gerardo Montarulli, Presi-
26
NOTAS CPAU 11
Por cualquier consulta, puede comunicarse a matricula@cpau.org
Nuevos consejeros
Elecciones en el Consejo El Miércoles 22 de Septiembre se realizó la elección de 8 consejeros y 4 suplentes para la renovación parcial del Consejo Directivo para el período 2010-2012. Ellos serán los que elegirán las Autoridades en Octubre.
Fue un esquema novedoso: fue la primera vez en la historia del Consejo que se presentaron 3 listas, la Azul, la Blanca y la Verde; y también la primera que se aplicó el nuevo Sistema D´hont, para garantizar la inclusión de las minorías de manera proporcional a los votos recibidos para cada propuesta.
Lista verde 667 Lista azul 583 Lista blanca 199 8 Blancos Total votos 1.457
El uso de este sistema está definido en el artículo 41º del Reglamento Interno: “Los candidatos a Consejero de cada lista,
Consejeros elegidos
resultarán o no integrantes del Consejo y en su caso serán Titulares o Suplentes según el orden que para cada candidato resulte en razón de la cantidad de votos que le hayan asignado los votantes.”, y en el artículo 42º: “Los cargos de Consejeros Titulares y Suplentes se distribuirán en forma proporcional entre las listas que hayan obtenido como mínimo el 15%
Titulares Lista Azul 331 votos 331 votos 324 votos 291 votos
Sergio Antonini Marta García Falcó Mario Boscoboinik Eduardo Bekinschtein
Lista Verde 480 votos 388 votos 379 votos 345 votos
Jorge Lestard Juan Martín Urgell Tristán Diéguez Graciela Novoa
Suplentes Lista Azul 286 votos 270 votos
Daniel Silberfaden Guillermo Tella
Lista Verde 344 votos 341 votos
Hernán Maldonado Esteban Urruty
de los votos válidos emitidos, aplicando el sistema D’Hont.” En la primera reunión de Consejo que se celebre en el mes de Octubre de este año se designarán las autoridades, elegidas por los integrantes del Consejo Directivo.
Conteo de votos.
OCTUBRE 2010
27
SERVICIOS EN LA SEDE
Gerencia técnica
Honorarios por proyecto y dirección Costos de producción
Vigencia del arancel
1
El Arancel del Decreto 7887/ 55 está vigente. El Decreto 2284/ 91 solo ha derogado su orden publico, es decir que comitentes y profesionales
2
Al pactar los honorarios se deben tener en cuenta los gastos directos que implica la tarea encargada: retribuciones a colaboradores, dibujantes, computistas y a todo personal afectado al encargo; además de los gastos
podrán convenir libremente el monto de los honorarios.
generales del estudio, impuestos y reserva para contingencias. Solo luego de merituar estos gastos puede saber cuál es su honorario neto.
Honorarios según arancel
3
Comparar el honorario que se va a proponer al comitente con el que surge del Arancel Decreto Ley 7887 55. Si se desconoce la forma de
Gastos especiales
4
Informar al comitente los gastos especiales que estarán a su cargo: estudios de suelos, ensayos, sueldos de sobrestantes, renders, etc; además
contratación y ejecución de la obra formular por separado los honora-
de las tareas no incluidas en proyecto y dirección, tales como mediciones
rios de proyecto y de dirección de obra.
de construcciones e instalaciones existentes, documentación para tramitaciones, liquidación de medianerías, estudios de localización y factibilidad, estudios de impacto ambiental, etc.
IVA
5
Comunicar desde el primer momento al comitente la obligación del arquitecto, que reviste la condición de IVA inscripto, de facturar este
Honorarios según un porcentaje del costo de obra
6
El honorario según un porcentaje del costo de la obra es el método con mayor difusión en nuestro medio y es el adoptado por el arancel, por eso es
impuesto según la condición IVA del comitente, desagregando el
necesario preestablecer claramente los conceptos que integran el costo de
impuesto del honorario o englobándolo en él. Pactar con su comitente,
obra a fin de evitar posteriores desacuerdos con el comitente.
desde el inicio de la relación, todo lo concerniente al manejo del IVA.
Costo de obra
7
El costo de la obra conforme arancel incluye todos los gastos necesarios para realizarla, estos son: los derechos de cualquier índole que perciban las
Honorarios de proyecto y dirección con especialidades a su cargo
8
autoridades y empresas nacionales, municipales mixtas o privadas; las
El honorario por un encargo de proyecto y dirección de obra es el resultante de la suma del honorario que por dichas tareas corresponde conforme a arancel para las obras de arquitectura previa deducción del
certificaciones y facturaciones de empresas y contratistas, subcontratistas y
7%, más el honorario por similares tareas para los componentes de
proveedores, incluyendo en todos los casos gastos generales, beneficios e
estructura e instalaciones que comprenda la obra encomendada, previa
impuestos al valor agregado por concepto de materiales, mano de obra o
deducción del 20%, también conforme a arancel.
servicios, variaciones de costos, adicionales, acopios, horas extras, seguros, alquileres de andamios o instalaciones especiales para la obra, materiales provistos por el comitente.
Especialidades contratadas por el comitente
9
No corresponde al Director de Proyecto deducción alguna si el comitente tiene a su cargo los honorarios de los especialistas (CPRE1568).
Honorarios y responsabilidad
10
Recuerde que ni la derogación del carácter de orden público del arancel, ni un honorario disminuido, reducen las obligaciones del profesional, ni aminoran sus responsabilidades, dado que el ejercicio de la profesión del arquitecto compromete el interés público poniendo en riesgo en forma directa la salud y la seguridad de las personas.
Nota: Estas recomendaciones responden a los contenidos del Documento C07. El Proyecto de las Obras del MEPA ( Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto)
28
NOTAS CPAU 11
Ejemplos de calculo de honorarios por proyecto y direccion Ejemplo 2: Encargo de proyecto y dirección
Ejemplo 1: Encargo de proyecto y dirección de una refacción por administración
Obra nueva / Vivienda individual / costo de obra $ 100.000 / Estructura $18.000 / Inst sanitaria $9.000 / Inst gas $2.000 / Inst eléctrica $5.000 / Inst calefacción $6.000
Refacción de un baño y una cocina en una vivienda individual / costo de obra $ 49.000 Hs P y D obra de arquitectura (Art. 50 . Inc1.-arq. 1ª categoría): 0,09 x 49.000 = H 50% adicional por obra de refacción (art 54): 0,50 x 4410 = H 10% del monto de obra por obra por administración directa del profesional (art 52 inc 3): 0,10 x 49.000 =
4410 2205
4900
Honorarios por proyecto y dirección obra de refacción 11515 por administración directa del profesional: Honorarios por proyecto obra de refacción: 0,60 x (4410 + 2205) = 3969 Honorario por dirección obra de refacción: 0,40 x (4410 + 2205) = 2646 Adicional por dirección de obra por administración: 0,10 x 49000 = 4900 Honorario promedio: 23,5 %
Hs proyecto y dirección obra de arq.(Art.50. Inc 1-1ª Cat) 0,09 x 100000 = Hs proyecto y dirección estructura (Art.50 Inc.2 Ing 1ª Cat) 0,08 x 18000 = 0,08 x 9000 = Hs instalación sanitaria (Ing 1ª Cat) 0,08 x 2000 = Hs instalación de gas (Ing 1ª Cat) Hs instalación eléctrica (Ing 1ª Cat) 0,08 x 5000 = Hs instalación de calefacción (Ing 1ª Cat) 0,08 x 6000 =
9000 1440 720 160 400 480
Honorarios proyecto y dirección obras de ingeniería (art 50 inc 2) Hs proyecto y dirección obra de arquitectura (art 50 inc 1) Deducción 7% Resolución Junta Central 1977 630
3200 9000
Honorarios netos proyecto y dirección obra de arquitectura 8370 Honorarios por proyecto obra de arquitectura = 60% de 8370 = Honorarios por dirección obra de arquitectura = 40% de 8370 = Hs proyecto y dirección obras de ingeniería (art 50 inc 2) Deducción 20% Resolución Junta Central 1977 640 Honorario neto proyecto y dirección obras de ingeniería 2560 Honorarios por proyecto obras de ingeniería = 70% de 2560 = Honorarios por dirección obra de arquitectura = 30% de 2560 =
5022 3348 3200
1792 768
Honorario total proyecto y dirección 10930 Honorario promedio por proyecto y dirección = 10,93 %
OCTUBRE 2010
29
SERVICIOS EN LA SEDE
Biblioteca
Títulos recomendados AMPLIACION DEL HORARIO DE ATENCION DE LA BIBLIOTECA CPAU Desde el mes de Agosto, ampliamos el horario de atención al público en
todos sus servicios y productos, incluyendo la consulta en ambas Salas
la Sede, de 9 a 18 hs.
de Lectura.
A pedido de los usuarios y en consonancia con la Política de Capacitación
Más información: 5239 9423 / 21; 5238 1068 internos 123 y 121.
Profesional Continua del Consejo, la Biblioteca se mantiene abierta con
Y por mail: biblio@cpau.org
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS LIBROS Contamos con los últimos números de la serie Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de Bienes Muebles. CABA, de la Academia Nacional de Bellas Artes. Inventario de bienes muebles: Ciudad de Buenos Aires II. Primera parte
Inventario de bienes muebles: Ciudad de Buenos Aires II. Segunda parte
Inventario de bienes muebles: Ciudad de Buenos Aires III
Inventario de bienes muebles: Ciudad de Buenos Aires IV
MAS LIBROS • All Together Now: An Update on Minale
• La ciencia argentina bajo la lupa de los
Tattersfield. Design Strategy . 1a ed. Lodres:
indicadores sociométricos: Una mirada crítica
Minale Tattersfield, 1998.
de la realidad científica argentina. Miguel,
• DOC: Documento de Dirección de Obra y Control. 1a ed. Bs. As.: CPAU, 2010. • Metamanagement: La nueva conciencia de los negocios. Cómo hacer de su vida profesional una obra de arte. Kofman, Fredy. 1a ed. Bs. As.: Grito Sagrado, 2007, 3 t.
Sandra; de Moya Anegón, Félix. 1a ed. La Plata: Al Margen, 2009. • Guía de buenas prácticas ambientales para obras en construcción. Díaz, Marcelo Raúl; Ruggeri, Paula. 1a ed. Bs. As.: Aulas y andamios, 2009. • Manual de bolsillo para el trabajador: Prevención
de riesgos en trabajos con corriente eléctrica. 1a ed. Bs. As.: Fundación UOCRA para la educación de los trabajadores constructores, 2007. • Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. 1a ed. Washington, DC: BID, 2009. • European green city index: Assessing the enviromental impact of Europe´s major cities. 1a ed. Munich: Siemens, 2009.
REVISTAS • Boletín (Consejo Profesional de Ingeniería Civil). Bs. As., Ago.-Sep. 2010
• Mayores Costos. N. 276 • Index Estadístico. Bs. As., Jul.-Ago. 2010
Mecánica y Electricista). Bs. As., Ago. 2010, N. 21
• El Croquis. Madrid, Ago. 2010, n. 151
• Crédito, finanzas y comercio exterior. N. 273
• Architectural Record. Nueva York, Ago. 2010, N. 8
• Index Estadístico. Bs. As., Jun.-Jul. 2010
• Mayores Costos. N. 277
• Rev. de Arquitectura (SCA). Bs. As., Jul. 2010, N. 237
• Crédito, finanzas y comercio exterior. N. 272
• Hábitat. Bs. As., Ago. 2010, n. 62
• DNI (Clarín). Bs. As., Sep. 2010, n. 10
CAPACITACION EN ERGONOMIA El 19 de agosto ofrecimos una capacitación profesional en Ergonomía. Destinada al personal del CPAU y a los bibliotecarios de las redes Vitruvio (bibliotecas en Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo) y de Reciaria (red de redes de bibliotecas) se organizó una capacitación teórica-práctica, para cuidar nuestra salud mejorando nuestra calidad de vida en nuestros espacios laborales. La capacitación estuvo a cargo de Especialistas de la Consultora Ergonconsultant. (http://www.ergonconsultant.com/)
30
• COPIME (Consejo profesional de Ingeniería
NOTAS CPAU 11
OCTUBRE 2010
31
EDICIONES CPAU
Sustentabilidad en Arquitectura 1
Un manual para las buenas prácticas ambientales Con el Manual “Sustentabilidad en Arquitectura 1” el CPAU da inicio a un proyecto editorial de la institución que incluirá títulos sobre diversos aspectos de interés profesional para la matrícula. Este primer libro es una muy completa compilación de antecedentes de normativas sobre cuestiones ambientales y a indicadores de eficiencia energética.
“Sustentabilidad en Arquitectura” es algo más que simplemente
tor de esta valiosa compilación, Arq. Julian Evans, sobre los por-
el título del más reciente libro del Consejo. Es la primera de una
menores de la iniciativa.
serie de publicaciones que de aquí en más editará el CPAU sobre temas de interés profesional para la matrícula. En este caso se
El proyecto editorial del CPAU
trata, como aclara su portada, de una compilación de anteceden-
Según el Arq. Rivoira, el primer título del proyecto editorial es un
tes de buena práctica ambientales para las obras de arquitectura,
documento referencial para todos los matriculados sobre el con-
junto con a indicadores de sustentabilidad y eficiencia energética.
cepto de sustentabilidad, sus definiciones, normativa nacional e
Representa asimismo la preocupación del CPAU de producir un
internacional. Pero a la brevedad estará listo el segundo título de
documento, un manual (en todo el sentido del término) que
la serie “Patrimonio, Arquitectura y Ciudad”, compilado por el Dr.
oriente al profesional sobre el concepto, su definición y alcances.
Raúl Navas y la Arq. Cristina Fernández.
Mantuvimos una charla con el presidente de la Comisión de Arquitectura del CPAU, Arq. Emilio Rivoira, con uno de sus integran-
“Nuestra aspiración es que todas las comisiones del CPAU partici-
tes, el Arq. Javier Pisano –tutor de la publicación- y con el produc-
pen, cuando el tema así lo amerite, del proyecto editorial. De hecho, la actualización del MEPA (Manual de Ejercicio Profesional de la Arquitectura), quizás el documento más importante que durante más de 20 viene editando y actualizando el Consejo, será lanzado en el contexto del nuevo proyecto editorial”, afirma el saliente presidente de la Comisión de Arquitectura. “El espíritu de la publicación fue producir un documento que sin tomar parte del debate, oriente las acciones hacia la sustentabilidad en arquitectura, sobre todo en lo que se refiere a actitud proyectual. Es un libro aséptico, un manual, sin tomar partido a favor o en contra de cierta postura“, coinciden Rivoira y Pisano. De hecho, ya están pensando en incorporar parte de sus contenidos en el MEPA. “El Manual contiene cuestiones sugerencias de diseño desde lo técnico y opiniones autorizadas sobre el tema. Cada uno podrá tomar de esas herramientas las que considere necesarias para su práctica profesional. Es positivo incorporara a la práctica del ejercicio profesional algunas de las cuestiones planteadas en este libro. Y pensar la arquitectura con los materiales, y tecnologías de un contexto”, afirma Pisano. Rivoira cuenta su reciente experiencia en un congreso de México.
32
Sustentabilidad en Arquitectura 1", la primera publicación
Allí el INFOVIT (instituto de vivienda local) les exige a los provee-
de Ediciones CPAU.
dores que sus materiales cuenten con cierto grado de producción
NOTAS CPAU 11
sustentable. Con ello se logra que las viviendas resultantes tengan un grado mayor de conciencia ecológica. Y cita a al ex alcalde de Bogotá, Ricardo Peñaloza, que dice que “la factura del consumo energético la debería pagar cada generación”, y no dejarle la cuenta pendiente (léase, el agotamiento de los recursos) a las generaciones siguientes. “A veces se piensa que es lo mismo sustentabilidad y sostenibilidad”, aclara Pisano. “La primera tiene incidencias en la esfera económica y social; la segunda, ya la palabra los indica: se refiere al medio físico en el que la sustentabilidad se desarrolla” Un especialista en la materia El Arq. Julian Evans fue contratado por el CPAU a través de un concurso de antecedentes, consistente en una beca de cuatro meses, que como suele ocurrir en estos casos, se extendió un poco más de la cuenta. Es que un tema tan amplio, y a la vez tan necesario para la matrícula, así lo exigió. Evans relata que la publicación comienza por tratar de acercarse al concepto de sustentabilidad, de su trasfondo y marco conceptual, de cómo progresivamente se ha convertido en una preocupación global toda vez que el cambio climático y la crisis energética son hechos tangibles. Y en ese voraz consumo, la arquitectura representa un alto porcentaje de consumo de energías no renovables del planeta, a
Desarrollo de sistemas de vegetación integrados a la arquitectura, ais-
la vez que posee una alta implicancia en la emisión de gases que
lación de edificios y disminución de impactos al entorno, Casa experi-
producen el así llamado efecto invernadero. De allí la necesidad
mental, TU Delft, Países Bajos.
de contar con un manual que oriente acerca de las “buenas prácticas ambientales”.
obviamente con el contexto geográfico, climático, económico y social en el que se inserte la nueva arquitectura. Cada sustentabilidad
El especialista relata en los primeros capítulos la historia de la
depende de la región en la que se aplique.
creciente preocupación por la sustentabilidad y que ésta no sólo esta referida exclusivamente a un problema técnico constructivo
“Hay incluso”, señala Evans, “distintos grados de sustentabilidad. Y
sino que tiene implicancias ambientales, económicas y sociales.
no descarto que en algunos casos, la certificación sea un elemento
“El desarrollo sustentable mejora la calidad de vida de todos los
de marketing más. Un edificio de viviendas con certificación LEED se
habitantes. Visto desde un punto de vista empresarial, su práctica
vende en el mercado inmobiliario mejor que uno que no la posee”
representa ventajas que van más allá de los valores ambientales. En un edificio cuyo diseño está regido por criterios sustentables,
La situación ambiental, país por país
el confort de los usuarios mejora la eficiencia en la productividad
Un capítulo del libro está dedicado a estudiar y comparar cómo se
de los empleados, y en la salud de los mismos”.
está tratando el problema en diversos países, comenzando por Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile México) y en Europa (Reino Unido
Los sistemas de evaluación La publicación dedica algunas páginas a comparar los métodos internacionales para evaluación ambiental de edificios: el BREEAM (BRE Enviromental Assessment Method) –pionero, con 110.000 viviendas evaluadas- , el LEED (Leadership in Energy and Enviromental Design), Green Star y CASBEE (Comprehensive Assessment System for Building Enviromental Efficiency). DE ellas, quizás las 2 primeras sean las más difundidas. “Mientras que BREEAM apunta a regular estas cuestiones en la esfera estatal, LEED apunta más a la industria”, sugiere Julian. Otra cuestión importante, según Evans, es que todo comienza en el diseño. Es a partir de las primeras decisiones que se toman está presentes lo que hará a un edificio más sustentable o no. Sin muchos los factores que confluyen en su determinación, y no existe un modelo universal de práctica ambiental. Las soluciones de diseño a tomar varían,
OCTUBRE 2010
33
EDICIONES CPAU
y España). Es que a partir del protocolo de Kyoto, los países firman-
construcción y gestión. Realmente, de lectura imprescindible y muy
tes asumieron el compromiso de reducir sus emisiones que contri-
interesante para todos los profesionales de la arquitectura.
buyen a crear el efecto invernadero y el calentamiento global. Respecto de la Argentina, la opinión del libro es que “no existe
Transcribimos aquí, brevemente y resumidas, el punteo de algu-
una conciencia generalizada sobre la necesidad de conservar re-
nas de las principales recomendaciones
cursos energéticos o reducir las emisiones de los edificios”… ni “el
Sitio
uso racional del agua”.
• Acceso a transporte público y servicios
Las Normas IRAM de acondicionamiento término viene a estable-
• Densificación de zonas urbanas
cer tres parámetros de aislamiento térmico: mínimo medio y óp-
• No perturbar zonas ecológicamente sensible
timo. Existen factores económicos y políticos que evidencian “la
• Mantener sistemas de drenaje natural
• Evitar tierras sin desarrollo
dificultad de lograr un desarrollo sustentable. Evans a punta también al rol del estado en materia de conservación de las energías
Energía
no renovables: En la Argentina las normas IRAM que para la cons-
• Aprovechamiento de las energías renovables
trucción de viviendas no se cumplen. Evidentemente el cortopla-
• Reducción de pérdidas de energía en invierno
cismo de los políticos hace que no tengan en cuenta que las en-
• Aplicación de óptimos niveles de aislantes térmicos
volventes mal aisladas y poco eficientes de las viviendas exigirán
• Acondicionamiento natural de edificios
un mayor consumo energético de gas, del cual se cuentan con reservas para 50 años. Pero tampoco existe una preocupación ni
Agua
conciencia ambiental por parte de las empresas constructoras ni
• Artefactos de bajo consumo
siquiera por los usuarios.
• Reducción de descargas pluviales
Herramientas para la sustentabilidad
• Baja demanda de agua y riego
• Conservación de suelo absorbente El capítulo más importante es el referido a la “Guía de sustentabili-
• Utilización de aguas grises para depósitos de inodoros
dad”. Establece los criterios de diseño sustentable , un cuadro de ve-
• Tratamientos no convencional de aguas negras
rificación de criterios y una serie de recomendaciones sobre sitio, energía, uso de agua, emplazamiento, demoliciones, accesibilidad,
Materiales
acondicionamiento natural, calidad ambiental, construcción, post-
• Evitar o reducir materiales que exijan alta demanda de energía
Aspectos de arquitectura sustentable según etapas DETALLES Y ESPECIFICACION
CONSTRUCCION
USO
ENERGIA
X
X
X
X
AGUA
X
X
X
X
MATERIALES
X
X
X
X
X
X
X
SITIO
PLANIFICACION X
DEMOLICION EMPLAZAMIENTO
X
X
ACCESIBILIDAD
X
X
X
ACONDICIONAMIENTO NATURAL
X
X
X
ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL
X
X
X
CALIDAD AMBIENTAL
X
CONSTRUCCIÓN MATERIALES HABILITACION POST CONSTRUCCIÓN GESTION DEL EDIFICIO
34
DEMOLICION O RECICLAJE
DISEÑO
ASPECTO
NOTAS CPAU 11
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
Calidad ambiental
en su fabricación • Reducción del uso de materiales con altas emisiones de gases
• Proyectar para lograr iluminación natural en todos los espacios • Asegurar ventilación natural controlada y cruzada
efecto invernadero • Incentivar el uso de pinturas que no emitan compuesto orgáni-
Construcción
cos volátiles • Evitar el uso de maderas duras sin procedencia certificada y de
• Control de uso de energía y agua, y drenaje de agua de lluvias • Generación de empleo local
maderas tratadas • Utilización de madera certificada de bosques manejados con
Post construcción:
criterio ambiental
• Verificar el buen funcionamiento y eficiencia de las instalaciones
• Diseños sin desperdicios de materiales • Reutilización total o parcial de edificios existentes • Utilización de materiales reciclados
En el “Cuadro de verificación de criterios”, Julian Evans propone
• Promover materiales regionales
los aspectos de la arquitectura sustentable según las etapas, co-
Demoliciones
nicas, la construcción el uso y finalmente la demolición o reciclaje
• Verificar la total ausencia de asbestos antes de iniciar demoliciones
del edificio. Otro aporte importante de la publicación es el capí-
• Plan de control de polvo y ruidos
tulo referido a la normativa nacional, tanto en lo que respecta a
menzando por la planificación, el diseño, las especificaciones téc-
las Normas IRAM-ISO –actualmente en proceso de discusión) de construcción sostenible, como los Estándares mínimos de calidad
Emplazamiento • Respeto por la topografía y minimización de movimientos de suelos
para viviendas de interés social, como las normas IRAM de acondi-
• Pensar los edificios en relación al sol y al viento
cionamiento y aislantes térmicos, normas sobre ventilación, iluminación, y EIA (Estudios de Impacto Ambiental)
Acondicionamiento natural • Optimizar la luz cenital con protección solar adecuada
Para el final la publicación da lugar a una encuesta a una docena
• Control de ventilación amigable con el usuario
de especialistas y profesionales, referentes nacionales en lo que a
• Construcción con adecuada capacidad térmica
sustentabilidad respecta.
Principios de desarrollo sustentable (Ampliado de du Plessis. 1998, p. 45) CATEGORIAS
SUB-CATEGORIAS
PRINCIPIOS
CONDICIONES
CONSERVACION
Conservar la vitalidad y diversidad del planeta Conservar sistemas de soporte Conservar ambientes culturales-históricos
USO SUSTENTABLE
Uso sustentable de recursos renovables Minimizar uso de recursos no renovables Minimizar polución y daños ambientales y a la salud
Adaptabilidad: (Se aplica a todas las categorías) Promover el desarrollo que puede acomodar errores Incorpore lazos que retroalimenten con listados y los balances Acomode los cambios resultando de la retroalimentación
EQUIDAD
Promover la equidad entre naciones y generaciones Evitar intercambios desparejos Promover la distribución pareja de costos y beneficios
VIABILIDAD
Asegurar costos reales Dar apoyo a economías locales Promueva las políticas éticas
BENEFICIOS
Permita la mejora en la calidad de la vida Promueva la equidad social entre toda la gente Tenga en cuenta integridad cultural y social
ORGANIZACION
Independencia y autodeterminación Anime la participación y la cooperación en la toma de decisión en todos los niveles desde el individual al internacional Autorice a gente y proporcione la oportunidad para el realce de la capacidad
AMBIENTALES
ECONOMICO
SOCIAL
OCTUBRE 2010
35
Iniciativa del personal de una dependencia del G.C.B.A. ACTUALIDAD
Sustentabilidad para Instalaciones El personal del Departamento de Instalaciones Contra Incendio, Térmicas, Inflamables y Sanitarias, elaboró por iniciativa propia un proyecto que permitiría aprovechar el agua de lluvia y de napas de agua para hacer sustentables las instalaciones y optimizar la eficiencia en el uso del agua potable.
En sintonía con las tendencias arquitectónicas actuales orien-
La iniciativa, única en su género en el ámbito de la Ciudad, se
tadas al diseño edilicio que contribuya a un uso racional del
enfocó en una primera etapa en la identificación de aquellas
agua, el personal de una dependencia oficial del Gobierno de la
instalaciones donde el volumen de agua requerido para funcio-
Ciudad de Buenos Aires, el Departamento de Instalaciones Con-
nar no debe ser repuesto en forma permanente y sus fluctua-
tra Incendio, Térmicas, Inflamables y Sanitarias, perteneciente a
ciones sean irrelevantes a causa de la evaporación, como ser re-
la Dirección General Registro de Obras y Catastro dependiente
serva de instalaciones contra incendio e instalaciones de
del Ministerio de Desarrollo Urbano, ha elaborado un proyecto
calefacción por radiadores, pisos o losas radiantes y unidades
para el aprovechamiento del agua de lluvia y de napas subte-
de tratamiento de aire.
rráneas como forma de hacer sustentable el aporte del fluido
Lo que hace más ponderable la propuesta es que para el diseño
para aquellas instalaciones fijas que lo requieren.
de los sistemas se estableció una relación entre los volúmenes
El proyecto, elaborado por iniciativa propia del personal que trabaja
de agua requeridos para cada actividad, según lo establecido
en esa dependencia oficial, tiene por objeto disminuir o evitar por
por el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires,
completo la utilización del agua potable, maximizando el ahorro de
con los planos de captación de agua de lluvia y el régimen
este recurso no renovable al indispensable consumo de las personas.
anual de precipitaciones. Así, se verificó que la reserva de agua de estas instalaciones, siendo proporcionales a sus planos de captación (a mayor superficie, mayor volumen de agua), queda cubierta sólo con el aporte de agua de lluvia, lo cual asegura su funcionamiento autónomo de la red de agua potable y se constituye así en una instalación autosustentable. Con posterioridad, y por descarte, se procedió a definir aquellas instalaciones que requieren para su funcionamiento una reposición permanente del volumen de agua utilizado, como ser reserva para abastecimiento de inodoros, mingitorios, lavado de vereda y riego. El tratamiento de las instalaciones que requieren para su funcionamiento la reposición permanente de agua, presupone un desarrollo diferente, y con un grado de exigencia mayor. En tal sentido, el proyecto propone distintas alternativas, utilizando como fuentes de abastecimiento, el agua de lluvia, el agua de napas subterráneas y el agua de red, en forma alternativa o simultanea. El equipo de trabajo, formado por arquitectos y técnicos abocados diariamente a la función de estudio y registro de instalaciones que se proyectan y ejecutan en la ciudad, priorizó en la concepción del proyecto la implementación de mecanismos convencionales, de fácil implementación, conservación y operatividad, lo cual lo torna atractivo para una rápida adopción por
Esquema del funcionamiento del sist.de captación y distribución de agua.
36
NOTAS CPAU 11
parte de la Comunidad.
OCTUBRE 2010
37
Ex-presidente del CPAU ACTUALIDAD
El fallecimiento del Arq. Gerardo Schön El extinto –titular del estudio Antonini Schön Zemborain y Asociados- fue presidente del CPAU entre 1988 y 1990. La institución del entonces llamado Premio Anual de Arquitectura o el lanzamiento de la Revista CPAU fueron algunos de las iniciativas que tuvieron lugar durante su presidencia.
El CPAU lamenta informar el fallecimiento del Arq. Gerardo Schön,
ha superado las expectativas de aquellos que lo instauraron, entre
ocurrido el 20 de julio pasado. Nacido el 9 de diciembre de 1936, des-
ellos el Arq. Schön. Otro aporte significativo durante su presidencia
empeñó diversos cargos en el Consejo, institución a la que volcó
fue la transformación que experimentó la publicación del Consejo.
toda su experiencia profesional y hombría de bien. Socio fundador
Precisamente en 1989, el antiguo Boletín, pasó a ser la Revista CPAU,
del estudio Antonini Schön Zemborain & Asociados, fue sucesiva-
una edición con mayores y más amplios contenidos. Con aquella
mente consejero, secretario, vicepresidente y presidente del CPAU,
Revista CPAU comenzaba un proceso de transformación de las co-
además de colaborar durante varios períodos y con intensidad en el
municaciones entre la institución y sus matriculados, cuyos objeti-
trabajo de comisiones de la institución. También integró la Comisión
vos vemos plasmados en la actualidad.
Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos, actuando como jurado y asesor en diversos Concursos Nacionales de Anteproyectos. Su labor como arquitecto en el contexto del estudio ASZ fue integrando un prestigioso grupo profesional que fue distinguido en nu-
Palabras de despedida del Arq. Antonio Antonini
merosas ocasiones con premios y menciones a sus obras, entre ellos 25 primeros premios y 10 segundos premios en concursos nacionales
El Arq. Antonio Antonini, socio del extinto, y ex presidente del
a internacionales de anteproyectos, y más de 30 adjudicaciones par
CPAU (1992-1994) escribió estas sentidas palabras de despe-
concursos de antecedentes, con obras y proyectos en toda Ia exten-
dida a su socio y amigo.
sión de Ia Rep. Argentina, y en Chile, Uruguay y Paraguay. El Estadio de la ciudad de Mar del Plata, las oficinas centrales de los Laborato-
Es difícil asumir algunas ausencias … cuando entro al Estu-
rios Roche en Gral. Pacheco, la Estación Congreso de Tucumán de los
dio y no lo veo, aún ahora, me desconcierto. Fue siempre
subterráneos porteños, el Centro Administrativo de G.P.B.A. en la ciu-
tempranero, más que yo... pero al no verlo en su lugar habi-
dad de La Plata, el Túnel de la Av. del Libertador son algunas de las
tual se me ocurre imaginarlo ausente por algunas de sus es-
muchas obras proyectadas y dirigidas por ASZ.
capadas repentinas, ocultadas celosamente, que finalmente se develaban por las frecuentes llamadas telefónicas desde
Una reseña de su presidencia
algún lugar remoto.
Entre 1988 y 1990 el Arq. Gerardo Schön ejerció la presidencia del
Jerry fue mi compañero en la FADU desde los comienzos,
CPAU. Durante ese lapso, hubo importantes iniciativas que propuso
desde 1955 hasta 1960, y después socio de innumerables y en-
la institución al conjunto de la matrícula profesional. Quizás la más
tusiasmantes trajines arquitectónicos, por supuesto con Eddy,
importante haya sido la creación, en conjunto con la Sociedad Cen-
y sólidos amigos de muchos años,....fueron 55.
tral de Arquitectos del Premio Anual de Arquitectura, actualmente
Jerry fue un arquitecto, tenazmente arquitecto de nuestro
denominado Premio SCA/CPAU de Arquitectura, y del que ya se lle-
tiempo lo que quiere decir plantado en la realidad de los úl-
van realizadas 13 ediciones. Desde entonces, mucha agua ha pasado
timos 50 años, con la inspiración y voluntad irreductible de
bajo el puente. El Premio ha pasado a tener una frecuencia bienal y
servir con profesionalidad, excelencia y hombría de bien.
se ha convertido en un referente indiscutible para toda la arquitec-
No creo necesario decir aquí, de sus atributos profesionales
tura argentina, tanto para aquella producida en el país como fuera
y personales que serán reconocidos por todos, amigos y co-
de él. Como decía en sus objetivos iniciales, la distinción se instituyó
legas, sólo manifestar interpretando a quienes compartie-
“con el objeto de destacar la labor y el aporte de los arquitectos a su
ron durante mucho tiempo su vital presencia, el respeto, el
profesión y a la arquitectura, a través de sus obras y trabajos de in-
reconocimiento, y el permanente recuerdo.
vestigación”. Los propósitos se mantienen, dentro de un evento que
38
NOTAS CPAU 11
OCTUBRE 2010
39
40
NOTAS CPAU 11