Notas CPAU 13

Page 1

Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 13 · ISSN 1852-9135 · Año IV · Marzo 2011

Representación arquitectónica

13


Un privilegio que muy pocos pueden tener.

Promo Cine + 10% de descuento (5) 12 cuotas sin interés. todos los días

+ 20% de descuento (6) 24cuotas sin interés. todos los jueves

(5)

50% de descuento los viernes y sábados

(4)

Con tu Tarjeta de Débito Itaú.

10% de descuento (7) 5% de devolución del IVA

todos los días

Llamanos al 0810-345-4800 de Lunes a Viernes de 10 a 19hs. y Sábados de 14 a 19hs.

APROBACIÓN SUJETA A POLÍTICA CREDITICIA DE BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. PROMOCIÓN EXCLUSIVA PARA MATRICULADOS DEL CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CPAU. (1) BONIFICACIÓN DEL 100% DEL CARGO MENSUAL DEL PAQUETE VIP EXPRESS MIENTRAS ESTÉ VIGENTE EL CONVENIO ENTRE CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CPAU. Y BANCO ITAÚ. (2) DEVOLUCIÓN EFECTUADA DE ACUERDO AL DECRETO 1548/01 Y NORMAS MODIFICATORIAS. (3) BASES Y CONDICIONES DE SUMÁ & GANÁ E ITAÚ SELECT DISPONIBLES EN WWW.ITAU.COM.AR. (4) PROMOCIÓN VÁLIDA EN ARGENTINA PARA LAS COMPRAS REALIZADAS CON LAS TARJETAS DE DÉBITO ITAÚ MAESTRO EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. LOS DÍAS VIERNES Y SÁBADOS. LA PROMOCIÓN CINES TIENE VIGENCIA DESDE EL 01/04/2010 HASTA EL 31/12/2010 INCLUSIVE. EL TOPE MÁXIMO DE REINTEGRO ES DE $50 (PESOS CINCUENTA) PORTRANSACCIÓN. LOS IMPORTES BONIFICADOS POR LAS COMPRAS REALIZADAS CON LASTARJETAS DE DÉBITO ITAÚ MAESTRO SE ACREDITARÁN A LOS 5 DÍAS HÁBILES DE REALIZADA LA COMPRA.(5) C.F.T. 4,98%. APLICABLE A LAS COMPRAS REALIZADAS CON TARJETAS DE CRÉDITO ITAÚ VISA Y/O MASTERCARD EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. EFECTUADAS TODOS LOS DÍAS , HASTA EL 31/03/2011 EN TODOS LOS PUNTOS DE VENTA (CONSULTAR SUCURSALES ADHERIDAS EN WWW.ITAU.COM.AR.). LOS IMPORTES BONIFICADOS POR LAS COMPRAS REALIZADAS CON LAS TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. SE ACREDITARÁN EN EL MISMO RESUMEN EN QUE INGRESA EL CONSUMO. SIN TOPE DE DEVOLUCIÓN. (6) C.F.T. 4,98%. APLICABLE A COMPRAS MAYORES A $ 75 (PESOS SETENTA Y CINCO) REALIZADAS EXCLUSIVAMENTE LOS DÍAS JUEVES CON TARJETAS DE CRÉDITO ITAÚ VISA Y/O MASTERCARD EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. LAS COMPRAS IGUALES O INFERIORES A LOS $75 SE REGIRÁN DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN (5). SIN TOPE DE DEVOLUCIÓN. (7) APLICABLE A COMPRAS REALIZADAS TODOS LOS DÍAS CON TARJETAS DE DÉBITO ITAÚ MAESTRO EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. PROMOCIONES VÁLIDAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA COMPRAS REALIZADAS ENTRE EL 23/03/2010 Y EL 31/03/2011. LOS IMPORTES BONIFICADOS POR LAS COMPRAS REALIZADAS CON LAS TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. SE ACREDITARÁN EN EL MISMO RESUMEN EN QUE INGRESA EL CONSUMO. LOS IMPORTES BONIFICADOS POR LAS COMPRAS REALIZADAS CON LAS TARJETAS DE DÉBITO ITAÚ MAESTRO SE ACREDITARÁN A LOS 5 DÍAS HÁBILES DE REALIZADA LA COMPRA. CONSULTAR LOCALES ADHERIDOS EN WWW.ITAU.COM.AR. C.F.T.= COSTO FINANCIERO TOTAL. LOS IMPORTES BONIFICADOS POR LAS COMPRAS REALIZADAS CON LAS TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A. SE ACREDITARÁN EN EL MISMO RESUMEN EN QUE INGRESA EL CONSUMO. QUEDAN EXCLUIDAS DE LAS PROMOCIONES LAS COMPRAS REALIZADAS CON TARJETAS CORPORATIVAS. PROMOCIONES NO ACUMULABLES CON OTRAS PROMOCIONES VIGENTES. LAS COMPRAS CON TARJETA DE DÉBITO ESTÁN ALCANZADAS POR LA DEVOLUCIÓN DE IVA SEGÚN RESOLUCIÓN 26/2007 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. BANCO ITAÚ ARGENTINA ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA SEGÚN LA LEY ARGENTINA. SUS ACCIONISTAS RESPONDEN POR LAS OPERACIONES DEL BANCO, SÓLO HASTA LA INTEGRACIÓN DE LAS ACCIONES SUSCRIPTAS (LEY 25.738).


Servicios

CPAU

As esoramiento, atención de consultas

Propietario CPAU

CPAU editorial y editorial CPAU Editorial - Revista Notas CPAU

En Abril 2009, con NOTAS N°9, se inicia una nueva etapa en la difusión de nuestras activi-

13 REPRESENTACION

Ejercicio Profesional y Honorarios (a/c Gerencia

Presidente

CPAU · 25 de Mayo 482/486 · CABA.

dades: aquel número sobre el ADN CPAU mostró una lectura cuantitativa de la entidad,

04

Técnica CPAU) - Asuntos impositivos-contables (a/c

Arq. Jorge Horacio Lestard

NOTAS CPAU Nº 13 · ISSN 1852-9135 ·

verificando su constitución variopinta producto de la diversidad de intereses; y el cambio

06 Del croquis de viaje

Auditor Contable CPAU) - Código de Edificación -

Vicepresidente 1º

Año Iv · Marzo 2011

etario y de género en su composición.

Código de Habilitación - Escritas y personales

Arq. Carlos Federico del Franco

Dirección - Comisión de Prensa y Difusión

Con esta información, la Comisión de Difusión encauzó el criterio editorial hacia otros

Medios para plasmar ideas al proceso de diseño

07

Urban Sketchers

Vicepresidente 2º

Arq. Ricardo M. Blinder (director)

horizontes más inclusivos, sin dejar de lado lo hecho en el camino. A un mayor diseño se

09 ¿Arte o trabajo?

Arq. Mario Néstor Boscoboinik

Arq. Marta García Falcó

sumó el abordaje de temas de interés general, siempre enfocados desde lo que da sen-

12

Museo de Maquetas

Biblioteca

Secretario

Esteban López

tido a la entidad: la Arquitectura.

15

Modelos de papel (des)plegable

Sala de lectura - Préstamos - Reservas - Servicio

Arq. Cristina Beatriz Fernández

Arq. Néstor Julio Otero

Arte, interdisciplina, humor arquitectónico, reseñas de libros, actividades institucionales,

16

El valor de una maqueta

de referencia personalizada y virtual - Catálogo

Prosecretario

Arq. Claudio Robles

publicaciones CPAU, fichas de trabajo para la actividad profesional, títulos de biblioteca,

18

(De) generación digital

en línea y acceso a internet - Servicios especiales

Arq. Margarita Mirta Charriére

Secretaría de Redacción

cobertura de eventos, elecciones, índice CPAU y encuesta estructural, software legal, pro-

20

Cómo diagramar un croissant

Tesorero

Arq. Diego R. Armando

piedad intelectual. La temática fue tan variada como la composición del colectivo de ar-

22

Arquitectura y medios audiovisuales

Arq. Carlos Alberto Marchetto

Arq. Vera Blitstein

quitectos. Y este 2011 vamos por lo que falta: comenzamos con Representación

24

Un puente hacia la arquitectura

26

Representar para la obra

Solicitar turno a: E-mail: tecnica@cpau.org

E-mail: biblio@cpau.org

Oferta de Servici os Profesio nale s

Protesorero

Colaboran en este número

Arquitectónica, tema amplio si los hay; y los próximos números abrirán el debate en las

Banco de datos con indicación de especialidad

Arq. Marta García Falcó

Arq. Edgardo Minond

relaciones de la Arquitectura y la Literatura (una de las grandes musas de arquitectos);

Consejeros Titulares

Arq. Gabriel Campanario

con la Memoria, tema sensible de debate mundial; y con el Cine, una de las artes por la

Arq. Sergio Antonini

Arq. Gustavo Nielsen

que los profesionales muestran mayor afinidad, y aún poco explorado.

32

Patrimonio, arquitectura y ciudad

Regis tro de Encomiendas

Arq. Eduardo Bekinschtein

Arq. Eduardo Serra

Junto a NOTAS, recibirán además la CPAU INFO, suplemento exclusivo del trabajo especí-

34

CPAU INFO

Obra - Habilitaciones - Impacto ambiental

Arq. Ricardo Blinder

Arq. Francisca Muñoz

fico de las Comisiones e Institutos del CPAU, difundiendo el enorme y silencioso trabajo

35

Ayudando a la Dirección de Obra

Verificación de Obra (PVO)

Arq. Tristán Diéguez

Arq. Jaime Grinberg

que éstos llevan adelante, y disponiendo así en forma horizontal del saber y la experien-

Ley 257 - Tasaciones - Pericias

Arq. Emilio Gómez Luengo

Arq. Roberto Busnelli

cia de los que ya hicieron, ya saben, y comparten.

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Edgardo Minond

Arq. Freddy Massad

El nuevo concepto editorial permitió consolidar la Editorial CPAU, con las sucesivas publi-

Arq. Graciela L. Novoa

Arq. Ciro Najle

caciones de Sustentabilidad, la actualización del MEPA y Patrimonio, arquitectura y ciu-

Página web y correo electrónico gratuito

Arq. Graciela B. Runge

Arq. Sergio Antonini

dad, sumando a ellas la pronta a salir Costos de producción de arquitectura.

Alojamiento de página web en el servidor

Arq. Juan Martín Urgell

Arqta. Gabriela Mareque

Con el esfuerzo y la creatividad de los que trabajan en planta en el Consejo, y el trabajo

Cuenta de correo electrónico sin cargo

Consejeros suplentes

Ezequiel Hilbert

voluntario de las comisiones, en el CPAU fluyen las ideas y se concretan los proyectos:

38

El proyecto de las obras

Acceso a su correo electrónico desde internet

Arq. Hernán Maldonado Aguiar

Diseño y Diagramación

entre ellos, la Revista Digital y el desarrollo de la Comunicación 2.0 con Facebook y

49

Desayunando con GT

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Daniel H. Silberfaden

Bouzón | Comunicación y Diseño

Twitter, facilitando el rápido acceso a información actualizada. Lo pendiente: el CPAU te-

40 La Biblioteca en el 2011

Arq. Guillermo C. Tella

http://www.bouzon.com.ar

levisivo… pero falta menos para lograrlo.

Certi ficaciones, Registro y Certificació n de

Arq. Esteban R. Urruty

Tel: 4702-7197 / 5258-6982

Nuestro público son los arquitectos, pero queremos que la comunidad sepa que puede y

Firmas de estado matri cular

Gerente General

info@bouzon.com.ar

debe contar con nosotros, y así vincularnos a la sociedad con una mayor presencia y pres-

42

Prever el futuro del sector

Otorgamiento de prueba de fecha de documentación

Esteban López

Revista Digital

tigio. Por eso queremos incorporar a todos los arquitectos a la eterna marcha del CPAU

43

Seminario de Desarrollo

E-mail: servicios@cpau.org

Gerente Técnico

Tricuatro | Agencia Multimedial

como institución, sin que las características o intereses de cada uno lo excluya: porque el CPAU es un espacio que nos pertenece.

E-mail: servicios@cpau.org

Arq. Irene Kalnins

http://www.tricuatro.com

Publicaci ones CPAU

Servicios al Matriculado

Impresión

Revista NOTAS CPAU - Boletín electrónico

D.M. Federico Carrasco

Gráfica Pinter S.A.

Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto

Directora de Biblioteca

Publicidad

(MEPA) Pliego de Especificaciones Técnicas (PET)

Lic. Julieta M. Stramschak

Arq. Mariana Jeckeln:

Guía de Contratación de Arquitectos

Asesor Legal

Tel: (15) 4023-0433

Guía de Exportaciones de Servicios Profesionales

Dr. Eduardo Padilla Fox

ventas@cpau.org

E-mail: servicios@cpau.org

Asesor Contable

Noemí González | Javier D. Larretape

Tel: 5238-1068

Ctdor. Fernando E. Tozzi

Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447

EDICIONES CPAU

ARQUITECTURA + ARTE 36

A+A: un espacio dedicado al arte SERVICIOS EN LA SEDE

HERRAMIENTAS

Inmobiliario y Ciudad 2011 44

HUMOR

Arq. Ricardo Blinder Comisión Prensa y Difusión

administracion@cpau.org

02

NOTAS CPAU 13

Tirada: 11.000 ejemplares

Distribución

La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos

Inter Kartas y MD Correo

en los artículos firmados, que son de exclusiva responsa-

Revista digital

bilidad de sus autores.

www.revistanotas.org

MARZO 2011

03


REPRESENTACION

Representación y Arquitectura

discusión, el debate y en última instancia su verificación y even-

desde otro ángulo, lo que tiene ante sus ojos. Esta forma de dibujo

tual reelaboración del pensamiento.

tiene todo el aporte de la cosa inmediata, ágil y colorida del “sketcher”. A este tema le dedica dos artículos el Arq. Edgardo Minond.

Medios para plasmar ideas

Ideas e instrumentos de re-presentación

Claro que la representación adquiere otro carácter cuando se

Desde que surgió la noción de proyecto en el siglo XV (que deriva

trata de una documentación de obra. Aquí está en juego otras

de proyectil, lo cual implica, o connota una dirección, un objetivo,

cuestiones más cercanas al ejercicio de la profesión de arqui-

una meta) apareció inmediatamente la necesidad de representar

tecto. Ya la palabra lo dice: un plano de obra es un documento y

ese proyecto. Nació así la perspectiva, primer instrumento o vía

tiene implicancias dentro de las responsabilidades profesionales

de comunicación de esas ideas. La perspectiva, con sus leyes com-

del arquitecto. Una medida, una especificación técnica, un deta-

positivas, sus puntos de fuga, es y fue el modo de visualizar un

lle representado de varias maneras distintas, tendrá diferentes

A través de las diferentes formas de representar, los arquitectos presentamos y expresamos todo el

espacio tridimensional en un dibujo bidimensional.

efectos sobre costos, plazos, factibilidad constructiva, por sólo

proceso que conlleva el Hacer Arquitectura.

La maqueta va un poco más allá. Incluye la representación de una

menciones algunos factores que quedan afectados por este tipo

realidad en tres dimensiones, a escala, pero con características di-

de representación. Al respecto, se refiere el Arq. Sergio Antonini

námicas (por ejemplo, permite observarla desde distintos ángulos).

en “Representar para la obra”. Existen estadísticas confiables que

Aquí se abren nuevos abanicos comunicacionales: las hay de estu-

muchos vicios de obra están originados en fallas o errores en las

Una de las acepciones que el Diccionario de la Real Academia Es-

un principio sólo está concebido en nuestras mentes. Es el acto

dio, volumétricas, de detalles, o de investigación. Ejemplo de estas

representaciones de las documentaciones de obra

pañola da al término Representación, es el de “hacer presente

de llevar ideas, y/o reflexiones sobre la arquitectura, a la tangibi-

últimas son las que atesora el Arq. Grinberg en el Museo de Maque-

La era digital ha traído, casi huelga decirlo, grandes transforma-

algo con palabras o figuras que la imaginación retiene”. Ya desde

lidad de un croquis, un dibujo, un plano o una maqueta. Es la ac-

tas de FADU (UBA). Al respecto, también hace su aporte el Arq.

ciones en las técnicas y metodolgías de representación. La veloci-

su misma definición lingüística, la representación hace alusión a

ción de poner el pensamiento arquitectónico en una dimensión

Eduardo Serra desde la visión de un profesional dedicado a la con-

dad y precisión en los procesos de producción, o el realismo foto-

dar forma visual, palpable, tangible a una idea abstracta, a un

concreta, y a través de esto hacerlo transmisible a otros, sean

fección de maquetas realísticas, aptas para representaciones de

gráfico en los renderings son el palpable ejemplo de esta forma

producto del ingenio, de la creatividad. Comenzando por esta de-

estos colegas, clientes, legos, etc.

proyectos comerciales. Lo lúdico llega de la mano de la papiroflexia,

de representar ideas. El Arq. Freddy Massad echa una mirada crí-

finición académica, reflexionaremos sobre algunos conceptos, a

Todo lo antedicho, lleva a la reflexionar acerca de la íntima rela-

una variante tridimensional, por cierto original y de alcance masivo.

tica sobre los dibujos digitales, toda vez que la arquitectura, en

modo de prólogo de este primer número del año.

ción que existe entre la representación y el proyecto. Si proyecto

Los croquis de viaje o dibujos de “urban sketchers” son cierta-

su opinión, queda desvirtuada, bajo un manto de los efectos que

Re-presentar es, también analizando el término en forma preli-

es el QUÉ, la sustancia de la arquitectura, la representación es el

mente algo distinto. Si bien la realidad construida ya existe y no

la realidad virtual posibilita. Su opinión final no descarta que los

minar, el acto de presentar de nuevo o presentar bajo otro as-

CÓMO, el canal de las ideas, el modo a través del cual éstas se

hay que transmitir una idea preconcebida, entra necesariamente

medios digitales sirvan para encontrar la esencia de la arquitec-

pecto, de modo tal de permitir su comprensión, todo aquello en

tornan visibles y con ello se abre el mundo de la comunicación, la

en juego la subjetividad del autor que mira y re-presenta, ahora

tura contemporánea.

A lo largo de años, el Museo de Maquetas representó diversas obras de la arquitectura moderna. Fotografía: Alejandro Leveratto.

04

NOTAS CPAU 13

MARZO 2011

05


REPRESENTACION

Dibujar para aprender

Del croquis de viaje al proceso de diseño

Urban Sketchers

Al dibujar, estamos no solo documentando, sino también desarrollando una idea, un concepto, y así,

Edgardo Minond nos cuenta la experiencia de este colectivo que nace en Internet y reúne a personas

potenciamos nuestra imaginación.

cuyo interés común es dibujar las ciudades donde viven y donde viajan.

Dibujar la ciudad

Por Edgardo Minond.

multiplicar el pensamiento y crear una cadena de asociaciones

La filosofía de Urban Sketchers se resume a ocho puntos:

7. Compartimos nuestros dibujos en internet.

Es imposible para mí mencionar al croquis como registro de la

que nos lleva a nuevas formas de ver y entender. Además de ser

1. Dibujamos "in situ", a cubierto o al aire libre, capturando direc-

8. Mostramos el mundo, dibujo a dibujo.

realidad construida sin hablar de estos mismos dibujos para el

personales, los croquis facilitan el descubrimiento y la primera im-

proceso de diseño. Los arquitectos necesitamos de los croquis du-

presión de un comienzo conceptual, así como también pueden

rante el desarrollo de un proyecto, como medio para el diálogo:

formar parte de la comunicación en un equipo de trabajo y a me-

ellos son la manifestación física del pensamiento y son útiles

nudo son un medio para grabar las impresiones mentales.

3. Al dibujar documentamos un lugar y un momento

Fraser and Henmi, en su libro Envisioning Architecture, reconocen

El dibujo del maestro

4 . Somos fieles a las escenas que presenciamos.

más de tres millones de visitas en sólo dos años de existencia.

que tanto los dibujos como los croquis tienen el potencial de

El legado de Le Corbusier demuestra la importancia del dibujo en el

5. Celebramos la diversidad de estilos de dibujo y utilizamos

Entre los corresponsales figuran muchos arquitectos así como

tanto en la concepción, como en el proceso y la comunicación.

lugares donde vivimos y a donde viajamos. determinado.

proceso de diseño y sugiere su potencial impacto en todo resultado. Chrysler, New York. Edgardo Minond.

tamente lo que observamos. 2. Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los

Uno de los más influyentes arquitectos del siglo XX fue la quinta

cualquier tipo de herramientas y soporte. 6. Nos ayudamos mutuamente y dibujamos en grupo.

Este arte del dibujo de campo o croquis, como lo llaman los arquitectos, trasciende profesiones, lenguas y fronteras. En la actualidad, la página web de Urban Sketchers cuenta con 100 corresponsales en más de 30 países en los cinco continentes y ha recibido

ilustradores, diseñadores gráficos, pintores o profesores. En las páginas de Urban Sketchers en Facebook y Flickr cualquier persona

esencia del dibujante, usando el croquis para registrar la arquitectura existente, generar ideas, desarrollar su potencial y representarla para aquellos que quisieran verla: ya sea trabajando con lápiz o con lapicera, a mano levantada o con regla, el dibujo fue su punto de partida en las exploraciones de diseño. Es imposible hablar de la evolución de su arquitectura sin mencionar al mismo tiempo la evolución de sus dibujos. Hay dos tipos de dibujos para un arquitecto: los referenciales y los de diseño. Mientras los primeros hacen foco en el registro del fenómeno existente, los segundos representan formas desde la imaginación hacia sus proyectistas. Quizás el aspecto más relevante de las libretas de viaje de Le Corbusier es la NO diferencia entre ellos: son gráficos, usados para descubrir y desarrollar las formas de un proyecto emergente. Sus cuadernos contienen dibujos de ambos tipos, y a menudo es muy difícil distinguir entre ellos cuál es cuál. Aprender dibujando He dibujado desde el inicio de mi carrera, contagiado por el entusiasmo en la Arquitectura, descubriendo a Gordon Cullen, Paul Hogarth y viendo dibujar a Rafael Viñoly, Alejandro Vázquez Mansilla, entre otros. Muchos dibujantes alimentaron mi pasión por el registro arquitectónico, que continúo realizando sin pausa, y que me llevó a publicar un libro con mis croquis de viaje llamado Flaneur 1 . Dibujar croquis del espacio urbano, de los edificios, de los lugares, de los detalles, es el punto de partida que facilita el aprendizaje constante de la arquitectura. Para toda la vida. 1- Flaneur, Edgardo Minod. Editorial HK, Madrid, 2010.

06

NOTAS CPAU 13

Hearst Tower, New York y Techo MOMA, New York. Edgardo Minond.

MARZO 2011

07


REPRESENTACION

que dibuja siguiendo el espíritu del grupo puede compartir sus di-

Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra y reside

bujos. También existen blogs de Urban Sketchers por ciudades y

en Estados Unidos desde 1998, donde ha trabajado en diferen-

países, como Urban Sketchers Berlín o Urban Sketchers Argentina.

tes diarios como diseñador, infografista y director de arte. Con

El impulsor de Urban Sketchers, el periodista español Gabriel

rio intenta promover el valor del dibujo como medio de comu-

Campanario, publica una columna de dibujos semanal en el

nicación, recuperando la tradición periodística de los dibujan-

diario Seattle Times, donde trabaja desde hace cinco años. Afi-

tes que ilustraban los diarios del siglo XIX antes de que

cionado al dibujo desde su juventud, Campanario estudió en la

apareciera la fotografía.

su trabajo en el Seattle Times y con Urban Sketchers Campana-

El croquis de los arquitectos

¿Arte o trabajo? El famoso “dibujito” en la servilleta del bar a veces termina cotizando en el mundo del arte. Proyectamos, es decir, pensamos, con esos trazos; y nuestros dibujos contienen mucha más información de la que nosotros mismos sabemos.

Seattle. Gabriel Campanario.

08

NOTAS CPAU 13

Por Gustavo Nielsen.

bujos que realizan para después poder construir una obra?

Desde que existe, la arquitectura se la pasa preguntándose si es

La post-post dice que estos dibujos están aquí para hacerse valer.

verdaderamente un arte, o no. El tema de la utilidad manifiesta pa-

Hace unos años, Frank Gehry vendió en varios millones su archivo

rece que condicionara su experiencia. La mejor respuesta la escu-

de croquis para el Guggenheim de Bilbao a una universidad nortea-

ché de un arquitecto brasilero, Lelé, en una Bienal de Buenos Aires:

mericana; lo mismo le ha sucedido a Zaha Hadid con un museo pri-

“La diferencia entre arquitectura y arte reside en que la arquitec-

vado. Podemos preguntarnos si estos dos casos son un fenómeno

tura está para simplificarnos la vida, y el arte para complicarla”. A

aislado o si, por el contrario, se trata del nacimiento de una tenden-

este panorama de siglos se le ha agregado ahora, en plena post-

cia. Una tendencia que haría que los croquis de los arquitectos se

post-modernidad, el valor artístico de los dibujos de los arquitectos.

empezaran a cotizar como arte. Todos los indicios parecen apunta-

Nadie duda del valor de la obra pictórica de Clorindo Testa o de Ro-

lar la segunda hipótesis. Y no sólo en el Primer Mundo. También en

berto Frangella, por nombrar dos arquitectos que exponen sus tra-

nuestra ciudad, desde hace un tiempo, se enmarcan, se exponen y

bajos en galerías de arte y museos. Pero... ¿cuál es el valor de los di-

se venden croquis de arquitectos. Con éxito.

Concurso en Neuquén, Gustavo Nielsen.

MARZO 2011

09


REPRESENTACION

Dibujar para fabricar algo

cio, porque se vale de conceptos abarcativos. El imaginario de

La diferencia entre dibujar como herramienta para crear un deter-

los dibujos iniciales da un abanico de ideas importante para el

minado espacio u objeto y dibujar para crear por el simple gusto

paso de escalas.

de hacerlo –o dibujar per se– es similar, tal vez, a la de escribir un

Un croquis hecho a mano es como un bailarín que danza en la

guión de cine y escribir un cuento. El guión es un instrumento

intimidad. Lo hace porque tiene ganas, y no respetando una co-

para construir una película o, mejor dicho, para que otro, el direc-

reografía frente a un público. Tiene la máxima libertad del mo-

tor, pueda construir su producto final. Es más un medio que una

vimiento: baila para él, como ejercicio y como disfrute. Un cro-

obra de arte acabada. El cuento, en cambio, es el fin de un camino:

quis hecho a mano es un dejar fluir la creatividad. El dibujo de

solamente sus palabras y la disposición de ellas sobre el papel

cad está mediado por la técnica. Ambas instancias son necesa-

hacen la historia.

rias, y pertenecen a distintos momentos de un plan de trabajo.

Sin embargo, Picasso, para fabricar el Guernica, se valió de cientos

Los soportes de estos croquis son precarios, porque su razón de

de croquis que hoy se exponen en una sala aparte, en el Museo

ser se apoya en la inmediatez. Por decirlo así: están hechos en

Reina Sofía. Y esos bocetos son tan buenos como el producto final.

cualquier momento, con lo que se tiene a mano. Sobre anotado-

O aún más expresivos que la obra acabada, en mi opinión. Tam-

res, gráficas de propaganda, reversos de papeles usados, cuader-

bién me conmovió más ver la serie de esculturas sin terminar de

nos de obra, las mismas paredes de un local. Hojas cuadriculadas,

Los esclavos, de Miguel Angel Buonarroti, que el mismo, acabadí-

calcos, papeles de envolver; hojas con agujeritos que revelan

simo, David (expuestos también en salas contiguas en la Galería

haber sido arrancadas de espirales; pliegues en el papel madera

de la Academia, Florencia). Quizás esto se deba a que en ellos no

que hablan de que eso, antes, quizá fue un sobre. Los instrumen-

se respira esa tremenda exigencia de inmortalidad que sí tienen

tos son lápices, tizas, marcadores, pinceles: lo que se encuentra en

el propio mural de Picasso o la perfección del David.

el bolsillo o en el cajón del escritorio. Los dibujos suelen estar

Lo mismo ocurre con los primeros croquis de los arquitectos: hay

acompañados de números y marcas de productos o materiales.

una necesidad despreocupada por relatar un mundo interior. Se

Conviven con flechas y círculos que dicen “acordate de este deta-

parecen a los garabatos de los niños; vienen con un sentido in-

lle, arquitecto”. Teléfonos de clientes, precios de insumos, signos y

corrupto de la forma y del color que los hace enormemente su-

cotas de nivel. Representaciones de vistas dudosas o confusas

gerentes. “En el adulto medio de nuestra civilización”, dice Ru-

perspectivas; en definitiva: apuntes gráficos.

dolf Arnheim en su libro El pensamiento visual, “el sentido de la

Los dibujos en computadora son severos: reflejan la exactitud ne-

forma antes se desvanece que se adecua a la complejidad cada

cesaria para la construcción. Pero es indudable que tienen menos

vez mayor de la mente. Su arte puede contener elementos de

personalidad que los hechos a mano; los de computadora se pa-

expresión auténtica –una mujer con su hijo en brazos, un mons-

recen mucho entre sí. En los croquis iniciales se ve la personali-

truo que acecha en la oscuridad–, pero en general se limita a

dad del autor. Sus rasgos.

contar una historia de la mejor manera posible, sin transmitir su

Y la arquitectura es una cosa de autores.

significación intrínseca a través de la propia disposición de formas y colores”. Los dibujos de los niños expresan de algún modo

Dibujar es pensar

un concepto de la realidad percibida directamente, sin media-

Pensar y dibujar, para un arquitecto, es el mismo trabajo. Los di-

ción de censuras sociales ni preconceptos racionales. En esto, los

bujos miden, exploran, acumulan, disertan, sugieren, convocan,

niños funcionan como artistas cabales, como pequeños Picassos,

hacen suponer, regalan. El lápiz del arquitecto es la cerradura de

dando cuenta de sus mundos interiores para reflejar la realidad

la caja de Pandora, la punta del ovillo de Ariadna, el vértice de la

que sienten.

Cornucopia y el rincón más oscuro del Aleph. Un dibujo de arqui-

Los arquitectos, según Arnheim, somos como los niños.

tectura podrá servir en una construcción, o tal vez no. Hay profe-

El mapa infantil en los dibujos

tar un solo ladrillo. Boullé es el ejemplo patente. Greenaway hizo

Esta indefinición del croquis es más que nunca necesaria hoy,

una película sobre su obra intangible: El vientre del arquitecto.

en los tiempos de la exactitud del Autocad. En los borradores

En la República, Platón recomendaba la música para la educa-

hechos a mano se pueden ver cosas distintas todos los días,

ción de los héroes, porque la música hacía participar a los

mientras que en el plano acabado sólo deberíamos poder ver

seres humanos del orden matemático y de la prolija armonía

una indicación precisa, con el nivel de detalle pertinente.

del cosmos. El dibujo y la pintura eran artes más dudosas, por-

Cuando el arquitecto vuelve a estudiar los primeros esbozos lo

que intensificaban la dependencia del hombre de imágenes

hace para encontrar datos nuevos en el laberinto retorcido de

ilusorias o ficticias. Hoy sabemos que la actividad artística es

la imperfección.

una forma de razonamiento en la que percibir y pensar son

sionales que hicieron historia simplemente dibujando, sin levan-

Un dibujo hecho a mano es una especie de archivo de ideas,

actos que se encuentran indivisiblemente entremezclados.

porque no sólo tiene los elementos necesarios para aplicar a la

Una persona que pinta, escribe, compone o danza, piensa con

obra que se va a construir: tiene muchos datos más. No sólo al-

sus sentidos.

berga la racionalidad consciente del arquitecto, sino también

10

su propio inconsciente. Un esquema sobre una servilleta

1. Concurso en Neuquén. Gustavo Nielsen.

guarda más elementos que todos los planos juntos de un edifi-

2. Croquis de estudio. Gustavo Nielsen.

NOTAS CPAU 13

1

2


REPRESENTACION

Investigar en volumen

2

1

Museo de Maquetas El Museo de Maquetas de la FADU-UBA sigue firme en la difusión de la arquitectura moderna, no solo ampliando año a año su colección, sino también insertándose en nuevos circuitos culturales como la Noche de los Museos.

Jaime Grinberg es claro y definitorio a la hora de referirse el

proceso de aprendizaje en todos los aspectos: constructivo, es-

Museo de Maquetas: “Es un medio de educación que trasciende

tructural, conceptual, transformándolas en objetos de reflexión,

los límites de la Facultad de Arquitectura”, afirma. Y no se equi-

comprensión y asimilación. “En el juego de las dimensiones y pro-

voca: 20 años de historia, 20 camadas de arquitectos que se han

porciones de los espacios construidos, se refleja la discusión co-

servido de él para tratar de dilucidar qué quisieron decir los maes-

lectiva, el encuentro y la confrontación de la teoría arquitectónica

tros del Movimiento Moderno. Y desde hace 5 años, también es

con la práctica de la disciplina”, se explaya Grinberg: un punto

parte de la educación de todos los ciudadanos que se vuelcan,

para el profesor, que ha sabido esquivar con sabiduría y sentido

año tras año, al famoso circuito de visitas nocturnas en los mu-

común las arenas movedizas que escinden teoría y práctica en la

seos de la ciudad (ver foto) El Museo de Maquetas es el fruto del trabajo de investigación

Jaime Grinberg desea hacer un agradecimiento personal al

que realizaron, alumnos y profesores, en el Taller de diseño de la

arquitecto Jorge Feldman, recientemente fallecido, que lo ha

FADU-UBA. Maquetas que fueron pensadas y trabajadas no solo

acompañado en la cátedra desde su fundación.

en la búsqueda del resultado transmisible, sino también como

4

3

Fotografías de Alejandro Leveratto / 1. Edificio Chrysler, detalle de cúpula, William Van Alen / 2. Monumento a la III Internacional ComuNiños investigando en la Noche de los Museos.

12

NOTAS CPAU 13

nista, Vladimir Tatlin / 3. Teatro Seinajoki, Alvar Aalto. / 4. Iglesia en Lahti, Alvar Aalto.

MARZO 2011

13


REPRESENTACION

enseñanza de nuestra disciplina. Unión y confrontación que el

pierda en el hecho de estar concluido, la reflexión y la sabiduría

Museo lleva hasta las últimas consecuencias, con una estudiada

que ha provocado en su proceso. Hacer maquetas no significa imi-

disposición de las maquetas en su entorno reciclado de ex-sala de

tar a escala una arquitectura: significa estudiarla.

calderas. Hoy día, los hacedores de esta empresa titánica se enor-

Este gran estudio que ha significado realizar el Museo no se ha fo-

gullecen al ver no solo alumnos curiosos (que todavía hay) sino

calizado en el movimiento moderno por pura casualidad. La cáte-

también profesores (y sus estudiantes enviados) de las cátedras

dra propone al alumno un análisis progresivo, a través de la com-

de historia, estructuras y electivas de todo tipo.

paración de los espacios, proporciones y materiales, de la obra de

Roberto Busnelli, vicedirector del museo, afirma que el trabajo con

arquitectura y su intencionalidad proyectual. Abstracción figura-

maquetas sobre el espacio permite desarrollar nuevas pautas y

tiva y realidad constructiva interactúan en las maquetas: espacio y

Papiroflexia y arquitectura

Modelos de papel (des)plegable

caminos de investigación, y nuevas estrategias proyectuales,

luz, espacio y tiempo, espacio y construcción deben materializarse

transformándose en una herramienta esencial para la etapa de

para comprender y elucidar la lógica de cada proyecto. Nosotros,

Tres arquitectas chilenas encontraron una manera poco habitual de difundir la arquitectura de su país:

proyecto. “En última instancia, este método permite aprender y

los arquitectos, entendemos el objetivo: es un análisis y una abs-

enseñar, acercándonos al conocimiento a través de, simplemente,

tracción que realizaremos toda la vida profesional, en cada pro-

con la milenaria práctica de la papiroflexia, el arte de hacer figuras con papel.

reunir el hacer y el pensar”. En otras palabras, la representación

yecto que iniciemos (y continuemos). Y es aquí donde entendemos

espacial permite concretar y mostrar (nos) las reflexiones que te-

las palabras que Kenneth Frampton le escribió a Grinberg, cuando

nemos todos los profesionales, haciéndolas tangibles en todas

el museo no existía y las maquetas eran solamente producción

sus dimensiones y acepciones.

del taller: “Realmente no deberíamos repetir el trabajo de los

Por Francisca Muñoz, Arq.

que, con algunos cortes y algunos pliegues, se transforma en un vo-

Para el equipo del museo y de la cátedra, hacer maquetas ha signi-

maestros del momento moderno, pero al mismo tiempo esta es la

Los arquitectos buscamos constantemente maneras de mostrar

lumen. Una manera muy lúdica de entender el paso de dos dimen-

ficado llevar a la enseñanza lo que significa realmente la práctica

única tradición de la cual somos parte, y en este sentido es crucial

nuestro trabajo, ya sea a través de planos, modelos espaciales, ren-

siones a tres. Este es el origen de la publicación “Desplegar, 24 ma-

profesional: pensar, probar, volver a pensar, desarrollar, llevar a

que los estudiantes de arquitectura obtengan un profundo cono-

ders, croquis, videos, etc. No es fácil graficar lo que queremos mostrar,

quetas de arquitectura en Chile”, publicado en diciembre de 2009;

cabo. Y finalmente, dejar un resultado que se transmita, y que no

cimiento de esta herencia en todos sus aspectos.”

en especial cuando el receptor no conoce lo suficiente de nuestro

un libro-objeto de producción independiente, financiado por el Con-

Museo de Maquetas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

rubro. Es ahí donde toman valor las maneras más rápidas, simples y

sejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile.

Horarios de Atención:

claras de mostrar este trabajo, como lo son la papiroflexia y el croquis.

Desplegar es un modo diferente de difundir la arquitectura chi-

Lunes y Jueves de 9 a 12hs y de 19 a 22hs

La papiroflexia o papel trabajado con pliegues, es una habilidad

lena, una propuesta innovadora en el formato gráfico de publica-

Ciudad Universitaria – Pab III – 1er piso

que permite modelar un papel y convertirlo en volumen, dándole

ciones de este tipo, ya que es capaz de pasar de un plano de dos

Director: Jaime Grinberg

diferentes formas, ya sean animales, personajes, objetos e incluso

dimensiones a uno tridimensional, para generar modelos espacia-

Subdirector: Roberto Busnelli

Publicación del Museo de Maquetas

edificios. Utilizando solo una hoja de papel y algunos pliegues es

les. Un material didáctico que logra despertar curiosidad en chile-

Curador: Daniel Ruiz

480 estudios del espacio. Editorial Corín Luna, 2001

posible graficar el volumen de una vivienda o de cualquier obra

nos y extranjeros, arquitectos y no arquitectos, niños y adultos.

de arquitectura. Si además de los pliegues se incorporan cortes,

Fotografías de Alejandro Leveratto / Pabellón de exposiciones en Finlandia, Alvar Aalto. / Museo de Arte Moderno de Niteroi, Oscar Niemeyer.

14

NOTAS CPAU 13

las posibilidades de distintos resultados se multiplican. Desarro-

¿Cómo se (des)pliega?

llar maquetas en papel puede resultar ser un ejercicio muy crea-

Para tener un mejor control del resultado de estos 24 modelos se

tivo, que además de graficar lo que se desea mostrar, puede ser

trabajó respetando cuatro reglas que fueron definidas antes de co-

una herramienta importante al momento de diseñar.

menzar; la primera fue que todo el material debía salir de una hoja

Considerando que el papel es un material que habitualmente está a

de papel tamaño A4. La segunda propone que los modelos se deben

mano, que es fácil de manipular y el resultado puede ser sorpren-

poder armar y desarmar infinitas veces. La tercera, el material que

dente; y pensando en el principio de pliegues y cortes, fue que nació

arma el modelo, nunca se desprende de la hoja. La cuarta fue que no

la idea de realizar una publicación tipo “libro-objeto” que incluyese

se debe usar pegamento para fijar, lo que llevó al desarrollo de dife-

pequeños modelos de papel plegable de obras existentes de arqui-

rentes broches conectores. Se respetaron los cuatro reglas, y el resul-

tectura chilena contemporánea. Se eligieron 24 obras, todas ellas

tado fue diverso, por lo que se indican al usuario cuatro categorías

formaron parte de la muestra nacional de la XVI Bienal de Arquitec-

de complejidad en el armado de los modelos. Además se decidió

tura de Chile, en el año 2008. Estas obras fueron analizadas y con-

complementar el libro-objeto con un sitio web (www.desplegar.cl)

ceptualizadas, para posteriormente ser plasmadas en un plano, el

que incluye videos tutoriales para el armado de los 24 modelos.

Casa Pedro Lira, Sebastián Irarrázabal. / Condominio Costa Cachagua, Leonardo Valdés, Francesca Rocca, Luis Pareja.

MARZO 2011

15


REPRESENTACION

Sumando el eje Z

El valor de una maqueta 2

1

Como técnica de representación de la arquitectura, la disciplina del maquetista es la única que incorpora las tres dimensiones de manera real.

Por Eduardo Serra. 1

proceso de diseño. Estos tipos de maquetas se llaman maquetas

Son muchas las técnicas de representación utilizadas por los dise-

de proceso, debido a que son utilizadas esencialmente como

ñadores para plasmar sus ideas, y cada una de ellas es utilizada

medio y no como fin.

de una forma en particular en las distintas etapas que coexisten en un proceso de diseño.

El eje Z

Es así como las primeras ideas se materializan con carácter con-

Dentro de todas las técnicas de representación, las maquetas son

ceptual con dibujos y croquis y muchas veces, también con ma-

las únicas que poseen un eje Z visible y modificable sólo por el

quetas. Estas son justamente las llamadas maquetas conceptua-

observador, por su carácter de objeto tridimensional real. Perso-

les. Tienen características muy particulares: no tienen escala,

nalmente considero mal llamadas maquetas a las conocidas

materialidad, proporciones… sólo contienen y transmiten concep-

como maquetas electrónicas, también llamadas maquetas virtua-

tos, los que al evolucionar dan paso a los dibujos en escala y a las

les, dado que aunque en su concepción técnica se trabaja con un

maquetas de estudio. Éstas también tienen un lenguaje propio:

eje z, finalmente se materializa en un papel de dos dimensiones.

deben necesariamente ser de valores neutros y construidas con

Lo mismo ocurre con los renders, excelentes dibujos bidimensio-

materiales que permitan ser removidos con facilidad al avanzar el

nales, o con los videos de animación, que finalmente se observan

4

3

en una pantalla plana. Veramansa, Punta del este.

Es por este criterio que cuando hablo de maquetas me refiero exclusivamente a los objetos corpóreos, materializados y no virtuales: esas representaciones silenciosas que permiten infinitas lecturas de acuerdo a la percepción del observador. Es justamente la existencia real de este eje Z el que le da a esta técnica una característica especial y única. El verdadero valor de una maqueta no reside en su calidad constructiva (aunque es indudable su importancia) sino en la correcta interpretación de las ideas llevadas adelante por el proyectista y materializadas en un objeto con recursos propios. Es indiscutido el altísimo valor que tienen las maquetas de presentación final, en cuanto que presentan la obra con un carácter esencialmente totalizador: el manejo del lenguaje entre el realismo y la abstracción es lo que les da tan especial carácter. Luego de 35 años de ejercicio en esta disciplina, mis aportes como maquetista me han hecho evolucionar en gran forma como arquitecto, trabajando junto a grandes profesionales del diseño y las artes; y llevo conmigo un especial reconocimiento a todos ellos que han valorado a lo largo de todos estos años los aportes que hacemos a sus proyectos, porque entendieron el alto valor

5

6

que como medio de representación tienen las maquetas. 1- Arq. Eduardo Serra, maquetista titular del Taller de Maquetas Arq. Serra que funciona desde el año 1977. Docente en Universidades privadas y estatales en su disciplina.

16

NOTAS CPAU 13

1. Escenografía para Alberto Negrín, obra Víctor Victoria, España. / 2. Casino San Juan. / 3. Nordelta, Buenos Aires. / 4. Twin Towers. / 5. Las Olas, Fort Lauderlade, Florida, EEUU. / 6. Verticus Miami.

MARZO 2011

17


REPRESENTACION

De la seducción al feísmo Las imágenes seductoras que se produjeron en la segunda mitad de los años ´90 han evolucionado hoy hacia una sobrecarga proposi-

(De) generación digital

tiva tendiente al feísmo: ejemplos como la esperpéntica Vila Nurbs (Cloud 9, fig. 3) , esteticismo creado con el pretexto de una aplicación integral de la tecnología; o Kloverkarreen (BIG), paradigma de soluciones facilistas, parecen haber comprado el paradigma gaudiano en el supermercado a precio barato; productos de la arrogancia de arquitectos más preocupados por demostrar que por pensar, que han ignorado las lecciones con las que podría formularse una

La representación de la arquitectura a través de programas de diseño ha desvirtuado sus resultados

nueva arquitectura al rehuir el conocimiento de la Historia, persua-

construidos en pos de una exacerbación formal vana. No todo está perdido sin embargo: aún aguardamos

didos de que la naturaleza de la cultura digital y la velocidad de

que, con la representación digital, lleguemos a la esencia de la arquitectura de nuestro tiempo.

los cambios abre la veda para su incultura arquitectónica. Modelos vanidosos. Arquitectos que creen estar en posesión de una especie de superpoder -y se sienten autorizados para afrontar cualquier desafío- a

Por Freddy Massad.

cómo desorientados ejércitos mediáticos difunden y magnifican

los que interesa más la cantidad que la calidad de su trabajo. Su pa-

Irrumpe hoy una nueva segunda generación de arquitectos que,

esos postulados irreflexivamente. Apuntaba Peter Sloterdijk en su

radoja radica en creerse referentes capaces de proponer una arqui-

amparados por la rabiosa modernidad de sus obras, esconden su

Crítica de la razón cínica (Siruela, 2003) que, para poder entender

tectura para su tiempo, cuando lo que en realidad han hecho es

incultura arquitectónica tras la vertiginosa velocidad de la digita-

las estructuras de la conciencia de la modernidad, se hace precisa

convertir en prioridad el ejercer de frívolos seductores, calcando los

lización. Se tiende a comprender el tiempo de la sociedad de la in-

una teoría del bluff, del show de la seducción y el engaño. Aun ca-

vanidosos modelos de los actores del star-system, cínico e ideológi-

formación como el de la frivolización de las ideas. La pátina de lo

reciendo de esa potencial teoría, esos tres términos designan con

camente inútil tras haberse anquilosado en sus propias estrategias

tecnológico y la aceleración de los procesos de comunicación han

total precisión la esencia de una actitud prepotente que se arroga

de mercadotecnia. Toman y quieren adaptar la realidad sin com-

promovido la equiparación de la generación de pensamiento a la

a sí misma el atributo de estar construyendo las visiones de la ar-

prenderla, diseñando modelos complejos facilitados por el avance

de la producción de información. Así, se vive en una especie de

quitectura de la era de la tecnología digital.

de la tecnología, pero que adolecen de cualquier sentido del compromiso. Arquitectura de adolescentes idealizándose a sí mismos,

permanente estado de reality show, en el que lo más importante son las estrategias para situarse en primera línea, aunque se ca-

Estrep itoso fracaso

que no perciben la distinción esencial entre qué es la experimenta-

rezca de valía que justifique el protagonismo. El fenómeno es

La primera generación de arquitectos que asumió como propias las

ción, qué es reflexión y qué es la realidad. Estas manifestaciones

pandémico, y, en el campo de la arquitectura, comprobamos

posibilidades de los procesos de creación digital fracasó estrepito-

son recibidas en los foros arquitectónicos con vanos elogios fasci-

cómo se transmiten sin pudor ideas que se aceptan sin discutir,

samente ante la imposibilidad de haber hecho de los modelos di-

nados, pero también -y más preocupantemente- con un absoluto

cómo falsos gurús lanzan espectacularmente sus consignas y

señados a través de sus ordenadores, edificios que sintetizaran

silencio crítico que las cuestione y exija explicaciones claras sobre

coherentemente los argumentos de sus discursos sobre la tecno-

sus fundamentos. Los medios simplemente parecen auspiciar el

logía digital. Al margen de sus teorías conceptuales, subordinaron

mensaje de que es ésta la forma que orienta la evolución de la ar-

sus posibilidades creativas al poder de las máquinas de cálculo,

quitectura de hoy. Si la modernidad llamaba al constreñimiento, la

sin asumir como principio que eran ellos quienes deberían con-

era digital ha auspiciado la exacerbación formal; pero no porque se

trolar el desarrollo de esos diseños. Propuestas como la Terminal

crea que ella conduce a alguna parte, sino porque la tecnología

Portuaria de Yokohama (FOA, fig. 1) o la Iglesia Presbiteriana de

hace fácilmente posible su representación. Feísmo basado en la re-

Corea en Nueva York (Greg Lynn, fig. 2) probaron que complejos

creación de formas orgánicas, experimentaciones tintadas de eco-

gráficos y una recargada dialéctica sobre diagramas de flujos o

logismo de salón que quieren reinventar las posibilidades reactivas

rán a sí mismos. En unos años, nadie recordará a estos arquitec-

procesos culminaban en un mero formalismo. Estas propuestas

de la materia, pretendidos virtuosismos formales.

tos -como tantas veces ha sucedido-, pero no se recuperará el

autores y su mayor preocupación por usar las herramientas de di-

El sistema decidirá

valorizan la trascendencia de la tecnología digital como herra-

fusión que estaban implícitas en la nueva sociedad, sin percibir

La laxitud ideológica fomenta la permanencia de este cómodo

mienta de pensamiento y creación arquitectónica. Estas especu-

que dejaban de lado la necesidad de una formación sólida que les

estado de ambigüedad de legitimación del capricho: «El sistema

laciones, que únicamente tienen uso como medios de

permitiera materializar sus propuestas. La transición de esa pri-

decidirá cuáles de nuestras ideas podrán sobrevivir o no». Refu-

promoción mediática de un nombre, deberían haber sido conce-

mera generación (que en contadas ocasiones pudo evitar el fra-

giarse en la «inocencia crítica» para argumentar el desinterés

bidas como elementos de experimentación útiles para desarro-

caso en sus propuestas) se concreta hoy con la irrupción de una

por lo precedente y permitirse quebrar la línea de enlace con

llar la musculatura del pensamiento contemporáneo, para reco-

segunda generación integrada por individuos que crecieron más

concepciones verdaderamente radicales para el avance de la ar-

nocer y perfilar la esencia del tiempo que aguarda aún la

cercanos a la cultura de lo digital y la hiperinformación, que han

quitectura. Visionarios opinando sobre los «futuros» de la arqui-

concreción de su arquitectura, y que se produce verdadera-

hecho de sus herramientas fundamentos indispensables para el

tectura y sobre los remotos lugares donde «verdaderamente» se

mente, pero situada en el distante margen de los cauces arqui-

diseño, y cuyas primeras ideas arrancan de raíz la hipotética espe-

está produciendo la arquitectura del siglo XXI. Escritos confusos

tectónicos nutridos por el bluff, la seducción y el engaño.

ranza en que un mayor conocimiento de los medios digitales po-

con parafernalia retórica: neologismos importados del lenguaje

dría orientar sólidamente una evolución de la arquitectura a tra-

digital que apenas sabemos con precisión qué significan cuando

Fuente: ABC 814 – ABCD Las Artes y las Letras. Arquitectura y diseño.

vés de las herramientas digitales.

se aplican a los efectos del mundo material.

Publicado el 8 de septiembre de 2007

fueron fagocitadas por la falta de cultura arquitectónica de sus

Fig. 1 - Terminal Portuaria de Yokohama.

18

NOTAS CPAU 13

Fig. 2 - Iglesia Presbiteriana de Corea en Nueva York. / Fig. 3 - Vila Nurbs. El tiempo todo lo limpia, y muchos de estos personajes se barre-

tiempo perdido ni se acallarán las voces conservadoras que des-

MARZO 2011

19


REPRESENTACION

Representar con diagramas

Cómo diagramar un croissant

introducidas no es reductible a la mera mímesis ni con el proceso

en términos estáticos, y descriptas según sistemas cartesianos de

culinario ni con el comportamiento material. Pero tampoco dicho

abstracción, el mundo se ve reducido a un problema de coordena-

orden es autónomo respecto de éstos, como un sistema de repre-

das absolutas, ideales, universales, y todo se vuelve tortuoso, aún

sentación vaciado de contenido dinámico. Más bien, el diagrama

si no lo es. Es condición del diagrama en cambio, construir un

involucra al proceso que simula, a cada paso en su construcción,

medio embebido de una capacidad de simulación dúctil, medio

abstrayendo su comportamiento según atributos y operaciones

que despliega destrezas según un proceso de variación continua.

que en términos topológicos pueden entenderse como simples.

Este proceso, como cualquier otro hacer-real, opera mediante la

Tal idea de simplicidad es trascendente de la idea tradicional de

incorporación constante de determinaciones y la diferenciación

simplificación, así como de su desacertada variante, la complica-

organizativa, coordinándolas e integrándolas, simple y sistemáti-

ción. Cuando las organizaciones arquitectónicas son entendidas

camente, en una organización consistentemente compleja.

En continuidad con el conocido texto “Cómo acotar un croissant” 1 , los autores desarrollan diagramas como una forma de pensar y producir arquitectura mediante la modelación virtual.

07

07

06

06

08

07

07

08 08

06

06

07

Por Ciro Najle y Anna Font.

redondel, la línea se dobla sobre sí misma, cerrándose sus extre-

Ingredientes: 340 gramos de harina tres ceros, 285 gramos de man-

mos mediante el agregado de dos pliegues locales en el que dejan

07

05

05 06

06

teca fría, 30 gramos de levadura fresca, 240 ml de leche fría, 20 gra-

su huella los dedos pulgares de ambas manos, de ese modo con-

mos de azúcar, 15 ml de miel, 10 gramos de sal, 2 ml de jugo de limón /

formando un pequeño volumen compacto de terminación. Este

Empaste: se incorporan 30 gramos de harina y jugo limón a la man-

trabajo, que involucra operaciones como el pliegue sucesivo, el

teca amasándola contra una mesa, se hace un cuadrado de 12cm de

aplastamiento, el enrollado lineal, la dobladura del rollo, el cierre

lado y 1cm de alto, se coloca sobre papel manteca, y se pone en hela-

local, y finalmente el levado, genera una serie innumerable de sin-

dera / Amasijo: se disuelve levadura en leche, se agrega azúcar, miel y

gularidades locales que resultan del conflicto entre las modifica-

sal, y luego harina hasta obtener una masa firme pero no gomosa, se

ciones en la organización geométrica y la resistencia que el mate-

dispone sobre la mesa enharinada, y se hace un cuadrado de 15 cm de

rial les ofrece. Operaciones y singularidades, en su diversidad,

lado / Ensamblado: se superpone el cuadrado de empaste sobre el

determinan las características generales de un buen croissant: tex-

cuadrado de amasijo a 45 grados, se sellan las esquinas, se estira hasta

tura, consistencia, densidad, peso, sabor, y configuran una serie de

1cm de espesor, se pliega tres veces en tercios, y se pone en heladera /

rasgos igualmente fundamentales para su identidad: las ondula-

Amasado: se amasa hasta obtener una masa de 6 mm pareja, se deja

ciones de y entre las capas de la masa, resultantes del derreti-

descansar cinco minutos, se cortan triángulos isósceles con los que se

miento y cocción de la manteca, las fibrosidades transversales al

hacen los croissants, que se dejan levar, se pintan y se hornean. Ins-

enrollado, consecuencia del estiramiento exagerado de la zona

trucciones para hacer 15 croissants de 50 gramos, extraídas2 de ‘The

central superior, los pliegues secundarios del lado interno de la cur-

Professional Pastry Chef’, Bo Friberg, Ed. Van Nostrand Reinhold, Third

vatura, producidos por el incremento proporcional de la cantidad

05 05

05 05

07

08

06

05 04

04

03

02

04

04

01

00 00 00 CENTRO DE DOBLADO

02

04

EJE DE ENROLLAMIENTO

07

08 08

06

04

01 01 01 01

05 05

06

07

08

02

07

08 08

03

01 01 01 01

00 00

02

03

04

EJE DE ENROLLAMIENTO

07 07

03

02 02

06

06

03

03

06

05 04

04

03

07 07

04

02

02

03

05 05

03

04

03

03 03

04

02 02

06 06

05

05 01

01

02

Edition, 1996, Paginas 156-160

01

02

00

04

04

03

03

de material en el perímetro interno respecto del externo, las varia-

02

02

ciones en la coloración y dureza de las regiones expuestas en el Para hacer un croissant, es decir, para cocinar y diagramar un crois-

lado superior, o costra, resultante de la exposición variable de la

sant, es necesario preparar una masa levada y hojaldrada me-

pieza al calor del horno, o las mismas variaciones en las capas infe-

diante una técnica de enmantecado que alterna el amasado con

riores, en contacto con la superficie de apoyo, en las que el peso del

01

01

el plegado. Estirar la masa y plegar la superficie: la repetición de

objeto y el calor de la superficie intervienen. Estos principios diná-

este procedimiento multiplica a cada paso la estratificación de la

micos y materiales, y sus efectos organizativos y performativos,

masa a la vez que recupera su espesor, y permite, a través del de-

más que ser representados y acotados en tanto forma objetual

rretimiento y evaporación de la manteca distribuida en su interior,

cargada de misticismo, pueden ser diagramados rigurosamente

la formación de una estructura de capas separadas por superficies

según un sistema de complejización desarrollado mediante la in-

huecas, que distribuyen el sabor y otorgan la constitución luju-

corporación sucesiva de determinaciones en un medio geométrico

riosa que caracteriza el croissant. La superficie hojaldrada debe

también incrementalmente especifico, o primitivo, en este caso

luego ser cortada en piezas triangulares, cuyo lado desigual se dis-

una superficie triangular simple: descripción vectorial de la super-

pone como base de la rotación. El enrollado de la superficie se

ficie, estriación en líneas en ambos sentidos, espiralamiento, multi-

efectúa pivotando el triángulo sobre esa base de modo de produ-

plicación en capas, variación de la curvatura de las líneas longitudi-

cir un rollo rectilíneo, cuyo eje de simetría, vector del enrolla-

nales, introducción de curvaturas locales en las líneas interiores

miento, funcionará como eje baricéntrico de la pieza. Finalmente,

para conservar su largo, etc. A pesar de su imbricación con el pro-

mediante la orientación de los extremos según la curvatura de un

ceso del que son parte, el orden en que tales determinaciones son

1- Enric Miralles con Eva Prats, publicado en El Croquis 49-50, Enric Miralles y Carme Pinos 1988-1991, Editorial El Croquis, 1991. Páginas 240-241. 2- Gracias Marcia Krygier, por tu generosa y siempre inspiradora contribución.

20

NOTAS CPAU 13

07

08

02 cm

06

02 cm

05

02 cm

04

02 cm

02

03

02 cm

02 cm

00 00

01

02 cm

02 cm

02

01

02 cm

02 cm

03

02 cm

05

04

02 cm

02 cm

06

02 cm

07

02 cm

08

02 cm

01. Superficie Desplegada: se dibuja una línea recta del largo de un croissant desplegado, se divide esa línea base en 16 segmentos, se dibujan perpendiculares de longitud creciente según progresión 1/2/4/8/16/32/64 y se subdividen en tramos de 1/8 del largo de los segmentos, se vinculan los puntos según una matriz longitudinal desplegada.

03. Superficie Desplegada-Enrollada-Curvada: se dibuja una circunferencia de longitud igual a la línea base y se subdivide en 16 arcos, se dibujan arcos radiales de longitud creciente según la progresión 1/2/4/8/16/32/64 y se subdividen en tramos de 1/8 del largo de los segmentos, se vinculan los puntos según una matriz longitudinal desplegada-enrollada-curvada.

02. Superficie Desplegada-Enrollada: se dibujan arcos del largo de un segmento con punto de origen y perpendiculares a la línea base, se dibujan arcos de longitud creciente según la progresión 1/2/4/8/16/32/64 y se subdividen en tramos de 1/8 del largo de los segmentos, se vinculan los puntos según una matriz longitudinal desplegada-enrollada.

04. Superficie Desplegada-Enrollada-Curvada-Deformada: se dibujan los segmentos de la matriz longitudinal desplegada-enrollada-curvada según poli-líneas de tres puntos, se escala la posición de los puntos medios homogeneizando las longitudes, se construyen sp-líneas configurando una matriz longitudinal desplegada-enrollada-curvada-deformada.

M MAARRZZOO 2011

2191


er a nd m re gra sp ro De te p es

REPRESENTACION

El espacio en movimiento

Arquitectura y medios audiovisuales Comunicar arquitectura a través del lenguaje audiovisual es una tarea desafiante, en la que el mensaje de la obra en sí, se combina con el de quien realiza el video, para lograr que sigamos hablando una vez que ya ha terminado.

Por Gabriela Mareque. 1

por su naturaleza embrionaria, es su autor quien decide cuál será

Mi experiencia con el lenguaje audiovisual se inició a fines del

el tipo de herramienta comunicacional para su comprensión y

2000, a partir de una propuesta para televisión que implicaba

posterior desarrollo.

en principio mostrar edificios emblemáticos de Buenos Aires

Con una obra terminada y una cámara no hay más verdad que

narrando su historia: época, autor, uso original y actual, y como

la propia realidad, por lo que es absolutamente necesario cui-

cierre de capítulo una reflexión sobre el estado de conserva-

dar las formas de presentación. Pues para mí ése fue y sigue

ción del inmueble. Es decir, un formato documental específico,

siendo el gran desafío de comunicar arquitectura a través de

que paulatinamente y dada la diversidad de ejemplos, fue

un medio audiovisual.

nutriéndose con otras categorías edilicias, tipologías, corrientes estilísticas, barrios, espacios verdes y obras de

Los alcances del mensaje

reconocidos arquitectos.

Todo edificio dice algo, cualquiera sea su escala. La cuestión es desde qué punto de vista lo abordamos y para qué. Me lo he

Presentar y Re presentar

preguntado una y mil veces antes de iniciar un trabajo. No hay

Debo decir que en el campo de la investigación al que yo estaba

frase alguna que no tenga una intención y con el video se pro-

acostumbrada -por mis años de becaria en el CONICET- aquello

pone un diálogo implícito permanente entre el producto y la au-

no resultaba tarea difícil, pero sí lo era la cuestión del idioma. En

diencia. Si el mensaje es claro y atractivo, la charla sigue.

la televisión se manejan otros códigos y fundamentalmente otros

Si no, cambio y fuera. Puede ser tan pregnante como efímero. En

tiempos, y para presentar tanta diversidad de temas fue necesario

este sentido la variable tiempo juega un rol fundamental, pero

procesar previamente el qué y el cómo del objeto construido.

es sin dudas el objetivo del producto el que deviene en el men-

Cuando se habla en cambio de representar una idea proyectual,

saje a transmitir.

1- Gabriela Beatriz Mareque. Arquitecta, Universidad de Morón. Especialista en Patrimonio Construido, Universidad Politécnica de Cataluña. Productora de contenidos para documentales de TV. Canal (á) / Canal Encuentro / History Channel.

22

NOTAS CPAU 13



er a nd m re gra sp ro De te p es

Realizar un video es preparar un discurso: uno es el único res-

sobre cada tema y el privilegio de entrevistar a quienes hacen

ponsable de cada una de sus palabras.

arquitectura en todas sus escalas. Como ejemplo: entender la nobleza del ladrillo en la obra de Rogelio Salmona es tan tras-

Efectos colaterales

cendente como la tradición de la casa de adobe en el noroeste

La arquitectura como hecho construido puede ser vista una y mil

argentino. El primero es un arquitecto mayúsculo (nos dejó

veces y siempre hay algo más para decir. Cambia el observador,

hace poco).

cambian las circunstancias y también cambian (o evolucionan)

El segundo es un ejemplo de vivienda de autoconstrucción. Sal-

las herramientas. Con el video se tiene un camino directo, tanto

mona nos enseñó “in situ” cómo, partiendo del recurso de la tie-

para ponderar como para denunciar cualquier gesto que llame la

rra se pueden producir esos íconos inconfundibles; en el otro ex-

atención. Si bien la historia de la arquitectura se va escribiendo

tremo de la cadena, una familia entera construye su casa,

con testimonios del pasado, es en el contexto contemporáneo

heredando el conocimiento del barro cocido como forma natu-

donde podemos sumar nuestra mirada de modo activo…Habla-

ral del espacio.

mos en presente continuo. Está ocurriendo AHORA. Seguir habland o No se discutirá la planta del Partenón, los contrafuertes de

Si estamos tratando distintos aspectos de representación en la

Notre Dame, el voladizo de la Casa de la Cascada o la ventilación

arquitectura, el formato video es una valiosa herramienta du-

de la casa-chorizo, pero seguramente habrá una opinión sobre

rante el proceso constructivo, es decir un seguimiento de obra

el impacto de las islas artificiales de Dubai, los nuevos proyectos

abierto en el tiempo cuyo mayor paradigma hoy en día es el

de Frank Gehry o las cada vez más abundantes torres de Puerto

sitio YouTube. Todos podemos filmar con una cámara domés-

Madero, por citar algunos ejemplos variopintos. Todos están cre-

tica y subirlo a la red. Y el ensayo no termina allí. Colgar un

ciendo en alguna parte del mundo y posiblemente sean parte de

video en Internet implica abrir un debate virtual.

los parámetros que explican la arquitectura actual. Aquí la ventaja es que además de lo que podemos decir nosotros como co-

En el campo de los programas documentales, contamos la obra

municadores, los padres de las criaturas están vivos! Entonces, si

terminada con un compromiso mayor que excede al edificio y

el mismo edificio tiene un significado intrínseco y otro atri-

se traslada a quien lo muestra.

buido, su autor dará respuesta a cualquier especulación ambi-

Esa mirada debe ser un canal de información, difusión y con-

gua. De mis trabajos considero como más interesantes, dinámi-

cientización. El último aspecto lo tomo como corolario de estas

cos y enriquecedores aquellos programas donde el arquitecto

líneas y reflexión personal.

cuenta su propia obra.

Nos ocupamos de analizar edificios pero también debemos ocuparnos (y no de pre ocuparnos) de conocer los lugares

Hacer y aprender

donde éstos se localizan y que forman la trama urbana. El éxito

No hay mejor incentivo que poder hacer lo que a uno le gusta, y

de hacer documentales radica en generar capacidad de crítica.

en mi caso particular y sin proponérmelo y de manera cons-

Tomado como instrumento de enseñanza, no hay mejor estí-

ciente, he podido alternar la profesión, la investigación, la do-

mulo que despertar el interés de un estudiante que sigue ha-

cencia y el periodismo. Muchos de los documentales son mate-

blando después de ver un programa. Ellos serán los que en el

rial de apoyo en mis clases, pero sin dudas lo que más destaco

futuro confirmen con sus propias obras si el mensaje estuvo

de esta actividad en los medios es el constante aprendizaje

bien emitido.

Imágenes de la serie Escala Real en Colombia y en Buenos Aires.

MARZO 2011

23


REPRESENTACION

Edición Bicentenario

Un puente hacia la arquitectura

cumentalista arquitectónico me ha llevado a ver y analizar un nú-

documentales sobre arquitectura de la cadena Arte. Incorporar

mero importante de documentales y filmes que tengan al espacio

estos elementos en los momentos adecuados puede servir para

o a sus creadores como protagonistas; y si bien no hay una gra-

resaltar cierta información o para ilustrarla. El tratamiento esté-

mática audiovisual precisa para contar un proyecto, resulta inte-

tico de estos materiales puede variar en su dinamismo y en su

resante separar los elementos que operan la traducción entre len-

apariencia según el video.

guaje arquitectónico y lenguaje audiovisual (más allá de algunos vocablos comunes como “plano” o “punto de inflexión”).

Afección - emoción Sin duda la arquitectura tiene la capacidad de generar emocio-

Las obras hablan por sí mismas

nes. Algunos relatos ponen énfasis en este aspecto, sea entrevis-

Registrar un espacio sería el primer paso en este proceso. El len-

tando a las personas que se ven afectadas por una obra y regis-

El lenguaje audiovisual tiene varios puntos de contacto con el lenguaje arquitectónico: lecturas y

guaje audiovisual se diferencia de la fotografía por su capacidad

trando sus reacciones (como sucede en "En Construcción" o en

visiones, técnicas de registro, acciones y reacciones: todas convergen en una no tan nueva, pero no tan

de captar el movimiento, y en este sentido, convertir la cámara

"Desde el Hoyo"), o siendo el cuerpo principal de la historia,

en un observador móvil del espacio es la forma más bella de dar

como en el documental "A son´s Journey", en el que el hijo de

desarrollada, forma de comunicar arquitectura.

cauce, a través del video, a la belleza de la arquitectura. Disponer

Louis Kahn recorre sus obras buscando respuestas a la ausencia

de los medios técnicos para emular una promenade architectu-

de su padre. Otro ejemplo claro de esto es el documental "Auto-

rale implica un despliegue que no siempre puede hacerse. Sin

pista Central" que acaba de estrenar Alejandro Hartmann.

embargo esta no es la única manera de dar cuenta del espacio. Por Ezequiel Hilbert. 1

presupuestos y espacios, entre otras cosas; y sólo el video tiene la

La utilización de planos fijos puede ser igualmente elocuente si

Arquitectura y Producción audiovisual son disciplinas que, aun-

Primer Plano

capacidad de compilarlas. Es este recurso lo que estrecha el vín-

se los sabe elegir, porque la arquitectura es contenedora de mu-

que en apariencia disímiles, tienen múltiples puntos de con-

Pensar el video como herramienta para dar cuenta de la arquitec-

culo entre ambas disciplinas, la necesidad de documentar un pro-

chas cosas móviles, y el vaivén de una rama sobre un muro o el

tacto y de mutuo enriquecimiento, y que en un futuro no muy

tura y el urbanismo es, en principio, establecer un diálogo entre la

ceso, de dar cuenta, tanto hacia adentro como hacia afuera de la

tránsito de una persona pueden ayudarnos a comprender las

lejano estarán, aún más, íntimamente ligadas.

particularidades de un lugar sin que medien grúas, carros de

edición y el diseño. Editar es procesar información diversa para

disciplina que detrás de cada hecho arquitectónico hay una histo-

construir sentido, y algo similar sucede con el diseño, aunque lo

ria. Porque quien está por fuera del quehacer del diseño difícil-

travelling o steadycams. Ejemplo radical de esto sería la película

que se construye (proyecta) es un objeto con sentido doble, a la

mente tiene las herramientas para comprender lo que expresa la

de Heinz Hemigholz titulada “Loos Ornamental” que tiene como

vez práctico y estético.

arquitectura, aunque todos asumimos que puede “sentirlo”. El

único recurso el exhaustivo registro, a través de planos fijos y so-

En la producción arquitectónica se generan materiales en sopor-

video, entonces, puede funcionar como puente entre el secta-

nido ambiental, de las obras del arquitecto austríaco: con el co-

tes diversos: croquis, conceptos, planos, formas, materialidades,

rismo arquitectónico y la sed de imagen que padece nuestra cul-

rrer de los minutos y las escenas, uno puede establecer un diá-

Imágenes del proyecto Buenos Aires Bicentenario (en posproducción)

tura contemporánea.

logo (crítico o no) con el pensamiento arquitectónico de Adolf

¿Qué tiene para contar la arquitectura? Mi experiencia como do-

Loos, sin que medie explicación alguna. Menos radical, pero en esta línea del espacio que habla por sí mismo, el vídeo “The third & the seventh”, de Alex Roman conduce al espectador por una serie de escenarios arquitectónicos (entre los que se cuenta la biblioteca de Exeter de Louis Kahn), expresando la elocuencia del espacio hasta el paroxismo. Ambos ejemplos se sirven del registro espacial como único recurso. El valor del testimonio Ampliando y enriqueciendo la apreciación de la arquitectura, uno puede servirse de otros elementos para apuntalar la construcción de sentido. El testimonio como recurso le aporta otra dimensión al diseño, que puede ser afectiva, explicativa, poética o pasional. Ver y escuchar al arquitecto explicando la circunstancias en torno a un proyecto es develar parte del secreto que la práctica profesional se reserva, porque no cabe entre muros. En el documental “A vida e un sopro” sobre Oscar Niemeyer, cuando vemos al anciano dibujar curvas y lo escuchamos decir que su inspiración nace de la naturaleza y las formas femeninas, su arquitectura adquiere otra dimensión, y entendemos que quizás el museo de Niteroi no es una nave espacial sino una flor. Gráf ica y animaciones La utilización de elementos gráficos (fotos, croquis, planos) para ilustrar determinados conceptos, y de infografías para aumentar la comprensión de un proyecto es un recurso muy explotado en

1- Ezequiel Hilbert. Productor General del Estudio VIS – Documentales de Arquitectura

24

NOTAS CPAU 13

series televisivas como Megaconstrucciones o en los excelentes

Imágenes del proyecto Buenos Aires Bicentenario (en posproducción)

MARZO 2011

25


REPRESENTACION

La documentación de proyecto

Representar para la obra Una de las formas de representación de los proyectos de arquitectura es la documentación de proyecto, cuando éstos logran trascender la formulación de una idea arquitectónica y los esquemas iniciales.

Por Sergio Antonini.

a otras formas de representación como, el croquis, la maqueta, los

Entendemos como documentación al conjunto de documentos

modelos tridimensionales y los textos.

gráficos y escritos que describen de manera completa un proyecto de arquitectura con rigor, coherencia y orden; incorporando

Documentando

no solo la idea primaria como eje fundamental de la composición

Durante el proceso de documentación recurrimos de manera per-

arquitectónica, sino también la totalidad de aspectos de diseño,

sistente a todas las formas de representación a fin de compren-

técnicos y económicos para que el proyecto pueda ser analizado,

der y dar soluciones a las distintas problemáticas proyectuales.

comprendido y posteriormente evaluado. Si bien la resolución de

Estas instancias de verificación muchas veces integran formal-

muchos de los aspectos antes mencionados quedan esbozados y

mente la documentación de proyecto dado que el objetivo princi-

expresados necesariamente en las etapas iniciales mediante los

pal de la misma es la Comunicación, no solo de los aspectos ya

modos de representación que aquí se desarrollan, es en la docu-

mencionados sino también del espíritu del proyecto.

mentación de proyecto donde la resolución de los problemas ad-

Es de nuestra práctica habitual en este proceso el estudio de las

quiere fundamental importancia cuando se trata de respetar las

proporciones, la modulación y las superposiciones, expresar la re-

pautas originales del diseño arquitectónico. Es por ello que consi-

lación planta vs. corte con el fin de comprender la matemática de

deramos la documentación de proyecto completamente asociada

cada proyecto mediante la incorporación de rigurosos esquemas

Fig. 1 - Esquema de superposición Pabellón de Exposiciones.

26

NOTAS CPAU 13

Fig. 2 - Cortes Generales Oficinas Aesa.

Fig. 3 - Fachadas oficinas Aesa.

MARZO 2011

27


REPRESENTACION

a mano alzada (fig. 1). Estos esquemas abarcan los elementos com-

quieren de instancias de verificación y coordinación que se ajus-

positivos esenciales del proyecto (módulo, piezas estructurales, lími-

tan progresivamente con el avance del proyecto. Estas relaciones

tes, medidas), esquemas aparentemente despojados pero con el

las expresamos con modelos y secciones tridimensionales (fig. 4 y

contenido de la lógica, contribuyen como referencia incunable a la

5), que permiten un análisis detallado de las interferencias y ga-

tarea ardua de documentar.

rantizan una correcta ejecución de los trabajos, evitando las im-

La documentación debe ser clara y legible (fig. 2 y 3), carecer de con-

provisaciones en obra que generan mayores costos.

tradicciones y de exceso de información por lo que la interpretación

Uno de los aspectos centrales en las tareas de documentación de

debe tender a ser única. Las indelegables tareas de Proyectar y la de

un proyecto de arquitectura es el estudio y la resolución del deta-

Coordinar los Procesos conjuntamente con la adopción de sistemas

lle constructivo, consideramos fundamental su coherencia hacia

de referencias y simbologías adecuados garantizan la coherencia de

los lineamientos primarios del diseño arquitectónico, lo que con-

la información volcada en cada uno de los elementos constitutivos

lleva a la formulación de croquis de proceso y de estudio (fig. 6) y

de la documentación (memorias, planos, planillas y pliegos).

a otra instancia de verificación y diálogo con las primeras ideas,

La incorporación de las distintas especialidades e ingenierías al

que se traducen al cabo de la etapa de documentación en planos

proyecto así como la adopción de su resolución constructiva, re-

de detalles y planillas. (fig.7).

Fig. 5 - Corte perspectivado Oficinas Roche. / Fig. 6 - Sector de fachada y nudos Pabellón de Exposiciones.

Fig. 4 - Corte perspectivado Oficinas Roche.

28

NOTAS CPAU 13

Fig. 7 - Detalle sector de fachada Concesionaria Porsche.

MARZO 2011

29


30

NOTAS CPAU 13

MARZO 2011

31


EDICIONES CPAU

Legislación comparada, propuestas normativas y obras de intervención

Patrimonio, arquitectura y ciudad La Comisión de Arquitectura del CPAU hace un aporte a los arquitectos, entidades e instituciones interesadas, ordenando los emergentes actuales de la vasta y despareja discusión sobre patrimonio urbano - arquitectónico y su correlato a nivel normativo y de sustento en el planeamiento.

“La naturaleza siempre está creando nuevas formas. Lo que ahora existe no existió nunca antes. Lo que existió en el pasado no volverá. Todo es distinto y sin embargo es siempre lo mismo.” Goethe

Hoy no es claro como intervenir aunque se quiera respetar lo hecho, no está contemplado cómo aplicar aquellas habilidades, y mucho menos cómo compensar económicamente al desprevenido propietario de un bien de interés patrimonial. Tenemos que reconocer que malos ejemplos y abordajes clandestinos erizaron la piel de la comunidad, pero creemos que esto no puede llevar a una generalización que olvida y demoniza las nue-

Centro Operativo Lamadrid. Aja Spil, Cobelo, Arqs.

vas construcciones por sospecha automática. Legislación En cuanto a la legislación analizada, la publicación contiene las diferentes formas de obtención por parte de los Estados, de recursos públicos y privados para la conservación del patrimonio. Este punto ha sido desarrollado por el Dr. Raúl Navas, abogado experto en normativa y legislación urbana, con la tutoría de la Arq. Cristina Fernández, actual Consejera del CPAU, quien fuera Directora del Plan de Recuperación de la Av. de Mayo, y que actual-

Por Emilio Rivoira.

mente lleva adelante una intensa actividad profesional en la in-

Es preocupante hoy en día que la discusión sobre la debida consi-

tervención en edificios de valor patrimonial.

deración del “patrimonio” no es ya un debate, sino que se ha trasladado a una espasmódica catarata de decisiones legislativas, judiciales y normativas, hundiendo así en la incertidumbre a

La edición impresa de Patrimonio, arquitectura y ciudad está a

colegas, propietarios e inversores. Tampoco ha ayudado a los ex-

disposición del público en la sede CPAU, con un valor de $40.

pertos, intelectuales y ciudadanos interesados, que caen en una confusa maraña de opinión politizada y de escasísimo interés en

Además existe la versión d igital, disponible para descarga,

el marco de la especialidad.

en la sección de publicaciones de nuestro sitio web www.cpau.org, donde se encuentra el anexo 1 con la recopi-

Los arquitectos argentinos han demostrado en incontables casos

lación de las normas aplicadas por las regiones europea y

que son hábiles y confiables al momento de intervenir en el hábi-

americana, además de las argentinas y las aplicadas en la

tat ya construido que, por la naturaleza de los tiempos, requiere

Ciudad de Buenos Aires.

ser revisitado. Dentro de la publicación podrán encontrar los proyectos disDesde la ya tan transitada reorganización funcional de cada casa

tinguidos en categoría Intervención en Edificios de Interés

chorizo, que reabrió su ciclo vital; hasta las complejas intervencio-

Patrimonial en el Premio SCA-CPAU de Arquitectura entre

nes edilicias de rehabilitación, hay un repertorio riquísimo de

1992 y 2010.

cómo proponer sin demoler.

32

NOTAS CPAU 13

Rehabilitación de la Manzana de San Francisco. Otero, Tiraboschi, Ponce, Vinocour, Arqs.

MARZO 2011

33


EDICIONES CPAU

Desde las Comisiones e Institutos

DDOC

CPAU INFO

Ayudando a la Dirección de Obra

Las células de trabajo y los equipos de investigación del CPAU inician un nuevo medio para comunicar

El DDOC (Documentos de Dirección de Obra y Control) es una herramienta que permite un mayor y

sus conclusiones a los matriculados.

mejor seguimiento de las tareas propias y las que se delegan, unificando criterios y asegurando un resultado más eficiente.

La extensión de la producción de las seis Comisiones y los dos Insti-

drán conocerse en profundidad las temáticas a las se abocan, los

tutos del CPAU ha superado las expectativas, sentando las bases

eventos que realizan, las investigaciones que desarrollan y las con-

El crecimiento de los equipos propone siempre un reto para las

para abrir un nuevo canal de comunicación, INFO CPAU, donde po-

clusiones a las que arriban los 8 equipos de trabajo del Consejo.

pequeñas organizaciones, como lo son muchos de los Estudios de Arquitectura. Muchos buenos profesionales hacen uso de agen-

Las comisiones, cuyo objetivo es asesorar al Consejo acerca de

das o cuadernos y son extremadamente eficaces en su tarea indi-

temas específicos, son actualmente seis: Arquitectura, Ejercicio Pro-

vidual; sin embargo se encuentran en problemas cuando tienen

fesional, Formación y Asuntos Universitarios, Urbanismo y Medio

que delegar trabajos o integrarse a un equipo que deba producir

Ambiente, Ética y Disciplina, y Prensa y Difusión. Integradas por

resultados fiables. Y dado que el criterio personal no puede ser re-

miembros del Consejo y profesionales invitados que trabajan ad

emplazado, la calidad del resultado siempre estará ligada a la ca-

honorem, se organizan internamente en subcomisiones y grupos

lificación de los recursos humanos.

de trabajo dedicados al estudio de estas cuestiones específicas; y los resultados de los trabajos realizados, además de tener desde

Es así que los profesionales, al momento de trabajar en estructu-

siempre el seguimiento operativo dentro del CPAU, serán ahora

ras con varias personas involucradas, necesitamos instrumentos

también volcados a este nuevo y específico medio de difusión.

que aseguren una mayor homogeneidad en los resultados, con

Los Institutos por Especialidad, dedicados a estudiar, investigar y

de tiempo y recursos para el desarrollo de procedimientos y capa-

contribuir al desarrollo del ejercicio técnico de cada especialidad, a

citación muchas veces excede las posibilidades de los estudios de

colaborar con las autoridades del Consejo especialmente en las

arquitectura. La cultura de la gestión de calidad se ha posicionado

cuestiones normativas, desarrollando a la vez actividades científi-

en la sociedad y por supuesto, la producción de edificios no es la

cas y técnicas, son también un espacio de participación para todos

excepción. Esto nos lleva a requerir mecanismos más sistemáti-

los profesionales.

cos y homogéneos, a lo largo de la producción de todos los miem-

una eficaz inversión de tiempo en la coordinación. Esta inversión

bros del equipo de trabajo. Si le sumamos a esto el aumento en la

Portada del nuevo canal de comunicación que se distribuye junto a la revista Notas CPAU.

34

NOTAS CPAU 13

Actualmente desarrollan actividades el Instituto de Desarrollo In-

exposición jurídica, los instrumentos de registro y comunicación

mobiliario (IDI) y el Instituto de Hábitat Urbano (IHU).

toman un papel verdaderamente relevante.

Detrás de cada planilla hay un instructivo para completarla.

Ante la detección de estas necesidades, el CPAU viene desarro-

Valor promocional $30.

Es justamente este último el que inicia este nuevo canal de comuni-

llando un conjunto de herramientas para todos los arquitectos: el

Consiga su ejemplar en la sede CPAU, 25 de Mayo 482, CABA

cación, mostrando las conclusiones de su primer ciclo de investiga-

DDOC es una de ellas, y tiene entre sus objetivos el dar forma fí-

ción sobre Pobreza Urbana, cumpliendo así uno de sus objetivos prin-

sica al sinnúmero de actividades que constituyen la Dirección de

DDOC está compuesto por un conjunto de planillas de regis-

cipales: difundir la temática entre los matriculados y la comunidad.

Obra, muchas veces invisible a los ojos de los comitentes. En el

tro (planillas DDOC) y sus correspondientes instructivos de

caso de equipos de varias personas, busca homogeneizar los pro-

uso en el reverso, además de un CD para que puedan ser

cedimientos de control, y producir así una disminución de los po-

reimpresas o bien completadas digitalmente.

CPAU INFO se distribuye gratuitamente entre los matricula-

tenciales errores mediante un accionar más coordinado. También

dos junto con la presente revista.

se busca una mejora del rendimiento de resultados por medio de

DDOC es una herramienta evolutiva que se perfecciona con la

Su objetivo es difundir la actividad que el consejo realiza a

la optimización del uso del tiempo y una mayor precisión del tra-

participación, la crítica y los comentarios de los profesionales

través de sus Comisiones e Institutos, y las conclusiones de

bajo en la obra.

que la usen.

sus trabajos e investigaciones.

Por último, pensando aquellos estudios de arquitectura que apun-

Cada número estará enteramente dedicado a una temática

ten a la implementación de sistemas de calidad, el uso de procedi-

Puede comunicarnos su experiencia a

que haya desarrollado una o más Comisiones y/o Institutos.

mientos e instrumentos normalizados permite la trazabilidad de

ddocfeedback@cpaumail.com

resultados del servicio a partir de registros estandarizados.

MARZO 2011

35


ARQUITECTURA + ARTE

El equilibrio del saber

A+A: un espacio dedicado al arte

Jorge Sábato arquitecto y artista

guas, equívocas, pero por eso mismo amplias, que condensan una infinidad de sentidos posibles. El técnico apunta al conocimiento; el artista, a la experiencia existencial. Creo que existe una alternativa que sintetiza ambas perspectivas: el conocer y el sentir: esta alternativa es el saber. En mi doble carácter de técnico arquitecto y dibujante pintor, intento acceder a

Durante Febrero y Marzo, y hasta mediados de Abril 2011, el Arq.

alguna pequeña parte de ese saber colectivo. Intento introdu-

Jorge Sábato exhibe su obra en la sede CPAU.

cirme en sus metáforas, desentrañar algunas de sus claves; leer, al menos, algunas palabras de su texto oculto. Intento crear una

“Arquitecto al fin, pienso que comprender la Ciudad es una posibi-

metáfora visual, que surge de vivir a la vez la ciudad, la música, la

El Consejo abre A+A, un espacio dedicado al arte producido por los arquitectos, en cualquiera de sus

lidad que admite varias perspectivas posibles. El especialista téc-

poesía y la materia; mito silbado, cantado, dibujado y pintado.

acepciones: pintura, escultura, cine, etc. Un espacio donde todos los interesados pueden acercarse a colaborar.

nico-arquitecto, planificador, supone entender su realidad, al

Finalmente, y parafraseando a Jorge Luis Borges, intento construir

transformarla, como conceptos-afirmaciones precisas, inequívo-

un paisaje urbano, tal vez irreal y tal vez, por eso mismo, cierto.”

cas, pero por eso mismo reduccionistas. El artista–poeta, músico, plástico, supone entenderla en metáforas, afirmaciones ambiVida y obra

Muestra Homenaje al Arq. Erbin

Jorge Sábato

lo específico se resolvía desde la experiencia. Lo que en realidad se preguntaba Erbin era qué arquitectura resultante queríamos para hacer vivibles los sitios creados. Entre Traine y los proyectos de Stirling, Erbin se interesaba por la síntesis: él quería usar las dos influencias, digerirlas. Puede ser que estuviera buscando ese acuerdo entre geomertrías y

Durante Noviembre y Diciembre, se presentó en el CPAU la muestra “Vida y Obra del Arq Erbin”, en homenaje a los 14 años de su fallecimiento.

requerimientos funcionales y constructivos que podemos ras-

“Erbin sostenía que la especialidad real que debía ocuparnos era

tica por llegar a los horizontes vastos de la arquitectura que

la arquitectónica: el valor arquitectónico en sí mismo.

llenó su vida y fue su alimento.”

trear en sus obras. Sus planes estuvieron siempre ligados a una curiosidad autén-

Por supuesto que también todo lo específico debía estar correctamente resuelto, pero había aprendido de Traine que en definitiva

La exposición: algunas de las imágenes presentadas.

36

NOTAS CPAU 13

Arq. Juan Molina y Vedia

Algunas de las obras del Arq. Sábato expuestas en el auditorio.

MARZO 2011

37


SERVICIOS EN LA SEDE

Gerencia técnica

Encuentros con los noveles arquitectos

El proyecto de las obras

Desayunando con GT El CPAU comenzará a hacer desayunos informales con los matriculados que inician su actividad y será

1 3

Organización Para que un proyecto demande menor tiempo y gastos redacte el listado de tareas de cada etapa y un plan de trabajos y organice el equipo con el cual trabajará.

Condiciones generales de los planos Los planos deben estar identificados y ordenados según una secuencia lógica, dibujados en escalas adecuadas, con medidas y cotas rigurosas y notas concisas. Deben asegurar la complementación y correlación entre sí y con las especificaciones, planillas y demás elementos de la documentación de proyecto.

2 4

Gestión de documentación Defina un sistema de gestión para mejorar la comunicación entre los participantes de las tareas y elaborar documentaciones eficientes. Puede recurrir al Sistema de Gestión Integrada de Proyectos GPI del CPAU.

gratuita para los matriculados activos.

Derecho de uso Al pagar un comitente un proyecto completo este queda de propiedad del mismo, quien puede usarlo una sola vez, sin un pago adicional. En el caso de haber pagado el comitente un anteproyecto y de proceder a su uso, debe pagar un adicional 15 % de los honorarios totales de proyecto y dirección (Inc. 4 del Art. 51 del Arancel)

En grupos de a 20 arquitectos, y con desayuno incluido, la Gerencia Técnica coordinará este nuevo formato de encuentros de 1 ½

horas de duración, destinados a aportar a los noveles matriculados información simple y concisa sobre distintos aspectos del ejercicio profesional. Los asistentes también podrán conocer en profundidad las venta-

5

Propiedad intelectual El pago del proyecto otorga al comitente el derecho de su uso, pero no la propiedad intelectual que siempre pertenecerá al autor. La propiedad intelectual no es objeto de venta.

6

Estudios previos Previo al inicio de la ejecución de un proyecto pueden ser necesarios estudios que no están comprendidos en los servicios de proyecto y dirección y que pueden estar a cargo del arquitecto o deben ser realizados por otros profesionales. Estos estudios generan honorarios adicionales. Por ejemplo, estudios de suelos, de mercado inmobiliario, de impacto ambiental, etc.

jas del uso de las herramientas disponibles elaboradas por el CPAU, tales como la Encomienda en Línea, el MEPA (Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto) y el GPI (Programa de Gestión Integrada de Proyectos), entre otros servicios del Consejo. Se verán temas como las relaciones con el comitente y las posibles propuestas de prestación profesional, además de los honorarios por proyecto y dirección.

7

Plan de necesidades Encare conjuntamente con su cliente la definición del plan de necesidades y cuente con la aprobación del mismo antes de iniciar las tareas de Croquis Preliminares.

8

Anteproyecto

9

Constituye el desarrollo de los croquis preliminares conformados por el comitente y debe reunir las siguientes condiciones: Exhibir el diseño propuesto y sus características formales, funcionales y

Croquis Preliminares Deben reunir las siguientes condiciones: Esbozar el partido propuesto, su volumetría y emplazamiento en el terreno de acuerdo con las disposiciones vigentes. Exhibir un esquema funcional preliminar conforme al programa de necesidades. Estimar en forma preliminar superficies y costos globales tentativos.

Documentación de proyecto

10

Debe reunir las siguientes condiciones: Exhibir en forma precisa las características físicas y técnicas de la obra, en las

Desayunos informativos del CPAU La actividad es gratuita para matriculados activos y se realiza en la sede CPAU en 25 de Mayo 482, CABA. La actividad requiere inscripción previa, que puede realizarse desde la web, sección noticias www.cpau.org

Enric Miralles, Eva Prats. Imagen publicada por primera vez en Revista El Croquis 49/50, España, 1991

escalas adecuadas, debidamente acotadas y señaladas para permitir su

espaciales y cumplir los requerimientos programáticos del comitente.

construcción. Señalar con claridad la ubicación, medidas, detalles y

Cumplir con las normas de los Códigos de Planeamiento y de Edificación y

especificaciones de sus elementos constitutivos. Mostrar con precisión

de la restante normativa vigente. Exhibir los sistemas constructivos y los

mediante detalles necesarios, las características constructivas de la obra, sus

elementos más representativos de la estructura e instalaciones que puedan

materiales y particularidades. Documentar con similar alcance las estructuras

gravitar en la documentación de proyecto. Comprobar la correcta

e instalaciones comprendidas en el proyecto. Permitir a oferentes y contratis-

disposición de equipamientos requeridos por el programa. Servir de base,

tas la ejecución de cómputos métricos y presupuestos detallados por ítems y

luego de aprobado, para la confección de la documentación de proyecto.

la preparación de listados de materiales. Informar a oferentes y contratistas

Contar con un presupuesto global estimativo y una memoria descriptiva.

las condiciones a cumplir para la adjudicación, contratación y construcción de la obra y las condiciones a cumplir por los materiales y la ejecución de los trabajos. Informar al comitente sobre el monto estimado de la obra desagregado según los montos de los rubros que la componen. Servir de base para la confección de los planos de ejecución de obras transitorias de taller.

Nota: Estas recomendaciones responden a los contenidos del Documento C07. El Proyecto de las Obras del MEPA (Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto).

38

NOTAS CPAU 13

MARZO 2011

39


SERVICIOS EN LA SEDE

Biblioteca

La Biblioteca en el 2011 Nuestra Biblioteca se encuentra abierta todo el año, de Lunes a

jurisprudencia, legislación, doctrina, etc. y al Reporte Inmobiliario

Viernes de 9 a 18 hs. Venir con carnet profesional o DNI. Puede

• Si es profesional verificador puede completar formularios, enco-

venir con bebés y niños porque poseemos una Biblioteca Infantil. Disponemos de Normativa y Legislación actualizada.

miendas, verificar sorteos y normativas. • Puede ver en sala DVDs y programas televisivos por cable. • Préstamos de revistas, libros, DVDs y otros.

En un ambiente agradable y tranquilo le ofrecemos:

• Solicitar Búsquedas bibliográficas y DSI

• 6 PCs para trabajar, que disponen de los Programas: Office,

• Impresora disponible: libre hasta 5 hojas. A partir de 6 hojas

arancelado. Gstart Cad, Internet. HORARIOen: DE2504 ATENCION DE argentinas LA BIBLIOTECA CPAU • Digitalización de información y envío por correo electrónico • AMPLIACION Acceso a todas DEL las disciplinas bibliotecas + 100.000 textos completos + 500 multimedios

• Colección de 7012 volúmenes

Desde el mes de Agosto, ampliamos el horario de atención al público en

todos sus servicios y productos, incluyendo la consulta en ambas Salas

la Sede, de 9 a 18 hs.

de Lectura.

• Si es perito tiene acceso a las bases de datos de Abeledo Perrot con

• Revistas: 200 títulos nacionales y extranjeros

A pedido de los usuarios y en consonancia con la Política de Capacitación

Más información: 5239 9423 / 21; 5238 1068 internos 123 y 121.

Profesional Continua del Consejo, la Biblioteca se mantiene abierta con

Y por mail: biblio@cpau.org

TITULOS RECOMENDADOS NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS LIBROS Aspectos laborales y de la seguridad social 1:

Aspectos laborales y de la seguridad social 2: Guía teórico práctica de la actividad en la construcción. Condiciones de trabajo. 1a ed. Buenos Aires: UOCRA, [2009?].

Mirada Sindical:

Barzón

DNI

Notas CPAU

Facility Magazine

Buenos Aires, Dic. 2010, n. 16

Buenos Aires, Dic. 2010, n. 11

Buenos Aires, Dic. 2010, n. 12

Buenos Aires, Dic. 2010, n. 46

Guía teórico práctica de la actividad en la cosntrucción. Alcance del régimen de la industria de la construcción. Inicio de la relación laboral. 1a ed. Buenos Aires: UOCRA, [2009?].

Formación profesional y negociación colectiva. 1a ed. Buenos Aires: Aulas y andamios, 2009.

La problemática de la teciarización en la industria de la construcción y sus implicancias en las condiciones y medio ambiente de trabajo. 1a ed. Buenos Aires: Aulas y andamios, 2009.

REVISTAS

Si el bosque hablara, por Cayetana Mercé. Artículo donde se detallan las características de la Casa Bak, construída íntegramente en hormigón en medio del bosque de Mar Azul por el estudio Bak Arquitectos.

Destacado Peter Raab, contra la excusa de la función. Repaso por la ora del artísta Peter Raab. Influencia Diseño de los años 60. Artículo sobre las influencias de las corrientes artísticas de los 60 en el diseño actual.

Número dedicado a Arquitectura y Humor. Balance Estados Contables 2009

Lecciones de un incendio Por Kenneth Simmons, detalla a partir del análisis de un caso los puntos a tener en cuenta en caso de incendio en oficinas. El uso inteligente del espacio Artículo sobre cómo los herrajes de alta tectnología colaboran con sus innovadoras prestaciones en la transformación y el uso eficiente de los espacios de trabajo.

Para más información: biblio@cpau.org - 5239 9423 /21

40

NOTAS CPAU 13

MARZO 2011

41


HERRAMIENTAS

Instituto de Desarrollo Inmobiliario

SEMINARIO DE DESARROLLO INMOBILIARIO Y CIUDAD 2011

Prever el futuro del sector

Inicio: Jueves 19 de Mayo

Algunas de las temáticas a desarrollar

Finalización: Jueves 01 de Septiembre

Estrategias e instrumentos de desarrollo urbano y sus conse-

Carga horaria: 23 clases de 3 horas cada una.

cuencias en el desarrollo inmobiliario. Marketing Inmobiliario -

Horario de cursada: lunes y jueves de 18:00 a 21:00

Negociación Comercial. Los grandes temas urbanos en el Real Estate. Aspectos legales, notariales e impositivos. Análisis del

Aquí, las conclusiones a las que llega el IDI con sus herramientas Índice y Encuesta estructural.

La gestión inmobiliaria es un campo transversal de estudio e

Valor Inmobiliario. Herramientas y técnicas de evaluación eco-

inversión, principalmente abordado por los sectores financie-

nómica financiera. Evaluación de negocios inmobiliarios. Los

ros de la construcción y de la administración pública. Los roles

desarrolladores - Análisis de casos.

Por Mario Goldman (director IDI)

siendo muy complicada, el esfuerzo del Banco Central Europeo por

de estos sectores han variado significativamente en las últi-

Asesor técnico Agustín datellis

intentar evitar su derrame hacia el resto de la región es enorme.

mas décadas.

Nuestros indicadores de Expectativas y de Actividad

Mientras tanto, los mercados financieros cada vez exigen mayor in-

Nuestros indicadores son hoy referentes para diferentes actores de

terés a los títulos de deuda del grupo de países conocidos como

la actividad económica. Son el eslabón inicial de la cadena de valor

PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), y las calificadoras de

yectos, el sector privado se ha ido profesionalizando, con mayores

Roberto Agosta, Ing. Federico Colombo, Arq. Carlos Savransky,

de la industria de la construcción. Un proyecto de arquitectura cons-

riesgo recortan sucesivamente a la baja las calificaciones soberanas

inversiones, diversificando los instrumentos de financiación.

Diego Alchourron, Alejandro Badino, Arq. José Rozados, Arq.

En un mundo tan complejo como este, priman los especialis-

Topor, Arq. Fernando D. Levy Hara, Arq. Roberto Converti, Arq.

truido hoy, implica actividad para la industria de construcción un año

de estos países, hundiéndolos aún más. La situación del mercado de

más tarde. Este es el valor real de nuestro indicador que refleja la ac-

trabajo es muy compleja, las tasas de desempleo son elevadas, y la

Disertantes Lic. Miguel Pato, Lic. Pablo Trivelli, Arq. Daniel Chaín, Arq. Héc-

Mientras que el Estado ha reducido la construcción directa de pro-

tor Lostri, Lic. Fernando Álvarez de Cellis, Arq. Mirta Levin, Ing.

Damián Tabakman, Gabriela Moral, Pedro Nicholson, Sergio

tividad de nuestra matrícula. También es un parámetro que mes a

carga fiscal que les genera una pirámide poblacional envejecida,

tas con la capacidad para entender realidades cada vez

Fabio de Marco, Lic. Issel Kiperszmid, Ing. Gustavo Llambías,

mes nos permite contrastar nuestra propia realidad con las expecta-

pone en riesgo la sustentabilidad fiscal de largo plazo. En el corto

más sofisticadas.

Arq. Daniel Mintzer

tivas y la actividad del resto de la matrícula. Los resultados de las en-

plazo, el salvataje a los bancos debe continuar, mientras aumenta la

cuestas se contextualizan en el marco del momento político y eco-

morosidad y el público continúa llevando adelante un proceso de

nómico vigentes al momento de su elaboración.

desapalancamiento. En medio de la situación descripta, surge el conflicto en Medio Oriente. Túnez, Egipto, Libia, Argelia, Yemen, Bar-

Perspectivas económicas para el año en curso y la situación del sector

hein, Jordania, Irán conforman un listado de países que soportan

Los indicadores tanto de actividad como de expectativas presenta-

reclamos populares por un mayor bienestar económico y reformas

ron importantes caídas como consecuencia de la crisis internacio-

democráticas. También están surgiendo grupos disidentes en Ma-

nal, incertidumbre económica y otros factores de contenido mar-

rruecos, Arabia Saudita, Siria y otras naciones del Este Medio, aun-

cadamente político.

que no alcanzan la radicalización de los países antes nombrados. El

Desde julio de 2009 y con algunos altibajos los índices mejoran.

verdadero impacto de esta situación plagada de incertidumbres es

Hacia fines de 2010 muestran una estabilización, que evidencia la

difícil de determinar. El potencial riesgo económico de esta situa-

fuerte incertidumbre sobre el futuro cercano. El sector de la cons-

ción viene de la mano de un posible incremento en el precio del pe-

trucción requiere de un horizonte despejado de mediano plazo. En

tróleo, con importantes contracciones de oferta. El efecto que esto

un año eleccionario y en medio de un complejo contexto interna-

generaría sobre el crecimiento de las economías de países importa-

cional este requisito no aparece.

dores de petróleo, como Europa o Estados Unidos, resulta muy rele-

De todas formas resulta sorprendente que las expectativas reflejan

vante, junto con las presiones inflacionarias que esto podría gene-

un deterioro relativo mucho menor en relación a la actividad. Pare-

rar. El desastre natural ocurrido en Japón en los últimos días, sin

ciera que la esperanza de que las perspectivas mejoren se mantiene,

que aún se pueda cuantificar los daños, hace suponer un nuevo im-

en un contexto de bonanza económica y boom de consumo, aunque

pacto sobre la economía global, puesto que se destruyó gran parte

la actividad, donde los encuestados responden sobre la realidad

del stock de capital y las plantas de producción están paralizadas.

sobre lo ocurrido recientemente, evidencian una peor situación.

Para la economía Argentina estos focos de riesgo encienden una

Con costos de la construcción en alza, el descenso de los permisos

alerta que merece atención. Si bien en ningún caso existen poten-

en la ciudad de Buenos Aires, más del 38%, es un dato elocuente

ciales riesgos de contagio por vías directas, ya que ninguno de estos

sobre la evolución del sector.

países es un socio comercial de gran relevancia para nuestro país, la

El contexto internacional

tos. Suba de los precios de los commodities, caída en la recupera-

transmisión del shock puede llegar por diferentes canales indirec-

42

El mundo atraviesa una etapa signada por cambios e incertidum-

ción económica mundial, aversión al riesgo, pueden generar pre-

bres provenientes de diferentes frentes. La recuperación económica

sión inflacionaria, menor flujo de capitales y merme la demanda de

continúa lenta en las principales economías desarrolladas (Estados

nuestros productos. Y se agrega un foco de incertidumbre adicional

Unidos y Europa), nuevos focos de riesgo surgen a partir de los con-

para nuestro mercado: nos encontramos en un año eleccionario.

flictos geopolíticos en Medio Oriente y el desastre natural ocurrido

Los conflictos en materia política durante los procesos elecciona-

en Japón. La crisis fiscal en los países periféricos de Europa continúa

rios pueden impactar en las principales variables económicas.

NOTAS CPAU 13

MARZO 2011

43


HUMOR

Por Sergio Langer

44

NOTAS CPAU 13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.