Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 14 · ISSN 1852-9135 · Año IV · Junio 2011
Arquitectura Escrita
© F.L.C. / Adagp, Sava Paris, 2011
14
Servicios
CPAU
CPAU 2.0
Propietario
Arquitectura y Literatura Editorial - Revista Notas CPAU
Al principio fue el dibujo y después las letras. Hubo una época en que los narradores se
14 ARQUITECTURA ESCRITA
Los invitamos a sumarse a nuestra
Consejo Profesional de Arquitectura
CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA
ponían al servicio de prestigiosos dibujantes; primero, entregaban éstos sus ilustraciones,
04
Para saber de arquitectura hay que leer
comunidad en internet.
y Urbanismo
NOTAS CPAU Nº 14 • ISSN 1852-9135 •
y después venían los narradores y se acoplaban a los dibujos. Luego se invirtió, y el texto
07
"And the raven said: never more"
Presidente
Año IV • Junio 2011
no tardó en imponerse a la ilustración.
Arq. Jorge Horacio Lestard
Dirección
Vicepresidente 1º
Arq. Ricardo M. Blinder (director)
Hoy, inmersos en la época de la pirotecnia visual, a cada momento surgen nuevos medios
Arq. Carlos Federico del Franco
Arq. Marta García Falcó
para desplegar esta pasión desorbitada de VER, ligada no con toda justicia al CONOCER,
10
¿Es la arquitectura un texto?
Vicepresidente 2º
Esteban López
nuestra real motivación. Una pasión que, como consecuencia, nos lleva a entrometernos
15
Cómo se dibuja una historia
Arq. Mario Néstor Boscoboinik
Redacción
en ese gran reino que es la literatura y que, por desgracia, cada vez parece tener menos
Secretario
Arq. Diego R. Armando
lugar en este mundo.
Picasa
Arq. Cristina Beatriz Fernández
Arq. Vera Blitstein
Prosecretario
Curador de este número
Así, asumiendo el reto de ser productores visuales, creamos imágenes que debemos
Flickr
Arq. Margarita Mirta Charrière
Arq. Gustavo Nielsen
hacer emerger a partir de procesos de reflexión, análisis y crítica; porque la literatura es
Tesorero
Colaboran en este número
eso: un proceso que nos hace reflexionar y pensar.
Vimeo
Arq. Carlos Alberto Marchetto
Arq. Néstor Magariños
Protesorero
Arq. Gabriela Orsini
Los libros, al igual que muchas arquitecturas, pueden ser un pasatiempo, algo para diver-
24
La carretera y la ciudad
Youtube
Arq. Marta García Falcó
David Paleo
tirse, pero también, a través del pensamiento que provocan, pueden producir ese otro
27
Recta
efecto, el de detener el tiempo. Como esos espacios que te dejan petrificado.
07
El poema del ángulo recto
08 Murió Le Corbusier 10
16
20
Escribir con otros signos
La tierra y el agua 16
El cuento de la piscina
19
Las ciudades y los muertos
Un plan etéreo para el Planetario 20 Claves para entender el Planetario 22
24
Consejeros Titulares
Diseño y Diagramación
Revista Digital
Arq. Sergio Antonini
Bouzón | Comunicación y Diseño
Versión online de NOTAS CPAU
Arq. Eduardo Bekinschtein
http://www.bouzon.com.ar
A veces los arquitectos en sus obras, como los escritores en sus libros, buscan simplicidad,
www.revistanotas.org
Arq. Ricardo Blinder
Revista Digital
quitando los adjetivos; pero, como decía Gabriel García Márquez “La escritura es un acto
28
Las razones de un proyectista
El road movie de una línea recta
BENEFICIOS CPAU ACTUALIDAD
Arq. Tristán Diéguez
www.revistanotas.org
hipnótico, uno trata de hipnotizar al lector para que no piense sino en el cuento que tú
30
Plano Único
Servicios en la Sede
Arq. Emilio Gómez Luengo
Impresión
estás contando y eso requiere una enorme cantidad de clavos y tornillos y bisagras para
32
Un desfasaje preocupante e injusto
servicios@cpau.org
Arq. Edgardo Minond
Gráfica Pinter S.A.
que no despierte”… tal vez ambos, escritores y arquitectos, buscan a través del pensa-
34
El incierto futuro del arquitecto como
Arq. Graciela L. Novoa
Publicidad
miento la simplicidad de la intensidad.
Arq. Graciela B. Runge
Arq. Mariana Jeckeln
Arq. Juan Martín Urgell
Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org
Consejeros suplentes
Noemí González | Javier D. Larretape
Arq. Hernán Maldonado Aguiar
Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447
Arq. Daniel H. Silberfaden
administracion@cpau.org
1. Asesoramiento y Atención de Consultas Solicite turno a tecnica@cpau.org 2. Biblioteca biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad 4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y Certificación de Firmas de Estado Matricular 6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU
Arq. Guillermo C. Tella
Distribución
Arq. Esteban R. Urruty
Inter Kartas y Md Correo
Gerente General
Los textos de esta publicación fueron ex-
Esteban López
traídos de las siguientes obras y artículos:
Gerente Técnico
Le Corbusier. Le poème de l'angle droit
Arq. Irene Kalnins
Vargas Llosa, Mario. Murió Le Corbusier
Servicios al Matriculado
Maldonado, Tomás. ¿Es la arquitectura un
D.M. Federico Carrasco
texto? y otros escritos.
Directora de Biblioteca
Nielsen, Gustavo. Cómo se dibuja una historia
Lic. Julieta M. Stramschak
Koolhaas, Rem. Nueva York delirante
Asesor Legal
Calvino, Ítalo. Las ciudades invisibles
Dr. Eduardo Padilla Fox
Jan, Enrique. Texto manuscrito.
Asesor Contable
Mumford, Lewis. Lewis Mumford.Textos escogidos.
Ctdor. Fernando E. Tozzi
Erbin, Jorge. QUEJAs, IDeAS, rECUERDOS.
profesional independiente EDICIONES CPAU 36
Costos de Producción de las Obras de Arquitectura ARQUITECTURA + ARTE
38
Testigo silencioso: El obelisco cumplió 75 años
40 Jorge Sarsale 41
HUMOR SERVICIOS EN LA SEDE
42
La Dirección de Obra
Arq. Ricardo Blinder
44
Biblioteca
Comisión Prensa y Difusión
46
Desayunando con GT
Tirada: 11.000 ejemplares La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
02
NOTAS CPAU 14
JUN IO 2011
03
ARQUITECTURA ESCRITA
Para saber de arquitectura hay que leer Por Gustavo Nielsen, arquitecto y escritor. Esa fue la primera frase que le escuché decir a Miguel Ángel Roca cuando apareció, a principios de la democracia, a enseñar en la UBA. Vino con una lista de libros. Yo, que me consideraba un gran lector de todos los temas, no conocía casi ninguno de sus títulos. En mi único año de cursada en dictadura había tratado de averiguar por mis propios medios qué autores se debían consultar
Para explicarlo mejor: arquitectos contando ficción y escritores haciendo arquitectura. Todos hermanos.
para aprender a diseñar. Las únicas respuestas me las dieron los de las técnicas: Somaruga, Sobrevila, Díaz Dorado, Primiano. Los
mismo fogón, en la noche del campamento universal.
compré, los leí. Llegué a suponer, por entonces, que la arquitec-
La idea de este número de NOTAS CPAU es recrear ese intento de
tura era la cosa más aburrida del mundo.
lectura complejo y entramado, combinando letras de arquitectos
Roca vino a abrirme los ojos. La arquitectura era fundamental-
con edificios de escritores. Para explicarlo mejor: arquitectos con-
mente lo que yo había intuido en el colegio secundario, lo que yo
tando ficción y escritores haciendo arquitectura. Todos hermanos.
bien deseaba: la más grande y completa de las artes. Algo genial,
Por eso tenemos a Le Corbusier y a Erbin recitando poesías, a
divertidísimo, de esas cosas para no envejecer. Una especie de
Koolhaas viajando en una pileta llena de agua; a un Calvino urba-
tónico para la vida eterna.
nista, a Jan, el del Planetario, transfigurado en místico para evocar
La lista de Roca era corta. Por un lado estaban los libros específi-
lo triangular y a Bradbury rompiéndole a pedazos el edificio.
cos de la profesión: Forma y diseño, El espacio urbano, Compleji-
A Vargas Llosa, a Maldonado, a Mumford.
dad y contradicción, El sentido del orden, Breve historia del urba-
Quedaron afuera muchos. Borges hablando sobre la eternidad, el
nismo, Imagen e idea, La arquitectura de la ciudad, La poética del
cuento completo de Carver que recomiendo buscar en Internet,
espacio, De lo rural a lo urbano. Pero también había novelas y
una conferencia de Baudrillard que quizás tendremos más adelante, sobre la ausencia que dejan las torres que se fueron. Algo de
La arquitectura era fundamentalmente lo que yo había intuido en el colegio secundario, lo que yo bien deseaba: la más grande y completa de las artes.
Merlau-Ponty, de Focault, de Berger, de Barthes. Textos extensos, imposibles de cortar para encajarlos en este número. Así que va una selección reducida y simpática. Siempre quedan cosas afuera de las enumeraciones, por más largas o precisas que sean. Es como hacer una lista de deseos, de regalos, de gente que uno quiere. Mejor no hacerlas, mejor seguir deseando y queriendo. Porque se corre el riesgo que me pasó a mí un día, siendo aún estudiante, al agotar la lista de Roca, que era finita y clara. Y quedarme sin nada. Cómo sigo, Miguel, recomendame más, qué me falta leer. - El resto –dijo él. - ¿Qué resto? - Todos los demás libros de la historia.
cuentos, algunos que ya había leído. Ficciones, La invención de Morel, Las ciudades invisibles. Y otros que no, igual de extraños:
En eso estoy.
El cine según Hitchcock, El elogio de la sombra, Sobre la fotografía, Arte y percepción visual, Madame Bovary, Crimen y castigo.
Las imágenes que ilustran las notas de Arquitectura escrita pertene-
Teoría mezclada con historias. Poetas, críticos, pensadores, inven-
cen en su mayoría a la Convocatoria y Muestra Arquitectura + Arte:
tores, cineastas, dibujantes y urbanistas reunidos alrededor de un
desdibujando límites, realizada en la sede CPAU en agosto de 2010.
Gustavo Nielsen nació en Buenos Aires, en 1962. Es arquitecto y escritor. Como arquitecto ha realizado obras en Capital, Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Montevideo. Desde 2008 comparte el GALPONESTUDIO junto a los arquitectos Ramiro Gallardo y Max Zolkwer. Como escritor publicó, entre otros títulos, El corazón de Doli y La otra playa. Ha sido galardonado tanto en arquitectura como en literatura.
04
NOTAS CPAU 14
Julián Cheula. Urbe 5.
"And the raven said: nevermore" * 1. El poema del ángulo recto. B.2 Mente
Poner en la punta de los dedos y además en la cabeza una herramienta ágil capaz de hacer crecer la cosecha de la invención librando el camino de espinas y haciendo la limpieza dará libertad a vuestra libertad. Chispa robada del trípode que alimentan los dioses para asegurar los juegos del mundo... ¡Matemática! He aquí el hecho: el reencuentro afortunado milagroso quizá de un número entre los números ha provisto esta herramienta propia de hombres. Apreciándola el filósofo ha dicho: "El mal se hará difícil
el bien fácil..." Su valor se halla en esto: el cuerpo humano elegido como apoyo admisible de los números... ... ¡He ahí la proporción! la proporción que pone orden en nuestras relaciones con lo circundante. ¿Por qué no? Poco nos importa en esta materia la opinión de la ballena del águila de las rocas o de la abeja.
Le Corbusier
Jeanneret-Gris, Charles Édouard. (2006). Le poème de l'angle droit, Fragmento. Madrid: Círculo de Bellas Artes; Fondation Le Corbusier. © F.L.C. / Adagp, Sava Paris, 2011
*"Y el Cuervo dijo: nunca más". Extraída del poema "El Cuervo" de Edgar Allan Poe.
JU NIO 2011
07
ARQUITECTURA ESCRITA
2. Murió Le Corbusier
por fin, que era inútil insistir. Los bomberos, entonces —absurdos con sus botas y sus cascos entre los bañistas—, pusieron al viejo arquitecto en una camilla, subieron con él la cuesta, y regresaron a Mentón. Dejaron al viejo arquitecto en la Morgue del lugar y, al
Por Mario Vargas Llosa. El periodista maldijo una vez más contra su oficio, se subió las so-
decía una frase en su incomparable francés, o en inglés, y luego se
salir, vieron sorprendidos que comenzaban a llegar periodistas,
lapas del saco para protegerse de la absurda lluvia que nublaba el
olvidaba y volvía al portugués: "En el Brasil, como en tantos otros
policías, curiosos. Poco después, el Consejo Municipal en pleno. El
cielo de París y empapaba sus calles como en invierno (y era un
países, nosotros estudiamos con los libros de Le Corbusier. Desde
médico había permanecido junto al cadáver del viejo arquitecto y
caluroso día de agosto), entró en el lujoso y vasto hotel y preguntó
la Escuela, nos sentíamos atraídos por su obra, por su orgullo, por
explicaba que había sucumbido víctima de una crisis cardíaca.
en la recepción por el arquitecto Oscar Niemeyer. Luego de hacer
su tenacidad, por su voluntad férrea para hacer obras bellas, ven-
Era el mediodía ya.
una consulta por teléfono, una bonita muchacha de uniforme le
ciendo los enormes obstáculos. Sí, sí, yo tuve la suerte de trabajar
"¿Qué pienso de Le Corbusier?", repitió el arquitecto joven y miró
dijo que podía subir: lo estaban esperando. Subió, pasó a una bella
con él en el proyecto de la Ciudad Universitaria del Brasil. También
al periodista como a un infame intruso. Pero al instante hizo un
habitación alfombrada y alcanzó a divisar por una ventana los te-
en el del Palacio de Educación y, en Nueva York, en el proyecto del
esfuerzo y sonrió sin ganas: "Lo que todo el mundo sabe —mur-
chos húmedos de París.
Palacio de las Naciones Unidas. ¿Si Le Corbusier ha dejado planos
muró—. Que era un hombre extraordinario, el verdadero genio de
Saludó al hombre amable y tímido que lo invitaba a tomar asiento
por realizar en el Brasil? Sí, felizmente, eso es casi un consuelo.
la arquitectura contemporánea."
y, mientras insistía, hablando despacio para hacerse entender,
Hace dos años, nosotros pedimos al gobierno de Francia que en-
Quedó callado un momento, adoptó nuevamente ese curioso ros-
para que su interlocutor accediera a concederle una entrevista, se
comendara a Le Corbusier el proyecto de la Embajada francesa y
tro de ausencia melancólica y añadió en portugués-inglés-francés:
decía a sí mismo que el arquitecto era mucho más joven de lo que
así se hizo. El plano está hecho ya y pronto comenzará a llevarse a
"Es un ejemplo para todos los arquitectos del mundo. Me siento
él creía y también que era extraño que, siendo brasileño y tan bri-
cabo. Será un recuerdo más de ese hombre extraordinario entre
apenado, como debe estarlo Francia, como deben estarlo todos los
llante, fuera tan poco dotado para los idiomas. Porque el arquitecto
nosotros". El arquitecto joven estaba tan conmovido que a veces
arquitectos, por esta pérdida irreparable. Sí, Le Corbusier fue a Bra-
joven no hablaba ni entendía el español y su francés era diabóli-
perdía la voz y, aunque se apresuraba a responder a las preguntas
silia. Yo lo acompañé y me sentí feliz guiándolo por la ciudad. Hizo
camente lento, inseguro y personal.
que le hacía el periodista, cuando sus silencios se prolongaban
críticas generosas, se mostró contento con lo que vio, y nosotros re-
Discutían cortésmente, cada cual firme en su posición: el periodista
demasiado y parecían a punto de culminar en una crisis, éste
cordamos siempre lo que nos dijo en aquella ocasión. Por supuesto
empeñado en obtener alguna declaración, el arquitecto joven
tenía la certeza de que aquél olvidaba a cada momento su pre-
que su influencia fue muy grande en el Brasil, como en todo el resto
negándose, alegando compromisos, modestia, terror a la improvi-
sencia. Afuera, seguía la maldita lluvia.
del mundo. El sentó las bases de la arquitectura contemporánea. No, en este momento no podría decirle qué es lo que me parece lo
sación, cuando sonó el teléfono. El arquitecto joven levantó el auricular, escuchó, balbuceó unas palabras, colgó y se desplomó sobre un asiento, pálido. Ha muerto Le Corbusier, dijo. A mil kilómetros de allí, en la Costa Azul, hacía un tiempo magnífico y, unas tres o cuatro horas antes, el viejo arquitecto —CharlesÈdouard Jeanneret, llamado Le Corbusier, nacido en Suiza, el 6 de octubre de 1887—, había bajado, como todas las mañanas de este verano, a la minúscula playa de Roquebrune - Cap Martin, en ropa de baño, con un gorrito y una toalla al hombro. Hacía calor, el sol incendiaba el cielo purísimo y, hacia la izquierda, se divisaba claramente la playa de Menton, las casitas blancas de techos rojizos del Malecón y, más lejos, el vago perfil de las colinas de la Riviera italiana. La playa estaba casi desierta y el viejo arquitecto
Desde la Escuela, nos sentíamos atraídos por su obra, por su orgullo, por su tenacidad, por su voluntad férrea para hacer obras bellas, venciendo los enormes obstáculos.
más importante de su obra. Pero espere, tal vez sí su imaginación, su formidable inventiva, su asombroso poder de creación. Ha sido tino de los artistas más grandes ¿no es cierto?" El periodista comprendió que el arquitecto joven ya no hablaría más y se despidió. En la calle, tomó un taxi y, al llegar al Arco de Triunfo, el chofer encendió la radio. Se oyó el final de una canción del siniestro Johnny Hallyday que hacía pensar en esquizofrenia y en la jaula de los monos del Zoológico de Vincennes, y después un locutor de voz untuosa se puso a contar que el viejo arquitecto había muerto, que había nacido 78 años atrás en Suiza y que, antes de dedicarse a la arquitectura, fue grabador y relojero. Cuando el taxi estaba cruzando el Louvre, se escuchó una declaración de André Malraux ("Fue el más grande arquitecto del mundo")
debió sonreír, feliz, porque era huraño y detestaba el tumulto. Pero a unos pasos de allí, asoleándose en lo alto de una roca, había
La pequeña playa soleada de Roquebrune-Cap Martin se había
y, después, otra del Director del Museo de Arte Moderno, Jean Cas-
un veraneante que contó después: "Lo vi sentarse a la orilla y
convertido en un agitado hormiguero. Dos hombres habían subido
sou: "Fue uno de los mayores inspiradores de nuestro tiempo, en su
tomar un rato el sol, cabeza arriba, con los ojos cerrados. Luego se
ya la cuesta y, jadeando, trepaban a un automóvil y arrancaban
espíritu, en su régimen, en su vida colectiva e individual".
paró y, ágilmente, se zambulló como un joven. Se alejó nadando y
velozmente hacia Menton. Abajo, a pocos metros de la orilla, en
De pronto, el periodista dejó de escuchar la radio y se puso a re-
yo pensaba que era imprudente que un anciano así se metiera
medio de un círculo apretado de curiosos —turistas alemanes de
cordar la única vez que oyó al viejo arquitecto. Su voz era firme,
tan adentro, cuando, de repente, me di cuenta que le ocurría algo.
blancas carnes irritadas por el sol, pescadores británicos largos y
nerviosa, y sobre todo rebelde: tronaba contra la Escuela de Bellas
Estaba a unos cincuenta metros de la orilla, flotando, y agitaba las
huesudos— el viejo arquitecto yacía inmóvil, amoratado, y así pa-
Artes, contra las Academias, negaba a viejos y jóvenes, decía que
manos con angustia. Incluso me pareció oír un grito mientras ba-
saron varios segundos antes que alguien se animara a romper la
ya se había olvidado si alguna vez tuvo maestros y que, en todo
jaba de prisa de la roca, gritando yo también, para que la gente
inmovilidad perpleja del grupo y, arrodillado junto al anciano, co-
caso, no quería tener discípulos porque le devorarían los ojos y,
que estaba en la playa comprendiera que el anciano se estaba
menzara a hacerle la respiración artificial.
con amargura, se lamentaba de que ningún Estado europeo hu-
ahogando. Cuando llegué a la playa, dos bañistas lo sacaban ya,
Media hora después se oyó una sirena y llegó de Mentón un carro
biera tenido la confianza que tuvo en él Nehru, al encomendarle
tomado de los pies y de las manos".
de bomberos y una ambulancia con un médico. El viejo arquitecto
la proyección de una ciudad. ¿Había dicho algo más el viejo arqui-
El arquitecto joven se había puesto a hablar en portugués, pero a
no había reaccionado, y tampoco reaccionó con la bomba de oxí-
tecto? Sí; que su sueño hubiera sido rehacer París.
ratos parecía acordarse que tenía al periodista escuchándolo, y
geno que le aplicó el médico, ni con las inyecciones. El médico indicó,
Pero ya habían llegado al Barrio Latino, y el periodista pagó el taxi y salió. Había dejado de llover.
Vargas Llosa, Mario. (1965). Murió Le Corbusier. En: Revista Primera Plana. Consultado en: http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/ internacional/internacional-la-muerte-arquitecto-lecorbusier
08
NOTAS CPAU 14
Gustavo Navone. Casa Curutchet.
ARQUITECTURA ESCRITA
Escribir con otros signos
Cristina Caronni. Generaciones.
1. ¿Es la arquitectura un texto?
reconocida consistencia y credibilidad científica, filosófica o sim-
Sin embargo, si la apuesta teórica en juego era alta, los resultados
plemente cultural. En efecto, la semiología recibía la influencia de
fueron bastante modestos. En resumidas cuentas, se trató sola-
todos aquellos pensadores que, cada uno en su campo específico,
Por Tomás Maldonado.
Decimos entonces que el acercamiento entre arquitectura y texto,
mente de un cambio léxico: una terminología sustituyó a otra
habían procurado proveer una coherente teoría del significado:
Detengamos a un transeúnte cualquiera por las calles de Nueva
arquitectura y escritura, arquitectura y lectura, arquitectura y
terminología. La semiología de la arquitectura no nos ha ofrecido
Peirce, Frege y Saussure.
York, Frankfürt o Milán y hagámosle a quemarropa la siguiente
lenguaje, no es particularmente nuevo. Ha sido, en efecto, un
mejores descripciones (e interpretaciones) de los edificios, que
En el último decenio las excogitaciones relativas al significado
pregunta: ¿Usted cree que un edificio es un texto? El transe-
tema recurrente en la tradición de la semiología de inspiración
aquellas propuestas por el suizo Heinrich Wölfflin en el año 1915,
cambiaron radicalmente de dirección. Me refiero a las aventuras
únte nos mirará asombrado y, en el mejor de los casos, buscará
estructuralista de los años sesenta y setenta. La arquitectura era
valiéndose de un medio conceptual seguramente menos sofisti-
teóricas que intentan probar la escritura volviéndola autónoma
individualizar la cámara con la que se quiere, a escondidas, do-
entonces entendida como un sistema de signos visibles. Todo el
cado. Y eso no es todo. Entre el método utilizado por Wölfflin para
en relación a cualquier contenido referencial, que anticipan la
cumentar, frente a un público televisivo divertido, su embarazo
discurso arquitectónico se presentaba como un discurso sobre
examinar, por ejemplo, una fachada, y el de un semiólogo, el pri-
propuesta de una “deconstrucción” radical que les pertenece.
y su estupor.
mero resulta, en última instancia, más eficaz, más pertinente al
Deconstrucción que apunta a corroer, remover y anular la virtuali-
En cambio, si le hacemos esta misma pregunta a un arquitecto de
objeto examinado. Esto no quita que ambos métodos estén debi-
dad comunicativa del texto.
litados por el mismo error de partida: creer que la arquitectura es
A la luz de desarrollos de este tipo ¿qué significa hoy sostener,
un fenómeno exclusivamente visual.
como se sigue haciendo, que la arquitectura es un texto? Compren-
La semiología de la arquitectura, a pesar de sus explícitas refe-
derlo no es del todo fácil, sobre todo si se tiene conocimiento de
rencias terminológicas a la teoría de los signos y a la lingüística
la teoría de la “deconstrucción”.
estructuralista, permanece prisionera de la estética de la “visua-
Sobre el particular, las posibilidades interpretativas son dos:
estas mismas ciudades, ya sea a un cultivador dichoso de los modos culturales o a un asiduo frecuentador de los maestros del prêt-à-penser, la respuesta será seguramente un “sí” entusiasta. Un edificio, -responderá sin vacilar el hipotético arquitecto-, no es otra cosa que un texto, o sea, una suerte de escritura que, en cuanto tal,
¿qué significa hoy sostener, como se sigue haciendo, que la arquitectura es un texto?
lidad pura” de la cual Wölfflin, siguiendo los pasos de Fiedler fue
1. La arquitectura es entendida como un texto deconstruído, un
ser sostenible. Al fin de cuentas, frente a un edificio se está en con-
signos, y no faltaba quien anduviera, fuera del concepto semioló-
uno de los más importantes exponentes.
texto abierto, un texto al que se le puede atribuir un número infi-
diciones de elegir un particular itinerario perceptivo. Y donde hay
gico del signo, aventurando, en nombre de un neopopulismo, la
Pero cuando nuestro hipotético arquitecto responde con absoluta
nito de referentes;
un itinerario, o sucesiones de experiencias perceptivas, es lícito,
sugestiva propuesta de una arquitectura que debería aprender de
certeza que, efectivamente, la arquitectura es un texto, compren-
2. La arquitectura es entendida como acto proyectual desti-
siempre en sentido metafórico, hablar de lectura. Lo es también,
los verdaderos y propios signs que desbordan la main street de Las
der el significado de tal aserción es hoy mucho menos fácil de lo
nado a anticipar o a predeterminar su propia deconstrucción
con ciertos límites, teorizar la arquitectura como lenguaje, aun sa-
Vegas. En Italia, Francia y Alemania hubo en aquel período un
que fue en los años sesenta y setenta, en que la misma aserción
como texto.
biendo que para los estudiosos de la lingüística, la arquitectura no
gran número de publicaciones (y debates) sobre el tema. Algunos
era enunciada por los semiólogos. No hay duda de que entonces,
Debo confesar que estas dos posibilidades tienen para mí
puede ser considerada en sentido estricto, un lenguaje.
estudiosos proclamaban directamente el nacimiento de una
las teorías de los semiólogos de la arquitectura eran más accesi-
–nobody is perfect– un grado de opacidad exasperante. A veces
bles. Y esto por el hecho de que aquellas se declaraban continua-
estoy tentado de creer que hay en este acto algo similar a un pe-
doras de una tradición del pensamiento muy notoria y de una
queño demonio que, por todos los medios trata de oscurecer
puede ser objeto de lectura. Lo que, en sentido metafórico, puede
Maldonado, Tomás. (2004). ¿Es la arquitectura un texto? y otros escritos. Buenos Aires: Infinito.
10
nueva disciplina: “la semiología de la arquitectura”.
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
11
Fenili-Pérez-Faerman. Konsum.
todo lo que debería ser claro para cualquier persona de buen cri-
tanto la obra de Tschumi o Eisenman, arquitectos que yo estimo,
opone su “arquiescritura” o sea la escritura entendida como forma
Y luego está la cuestión relevante de la materialidad corpórea
terio. ¿Pero, por qué este diablillo puede actuar tan impunemente,
sino lo que Derrida teoriza en torno a la obra (y a las ideas) de
primigenia y como configuración “irreductiblemente gráfica”, a la
tanto del construir como de las construcciones. Las palabras, dice
qué es lo que facilita su trabajo? La respuesta debemos buscarla
Tschumi y de Eisenman.
tiranía y a un terrorismo del logos, del pensamiento que se vale de la
un proverbio italiano, son piedras, aludiendo al hecho de que las
en aquella intrincada madeja parafilosófica y paraliteraria que es
Hay que admitir que Derrida se mueve con extrema cautela
palabra dicha, que privilegia los sonidos articulados de la lengua.
palabras tienen un peso subjetivo y que, una vez pronunciadas,
el Deconstruccionismo del que, como es notorio, Jacques Derrida
frente a la arquitectura. En realidad, su posición, en particular
En síntesis: la escritura como alternativa del “logocentrismo”. Es la
producen efectos no siempre reversibles. Pero si las palabras son
fue el promotor. (...) Sus textos más recientes sobre la arquitec-
en el texto de Tschumi, no se distingue sustancialmente de la
tesis portante de su “gramatología”. Desde esta óptica, la tenta-
piedras, no es verdad que las piedras sean palabras. Las piedras
expuesta por Heidegger en su ensayo Bauen, Wohnen, Denken,
ción de considerar la arquitectura como escritura es explicable.
ensayo que, como es sabido, se convirtió casi en una escritura sa-
Según Derrida la escritura no sería (o no debería ser) como quería
grada para los arquitectos inclinados a filosofar. El último de los
Rousseau, un “suplemento de la palabra” o como quería Voltaire,
textos de Derrida –se trata de cincuenta y dos exquisitos aforis-
“una pintura de la voz”. Lo mismo vale según él para la arquitec-
mos sobre arquitectura– es tal vez el más estimulante. A pesar de
tura, que debería ser un hecho visual, autónomo de cada discurso
la coquetería hermética que caracteriza siempre a su escritura, en
desarrollado oralmente.
este texto logran capturarse algunas aserciones que tienen sen-
El problema es que el método de deconstrucción que debería
tido. También en este caso la cautela de Derrida se manifiesta
consentir a la escritura liberarse de la tiranía del logos no se deja
particularmente en su ambigua aproximación a la posibilidad de
aplicar tan fácilmente a la arquitectura. Y Derrida lo sabe. En un
aplicar la idea de deconstrucción a la arquitectura. A veces él con-
cierto punto, en el ensayo sobre Tschumi, él se pregunta: “¿El
firma esta posibilidad, otras veces la niega, y otras la confirma y
hecho de que las estrategias deconstructivas comiencen o termi-
la niega al mismo tiempo. Algunos ejemplos, elegidos entre los
nen desestabilizándose, no es precisamente el principio estructu-
cincuenta y dos aforismos: “No hay diseño deconstructivo, di-
ral de la arquitectura?” Y agrega: “Las deconstrucciones serían
seño para la deconstrucción… Contrariamente a las apariencias,
débiles si fuesen negativas, si no fuesen capaces de construir,
deconstrucción no es una metáfora arquitectónica… Una decons-
pero especialmente si no fuesen capaces de competir con las ins-
obviamente tienen un peso mayor que las palabras, ya que el
La posición (de Derrida) no se distingue sustancialmente de la expuesta por Heidegger en su ensayo Bauen, Wohnen, Denken, (…) escritura sagrada para los arquitectos inclinados a filosofar…”
12
Fenili-Pérez-Faerman. El grito.
Los efectos benéficos o negativos de las piedras son generalmente aún menos reversibles que los de las palabras. A veces los arquitectos olvidan que se construye con piedras. No con palabras.
trucción debería deconstruir antes que nada, como su nombre lo
tituciones, particularmente considerando sus aspectos sólidos,
peso de las piedras, es sabido, no es subjetivo, sino objetivo. Por lo
tura son tres: uno de 1986 sobre Bernardo Tschumi, otro de 1987
indica, la construcción misma… Pero (debería) deconstruir también
su punto de mayor resistencia…”
tanto su inercia, o sea su grado de persistencia, es siempre más
sobre Peter Eisenman, y un tercero del mismo año a modo de
la construcción arquitectónica en sentido estricto, la construcción
Y esto no es todo. Una dificultad ulterior está implícita en el hecho
elevado que el de la palabra. Y los efectos benéficos o negativos
prólogo de las actas de una conferencia sobre la relación arqui-
filosófica del concepto de arquitectura…”
de que la intervención deconstructiva en cuestión, asume, para-
de las piedras son generalmente aún menos reversibles que los
tectura-filosofía. Los tres vuelven a publicarse en su libro Psyché
Para comprender mejor estas aserciones, deben recordarse algunos
dójicamente, la forma de un discurso sobre la deconstrucción y
de las palabras. A veces los arquitectos olvidan que se construye
de 1987. De los primeros dos textos, lo que interesa aquí no es
de los presupuestos del deconstruccionismo de Derrida. Derrida
termina de esta manera por rendir tributo a la tradición del logos.
con piedras. No con palabras.
NOTAS CPAU 14
JUN IO 2011
13
2. Cómo se dibuja una historia Por Gustavo Nielsen, Arquitecto.
Mis borradores proyectuales son entusiastas. Hago modelos en plas-
“Un ciego, antiguo amigo de mi mujer, iba a venir a pasar la noche
tilina, en telgopor. Cuanto más imperfectos, mejor. Normalmente
en casa. Su esposa había muerto. De modo que estaba visitando a
diseño con plumines, pinceles o crayones. Otros pasan mis garabatos
los parientes de ella en Connecticut. Llamó a mi mujer desde lo de
en Autocad y yo termino corrigiendo en pantalla. La tecnología me
sus suegros. Se pusieron de acuerdo. Vendría en tren; tras cinco
interesa solamente aplicada a esta práctica chancha. Con los libros
horas de viaje, mi mujer lo recibiría en la estación. Ella no lo había
me pasa igual: las primeras líneas son unos rayones casi ilegibles a
visto desde hacía diez años. Igualmente habían estado en comuni-
los que parecen poder caberles otras historias, otros formatos.
cación. Grababan cintas magnetofónicas y se las enviaban. Su
Prefiero los híbridos a las exactitudes. Normalmente me alineo con
visita no me entusiasmaba. Yo no lo conocía. Y me inquietaba el
procesos más que con resultados, elijo croquis a renders, maque-
hecho de que fuera ciego.…” Así empieza Catedral, mi cuento prefe-
tas de estudio a maquetas de presentación. Me gusta el cartón
rido de Raymond Carver. El ciego finalmente llega a la casa en el
corrugado, el papel craft, el calco de cuarenta gramos y los table-
pico de la discusión entre el marido y su mujer. El marido está fasti-
ros de MDF. Me gusta dibujar con lápices de mina blanda y aplicar
diado. Durante la visita ignora al ciego lo más que puede; su mujer
pintura acrílica directamente con los dedos.
lleva todo el trabajo de atenderlo. Llega la noche y los tres se ubican
En el campo de las ideas prefiero comunicar con indefinición, aun-
delante de la tele encendida a beber y a fumar marihuana. Ella está
que sepa lo que quiero, porque todos ven más en algo indefinido y
muy cansada; decide ponerse el piya-ma y finalmente irse a la
salvaje. Yo veo más. Me encanta ese momento de la creación donde
cama. Los deja solos. El ciego, después de un silencio incómodo,
nada está asegurado. Un borrador nunca tiene miedo, y sin em-
pregunta qué hay en la pantalla. El marido responde: una Cate-
bargo convive con el miedo del que mira. Un borrador puede ser el
dral. Como el ciego no sabe qué es y el marido tampoco sabe expli-
mismo miedo. La imaginación está ahí.
carle, decide dibujársela en un papel. El ciego le sostiene la mano
La arquitectura es una profesión útil, que soluciona problemas reales
con la lapicera, en un intento por comprender los trazos.
a la gente. La literatura también soluciona problemas, pero imagina-
El marido dibuja arbotantes, pináculos, vitraux. Dibuja arcos góti-
rios. Y los tiene que inventar primero. En eso consiste su inutilidad.
cos, terminados en punta. Dibuja el altar, a la gente congregada.
Suelo surfear entre la profesión y el oficio, lo mejor que puedo para
Dibuja todo cuanto puede para poder explicar una Catedral. El
no ahogarme. El dibujo es la tabla sobre la que siempre me paro.
ciego ha seguido los movimientos aferrado a su mano. El con-
En La República, Platón consideraba que la música era el campo
tacto lo hizo saber. Ha podido fabricarse una catedral propia en su
por excelencia para educar a la gente, porque hacía que los seres
cabeza. Y no es el único que cambió. Como un buen docente, el
humanos participaran sin saberlo de la matemática y del orden
marido también aprendió algo de su alumno. El cuento deja en
del cosmos. El dibujo, para Platón, era una de las artes más dudo-
claro el éxtasis de la comunicación. Al final, el ciego dice: “– Creo
sas por la imprecisión y por la sumisión del trazado a los valores
que ya está. Me parece que lo conseguiste. Échale una mirada.
subjetivos del dibujante. ¡Pero qué mejor que esa duda subjetiva
¿Cómo quedó? Pero yo tenía los ojos cerrados. Pensé mantenerlos
al servicio de la creación! El dibujo no servirá para fabricar un
así un poco más. Creí que era algo que debía hacer.
héroe, pero sí para fabricar otras cosas.
– ¿Y bien? –preguntó–. ¿Estás mirándolo? Yo seguía con los ojos
Con el lápiz medimos distancias, tomamos proporciones. Damos
cerrados. Estaba en mi casa. Lo sabía. Pero no tenía la impresión
forma a conceptos. Nos divertimos. Contamos qué vemos en nues-
de estar dentro de nada.
tros viajes hacia adentro, y qué vemos de la realidad. Elaboramos
– Es verdaderamente extraordinario –dije.”
planos para no perdernos. Diseñamos cosas que sirven y a veces que
Desde que existe, la arquitectura se la pasa preguntándose si es
no sirven. Nos manejamos en la utilidad y perdemos el tiempo. Mos-
una de las bellas artes. La mejor definición al respecto se la escuché
tramos lo que dibujamos o lo guardamos para poder pensarlo.
al arquitecto Lelé, de Curitiba: “La diferencia entre arquitectura y
Del dibujo salen ciudades, edificios, diagramas, cuadros, ilustracio-
arte reside en que la arquitectura está para simplificarnos la vida,
nes. Del dibujo salen las tapas de los libros pero también, muchas
y el arte para complicarla”. La utilidad manifiesta del dibujo de
veces, los libros. Dibujar me sirve tanto para describir un despiece
arquitectura reduce su valor artístico, dicen los galeristas. Para
como para contar una historia.
mí lo ennoblece.
En un acto de magia se dice que la mano es más rápida que la
La mitad del tiempo trabajo con palabras, la mitad con imágenes.
vista. Si pudiéramos congelar cada momento del acto en un dibujo,
Siempre empiezo las tareas de arquitecto a mano. Con la escri-
nadie nos podría engañar jamás. Y así con cada situación de nues-
tura me pasa igual: escribo sin compu. Y siempre espero que las
tra vida. Dibujar es entender qué hay y qué falta, toda la realidad y
frases y dibujos de un inicio me manipulen, me deformen, me
toda la ficción. Dibujar es la alegría de estar continuamente atento
alteren desde su inexactitud de mamarrachos.
a lo que nos rodea, a lo que somos y a lo que podemos ser.
Nielsen, Gustavo. (2011). Cómo se dibuja una historia. En: Revista Ñ. Buenos Aires: Clarín. Consultado en http://www.revistaenie.clarin.com Raúl Fernández. Gaudí a fondo.
J UNIO 2011
15
ARQUITECTURA ESCRITA
La tierra y el agua 1. El Cuento de la piscina (1977) Por Rem Koolhaas.
se volvió subversivo. En una reunión secreta, los arquitectos o socorristas decidieron
MOSCÚ, 1923
usar la piscina como vehículo para su huida hacia la libertad. Gra-
Un día, en la escuela de Arquitectura, un estudiante diseñó una
cias al por entonces bien conocido método de la autopropulsión,
piscina flotante. Nadie recordaba quién había sido. La idea se
podían ir a cualquier parte del mundo donde hubiese agua.
respiraba en el ambiente. Otros estaban diseñando ciudades vo-
Era lógico que quisieran ir a América, en especial a Nueva York. En
ladoras, teatros esféricos y planetas artificiales enteros. Alguien
cierto modo, la piscina era una manzana de Manhattan realizada
tenía que inventar la piscina flotante.
en Moscú, que así alcanzaría su destino natural.
La piscina flotante –un enclave de pureza en un entorno contami-
Una mañana temprano, en plena década estalinista de 1930, los
nado– parecía un primer paso, modesto pero radical, dentro de un
arquitectos se alejaron de Moscú, nadando incesantemente por
programa gradual para mejorar el mundo gracias a la arquitectura.
tandas en la dirección de los bulbos dorados del Kremlin.
Para demostrar la fuerza de la idea, los estudiantes de arquitectura decidieron construir un prototipo en su tiempo libre. La piscina
NUEVA YORK, 1976
era un largo rectángulo de planchas metálicas atornilladas a una
Un programa rotatorio asignaba a cada socorrista o arquitecto un
estructura de acero. Dos vestuarios lineales, aparentemente inter-
turno en el mando de la “nave” (una oportunidad rechazada por
minables, formaban los lados más largos: uno para hombres y el
algunos anarquistas a ultranza, que anteponían a esas responsa-
otro para mujeres. En cada uno de los extremos había un vestí-
bilidades la integridad anónima de nadar continuamente).
bulo acristalado con dos paredes transparentes; una de ellas
Tras cuatro décadas de travesía por el Atlántico, sus bañadores (el
mostraba las actividades subacuáticas, saludables y a veces exci-
frente y la espalda eran exactamente iguales, una normalización
tantes, de la piscina; y la otra los peces que agonizaban en el agua
derivada de un edicto de 1922 para simplificar y acelerar la produc-
contaminada. Así pues, se trataba de una sala verdaderamente
ción) casi se habían desintegrado.
dialéctica, usada para hacer ejercicio físico, broncearse de manera
A lo largo de los años habían convertido algunos sectores del
artificial y mantener contactos sociales con los nadadores casi
vestuario o pasillo en “habitaciones” con improvisadas hamacas,
desnudos. El prototipo se convirtió en la construcción más popu-
etcétera. Resultaba sorprendente cómo, tras 40 años en el mar,
lar de la historia de la arquitectura moderna. Debido a la escasez
las relaciones entre las personas no se habían estabilizado, sino
crónica de mano de obra soviética, los arquitectos o constructores
que seguían presentando esa volatilidad tan familiar en las novelas
hacían también de socorristas. Un día descubrieron que si nadaban
rusas; justo antes de llegar a Nueva York, había habido un estallido
al unísono –en tandas regulares y sincronizadas de un extremo a
de histeria que los arquitectos o nadadores habían sido incapaces
otro de la piscina– todo el conjunto empezaba a moverse lenta-
de explicar, salvo como una reacción retardada a su madurez colec-
mente en sentido opuesto. Se quedaron atónitos ante esta loco-
tiva. Cocinaban en una estufa primitiva, alimentándose de las pro-
moción involuntaria; en realidad se explicaba por una sencilla ley
visiones de repollo y tomates en conserva, y de los peces que en-
de la física: acción = reacción.
contraban cada amanecer, arrastrados hasta la piscina por las olas
A principios de la década de 1930, la situación política –que en su
del Atlántico (aunque estaban cautivos, estos peces eran difíciles
momento había fomentado proyectos como el de la piscina– se
de capturar debido a la inmensidad de la piscina).
vuelve inflexible, incluso amenazadora. Unos cuantos años des-
Cuando finalmente llegaron, casi no se dieron cuenta, pues tenían
pués, la ideología que representaba la piscina –que por entonces
que nadar en dirección opuesta a donde querían ir, es decir, hacia
estaba bastante oxidada, pero era un acontecimiento popular–
lo que querían dejar atrás.
llegó a considerarse sospechosa. Una idea como esta piscina, su
Era extraño lo familiar que les resultaba Manhattan. Siempre habían
carácter furtivo, su presencia física casi invisible, la cualidad como
soñado con Chryslers de acero inoxidable y Empire States volado-
de iceberg de su actividad social sumergida: de repente todo ello
res. En la escuela, incluso habían tenido visiones más audaces, de
Koolhaas, Rem. (2004). El cuento de la piscina. En: Delirio de Nueva York. Barcelona: GG.
16
NOTAS CPAU 14
Marina Del Punta. Paisaje en NY.
ARQUITECTURA ESCRITA
las cuales, curiosamente, la piscina (casi invisible: prácticamente
de fláccidas mansiones campestres, del mustio suspense de sus
sumergida en la contaminación del East River) era una prueba:
manidas complejidades, del gusto seco de su poesía inventada y de
con las nubes reflejándose en su superficie, era algo más que un
los padecimientos de su sofisticación irrelevante, se quejaban de
rascacielos: era un pedazo de cielo ahí en la tierra.
que la piscina era anodina, rectilínea, poco audaz y aburrida; que no
Sólo faltaban los zepelines que habían visto 40 años antes cruzan-
había alusiones históricas; que no había decoración; que no había…
2. Las ciudades y los muertos
do el Atlántico a una velocidad exasperante. Suponían que estarían
nada de ruptura, de tensión, de ingenio, sino tan sólo líneas rectas,
flotando por encima de la metrópolis como una densa masa nu-
ángulos de 90 grados y el color apagado de la herrumbre.
bosa de ballenas ingrávidas.
(En su implacable sencillez, la piscina era para ellos una amenaza:
Cuando la piscina atracó cerca de Wall Street, los arquitectos o na-
como un termómetro que pudiese insertarse en sus proyectos
dadores o socorristas se quedaron atónitos ante la uniformidad (en
para tomar la temperatura de su decadencia).
el vestido y el comportamiento) de sus visitantes, que invadieron la
Sin embargo, para acabar con el constructivismo, los neoyorkinos
embarcación en una desbandada brutal por los vestuarios y las
decidieron conceder a sus supuestos colegas una medalla colec-
duchas, desoyendo completamente las instrucciones de los supe-
tiva en una discreta ceremonia a orillas del río. Contra el fondo de
rintendentes. ¿Había llegado el comunismo a los Estados Unidos
la silueta de la ciudad, el apuesto portavoz de los arquitectos de
Lo que hace a Argia diferente de las otras ciuda-
fisuras por las que se insinúan las raíces, no lo
mientras ellos estaban cruzando el Atlántico?, se preguntaron horrori-
Nueva York pronunció un amable discurso. La medalla llevaba una antigua inscripción de la década de 1930, según recordó a los
des es que en vez de aire tiene tierra. La tierra
sabemos: la humedad demuele los cuerpos y les
zados. Habían nadado todo este tiempo para evitar exactamente eso: esa tosquedad, esa falta de individualidad, que no desapare-
nadadores. Ya no resultaba relevante –dijo–, pero ninguno de los
cubre completamente las calles, las habitaciones
deja pocas fuerzas; conviene que se queden quie-
cieron ni siquiera cuando todos los hombres de negocios se des-
arquitectos actuales de Manhattan había sabido encontrar un
están llenas de arcilla hasta el cielo raso, sobre
tos y tendidos, tan oscuro está.
pojaron de sus trajes de marca (las inesperadas circuncisiones
nuevo lema…
contribuyeron a acentuar esta impresión en los provincianos rusos).
Los rusos lo leyeron. Decía así: “No hay un camino fácil para ir de la
las escaleras se apoya otra escalera en negativo,
De Argia, desde aquí arriba, no se ve nada; hay
Escandalizados, zarparon de nuevo llevando la piscina corriente
tierra a las estrellas”. Mirando el cielo estrellado que se reflejaba en el
encima de los techos de las casas pesan estratos
quien dice: “Está allá abajo” y no queda sino
arriba: ¿un salmón oxidado, a punto –finalmente– de desovar?
estrecho rectángulo de la piscina, un arquitecto o socorrista –todavía chorreando tras su último largo– contestó por todos ellos: “Tan
de terreno rocoso como cielos con nubes. Si los
creerlo: los lugares están desiertos. De noche,
TRES MESES MÁS TARDE
sólo hemos venido de Moscú a Nueva York”.
habitantes pueden dar vueltas por la ciudad
apoyando la oreja en el suelo, a veces se oye una
Los arquitectos de Nueva York estaban inquietos por el repentino
Y luego todos se tiraron al agua para retomar su conocida formación.
ensanchando las galerías de los gusanos y las
puerta que golpea.
influjo de los constructivistas (algunos bastante famosos, y otros a los que se creía hace tiempo deportados a Siberia –si no ejecuta-
CINCO MINUTOS MÁS TARDE
dos– después de que Frank Lloyd Wright visitase la URSS en 1937 y
Frente al hotel Welfare Palace, la balsa de los constructivistas coli-
traicionase a sus colegas modernos en nombre de la arquitectura).
siona con la balsa de la Medusa: el optimismo contra el pesimismo.
Los neoyorkinos no dudaron en criticar el diseño de la piscina; por
El acero de la piscina se hunde en el plástico de la escultura como
entonces todos estaban en contra del movimiento moderno; ha-
un cuchillo en la mantequilla.
Por Italo Calvino.
Argia
Calvino, Ítalo. (1970). Las ciudades y los muertos. Argia. En: Las ciudades invisibles. Buenos Aires: Minotauro.
ciendo caso omiso de la decadencia de su profesión, de su propia irrelevancia cada vez más patética, de su producción desesperada
Leonardo Enea Spilimbergo. Venecia.
Leonardo Enea Spilimbergo. San Sebastiano Curone.
ARQUITECTURA ESCRITA
Un plan etéreo para el Planetario 1. Claves para entender el planetario de Buenos Aires Por Enrique Jan.
la misma forma que la capacidad de “contener” surge en dos
El planetario y su concepción fueron una combinación de un
dimensiones con la operación de intersección de tres líneas
proceso interno propio de síntesis y la sensación de estar parti-
elementales, en tres dimensiones utilizando cuatro triángulos
cipando como brazo ejecutor de una fuerza expresiva que tras-
elementales vuelve a surgir la capacidad de contención: el te-
cendía la persona. Una revista bimestral, Planeta, que había
traedro, que además es la imagen química de la molécula de
empezado a publicarse por 1964, tuvo gran influencia en la
carbono, elemento sobre el que se construye la química de lo
ampliación de mis horizontes cognitivos y en la forma de ver las
vivo, lo que evoluciona.
cosas que me rodeaban. Coincidió esta época con cierto interés por lo oriental, especialmente la capacidad sintética de su arte y
El objetivo del edificio era albergar en su interior el planetario
de su idioma escrito, los ideogramas. “La información está ahí
propiamente dicho, este es un instrumento que proyecta sobre
para el que sabe interpretarla”.
una bóveda semiesférica un cielo virtual y permite simular el avance o el retroceso del tiempo para llevar la representación de
El planetario es un ideograma arquitectónico
la bóveda celeste al momento deseado.
El visitante que llega se aproxima al edificio por una calzada construida con triángulos, que hace las veces de puente entre
Retomando el ideograma arquitectónico, veremos que la natura-
el afuera y el adentro, ahí tiene la clave. El triángulo es el primer
leza del tiempo es circular, se percibe en los cambios de estaciones
poliedro, es la primera forma geométrica elemental capaz de
que siempre regresan, en los ciclos de nacimiento, duración y
encerrar un contenido en dos dimensiones; dos líneas no bas-
muerte de lo vivo, y la percepción de tiempo se halla asociada a un aspecto más elevado que nos permite ver en extensión y
En el plano de dos dimensiones de la calzada, el concepto se presenta al transeúnte.
luego de hacer un recorrido circular, volver a reconocer los mismos lugares, a pesar del trayecto recorrido; esto marca los años, los siglos, los eones, cómo volvemos año tras año al límite arbitrario del 31 de diciembre en el que un año es viejo y el que sigue es el año nuevo. La galería circular que rodea al planetario y que está sobreelevada busca transmitir esta idea.
tan para contener, tan solo delimitan; una tercera línea define
El ser humano, como cúspide de la evolución conocida, está tam-
una frontera entre un adentro y un afuera. Así, en el plano de
bién ahí. El eje central del planetario es un ascensor hidráulico
dos dimensiones de la calzada, el concepto se presenta al tran-
que une y conecta lo más profundo con lo más elevado, al igual
seúnte. Al cruzar el puente el triángulo, como elemento cons-
que la columna vertebral del ser humano une el sacro (un hueso
tructivo, salta del plano al espacio tridimensional formando
triangular curiosamente llamado “sagrado”) y la bóveda craneal,
dos tetraedros invertidos, uno apoya su base en la tierra y eleva
en cuyo interior tienen lugar las representaciones virtuales del
su cúspide al cielo, y el otro baja del cielo hacia la tierra interpe-
mundo perceptivo que nos rodea.
netrándose. La dialéctica de oposición complementaria se rompe cuando “uno” y “otro” no son dos sino tres, ahí comienza
Una vez me contactaron unos masones intrigados sobre si perte-
la creación; de la relación dinámica entre dos surge el tres, dos
necía a alguna de sus corrientes ya que ellos habían llegado a
líneas paralelas no se intersectan, y la repetición de este meca-
percibir una parte de esta simbología en el edificio. Yo no era
nismo no construye, separa. En cambio, cuando dos líneas se in-
masón, sino que simplemente creía que un edifico público que
tersectan, la repetición del proceso crea el triangulo y ya co-
tenía una función debía expresar a quien supiera leerlo las ideas
mienza a surgir la evolución en la estructura que se perfila. De
que había detrás de la función que cumpliría.
Jan, Enrique. Extraído del texto manuscrito por Nielsen, Gustavo. Consultado en www.milanesasconpapas.blogspot.com
20
NOTAS CPAU 14
NASA (National Aeronautics and Space Administration). Voyager Mission. The Uranus System.
ARQUITECTURA ESCRITA
2. Las razones de un proyectista
Ya casi habíamos llegado a la esquina de avenida Sarmiento y
falso. Eso debe haber creído también Ray Bradbury, el día que le
Alcorta, cuando advertí que me había olvidado la campera. El
contaron esta anécdota, y es por eso que allí lo fue a buscar. Ha-
cielo estaba oscuro como un pozo, con nubes que amenazaban
Por Gustavo Nielsen, Arquitecto.
de todo el edificio –“a lo Wright”, dicen que decía–, y toda la ingenie-
bían pasado más de treinta años y el Planetario seguía en pie. Y a
una lluvia pronta. Le dije a la venezolana que me acompañara;
Creo que esta anécdota me la contó el arquitecto Manuel Net,
ría argentina se le oponía por osado, él siempre apelaba a que tenía
Ray no le quedaba ya ningún ejemplar de su primera edición.
eran apenas cien metros, aunque a ella le pareció una distancia
director de la biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urba-
algo que lo iba a salvar en caso de riesgo. Cuando le pedían que
nismo de la UBA. A Net se la contó, si la memoria no me falla, el
fuera más explícito, Jan se quedaba en silencio, mirando el cielo.
ingeniero Konstatin Jemzow de la Revista de Arquitectura. Involu-
enorme. Al final aceptó. La puerta del Planetario estaba abierta. La cena
Subimos la escalera recta y la escalera curva. Mi campera era un
El 26 de abril de 1997, Bradbury vino a la Argentina. En un acto que
bollo sobre la madera de la mesa, junto al cadáver magro de la
cra al arquitecto Enrique Jan, autor del Planetario Municipal –hoy
El amuleto
duró cuarenta y cinco minutos fue designado Visitante Ilustre de
cena. Mori fue quien primero escuchó el ruido.
Galileo Galilei– y al libro Crónicas Marcianas de Ray Bradbury.
Jan había leído The Martian Chronicles en inglés, en el verano del
la Ciudad de Buenos Aires, reconocimiento recibido en el Planeta-
Eran como unos golpes adentro de un túnel, sumados a una voz
Cuando Jan diseñó el Planetario, tenía un cómodo puesto en la
‘59, en una primera edición del libro que una amiga le había traído
rio con el cielo austral, que no conocía. Le enseñaron la forma de
que venía desde otro lugar. La voz era de ruego. Salimos al pasillo
Municipalidad, en la parte de Obras Públicas. El caso es que la
desde Estados Unidos. El mismo Bradbury había dicho, en un viejo
orientarse mirando la Cruz del Sur. De ahí lo llevaron hasta Marte.
circular que rodea la sala de proyección; la segunda puerta estaba
anécdota es verdadera, aunque parezca rara.
reportaje de radio, que la primera edición de Crónicas poseía cier-
Ray parecía encantado, aunque miraba hacia todos lados, como
cerrada. “Hay otras hacia allá”, dijo Mori, y comenzamos a cami-
tos poderes especiales. Divinos, protectores. Como si esa primera
buscando algo. Preguntó a la gente de maestranza por el espacio
nar por el anillo vidriado de Saturno. Uno a uno, probamos todos
La historia
edición fuera un libro mágico. El libro de Jan databa del año 1946.
entre las dos cúpulas, y le dijeron que estaba restringido a los téc-
los picaportes. El ruido y la voz, a cada minuto más acalorada,
Jan era un hombre corpulento, de mandíbula cuadrada. Había
Era un ejemplar ajado y marrón, del que no se hubiera desprendido
nicos. La idea de visitar el Planetario había surgido de él mismo, en
venían desde adentro mismo de la cúpula. Arrimé un cubo de ba-
soñado con el encargo del Planetario y lo había conseguido. Los
por nada del mundo, salvo para evitar una posible tragedia. Nadie
una carta dirigida al director, profesor don Antonio Cornejo. El di-
sura a la pared y me subí, para espiar por una rendija entreabierta
primeros dibujos armaban una semiesfera montada sobre un
entendió nunca lo que Bradbury quiso decir. Nadie, excepto Jan.
rector reenvió sus deseos al jefe de Gobierno de la ciudad, y las
de los revestimientos.
solo pilar cilíndrico central, rigidizado por el núcleo de escaleras y
El problema central del Planetario fue la pelea entre Jan y la Com-
cosas se complicaron para Ray. La verdad era que no quería tanta
En la penumbra interior del espacio entre cúpulas estaba Ray,
el ascensor. Los ingenieros que vieron ese esquema le dijeron que
pañía de Construcciones Civiles SAIyC por el excesivo espesor y
pompa: hubiera preferido una reunión menor. Por eso se le ocurrió
calzado con sus botas de montar y su sombrero de cowboy. Ame-
estaba loco. De ahí pasó a apoyarlo sobre una mesa de cuatro
forma estructural del casquete de hormigón que la empresa que-
lo de la cena con jóvenes escritores locales. Llamaron desde el
nazaba al empleado con un rebenque, desde lo alto de una esca-
patas de hormigón, y finalmente sobre las tres grandes patas que
ría darle, y el arquitecto no. Esos nuevos espesores no eran los que
mismo Planetario a Alfaguara, Planeta y Sudamericana. A las tres
lera de gato. El empleado, desde abajo, le rogaba que bajara de
hoy conocemos. Era una estructura arriesgada pero a la vez senci-
había calculado su amigo Laucher. Los espesores de hormigón de
de la tarde yo era uno de los destinatarios de esa convocatoria. Me
ahí. Bradbury hizo palanca con el mango del rebenque en uno de
lla; interesante, aunque simple.
Laucher son los que vemos hoy: hacen del Planetario un edificio
sorprendió la urgencia: era para esa misma noche. Después me
los paneles de aluminio y metió la mano. Tiró con fuerza. El panel
El arquitecto Jan era, por aquellos tiempos de 1960, un joven de
liviano y efectivo, como una nave espacial apenas posada sobre el
enteré de que, antes de ubicarme, habían pasado por otros varios
fue a parar con otro que ya estaba en el piso.
una superstición tan sutil como su sonrisa. Tenía predilección
pasto. Pero a Jan le costó que la empresa constructora los aceptara.
escritores jóvenes –en el año ‘97 yo era realmente joven–, que des-
“Pum, pum, pum”, hicieron los tres puñetazos de Mori contra el
estática por las cáscaras de hormigón armado y los triángulos es-
Para ellos, un casquete tan fino desafiaba las leyes de la gravedad
istieron por tener otros programas. Y aunque yo también tenía
revestimiento de madera. Ella había estado espiando por el ojo de
féricos que compartía con su amigo el ingeniero Carlos Laucher,
más de lo que debería permitirse un arquitecto precavido de la
otro programa para esa noche, lo cambié: una cena con Ray Brad-
una cerradura. “Qué bolas las de este musiú: está rompiendo la
el primero que le puso números a la estructura del Planetario.
Municipalidad. Y Laucher, en medio de la discusión, decidió abando-
bury era lo que más quería, y todavía hoy es la invitación que más
pantalla a coñazo limpio”, dijo, enojadísima. Y, luego: “¡Ey, Bradbury:
Eran, a su modo, modernos.
nar la firma de su propio cálculo estructural, lo que dejó a Jan sin
agradezco a los de Alfaguara. Un lujo.
deja ya de hacer esa vaina!”. Volví a mirar: Ray se bajaba de la esca-
Cuando le preguntaron a Jan, luego de muchos años, por qué había
opciones. Para que el edificio saliera tan esbelto como lo había dibu-
Para la cena desatornillaron veinte butacas de la sala, y armaron
lera iracundo, enarbolando su rebenque. Iba hacia ella. El empleado
utilizado la figura del triángulo equilátero como módulo para dise-
jado, debía correr personalmente con todos los riesgos del asunto.
una mesa sobre caballetes. Sirvieron un catering modesto, de
se había guarecido en un rincón.
ñar todo su edificio, él no dio la respuesta racional, sino la mística.
Entonces Jan se jugó por los delgados números de su amigo. Nadie
carne y papas al horno, con flan de postre. No hubo traductor, por
Salimos corriendo. Llegamos a la misma esquina empapados en
Laucher hubiera contestado: “El triángulo representa la estática”.
que hubiera visto el porte de Jan, hombre confiado a la geometría y
lo que los que quisimos hablar con Bradbury y no sabíamos inglés,
transpiración. Con ese frío. Apoyé una mano en el hombro de Mori,
Jan dijo: “El triángulo encierra en sí mismo un principio simbólico
a la matemática, habría adivinado que, por esos días, llevaba los
nos quedamos casi en ascuas. Además, el rápido rejunte de escri-
para moderar mi respiración. Ray Bradbury no nos seguía. Ella tenía
de unidad primigenia, sugiriendo lo ocurrido desde la partícula ele-
dedos cruzados adentro del bolsillo de su chaqueta de tweed.
tores nos había reunido en un grupo dispar. Había una periodista
los ojos cerrados. La despertó un golpe muy leve en la frente.
mental hasta ese desarrollo cósmico en el cual estamos inmersos”.
Desde el comienzo de la excavación del Planetario, en julio de 1962,
venezolana, Mori, y una poeta autoeditada de bajo rango de nom-
El agua le corrió por la nariz hasta los labios. Una gota le cayó en
La sala de proyección del Planetario, ésa que todos conocemos, está
hasta la terminación del hormigonado de la cúpula, en diciembre
bre María, más dos o tres estrellitas locales, y yo.
un ojo, nublándolo. Otra le estalló en el mentón.
directamente apoyada sobre el casquete esférico de las tres patas.
de 1964, transcurrieron unos treinta meses. La anécdota de Net dice
El techo de la sala es una cúpula de ocho centímetros de espesor
que Jan cortó en tres partes el libro milagroso y puso cada parte en
El buen final de una noche tonta
Fresca, dulce y tranquila, caía desde lo alto del cielo como un elixir má-
por once metros y medio de radio. Está recubierto por afuera por
una cajita metálica a la que les hizo soldar las tapas. Después, las
María se fue temprano con las estrellas, no bien terminamos el
gico que sabía a encantamientos, estrellas y aire, arrastraba un polvo
960 paneles prefabricados, que son los que le dan al techo la gra-
perdió en el hormigón armado, una caja por pata. Varios obreros lo
café. Con la venezolana andábamos con ganas de seguir la noche.
de especias, y se le movía en la lengua como un raro jerez liviano. *
ciosa característica de una cesta de paja puesta como sombrero. Por
vieron hacerlo. A Jan no le importó. Su edificio estaba “protegido”.
Había onda, y el espectáculo de comer a la luz de unas velas al
Cuando dejamos de besarnos, Mori levantó la vista al cielo.
adentro, la misma cúpula está revestida por una estructura semies-
Para cortarlo, otro cuento dice que no lo hizo dividiendo el libro por
lado del gran proyector había resultado romántico. A fin de cuen-
– ¿Adónde estará Marte? –preguntó.
férica de aluminio perforado pintado de blanco, sobre el que se pro-
capítulos, como si fueran fascículos, sino que el corte fue hecho
tas fue una cena improvisada e incómoda, pero allí estaba nues-
Tomé aire para contestarle que no sabía. ¿Qué le habrían dicho a
yectan los cielos de las exhibiciones. Revestida es un decir, porque la
con una guillotina, perpendicular al lomo. Supongo que era más
tro escritor preferido, aunque se le notara que quería quedarse
Bradbury para que se mostrara tan seguro de que su libro estaba
cúpula interior se despega más de un metro de la superficie de la
importante que las tres partes fueran iguales, a que se pudieran
solo. Estaba vestido con un traje celeste a rayas finitas, camisa y
en el interior de la cúpula del Planetario? ¿Era tan supersticioso
cáscara de hormigón, dejando un espacio considerable para instala-
leer. Adentro del hormigón iba a ser imposible que alguien bus-
corbata azul. Le pedí un autógrafo en un inglés achaparrado y se
como para no tolerar que esa primera edición hiciera de talismán
ciones de sonido, materiales aislantes y cables. Este es un detalle
cara una historia entre sus páginas veladas. La oscuridad total le
sintió molesto. Entonces nos fuimos de allí.
a un arquitecto habitante de una tierra remota? ¿No le bastaba
importante: entre ambas cúpulas, la interna y la externa, hay un
iba a dar inmunidad al acto de cortar un libro.
Cuando toda la ingeniería argentina se le oponía por osado, Jan
con el orgullo de saber que alguien había creído en su libro como
pasillo circunvalador por el que puede caminar una persona. Es un
Particularmente, no creo que lo haya cortado. Tal vez yo pienso
siempre decía que tenía algo que lo iba a salvar en caso de riesgo.
estabilizador de un edificio maravilloso, por sobre todo cálculo
lugar oscuro y húmedo, reservado a los técnicos.
como escritor, y un escritor no rompería jamás un libro que ama.
Cuando le pedían que fuera más explícito, él se quedaba en silen-
matemático?
Cuando Jan insistía, al principio, con un solo tallo central de sostén
Yo, de haber apelado a esa protección supersticiosa, simplemente
cio, mirando el cielo.
–Con vos iría a Marte, Mori –le dije.
Extraído de RADAR, 17 de septiembre, 2006.
22
lo hubiera escondido entre las dos cúpulas, adentro de un parlante
NOTAS CPAU 14
La lluvia.
* Párrafo extraído de La mañana verde. En: Ray Bradbury, Crónicas Marcianas, Minotauro.
JU NIO 2011
23
ARQUITECTURA ESCRITA
El road movie de una línea recta 1. La carretera y la ciudad Por Lewis Mumford.
diaria y el dinero que cuesta mantener en movimiento todo el sis-
Cuando el pueblo norteamericano, a través del Congreso, votó
tema se resuelve en escuelas vergonzosamente recargadas de im-
hace poco (1957) un programa de veintiséis mil millones de dóla-
puestos, policía inadecuada, hospitales con poco personal, áreas de
res para carreteras, lo más caritativo que puede pensarse de esa
recreo demasiado concurridas, y bibliotecas mal sostenidas.
resolución es que no tienen la menor idea de lo que están ha-
Abreviando, han sacrificado su vida integral al automóvil, como
ciendo. Dentro de los próximos quince años sin duda alguna lo
alguien que enloquecido de pasión destruye su casa para dilapi-
habrán descubierto; pero entonces será demasiado tarde para
dar sus entradas en una amante caprichosa que promete goces
corregir todo el daño causado a nuestras ciudades y nuestras
de los que muy de vez en cuando puede disfrutar. Para la mayor
campiñas, no menos que a la eficiente organización de la industria
parte de los norteamericanos el progreso significa aceptar lo que
del transporte, por este programa mal concebido y tan absurdo
es nuevo porque es nuevo, y descartar lo que es viejo porque es
por lo desequilibrado. Sin embargo, si alguien hubiera predicho estas consecuencias antes de que esta vasta suma de dinero se votara en el Congreso, bajo la especiosa, en realidad flagrante deshonestidad disfrazada como medida de defensa nacional, dudo que nuestros compatriotas hubieran prestado oídos o comprendido; o que hubieran podido cambiar su manera de pensar si hubieran comprendido. Porque el modo de vida norteamericano corriente está fundado no sólo en el transporte motorizado, sino en la religión del automóvil,
Hemos mutilado el automóvil al poner en este único medio de transporte el peso de todas las maneras de viajar.
y los sacrificios que la gente está dispuesta a hacer en aras de esta religión están fuera del reino de la crítica racional. Tal vez lo
viejo. Esto puede ser bueno para una rápida evolución en los ne-
único que pueda volver el buen sentido a los norteamericanos
gocios, pero es malo para la continuidad y estabilidad en la vida.
será una clara demostración del hecho de que su programa de
El progreso, en un sentido orgánico, debiera ser acumulativo, y
carreteras barrerá tal vez la misma área de libertad que el auto-
aún cuando una cierta cantidad de limpieza de cosas inútiles es
móvil privado promete conservarles.
siempre necesaria, perdemos parte de los beneficios ofrecidos por
Mientras los automóviles eran pocos, el que lo tenía era un rey:
una nueva invención si descartamos, de manera automática, todo
podía ir a donde le placiera y detenerse cuando quisiera; y hasta la
el valor que aún tienen las invenciones que la precedieron.
misma máquina parecía una invención compensatoria para la in-
Por desgracia, en cuanto al transporte, la anticuada idea lineal de
flación de un ego que había sido disminuido por el éxito de la me-
progreso prevalece. Ahora que los automóviles se están haciendo
canización. Esa sensación de libertad y poder sigue siendo un
universales, muchas personas dan por sentado que los peatones
hecho sólo en áreas poco pobladas, en el campo abierto; la popula-
desaparecerán y que con el tiempo el sistema de ferrocarriles será
ridad de ese método de escape ha defraudado las esperanzas que
abandonado; en verdad, muchos de los proponentes de la construc-
una vez alentó. Al usar el automóvil para huir de la metrópoli, el
ción de carreteras hablan como si ya sucediera eso, o si no, tienen
automovilista siente que sólo ha transferido la congestión a la ca-
toda la intención de que sea un hecho a breve plazo. El resultado es
rretera, y por ende la ha duplicado. Cuando llega a su destino en
que hemos mutilado el automóvil al poner en este único medio de
un suburbio distante, encuentra que la campiña que buscó ha
transporte el peso de todas las maneras de viajar. Ni nuestros auto-
desaparecido; más allá de él, gracias a los caminos para automóvi-
móviles, ni nuestras carreteras pueden soportar semejante carga.
les, sólo hay otro suburbio, tan triste como el suyo. Para tener un
Esta superconcentración, además, está destruyendo nuestras ciuda-
mínimo de comunicación y sociabilidad en esta vida dispersa, su
des sin dejar nada que se le aproxime a su reemplazo.
esposa tiene que convertirse en un chofer de taxi como ocupación
¿Para qué sirve el transporte? Esta es una pregunta que, en
Mumford, Lewis. (2009). La carretera y la ciudad. (Fragmento). En: Lewis Mumford. Textos escogidos. Buenos Aires: Ediciones Godot.
24
NOTAS CPAU 14
Flavio Janches. Paisaje.
ARQUITECTURA ESCRITA
apariencia, nunca se formulan los ingenieros viales; quizás por-
ellas, como el Taconic State Parkway en New York, está a la par de
que dan por seguro que el transporte existe con el propósito de
las más grandes creaciones en otros campos. Es verdad que no
proveer adecuadas salidas para la industria del automóvil. Au-
todas las carreteras corren a través de un paisaje que ofrece tan
mentar el número de automóviles, hacer posible que el motorista
soberbias oportunidades a un ingeniero vial imaginativo como
recorra distancias mayores, vaya a más lugares a mayor veloci-
ésta; pero también no todos los ingenieros se elevan a la altura
dad, se ha convertido en un fin en sí mismo. ¿Acaso este super-
de sus oportunidades como hicieron los planificadores de esta
empleo del automóvil no consume cada vez mayores cantidades
carretera, trazando los caminos bien separados a lo largo de las
de nafta, aceite, hormigón, goma, y acero, y de esta manera pro-
colinas, siguiendo los contornos, y así por esta simple estrata-
vee una base real de trabajo para una economía de expansión? Es
gema, evitando las ciudades y las aldeas y abriendo una gran
cierto, pero nada de eso compensa el propósito esencial del trans-
perspectiva a través del campo, realzado por las profusas plan-
porte. El propósito del transporte es traer gente o mercancías a
taciones de arbustos florales en los bordes. Si este patrón de
lugares donde se las necesita, y concretar la mayor variedad de
encanto y belleza se tuviera presente en forma más general, los
bienes y de gente dentro de un área limitada, para ampliar la po-
ingenieros viales no caerían con tanta frecuencia en los brutales asaltos contra el panorama y contra el orden urbano a que dan
Un buen sistema de transporte disminuye el transporte innecesario; y en cualquier caso ofrece un cambio de velocidad y de modalidad, a fin de ajustarse a la diversidad de los propósitos humanos.
origen cuando sólo se preocupan de la velocidad y el volumen de tránsito, y aplanan y dinamitan su camino a través del campo para acortar una ruta unos cuantos kilómetros, sin hacer el total del viaje menos depresivo. Tal vez nuestra época para el futuro historiador sea conocida como la época del bulldozer y del exterminador; y en muchas partes del país la construcción de una carretera tiene más o menos el mismo resultado sobre la vegetación y las estructuras humanas como el pasaje de un tornado o la explosión de una bomba atómica. En ninguna parte este hábito mental del bulldozer es tan desastroso como en el acceso a la ciudad. Desde que el ingeniero considera su propio trabajo más importante que las otras funciones humanas a quienes sirve, no vacila en destruir bosques, arroyos, parques y vecindarios humanos a fin de llevar sus caminos directamente a su supuesto destino.
26
sibilidad de elección, sin que sea necesario viajar. Un buen sis-
El error fatal que hemos estado cometiendo es sacrificar toda otra
tema de transporte disminuye el transporte innecesario; y en
forma de transporte al automóvil privado y ofrecer, como única
cualquier caso ofrece un cambio de velocidad y de modalidad, a
alternativa de larga distancia, el aeroplano. Pero el hecho es que
fin de ajustarse a la diversidad de los propósitos humanos.
cada tipo de vehículo tiene su uso especial; y una buena práctica
La difusión y la concentración son los dos polos del transporte: la
transportista debe buscar mejorar cada tipo para sacarle el mejor
primera exige una red de caminos bien articulados, que vayan
provecho. Esto no puede lograrse teniendo como finalidad única
desde el sendero para peatones hasta la carretera de seis trochas
la velocidad o la afluencia continua. Si desea oportunidades for-
y un sistema de ferrocarriles transcontinentales. La segunda
tuitas para encontrar a sus vecinos, y para sacar provecho de
exige una ciudad. Nuestros sistemas de carreteras principales
contactos casuales con conocidos y colegas, un viaje de tres kiló-
están concebidos en el interés de la velocidad, como organizacio-
metros por hora en un área concentrada, libre de vehículos inútiles,
nes lineales, es decir como arterias. Ese concepto estaría bien
le dará la ocasión. Pero si desea llevar con rapidez un cirujano a un
siempre que las arterias principales no estuvieran superdesarro-
paciente que está a mil quinientos kilómetros de distancia, la
lladas como para excluir todos los elementos menores de trans-
carretera de tránsito más veloz es demasiado lenta. Y si desea
porte. Los planificadores de las carreteras todavía tienen que
asistir a una conferencia en invierno, el traslado por ferrocarril le
comprender que estas arterias no pueden ser arrojadas dentro
ofrece una velocidad más exacta y una mayor seguridad de no
del delicado tejido de nuestras ciudades; la sangre que hacen
quedar detenido que el avión. No hay una forma o velocidad ideal:
circular debe entrar más bien a través de una elaborada red de
el propósito humano debería determinar la elección de los medios
vasos capilares sanguíneos menores. Ya en 1929 Benton MacKaye
de movilidad. Es por eso que necesitamos un sistema mejor condi-
resolvió el desarrollo sensato y racional de las carreteras, en su
cionado y no sólo más carreteras. Es evidente que los proyectistas
concepción del Townless Highway (Carretera sin ciudad); y esto
de nuestros programas de carreteras nacionales, tuvieron poco
tuvo como corolario la Highwayless Town (Ciudad sin carreteras).
interés en el transporte. En su fanático celo para expandir nues-
Un cuarto de siglo después, todos los elementos de la concepción
tras carreteras, la misma asignación de fondos indica que están
de MacKaye se han llevado a cabo, excepto el último que por
dispuestos a liquidar toda otra forma de transporte por tierra y
cierto no es el de menor importancia.
agua. El resultado es un método demasiado simplificado e inefi-
En muchos aspectos, nuestras carreteras no son sólo obras de
ciente de monotransporte: una regresión del complejo y múltiple
arte de ingeniería, sino consumadas obras de arte: algunas de
sistema de transporte del que una vez nos vanagloriamos.
NOTAS CPAU 14
2. Recta
Si de algo estoy seguro es que no hay nada en esta vida tan bello como una línea recta que atraviesa el espacio de la nada sin tener existencia sin origen ni final inmortal perfecta belleza de la abstracción instersticio de la mente producto de la razón imagen de sol poniente estoy seguro de que no hay nada en esta vida tan bello como una recta... insurRecta.
Jorge Erbin
Erbin, Jorge. (1995) Recta. En: QUEJAs, IDeAS, rECUERDOS. Buenos Aires: Edición de autor.
JU NIO 2011
27
BENEFICIOS CPAU
Beneficios CPAU El Consejo te ofrece descuentos de todo tipo: viajes, librerías, hoteles, clubes, y muchos más. Para ver todos los beneficios, ingresá en http://beneficios.cpau.org
STANDARD BANK
VIAJES ALL CLERC
Pagando la matrícula en 12 cuotas
Descuentos para matriculados acti-
con la tarjeta VISA del Banco (tra-
vos y vitalicios en viajes, excursiones
mitada por medio del convenio) se
y traslados regulares en Argentina y
le reintegra el importe de $ 400.-
al exterior. Beneficios para viajes
en 12 cuotas.
corporativos y Asesoramiento y Organización de Congresos y Eventos.
AMERIAN HOTELES
GUILLERMO PADILLA
La cadena de hoteles AMERIAN
Distribuidora de Grandes M arcas
ofrece un beneficio del 25% de
de B e b i da s
descuento sobre la tarifa rack en
40% de Descuento sobre precios de
cualquiera de sus 8 hoteles en
mercado por caja cerrada. Promoción
Buenos Aires, Mar del Plata, Cór-
válida para todos nuestros matricu-
doba, Catamarca, Chaco, Villa
lados activos y vitalicios. Vinos,
Mercedes, Iguazú y San Luis.
champagnes, spirits de más de 150 Bodegas. Regalos empresariales.
FAIRFAXS
CONCENTRA
Descuentos en ploteos, copias de
La librería Concentra realiza un des-
planos, facturas monotributistas,
cuento del 10% en las compras en
plastificados y anillados.
efectivo de nuestros matriculados.
OSDIC
SOMMIER CENTER
Desregulando y optando por OSDIC
35% y 50% en beneficios en la compra
su aporte va directo a esta obra
de Sommiers & colchones. Benefi-
social pudiendo obtener Galeno y
cio válido para las 3 sucursales.
no abonar el IVA.
3208
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
29
ACTUALIDAD
Obras de hasta 1500 m2 de FOT de Uso Residencial REQU ISITOS EXCLUYENTES QUE DEBEN CONTENER LOS PLANOS A PRESENTAR ANTE LA DGROC
Plano Único
Arquitectura
Instalaciones Eléctricas
• Distrito.
• Definir en planos ubicación del medidor, tablero general,
• Uso. • Línea de Frente interno, Línea interna de basamento
Se modificó el trámite administrativo para el registro de los planos, que entró en vigencia el 25 de abril de 2011 y es aplicable para obras nuevas, demoliciones y modificaciones.
(cálculo analítico y croquis de manzana). • Perfil edificable: altura máxima sobre Línea oficial, retiros, plano límite, construcciones permitidas sobre plano límite.
y tableros seccionales; • Verificar la potencia, si es mayor o igual a la liquidación; • Graficar bocas, tomas y llaves (sin trazado, ni sección de cañerías), máximo 15 bocas por circuito, detallando cualquier otra instalación que correspondiera.
• Patios Interiores, Áreas y Tangentes. • Estacionamiento. • Portería y auxiliar. Con la Resolución 679-SSPLAN-2010, se modificó el trámite admi-
Les recordamos que:
• Consulta al Código De Planeamiento Urbano, Estudio de
nistrativo para el registro de los planos de los permisos de obra de Obra nueva, Demolición total y Obra nueva, y Modificación y/o
• La exigencia de gestionar las factibilidades ante las empresas
Ampliación de edificios existentes (con final de obra otorgado).
prestadoras de servicios (luz, agua, gas), previo a la conforma-
La normativa se aplica para edificios cuyo destino principal sea el
ción del expediente, sigue vigente.
uso residencial y para proyectos de hasta 1500 m2 de superficie computable para el FOT. En una segunda etapa se hará extensible a proyectos de 5000 m2 de FOT, aunque la DGROC igualmente aceptará las presentaciones de estos proyectos que decidan hacerlo en el nuevo formato. En el Anexo I de la normativa de referencia se establece el formato de los planos, la información que debe consignarse en los mismos, etc.
• FOT.
• Los modelos de planos y planillas exigidos para el Plano Único
Impacto ambiental, si correspondiera, con demás requisitos exigidos en el Código De Planeamiento Urbano. • Leyenda en carátula, "El pres ente permis o no exi me d e poseer permiso de us o", en recuadro y negrita.
están disponibles en el sitio web de la Subsecretaría de Planea-
• Línea particularizada.
miento del GCABA: http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/
• Viabilidad del proyecto.
• Los formularios de certificaciones y solicitudes no fueron modificados por Resolución 679 SSPLAN GCABA 10. • Las Encomiendas Profesionales por Proyecto y Dirección regis-
Prevención contra Incendio
Instalaciones Sanitarias
pleta se realiza en la Mesa de Entradas General, piso 3, del edifi-
• Verificación de los medios de salida.
• Definir radio antiguo y radio nuevo.
cio del Plata, Carlos Pellegrini 291 de la DGROC.
• Sistema de evacuación de humos y gases.
tradas en el CPAU no se dan de baja. • La presentación del Plano Único con la documentación com-
• Los trámites para solicitar el permiso de demolición total, regis-
• Indicar características y resistencia al fuego de puertas.
Rad io nu evo: Pluvial, y cloacal, desagües por separados.
Las modificaciones más significativas
tro de ajuste de obras ejecutadas sin permiso, reglamentarias y/o antirreglamentarias, permisos de obra nueva o modifica-
Dentro de esta zona las instalaciones de desagües en
• Se presentará un plano completo por cada planta de nivel que
ción y ampliación cuyo no sea el residencial, se seguirán pre-
planta baja deberán obligatoriamente ser de hierro fundido,
deberán contener el proyecto de arquitectura, las instalaciones
sentando en el formato que establece el Código de la Edifica-
y deberá verificarse el nivel en la parcela correspondiente
eléctricas, las instalaciones sanitarias y condiciones de preven-
ción de la CABA en la Sección 2, De las tramitaciones.
a la obra, para que ningún artefacto en planta baja sea
ción contra incendio. • Todo el resto de la documentación necesaria será presentada
• La responsabilidad profesional es indelegable. eléctricas y de prevención contra incendio deberán incluirse en
como ser planillas de estructuras, cálculos de circuitos de insta-
el espacio para firmas para otros profesionales, tal como figura • Si el profesional que firmó la presentación de los planos no va a
(PDF) de toda la documentación entregada en formato papel.
participar de la ejecución de la obra, debe desvincularse, con-
- PLANO ÚNICO RESOLUCIÓN Nº 679 SSPLAN 2010
proyectado bajo esa línea de máxima creciente.
en los planos modelo publicados por la SSPLAN GCABA.
• Con el Plano Único, se exige la presentación en formato digital • La carátula deberá contener las siguientes leyendas:
• Zona de línea de máxima creciente (Núñez a Riachuelo).
• Los responsables de la ejecución de las instalaciones sanitarias,
en forma de planillas anilladas en tamaño A4 o múltiplos, laciones eléctricas, iluminación y ventilación, etc.
• Dotaciones de matafuegos.
Rad io an tig uo: Pluvial + cloacal = todo a cloaca.
Ante el CPAU: qué se debe cumplir
forme lo establecido en el Código de la Edificación. La desvinculación se presenta en la Mesa de Entradas de la DGROC del
- EL PRESENTE PERMISO NO EXIME DE POSEER PERMISO DE USO
GCABA. No es necesario realizar presentaciones ante el CPAU.
• Se agrega un espacio de firmas para otros profesionales como
• La Resolución 554 GCABA/SSPLAN/2009, que en su momento
por ejemplo: proyectista, director y/o ejecutor de las instalacio-
también modificó el procedimiento administrativo del trámite,
nes sanitarias, eléctricas o de prevención contra incendio.
sigue vigente.
En un solo trámite, realizar los siguientes pasos: • Registro de la Encomienda de Obra e Instalaciones complementarias, debidamente completada y firmada por profesional y propietario; • Se certificará en el juego de planos completo que sale con el sello de revisado de la División Contable de la DGROC, la
firma del/los arquitectos que asumen los roles profesionales exigidos por GCABA en la carátula de los planos. • Visado del modelo de cartel de obra. • Certificación de firma del Profesional en el Certificado del Uso conforme
Puede encontrar toda esta información extendida y detallada en el sitio web del SSPLAN GCABA: http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/
30
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
31
Gubernamental de Control (antes DGROC) y los honorarios de los
ACTUALIDAD
Profesionales Verificadores
PVO, siendo los verificadores piezas fundamentales en el sistema de control comunal.
Un desfasaje preocupante e injusto
Para ilustrar este desfasaje, se publica un cuadro muy ilustrativo: mientras que en el lapso comprendido entre los años 2000 y 2011 la tasa de construcción que cobra el GCBA aumentó un 167%, los honorarios de los profesionales sólo se actualizó en un 50%. Los PV que trabajan regularmente se han agrupado en la Asocia-
Desde la instauración, hace más de 10 años, del sistema de Profesionales Verificadores se ha producido
ción de Peritos Verificadores, que dirige el Arq. Alberto Argüelles.
un desfasaje notable entre el aumento de la tasa de la construcción, y los honorarios que perciben Para solucionar parcialmente la cuestión, el titular de la Agencia
estos peritos verificadores.
Gubernamental de Control (AGC), Ing. Javier Ibáñez, anunció recientemente un aumento del 25% , pero el desfasaje aún sigue siendo grande. Uno de los justos reclamos que hacen los Verificadores, es que sus honorarios queden regulados en la Tarifaria que
Por Diego Armando, Arq.
dido que resulta oportuno y conveniente recurrir al concurso de
todos los años vota la Legislatura porteña. Allí, en el capítulo refe-
El sistema de Profesionales Verificadores sufre, desde su instaura-
profesionales idóneos en la temática de tal modo que, colaborando
rido “Contribuciones que inciden sobre los inmuebles” están
ción, un desfasaje notable entre el aumento de la tasa de la cons-
los mismos con la Dirección General F iscalización de Obras y Ca-
contemplados los aumentos de los Derechos de delineación/tasa
trucción y los honorarios que perciben estos peritos verificadores.
tastro, realicen en la oportunidad en que les sea requerido, y con la
de verificación de obras, las Contribuciones por mejoras, etc. Ac-
exclusiva finalidad de establecer la correspondencia entre la obra
tualizar honorarios de esa manera resultaría justo y equitativo.
Luego de más de una década de aplicación – mayo del año 2000-
efectuada y los planos registrados, una serie de verificaciones espe-
el sistema de Profesionales Verificadores se ve afectado por una
ciales con una visión objetiva y responsable”.
Pero también existen otro tipo de problemas a solucionar. Deberían facilitarse y aceitarse los mecanismos referidos a la fac-
serie de circunstancias que parecen haber deformado el espíritu original con el que fue creado, dando lugar a una crisis difícil de
La idea de ejercer el poder de policía sobre las obras a través de
turación, y cobro de los honorarios: los pagos están permanente-
superar. Es así que el CPAU hace un fuerte llamado de atención a
verificaciones e inspecciones realizadas por profesionales inde-
mente atrasados; las cuentas bancarias obligatorias que deben
quienes han implementado el sistema para producir los necesarios
pendientes, ofrece muchas ventajas para todos los involucrados:
abrir los verificadores en el Banco Ciudad para que les acrediten
cambios que se requieren aplicar a la brevedad. Particularmente,
por un lado, el GCBA consigue una excelente calidad en el control
los pagos son onerosas, y la actividad de estos profesionales es de
en lo que atañe a actualización de honorarios profesionales.
comunal, mientras que los profesionales verificadores obtienen
por sí, de dedicación parcial. Por lo tanto, a veces pasan meses sin
una forma de encomienda periódica a la que tienen acceso me-
que se registren movimientos bancarios en estas cuentas, lo cual
Comencemos recordando que el sistema de Profesionales Verifi-
diante un sorteo que iguala las oportunidades laborales de todos
genera costos de mantenimiento que a la larga atentan con la
cadores de Obra fue creado por el Decreto 733/2000, para mejo-
los inscriptos en el registro.
rentabilidad de los magros honorarios.
Tal ha sido el éxito de la iniciativa, que pronto se sumaron PVH
Asimismo, debería agilizarse el sistema de ingreso y egreso de fac-
(Habilitaciones) PVF (Fachadas), PVA (Ascensores), con la plena
turas que presentan los profesionales inscriptos por las verificacio-
adhesión de las respectivas entidades profesionales y académicas.
nes realizadas. En la actualidad, suelen considerarse por “paquete”
rar, en varios aspectos, el sistema de control y verificación de las obras de la ciudad de Buenos Aires. El CPAU, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), y la Facultad de
de profesionales, y ante la menor duda en alguna factura que inte-
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) –por los arquitectos- el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), el Centro Argentino
El problema principal
gra el “lote”, todo el grupo vuelve a fojas cero, con el consiguiente perjuicio para aquellas inscripciones correctamente formuladas.
de Ingenieros (CAI) y la Facultad de Ingeniería (FI) fueron las entidades originales que propiciaron el sistema.
El problema principal radica en que no parece haber correlato
Entre sus considerandos el Decreto destacaba que “se ha enten-
entre la tasa de construcción que se debe abonar en la Agencia
La baja remuneración elevó la tendencia al “rebote”: esto significa que hay encomiendas de verificación que son rechazadas por los profesionales, lo cual demora la concreción de la verificación propiamente dicha. A modo de conclusión El sistema de Profesionales Verificadores trae grandes ventajas para todos, pero especialmente para el GCBA. Es hora que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y resuelvan los problemas aquí planteados para que el control comunal de obras funcione correctamente y los profesionales verificadores obtengan una remuneración digna, acorde con la importancia de las tareas que asumen.
32
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
33
El devenir de la profesión ACTUALIDAD
El incierto futuro del arquitecto como profesional independiente 1 Según el autor, los cambios en la forma de ejercer la profesión, producto de la concentración de capitales, la diversificación del conocimiento y el costo del ejercicio profesional, revierte la imagen del arquitecto como profesional independiente. Aquí, cómo nos afecta en los costos este cambio de paradigma.
Por Néstor Magariños.
consecuente especialización. Hoy, aún y cuando en nuestro país la
Cuando hablamos de la profesión de Arquitecto, normalmente
construcción sigue siendo mano de obra intensiva, es imposible
nuestro imaginario se despliega sobre una manera de actuarla
abarcar todas las especialidades y debemos recurrir con mayor
conocida como el ejercicio liberal de la profesión. Un trabajador
frecuencia a un mayor número de asesores.
Algunos dirán que son propietarios de su estudio: no hay diferen-
entre 2 y 3 viviendas unifamiliares por año para cubrirlos.
cia, lo que no pagan de alquiler es igual que lo que no perciben por alquilar la propiedad a terceros. Otros dirán que su situación
Debemos concluir que el margen para el ejercicio independiente
impositiva es diferente, puede ser, pero si tienen trabajo como
también está muy acotado por los costos y que con este marco
profesionales independientes existe la carga impositiva.
económico, sostener un estudio necesita de un flujo permanente de 2 ó 3 obras medianas (o su equivalente) por año. Es así que la
¿qué monto de honorarios tenemos que percibir para pagar estos costos fijos? O planteado de manera optimista, ¿qué volumen de obras deberíamos tener para pagar estos costos fijos?
continuidad de los estudios pequeños estará siempre pendiente de probables y cercanas dificultades económicas. Espero que estas líneas ayuden a los colegas a enfrentar mejor los desafíos de la profesión. Los cambios en el ejercicio de la misma seguirán sucediendo. La diversificación de roles de actuación seguirá creciendo, al tiempo que disminuirá la proporción de arquitectos que actúen como trabajadores independientes o pequeños empresarios exclusivamente. Ya hoy, una importante mayoría de colegas son trabajadores en relación de dependencia. Las instituciones que forman arquitectos deben profundizar estas líneas de análisis y proponerse nuevos contenidos y nuevas líneas de acción si quieren formar profesionales con mejor inserción en el mercado de trabajo.
En este sentido actuar como monotributista puede ser una dismi-
independiente que organiza solo o asociado una oficina propia (el Estudio) en la que atiende diversos clientes en relación con los
Un aspecto quizás menos reflexionado pero que indudablemente
nución significativa en los costos, pero siempre y cuando el volumen
También las que regulan nuestro ejercicio profesional deben pre-
proyectos de diferentes tipos edilicios. Esta imagen, además de
condiciona el ejercicio independiente de la profesión, esta referido
de trabajo a encarar sea prácticamente cubierto por su propio es-
guntarse sobre el real estado de la práctica de la profesión. Si
ser la forma histórica y la más difundida de ejercerla hasta un pa-
al costo de ejercerla.
fuerzo o con un mínimo colaboradores en relación de dependencia.
bien los Aranceles de honorarios de los colegios provinciales y el
sado reciente, está reforzada por el proceso formativo universita-
Hay rubros simples de incluir en una planilla de cálculo de costos,
El volumen tope de facturación prácticamente se agota si se de-
MEPA se han extendido sobre otros roles distintos del proyecto y
rio que minimiza o ignora otras posibilidades.
y otros que requieren más atención. Es más difícil ponderar
cide encarar el proyecto de una obra grande o incluso ante dos
la dirección de obras, queda mucho por hacer para ponerse al día
cuánto tiempo, del tiempo laboral, dedica uno a actividades sin
obras pequeñas pero simultáneas.
En términos económicos ese arquitecto es el organizador y pro-
renta inmediata o sin renta en absoluto, capacitaciones, biblioteca,
pietario de una PYME.
herramientas de la profesión, tareas de difusión, concursos falli-
El costo de la movilidad, de la electrónica (con la permanente
dos, presentaciones, proyectos que no prosperan, etc.
renovación) y de las comunicaciones ha aumentado significativa-
estos costos fijos?
La continuidad de los estudios pequeños estará siempre pendiente de probables y cercanas dificultades económicas.
En una planilla confeccionada según mi propia experiencia y la
con los cambios y ser útiles a la realidad de una mayor cantidad
consulta a un buen número de colegas1, y usando los valores de
de colegas, cuyas prácticas profesionales y sus problemas están
publicaciones especializadas necesitamos proyectar y dirigir
débilmente contemplados.
La realidad es que el ejercicio de la profesión ha sufrido enormes
mente en el combo del gasto profesional. Al finalizar, la cuenta
cambios y lo que hace 30 años eran tareas poco frecuentes para
completa interroga: ¿qué monto de honorarios tenemos que
arquitectos, hoy aparecen como muy importantes dentro las posibilidades y capacidades de la profesión. Actividades que van desde el gerenciamiento empresario en la construcción, la actividad inmobiliaria, la actuación en oficinas públicas, en áreas de comercialización de productos, en el urbanismo, en la logística, la investigación, el patrimonio, la planificación, la seguridad industrial, la auditoría, el diseño gráfico, de objetos, de muebles, el interiorismo, la gestoría, etc… Asimismo es cada vez más importante la cantidad de arquitectos que trabaja en relación de dependencia en alguna de estas ramas de actividad dentro de la profesión.
En nuestra profesión y en otras que sufren procesos similares, estos cambios son entendidos como el resultado de procesos económicos de concentración del capital.
percibir para pagar estos costos fijos? O planteado de manera optimista, ¿qué volumen de obras deberíamos tener para pagar
En nuestra profesión y en otras que sufren procesos similares, estos cambios son entendidos como el resultado de procesos eco-
También es difícil ponderar el valor de los tiempos de descanso y
nómicos de concentración del capital, que también se verifica en
vacaciones y prácticamente imposible ponderar la flexibilidad
la nuestra, en la que un pequeño número de estudios ha evolu-
económica necesaria en una industria que a lo largo de los últi-
cionado como empresa y concentran muchos de los trabajos más
mos 30 años ha tenido sucesivos picos y valles de actividad. Asi-
importantes del mercado local.
mismo es difícil estimar el impacto del aumento de la litigiosidad en nuestro medio, donde cada vez es más común que demandas
Otro aspecto que define los cambios es el crecimiento y la diversi-
laborales y civiles involucren al Director de Obra, la más de las
ficación del conocimiento y las tecnologías disponibles con la
veces injustificadamente.
1
34
El artículo completo se encuentra en nuestro sitio online www.revistanotas.org, extendido con las planillas de cálculo correspondientes.
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
35
EDICIONES CPAU
Ediciones CPAU
Costos de Producción de las Obras de Arquitectura Resultado del trabajo de investigación del Arq. Fernando Herrmann y Patricia Mezzadra, la nueva publicación determina estándares en los costos de producción de una obra de arquitectura.
Con el objetivo de poder determinar estándares horarios de producción de cada una de las etapas de las obras de arquitectura, y cuáles son sus componentes mínimos para cumplir con los requisitos de desempeño del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la institución encomendó al Arq. Fernando Herrmann y a Patricia Mezzadra el estudio y el análisis de diferentes obras provistas por distintos estudios. La investigación se dividió en dos partes:
“¿Cuántas horas de trabajo insume desarrollar un proyecto y construirlo? ¿Qué duración en el tiempo debe tener ese proyecto?”
1
• La primera estuvo dedicada a la búsqueda de información, relevándose diferentes documentaciones de proyecto buscando
obras del mismo tipo para ayudar al profesional a establecer
unificar los criterios mínimos de producción de las mismas;
parámetros sobre:
• La segunda parte se abocó al análisis de la documentación y de
• ¿Cuántas horas de trabajo insume desarrollar un proyecto y
los costos horarios de producción, de manera tal que se puedan
construirlo? ¿Qué duración en el tiempo debe tener ese pro-
comparar los consumos de horas en cada una de las etapas, y a
yecto? ¿Qué costo tiene ese volumen de trabajo en tiempo en
su vez dividirlos en costos por procedencias: recursos profesionales (RRHH), asesores, especialidades e ingenierías, gastos generales, impuestos.
un estudio? • ¿Cómo debe distribuirse ese trabajo (o carga horaria) entre los distintos profesionales que conforman un estudio de arquitectura? • ¿Cuáles son los otros gastos directos (Operativos) e indirectos
Se analizaron los prototipos más comunes en el ejercicio profe-
2
3
4
5
(No operativos) que lleva realizar una obra?
sional, elaborándose un minucioso estudio de varias obras de
• ¿Cuál es el volumen y calidad de la documentación a entregar?
diversa índole agrupadas por tipo y categoría de construcción:
• Y por último ¿qué incidencia tienen los gastos efectuados por el
• Casas o viviendas unifamiliares,
estudio sobre el monto final de obra, monto sobre el que los
• edificios residenciales de propiedad horizontal, entre mediane-
profesionales solemos fijar nuestros honorarios?
1. Hospital Thompson, primera etapa / 2. Casa en Lobos / 3. Palermo Polo Suites
ras y de perímetro libre, • edificios administrativos, en altura y suburbanos,
En conclusión, y como afirma el Arq. Fernando Serra, entrevistado
• edificios para la salud.
en la publicación: “(…) Lo importante es dejar en claro que si no se sigue alguna metodología de cálculo, es muy probable que el re-
Se revelan así información sobre cuáles son los costos de un estu-
sultado económico sea negativo. O peor aún, que a la postre no
dio al momento de realizar cada obra, deduciendo las horas de
sepamos si hemos ganado o perdido dinero.” Y en esto reside la
trabajo empleadas para ejecutarlas o desarrollarlas (Anteproyecto,
importancia de esta publicación.
Proyecto, Dirección de Obra y Gerenciamiento o Administración de Obra) así como la distribución de la carga horaria dentro del staff profesional (Junior, Senior y Socios), además de los gastos directos
La publicación de Costos de Producción de las Obras d e Ar-
(operativos) e indirectos (no operativos) generados por la misma
quitectura, está a disposición del público en la Sede CPAU, y
obra y su relación con el monto que conlleva realizarla.
se encuentra en promoción exclusiva para matriculados activos y vitalicios a un valor de $40.
De esta manera se busca encontrar relaciones y similitudes en 4. Las Lomas Way Oficinas, frente / 5. Las Lomas Way Oficinas, contrafrente
36
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
37
ARQUITECTURA + ARTE
Arquitectura + Arte 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
A+A es el espacio del CPAU dedicado al arte producido por los arquitectos. Un espacio donde todos los interesados pueden acercarse a colaborar.
1936 - 2011
Testigo silencioso: El obelisco cumplió 75 años En el marco de A+A, el nuevo espacio del Consejo dedicado al Arte, se inauguró la muestra homenaje al Obelisco, en la que se convocaron arquitectos y artistas para que le rindieran tributo a través de sus obras.
“Punto central en el mapa cuya vertical presencia en la Pampa es signo de Buenos Aires. Postal grabada en el imaginario de los porteños y referencia de los visitantes. Centro de convergencias del trajín cotidiano y también centro de
La Muestra en el CPAU del Obelisco, obra del Arquitecto Prebisch,
multitudinarias manifestaciones sociales, políticas y culturales en
reunió obras producidas especialmente para la ocasión, trabaja-
nuestro devenir histórico.
das en función de lo que significa este Hito en la ciudad, en su
Señala el centro de nuestro centro imaginario y es referencia inevitable
historia y en nuestro propio imaginario urbano.
de ese hito –vacío-piso– que, hoy inundado de tráfico, espera nuestro
La inauguración del 24 de mayo contó con la presencia de la fami-
diseño para reelaborarse como espacio tridimensional, desarrollando
lia Prebisch, además de numerosas personalidades del arte, con-
todo su potencial como lugar de encuentro e intercambio.
sejeros y ex consejeros del CPAU.
Cuánto estás en nuestro recuerdo y cuánto podemos imaginar en
Jorge Lestard, el presidente del Consejo, se expresó de la siguiente manera:
nuestro futuro.”
Idea y realización: Arq. Néstor Julio Otero
Los autores participantes fueron los siguientes: • Víctor Abdala
• Alejandrina
• Juan Fontana
• José Ignacio Miguens
• Christian Perello
• Jorge Sarsale
• Jorge Pieretti
• Leo Tavella
• Federico Alonso
Cappadoro
• Liliana Antonow
• Julián Cheula
• Roque Frangella
• Edgardo Minond
• Ariel Pradelli
• Clorindo Testa
• Miguel Baudizzone
• Aída Daitch
• Mariana Gabor
• Miguel Minond
• Isaac Rasdolsky
• Arnaldo Trenchi
• Julián Benedit
• Elsie Díaz Foix
• Julio Hilguer
• Gustavo Navone
• Josefina Robirosa
• Jaly Vázquez
• Jacques Bedel
• Luis Díaz
• Pablo Iglesias
• Carlos Negrore
• Susana Romero
• Vilma Villaverde
• Alejandra Bourda
• Teresa Dürmuller
• Loretta Brass
• Elena Elizalde
• Alejandra Jones
• Miguel Cámpora
• Leonardo Enea
• Marcela Camu
Spilimbergo
• Manuel Cancel
• Alicia Esquivel
• Roberto Frangella
Molli
• Jorge Sábato
• Damián Vinson
• Leandro Niro
• Horacio Sardin
• Verónica
• Miguel Jurado
• Lorena Obiol
• Rolando Schere
Yacovino
• Alejandro Leveratto
• Néstor Julio
• Beatriz Sobuá
• Blanca Medda
Scire
Otero
• Justo Solsona
• Yoshino Yoshitaka
1. Blanca Medda. / 2. Miguel Baudizzone. / 3. Luis Díaz. / 4. Andrés González (Rubito) / 5. Teresa Dürmuller. / 6. Beatriz Sobuá. / 7. Jaly Vázquez. / 8. Vilma Villaverde. / 9. Miguel Cámpora. / 10. Manuel Cancel. / 11. Julián Cheula.
38
NOTAS CPAU 14
ARQUITECTURA + ARTE
HUMOR
Por. David Paleo
Arquitectura + Arte JORGE SARSALE. Pinturas 2005-2011 Hace más de 20 años que el Arq. Jorge Sarsale expone en diferentes ámbitos nacionales e internacionales. Su obra, recientemente premiada por la ADC Contemporary Art Gallery de Los Ángeles, nos introduce en la profundidad de nuestra propia alma.
“Lejos de la ilusión óptica, Sarsale es de aquellos que practican la des-ilusión al provocar estratégicamente la ruptura de quien mira con el acto reflejo, o la mitología, de la respuesta inmediata frente a la obra. Mediante la adhesión fanática a una consigna constructiva que lleva hasta sus últimas consecuencias con morosa, refinada aplicación, Sarsale elabora su obra como si al hacerlo estuviera mol-
Eduardo Stupía, reconocido artista, escribió lo siguiente sobre la
deando a la vez un específico modo de ver en el espectador. La ma-
obra de Sarsale:
teria prima con la que trabaja Sarsale es el tiempo, propio y ajeno.”
Curador de la muestra: Arq. Néstor Julio Otero
Jorge Sarsale. Sin título. Papel sobre cartón.
40
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
41
SERVICIOS EN LA SEDE
10 tips de Gerencia Técnica
La Dirección de Obra Un resumen de recomendaciones desde el CPAU para todos los Directores de Obra.
1
3
5
7
9
Director de obra Es el consejero y guardián de los intereses del comitente y debe controlar que lo construido coincida con lo proyectado. No es el encargado de la conducción de los trabajos para materializar el proyecto: dicha tarea es del constructor.
Habilidades y honorarios adicionales Reflexionar si se cuenta con la experiencia para responsabilizarse por la ejecución de la obra, pues se requieren habilidades adicionales a la dirección de obra; se debe tener claras las obligaciones y responsabilidades que implica el rol y convenir los honorarios adicionales, tomando como referencia las retribuciones del representante técnico de una empresa constructora.
Representantes de la dirección de obra El director de obra puede designar uno o varios representantes como jefes de obra para que lo secunden en el control de los trabajos. Se recomienda limitar sus atribuciones dado que la responsabilidad por las acciones, errores u omisiones de estos auxiliares recaen exclusivamente en la dirección de obra.
Comunicaciones con el comitente Efectuar comunicaciones al comitente por escrito e intentar que este haga los pedidos de igual manera. Redactar y remitir al comitente informes periódicos sobre la marcha de los trabajos, junto con fotografías sobre los avances y copia de las órdenes de servicio preferentemente acompañando las liquidaciones y certificaciones mensuales.
Reuniones y puntos acordados Redactar minutas con información de las reuniones mantenidas con contratistas, y/o comitentes, incluyendo presentes, lugar y fecha, puntos tratados, puntos acordados y remitir copias a todos los participantes.
2
4
6
8
10
Firma de planos como constructor Recordar que se asumen importantes responsabilidades cuando se firman los planos municipales como constructor, en las obras que se realizan por contratos separados -sin que exista contratista asumiendo dichas responsabilidades-, o por administración directa del profesional.
Cambio de constructor Si se ha firmado como constructor solamente a los efectos de iniciar los trámites ante el GCBA, realizar el cambio de constructor en el expediente antes de comenzar la obra, para evitar responsabilidades que no competen al director de obra. Obligar a los contratistas, en los pliegos de condiciones de los contratos de construcción, a designar los profesionales que los representen y que suscriban los planos municipales.
Comunicaciones con el contratista Realizar mediante el cuaderno de órdenes de servicios las comunicaciones al contratista, tales como entrega de documentación, órdenes, interpretaciones, constancias, autorizaciones, aprobaciones, denegaciones o rechazos.
Obligaciones del comitente Recordar al comitente que no debe solicitar tareas, ni efectuar pago alguno, ni producir o permitir modificaciones a la obra, sin intervención del director de obra.
Rutinas Para no incurrir en corresponsabilidad con el constructor por la mala ejecución de los trabajos, ajustar su tarea a las disposiciones de los pliegos de condiciones de los contratos de construcción y al cumplimientos de procedimientos y rutinas preestablecidas.
Nota: Estas recomendaciones responden a los contenidos del Documento C09. La Dirección de las Obras del MEPA (Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto) y se sugiere la lectura completa de la misma.
42
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
43
SERVICIOS EN LA SEDE
Desde la Biblioteca del CPAU
Arquitectura y Literatura LIBROS PARA CONSULTA O PRÉSTAMO A DOMICILIO Caffarini, Luis. Los habitantes del paraíso: toda gente sencilla: Relatos, Perfiles, 1a ed. Barcelona: Styria, 2007. Crónicas de viaje. 1ª ed. Buenos Aires: Ambientado en la Asociación Amigos Francia del siglo XIX, el del Museo Nacional protagonista narra el de Arte Oriental, arte de crear vitrales 2003. Arquitecto de para las iglesias y profesión, estudioso del Arte abadías y sus simbologías, aprendiendo el oficio de su padre Primitivo y narrador de historias por vocación. Reúne relatos, y de amigos de éste. Su espíritu vanguardista y sus creaciones en personajes, anécdotas y crónicas las que juega un papel preponde- de viajes del autor por los rincones más exóticos. rante la intensidad del color, son rechazadas por juzgarse "demasiado modernas" pero su tenacidad y maestría jugará a su favor.
Morales, Bruno. Bolivia construcciones. 1a ed. Buenos Aires: Sudamericana, 2006. Novela que relata la historia de vida de un inmigrante boliviano en la Argentina que trabaja como obrero en una empresa constructora de la ciudad de Buenos Aires.
Pérgolis, Juan Carlos. Ciudad express: Arquitectura, literatura, ciudad. 1a ed. Buenos Aires: Nobuko, 2006. En los usos cotidianos de la palabra "express" se evidencia un carácter emergente en el gusto de la época: la agilidad y la rapidez logradas por la simplificación de los aparatos operativos y el juego arbitrario de partes o fragmentos sobre estructuras leves, inestables. Este texto señala aspectos del espacio arquitectónico y del espacio urbano.
Piñeiro, Claudia. Las grietas de Jara.
Stone, Irving. La agonía y el éxtasis: Vida de Miguel Angel. 1a ed. Buenos Aires: Booket, 2010.
Vázquez Rial, Horacio. Buenos Aires 1880-1930: La capital de un imperio imaginario. Madrid: Alianza, 1996. Presenta los momentos de esplendor o convulsión de la ciudad de Buenos Aires, relacionando el lugar preciso con el momento histórico y con la idea que los caracteriza. Aborda la vida política, los elementos de la vida cotidiana, la cultura, el imaginario urbano y el sueño de modernidad.
Anquetil, Jacques. El alquimista de la luz.
Buenos Aires: Alfaguara, 2009. "...Aunque Pablo Simó quiere construir la torre de sus sueños, se limita a dibujarla: hace veinte años que trabaja en un estudio de arquitectura que no puedo o no quiere dejar...". Mientras, nos lleva en un recorrido por Buenos Aires y sus edificios.
Sarlo, Beatriz. La ciudad vista: Mercancías y cultura urbana. 1a ed. -- Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2009. Vida urbana de la Ciudad de Buenos Aires y sus transformaciones.
Nuevo Título: Revista P L O T Arquitectura Recientemente incorporamos a la Colección permanente de la Biblioteca CPAU el título PLOT: Revista de arquitectura contemporánea, que plantea desde su primer número la necesidad de una "renovación teórico crítica" de la disciplina y propone enriquecer el debate a partir del aporte de "conversaciones, ensayos y dibujos". Sus artículos se encuentran divididos en tres secciones: Revista, Práctica y Teoría. Esta joven revista nacida en el año del Bicentenario, lleva 3 números publicados que encontrará a su disposición en la Biblioteca como destacada del mes. ¡Los invitamos a conocerla!!!
Para más información: biblio@cpau.org - 5239 9423 /21
44
NOTAS CPAU 14
Novela que narra, en la Italia del Renacimiento -época de turbulencia política y religiosa- la vida de un niño que entra como aprendiz en el taller de Ghirlandaio y va creando su obra monumental convirtiéndose en uno de los más destacados artistas de todos los tiempos: Miguel Angel Buonarroti.
BIBLIOGRAFÍAS TEMÁTICAS PARA PCP Para acompañar los contenidos de los cursos brindados por el Programa de Capacitación Profesional del CPAU, la Biblioteca elabora bibliografías para el préstamo de libros sobre: - Área Metropolitana - Arquitectura y Desarrollo Sustentable - Ergonomía - Finanzas para Arquitectos - Gerenciamiento de Proyectos y Obras - Hacer Arquitectura - Rentabilidad - Hormigón - Índices y Real State
- Medianería - Normativa - Patologías - Peritajes - Planes de Contingencia y Evacuación - Residuos Sólidos Urbanos - Responsabilidad - Suelos - Tasaciones
SERVICIOS EN LA SEDE
El ABC del ejercicio profesional
Desayunando con GT La Gerencia Técnica del CPAU brinda desayunos informativos, informales y gratuitos, con el objetivo de mantener actualizada a la matrícula en los temas técnicos de su interés.
En el mes de abril comenzó el ciclo de encuentros gratuitos e informales con matriculados del CPAU con el objetivo de aportar información simple y concisa sobre los distintos aspectos del ejercicio profesional, basándose en el MEPA y la doctrina del CPAU. El formato de un desayuno de trabajo con la Gerente Técnico, Arq. Irene Kalnins, y el hecho de ser grupos reducidos de no más de 20 arquitectos, permite mantener un fluido diálogo con los asistentes sobre los temas en análisis, más allá de la información doctrinaria aportada. Los temas tratados hasta la fecha fueron Honora ri os y El P royecto d e las Obras, y cada uno de ellos requirió de tres encuentros. En función de la excelente recepción del ciclo por parte de los matriculados, los encuentros continuarán a lo largo del año, tratándose diversos temas referentes todos al ejercicio profesional. Los desayunos son también una oportunidad de conocer en profundidad las herramientas disponibles elaboradas por el CPAU, tales como la Encomienda en Línea, el MEPA (Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto) y el GPI (Programa de Gestión Integrada de Proyectos), entre otros servicios del Consejo. Enric Miralles, Eva Prats. Imagen publicada por primera vez en Revista El Croquis 49/50, España, 1991
El ABC del ejercicio profesional - Desayunos informativos del CPAU Las charlas matutinas son gratuitas para todos los matricu-
Requiere inscripción previa, que puede realizarse desde la Web
lados activos y se realizan en la sede CPAU en 25 de Mayo
CPAU, en la sección noticias.
482, CABA.
www.cpau.org
46
NOTAS CPAU 14
JU NIO 2011
47
Cursos de Julio y Agosto 1. Seguridad e higiene en la construcción. 2. Mantenimiento de edificios. 3. Sustentabilidad 4. Habilitaciones comerciales 5. Experiencia asistida de práctica profesional
28 de julio a 18 de agosto 1 de agosto al 26 de septiembre 2 de agosto a 23 de agosto 3 de agosto a 21 de septiembre 3 de agosto al 21 de octubre
Para más información de éstos y otros cursos, visítenos en http://pcp.cpau.org o comuníquese al 5239-9413, de 10 a 17hs.
48
NOTAS CPAU 14