Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista NOTAS CPAU Nº 15 · ISSN 1852-9135 · Año IV · Septiembre 2011
Arquitectura, ciudad y memoria
Fotografía: Alejandro Leveratto
15
Revestimientos
monocapa
El monocapa dentro de la tradición histórica de los revestimientos continuos. La necesidad de dotar de revestimientos continuos a las paredes de las fachadas, ha sido una constante histórica de la arquitectura. hasta no hace muchos años, la única solución para revestir una fachada, era hidrofugarlas previamente para luego colocar un revoque multicapas; utilizando un material de acabado que pudiera incrementar la impermeabilidad de las mismas. de ese modo nacieron sin duda los revoques y revestimientos continuos más antiguos. Pero la arquitectura siempre pide algo más que una solución técnica, y claro está, que ese simple revestimiento necesitaba de un perfeccionamiento estético, puesto que se configuraba como la parte más extensamente visible de las fachadas. con el tiempo, las pinturas, los distintos tipos de estuco y los cortes de piedra, han ido confiriendo a estos revestimientos un carácter propio muy ligado a los distintos estilos arquitectónicos de la historia. No sólo la arquitectura más representativa ha utilizado estos revestimientos, sino que la construcción tradicional, también lo ha hecho. logrando una calidad técnica y estética sin igual.
¿Cuándo se pueden colocar los revestimientos monocapa? Un mortero monocapa es un producto versátil que puede ser aplicado en multitud de casos. El éxito de su uso va a depender en gran parte del proyectista y del aplicador. La decisión de proyecto de acabar una fachada con mortero monocapa no es un tema secundario.
Desde un punto de vista conceptual nos encontramos ante lo que hemos convenido en denominar como “los revestimientos continuos”. todos se basan en una misma idea, la de obtener una masa de producto, que se extiende sobre la superficie de fachada con un espesor reducido, capaz de aportar mejoras técnicas y estéticas a la fachada.
Por tanto, habrá que convenir en la necesidad de un acuerdo entre todos los materiales que se involucran en el diseño del proyecto. La decisión de revestir una pared de cerramiento con mortero monocapa, no debe tomarse en las últimas fases del proyecto, debe ser una decisión conjunta con el diseño del cerramiento.
La construcción actual demanda técnicas y productos de producción controlada, de excelente trabajabilidad, impermeables y donde el ahorro de tiempo es significativo.
El aplicador debe conocer bien el material con el que trabaja, y las condiciones óptimas para su puesta en obra. Debe seguir, de un modo escrupuloso, las recomendaciones de uso y las reglas de buena práctica que requieren en general este tipo de revestimientos.
Ahí entra en juego el “monocapa” dentro del mundo de los revestimientos continuos. es sin duda la variante moderna de aquellos revestimientos continuos que se han empleado desde siempre.
Definición de monocapa. Concepto técnico y terminológico. Un revestimiento monocapa, como su nombre indica, consiste en un elemento superficial que constituye una única capa constructiva. Como ya se apuntaba antes, en la tradición histórica de los revestimientos continuos, algunas de sus variantes se obtienen por la superposición de varias capas de productos similares con dosificaciones o granulometrías variables según se trate de una capa de base o de acabado. En contraposición a esto, el revestimiento monocapa, configura una única capa de un mismo producto, con una misma dosificación. Esa será su naturaleza una vez terminada su aplicación y de ahí su nombre.
0800 - 800 weber (93237) - www.weber-iggam.com
Servicios
CPAU
CPAU 2.0
Propietario
Editorial - Revista Notas CPAU
Los invitamos a sumarse a nuestra
Consejo Profesional de Arquitectura
CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA
comunidad en internet.
y Urbanismo
NOTAS CPAU Nº 15 • ISSN 1852-9135 •
Presidente
Año IV • Septiembre 2011
Arq. Jorge Horacio Lestard
Dirección
Vicepresidente 1º
Arq. Ricardo M. Blinder (director)
Arq. Carlos Federico del Franco
Arq. Marta García Falcó
Vicepresidente 2º
Esteban López
Arq. Mario Néstor Boscoboinik
Redacción
Secretario
Arq. Diego R. Armando
Picasa
Arq. Cristina Beatriz Fernández
Arq. Vera Blitstein
Prosecretario
Curador de este número
Flickr
Arq. Margarita Mirta Charrière
Arq. Pablo Sztulwark
Tesorero
Colaboran en este número
Vimeo
Arq. Carlos Alberto Marchetto
Arq. Tony Díaz
Protesorero
Arq. Dra. Graciela Silvestri
Youtube
Arq. Marta García Falcó
Arq. Juan Molina y Vedia
Consejeros Titulares
Arq. Alberto Varas
Arq. Sergio Antonini
Arq. Gustavo Nielsen
Revista Digital
Arq. Eduardo Bekinschtein
Arq. Sebastián Marsiglia
Versión online de NOTAS CPAU
Arq. Ricardo Blinder
Arq. Julián Bonder
www.revistanotas.org
Arq. Tristán Diéguez
Roberto Pittaluga
Arq. Emilio Gómez Luengo
Verónica Gago
Arq. Graciela L. Novoa
Arq. Mario Goldman
Servicios en la Sede
Arq. Graciela B. Runge
Arq. Damián Tabakman
servicios@cpau.org
Arq. Juan Martín Urgell
Gustavo Sala
1. Asesoramiento y Atención de Consultas Solicite turno a tecnica@cpau.org 2. Biblioteca biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad 4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y Certificación de Firmas de Estado Matricular 6. Página Web y Correo Electrónico
Arq. Hernán Maldonado Aguiar
Diseño y Diagramación
Consejeros suplentes
Bouzón | Comunicación y Diseño
Arq. Guillermo C. Tella
http://www.bouzon.com.ar
Arq. Esteban R. Urruty
Revista Digital
Gerente General
www.revistanotas.org
Esteban López
Impresión
Gerente Técnico
Gráfica Pinter S.A.
Arq. Irene Kalnins
Publicidad
Servicios al Matriculado
Arq. Mariana Jeckeln
D.M. Federico Carrasco
Tel: (15) 4023-0433 - ventas@cpau.org
Directora de Biblioteca
Noemí González | Javier D. Larretape
Lic. Julieta M. Stramschak
Tel: 5239-9443 | Fax: 5239-9447
Asesor Legal
administracion@cpau.org
Dr. Eduardo Padilla Fox
Distribución
Asesor Contable
Inter Kartas y Md Correo
Ctdor. Fernando E. Tozzi
Gratuito
Agradecemos a Memoria Abierta por la colaboración en el presente número.
7. Ediciones CPAU Tirada: 11.000 ejemplares La dirección no se hace cargo de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
02
NOTAS CPAU 15
Somos recuerdos
15
La memoria se fija en la niñez y nos da identidad: lo primero que se aprende es lo último
ARQUITECTURA, CIUDAD Y MEMORIA
que se olvida. Almacenar recuerdos y tratar de evitar que se pierdan impiden que uno se
04
vaya despidiendo de sí mismo, haciendo de la infancia una caja negra de la memoria que
08 La arquitectura después de la
desde allí nos envía postales.
Espacio Tiempo metrópolis
En el esfuerzo constante por recordar, las ciudades se van llenando de memoriales, mo-
10
Los cristales del tiempo
14
Memoria construida: conservación
numentos, museos y de un ejército de preservacionistas bien intencionados, que en su
y vitalismo proyectual
afán por proteger, terminan contribuyendo a esa especie de amnesia histórica que pre-
16
El monumento y el parque
domina en las sociedades contemporáneas. Pero la práctica activa del recordar parte de
18
La impresión de la memoria
las memorias personales, las microhistorias cotidianas, los instantes efímeros; es el espa-
20
Trabajos sobre memorias
cio donde alguien afirma su identidad.
22
La memoria de lo nuevo
24
Construir pasado sobre pasado
26
Topografía de la memoria
28
BENEFICIOS CPAU
La memoria, que también es creativa, a su vez complementa cosas que faltan: fabula, miente, inventa y encuentra todo aquello que le permita reconstruir un relato, lo que posibilita apreciar un entorno, un lugar … ése es el momento en el que se celebra la relación entre memoria y lugar.
ACTUALIDAD El reconocimiento de un “lugar” implica la percepción de unas características diferencia-
30
el momento de encontrarlos y otros que la intuición nos permite reconocerlos.
32
No todo lo que brilla es oro EDICIONES CPAU
Pero para que un espacio devenga en “lugar” algo debe existir que lo diferencie del resto, y es ahí cuando la memoria se traba con el espacio -público-, donde se producen las me-
Los arquitectos y el fideicomiso inmobiliario
les que permiten individualizarlo de un entorno más amplio. Hay lugares que ya lo son en
34
El proyecto editorial CPAU
jores soluciones para recordar y activar constantemente la memoria, para impedir que la ARQUITECTURA + ARTE
multiplicidad de la realidad histórica se convierta en un relato único. 38
El obelisco en San Nicolás SERVICIOS EN LA SEDE
40 La Dirección de Obra y la Construcción de Obra 42
Biblioteca
46
HUMOR
Arq. Ricardo Blinder Comisión Prensa y Difusión
SEPTIEMBRE 2011
03
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
Espacio Tiempo Apuntes para re-pensar la relación entre arquitectura, ciudad y memoria.
Por Pablo Sztulwark, Arq.
ciplina. De esta manera, el lector interesado podrá encontrar distin-
Este número de la revista del CPAU se ha concentrado en un
tos puntos de vista y de enunciación que buscan abrir un espacio
asunto tan arduo como apasionante: la relación entre arquitec-
de reflexión y debate en torno de estos tres términos y su relación.
tura, ciudad y memoria. No hay dudas de que estamos ante un
Comencemos, entonces, por el artículo que intentará abrir el juego.
desafío que interpela la propia “naturaleza” de la arquitectura, la ciudad y la experiencia urbana. Pero además el desafío se redobla
Espaciotiempo
porque se trata de relaciones escasamente frecuentadas y exploradas desde la perspectiva arquitectónica.
Pensar las relaciones entre arquitectura, ciudad y memoria nos
Es indudable que, cuando decimos memoria en la Argentina apa-
interna en laberintos de pensamiento que contienen innumera-
rece inmediatamente un referente: la dictadura 1976/1983 y sus
bles dimensiones. Como el espacio del que disponemos es acotado,
terribles consecuencias sobre nuestras vidas y sobre la experien-
abordaremos algunos problemas que entendemos relevantes para
cia urbana. Esta asociación es inevitable y está bien que así sea.
nuestro pensamiento.
Sin embargo, nos gustaría abordar la pregunta por la memoria
Toda construcción arquitectónica y urbana (y por qué no decir
abriendo un espacio de reflexión que contenga ese traumático
humana) es una construcción espacio temporal. Ahora bien, la
contexto y que al mismo tiempo lo exceda.
idea de espaciotiempo es una idea central en la acción y pensa-
Ahora bien, los artículos que forman parte de este apartado contie-
miento arquitectónicos pero escasamente problematizada a la
nen un conjunto de reflexiones de arquitectos y pensadores de
hora de emprender la acción arquitectónica.
otras áreas sobre la arquitectura, la ciudad y la memoria. También
Ensayemos, entonces, algunas definiciones. Primero, cuando deci-
forman parte de esta serie proyectos y obras de “lugares de memo-
mos espaciotiempo no decimos dos palabras sino una. O más
ria” que trataron estos problemas desde la práctica de nuestra dis-
bien, nombramos un vínculo que puede ser la puerta de ingreso
Ana Amorosino - Típicamente ecléctico. Multiplicidad de culturas, tiempos diferentes, inmigrante, hijos de inmigrantes, nietos de inmigrantes, nuevos inmigrantes. Casas con huellas y como huellas que permanecen. ¿Y los que se fueron? Casas que se reciclan, se reemplazan. Se descomponen y se componen, casas viejas, antiguas, modernas, pos-modernas, de estilos-sinestilos ¿y las veredas? ¿y el espacio "común"? El típicamente ecléctico. Mapas y calcos. Cartografìa de ideales imaginarios y textos.
04
NOTAS CPAU 15
al campo problemático que estamos abordando: arquitectura y 1
bimos como una materia organizada, materia de planificación
ciudad como objetos “naturales” de la memoria .
urbana, con la apariencia de inmutabilidad, con sentido completo.
Segundo, como todas las palabras, espaciotiempo está sometida
Sus monumentos o edificios representativos son depositarios del
constantemente a un proceso de resignificación. En términos
sentido completo e inmutable de la vida urbana.
muy sencillos podríamos decir que todas las palabras se re-significan en diversos momentos y lugares. Tercero, espaciotiempo además de un concepto abstracto es una noción que deviene de la realidad construida y, justamente por eso, se auto-resignifica al ritmo y en el marco de este proceso.
ESPACIOtiempo Según el filósofo Gilles Deleuze, en La imagen movimiento, nuestra cultura construyó un aparato ideológico que espacializó al tiempo. Por eso, imaginamos naturalmente que el tiempo transcurre en el espacio, que lo que hay es espacio y el tiempo pasa en él. Para propios y ajenos, es evidente que esta idea también es constitutiva de la mirada de los arquitectos. Y una consecuencia de ella es que “espontáneamente” entendemos que nuestra tarea consiste en organizar el espacio –construirlo y materializarlo- de tal manera que la vida transcurra en él, es decir, que el tiempo
¿Qué consecuencias podría tener considerar que el material fundante no es el espacio sino el tiempo? ¿Qué efectos tendría pensar que el espacio pasa en el tiempo y que nuestra materia no es espacial sino temporal?
pase en él. En definitiva, lo que hay fundamentalmente es espacio y nos toca organizarlo a partir de la producción de estructuras,
Este relato, decimos, es efecto de pensar desde la espacialización
jerarquías y formalizaciones que construyan un lugar para la vida.
del tiempo. Nos gustaría complejizar ahora algunas dimensiones
Esta mirada especializada está presente constantemente en
de este pensamiento.
nuestra práctica e incluso en la enseñanza proyectual. Todo proyecto contiene esa idea fundante, que algunos llaman partido,
EspacioTIEMPO
otros idea principal, otros organización estructural, etc. Nuestras ciudades están organizadas con una estructura urbana que con-
Si la idea de espaciotiempo solemos pensarla a partir de la domi-
tiene una manera de relacionar calles, plazas, parques, y en sus
nancia del término espacio, vale preguntarse: ¿qué sucedería si lo
puntos principales y mas representativos sus edificios simbólicos,
pensamos al revés? ¿Qué consecuencias podría tener considerar
sus monumentos. Esta trama de organización espacial la perci-
que el material fundante no es el espacio sino el tiempo? ¿Qué
1
Cuando decimos objetos “naturales” de la memoria, decimos dos cosas: primero, arquitectura y ciudad son objetos de memoria.
Segundo, también son objetivaciones de la memoria.
Ana Amorosino - Típicamente ecléctico. ¿Cómo se realiza una calle? dibujando casitas - casitas múltiples cada una diferente, extraña a la otra. Casa española, casa italiana, casa inglesa. Casa con tejas, con revestimiento de azulejitos azules, casa con revoque blanco. Casa moderna con grandes ventanales. Casa alpina que da a un pequeño jardincito. Casa marina con bolseado sobre la calle, plena de humeantes y ruidosos colectivos. ¿Qué tiempos y qué imaginarios crearon esas casas? ¿Qué le hace una casa a la otra? ¿Qué un árbol a la vereda?
SEPTIEMBRE 2011
05
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
efectos tendría pensar que el espacio pasa en el tiempo y que
tiva y adviene por su propia naturaleza temporal. Adviene como
nuestra materia no es espacial sino temporal? ¿Qué pasa si en
adviene el acontecimiento.
lugar de pensar que somos materia espacial pensamos que
Como la mismísima tradición que se va haciendo paso a paso y
somos materia temporal y que al construir espacio en realidad
que no es la mera preservación pobre de lo dado, la memoria
estamos capturando tiempo?. 2
urbana no se reduce a la mera representación.
Si habilitamos esta posibilidad, podríamos considerar que si el
Así planteado, el acto de actualización de la ciudad es un acto de
espacio es “naturalmente” una organización estructurada e inmutable, es decir trascendente, el tiempo puede aportarnos como modalidad de organización otra cualidad que es la inmanencia. Pero en qué consiste o cómo definirla. Vayamos paso por paso. Si para la perspectiva que hace eje en lo espacial, la construcción material de la ciudad se basa y es una construcción organizada y jerárquica, y por eso el sentido ya está construido, entonces, la memoria es representación de algo que pasó y ya no está. Es memoria representativa. Por lo tanto, la idea de monumento y de memoria son consustanciales y comparten estas definiciones. En cambio, el tiempo no soporta organización ni sentido previo. Más bien, los rechaza en la medida en que va haciendo y construyendo sentido a cada momento. De esta ma-
La ciudad, sus edificios, sus entradas y fachadas, sus calles y sus parques, son una inmensa superficie de inscripción que el devenir temporal va construyendo.
nera, la memoria no sería representativa sino constructiva: lo que fue desde lo que es -y no como representación de lo que fue- va
temporalización en la medida en que la memoria es la vida ac-
significando en cada momento y en cada lugar porque no se
tuando y haciendo ciudad. Por eso mismo, toda ciudad es actual si
somete a la lógica de la representación previa.
la vemos desde la perspectiva de que sus sentidos están construi-
Ahora bien, si es el tiempo el que “hace” la ciudad, la memoria
dos desde el hoy. O como diría el historiador Benedetto Croce,
está sometida a otro régimen de sentido: la vida misma va cons-
toda historia es historia contemporánea porque es desde el
truyendo sentido y la ciudad está hecha de acontecimientos y
presente que la significamos y porque es el presente el único
marcas que la van construyendo. En definitiva, la memoria es la
territorio desde donde podemos construir una mirada. Entonces,
ciudad misma.
nosotros podríamos decir ahora que toda ciudad es una construcción contemporánea.
Memoria
Ahora bien, la memoria “espacial” está soportada en una materia-
Concebida mas allá de los espacios y los objetos, la memoria no
dencia. En cambio, la memoria “temporal” es inmanente, adviene,
es solamente una objetivación material e institucional sino una
afecta, desorganiza, desbarata y se actualiza todo el tiempo.
lidad que tiene aspiración de permanencia, es decir de trascen-
marcación colectiva. En otros términos, no es una construcción
Algunos ejemplos de nuestra vida cotidiana podrían graficar
terminada sino una configuración en construcción que emerge
estas ideas. La relación de Buenos Aires con el río fue y es altamente conflictiva. Si bien sabemos que la ciudad le dió la espalda
La memoria (...) no es una construcción terminada sino una configuración en construcción que emerge aquí y allá sin un plan determinado.
al río, hay documentos y recuerdos de otra relación con ese río: el balneario de la costanera sur, la pesca en la costanera norte, etc. Sin embargo y a partir de la última dictadura, ese río ya no fue el mismo, los terroríficos acontecimientos que vivimos cambian radicalmente nuestra relación con el río y ese borde de la ciudad. Tal vez la privatización de la costanera norte y la reserva ecológica, desarrolladas posteriormente, hayan sido, además de políticas urbanas, una estrategia de vinculación con ese pasado traumático que consistió en una suerte de toma de distancia con esa situación urbana intolerable e intratable. Solamente con el paso del tiempo la ciudad va recuperando de a poco una relación dis-
aquí y allá sin un plan determinado. Es decir, el propio devenir
tinta y en esta revista se publica el parque de la memoria no
temporal va “construyendo” la ciudad. Y esta memoria no es repe-
casualmente ubicado en la costa del río.
tición congelada en ninguna materialidad sino que es intempes-
No tenemos lugar para describir la innumerable cantidad de
2
Al formular esta última pregunta, resulta imposible pasar por alto las transformaciones que introdujo la arquitectura a través de su
historia. Ahora bien, cuando repasamos esas alteraciones, solemos hacer eje en las formas de capturar el espacio que cada arquitectura produjo. Pero tal vez podemos revisar esa experiencia teniendo como norte la siguiente pregunta: qué otros modos o maneras de capturar el tiempo (y no solamente el espacio) introdujo la arquitectura en cada época y en cada lugar.
06
NOTAS CPAU 15
Ana Amorosino - Diagonal Norte
situaciones urbanas, barrios y edificios que van cambiando con el
ESPACIOTIEMPO
devenir temporal. Quizá un ejemplo muy gráfico sea el proceso de gentrificación de Palermo Viejo, que cambió ese tradicional ba-
La insistencia en la dimensión temporal en nuestro análisis no es
rrio de casas de Buenos Aires en un centro de ocio y consumo. Los
caprichosa. Lo que nos interesa marcar es un problema que mu-
flujos temporales (flujos de capital, de información, de cultura
chas veces esta invisibilizado para el pensamiento arquitectónico.
global) actuaron sustituyendo y barriendo sentidos y marcas
Por eso insistimos:
previas, casi sin resistencia.
No hay estructura material capaz de soportar el paso del tiempo,
La ciudad entera está sometida al devenir temporal y actuar en
y con esto no queremos decir que la materialidad construida no
ella es también tomar conciencia de esa dinámica.
es capaz de soportar la inevitable degradación que inevitable-
Pero la ciudad está también hecha de infinitas marcas individuales,
mente sufre cualquier construcción material. Más bien, nos referi-
sus calles tienen las marcas y memorias de nuestros recorridos, del
mos a que esa forma material es incapaz de soportar el cambio
lugar del encuentro con alguien que ya no está, de la plaza del pri-
del sentido que la dinámica temporal genera.
mer encuentro amoroso, de la corrida ante la represión en una
La aspiración de estas líneas fue ofrecer algunos conceptos que
marcha, de la escuela a la que fui tantos años, y así infinitamente.
nos permitan revisar la mirada más extendida entre los arquitec-
¿Qué queremos decir con esto? Que la ciudad, sus edificios, sus
tos sobre la relación entre arquitectura, ciudad y memoria. Si
entradas y fachadas, sus calles y sus parques, son una inmensa
como decía Borges “los ojos ven, lo que están acostumbrados a
superficie de inscripción que el devenir temporal va construyendo.
ver”, revisar implica mirar de otra manera y mirar es un trabajo.
Usos de la fotografía Por John Berger
forma instantánea, fuera del tiempo, la distinción entre recordar
“¿Qué hacía las veces de la fotografía antes de la invención de la
y olvidar se transforma en un juicio, en una interpretación de la
cámara fotográfica? La respuesta que uno espera es: el grabado,
justicia, según la cual la aprobación se aproxima a ser recordado,
el dibujo, la pintura. Pero la respuesta más reveladora sería: la
y el castigo a ser olvidado.
memoria. Lo que hacen las fotografías allí fuera, en el espacio
Con la pérdida de la memoria perdemos asimismo las continui-
exterior a nosotros, se realizaba anteriormente en el marco del
dades del significado y del juicio. La cámara nos libra del peso de
pensamiento.
la memoria. Nos vigila como lo hace Dios, y vigila por nosotros.
La memoria entraña cierto acto de redención. Lo que se recuerda
Sin embargo, no ha habido dios más cínico, pues la cámara recoge
ha sido salvado de la nada. Lo que se olvida ha quedado abando-
los acontecimientos para olvidarlos.”
nado. Si un ojo sobrenatural ve todos los acontecimientos de
Tomado de Milanesasconpapas.blogspot.com
SEPTIEMBRE 2011
07
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
La arquitectura después de la metrópolis La inclusión del tiempo como parámetro en la conformación de la ciudad contemporánea
Por Tony Díaz, Arq.
mente en el conocimiento y, en consecuencia, el lugar de los
En un artículo titulado El final de la temporalidad, Fredric Jameson
encuentros, las relaciones, los sentimientos y afectos para llevar
sostiene que una de las principales características de la vida en
adelante esa producción. Podríamos decir que es a la vez una gran
la metrópolis tiene que ver con el fenómeno del tiempo, con su
fábrica y una gran universidad. Por consiguiente, las formas, los
empobrecimiento. En la vida de la metrópolis el tiempo se com-
tipos y los lugares de encuentro para desplazarse, trabajar o dis-
prime de tal manera que tiende a desaparecer de la conciencia
frutar, tienen especial importancia en la calidad de vida individual
en el uso y el disfrute de la vida cotidiana; en la conciencia de
y en la colectiva de sus habitantes. Pero no como una cuestión de
uno mismo como integrante de un fenómeno colectivo. Y esto
valores en abstracto sino en el camino de la construcción de una
conduce a la preeminencia de lo individual, a la valoración pri-
auténtica experiencia personal y colectiva. Y esto tiene que ver
mordial del cuerpo y, en última instancia, a la violencia. La violen-
con la manera de cómo se disciplina y limita lo público en la
cia considerada no sólo como una cuestión física sino también
metrópolis. El tipo de encuentro al que se propende en la metrópolis contemporánea es el que está basado en la reducción del
La arquitectura de la metrópolis contemporánea (...) es el producto de una manera particular de concebir el tiempo, que significa vivir siempre en el presente, sin pasado, sin futuro...
tiempo al presente y, finalmente, al cuerpo, a lo individual y a la violencia. En particular, porque la reducción a un tiempo sin narración colectiva no produce encuentros auténticos; un tiempo abstracto y privado no favorece el intercambio y la participación general abierta y cotidiana. Hay que entender, además, que los espacios públicos son los espacios políticos por excelencia: no sólo por lo que se haga en ellos sino porque sus formas establecen los límites que acotan los conflictos y determinan los modos de coexistencia. Y que hoy el trabajo también forma parte de lo público y de todo el tejido de la metrópolis; puede mezclarse y convivir con la residencia y viceversa. La arquitectura de La Metrópolis es, en esencia, y para la vida cotidiana, un conjunto de montajes desordenados que producen, la mayoría de las veces, asociaciones no significativas para el conocimiento general y los sentimientos colectivos. Más bien al revés,
08
cultural: en la cultura se actúa por explosiones, por hechos fulgu-
tienden a promover la repetición sin experiencia y el temor a lo
rantes como bombas, que son aquellos que tienen efecto desta-
imprevisto. La metrópolis no es el desarrollo natural y lineal de un
cado en la sociedad del espectáculo que se desenvuelve en la me-
cierto progreso histórico sino más bien el resultado de resisten-
trópolis. Lo que explica, obviamente, el carácter y la forma de
cias y conflictos que se manifiestan en dichos montajes y, en con-
mucha de la arquitectura construida en los últimos años. La
secuencia, en las asociaciones que ellos producen. Pero precisa-
arquitectura de la metrópolis contemporánea no es sólo la expre-
mente, de toda esta experiencia casi inabordable que es la
sión o el estilo de ciertos arquitectos o escuelas de arquitectura,
metrópolis, una de las nociones más importantes que podemos
sino el producto de una manera particular de concebir el tiempo,
utilizar es la de su sistema de composición a través del montaje y
que significa vivir siempre en el presente, en el evento sin narra-
de las asociaciones; aprender a tomar decisiones sobre las formas
ción, sin pasado, sin futuro, estallando con la brusquedad de los
urbanas como una manera de articularse entre sí de manera
fuegos de artificio.
abierta pero simbólicamente representativas de los valores políti-
Como primera cuestión, hay que asumir que la metrópolis es, en
cos más generales.
conjunto, el gran lugar de producción colectiva basada principal-
Es posible reorganizar física y significativamente la metrópolis
NOTAS CPAU 15
sobre una base conceptual de asociaciones y montajes que restablezcan el valor del tiempo para la mayoría de la gente que, en la actualidad, sólo se ha quedado con su cuerpo y la violencia. En cualquier caso, es posible que hasta que no podamos corregir las nociones hegemónicas de orden y desorden (el mercado) no será posible imponer nuevos procedimientos para su regeneración. Además, como se puede aprender de la propia Metrópolis, la continuidad y el respeto al contexto no son obligatorios. Por el contrario, el éxito puede estar en actuar por tensión con lo existente, por analogías.
La Metrópolis contemporánea ha sido como un gran incendio o un tsunami: se ha llevado por delante todo lo que teníamos. La Metrópolis contemporánea ha sido, en general, como un gran incendio o un tsunami: se ha llevado por delante todo lo que teníamos. Han desaparecido las fotos y los objetos que queríamos y, con ellos, la persistencia de los recuerdos y la memoria que representaban. Sería un error tratar de recuperar lo perdido nostálgicamente. Lo que la metrópolis reclama para su transformación es nuevas referencias de seguridad, confort y felicidad. En retórica, el oxímoron es una de las figuras literarias que consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, estableciendo así un nuevo concepto metafórico, por ejemplo, “un instante eterno”. La metrópolis es una colección de estos oxímoron, y de ellos debemos aprender. La innovación en la arquitectura-urbanismo de la metrópolis se producirá a partir de
La realidad significa aquellas cosas que existen pero también aquellas cosas que fueron, que ya no existen y, también, las que no pudieron ser. la creación de nuevos oxímoron, utilizando resonancias temporales colectivas que surjan de la realidad, combinándolas de nuevas y distintas maneras. Y la realidad significa aquellas cosas que existen pero también aquellas cosas que fueron, que ya no existen y, también, las que no pudieron ser. Pero, además, también deben jugar un rol decisivo en la regeneración de lo urbano las intervenciones ejemplares construidas con el carácter y la significación “de una vez y para siempre”. Casa de Podestá. Fotografía: Roberto Bonifacio. Muestra Ba Demolida.
SEPTIEMBRE 2011
09
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
Los cristales del Tiempo Por Graciela Silvestri,1 Arq. y Dra. en Historia
Leyendo luego un excelente trabajo de Daniel Kozac sobre la evo-
“Mientras se refuerza la memoria social, la memoria individual
lución del barrio, me pareció más preocupante aún la percepción
tiende a desaparecer” –me dijo mi hermana, la psicolingüista,
de los entrevistados sobre las características de la transforma-
viajando en taxi hacia el Shopping Abasto. “La memoria como
ción. Aunque continuaba la diversidad multicultural del Abasto,
proceso cognitivo es denostada en las escuelas, a favor de una
la mayoría de los vecinos esperaban un cambio social drástico,
supuesta mecánica libre del pensar, lo que conduce a una versión
teñidos sus comentarios de xenofobia; muy pocos lamentaban
formal de la adquisición de conocimiento, como si se pudiera
la “destrucción de la identidad” o de la “herencia construida”.
pensar sin objeto”. Recordé que unos diez años atrás, Andreas
A pesar de la explosión democrática del tema de la memoria
Huyssen enfrentaba una paradoja similar: a la expansión de la
pública, parece que ella se consolida en clisé, engarzada con los
memoria como tema público parecía acompañar un aumento del
peores deseos.
olvido, promovido por los mismos medios de comunicación que
No han sido ni escasas ni poco inteligentes, en los últimos años,
en apariencia ayudaban a no olvidar. Las cataratas de informa-
las reflexiones críticas sobre memoria, tiempo y espacio. Sin em-
ción vía Internet; la instantaneidad de las comunicaciones; la con-
bargo, la memoria, en particular la “memoria construida”, no ha
secuente multiplicación de los asuntos cotidianos; las imágenes
cambiado su status de inmovilidad. Pregúntense cuál es la polí-
estereotipadas que reemplazan a la “memoria vivida”, tienden a
tica acerca del patrimonio edilicio de cualquiera de los candidatos
extinguir el tiempo –literalmente, a consumirlo. Como decía el
al gobierno, y hallarán que cuando existe sólo obedece a una sal-
Faraón en el relato platónico de Fedro, la memoria no puede entre-
vaguarda pasiva, como si los objetos que conforman la extensión
garse a un dispositivo técnico: existe sólo si se ejercita.
sólo importen como testimonios de alguna versión estilizada del
En esto estábamos cuando llegamos al edificio que había provo-
pasado. ¿Es que la experiencia vivida, individual o colectiva, aque-
cado las reflexiones, el Shopping. Por afuera, parecía la misma
lla cuya memoria querríamos atesorar para dejarla, como se dice,
hermosa mole con aires tardorromanos que habíamos conocido
“a las generaciones futuras”, puede ser pensada independiente-
como mercado. El interior, en cambio, ocultaba todo rastro de las
mente del espacio?
amplias bóvedas, y era la efímera novedad, no la sólida perma-
Esta situación nos afecta especialmente a los arquitectos. Después
nencia, lo que se preparaba para seducir. Una buena metáfora de
del entusiasmo posmoderno, recibido de forma ingenua, los rastros
lo que hablamos, le dije a Adriana: las tareas de la memoria han
físicos de la memoria pasaron a formar parte de la especialidad de
sido entregadas en su faz pública a la autoridad competente (la
restauración. Los criterios utilizados no son distintos a los plantea-
Comisión de Patrimonio), mientras que el interior borra toda rela-
dos por Riegl a principios de siglo XX, basados en el valor histórico,
ción con el paso del tiempo. El exterior es la política que delega-
el de antigüedad, y el artístico. Todos acuerdan en que el valor his-
mos; el interior es nuestra mente, que decide no recordar.
tórico se establece socialmente. En la Argentina, el trauma de la
Después de aprovechar las ofertas caminamos por el barrio, cuya
Dictadura indicó la estrategia a seguir con los espacios que se
esperada transformación parecía en vías de cumplirse. Habitan-
preservan como testimonio del horror; los debates, que afortuna-
tes del Sur, no somos afectas a romantizar la decadencia, de
damente no han cesado, no se perciben como actuales sin el
manera que no rechazábamos el cambio que despuntaba -aun-
sustento de una política explícita. Pero apenas existen debates
que el conjunto parece una escena de Blade Runner. Pero nota-
interesantes para otros destinos, que son también históricos.
mos aspectos preocupantes: la clausura de los edificios nuevos,
El valor de antigüedad fue siempre difícil de estimar en ciudades
que se negaban a derramar su potencia sobre la calle; sólidos
nuevas como Buenos Aires: ¿Cuándo los edificios comienzan a ser
bloques de departamentos de mediados de siglo pasado (los que
antiguos: los construidos en 1830, en 1910 o en 1960? Los construi-
habían consolidado el tejido del barrio), cerrados a cal y canto,
dos ayer, ¿pueden demolerse sin problemas, para que alguien,
expulsados su habitantes; la ausencia ostensible de políticas
treinta años más tarde, nos acuse de haber extinguido la memoria?
públicas, entregado el desarrollo del área a la inversión privada;
Pero el valor más complicado es el estético, ya que arrastra la
la banalidad de la sonrisa de Gardel en el kiosco improvisado,
despreciativa versión de las cosas útiles que las líneas maestras
definiendo el tipo de “memoria” privilegiada.
de la estética filosófica emplearon para discernir Arte de no Arte.
1
Graciela Silvestri es Arquitectura titulada en la UBA, Doctora en Historia de la misma Casa de Estudios, e investigadora del CONICET. Ha
escrito para numerosas revistas académicas y culturales, y es autora de diversos libros.
10
NOTAS CPAU 15
Roberto Cides - Había una vez
Por esto, las artes hermanas acentuaron durante el siglo XX la
Y de duración estamos hablando -no de eternidad. Hannah
polémica contra la habilidad técnica (a favor de una expresión
Arendt lo plantea en la Condición Humana: los objetos fabricados,
libre, “genial”); la ruptura con el pasado inmediato (en busca de lo
desde la silla y la casa hasta la pintura y el poema, poseen una
nuevo absoluto); y el rechazo de la permanencia (en serios proble-
utilidad esencial que excede la necesidad inmediata: como cosas
mas se ve un curador de museo para preservar la obra de Beuys o
del mundo, su función es la de estabilizar la efímera vida humana, la de permanecer para ligar generaciones. En el mismo sentido
La Arquitectura hace presente, en su misma materialidad, la noción más antigua de lo bello – traduce Cacciari del griego: “lo que ha sido bien construido, fuerte, erecto, bien radicado”, lo que puede durar.
razonaba Deleuze cuando articulaba el arte con la creación de perceptos, conjunto de percepciones y afectos a las que el artista da consistencia para que sobrevivan a la experiencia individual. Los objetos de arte, desde la silla hasta el poema, responden al tiempo social: salir del propio pensamiento para entregarlo al mundo. Desde esta perspectiva, podemos considerar la cuestión de la memoria en un sentido dialógico, que actualiza el pasado sin convertirlo en recolección de anticuario. Afortunadamente, la arquitectura ha guardado lo que podemos llamar memoria de la duración. A pesar de que vanguardias y neo vanguardias intentaron desarmar su persistencia, la profesión se enfrenta con la obligación de que el edificio dure. Pero no es solo esto: queda en claro, en el propio proceso de construcción, que las marcas del territorio (las leyes, el tejido, las cosas fabricadas o la materia natural) determinan muchos aspectos del edificio nuevo.
Manzoni!) Pero la arquitectura, que nunca fue un arte “libre” en
El proceso es de composición, más que de proyecto. Componer, dice
este sentido, sigue haciendo visible su determinación técnica y
Bruno Latour en su discusión con la “constitución modernista”,
social. Hace presente, en su misma materialidad, la noción más
significa poner cosas juntas reteniendo su heterogeneidad, mientras
antigua de lo bello – traduce Cacciari del griego: “lo que ha sido
que proyectar sugiere la concepción espiritual/modernista de la
bien construido, fuerte, erecto, bien radicado”, lo que puede durar.
obra pergeñada en la mente solitaria, la flecha lineal del tiempo
1
La autora se refiere al año del Ciclo Básico como el primero de la carrera. (N. de la R.)
SEPTIEMBRE 2011
11
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
para alcanzar el objetivo prefijado -siempre inferior a los deseos-, la
imaginar otras formas de trasmisión. Pero a pesar de las críticas
tabla rasa del espacio para permitir el despliegue de lo imaginado.
de los últimos años; de la incorporación de temas contextuales,
En la perspectiva de Latour, historiador de la ciencia, el pasado es
urbanos y ecológicos que sensibilizan ante lo que existe; e
presente: no teme apelar al juego de simpatías y semejanzas
incluso de muchas loables experimentaciones que intentan salir
renacentista, o al panteísmo que juzgamos primitivo, si resulta
de este bloqueo, se ha perpetuado la moderna mecánica proyec-
útil para pensar. Prefiere hablar de porvenir antes que de futuro -
tual, que implica una concepción lineal y esquemática del
espacio de utopías que los modernistas jamás se atrevieron mirar
tiempo, tensado hacia un futuro que sigue tan liso como el
cara a cara. En fin: cosas (e ideas pensadas como parte de la cul-
papel en blanco.
tura material: el soneto escrito, la escena filmada) que están allí,
¿Pero es que acaso un arquitecto rioplatense puede ser sensible
presentes, para actualizarlas una y otra vez. En ellas están incluso
a su patrimonio predominantemente académico, y sabrá como
los afectos, como en la escena de Amarcord que Deleuze destaca,
intervenir con él, si ignora sus lógicas de implantación, de compo-
la de los jóvenes bailando en la terraza del Gran Hotel, mientras
sición, de proporción? ¿Será sensible a los hallazgos, sedimenta-
cae la nieve, “cada uno por su cuenta y sin embargo todos juntos”,
dos en otra temporalidad, de la “arquitectura sin arquitectos”: el
recordando los bailes que espiaban detrás de las matas verdes en
mosquitero o los pilotes de la casa del Tigre, el uso de la chapa en
las luminosas noches de verano. “La memoria no está en nosotros
el hábitat portuario, la gracia de la necesidad en el patio produc-
–dice Deleuze- somos nosotros quienes nos movemos en una
tivo de la casa chorizo? ¿Y cómo identificará lo nuevo sin bucear
memoria-mundo (…) sin estas condiciones el presente no pasaría”.
en las fallas geológicas de este pasado presente?
Si la Arquitectura encarna tantas dimensiones como la terraza
Mi hermana tiene razón. Lo que ella verifica empíricamente en la
del Gran Hotel -regiones, yacimientos, planos de la temporalidad,
escuela primaria y secundaria se reproduce en la Universidad: el
incluso la misma representación de Fellini- el Arquitecto tiende
desprecio de la facultad creativa de la memoria en las formas y
a olvidar la lección de los objetos, incluso de aquellos en cuya
métodos de transmisión, contrastando con el clisé de la Memoria
creación participó.
como fondo fijo, fachada congelada. Muchos dirán que se trata
Vuelvo a los comentarios de mi hermana acerca de la paradoja
de un problema inevitable, ya que lo que está hecho para durar
planteada entre la aparente expansión de la memoria social y la
no es útil al sistema productivo capitalista. La silla no se hace
menguada memoria individual, para preguntar qué lugar posee
para resistir ni para sentarse; es necesario que se consuma para
la reflexión sobre la memoria -sobre el espacio/tiempo en sentido
comprar otra. El espacio se piensa como obstáculo para la velo-
concreto, no como metáfora físico-matemática o cronología
cidad, y el tiempo se agota en mensajes de Twitter. Pero ya es
histórica- en los contenidos de los programas de enseñanza de la
evidente que la carrera desenfrenada por el consumo, disfrazada
Arquitectura. Algo nos pueden decir los programas institucionales: por ejemplo, que la reflexión temporal está resumida en la asignatura Historia. En algunas facultades, como la UBA, Historia inicia su dictado en el tercer año de la carrera 1, alcanzando la experiencia moderna recién en el quinto año, cuando se reduce a un semestre. Es evidente que se piensa que se puede diseñar sin conocer la Historia. Aún así, la historia obedece a un tiempo cronológico, mientras que la memoria refiere a capas temporales distintas, desdobladas en el presente. ¿Acaso en otras asignaturas, como las vinculadas a la teoría y la crítica, se sensibiliza al alumno para enfrentar la densidad temporal? No: estas materias suelen interpretarse como una especie de ropaje que, al rasgarse, exhibe el núcleo de la disciplina, que hoy es el proyecto, no la arquitectura. Frecuentemente, se entregan al proyecto. El proyecto se enseña en el Taller, centro jerárquico de la carrera.
¿Un arquitecto rioplatense puede ser sensible a su patrimonio predominantemente académico, y sabrá como intervenir con él, si ignora sus lógicas de implantación, de composición, de proporción?
Taller evoca el idilio de la reunión artesana, premoderna. Pero en
12
aquellos pequeños grupos se había depurado una forma de
de novedad, afecta al mismo sistema que la alimenta, y lleva a la
transmitir el saber tradicional (mano a mano, por así decirlo); y
destrucción no del sistema, sino de la Tierra. Si, como propone
también eran pequeños los modernos talleres de la Bauhaus,
Richard Sennet, debemos pensarnos “como inmigrantes empuja-
inspirados en la romántica reunión, que una y otra vez se quisie-
dos por azar o destino a un territorio que no es el nuestro, extran-
ron revivir en la segunda mitad del siglo XX. Hoy estamos en una
jeros en un lugar que no podemos dominar”, podemos -debemos-
instancia masiva, lo que no constituiría de por sí un obstáculo
concebir otras alternativas que la de consumir el espacio y el
para trasmitir el conocimiento de siglos no como lengua muerta
tiempo: podemos cuidarlo, manejándonos con precaución, auste-
sino como presencia; no como Autoridad a respetar, sino como
ridad y respeto ante lo que existe. Y en este plan, “el pasado” ya
cosa que puede metamorfosearse en otra; no como obstáculo
no constituye una herencia a congelar, ni un peso sobre los
sino como conciencia de la participación de muchos (humanos y
hombros de los vivos, sino una dimensión presente del tiempo,
no humanos) en la construcción de este mundo. Sólo habría que
indiscernible de la materia espacial.
NOTAS CPAU 15
Eduardo Bekinschtein - Texturas
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
Memoria construida: conservación y vitalismo proyectual En la búsqueda del equilibrio entre la furia inmobiliaria y la conservación del patrimonio, la memoria da valor, continuidad y vigencia al objeto construido.
Por Juan Molina y Vedia, Arq.
14
valores urbanos de la memoria colectiva. Para decirlo simplemente:
Nuestro oficio nos llama a construir desde todas la épocas.
el interés privado frente al colectivo.
Construir en un sitio significó siempre continuarlo.
Las situaciones son muy complejas y diversas, y es necesario
Un ejemplo clave: la Acrópolis de Atenas, cuyo desarrollo desde
poner mucho equilibrio y sensatez, mucho de participación de los
un camino de procesión, apenas un sendero trepando, pasó
vecinos para encontrar el punto justo.
paulatinamente a lo largo de siglos al esplendor de templos que
Por un lado, está el principio del mayor beneficio en el menor
fue, para después decaer y dejar, de todos modos, huellas imbo-
plazo posible; por el otro, el deseo mayoritario de vivir la conti-
rrables. Otros ejemplos, también claves como el Taj Mahal, el
nuidad de memorias que es nuestra ciudad, sin destruir cosas
Panteón de Roma o la Villa Rotonda, alcanzan para nombrar sólo
que nunca más podrán revivirse, y que son reemplazadas por
algunos de los posibles inolvidables sobrevivientes.
paisajes de ciencia ficción, fríos y ajenos a nuestra idiosincrasia
Más cerca nuestro está la Plaza de Mayo, su hoy degollado Cabildo
que, sabemos, encierra muchos puntos polémicos con diversas
y sus muchas “reapariciones” históricas: hasta su presencia actual
miradas.
de disputas y grandes efusiones populares son memorias colecti-
Lo que actualmente muestra nuestra castigada ciudad es el resul-
vas, conservadas a través de los cambios, y que sigue uniendo
tado caótico con todas las desigualdades e injusticias sociales
pasado y futuro a través de la vitalidad del presente. Metamorfo-
materializadas fatalmente en su imagen.
seadas biológicamente fusionando persistencias con novedades,
Poderes hegemónicos concentrados y omnímodos, ocupantes del
siempre vivas, tienen el sello de la memoria construida. Acompa-
territorio del que se han adueñado, lo manejan a su antojo contra
ñando el desarrollo de la vida de las sociedades, de las que es
la vida de sus sufridos habitantes.
resultado con su iluminaciones y puntos oscuros, sus luchas y sus
Triunfos y derrotas, coherencias abandonadas por la fuerza
conquistas y derrotas.
opuesta de los obstáculos tensan las cuestiones de sustentabili-
Durante demasiado tiempo se consideró histórica solo una parte
dad, equilibrio ecológico, medio ambiente sano, que pugnan por
privilegiada del pasado y se ignoró que mucho de lo nuevo tenía
abandonar su fase declarativa y marcar la realidad por acciones
valor y merecía igual cuidado.
concretas.
La arquitectura porteña racionalista de los años ‘30 parte de la
Todo ello urge a desarrollar un pensamiento proyectual capaz de
refundación del gran Buenos Aires de Roberto Arlt y Discépolo,
reconocer su pertenencia a una nación, una región y unas tradi-
junto con valiosísimos ejemplos del “modernismo” de principios
ciones propias, para retomarlas, darles nueva vida, sin excluir
de siglo, como Virginio Colombo, y otros a los que Federico Ortiz
influencias internacionales que amplíen y actualicen sus límites
hizo honor.
vivos, y sin caer en fáciles y vacíos folklorismos de la peor raíz
Sin embargo, se agregó más tarde el interés por la conservación
conservadora reaccionaria e inerte, dedicada a la repetición hasta
de ambientes urbanos populares más allá del interés por piezas
el infinito de un estilo congelado.
individuales “únicas”: el rescate de la arquitectura popular, por
La modernidad proyectual y el sabio conocimiento de las culturas
ejemplo de la Boca, estudiada por Gian Peani a principios de los
originarias pasadas, junto a su paisaje original primitivo y forma-
sesenta, hasta la reciente atención por los cafés históricos, por
dor, deben aunarse para tomar el tema planteado por la memoria
“ambientes” que hicieron época; todo ello fue operando una
y su conservación en una Arquitectura, un Diseño y un Urbanismo
superación de la conservación restringida a lo “monumental”
que incluya lo rural.
“oficial” de los primeros tiempos.
Lo arcaico fundido con lo bullente de las últimas generaciones en
La salvaje furia inmobiliaria de las últimas décadas del siglo XX y
cambio permanente, en un mundo de creciente complejidad y
la primera del XXI pone al rojo vivo el tema de la conservación con
diversidad que esperemos incluya la equidad como una sana
toda su complejidad: allí chocan los intereses financieros con los
prevención a tantos desajustes pasados.
NOTAS CPAU 15
Solar de la Abadía. Bodas, Miani, Anger; Arqs. Asociado: Hernán Elizalde, Arq.
Sede Futurebrand. Goldman, Gómez Luengo, Neris; Arqs.
SEPTIEMBRE 2011
15
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
El monumento y el parque Arquitectura y naturaleza en el paisaje costero de Buenos Aires
16
Por Alberto Varas, Arq.
bana y la vida en contacto con la naturaleza se convierta en uno
La ocupación de terrenos vagos como los que rodean los pabellones
de los valores de la cultura de la ciudad. Así, los parques proyecta-
de la Ciudad Universitaria, la reinserción urbana de fragmentos
dos tratan de encontrar un equilibrio entre la presencia de la
monofuncionales como el campus y la reconstrucción del paisaje
naturaleza -el paisaje natural- y la presencia de la ciudad con sus
urbano contemporáneo de la ciudad son parte de los nuevos pro-
infraestructuras, usos recreativos, arquitectura y paseos públicos.
blemas que afronta Buenos Aires junto a la renovación de sus
Pero también tratan de resolver la identidad del sitio valorando
infraestructuras y a la reconstrucción de los intersticios del tejido
los elementos naturales como factor pedagógico que, convi-
en los barrios consolidados de la ciudad.
viendo con lo urbano, constituyan el punto de partida para la cre-
En Buenos Aires recién se han iniciado las necesarias intervencio-
ación de la urbanidad contemporánea: un nuevo espacio público.
nes contemporáneas en el paisaje urbano y natural, la costa y los
En lo concerniente al Parque de la Memoria, la recaptación de
espacios abiertos. Dado que estos nuevos parques urbanos alber-
este espacio para el uso público y para un proyecto dedicado a la
garán actividades masivas y que existen, en general, pocos espa-
recuperación de la Memoria da cuenta del papel emblemático del
cios públicos al aire libre a los que la población pueda acceder, la
uso social del territorio. Ha sido fundamental en la formulación
propuesta realiza intervenciones de diseño paisajístico y urbano
de los Parques la decisión de incorporar el Monumento a las Vícti-
en el área, permitiendo una reconsideración de la relación entre
mas del Terrorismo de Estado, referencia esencial a sucesos des-
lo natural y lo artificial en la que la convivencia entre la vida ur-
graciados de la historia argentina reciente.
NOTAS CPAU 15
La idea de tematizar estos territorios indefinidos mediante un
Es un área definida por una pequeña colina completamente des-
tratamiento paisajístico acorde con la presencia del Monumento,
nuda, libre de toda vegetación o forestación.
planteó el segundo gran desafío del proyecto de los parques: la
El Monumento es, en sí mismo, un corte, una herida abierta en la colina.
Ha sido fundamental en la formulación de los Parques la decisión de incorporar el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, referencia esencial a sucesos desgraciados de la historia argentina reciente.
A través de la intervención paisajística, de los trazados y de la trabajosa y lenta construcción de la colina artificial que se propone, se recrea el esfuerzo necesario para la construcción de una sociedad y un estado no violentos y, también, la herida causada por la violencia ejercida y el ideal de pureza y la esperanza encarnados en el prado libre de vegetación. Los nombres se asientan sobre estelas de pórfido a lo largo de un recorrido que comienza en una de las plazas de la zona del Rectorado de la Universidad y termina sobre el río, en la Rambla de los Monumentos. Se trata de un recorrido en rampa, procesional, que lleva a los lugares de los nombres de cada uno de los desaparecidos o asesinados.” El Parque de la Memoria de Buenos Aires y el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado son obras que se ofrecen como un instrumento de catarsis, como materialización de la memoria, a los ciudadanos argentinos que han conocido los trágicos oríge-
forma de dotar al espacio urbano y al borde costero de una escala
nes que motivaron su construcción, pero también, como otros
y una naturaleza acorde con su nueva dimensión significativa.
grandes memoriales del mundo, se ofrece a la humanidad por la
Recordemos el texto referido al Monumento a las Víctimas del
dimensión universal de su significado. Así, el alcance universal de
Terrorismo de Estado de la presentación de 1998 del proyecto de
la obra la coloca en un diálogo con las grandes arquitecturas de
los Parques de Ciudad Universitaria:
la memoria.
“El monumento se asienta sobre un prado creado artificialmente,
El Monumento forma parte del paisaje, del cielo y del río y, a la
en una zona de relleno ganada al río.
vez, los configura.
Imágenes izquierda y derecha: Parques Ciudad Universitaria
SEPTIEMBRE 2011
17
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
La impresión de la memoria El Monumento nacional a la memoria de las víctimas del Holocausto judío, próximo a construirse, trae la ausencia a la vida cotidiana a través de simples actos técnico-arquitectónicos.
Por Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia, Arqs.
tema de la muerte, pero cuando esos espacios son ocupados
Recordar es una actividad vital que da identidad a nuestro pasado
por objetos domésticos rescatados de los campos de concentra-
y define nuestro presente. La memoria es selectiva: un complejo
ción, el arquitecto se ve obligado a recurrir a vitrinas de lo más
sistema dialéctico entre el olvido y el recuerdo. Las memorias per-
ortodoxas.
sonales y las memorias sociales están siempre sujetas a construc-
El caso es que la presencia de estos sencillos objetos (valijas, car-
ción, a negaciones, a represión. Son borrosas e imperfectas; no
tas, fotos, zapatos, utensilios, ropas, libros) es fundamental por-
permanentes. En las sociedades modernas, la memoria colectiva
que decanta la memoria social en memoria individual, nos habla
se negocia en los valores, las creencias, los rituales e instituciones
de personas como nosotros, pero que dejaron de existir en
del cuerpo social.
medio de atroces castigos: persecución, tortura, vejaciones, cárcel,
Los museos y monumentos de la Shoah mantienen siempre
fusilamientos. La actualidad de la presencia de estos objetos, pa-
una especie de contradicción de tamaños entre el espacio repre-
recidos a los que todos nosotros utilizamos diariamente, es una
sentativo, metafórico, generalmente enorme, y los objetos a ex-
indicación del peligro de que la catástrofe pueda ocurrir de
hibir, casi siempre de pequeño formato. Peter Eisemann denun-
nuevo, en cualquier momento, en cualquier sociedad. La visuali-
cia la falta de diálogo entre ambas proporciones en el discurso
zación de estos objetos tristes es fundamental para entender el
escrito para su memorial urbano en Berlín. La ampliación del
Holocausto.
Museo Judío de Libeskind es genial pero no resuelve el conflicto: tiene gigantescos vacíos irregulares que relatan plásticamente y con suma efectividad la angustia de la existencia y el
El proyecto del Monumento Nuestro proyecto opera mediante un sistema de piedras que llevan impresas la huella de objetos cotidianos: paraguas, libretas, vajilla, ropa, etc. Estas impresiones se realizan por vaciados de hormigón directamente sobre esos objetos. La operación estropea, destruye al objeto. La huella rescata el perfil icónico como metáfora del elemento que desapareció en la impresión. Una huella es una señal que dej a el hombre en su paso p or el mundo, un rastro, el vestigio de una civilización. El negativo de esos objetos cotidianos sobre la piedra conforma una especie de fósil urbano de alta sugerencia. Son una colección que delata la vida humana a través de los objetos, pero dejándolos a un lado. Las piedras, apiladas conformando un muro, son paralelepípedos de hormigón armado, de alturas y anchos variables. Los colores varían sutilmente: el hormigón estará, en algunos casos, pigmentado. Las piedras, exhibidas como reliquias, serán iluminadas como esculturas. Cada piedra contendrá la huella de un solo tipo de objeto. Si se trata de utensilios, el hormigón será colado sobre cucharas, cuchillos, tenedores, platos, jarras, budineras. Si son elementos de aseo, la colada se realizará sobre peines, peinetas, cepillos, broches, afeitadoras. En el caso de ropa se considerarán
Maqueta del proyecto
18
NOTAS CPAU 15
calzados, almohadones, cinturones, camisas, vestidos, carteras,
anteojos. Para que el monumento sea aún más apropiable por la
cia y la existencia total, las conexiones entre el ahora y lo que
colectividad, se aceptarán donaciones de objetos con la intención
pasó. Por eso este monumento de aspecto moderno no sólo se
de armar este rompecabezas existencial.
refiere a la Shoá. El muro está fragmentado en dos partes: la
La colección de ausencias realiza una transferencia de memoria
primera contiene solamente 29 piedras, la cantidad de víctimas
al hacer pasar la memoria muerta de los objetos idos hacia la
del funesto atentado a la Embajada de Israel; la segunda mitad
memoria viva d e los paseantes. El paseante será quien recuerde
está fabricada con 85 piedras, el número de víctimas de la AMIA.
la memoria de una ciudad, de cientos de existencias. Una operación de deshielo para la petrificación de los recuerdos. Apren-
Es la memoria impresa en la piedra. Cientos de memorias indivi-
diendo de Jochen Gerz, hemos intentado hacer un monumento
duales que arman el avatar colectivo de un pueblo.
que recuerde el olvido. Como artistas nos interesan las relaciones entre nuestra existen-
Huellas para el recuerdo.
Una huella es una señal que deja el hombre en su paso por el mundo, un rastro, el vestigio de una civilización. No es un objeto, sino el negativo de un objeto. No es ni recuerdo ni olvido; apenas una ausencia.
Se ruega mirar la ausencia. Esta frase debería presidir la puerta de entrada al museo del siglo XX. Gérard Wajcman, El objeto del siglo
Croquis del proyecto.
SEPTIEMBRE 2011
19
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
Trabajos sobre memorias El rol de los arquitectos al momento de transformar el espacio para recordar la historia.
Por Julián Bonder, Arq.
rol, en la esfera pública, deviene altamente complejo, problemá-
El rol histórico del arquitecto conlleva practicar un arte de trans-
tico y (esperamos) necesario. Es importante el permitirnos recordar,
formación ética, con el propósito de facilitar a la humanidad la
como arquitectos, diseñadores, y artistas, que al tiempo que nues-
continuidad de la vida y la posibilidad de un futuro mejor. Al
tras prácticas y proyectos memoriales pueden colaborar con la
imaginar proyectos y embarcarnos en trayectos que dejan marcas
sociedad enmarcando los procesos hacia el entendimiento, ni el
sobre la piel de la tierra, nuestro trabajo yace, frecuentemente, en
arte, ni la arquitectura pueden ni deben intentar compensar las
el develar, descubrir y anclar historias y memorias en sitios, terri-
masacres, el genocidio y el trauma público.
torios, paisajes y ciudades. Es en el encuentro con catástrofes,
Los Memoriales -entendidos como acompañantes psico-políticos
trauma históricos, genocidios e injusticias humanas, que dicho
y éticos- debieran funcionar como ambientes para el pensar y para fomentar nuevas formas de consciencia crítica, a través de un comprometido “trabajo sobre memorias” en el espacio público democrático. El tiempo es el material, dado que es en la capacidad de establecer diálogos significativos acerca del pasado (y futuro), que encontramos el valor y la función ética de los Memoriales. Es así que trabajar a través y sobre este tipo de proyectos, requiere un persistente intento de generar transformaciones en la esfera pública, y conlleva establecer marcos críticos/éticos para posicionarnos como “testigos”. Dichas posiciones demandan actitudes precisas, dialógicas y comprometidas en relación al diseño, a técnicas y materiales, a los sitios de memoria, a la historia, y especialmente en relación a las “voces de otros”. Aquellos “otros” que, de acuerdo a Emmanuel Levinas, no son objeto de comprensión, sino un “rostro”, un enigma que nos llama, que no puede reducirse a contenido y cuyo hacerse presente nos pone en cuestión1. Mis prácticas –profesional y académica– se basan en dichas actitudes e intentan reafirmar la “presencia” y la “autoría” a través de una imbricación dinámica de mundos conceptuales y materiales por dentro y por fuera del trabajo, con el objetivo último de auto-removerse, y desaparecer de la escena. Esta aproximación intenta enmarcar “presencias” a través de materiales más allá de la materialidad, a través del lenguaje más allá de la representación, a través del espacio más allá del espacio. El Mémorial à l'Abolition de l’Esclavage (Memorial a la Abolición de la Esclavitud) en Nantes, Francia, entre otros proyectos míos y en sociedad con el Artista Krzysztof Wodiczko, se basa, en un entendimiento de la arquitectura y el paisaje como medios no representacionales, 1
Construcción del Memorial a la Abolición de la Esclavitud, Nantes, Francia.
20
NOTAS CPAU 15
Colin Davis, Levinas: An Introduction, Notre Dame, University of
Notre Dame Press, 1996, 83.
pero sí medios capaces de presentar un preciso y limitado
contra la Humanidad; conmemorar la resistencia y la lucha por la
número de verdades y valores en el espacio localizado entre las
abolición; celebrar los actos históricos de las Aboliciones de la
preguntas, los públicos y los instrumentos de nuestras prácticas
Esclavitud (no solo francesas); acercar al visitante a luchas contra
y artes.
formas contemporáneas de esclavitud y tráfico humano.
Dicho proyecto -comisionado por la ciudad de Nantes y su inten-
El proyecto incluye la transformación de un espacio subterráneo
dente, Jean Marc Ayrault, luego de un concurso internacional-
residual y existente (descubierto a través de documentos en los
conlleva un desafío complejo, dado que debe entretejer varias
archivos de la ciudad) de aproximadamente 130 metros de largo,
líneas que constituyen la memoria de la esclavitud y el tráfico de
producto de la construcción de los malecones portuarios de los
esclavos para nuevas generaciones que, removidas de eventos
siglos 18, 19, y 20, en “pasaje” conmemorativo. Dicho espacio tiene
históricos, pueden relacionarse con dichas historias de manera
acceso por los extremos y el habilitarlo requirió la construcción de
distante y dificultosa.
una compleja protección contra las mareas diarias de más de 4
El proyecto se entiende como una evocación metafórica y emo-
metros del río Loire.
cional sobre la lucha por la Abolición, sobre todo histórica, pero
El proyecto evoca la magnitud del tráfico francés en la superficie,
que continúa en el presente, realizada a través de la transfor-
e incluye también espacios de información, orientación y exhibi-
mación física y la adaptación simbólica de 350 metros de la
ción, acerca del tráfico y la esclavitud del pasado y en el presente.
costa del Río Loire en el centro de Nantes (capital del tráfico de
Más allá de su carácter simbólico, el Memorial será utilizado
esclavos francés).
como espacio para testimonios y como centro del Forum bi-anual
Este proyecto -en construcción y con apertura prevista para
por los derechos del Hombre en Nantes. Este y otros eventos pro-
Diciembre 2011- provee espacios y formas para recordar, pensar e
gramados y no programados reafirmaran la especificidad de este
imaginar la esclavitud y el tráfico de esclavos, en tanto crimen
sitio como lugar de memoria, respuesta y lucha.
El Proyecto recibió el premio 2007 Association of Collegiate Schools of Architecture / Asociación de Escuelas de Arquitectura de EEUU (ACSA) Faculty Design Award / Diseño de Profesores “por trabajo que avanza la naturaleza reflectiva de la práctica y la enseñanza” y el 2008 Unbuilt Architecture Award de la Sociedad de Arquitectos de Boston.
Memorial a la Abolición de la Esclavitud, Nantes, Francia.
SEPTIEMBRE 2011
21
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
La memoria de lo nuevo El recambio permanente del diseño impide a la memoria física asentarse en el espacio y en la sociedad.
Por Verónica Gago 1
dad, para usar las palabras de (Hanna) Arendt: los “nuevos” (las
1.
nuevas generaciones) son quienes constatan con su asombro la
Lo novedoso no siempre se lleva bien con lo nuevo. Gilles Deleuze
continuidad de lo nuevo como tal.
hace una gran distinción entre lo nuevo como aquello que inau-
En la ciudad conviven, se superponen e, incluso, antagonizan
gura una época, un espacio, una forma de sensibilidad y que, en
ambas formas. Lo nuevo -lo eternamente actual- como aconteci-
tanto tal, es eternamente nuevo de aquello que logra el ritmo de
miento casi atemporal; y la novedad, como una economía del fre-
la novedad a fuerza de volverse viejo enseguida. Lo novedoso
nesí de la renovación. Contra esta última, se erigen las formas de
entonces tiene tatuado su fecha de vencimiento. Lo nuevo, en
memoria como táctica del recuerdo y la conservación. Se sabe: si
cambio, logra temporalidad a fuerza de arrancar al mundo “aca-
no se registra, documenta y/o preserva cierto paisaje, cierto edifi-
bado e ilimitado” una nueva potencia, una nueva posibilidad. De
cio, cierta zona, la impetuosa renovación llegará algún día hasta
allí, su persistencia más allá del tiempo o, mejor dicho, una suerte
allí para hacer una suerte de tabula rasa sobre la cual consumar
de relación con el tiempo conmovida por eso que no deja de ser
su estética, dejar su impronta y anular el tiempo. Ahora, ¿qué
nuevo. Tal vez se trate de una mirada de infancia. De una íntima
sería una memoria de lo nuevo? ¿Es necesario conservar y recor-
relación entre infancia e historia. O de una filosofía de la natali-
dar lo que tiene fuerza propia para resistir, en tanto nuevo?
2. Arquitectura y confección son dos formas relacionadas. Según Spivak: modos privilegiados de inscripción y de alojamiento de nuestros cuerpos y nuestras vidas en la trama social de la ciudad. Dos formas de cobijar, de dar reparo. Y, al mismo tiempo, dos artes en las que hoy parece más abismal la diferencia entre cierta materialidad práctica y los discursos que convoca y estimula. Desde el diseño y la decoración hasta la moda, esos cobijos se vuelven cada vez más sofisticados, cambiantes, verdaderos signos diferenciales de consumo. En las industrias de la construcción y de la confección parecen, por el contrario, esconderse las fuerzas racistas de la ciudad que recaen sobre la mano de obra migrante. Albañiles y costureros son esa parte baja que construye y confecciona, que parece lejos, aunque es su reverso, de las altas esferas de la moda y el diseño urbano. La moda y el diseño -ambos una forma de la aceleración del ritmo que afecta a la confección y a la construcción, a sus condiciones de producción- no paran de regirse por la idea de la novedad. Su velocidad, su permanente captura de tendencias, intenta expresar esa vocación de renovación sin pausa. Aquí las tecnologías posmodernas se apoyan en prácticas laborales que serían fácilmente catalogadas de anacrónicas, o simplemente antiguas, pretéritas. 1
Fotografía: Gustavo Arteaga
22
NOTAS CPAU 15
Verónica Gago es miembro del Colectivo Situaciones y docente
de la facultad de Ciencias Sociales.
Y es que la renovación tiene una relación más compleja de lo que
larga de la frontera, explota y segrega a miles de mujeres jóvenes,
admite con el tiempo. Aun cuando quiere practicar una política de
provenientes del interior de México que, incluso así, encuentran
la “cita” histórica correcta (restaurando o reciclando) o simple-
en las maquilas nuevas posibilidades de consumo, de diversión,
mente eludirla en nombre del progreso (renovando), surgen con-
de trabajo, de vida. El desarraigo que puebla la ciudad es fuente
tratiempos. Es decir, tiempos otros que compiten, disputan y reor-
de experiencias urbanas desobedientes y, al mismo tiempo, su-
ganizan la vivencia misma del tiempo. La ciudad es justamente
perficie sobre la que se asienta una ciudadanía apócrifa de traba-
ese espacio donde el tiempo resiste a un relato lineal y donde
jadoras sin derechos, a las que se sacrifica, a las que se asesina.
tienen lugar -como antagonismo y como explotación, como insu-
Proponemos una hipótesis: la injusticia, ratificada por la ciudad,
misión y como obediencia- formas divergentes de vivir el tiempo
asentada en la división de recorridos y usos que provee, se opone
histórico, incluso el progreso. Para decirlo con una fórmula filosó-
así a la idea de lo nuevo. Si lo nuevo, como decíamos al inicio, es
fica: en nuestro tiempo “la contemporaneidad de lo no contem-
el surgimiento de una potencia inesperada, una forma de abrir el
poráneo” complejiza para todos la experiencia urbana. Como
tiempo, es también un modo de hacer justicia. Pero una justicia
montaje heterogéneo y contencioso de lenguas y formas de vida,
no ligada estrictamente al acto de hacer memoria, de reparar el
de aspiraciones y sueños, de frustraciones y desesperanzas, de
pasado. Más bien, un modo de desafiar a la ciudad en su capaci-
inteligencias y afectos colectivos, que se trenzan en una misma
dad de producir situaciones de justicia urbana aquí y ahora. Con
ciudad que es, a la vez, muchas.
ese propósito, tiene que dar refugio, pero también oportunidades de expansión. Alojar el desarraigo y al mismo tiempo abrirse
3.
a la deshomogeneización creciente de sus barrios. Ensanchar
Alfredo Lima Hernández, hablando de Ciudad Juárez, dice que esa
derechos y repudiar la proliferación de jerarquías. Para eso cuenta
urbe -un desierto salpicado de maquilas- en su traza “urbaniza la
con la fuerza inmemorial de lo nuevo, siempre ya existente y
injusticia”. Es la forma en que un territorio, que tiene la memoria
siempre por venir.
Fotografía: Gustavo Arteaga
SEPTIEMBRE 2011
23
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
Hacer visibles las huellas de la memoria, presentes en cada paso urbano
Construir pasado sobre pasado Por Roberto Pittaluga 1
terpretación de pequeños indicios, de detalles aparentemente
En Las ciudades invisibles, Ítalo Calvino sostuvo que la ciudad
menores a partir de los cuales construir el pasado al que refie-
de Zaira “no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una
ren; en otros más, se requiere de una hermenéutica de las
mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las
ruinas, de los restos y los despojos del pasado, o aún de las
ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de
borraduras, pues se tra ta d e ha cer visi bl e l o q ue está má s
los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez
p r ó x i m o a l o l v i do .
cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañona-
Que la topografía y la arquitectura de la ciudad se conforman
zos”. El pasado se presenta en esos distintos objetos que a su
como espacio de memoria colectiva, como memoria materiali-
vez ostentan las marcas de múltiples historias, y la ciudad
zada, es la idea que sustenta la publicación que en 2009 realizara
misma puede pensarse como una materialización del pasado,
Memoria Abierta, Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo
como un pretérito espacializado y a la vez configurado como
de Estado en Buenos Aires. Este libro cumple la doble función de proponer un recorrido exhaustivo por centenares de sitios de memoria relativos a la última dictadura y a la vez ser él mismo
La ciudad misma puede pensarse como una materialización del pasado, como un pretérito espacializado y a la vez configurado como una escritura.
terror estatal. La tarea consiste, por un lado, en excavar, literal y
una escritura. La ciudad como topografía y escritura de la me-
catar las huellas sepultadas que han eludido su borradura mu-
moria, como un territorio compuesto por capas, estratos, vesti-
tando metafóricamente; por otro lado, se trata de producir la
una iniciativa de memoria. La relevancia de esa porción del pasado de la Argentina no radica sólo en la magnitud del crimen perpetrado sino también en el particular procedimiento empleado, por el cual el olvido de la masacre era parte de la masacre, pues no otra cosa es la desaparición: supresión de una vida, de su historia y aún de su muerte. El libro da cuenta -y es parte- de esas iniciativas que en sus trabajos rememorativos reconstruyen una trama oculta de la ciudad cuyo signo paradigmático es la desaparición, y lo hacen presentando las señales, a veces ilegibles, otras borradas, del figuradamente, en los estratos de la memoria urbana para res-
gios de distintos pasados, en el que confluyen y chocan los ras-
marca, o como decían los griegos, dejar la impronta - el typos -,
tros, los signos, las marcas que han dejado las historias
la huella duradera a partir de la cual pueda emerger una con-
individuales y colectivas, los acontecimientos pero también los
ciencia despierta como quería Walter Benjamin, como es el caso
sueños y las expectativas.
de las placas y baldosas que de algún modo “interrumpen” el
Se trata, en ciertos casos, de huellas visibles o de marcas de visi-
tránsito cotidiano inscribiendo la seña donde un hombre, una
bilización, como los monumentos o los sitios declarados histó-
mujer desaparecidos fueron secuestrados o, simplemente,
ricos, donde pueden reconocerse las políticas de Estado con
donde vivieron. En la medida en que desentierran (como en el
fines identitarios. En otros casos, las huellas se presentan como
centro de detención El Atlético) o marcan (como las baldosas),
una suerte de jeroglíficos que requieren un específico trabajo
estas iniciativas reconfiguran el archivo al poner en la escena lo
de rememoración, semejante a esa modalidad del recuerdo que
que de otro modo permanecería oculto, reprimido, pero que
los griegos llamaban anamnēsis -para distinguirla de la mnēme,
como sustrato inconsciente sigue tramando la vida social. Al
que es la memoria como simple evocación-, y que Bergson
hacerlo, contradicen también el gesto dictatorial que aún en su
denominaba “memoria laboriosa”, para dar cuenta del esfuerzo
retirada buscaba borrar todo rastro de su criminalidad, ya sea
requerido para ir más allá de esa evocación inmediata. A veces,
desmantelando los más elocuentes segmentos del dispositivo
ese trabajo de rememoración puede asemejarse a un desente-
concentracionario o remodelando la trama urbana y transfigu-
rrar cuidadoso, como en la tarea arqueológica. En otros, a la in-
rando los espacios públicos.
1
24
Roberto Pittaluga es Historiador y profesor en la UBA y en la UNLP
NOTAS CPAU 15
Monumento a las vĂctimas del terrorismo de Estado. Archivo Memoria Abierta.
ARQ., CIUDAD Y MEMORIA
Topografía de la memoria Memoria Abierta, acción coordinada de Organizaciones argentinas de Derechos Humanos, trabaja para aumentar el nivel de información y conciencia social sobre el terrorismo de Estado y para enriquecer la cultura democrática. Topografía de la Memoria es una de sus líneas de trabajo.
Garajes sin autos, escuelas sin estudiantes, oficinas administrati-
En el año 2006 el material fue incorporado como prueba en la
vas sin escritorios ni papeles. Cientos de edificios públicos fueron
causa Primer Cuerpo de Ejército que se tramita en el Juzgado
empleados como centros clandestinos de detención durante la
Federal Nº 3 y utilizado en el juicio oral por los crímenes cometi-
última dictadura militar. En su interior, un programa de arquitec-
dos en ese CCD que finalizó en julio de este año con la condena
tura con necesidades precisas reconfiguró los espacios acondicio-
a 7 represores.
nándolos en función de un plan sistemático y clandestino de
Con el desarrollo del trabajo en el área y la reapertura de las cau-
secuestro, tortura y desaparición que se aplicó en todo el territo-
sas judiciales, Memoria Abierta fue convocada a colaborar con la
rio argentino. En la actualidad, estos lugares (o lo que queda de
justicia en la realización de Registros Judiciales Audiovisuales, un
ellos) dialogan con espacios y marcas de homenaje y recordación.
material interactivo elaborado a partir de las inspecciones judicia-
Con el objetivo de relevarlos, sistematizarlos y producir docu-
les a los predios que funcionaron como centros clandestinos de
mentación que permita comprender qué sucedió allí y cómo fue
detención o lugares de detención transitoria que combina el acta
posible, Memoria Abierta creó en el año 2003 el área Topografía
escrita de la inspección con fotografías, fragmentos audiovisuales
de la Memoria.
y plantas de arquitectura contribuyendo así a la interpretación de
El primer proyecto de Topografía fue el “Mapa de lugares de de-
los testimonios y al avance de la justicia.
tención transitoria y centros clandestinos de detención”, un rele-
El libro Memorias en la Ciudad. Señales del terrorismo de estado en
vamiento continuo que es desarrollado en colaboración con
Buenos Aires y el desarrollo del Paseo de los Derechos Humanos
distintos grupos que trabajan para la memoria en todo el país.
en la zona Sur de la Ciudad como un espacio de reflexión y home-
Basado en acercamientos cartográficos, cada sitio es localizado
naje, completan el cuadro que resume la lógica de trabajo de un
con su nombre y los datos básicos (fotografía, período de funcio-
área en la que aún hay mucho por hacer.
namiento, nombres de los represores identificados) de acuerdo
Con la caída del régimen dictatorial, toda huella del accionar
con la división en zonas, subzonas y áreas mediante las cuales las
represivo pretendió ser borrada u olvidada por los perpetradores.
Fuerzas Armadas organizaron geográficamente la represión clan-
Sin embargo, la lucha de los sobrevivientes, familiares y organi-
destina. De esta manera, cualquier visitante puede dimensionar y
zaciones de derechos humanos por la memoria, la verdad y la
comprender la extensión y coordinación del plan implementado
justicia volvieron a poner en relieve las persistentes marcas del
en todo el país 1.
horror. Hoy, a 28 años de la reinstauración del sistema democrá-
Otro proyecto que se inscribe en esta línea de trabajo es la re-
tico, Memoria Abierta trabaja para contribuir a que aquellos
construcción virtual del ex CCD El Vesubio, cuyo predio fue de-
lugares que fueron protagonistas del plan sistemático diseñado
molido antes de la visita al país de la Comisión Interamericana
por la última dictadura militar sirvan como prueba judicial en
de Derechos Humanos (1979). Este recurso combina fuentes y
las causas por crímenes de lesa humanidad que se siguen en los
testimonios que dan cuenta de su funcionamiento, contiene un
tribunales de todo el país, puedan ser transformados en sitios
listado de personas que estuvieron detenidas-desaparecidas allí,
de memoria y sean parte activa de una memoria abierta y aún
así como nombres de los represores que actuaban en ese centro.
en construcción.
1
Para la difusión del trabajo en áreas sin conectividad también se desarrollaron mapas estáticos e imprimibles de las ciudades y sus
alrededores con la misma información. Más información: http://www.memoriaabierta.org .ar/
26
NOTAS CPAU 15
Monumento a las vĂctimas del terrorismo de Estado. Archivo Memoria Abierta.
Plaza Nunca MĂĄs. Archivo Memoria Abierta.
SEPTIEMBRE 2011
27
BENEFICIOS CPAU
Beneficios CPAU El Consejo te ofrece descuentos en viajes, librerías, hoteles, clubes, y muchos más. Para ver todos los beneficios, ingresá en http://beneficios.cpau.org
GEBA
FARMACIA PLUS - AZUL
El CPAU y GEBA han celebrado un
Descuentos del 15% en todas
convenio de membresía entre
nuestras sucursales FARMA PLUS
ambas Instituciones para sus
para sus matriculados activos y
matriculados activos y vitalicios,
vitalicios CPAU. Solo es necesario
con acceso a las tres sedes del club
identificarse con su credencial de
con sus grupos familiares.
matriculado CPAU.
BANCO ITAÚ
CEMIC
El Banco Itaú ofrece a los matricula-
Ofrece aranceles diferenciados a
dos CPAU el Paquete de Servicios VIP
los matriculados activos CPAU en
Express sin cargo.
distintos planes de cobertura.
BUSTOS LÓPEZ SEGURA & ASOCIADOS
BARLOVENTO APART + SPA
El estudio jurídico especializado en
Descuento del 10% a nuestros
Arquitectura Legal ofrece un 50 % de
matriculados activos y vitalicios
descuento en la primera consulta a
sobre los valores vigentes. Ubicado
todos los matriculados CPAU.
en Mar de las Pampas.
LIBRERÍA INTERNACIONAL SBS
RESTAURANTE JACARANDÁ
Los matriculados CPAU tienen
Ofrece un descuento del 20% sobre
10% en cada una de las compras
el total de la factura.
que realicen en cualquiera de las sucursales.
3208
NOTAS CPAU 145
SEPTIEMBRE 2011
29
Modelos de desarrollo inmobiliario ACTUALIDAD
Los arquitectos y el fideicomiso inmobiliario Frente a la falta de crédito hipotecario, el fideicomiso da una alternativa segura a los pequeños y medianos inversores.
Por Mario Goldman, Arq. El fideicomiso inmobiliario es una figura jurídica relativamente nueva que está siendo aplicada para el desarrollo de construcciones al costo. ¿En que medida esta figura jurídica merece que los arquitectos le
El mercado ha “divinizado” el fideicomiso sin ponderar sus riesgos propios.
prestemos atención? El fideicomiso al costo es una forma de encarar una obra, con
la aporta al negocio, como el inversor/desarrollista y el futuro
mayores seguridades jurídicas que un clásico “consorcio de pro-
usuario de la vivienda propia.
pietarios para construcción de una obra al costo”, que puede estar
Es decir, seguridad y ausencia de crédito hipotecario son los
sometido a los avatares económicos de cualquiera de los consor-
motores de esta figura jurídica.
cistas. Es decir: el fideicomiso no es EL NEGOCIO, es un vehículo
En la figura del fideicomiso el “Fiduciario” es la persona a la que
para la realización del negocio subyacente al mismo.
se le deposita la “FIDE”, la “Confianza”.
Una de sus principales virtudes es que los bienes (el terreno)
La palabra “Confianza, Fide” expresa el sentido de este instru-
que se transfiere al fideicomiso no puede ser “agredido, o
mento. Es fundamental la calidad moral y de confianza que
atacado bajo cualquier circunstancia por acreedores, o por
acredite el fiduciario. El fideicomiso mejor estructurado puede
malos negocios en que puedan haber incurrido los partícipes
fracasar si el fiduciario es incompetente o inescrupuloso.
del fideicomiso”.
En años recientes el mercado ha “divinizado” dicha figura sin
Hoy es habitual que un grupo de ahorristas pequeños o media-
ponderar sus riesgos propios. Incluso se puede advertir cómo, en
nos preocupados por proteger sus ahorros nos consulte para
los últimos meses, aparecieron artículos de varios consultores
requerir información con el objetivo de invertir en la construcción
que advierten sobre los riesgos de la figura en cuestión.
de un edificio de departamentos. Este tipo de inversor no depende
Un aspecto no menor es la retribución al fiduciario, que general-
de créditos hipotecarios, se maneja con recursos genuinos pro-
mente está determinada como un porcentaje del costo total de la
pios y le preocupa el marco jurídico que lo ampara. Probable-
obra. Mayor honorario a mayor costo de obra.
mente el dueño del terreno también se incorpore al mismo grupo aportando su propiedad.
La aparición del Fideicomiso
Una de las principales razones de fondo para la utilización del fi-
Históricamente el gran motor del desarrollo inmobiliario para el
deicomiso como vehículo para el desarrollo de una obra “al costo”
mercado residencial ha sido y es la posibilidad de fácil acceso al cré-
es la búsqueda de confianza, de seguridad.
dito hipotecario. Su inexistencia o el acceso sumamente restringido, es la razón que explica la proliferación del “fideicomiso al costo”.
Seguridad y ausencia de crédito hipotecario son los motores de la figura jurídica del fideicomiso
El crédito hipotecario, para efectivizarse, requiere de la afectación de una hipoteca, sobre un terreno o sobre una unidad de vivienda. Pero el fideicomiso, por su propia naturaleza, imposibilita este modelo de financiación de la vivienda. Ni el terreno ni las unidades pueden ser hipotecados. Antes o después retornará el crédito hipotecario como instrumento por excelencia para financiar el acceso a la vivienda. En
30
Complementariamente, la falta de acceso al crédito hipotecario
ese momento es muy probable que comience la declinación del
demanda este tipo de instrumento para financiar a los diferentes
fideicomiso como un instrumento para el desarrollo de edificios
actores de un emprendimiento: tanto al dueño de la tierra que
de vivienda al costo.
NOTAS CPAU 15
Nociones básicas de fideicomiso
Por Gerencia Técnica CPAU.
fideicomisario; lo que implica que cada caso es particular y
Ante las sucesivas consultas recibidas en la Gerencia Técnica
requerirá un contrato específico a su requerimiento.
con respecto a la presentación de documentación ante el GCBA, brindamos una visión global del tema, además de indi-
Contenidos mínimos del contrato de fideicomiso inmobiliario
caciones para la presentación del registro de Encomienda de Tarea Profesional.
Según el Art. 4º de la Ley 24.441, Financiamiento de la Vivienda
El Fideicomiso Inmobiliario vincula dos negocios distintos:
y la Construcción, los contenidos mínimos del contrato son:
uno por el que se transmite una propiedad y otro por el que sólo se permite un uso limitado del bien adquirido para resti-
1. Individualizar los bienes objeto del mismo.
tuirlo luego al transmitente o a un tercero por aquel indicado.
2. Determinar el modo en que otros bienes podrán ser incor-
Es un contrato complejo. No tiene fin en sí mismo. Por ejemplo, el fideicomiso puede celebrarse entre un propietario de un terreno y una empresa constructora, que asume el
porados al fideicomiso. 3. Plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario (no más de 30 años desde su constitución).
compromiso de construir un edificio y pagar el lote al término
4. Destino de los bienes a la finalización del fideicomiso.
de la obra con unidades terminadas.
5. Derechos y obligaciones del fiduciario y forma de sustituirlo si cesare.
Las partes del fideicomiso son: • FIDUCIANTE: persona que transmite el bien
En el fideicomiso inmobiliario no existe la transmisión de
• FIDUCIARIO: persona física o jurídica que recibe el bien en
bienes. El fiduciario solo tiene la titularidad formal con el
propiedad fiduciaria, y lo administra. Tiene responsabilidad
dominio del inmueble inscripto a su nombre para cumplir los
legal sobre su tarea y la de terceros relacionados con el
fines convenidos o para transmitirlos al Fideicomisario o a
fideicomiso. Debe involucrarse activamente desde su géne-
quien corresponda al extinguirse el mismo.
sis, posterior desarrollo y adecuado cierre del negocio. Coordinará temas técnicos, jurídicos, normativos, comerciales, financieros, impositivos y fiscales. • BENEFICIARIO: es quien percibe los beneficios que produce el ejercicio de la propiedad fiduciaria. • FIDEICOMISARIO: es el destinatario de los bienes fideicometidos.
El fiduciario deberá rendir cuentas a los beneficiarios con una periodicidad no mayor a un año. Tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución que puede ser fijada en el contrato. Los bienes fideicomitidos quedarán exentos de las acciones de los acreedores del fiduciario y constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante (ver Art. 14º y 15º de la Ley 24.441).
En la práctica vemos que la existencia de las cuatro partes no es esencial, ya que un mismo sujeto puede ocupar más de un
Puede verse la Ley completa en
rol: el fideideicomisario es el fiduciante o el beneficiario es el
http://www.cnv.gov.ar/leyesyreg/Leyes/24441.htm
SEPTIEMBRE 2011
31
ACTUALIDAD
Modelos de desarrollo inmobiliario
No todo lo que brilla es oro Los fideicomisos al costo son un modelo exitoso de desarrollo inmobiliario, pero que debe ser utilizado con mucho cuidado por los arquitectos.
Por Damián Tabakman, Arq.
constructora, tendrá los seguros correspondientes y habrá
El debate sobre los fideicomisos al costo se profundiza a medida
tomado las reservas y previsiones como para que el fideicomiso
que la figura va utilizándose de modo más extendido en el mer-
pueda hacerse cargo, con sus propios bienes, del reclamo. Pero si
cado y surgen los conflictos que naturalmente tiene todo negocio
no alcanzara, su responsabilidad personal no estará en juego. Esa
organizado bajo un sistema con pocos años de experiencia. De
es la esencia de los fideicomisos. La pregunta del millón es, si con
hecho, casi no hay jurisprudencia sobre estos formatos, y ello en
esa realidad, los reclamos terminarán o si los demandantes
parte refleja la nobleza del vehículo a la hora de resolver desinte-
intentarán perseguir a los actores clave del desarrollo, como el
ligencias. O quizás, en la visión de los más escépticos, la lentitud
fiduciario, el constructor, el arquitecto, la inmobiliaria, etc., más
de la justicia es la que hace que aún no se pueda contar con ante-
allá de la letra fría de los contratos.
cedentes judiciales firmes, que en el tiempo irán apareciendo.
Lamentablemente debemos advertir que el tema es opinable, en
Lo concreto es que han proliferado los fideicomisos al costo con
la visión de los abogados, y dependerá de cada caso, pero hay que
un marco legal que, para los especialistas, es poco preciso. Hay un
recordar que la justicia cada vez más, en los últimos años, ha am-
elemento que es esencial a la figura del fideicomiso al costo y es
parado a los más débiles en desinteligencias de esta naturaleza.
que los fiduciantes ocupan el rol de inversores en un proyecto (no
Alguien que compra un televisor en una gran cadena de electro-
de compradores), y éste puede salir mejor o peor, y el fiduciario no
domésticos puede devolverlo días después sin tener que dar
tiene más obligación legal que actuar como buen hombre de
ninguna explicación. Es una potestad que tiene todo consumidor
negocios, tal como dice la ley.
y el espíritu de la legislación que lo ampara es que una gran firma
Nadie podría cuestionar esta visión simple y elemental de lo que
puede tentar, mediante argucias publicitarias, a un desprevenido
significa un fideicomiso al costo. Pero en la vida real, y sobre todo
cliente, que tiene derecho a cambiar de opinión respecto de una
en la gestión comercial, las cosas no son tan claras. La gente ve un
compra ya perfeccionada dentro de un determinado plazo.
aviso en el diario con un render muy tentador, lee que hay una
Esta perspectiva ciertamente aplica a los proyectos inmobiliarios.
inmobiliaria de gran prestigio de por medio, un arquitecto recono-
En el caso que mencionamos antes, donde puede haber un elenco
cido, una empresa constructora con trayectoria y que además le ofrecen departamentos al costo, sin que haya una ganancia para el developer. Ciertamente es la mezcla perfecta para cualquier inversor. El interesado se acerca a la inmobiliaria y a veces termina convirtiéndose en fiduciante. Luego comienza la obra, pero puede suceder que las cosas no salgan como se pensaba. Esto no es en absoluto patrimonio de los fideicomisos al costo. Todos los proyectos inmobiliarios afrontan, durante su materialización, como bien saben todos los arquitectos, problemas que pueden ser de diverso tipo: constructivos, financieros, comerciales, impositivos, normativos, con los vecinos, etc. Son miles de factores los que pueden
El fideicomiso al costo es la herramienta que mejor interpreta las necesidades de los proyectos inmobiliarios de la actualidad.
desencadenar conflictos, y esto es sabido por todo el mundo.
32
El punto en el que queremos detenernos es qué pasa en un fidei-
de actores de primera línea en un fideicomiso al costo, el inversor
comiso al costo ante un reclamo de un fiduciante, por ejemplo
puede argumentar, al tener un reclamo sobre la calidad de la
respecto de la calidad de la construcción. El fiduciario dirá que,
construcción, que había entendido que estaba comprando un de-
como actuó como buen hombre de negocios, su responsabilidad
partamento bajo un sistema normal y tradicional, desconociendo
está acotada a ello. En consecuencia le reclamará a la empresa
la limitación de responsabilidades que genera el fideicomiso. Y
NOTAS CPAU 15
aunque los contratos amparen al más poderoso, es decir al fidu-
algunas decenas de miles de dólares, no va a recurrir a un abo-
ciario y al desarrollador, la justicia podría llegar a beneficiar al
gado de primera línea. No se justifica ni es esperable que ocurra.
inversor incluso aunque hubiera firmado un complejo y extenso
Y esa realidad incontrastable es un argumento de valor legal a la
contrato. Hay que reconocer que el público en general no
hora de un juicio.
entiende qué es un fideicomiso, es algo para especialistas.
Es que el mundo de los negocios se ha vuelto extremadamente
Ello quiere decir que hacer un fideicomiso al costo contando con
complejo y sofisticado en los últimos años. El fideicomiso al costo
un grupo de profesionales de excelencia es siempre una buena
es probablemente la herramienta que mejor interpreta las
idea, pero hay riesgos, y no podemos soslayar el tipo de proble-
necesidades de los proyectos inmobiliarios de la actualidad en
mas que estamos levantando cuando ponemos a interactuar a
nuestro medio, pero hay que utilizarla muy cuidadosamente
actores de naturaleza muy desproporcionada. El developer podrá
frente a detalles como el que mencionamos en este artículo, que
contratar al mejor abogado para que redacte el contrato de fidei-
a la larga pueden convertirse en un tremendo dolor de cabeza, en
comiso de su emprendimiento. Se justifica que así sea y es lo
el cual el arquitecto, en su carácter de director de obra, puede
lógico. Pero el inversor que luego entra con un departamento de
llegar a ser el protagonista del conflicto, sin quererlo.
Fotografía: Luciano Carnevalini
SEPTIEMBRE 2011
33
EDICIONES CPAU
El proyecto editorial CPAU Desde 2009 el Consejo realiza publicaciones de libros y monografías enfocadas en temas de interés para todos los arquitectos.
De Criterios de Diseño a Costos de Producción: así de amplias
nos son útiles o nos lo serán en algún momento del desarrollo
son las temáticas que abordamos los arquitectos. La versatili-
arquitectónico.
dad de intereses es una característica de nuestra profesión; el
Poder abarcar esta amplitud de temáticas es el objetivo del Con-
abanico de posibilidades parece infinito y se expande a
sejo, porque esta Entidad es el espacio para todos, y para todos
medida que crecemos como profesionales, mientras nosotros
queremos ofrecer la posibilidad de expandir los conocimientos,
simplemente nos especializamos.
generando el material necesario para ello.
Nuestra profesión es una profesión humanista en el sentido
El proyecto editorial CPAU es la respuesta a ese sentido
más estricto del término: todas las doctrinas de pensamiento
arquitectónico de permanente actualización y avance.
Títulos publicados Sustentabilidad en arquitectura 1,
Patrimonio, arquitectura y ciudad,
por Julián Evans
por Comisión de Arquitectura
En este primer número, una compilación
La discusión sobre el patrimonio urbano
de antecedentes de normativas sobre
– arquitectónico, tanto a nivel norma-
cuestiones ambientales, sugerencias de
tivo como de planeamiento, analizada a
diseño desde lo técnico y opiniones
través de grandes obras de intervención
autorizadas sobre el tema.
argentinas.
Costos de producción de las obras de
Manual del Ejercicio Profesional
arquitectura, por Fernando Herrmann
del Arquitecto (MEPA)
“¿Cuántas horas de trabajo insume desarrollar un proyecto y construirlo?¿Qué duración en el tiempo debe tener ese proyecto?”. Éstos son algunos de los interrogantes que responde el autor a través de ejemplos concretos de obras de diversas escalas, construidas o en construcción, junto a una exhaustiva investigación en los costos de las mismas.
Próximos títulos: Sustentabilidad en arquitectura 2 / Planes y proyectos para el AMBA
34
NOTAS CPAU 15
Publicaciones en conjunto El espacio barrial, de Julio Ladizesky. (2011). Buenos Aires: CPAU; Bisman ediciones. Las ciudades sufren actualmente una transformación profunda y desfavorable impuesta por las malformaciones urbanas y sociales emergentes de poderosas presiones mercantiles. El espacio colectivo ha entrado en crisis, y la deprivación del espacio colectivo afecta la salud psicofísica de la población. Dos maneras de concebir la ciudad, la neoliberal y la democrático - participativa, se expresan en el espacio público en todas las escalas. El ensayo propone reconsiderar los criterios programáticos y proyectuales utilizados para configurar el espacio público barrial. Existen fuertes vínculos entre la manera en cómo se organizan los lugares del espacio público y el desarrollo de las actividades colectivas: la vida se asienta en el espacio y por lo tanto depende de él. Habitar Buenos Aires. Las manzanas, los lotes y las casas. Juan Manuel Borthagaray, compilador. (2011). Buenos Aires: CPAU; SCA. “Al fin de cuentas, ¿de qué están hechas las ciudades? Y me respondí: en muy apreciable medida, de casas. Por lo tanto casas y ciudad son las dos caras de una misma moneda. Las casas enmarcan el espacio público, y a la vez son el espacio privado, donde se consuman los ritos, los sacramentos del habitar.” Manolo Borthagaray nos trae aquí un compilado de artículos que abarcan desde la Buenos Aires del siglo XVI y XVII, sus trazados y su impronta político espacial; hasta la reciente experiencia de construcción de vivienda cooperativa del Conjunto de Monteagudo del MTL.
El CPAU recomienda Arquitectura Contemporánea: Energía Cero. Un análisis de las teorías, las prácticas y los principios de los nuevos enfoques de la arquitectura solar que promueven la excelencia en el diseño y un bajo consumo de energía. Diez edificios premiados que ilustran la integración en el diseño de la estética y de la tecnología en la respuesta solar de la arquitectura contemporánea de energía cero y bajo consumo. Un llamamiento a la profesión para que redefina la arquitectura con objeto de ayudar a resolver los problemas ecológicos. El diseño y la tecnología, con objeto de responder a los desafíos del calentamiento global y del cambio climático, permiten a los arquitectos lograr mejores estándares de rendimiento y, al mismo tiempo, desarrollar una estética ecológica. Una arquitectura que utilice de verdad el sol y el viento es más que la suma de las estrategias pasivas, sistemas tecnológicos e ingeniería ecológica. La nueva arquitectura solar tiene un perfil delgado que optimiza la luz y el aire; emplea un envolvente ecológico sensible al lugar y a las fuerzas medioambientales; reduce o elimina la dependencia de combustibles fósiles, es renovable, y su objetivo es utilizar muy poca o ninguna energía obtenida con carbón. La arquitectura de las Sinagogas de Buenos Aires “El pueblo judío, tal vez como ningún otro,supo recrearse a sí mismo. Sufrió devastaciones terribles y sin embargo, tuvo la capacidad de hallar en su tetramilenaria historia los recursos espirituales para seguir existiendo como entidad pujante, plena de vida. Dos fueron las instituciones creadas por el pueblo que sirvieron de transmisores de la cultura e identidad judía y de ámbito para la recreación de las mismas en su seno: El Bet HaKneset, la casa de rezos, y el Bet HaMidrash, la casa de estudios, generalmente relacionada a la primera. En ellas se desarrolló la búsqueda y tuvo lugar el hallazgo de los recursos espirituales que permitieron la subsistencia del pueblo que no contó con su territorio soberano en los últimos dos mil años, y desarrolló su vida en condiciones frecuentemente muy adversas. (…)” Resulta claro entonces, que cuando se pretende conocer la historia de la vida judía en cierto lugar es menester estudiar el desarrollo de sus sinagogas y de sus casas de estudio. Es lo que ha realizado la Dra. Sara Vaisman a través de una muy prolija investigación de las sinagogas de Buenos Aires. La tesis que conforma este libro, que mereció el calificativo de sobresaliente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, es un aporte importante en la gran tarea de investigar este tema, que sabe aunar una de las esencias que hacen a la particular y singular existencia milenaria del pueblo judío, con la joven historia de nuestro país que busca su rumbo y derrotero, que sólo podrá avizorar con claridad en la comprensión profunda de su pasado. Rabino Dr. Abraham Skorka
SEPTIEMBRE 2011
35
36
NOTAS CPAU 14
SEPTIEMBRE 2011
37
ARQUITECTURA + ARTE
Arquitectura + Arte El Obelisco en San Nicolás La muestra homenaje al Obelisco, Testigo Silencioso, salió de gira por el interior de la Provincia de Buenos Aires. Las fotos de la inauguración en San Nicolás.
producidas especialmente para la ocasión, trabajadas en función de lo que significa este Hito en la ciudad, en su historia y en nuestro propio imaginario urbano. Su importancia arquitectónico-urbana se refleja en las palabras
Se inauguró en San Nicolás la muestra en la que se convocaron
“Cuánto estás en nuestro recuerdo y cuánto podemos imaginar en
sus obras. Se sumaron esta vez artistas locales.
nuestro futuro.”
La muestra de la obra del gran Arquitecto Prebisch, reunió obras Idea y realización: Arq. Néstor Julio Otero.
38
con las que se expresó Jorge Lestard, presidente del Consejo:
arquitectos y artistas para rendir tributo al Obelisco porteño con
NOTAS CPAU 15
SERVICIOS EN LA SEDE
Las diferencias fundamentales entre sus tareas y responsabilidades
La Dirección de Obra y la Construcción de Obra 1
2
3
4
5
40
Aclaración al comitente: Director de Obra / Constructor Explicar al comitente que toda obra necesita de un Director de Obra y un Constructor y la diferencia entre esos roles. 1. El DO está a cargo de un servicio profesional y percibe honorarios. Es asesor y guardián de los intereses del comitente y su tarea es que lo construido coincida con lo proyectado. No tiene la posesión ni la guarda de la obra. 2. El Constructor materializa el proyecto y es responsable de la programación, coordinación, conducción, ejecución y control de la construcción. Desarrolla una actividad comercial y obtiene un beneficio. Tiene la tenencia y la guarda de la obra. Un contratista asume el rol de Constructor En las obras que se construyen con un contratista único o por contratos separados, las responsabilidades por la ejecución son contraídas por el profesional que firma como constructor, que puede ser el empresario, si cuenta con la habilitación correspondiente, o un profesional que lo representa que es el Representante Técnico. El DO asume también el rol de ejecutor de obra (constructor ante el GCBA) En las obras que se construyen por contratos separados, sin un contratista que asuma el rol del constructor, o por administración directa del profesional, las responsabilidades técnicas de la construcción son asumidas usualmente por el mismo profesional que ejerce como Director de obra. Las administrativas quedan a cargo del comitente.
Tareas de DO antes del comienzo de la obra Firmar los planos ante el GCBA, requerir al contratista que firme los mismos como constructor, que cumpla sus obligaciones referidas a ART, garantías, seguros, medidas de higiene y seguridad, y que documente la situación de los muros linderos.
Tareas del DO en relación con el control de los trabajos conforme a proyecto Redactar: las actas de iniciación de los trabajos, de replanteo y acopio. Controlar: los materiales o muestras respecto de los especificados; el ajuste de los planos de ejecución realizados por los contratistas con los del proyecto, los trabajos materializados con los proyectados, los ensayos y sus resultados; la marcha de las instalaciones. Entregar a los contratistas: los planos complementarios para interpretar el proyecto. Emitir órdenes de servicio para: aclarar el proyecto, ordenar la corrección o demolición o re-ejecución de trabajos defectuosos, responder las notas de pedido el contratista.
NOTAS CPAU 15
6
7
8
9
10
Tareas del DO en relación con el control de los precios contractuales Medir los trabajos realizados, revisar las liquidaciones del contratista y emitir los certificados de obra. Asesorar al comitente sobre modificaciones, adicionales y economías.
Tareas del DO en relación con el control de los plazos contractuales Comprobar que el plan de trabajo preparado por el contratista se ajusta a contrato, hacer su seguimiento e informar al comitente en caso de incumplimientos. Señalar al contratista sus atrasos y requerir su recuperación, asesorar al comitente sobre e v e n t u a les prórrogas de los plazos contractuales. Tareas del DO en relación con el proceso constructivo de la obra Las siguientes tareas son de responsabilidad del contratista, pero el DO al observar fallas u omisiones debe indicar las mismas pero evitar proponer medidas para su corrección, por ej.: replanteos, adopción y mantenimiento de medidas de higiene y seguridad, procedimientos y técnicas constructivas, construcciones auxiliares y provisorias, equipos y maquinarias empleados, limpieza en obra y obrador, vigilancia, conducción del personal, idoneidad del personal afectado a la obra. Tareas del DO en relación con la terminación de la obra En los trabajos terminados registrar los defectos que deben ser subsanados previo a la recepción provisoria y los que deben ser corregidos durante el plazo de garantía; comprobar la entrega por parte del contratista de folletos, garantías técnicas, manuales de operación y otros elementos que estén a su cargo. Redactar y suscribir el acta de recepción provisoria, revisar la liquidación final del contratista y emitir el certificado final de obra, inspeccionar los trabajos ejecutados durante el lapso de garantía, asesorar al comitente para la devolución de la garantía del contrato y fondo de reparo, redactar y suscribir el acta de recepción definitiva. Tareas del DO en relación con el comitente Aclarar consultas y presentar informes periódicos, asesorar sobre la aplicación de sanciones o concesión de prórrogas, entregar planos conforme a obra de arquitectura, estructura, instalaciones y manuales de operación o mantenimiento si han sido parte del encargo.
SERVICIOS EN LA SEDE
Desde la Biblioteca del CPAU
Arquitectura y Memoria LIBROS Boselli, Alberto; Raponi, Graciela. Plaza de Mayo: 200 años
Buenos Aires: Diego Cortese / Andrés Paz Geuse, 2008.
Jornadas de Patrimonio Intangible (1ª: 2000 12 06-07: Buenos Aires) Memorias, identidades e imaginarios sociales Buenos Aires: GCBA / Secretaría de Cultura, 2001.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires hace cien años, a través de sus postales.
El Buenos Aires que ya no vemos: Tarjetas postales de principios del siglo XX.
Buenos Aires: GCBA, 2003.
Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2009.
REVISTAS - Para disfrutar de la memoria documentada/registrada...
“El futuro del pasado está en el futuro... El futuro del presente está en el pasado... El futuro del futuro está en el presente”. John McHale
BIBLIOTECA | DSI (Diseminación Selectiva de Información) Diariamente seleccionamos la información de interés para el profesional y elaboramos las DSI de: - NOTICIAS: Releva los principales medios periodísticos del país. Envío diario. - BOGCABA (Boletín del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Recuperamos la legislación de interés. Compilado semanal. Si desea recibirla, contáctese con: juan@cpau.org o al 11 5239 9421
DONACIONES - ¡¡GRACIAS POR COMPARTIR!! Agradecemos a quienes decidieron donarnos sus libros y revistas para que más gente pueda acceder a su lectura desde la Biblioteca. Sus generosas donaciones nos fortalecen y benefician a muchos matriculados y no matriculados, en la búsqueda de información. Arquitectos: Tomás Dagnino, Oscar Delgado, Eduardo Bekinschtein, Débora de Di Veroli, Damián Ravellii, Mercedes Smurra, Juan Carlos Toufeksian, Noemí Vilenski, Víctor R. Zaltzman. Entidades: Biblioteca de los Recursos Hídricos de la Nación, Universidad de Buenos Aires / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / Biblioteca, CEDODAL - Arq. Mabel Modanesi, IDI (Instituto de Desarrollo Inmobiliario), Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires / Arq. Daniel Chaín, Ministerio de Economía / Contaduría General de la Nación, Universidad Nacional de La Plata / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Si desea donarnos libros, dvds, revistas, etc., por favor dirigirse a oscar@cpau.org o al (011) 5239 9423.
VENTA DE PUBLICACIONES CPAU en la Biblioteca, puede adquirirlas de lunes a viernes de 9 a 18hs.
42
NOTAS CPAU 15
SEPTIEMBRE 2011
43
44
NOTAS CPAU 15
SEPTIEMBRE 2011
45
HUMOR
Por Gustavo Sala
46
NOTAS CPAU 15