La Res Informativa Exhibidor que está disponible en las actividades educativas de la Campaña
VOLUMEN 13 NÚMEROS 3 Y 4 ABRIL 2010
Grupo de Trabajo en Bovinos para Carne (GTBC)
CONSUMO Y PRODUCCIÓN EFICIENTE DE CARNE DE RES
Crianza de Puerto Rico
Departamento de Industria Pecuaria
COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS
REDACCIÓN Prof. Américo Casas
Determinar el número de ganaderos que están registrando datos de los animales y datos económicos de la empresa. Evaluar el efecto de las recomendaciones realizadas sobre la eficiencia de la producción en estas fincas. Llevar a cabo días de campo en las fincas de ganaderos cooperadores y permitir que el propio ganadero explique cómo los registros de producción han ayudado a su operación ganadera.
Planificar, si amerita, el futuro del trabajo a nivel de finca incorporando otros agentes agrícolas aumentando el número de ganaderos participantes. Presentar al Fondo para el Fomento de la Industria de Carne de Res la posibilidad de establecer un programa semiprivado de asistencia al ganadero que dé continuidad al trabajo ya iniciado.
Dr. Danilo Cianzio Prof. Aixa Rivera Redactor invitado Prof. Luis Mejía Maymí
EDICIÓN Prof. Wanda Lugo Oficina de Publicaciones EEA - Río Piedras Para subscribirse escriba a:
La Res Informativa
Prof. Aixa Rivera Depto. de Industria Pecuaria Apartado 9030 Mayagüez, Puerto Rico 00681
aixarivera4@UPR.EDU
Contenido Campaña de Promoción…….......1
Trabajo cooperativo de las unidades del Colegio de Ciencias Agrícolas: Facultad, Estación Experimental y Servicio de Extensión 8
Editorial…………...2 Descripción……….2 Objetivos…...……3 Plan de Acción....5 Etapa A…………5 Etapa B………....6 Etapa C………....7
L
amentablemente, los eventos políticos y socioeconómicos que se dieron en el último siglo junto a la falta de normas protectoras de la tierra y su entorno han puesto en peligro la supervivencia de la agricultura local y por ende, el de la ganadería de carne bovina. Por múltiples razones, complejas la mayoría, la producción de carne de res ha ido decreciendo consistentemente a partir del final de la década de 1980. Afortunadamente, el consumo de carne de res per cápita no ha disminuido y se mantiene relativamente constante en 40 libras al año (Fig. 1). Sin embargo, el 86.3% de esas 40 lb (34.5 lb) son carne importada de Estados Unidos y Centroamérica, principalmente. Este deterioro no pasó desapercibido para la generación anterior de ganaderos, por el contrario, lo veían venir. En 1966 la Revista de Agricultura de Puerto Rico en su volumen 53, dedicado a la ganadería de carne de res, enfatizaba que era urgente acelerar la introducción de tecnología y eficacia en la industria y evitar que el merca-