Plan de actuación primer año elchaparil vf blog

Page 1

PLAN DE ACTUACIÓN PRIMER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

Código de centro 29007241 Coordinador/a Año de permanencia Página digital

Denominación

Localidad

IES EL CHAPARIL NERJA MARÍA ARÁNZAZU NÚÑEZ LOZANO

Bilingü e No

Primero

http://plcieselchaparil.blogspot.com.es/ http:///h


Índice

INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL OBJETIVOS LÍNEAS DE TRABAJO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO FORMACIÓN ESPECÍFICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

2


INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL ● Explique las finalidades por las que se desarrolla el programa. El Proyecto Lingüístico de Centro El Chaparil se pone en marcha con el fin de favorecer el desarrollo de las capacidades comunicativas del alumnado, tanto de forma oral como escrita. Se trata, pues, de implementar y desarrollar la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) en todas las áreas mediante la canalización y ordenación de una serie de iniciativas que se llevan a cabo en el centro y el desarrollo de otras nuevas en aquellas áreas o etapas en las que no están suficientemente desarrolladas. Además, se realizarán una serie de iniciativas, encaminadas a mejorar las destrezas lingüísticas y los géneros discursivos en todas las asignaturas. Además, tratará de consensuar el currículum integrado de las lenguas (CIL) de, manera coordinada, y planteará los peldaños del Marco Común de Referencia para las Lenguas de manera coherente.

Por ello, es importante hacer hincapié en el desarrollo de todas las destrezas lingüísticas (leer, escribir, escuchar, hablar, conversar) para que la CCL se desarrolle de manera integral, pero que conserve un carácter abierto, con el fin de aceptar cualquier modificación relacionada con el dinamismo de cualquier centro. Esto conlleva la mejora de los resultados en CCL del alumnado, es decir, hablar y escribir de manera adecuada los contenidos de todas las áreas curriculares. Además, la implicación de todas las áreas de conocimiento permite establecer unas líneas metodológicas comunes, en el tratamiento de la CCL, compartidas por toda la comunidad educativa. También, impulsa el trabajo en equipo del profesorado, para crear una serie de recursos que estarán a disposición de todo el alumnado, últimos y principales beneficiarios de esta iniciativa. ●

Explique la relación con algunos aspectos del Proyecto Educativo del centro (tipo de alumnos, contextos sociales, directrices pedagógicas del centro, bilingüismo, etc.)

LA LOCALIDAD DE NERJA Nerja es un municipio de la provincia de Málaga (España), a unos 52 Km de la capital de la provincia, y el pueblo más oriental de la comarca de la Axarquía. Tiene como pedanía la localidad de Maro. Alberga parte del Parque Natural de Sierra Tejeda, Alhama y Almijara (compartido con la provincia de Granada) así como el Paraje Natural de Los acantilados de Maro (catalogado como Paraje natural por el Ministerio de Medio Ambiente). Los primeros indicios históricos sobre la alquería de Naricha o Narija corresponden al siglo VIII, el período de la dominación árabe, aunque descubrimientos arqueológicos recientes sitúan los primeros pobladores del Paleolítico al Bronce, pasando por el Epipaleolítico y el Neolítico, con importantes restos humanos pertenecientes al Cromañón. Es un destino turístico de interés, perteneciente a la Costa del Sol. Localización: Latitud 36º 44’ Norte, Longitud 3º 52’ Oeste, Superficie 84,7 Km , Altitud 25 m. Población: 21 185 habitantes censados, 10 739 mujeres y 10 446 varones (INE 2015). Al menos una quinta parte de sus habitantes censados son residentes extranjeros, con una notable presencia de turismo residencial de diversas nacionalidades, especialmente británicos, aunque se constata el crecimiento de inmigrantes de países como Latinoamérica, China y los países del Este. 2

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

3


Nerja cuenta con todos los servicios propios de los destinos turísticos costeros. Existe una enorme oferta hotelera y de restauración. Posee, asimismo, un Polideportivo Municipal y un Pabellón Cubierto (de mayo 2007), así como un Centro Cultural, el Villa de Nerja, y una Escuela Municipal de Música y Danza. Son varios los C.E.I.P. de la localidad, Maestro Joaquín Herrera Álvarez, Narixa, San Miguel, Fuente del Badén, Nueva Nerja, Las Maravillas (de Maro), C.D.P. Virgen del Mar (antes El Tablazo), los I.E.S. Sierra Almijara y El Chaparil y, por último, la S.E.P. Balcón de Europa. EL I.E.S. EL CHAPARIL Está situado al sudoeste de la localidad. El centro está ubicado en una antigua fábrica de azúcar, que data de 1870-1873. La mayor parte de los antiguos edificios forman parte del centro, y fueron restaurados durante el curso 1985-1986, para ser utilizados como centro público de Educación Secundaria. El instituto agrupa 555 alumnos de Nerja y dos pueblos cercanos, Frigiliana y Maro. Nuestro alumnado puede cursar estudios de Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º), Bachillerato (en los itinerarios de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales), además de Formación Profesional Básica (FPB) de Electricidad, Ciclo Formativo de Grado Medio de Peluquería y Cosmética Capilar (Familia Profesional de Imagen personal) y Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización (Familia Profesional de Instalación y mantenimiento), así como en el Aula Específica de Educación Especial. El I.E.S. El Chaparil es, además, uno de los centros integrados en la Red de Centros TIC, lo que ha supuesto que la mayoría de sus aulas cuente con pizarras digitales, así como dos aulas TIC, el Aula de Informática y dos carros con ordenadores portátiles, con conexión a Internet e Intranet. El centro está constituido por cinco edificios, además de un edificio de barracones, ubicado en la parte más baja del centro, al lado del Salón de Actos, tras el hundimiento de la bóveda situada debajo de la antigua biblioteca, en el edificio que se conoce como la Casa de Arce. El edificio principal es al que se le ha anexado una parte nueva con cinco plantas, que acoge las aulas de Secundaria y Bachillerato, así como la cafetería, la sala de profesores, la Sala de Usos Múltiples, la conserjería, los despachos de dirección, jefatura de estudios, orientación y secretaría, así como el laboratorio de Ciencias, el de Física y Química, el de Idiomas, el Aula de Plástica, el Aula de Informática, el Aula de Tecnología de Bachillerato, el Aula ATAL, el Aula ATI (atención para las tutorías individualizadas a las familias) y CIM (aula de información a la mujer), el Aula Específica de Educación Especial, el Aula de Apoyo a la Integración, el Aula de Convivencia, servicios en casi todas las plantas y algunos de los Departamentos didácticos. Un segundo edificio es el de Talleres, conocido con este nombre porque alberga los talleres de instalaciones térmicas, de mecanizado

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

4


básico, de climatización y cámaras frigoríficas, y de sistemas informáticos, correspondientes al Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Frigoríficas, que se imparten en el I.E.S. El Chaparil. Además, en este edificio, también se encuentran el taller de FPB, los almacenes con los materiales del Ciclo Formativo, un aula de Tecnología de Secundaria, un Aula de Idiomas, servicios para profesores y alumnos, un aula para impartir los módulos obligatorios de FPB y un almacén del Departamento de Educación Física. El tercer edificio, conocido como Casa de Arce, en la actualidad alberga la Biblioteca Bibliotecaventura, en el lateral de su fachada principal, que se utiliza, además, como Sala de Exposiciones del grupo de trabajo Arte en la escuela, El Caserón. Antes del hundimiento de la bóveda subterránea, albergaba el Departamento de Filosofía, de Clásicas y de Inglés, que estos últimos utilizan todavía como depósito de libros de lectura para el alumnado. El cuarto edificio lo constituye el taller de Peluquería. Y el quinto edificio corresponde a las aulas prefabricadas para impartir las clases teóricas de Peluquería y FPB. Además, El Chaparil cuenta con dos pistas deportivas, un gimnasio, un módulo de vestuarios y duchas y un salón de actos (la Sala La Fábrica). El nivel socio-económico y cultural de las familias es medio-bajo (ISC 0,21). Tienen una edad relativamente joven (en torno a 44 años), con profesiones poco cualificadas, en su mayoría, y sueldos no muy altos, en particular las madres. Si bien las cifras del paro no son elevadas, no hay profesionales de nivel elevado de cualificación, consecuencia de una baja formación académica. Ambos progenitores, en la mayoría de los casos, trabajan, y su tipo de jornada laboral es continuada, cuya consecuencia es que no puedan controlar debidamente el trabajo académico de sus hijos. Casi la única actividad económica de nuestra localidad está en el sector servicios. Los negocios familiares parece que empiezan a salir de la crisis, aunque tienen una economía de subsistencia, como consecuencia de la situación económica actual que arrastra nuestra Comunidad Autónoma No obstante, la incidencia del paro ha descendido en nuestra región, Andalucía, llegando a alcanzar el 28,5%, en el III trimestre de 2016. En cuanto a las expectativas de los padres y madres de nuestros alumnos, al finalizar la Enseñanza Obligatoria, apuntan hacia el contexto académico y la formación, alejadas del mundo laboral, situando al Bachillerato como la opción más elegida. Un hecho reseñable es el crecimiento exponencial, en los últimos años, de las clases particulares de apoyo a las asignaturas, siendo la consecuencia más inmediata que nuestros alumnos tenga la mayor parte de la tarde ocupada con esta actividad. En lo que se refiere a la plantilla del centro, constituida por un claustro de 55 profesores/as (incluyendo aquí a la educadora del aula

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

5


específica, tan solo 40 son estables. La consecuencia más inmediata es la falta de motivación e interés para implicarse en proyectos educativos. No obstante, en El Chaparil están en marcha, desde hace tres cursos, dos grupos de trabajo, Mindfulness y Arte en la escuela El Caserón. Los recursos personales con los que contamos en la actualidad se reducen a la plantilla orgánica concedida para un centro con nuestras características, con una profesora de Pedagogía Terapéutica para el Aula de Apoyo a la Integración, una profesora de Pedagogía Terapéutica para el Aula Específica de Educación Especial, y una profesora de ATAL compartida con el I.E.S. Sierra Almijara de Nerja y el I.E.S. Alfaguar de Torrox, con 20 horas lectivas de las que 12 se imparten en este centro. El AMPA La Chimenea es activa y colabora en diferentes actividades del centro como la organización del viaje de estudios de 4º de E.S.O., los actos de entrega de diplomas a fin de curso o las actividades gastronómicas con motivo de los proyectos Comenius o Erasmus+ que se llevan a cabo en nuestro centro, o incluso iniciativas propias como la actividad gastronómica en Navidad. En el centro se desarrollan diferentes planes y proyectos educativos, como el Proyecto Escuela Espacio de Paz (desde el curso académico 2011/2012), el Proyecto TIC (desde el curso académico 2006/2007), el Plan de trabajo de la Biblioteca, el Proyecto de Coeducación y los grupos de trabajo de Mindfulness y Arte en la Escuela 2014/2015. Desde el curso inicial, el grupo de trabajo de Mindfulness forma al alumnado de 1º de E.S.O. que va entrando en el centro, en una hora de Libre Disposición, en la mejora de la gestión emocional y de la interacción social, en el aumento de la conciencia corporal y en el incremento de las habilidades cognitivas. Por su parte, el grupo de trabajo Arte en la escuela, intenta sensibilizar al alumnado, en general, ante las obras de arte, en sus diferentes expresiones, y relacionándolo con diferentes áreas, como por ejemplo, las lenguas extranjeras. Así pues, se trabajan las destrezas lingüísticas, en las diferentes lenguas del centro, en relación con el arte y sus diferentes manifestaciones (pintura, escultura, fotografía…). Los datos que se consignan en los párrafos siguientes son los relativos al curso 20152016. El porcentaje de alumnado extranjero que cursa estudios en nuestro centro constituye aproximadamente el 20 % del total, aunque oscila de un curso a otro. Se trata de alumnos de 24 nacionalidades que, en general, están bien integrados en el centro. Los que tienen como lengua materna el castellano presentan dificultades para alcanzar los objetivos educativos, ya que vienen con un nivel de conocimientos más bajo y presentan problemas de comprensión de vocablos y giros que utilizamos los españoles y ellos desconocen. Aunque el porcentaje de aprobados constituye el 77 %, y el de abandono supone el 5 %, más bajo que de costumbre si consideramos que hoy por hoy los jóvenes continúan sus estudios a pesar de la crisis económica mundial, nuestro centro mantiene el compromiso con la Administración Pública de mejorar estos resultados. En cuanto a la autoevaluación de los centros que imparten Secundaria, el I.E.S. El Chaparil se sitúa en la media de Andalucía, aunque ligeramente por debajo de la media de centros con similar PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

6


ISC, en cuanto al alumnado de Secundaria que titula con valoración positiva en todas las materias (40 %). El alumnado que continúa estudiando al acabar Secundaria es similar a la media andaluza, pues supone un 95 %. Aunque las adaptaciones curriculares resultan eficaces en un alto porcentaje, los datos del curso académico 20152016 no están disponibles. El alumnado que supera la Secundaria desde el Programa de Diversificación curricular (PMAR, después de la implantación de la LOMCE) es de un 71 %. En Bachillerato, los resultados globales son similares a la media de Andalucía y a la media de centros con parecido ISC. La titulación en Bachillerato es del 74 % y el alumnado que continúa posteriormente estudios superiores se eleva a un 83 %. En cuanto a la Formación Profesional de Grado Medio, el porcentaje de alumnado que titula supone un 60 %. El Chaparil se coordina con dos de los centros de los que viene su alumnado, el CEIP Maestro Joaquín Herrera Álvarez y San Miguel, aunque también recibe alumnado de los diferentes centros educativos de la zona, especialmente el alumnado que no quiere cursar el Programa Bilingüe, que está implantado en el otro centro de la localidad, el IES Sierra Almijara. ●

Explique la situación actual del centro con respecto a la Competencia en Comunicación Lingüística.

En el I.E.S El Chaparil, a pesar de que la mejora de la CCL constituye un objetivo de centro, arrastra una serie de carencias en las cinco destrezas que intentamos mejorar cada curso mediante el desarrollo de una serie de iniciativas. Desde la Biblioteca escolar, se ponen en marcha diferentes iniciativas cada curso escolar, como Concurso de ortografía, Concurso de relato corto, Mochilas viajeras, Tertulia literaria, Feria del libro y demás efemérides con el fin de cambiar la dinámica de nuestro alumnado. En todos los niveles que se imparten en el centro, se lleva a cabo la evaluación inicial de las diferentes materias. Teniendo en cuenta que el PLC se pondrá en marcha tan solo en 1º de FPB y ESO, tendremos en cuenta la situación actual en estos niveles, de los análisis que se desprenden de las pruebas realizadas. Por un lado, en 1º de FPB, los resultados del Ámbito Socio-Lingüístico son desastrosos, ya que tan solo hay un alumno aprobado, y solo en Sociales. El resto de resultados son negativos. Se ha llevado a cabo una prueba de comprensión lectora y expresión escrita, además de morfología. En la prueba de comprensión lectora los resultados han sido negativos, pues la comprensión por parte de los alumnos se limita a aquella información que aparece de forma explícita en los textos. No se ha evaluado la oralidad, ya que se trabaja en las exposiciones y debates a lo largo del curso. Está previsto evaluar la oralidad mediante la realización de pruebas de las lecturas trimestrales obligatorias, los debates espontáneos y la exposición de diferentes temas propuestos en la materia de Sociales. El curso pasado la prueba oral de lectura se realizó en el último trimestre. En lo relativo al Ámbito Científico-Matemático los resultados son mediocres. Cabe destacar que el tipo de pruebas realizadas en ambos PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

7


ámbitos de la FPB no se evalúan siempre mediante calificación numérica, teniendo como consecuencia que el procesamiento de los datos debe uniformizarse. Por ello, a lo largo del primer trimestre, estableceremos un sistema de calificación en función de la rúbrica utilizada en cada caso, tanto para 1º FPB, como para 1º ESO. Debido a la premura de la elaboración de este documento, algunos datos no se consignan. No obstante, está previsto completar las tablas que figuran a continuación con dichos resultados, además de añadir los de la evaluación de la CCL oral, que no se realiza habitualmente, en la prueba inicial (aunque sí se evalúa la CCL oral a lo largo del curso), pero que está previsto llevarla a cabo en los próximos días. ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO CIENCIAS APLICADAS

GRUPO A B C D

1º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ASIGNATURA APROBADOS LENGUA 0 SOCIALES 1 MATEMÁTICAS CIENCIAS

ASIGNATURA LENGUA MATEMÁTICAS LENGUA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS LENGUA LD2 MATEMÁTICAS

1º ESO APROBADOS 12 4 15

SUSPENSOS 14 8 8

6 14 9 8

16 12 3 18

SUSPENSOS 11 10

NP 3

TOTAL 26 15 23

6 26

OBJETIVOS ● Consigne los objetivos específicos que se esperan alcanzar con el desarrollo del Plan de Actuación. - Elaborar un Proyecto Mínimo Viable (PMV). - Llevar a cabo un diagnóstico inicial del tratamiento de la CCL, con el fin de elaborar un PMV. Se pondrá en marcha en 1º de E.S.O. y 1º de F.P.B., e iremos subiendo un nivel cada curso, hasta la completa aplicación en los diferentes niveles. - Elaborar una prueba de diagnóstico de las destrezas escuchar y hablar, así como una rúbrica de evaluación de dichas destrezas. - Fomentar la lectura. - Fomentar las destrezas lingüísticas: escuchar, hablar, leer, escribir. - Coordinar los currículos de las cinco lenguas que se imparten en el centro (Lengua Castellana, Inglés, Francés, Latín y Griego). - Incorporar los objetivos, actuaciones, actividades y criterios de evaluación dirigidos a la mejora de la competencia comunicativa en las asignaturas no lingüísticas. - Llevar a cabo actividades complementarias y extraescolares que contribuyan a la mejora de la competencia comunicativa del alumnado. - Incluir en los criterios de evaluación para el alumno el grado de competencia lingüística adquirido y aquellos aspectos que necesita mejorar.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

8


LÍNEAS DE TRABAJO ● Todos los centros de Primer Año tienen que desarrollar, al menos, las líneas 2, 3 y 4. Seleccione, entre las siguientes, aquellas otras líneas de trabajo que abordará el Centro durante el presente curso escolar (elimine las que no esté previsto acometer) y/o especifique aquellas otras que el centro proponga. 1. Programación y evaluación a través de Competencias. La evaluación por competencias no se lleva a cabo de manera adecuada. A lo largo del curso, se pondrá en marcha el desarrollo de las programaciones bajo la nueva perspectiva LOMCE, según la cual se tendrán en cuenta los criterios de evaluación bajo estándares evaluables y competencias clave de los cuatro bloques (comprensión de textos orales, producción de textos orales: expresión e interacción, comprensión de textos escritos, producción de textos escritos: producción e interacción). 2. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas. ● Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a la etapa (comprensión – expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales). ESTRATEGIAS Comprensión oral y escrita

ACTIVIDAD Película Las mujeres de verdad tienen curvas Charla de Ecoembes: reciclaje Charla Deporte de élite: Ángela Lobato y Adrián Gavira Charla en la Diputación Cultura emprendedora Teatro La casa de Bernarda Alba Charla en el CADE de Torrox Charla Día Mundial sin Alcohol (Ayuntamiento Nerja) Lectura, para la Tertulia literaria, de Luz y vida de Ángel Bermúdez Teatro Rolabola en Centro Cultural Villa de Nerja Teatro Edipo Rey en Centro Cultural Villa de Nerja

Expresión oral y escrita

QUIZZ La Constitución La Constitución interdisciplinar y plurilingüe Documental Comprar, tirar, comprar Lecturas y/o audiciones a comienzo de cada unidad (Lengua castellana y Literatura) Trabajo sobre energías renovables QUIZZ La Constitución La Constitución interdisciplinar y plurilingüe Resúmenes de las lecturas y/o audiciones del comienzo de cada unidad (Lengua castellana y Literatura)

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

NIVEL 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º ESO 1º Bach 2º Bach 1º Bach 4º ESO CFGM Frío CFGM Pel 1º ESO Comunid ad educativ a 1º ESO Todos los niveles 1º Bach 1º FPB 2º ESO 2º PMAR 1º Bach Todos los niveles 2º ESO

9


Interacción

Tipologías textuales

Exposición sobre las características de las ciudades Exposiciones sobre temas escogidos por los alumnos Exposición sobre energías renovables Debate sobre la película Las mujeres de verdad tienen curvas Tertulia literaria Luz y vida de Ángel Bermúdez

Documental Comprar, tirar, comprar Película Las mujeres de verdad tienen curvas Exposición sobre las características de las ciudades Exposiciones sobre temas escogidos por los alumnos Revista digital En parlant de moi je parle de toi

1º FPB 2º ESO 2º PMAR Comunid ad educativ a 1º FPB 1º FPB 2º ESO 3º ESO

A parte de las actividades indicadas en este cuadrante, se incorporarán otras a lo largo del curso, en función de las necesidades del PLC y de los grupos de trabajo que se desarrollan en el centro. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca Escolar: blog con la relación de actividades complementarias y extraescolares del centro, tertulia, concurso de relatos. La lectura en el Área Científico-Técnica: ●

- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. - Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. - El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente. - Realiza la lectura comprensiva de un texto científico o técnico sobre las condiciones que permiten la vida en la Tierra y muestra interés por leer textos complementarios, como «Aparición del microscopio» y «Grandes pasos en biología». La lectura en el Área Socio-Lingüística: - En los diferentes niveles de ESO, Bachillerato y FPB se establecen lecturas obligatorias trimestrales y se fomenta el hábito de lectura animando a los alumnos a realizar lecturas voluntarias, lo que repercutirá positivamente no solo en su formación como lector sino también en la nota de la materia de Lengua castellana y Literatura. - En 1º de ESO se imparte una hora semanal de Libre Disposición que está dedicada principalmente a la lectura y comprensión de textos de diferentes géneros (literarios, periodísticos, cómics, blogs,...). Las actividades complementarias y extraescolares (curso 2016-2017)

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

10


MES Septiembre

Octubre

Noviembre

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD NIVEL EDUCATIVO Charla de Ecoembes: reciclaje 1º ESO Charla Deporte de élite: Ángela Lobato y Adrián Gavira 1º Bachillerato 2º Bachillerato Visita a la Biblioteca con motivo del día de la Biblioteca y 1º y 2º ESO realización de la Actividad de presentación de la Biblioteca Visita cultural y guiada de Nerja y Cueva con alumnado de Martinica (Proyecto eTwinning) Charla en la Diputación Cultura emprendedora

2º Bachillerato

Exposición de maquetas Teatro La casa de Bernarda Alba Presentación en TwinSpace, en inglés (Proyecto eTwinning) Salida para la observación de aves al Playazo 8:30-9_30 (Proyecto eTwinning) Charla en el CADE de Torrox

4º ESO 4º ESO 4º ESO 4º ESO

Formulario en línea, dentro de la plataforma TwinSpace, sobre gustos y aficiones Charla Día Mundial sin Alcohol (Ayuntamiento Nerja) Visita a la Feria del Libro Tertulia literaria Luz y vida de Ángel Bermúdez

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Teatro Rolabola en Centro Cultural Villa de Nerja “Mon Collège en réseau”: envío de una carta por correo postal a un centro educativo francés (Proyecto eTwinning) Edición y puesta en marcha de revista digital bilingüe francésespañol: gustos y aficiones, con la herramienta digital Magmadz. Proyecto eTwinning Visita guiada al Banco de España Cuestionario en línea Footprint (Proyecto eTwinning) Teatro Edipo Rey en Centro Cultural Villa de Nerja QUIZZ La Constitución La Constitución interdisciplinar y plurilingüe V Certamen de Relato Corto IES El Chaparil Exposición Día de Andalucía Exposiciones orales y escritas con motivo de la exposición de pintura en la Sala de Arte El Caserón Exposición de fotografía Mujeres insignes Película Las mujeres de verdad tienen curvas y debate Día del Libro Exposiciones orales y escritas con motivo de la exposición de pintura en la Sala de Arte El Caserón

1º Bachillerato

CFGM Frío CFGM Peluquería 3º ESO 1º ESO Todos los niveles Comunidad educativa 1º ESO 2º ESO 3º ESO 1º Bachillerato 4º ESO Todos los niveles 1º Bachillerato Todos los niveles Comunidad educativa Todos los niveles Todos los niveles Todos los niveles 2º, 3º y 4º ESO Todos los niveles

Todos los niveles

Junio

Uno de los objetivos de mejora del centro es la temporalización adecuada de las actividades complementarias y extraescolares. Por ello, uno de los objetivos es establecer un calendario mensual con las actividades previstas, desde principio de curso,

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

11


y otro trimestral, con las nuevas actividades, con el fin de evitar que todo se concentre en el mismo período y en el mismo grupo. Además, se intentará dejar el mes de junio más libre de salidas.

La Biblioteca Escolar organiza, además, un gran número de actividades que están dentro del Plan Lector del centro, como la visita a la y la realización de las actividades, a lo largo del mes de octubre, por parte del alumnado de nuevo ingreso en el centro. ● La atención a la diversidad: CCL y diversidad en todas las Áreas. 3. El enfoque metodológico funcional – comunicativo. Proyectos eTwinning desarrollados con los grupos de Francés, tienen todos ellos un enfoque comunicativo. Lo que se intenta es forzar la comunicación entre iguales, sea por el medio que sea: la carta postal, el correo electrónico, la fotografía, el audio, el vídeo. Cualquiera de los recursos utilizados en este tipo de proyectos sirve para fomentar la competencia comunicativa. 4. CCL y metodología ABP. Proyecto Nuestro libro ilustrado, con alumnado de 1º de ESO, a lo largo del curso 2015-2016: publicación del libro. Este curso, se ha puesto en marcha en nuestro centro el enfoque metodológico aprendizaje por proyectos, que desde hace varios cursos se desarrolla con algunos grupos de alumnos, de diferentes niveles. Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado Blog de la biblioteca: http://bibliotecaelchaparil.blogspot.com.es/ Blog del Proyecto Lingüístico de Centro: http://plcieselchaparil.blogspot.com.es/ http:///h Blog de El Caserón Sala de arte del IES El Chaparil: http://elcaseronsaladearte.blogspot.com.es/ http:///h Blog del Departamento de Inglés: http://departingles.blogspot.com.es/ http:///h Blog del Aula Específica: https://aulaespecificaelchaparil.wordpress.com/ Blog de Orientación: https://orientacionelchaparil.wordpress.com/ http:///h Blog del Proyecto Erarmus+ “New Waves”: http://erasmusplusieschaparilnewwaves.blogspot.com.es/ http:///h Blog Proyecto Integrado 2º Bachillerato: http://proyectointegrado20152016.blogspot.com.es/ http:///h Blog del Proyecto Comenius “Différents mais unis”: http://comeniuschaparil1315.blogspot.com.es/2014/05/l-ies-el-chaparil-unasociacion.htmlhttp:///h Blog de 2º Bachillerato Francés: http://ieselchaparil2esob.blogspot.com.es/ http:///h Recursos interactivos con LearningApps.org: Des relations dans un écosystème, Animaux vertebrés : les oiseaux, Morphologie d’un oiseau Recursos en Francés con Symbaloo: http://www.symbaloo.com/home/mix/13ePBfE7DVhttp:///h Recursos educativos AICLE: http://elchaparilressourcesemile.blogspot.com.es/?view=magazine http:///h 5. La integración de programas y proyectos ● Bilingüismo: El MCERL, el CIL, la metodología AICLE, programas europeos. PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

12


Proyectos eTwinning: - Proyecto eTwinning “Mon collège en réseau/creando redes”: 1º ESO. Empezarán a intercambiar correspondencia postal y virtual, muy básica, a partir de finales del 1er trimestre. - Proyecto eTwinning “Connectés par eTwinning/Conectados por eTwinning”: correspondencia postal y virtual entre alumnado de 2º ESO españoles y franceses para hablar de su pueblo, su familia, su instituto y de ellos mismos. - Proyecto eTwinning “En parlant de moi j’apprends de toi / Hablando de mí aprendo de ti”: publicación de una revista digital con la aplicación Madmagz, para hablar de sus gustos y aficiones y cómo usan su tiempo libre: 3º ESO. - Proyecto eTwinning “SEAGULLS MIGRATION FLOWS AND IMPACT OF BEHAVIOR ON THESE BIRDS HABITAT”: observación de los hábitos de varias especies de aves con el fin de analizar si los cambios en nuestro modo de vida repercuten en la variabilidad de especies y la migración, con el fin de concienciar al alumnado sobre la importancia de un turismo sostenible con el medioambiente: alumnado de Cultura Científica de 4º ESO, en coordinación con diferentes centros europeos, la profesora que imparte la asignatura y el Departamento de Biología. - Proyecto eTwinning “Sois ÉCOnomique”: cultivar el espíritu ecológico y económico del alumnado: 1º Bachillerato. ● Otros programas del ámbito lingüístico. ● CCL y otros programas. 6. Otras (especificar).

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

13


PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

14


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS ●

Detalle la temporización de las acciones y tareas que se llevarán a cabo durante el presente curso escolar, con indicación del profesorado responsable de las mismas. Añada las filas necesarias para la concreción contextualizada de las tareas obligatorias así como para aquellas otras que el centro planifique.

ACCIÓN

TAREAS

RESPONSABLE/S

TEMPORIZACIÓN

Creación de la comisión de PLC

Recopilación de datos para la elaboración del Plan de Actuación Primer Año 2016-2017 El Chaparil

- MANL: Coordinadora y Comisión de Coordinación del PLC - MMAV: Representante equipo directivo y Comisión de coordinación del PLC - MJBA (Comisión de coordinación de PLC 1º ESO) - MCTC (Comisión de coordinación del PLC 1º FPB)

15 noviembre

Diagnóstico

Nivel de partida del alumnado. Por cursos. 1º ESO y 1º FPB: resultados de la Prueba Inicial: - comprensión lectora, expresión escrita y morfología (Test / Retest) - competencia matemática (Test / Retest) LD2 1º ESO y Lengua 1º ESO: Comprensión y expresión oral y Matemáticas: Comprensión y expresión oral: elaboración de una prueba tipo para evaluar la comprensión y la expresión oral, así como la rúbrica para evaluarla. Dicha prueba se realizará al alumnado de 1º de ESO, en la asignatura LD2, y comprenderá la comprensión y expresión lingüística oral y la comprensión y expresión matemática oral.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

30 diciembre

15


Recopilación del tratamiento de la CCL en - SBG (Área Científico-Técnica) todas las Áreas (actuaciones que se llevan a - CFM (Área Científico-Técnica) cabo en el Centro para la mejora de la CCL). - JCN (Área Socio-Lingüística)

Área Científico-Técnica Poster y presentaciones Informes Área Socio-Lingüística

Exposiciones trimestrales Composiciones Redacciones Intervenciones espontáneas Intervenciones guiadas: debates (Club de lectura: con las lecturas obligatorias) Área Artística

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE

- DGFN (Área Socio-Lingüística) - MMMM (Área Socio-Lingüística) - VBB (Área Formación Profesional) - JAOS (CCL del Área Artística) - JPG (CCM del Área Formación Profesional) - JSL (CCL del Área Artística)

Libro ilustrado (Proyecto educativo) Presentación oral de la obra artística de un autor en diferentes idiomas orales, dentro del Grupo de trabajo Arte en la Escuela Área de Formación Profesional Informes Exposiciones Redacciones

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

16

3er TRIMESTRE


Recopilación del uso y necesidades géneros discursivos y de comunicativas necesarias (hablar, leer, escribir, conversar) en todas Habilidades lingüísticas y discursivas.

de uso de destrezas escuchar, las Áreas. prácticas

- SCV (Área Científico-Matemática) - JMGR (Área Científico-Matemática) - MAM (Área Socio-Lingüística) - LBG (Área Socio-Lingüística)

1er TRIMESTRE

- MCTC (CIL) - VBP (CIL) - MANL (CIL) - MMMM (CIL) - IEC (Aprendizaje basado en proyectos) - AIFA (Aprendizaje basado en proyectos) - MFC (Aprendizaje basado en proyectos)

1er TRIMESTRE

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

Área Científico-Técnica - Exposiciones Área Socio-Lingüística Tipologías textuales: uso de la narración, la descripción, la exposición y la argumentación Área Artística Recopilación de elementos comunes en las programaciones de las lenguas. - Puesta en marcha del CIL, a lo largo del curso escolar, con el fin de concretizar y secuenciar los contenidos de las áreas lingüísticas Recopilación del tratamiento de la lectura en todas las Áreas y del tiempo reglado de lectura en el PEC.

- Elaboración y publicación del libro Nuestro libro ilustrado: aprendizaje basado en proyectos del Departamento de Plástica y del Departamento de Lengua y Literatura (Curso 2015-2016)

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

17

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE


Recopilación de tareas y proyectos de trabajo interdisciplinares que se desarrollan en el Centro. - Aprendizaje por proyectos - Proyectos eTwinning: Departamento de Biología y Departamento de Francés: “seagulls migration flows and impact of behavior on these birds habitat” - Grupo de trabajo Mindfulness: expresión de sentimientos y emociones, expresión oral y escrita - Grupo de trabajo El Caserón Arte en la escuela: expresión y descripción de la obra artística, expresión oral y escrita Aprovechamiento de los programas y proyectos en los que está inmerso el Centro. - Elaboración y publicación del libro Nuestro libro

ilustrado: aprendizaje basado en proyectos del Departamento de Plástica y del Departamento de Lengua y Literatura (Curso 2015-2016) Grupo de trabajo Mindfulness: trabajo interdisciplinar de los diferentes departamentos didácticos del centro - Grupo de trabajo El Caserón Arte en la escuela: trabajo interdisciplinar de los diferentes departamentos didácticos del centro

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

- MCTC (CIL) - VBP (CIL) - MANL (CIL) - MMMM (CIL) - IEC (Aprendizaje basado en proyectos) - AIFA (Aprendizaje basado en proyectos) - MFC (Aprendizaje basado en proyectos)

1er TRIMESTRE

- ARCM (grupo de trabajo Mindfulness) - IEC (aprendizaje basado en proyectos: Proyecto eTwinning) - AIFA (aprendizaje basado en proyectos: Proyecto eTwinning) - MFC (Aprendizaje basado en proyectos) - MANL (aprendizaje basado en proyectos: Proyecto eTwinning) - ARCM (grupo de trabajo Mindfulness) - MANL (aprendizaje basado en proyectos: Proyecto eTwinning) - PCQ (grupo de trabajo Mindfulness)

1er TRIMESTRE

18

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE


Establecimie nto de los objetivos primordiales

Selección de objetivos (CCL y, en su caso, MCERL) para cada curso o nivel en todas las Áreas. - Aprendizaje por proyectos: desarrollo de nuevos proyectos - Expresión oral: evaluación de la comprensión y expresión oral del alumnado de 1º ESO. Elaboración de una rúbrica. Discusión y acuerdos.

1er TRIMESTRE

- MCTC - FJBA - MANL - MADM - AMMC

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

Selección de indicadores de evaluación

Incorporación al Proyecto mínimo viable. - Pruebas orales: Competencia en Comunicación Lingüística y Matemática - Está prevista la puesta en marcha del aprendizaje basado en proyectos y la evaluación por competencias Selección de estándares e indicadores de evaluación (CCL y, en su caso, MCERL), en relación con los objetivos propuestos, para cada curso o nivel, en todas las Áreas. Área Socio-Lingüística Área Científico-Matemática Área Artística La atención a la diversidad en los indicadores.

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE 1er TRIMESTRE

- PCQ

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

19


Discusión y acuerdos.

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

Incorporación al Proyecto mínimo viable Propuestas específicas de trabajo en el aula con carácter experimenta l

Selección de textos (orales/escritos) y diseño de actividades y tareas. Aprendizaje basado en proyectos Selección de textos

3er TRIMESTRE 1er TRIMESTRE

- MMAV - ALGA - MEGQ - MPMA - MCRC

2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

Elaboración de pautas y estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos progresivamente. Evaluación de la comprensión y expresión oral, lingüística y matemática, de forma periódica, mediante la realización de pruebas de evaluación estándar, en 1º ESO, y corrección siguiendo rúbricas elaboradas por el equipo, una para la comprensión oral matemática y otra para la comprensión lingüística Comienzo de la elaboración del Proyecto Lector del Centro.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

20


Planteamiento de actividades y tareas en todas las áreas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas necesarias: ● Incorporación progresiva a las programaciones de aula. ● Atención a la diversidad en las actividades y tareas. ● Incorporación de indicadores e instrumentos de evaluación, determinando criterios de la calificación del área o materia. Elaboración de una tarea o proyectos de trabajo interdisciplinar y social.

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

1er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE

Presentació n del proyecto mínimo viable de PLC

El PMV se elaborará a lo largo del curso. El equipo, y sus diferentes comisiones, se encargarán de incorporar de manera gradual las diferentes actividades.

Seguimiento y evaluación

Este año se crearán los instrumentos de evaluación, especialmente de las destrezas orales. A lo largo del curso, se realizan una serie de pruebas, de comprensión y expresión oral de la Competencia en Comunicación Lingüística y Matemática. Teniendo en cuenta que la evaluación de la comprensión y expresión oral se llevan a cabo de manera sistemática, se hará especial atención a la evaluación de las destrezas orales, así como del uso de los diferentes géneros discursivos. Dichas competencias, así como el uso de los diferentes géneros discursivos, se

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

Junio 2017

- MVBP (Pruebas de comprensión y expresión lingüística) - FJBA (Pruebas oral y escrita de comprensión y expresión lingüística) - MANL (Pruebas oral y escrita de comprensión y expresión lingüística) - AMBH (Prueba oral y escrita de comprensión y expresión matemática) - ARCM (Prueba oral y escrita de comprensión y expresión matemática)

21

Junio 2017


evaluarán también a final de curso.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

- MADM (Rúbrica de CCM) - AMMC (Rúbrica CCM)

22


PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

23


ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO ●

Explique las estrategias y metodología de trabajo que tiene previstas el Centro para el desarrollo del programa durante el presente curso escolar en relación con:

● Previsión del calendario de reuniones en el marco de la ●

● ●

planificación del centro. Reuniones mensuales y, en caso de necesidad quincenal en ETCP, FEIE y RAC. Uso de herramientas web colaborativas (p. ej.: wiki, sites, etc.). Uso del blog del proyecto, como herramienta de difusión, así como el blog de la biblioteca. Uso de Google drive, para la elaboración y método de trabajo en equipo. Integración curricular. De forma gradual, se integrará la CCL en todas las áreas. Implicación y compromiso de Departamentos o Ciclos (programación: objetivos; diseño y realización de actividades, tareas y proyectos; evaluación; criterios e instrumentos de calificación). En el equipo del PLC, están representados todos los departamentos didácticos, tanto de Secundaria, como de Bachillerato, como de FPB y Formación Profesional, que se imparten en el centro. Tenemos previsto que el punto de partida sean 1º de ESO y 1º de FPB, y se irá integrando, de manera gradual, un curso cada año. Integración de planes, programas y proyectos educativos. En el centro se llevan a cabo el Proyecto Escuela Espacio de Paz, proyectos europeos y Programa de Coeducación, grupo de trabajo Mindfulness y grupo de trabajo Arte en la Escuela, y aprendizaje basado en proyectos. Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado. Estas pautas se establecerán a lo largo del curso, mediante comisiones que se han creado para ese fin. Técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las actuaciones en el marco del programa. La difusión de las actividades se hará mediante el blog del PLC y el blog de la Biblioteca. Además, se dará a conocer al AMPA, utilizando como instrumento de comunicación las reuniones del Consejo Escolar. Otras (especificar).

FORMACIÓN ESPECÍFICA ● En relación con las líneas de trabajo que el centro haya seleccionado y las necesidades formativas que tiene el profesorado para la implementación del programa, detalle los siguientes apartados del Proyecto de Formación Específica:

● Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos. AICLE. Gestión de Bibliotecas.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

24


● Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa. Pendiente de definir. ● Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Especificar tanto las actuaciones formativas como la temporización. Pendientes de definir. ● Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc.). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación. Se definirán a lo largo del curso.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ●

Consigne las medidas, procedimientos e indicadores del seguimiento y evaluación internos del Plan de Actuación.

● Con respecto al desarrollo de las acciones y tareas planificadas. Elaboración de rúbricas para la evaluación de las destrezas y de los usos de géneros discursivos. Está previsto realizar una evaluación inicial y otra final, de carácter general, pero solo en 1º ESO y en 1º FPB. ● Con respecto a las estrategias y metodología de trabajo adoptadas. Aprendizaje basado en proyectos y evaluación por competencias. Desde el curso pasado se vienen desarrollando varios proyectos de diferentes características que deberán consolidarse. También cabe destacar los grupos de trabajo, en los que se desarrollará la elaboración de materiales durante este curso escolar. ● Con respecto al grado de implicación y compromiso del profesorado participante. Está previsto un buen grado de implicación del profesorado participante, así como del equipo directivo del centro. ● Con respecto a los productos y evidencias de la integración curricular. Todos los materiales, así como las pruebas, rúbricas y actividades que se elaborarán a lo largo del curso, se consignarán en el blog del PLC, con el fin de crear una base de recursos educativos a disposición de toda la comunidad.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC PRIMER AÑO

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.