2015 ETXARRIN GEHIEN IRAKURRI DIREN ZERRENDA “Arotzaren eskuak”, Alberto Ladrón Arana: Ia ezagutzen ez zuen aitonak herentzian mendian galdutako etxe bat utzi diola-eta, hara doa Ane Duhalde, ordura arteko bere bizimodu grisa eten nahian. Etxean, baina, deskubrimendu lazgarri bat egingo du, aitonaren iraganaz galdetzera behartuko duena. Misterioaren sokak Frantziako Erresistentziaraino eramango du, II. Mundu Gerraren garaian; berrogeitaka urte beranduago Europako hainbat lekutan gertaturiko hilketa sorta izugarri bat ere harrapatzen du, eta bere burua arriskuan egon litekeela sentituko du azkenik.
“Ez zen diruagatik”, Ana Jaka: “Sos bat bera ere ez niola pasako esan nion. Beti berdin. Faena kaskarra antzeko esaldiekin errematatzen du aldiro: emadazu zerbait, larri nabil, lana kobratu bezain pronto itzuliko dizut. Erromantikoa gizona! Pelikuletan bezala. Normalean, ondo aukeratzen zuen unea: larrua jo eta berehala, egin berri duzuna maitasuna dela sinesteko gogorik handiena daukazunean. Prakak jantzi izan balitu sikiera... Baina goiko aldetik janzten hasia zegoen, bere hankatxo meheak airean, zigarreta ahoan, ilea nahasita, begi-zulo handiekin eta asebeteta utzia nuela pentsatzeko urduriegi.”Emakume zakar eta zabar samarra da Olga, ez lanik, ez dirurik,
“Arantzak barrurantz”, Xabier Mendiguren: Gogoz kontrako turista batek bidaiak zergatik ez dituen maite azalduko du; bere bizitza gorabeheratsua azkenetan dela jakinik, gaztetan gauzatu gabeko maitasun haren kapitulua amaitu nahiko du herrira itzuli denak; besteen traumak osatzen lan egiten duen psikologoak gogora ekarri beharko du, nahi ezta ere, ahazturaren zokoan bazterturiko atxiloketa hartan gertatua… Azken urteetan idatzitako bost kontakizun hauetan, nora ezean dabiltzan pertsonaiak marraztu ditu Xabier Mendigurenek, arantza zaharren bat atera behar dutenak edo bere baitako gabeziak nola izendatu ez dakitenak. Epika goitarrak bukatuak diren gaurko Euskal Herrian badirelako itxi gabeko zauriak, nonahi eta noiznahi bezala sentimenduz umezurtz diren gizon-emakumeak.
“Harrian mezua”, Alberto Ladrón Arana: Negu gorrian, mendi punta elurtuan, gailurreko zutarri batean kateaz loturik, gizon bat agertuko da biluzik, putreek erdi jana, heriotza lazgarri baten zantzu guztiekin. Eta lehen deskubrimendu horren ondoren beste zenbait, aurrekoa bezain izugarriak. Leire Asiain Foruzaingoko inspektorea arduratuko da kasuaz, baina ikerketan aurrera egin ahala mataza gero eta korapilatuago, tartean direla prostituzio-sareak, haur desagertuak, ETAren kontrako borroka zikina… Alberto Ladron Aranak thriller berri bat oparitzen digu, beti bezala misterioaren hariak ezin hobeki josiz eta irakurleari arnasa hartzeko beta doi-doi eskainiz.
“Udanezko lorea”, Xabier Etxeberria: Mikel eta Lucia lagun baten ezkontzan ezagutu eta oheratu egin dira egun horretan bertan. Mikelek ez dio ezer kontatutako Naroa neska-lagunari, hark ere berari sekretu bat ezkutatzen diola jakin gabe. Luciak berak ere badu isilpean gordetako zerbait eta ahizpari gutuna idatziko dio guztia kontatzeko. Esan ezin direnei edo esatea komeni ez direnei buruzko eleberri arin eta irakurterraza. Zenbait gertaera aurreikus daitezkeen arren, ez duzu istorioa nola amaituko den jakiteko gogoa galduko.
“Sakoneta”, Xabier Mendiguren: Sakoneta. Ertzain gotorki armatuak, ekologista sutsu solidarioak, kazetari zinikoak edo jakingoseak… Denak doaz Sasiondora, han, diotenez, baserritar txoro edo terrorista fanatiko batek tiroka egin baitie aurre agintariei, AHTk desjabeturiko baserria, Sakoneta, hustera zetozenean. 24 ordu eskasean, hainbat pertsonaia gurutzatuko dira, nor bere amets eta esperientziekin, eta guztien berri emango digu nobela labur eta koral honek, 48 atal laburren bidez, errealismotik esperpentora egiten duen umore maltzurrez eta biziaren zipriztinak sentiarazten dituen hizkeraz.
“1512: Nafarroa amets urratua”, Joseba Asirón eta Martintxo: Nafarroako Erresumaren azken egunetako historia kontatzen zaigu, arreta berezia jarriz 1512ko inbasioan eta ondoren etorri zen hamazortzi urteko gerra luzean. Historia lehenengo pertsonan kontatzen digu garai hartako protagonista nagusietako batek, Joan Jatsu Azpilkueta nafar legitimistak, gerrako gorabehera eta gudu garrantzitsu guztiak bertatik bertara ezagutu zituen eta. Xabierko jaunaren semea zen eta bizi zelarik "Azpilkueta kapitaina" deitzen zioten guztiek, lagunek zein etsaiek. Hemen agertzen diren pertsonaia gehienak eta funtsezko historia guztiak benetako gertaeretan oinarrituta daude. Hala, Nafarroaren Konkistaren errealitateari "beste ikuspegi" batetik begiratzeko aukera zabaltzen zaigu.
“Mussche”, Kirmen Uribe: Kirmen Uriberen bigarren nobela 1937ko maiatzean abiatzen da, milaka haur Santurtziko portutik erbestera atera dituztenean; haien artean dago Karmentxu, zortzi urteko neskatoa, Flandriako Gante hirian babesa hartuko duena Robert Mussche idazlearen etxean. Musschek bi adiskide bihotzeko ditu: Herman Thiery eskolako laguna (Johan Daisne goitizenez poeta eta nobelagilea) eta Vic Opdebeeck emaztea. Bigarren Mundu Gerrako garaia, euren arteko maitasunak, justizi egarriak eta oroitzapenek osatzen dute eleberri hunkigarri honen hezurdura.
“Orpoz orpo”, Ernesto Prat: Sasian zegoela ekin zion idazleak klandestinitatea, sexua eta umorea nahasten dituen kontakizun pito hau idazteari. Liburu honetako protagonistak, Karlosek, ihesari ekin behar dio Guardia Zibilak herrian egindako atxiloketa batzuk medio. Nafarroan hasi eta Euskal Herritik oso urrun amaituko den alde-egite eroan, aberriare n edo sozialismoaren militante baino sexuaren militante den Karlosek inguruan dauzkan guztiak dantzan jarriko ditu: laguntza emango dioten kideak, poliziak, Erakundea... Hala, bada, estutzen doan bidean, iheslariak orpoz orpo izango ditu txakurrak, atxiloketa, espetxea, heriotza eta erlojua.
“Hutsaren itzalak”, Jon Arretxe: Hainbat urtez bizirik irauteko borrokan ibili ondoren, Tourek Sira bere alabaren deia jaso du. Hendaiara datorrela esan dio, egun batzuk elkarrekin pasatu nahi dituela eta. Paperik ezaren arazoak saihesteko, Tourek Sa Kene bere amorantea bidaltzen du alaba autoz jasotzera. Baina Sira ez da hitzordura agertzen. Hauxe da Toure “detektibe-igarle”aren hirugarren abentura. Arretxek koxka bat estuago egiten du, eta Saharaz hegoaldeko etorkinen egoera gordinean egiten du azpimarra. Hemen ez dago aurreko abenturetan hainbat irribarre, egoera barregarri edo ikerketa absurdorik. Bigarren plano batean geratzen da umorea eta ironia oraingoan. Paradisuaren ateetaraino iristeko ibilbide nekezkoak, mafien esku-sartze ankerrak, giza legearen etengabeko urratzeak hartzen dute protagonismoa… Intrigarik ez da falta, ordea. Egiantzekotasun handiko historia da Toure eta San Frantziskoko Afrika Txikiko bere lagunena, ahula ahaltsuaren kontrako borrokara behartzen duen historia.
LOS LIBROS MAS LEIDOS EN ETXARRI EN EL 2015
“El próximo funeral será el tuyo”, Estela Chocarro: ¿Qué ocurre cuando se hurga en las heridas del pasado?«El próximo funeral será el tuyo» es una de las amenazas que recibe Rebeca Turumbay, profesora de arte en la universidad y empleada de la fundación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, a los pocos días de llegar a Cárcar, el pueblo en el que ha decidido pasar las vacacione s. Es allí donde nació su abuelo Ángel Turumbay, y ella va con la intención de conocer algo más sobre su historia, de la que nunca le han hablado. Pronto averigua que algo turbio rodea a la fi gura de su abuelo, y que quizá tenga que ver con el silencio que se cierne sobre el asesinato de la joven Celia Urbiola en el año 1945.
“Ofrenda a la tormenta”, Dolores Redondo: El esperadísimo final de la Trilogía del Baztán, un éxito que ya ha cautivado a más de 200.000 lectores. Nunca lo habrías imaginado. Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando i ntentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño.
“Y las montañas hablaron”, Khaled Hosseini: La decisión de una humilde familia campesina de dar una hija en adopción a un matrimonio adinerado es el fundamento sobre el que Khaled Hosseini — autor de las inolvidables Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos— ha tejido este formidable tapiz en el que se entrelazan los destinos de varias generaciones y se exploran las infinitas formas en que el amor, el valor, la traición y el sacrificio desempeñan un papel determinante en las vidas de las personas. La historia arranca en una remota y desolada aldea de Afganistán, donde Sabur y su segunda mujer se enfrentan en condiciones precarias a la llegada de otro invierno implacable. Abdulá, el hijo mayor, de diez años, ha cuidado de su hermana Pari desde que era pequeña, y ahora ambos escuchan cautivados la triste historia que les relata su padre antes de acostarlos, la víspera de iniciar un largo viaje que los conducirá hasta Kabul. Allí, en las bulliciosas calles de la capital, dará comienzo este fascinante itinerario que guiará al lector desde el otoño de 1952 hasta el presente, de Kabul a París, desde la isla griega de Tinos hasta San Francisco.
“El guardian invisible”, Dolores Redondo: El guardián invisible, de Dolores Redondo, autora de la novela Los privilegios del ángel, es un impactante thriller que tiene su mejor baza en el contraste entre lo racional y científico, y lo legendario y mítico. Una impactante novela negra que mezcla con originalidad el realismo de una investigación policial con elementos mágicos de la mitología vasco-navarra. Cuenta con una gran protagonista, la policía foral Amaia Salazar, una preparadísima agente que ha incorporado las técnicas del FBI y que, por otro lado, tiene un pasado oscuro y atormentado, decisivo en la trama. Un extraordinario contraste entre fortaleza y fragilidad que la sitúa como clara heredera de la Clarice Starling de El silencio de los corderos. Una lectura imposible de interrumpir, con una trama envolvente y original, que ofrece un juego de pistas honesto y múltiples bifurcaciones, con una estupenda ambientación, sugerente atmósfera de los bosques vasco-navarros, de las figuras legendarias de la zona. El guardián invisible es la primera entrega de la planeada Trilogía del Baztán, en cuya segunda parte la autora ya está trabajando de lleno. «Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así.
“Dispara, yo ya estoy muerto”, Julia Navarro: Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro, autora de otras novelas de éxito de la narrativa española como La sangre de los inocentes o Dime quién soy, es la apasionante historia de dos familias que persiguen sus sueños y luchan por sobreponerse a su propio destino. Una intensa y emocionada crónica de una saga familiar q ue ahonda en el vértigo de la condición humana al tiempo que propone una conmovedora reivindicación de que por encima de las patrias están las personas. Julia Navarro propone una ambiciosa novela de personajes, donde sus vidas se entrelazan con momentos clave de la historia. Varsovia, San Petersburgo, Jerusalén, París... son algunos de los escenarios de esta novela que, desde su enigmático título hasta su sorprendente final, esconde más de un misterio, mucha aventura y emociones a flor de piel.
“Legado en los huesos”, Dolores Redondo: Más emoción, más tensión, más revelaciones en la esperada segunda entrega de la trilogía del Baztán. El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Salazar, la inspectora de la policía foral que había resuelto los crímenes del llamado sembraron de terror el va lle del Baztán. había reunido las pruebas inculpatorias Medina, que imitando el modus operandi había asesinado, violado y mutilado a adolescente hija de su mujer. De pronto, el el juicio debe cancelarse: el acusado suicidarse en los baños del juzgado. Ante la enfado que la noticia provoca entre Amaia es reclamada por la policía: el dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, que contiene un escueto e inquietante ». Una sola palabra que destapará sobrecogedora que envuelve a la inspectora trepidante final.
“El hilo de la costurera”, Dagmar Trodler: Londres, inicios del siglo XIX. La joven Penelope se gana la vida haciendo encajes de bolillos, bordando y cosiendo. Tiene un talento innato para la moda, pero un hecho inesperado hará que su vida de un giro sorprendente y sea desterrada junto con su madre a Nueva Gales del Sur, en Australia. Allí conocerá a Bernhard Kreuz, un médico alemán, y pronto se dará cuenta de que este siente por ella algo más que mera simpatía. La joven costurera, sin embargo, no puede olvidar el terrible hecho que vivió en el barco durante el viaje hacia el continente australiano, ni el aterrador incidente que tuvo lugar justo a su llegada, en el puerto de Sídney... Penelope no tendrá más opción que enfrentarse con su pasado.
“La puerta pintada” Carlos Aurensanz: Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación. Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte. Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado de la Guerra Civil y la posterior represión.
“A que esperan los monos”, Yasmina Khadra: En el silencio del bosque de Bainem aparece el cuerpo desnudo de una joven atractiva, cuidadosamente maquillada. Tiene una extraña y cruel mutilación, como si hubiera sido víctima de un ritual. Le encomiendan el caso al equipo de la comisaria Nora Bilal, una mujer de fuertes convicciones que no lo va a tener fácil. No sólo por moverse en una ''sociedad falocrática'', sino porque se va a enfrentar a un caso cuyos hilos conducen a los poderes fácticos del país, a los intocables, a aquellos que nadie se atreve a nombrar pero que todo el mundo conoce. Su sola mención provoca pavor en una sociedad que se ha acostumbrado a vivir en la mentira, el engaño y la sumisión. En la que el bien y el mal se confunden. ''A qué esperan los monos...'' es una novela de intriga política, con una trama palpitante y vertiginosa: una novela negra que trasciende los límites del género. De la mano de una serie de personajes golpeados por el destino Khadra nos sumerge en un ambiente sofocante de arribistas y abusos de poder en todas sus formas, de corrupciones y complicidades a todos los niveles; el de una sociedad argelina que soñó con un mundo mejor a través de la independencia, pero a la que una elite emergente, sin fe ni ley, le robó la sonrisa.
“Vestido de novia”, Pierre Lamaitre: Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor.
….Y LOS DVD MAS VISTOS
“Her”. En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo.
“La ladrona de libros”. Narra la historia de una animosa y valerosa jovencita llamada Liesel, que transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la II Guerra Mundial. Para Liesel, el poder de las palabras y de la imaginación se convierte en una forma de escapar de los tumultuosos eventos que la rodean, tanto a ella como a toda la gente que conoce y quiere.
“El gran hotel Budapest”. Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX
“Divergenta”. En un mundo distópico en el que la sociedad se divide en cinco categorías (Verdad, Abnegación, Osadía, Cordialidad y Erudición), los jóvenes deben elegir, atendiendo a sus virtudes personales más destacadas, a qué facción pertenecer. Beatrice sorprende a los suyos con su decisión, pero ella no es como los demás: guarda un secreto del que podría depender el orden social e incluso su propia vida.
“Begin again”. La pasión por la música lleva a Gretta (Keira Knightley) y a Dav (Adam Levine), novios desde el instituto, hasta Nueva York. Pero cuando él, una vez alcanzado el éxito y la fama, la abandona, ella se queda completamente desolada. Una noche, un productor de discos (Mark Ruffalo) recién despedido, la ve actuar en un bar de Manhattan y queda cautivado por su talento. Primera película en USA del director de "Once".
“Alabama Monroe”. Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella tiene una tienda de tatuajes, él toca el banjo en una banda. Es amor a primera vista, a pesar de sus diferencias. Él habla, ella escucha. Él es ateo y un ingenuo romántico. Ella tiene una cruz tatuada en el cuello, y los pies en el suelo. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Pero la niña enferma a los seis años.
“El lobo de Wall Street”. Película basada en hechos reales del corredor de bolsa neoyorquino Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio). A mediados de los años 80, Belfort era un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto en la agencia de valores aprendió que lo más importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambicioso y ganar una buena comisión. Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”. Dinero. Poder. Mujeres. Drogas. Las tentaciones abundaban y el temor a la ley era irrelevante. Jordan y su manada de lobos consideraban que la discreción era una cualidad anticuada; nunca se conformaban con lo que tenían.
“Agosto”. Los Weston viven en una gran mansión en las afueras de Pawhuska, en Oklahoma. La desaparición del padre en extrañas circunstancias hace que la familia se reúna y que todas sus miserias salgan a la luz. Adaptación al cine de la obra de teatro homónima ganadora de un Tony, que a su vez adapta una novela ganadora del Premio Pulitzer en 2008.
“Asier eta biok”. Asier y el actor y director Aitor Merino crecieron juntos en Pamplona. Fueron juntos a la ikastola y se hicieron grandes amigos. Años después, Aitor se trasladó a vivir a Madrid en su deseo de ser actor. Cuando, en 2002, Asier ingresó en la banda terrorista ETA, Aitor se preguntaba cómo podría hacer entender a sus amigos de Madrid lo que ni él mismo lograba comprender. En cuanto Asier salió de prisión, se propuso hacer una película en la que su amigo pudiera explicar el porqué de su decisión.
“Siempre Alice”. Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer y sus familias.