2017ko ETXARRIN GEHIEN IRAKURRI DIREN LIBURUEN ZERRENDA “Nola heldu naiz ni honaino”, Kattalin Miner. Enpresan mailaz eta soldataz igotzea, herentzia bat jasotzea, etxe bat erosi ahal izatea, lagun ugari edukitzea… Arrakastaren laukitxo guztiak beteak ditu Jezabelek, argi du zer nahi duen bizitzan eta zirt-zart hartu ohi ditu erabakiak. Halako batean, ordea, txikikeria batekin paralizaturik geratuko da. Emakume gazte baten nora eza darabil Kattalin Minerrek gure gizarteko hainbat gai giltzarri jorratzeko: familia eta bikote ereduak, heteroaraua, harreman batean bilatzen duguna… Nortasunez beteriko lehenengo eleberri bat, irakurlearen gogoa astindu eta zer pentsatua emango diona.
“33 ezkil”, Miren Gorrotxategi. Garizmendi baserriko Ferminek, aitzurrean ari dela, burezur bat topatu du lurperatuta; lasterka deituko dio kalean bizi den Nestor semeari, baita honek Berta andregai ohi arkeologoari ere; hilotz hori ateratzera doazenean baina, desagertua da eskeletoa. Hortik aurrera, berriz, hildako gehiago, eta misterioa gero eta ilunago. Hildako zahar eta berriak, anaien arteko gorrotoak, belaunaldien arteko arrakalak, bikote barruko konpondu ezinak, droga, jokoa… Osagai horiek eta topatuko dituzu Augustin Zubikarai saria irabazitako eleberri beltz honetan, baita idazle berri bat ere, elkarrizketa nahiz flashback-etan bikain moldatzen dena, zer eta noiz kontatu ongi dosifikatuz, prosa arin bezain dotore batez.
“Koadernoa zuri”, Arantxa Iturbe. Bi ahizpa, urtetan elkar ikusi ez dutenak, bat-batean amaren heriotzak berriro elkartu dituen arte. Asko dute batak besteari esateko, urrun egon diren bitartean bakoitzari gertatu zaizkionak, eta baita lehenagotik nork bere kolkoan gordetakoak ere. Otzan eta esanekoa izana da bata, errebelde eta lotsagabeagoa bestea, ama estu eta zurrunaren alabak biak ere. Trapu zikinak etxean garbitzeko aginduaren kontra, isilpekoak argitara aterako dituzte Arratek eta Begoñak, beren arteko arrangurak eta ezin ulertuak sendatzeko, hezkuntza zikiratzaile baten min herdoilduak goxatzen saiatzeko. Hika teatro taldearentzat idatzitako antzezlana eleberri bihurtu du Arantxa Iturbek sentiberatasunez eta trebeziaz, hitzekin duen dohaina eta pertsonaiekin duen enpatia agerian utziz
“Kearen fiordoa”, Iñaki Petxarroman. Hiru itsasontzi abiatu dira, 1615. urteko udaberrian, Donostiatik Islandiara, baleak arrantzatzeko asmoz. Aurreko urteotan bezala, hango Ipar Mendebaldeko Fiordoetak magistratu Ari Magnussonekin sinatutako hitzarmen bat dute horretarako baimen. Alabaina, Danimarkako erregeak moztu egin nahi du kanpoko balezaleen jarduna, bere erresumaren monopolioa zaintze aldera, eta guztiz debekatu du edozein arrantza mota uhartean. Bizkaitarren gaineko heriotza zigorra ere ezarri du erregeak. Horrek bi pareten artean jarri du Ari Magnusson. Kontratu bat du euskaldunekin, baina erregearen agindua bestaldean. Arrantza denboraldia pasatzen utziko du magistratuak, nahiz eta gertutik jarraitu euskaldunen jarduna.
“Freeport”, Ander Odriozola. Detektibe koxkor bat da Joanes, adar eta gona kontu ziztrinekin nola hala moldatzen dena bizirik irauteko. Halako batean, ordea, Ondarroako portura argazki konprometigarri batzuk saltzera joan, eta tiro batez hilik topatzen du bere bezeroa. Hainbat hari dituen mataza batean nahasturik aurkituko da ikerlaria: hildakoaren alargun pertxenta eta bazkide potoloa kontrabandonegozio ilunen koaderno batengatik borrokan dabiltza; poliziak ez dauka susmagarri argirik eta Joanesen atzetik doaz; eta horiez gain, atzetik dabilkio kasinoko morroi bat ere, aitaren zor zaharrak kobratzeko asmoz.
“Gezurren basoa”, Alberto Ladrón Arana. Haur bat desagertu da bere etxetik, gurasoak kanpoan zirela. Foruzaingoa arduratuko da kasuaz, baina, misterioa argitzearekin batera, beste desagertze zaharrago eta ilunago baten arrastoak aurkituko dituzte. Leire Asiain inspektorearen kasu berri honetan, irakurleak hainbat elementurekin egingo du topo: bahiketetan espezializatutako mafia, ikerlari pribatu eskrupulu gutxikoa, sinesmen esoterikoak, aberats okituentzako orgia ezkutuak… Guztia ere, erritmo biziz eta tramaren menderatze harrigarri batez kontatua.
“Ahaztuen mendekua”, Alberto Ladrón Arana. Iratin dabiltzala, eztabaidan hasi dira Ana eta Oskar, neskak deskubritu baitu mutilak harremanak dituela beste gizonezko batekin. Liskarraren ondotik bereizi egiten dira mendian: Oskar autoa utzia duten lekura itzultzen da; Ana, berriz, ez da inondik ere agertzen. Foru Polizia hasiko da desagertzea ikertzen, baita Oskar bere kasa ere, hilketa baten errudun egingo duten beldurrez. Egunek aurrera egin ahala, pertsonaiak gero eta katramilatuago aurkituko dira, hainbat hari-mutur dituen matazan: jelosia, diru-interes ilunak, iraganeko gertakari are ilunagoak...
“Piztiaren begiak”, Alberto Ladrón Arana. Kartzelan urteak pasatu eta gero, iraganeko zorrak garbitu nahi dituen gizasemea, batetik; negozio ilunak tarteko postutik baztertu zuten eta bere bizkarra zaindu behar polizia, bestetik. Ehiztari-sena dute biek, eta bata bestea harrapatu nahian dihardute, eginahal guztian. Erdian, berriz, nora ezean dabilen koitadu bat, duela urte batzuk bere familia ezbehar batean galdu zuena, eta orain familia berri bat osatu nahi lukeena. Alberto Ladron Aranak ohiturik gauzkan maisutasunez josi ditu eleberri bizi-bizi honen hariak, misterioa eta suspensea erabiliz irakurlearen arreta bereganatzeko.
“ 3 Mariak”, Arantxa Urretabizkaia. Kalera irten, egunero irteten ginen, are alargundu osteko neguan eta udaberri euritsu hartan. Gorrik buru belarri sinesten du onuragarria dela kalera irtetea, onuragarri ibiltzea eta, era berean, jendea ikustea, gure etxean egunero bisitaren bat bagenuen ere. Hori bai, protesta egiten zuen euria zen bakoitzean. Gero esango dute adinarekin itzali egiten direla grinak, ahuldu. Normalean, jendeak zahartzaroari buruz hitz egiten duenean, berari gertatzen zaiona orokortzen du edo, bestela, jaiotza agiriak bizitza osoa gobernatu behar balu bezala jarduten du. Zaharregia zara bizitza berri bati ekiteko, esan zidan semeak eta gorrotoa gorde zalea ez banaiz ere, ez dut oraindik esaldia ahaztu. Esan dezaket, nire kasuan, gaztetan nituen grina eskasak itzali egin direla eta hori, niretzat, zahartzaroaren abantailetako bat da. Gorri, ordea, esango nuke, zenbat eta zaharrago, orduan eta grinatsuago dela edo hori esaten dit, behintzat berez gezurtia den memoriak.
“Ipuin batean bezala”, Joan Mari Irigoien. Amodioaren gazi-gozoa dakarkigu Joan Mari Irigoienek eleberri eder honetan; maitasuna baita pertsonaien motor eta akuilu, maitasuna halaber beren buruhausteen iturburu. Sararen eta Anderren bizitzak buelta asko emanak ditu elkar ezagutu baino lehen. Maitasunaren era bizimodu alternatibo baten atzetik joan zen Sara, etxea, lana eta familia utzitza, Granadako Alpujarretara; urte ezti batzuen ostean zoritxarra iritsi zen, eta gero drogaren zuloa, eromenaren infernua... Ander, berriz, etsiak jota dago ia-ia bizitza sentimentalari dagokionez. Eta horra non sortzen den, porrotaren hautsetatik, amodioaren txoria zerua hegaka.... Goxo eta garratzak dira aldika pertsonaien pasadizoak, halakoxea delako bizitza ere, gogorra eta leuna, malkoa eta irria tartekatzen dituena. Horregaitik esan liteke bizitzaren aldeko kantu bat dela sakonean IPUIN BATEAN BEZALA, zoritxarrez gainetik beti baitaude bizi pozerako arrazoiak, gaitzen zirrikituetatik aurrera egingo baitu beti biziak.
“Elkarrekin esnatzeko ordua”, Kirmen Uribe. Egiazko pertsonaiek eta gertakariek bilbatzen dute Kirmen Uriberen hirugarren eleberriko kontakizuna: Karmele Urresti eta Txomin Letamendiren askatasun egarria eta erresistentzia bipila. Gerra galdua zelarik Euskal Herrian, Karmele erizain ondarrutarrak eta Txomin musikari bilbotarrak Eresoinka taldean ezagutu zuten elkar, Paristik gertu, Belloy jauregian; eta han topo egin zuten aspaldiko lagun batzuek ere, Antonio Gezala margolariak eta Manu Sota idazleak. Alemaniarrek Frantzia okupatu baino lehen Letamendi-Urresti senar-emazteek ihes egin zuten Caracasera, baina Agirre lehendakariaren agindu batek atzera bueltan ekarri zituen Bilbora 1943an, zerbitzu sekretuetan faxismoaren aurka borrokatzera. Familia baten bizipenak jasoz, ametsen eta ezintasunen kronika nobelatua duzu hau, XX. mendeko gure historiaren atal berezi bat.
“Bidean ikasia”, Arantxa Urretabizkaia. (1993. urtean hondarribiar emakume talde batek alardean parte hartzea eskatu zuen lehen aldiz. Ondorengo historia gogor eta garratza eta, aldi berean, eder eta hunkigarria saiatuko da kontatzen egilea, gertatutakoaz gogoeta eginez. Mina eta poza, biak dira irakasle onak. Horregatik du liburuak «Bidean ikasia» izenburu.) Inor gutxik izango du kalean ahoz gora iraindua izateko ohitura. Inor gutxi dago horretarako prestatua. Iraintzaileak ere ez du seguru asko ohitura hori, baina ekintzek frogatzen dute hobekiago egokitzen dela iraintzailea egoera berrira, berak sortua delako egoera hori, berak aukeratu duelako ekintza. Iraintzen duenak uste du, iraindua mintzeko ahalmenaz gain, iraindua umiltzeko boterea ere baduela. Kalean, zuk ezagutzen ez duzun gizon gazte batek puta esaten badizu, ez da atsegina, noski. Baina irain berak zure semearen edo bikotekidearen ahotan eragin desberdina luke. Semearenak umilduko zintuzke, kaleko gaztearenak, agian ez.
“Elur bustia”, Pello Lizarralde. Lizarralderen pertsonaiak begi, belarri eta usaimen dira hitz bilakatu bitartean. Eta paisaiaren barruan, izan urbanizatua edo basoa, hartzen du arnasa pertsonaia horrek, eta harekin nobelak. Ez dakigu asko eleberri honetako protagonistaren biografiaz: dakiguna da Ramiro deitzen dela eta hegoaldea duela xede. Lanak huts egin eta etxerako itzuleran da Ramiro, zain duen familiaren ondora. Ez dugu haren iraganik ez etorkizunik ezagutzen, soilik eleberriko peripezien ibili xehean ikusi, hauteman, gogoetatutakoek ematen dute Ramiroren dimentsio humanoaren tamaina. Literaturaren aterpea edo gaur egungo literaturaren baso ilunean soilgunea gogoko dutenei ederra eta atsegina gertatuko zaie Pello Lizarralderen Elur bustia eleberria.
“Gelditu zaitezte gurekin”, Ana Malagon. Familiaren oporretako etxean bildu dira berriro anai-arrebak jada helduak direnean, baina hor daude oraindik min zaharrak; etxebizitza erosi du azkenean emakume gazte batek, modu onean gainera, baina han bizi den agurea bertan geratzekotan; berrogei urte betetzean, gaztetan hegoalderantz egindako bidaia berregitea erabaki dute lau lagunek; aita dibortziatuak alaba hartu du astebururako, eta bere txikitako jolasak erakutsi nahi dizkio; ama zahar eta alargunduak berriz ezkontzea erabaki du…
“Populismoaz: subirantasun global eta euskal independentzia”, Joseba Gabilondo. Amerikako Estatu Batuetan Donald Trump da presidente; EAJ nagusitu da eskuarki ezkerrekoak ziren Bizkaiko zenbait herritan; Ingalaterrako biztanleek erreferendum bidez Europar Batasunetik ateratzea erabaki dute; El Correok eta Diario Vascok kanpaina hasi dute RGIaren aurka...Egungo politikaren logika eta kondizio nagusia bihurtu da populismoa. Euskal Herritik abiatuta, EAJ, EH Bildu eta ElkarrekinPodemosen jarrerak bereziki aztertuz eta psikoanalisiaren eskutik, egoera globala aztertzeko eta proposamenak egiteko erronka bere gain hartu du Joseba Gabilondok: euskal independentziaren jomuga ez dago lehenaldian baizik eta geroan, globalizazioari eta neoliberalismoari aurre egiteko dugun aukera bakarra izanik. Euskal saiakeragintza berriaren ahots original eta freskoenetakoa dugu Gabilondorena eta bere proposamenak dagoeneko euskal pentsamendua berritzeko ezinbesteko akuilu bihurtu dira.
LOS MÁS LEÍDOS EN ETXARRI EN EL 2017 “Del color de la leche”, Nell Leyshon. Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació c on un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad deaprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita.En Del color de la leche, Nell Leyshon ha recreado con una belleza trágica un microcosmos apabullante, poblado de personajes como el padre de Mary, que maldice a la vida por no darle hijos varones; el abuelo, que se finge enfermo para ver a su querida Mary una vez más; Edna, la criada del vicario que guarda tres sudarios bajo la cama, uno para ella, y los otros para un marido y un hijo que no tiene; todo ello, enmarcado por un entorno bucólico que fluye al compás de las estaciones y las labores de la granja, que cobra vida con una inocencia desgarradora gracias al empeño de Mary de dejar un testimonio escrito del destino adquirido, al cual ya no tiene la posibilidad de renunciar
“Patria”, Fernando Aramburu. El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
“La fábrica de las sombras”, Ibon Martín. Anochece en el norte de Navarra. Una fría niebla flota entre los árboles de la selva de Irati, que duerme despojada de hojas en su letargo invernal. Una joven aparece ahorcada en los arcos de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta. Cuando todas las hipótesis apuntan al suicidio, la escritora Leire Altuna recibe el encargo de investigar el caso. No será fácil. Tendrá que buscar respuestas en un remoto pueblo de apenas una docena de habitantes, un lugar inquietante donde nada ni nadie es lo que parece. Sus pesquisas, que la colocarán en el centro de una macabra diana, sacarán a la luz viejas traiciones y secretos familiares desgarradores. Mientras tanto, las gélidas aguas del río que atraviesa el lugar volverán a teñirse de sangre.
“El silencio de la ciudad blanca”, Eva García Sáenz de Urturi. Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.El joven inspector Unai López de Ayala ? alias Kraken?, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes? El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente? Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.
“Todo esto te daré”, Dolores Redondo. En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor.
“Una vida mejor”, Anna Gavalda. Dos historias, una misma elección. Mathilde y Yann son dos jóvenes infelices con una vida anodina y sin dirección; dos jóvenes de nuestro tiempo, hastiados y a la vez hambrientos, educados y rabiosos, personas comunes y a la vez los héroes de las dos historias que comprenden esta obra, pues prefieren arriesgar y escoger una vida equivocada a no vivir vida alguna.
“Tierra de leche y miel”, Toti Martinez de Lezea. Primavera de 1238 Ianiz Ruiz deAntoñana parte hacia Palestina con el ejército del rey Teobaldo I de Navarra, esperando convertirse en un héroe y, por supuesto, en un hombre inmensamente rico. El destino lo llevará por caminos inesperados, conocerá tierras y gentes muy diversas, creencias y formas de vida que le eran ajenas. Asimismo, se adentrará en el tráfico de reliquias a fin de obtener losmedios para regresar a casa. Con humor y la maestría a la que nos tiene acostumbrados,TotiMartínez de Lezea nos traslada a una época y a unos lugares que, sin duda, sorprenderán a muchos de sus lectores.
“Del otro lado”, Michael Connelly. Harry Bosch se ha retirado del Departamento de Policía de Los Ángeles, pero su hermanastro, el abogado defensor Mickey Haller, necesita su ayuda. Una mujer ha sido brutalmente asesinada en su cama y todos los indicios apuntan al cliente de Haller, un antiguo pandillero convertido en padre de familia. Aunque la acusación de asesinato parece irrefutable, Haller está convencido de que es una trampa. Bosch no quiere saber nada de cruzar al otro lado y trabajar para la defensa. Siente que eso destruiría todo el bien que ha hecho en sus treinta años de policía de homicidios. Sin embargo, Mickey promete dejar que las cosas caigan por su peso. Si Harry demuestra que su cliente es culpable, según las leyes de revelación de pruebas, estarán obligados a compartir sus hallazgos con la fiscalía. Aunque va contra todos sus principios, Bosch acepta el caso a regañadientes.
“Los dueños del viento”, Patxi Irurzun. La famosa caza de brujas en Zugarramurdi, el auto de fe de Logroño de 1610, las cárceles secretas de la Inquisición, los bucaneros de La Española, los Hermanos de la Costa y la república libertaria que intentaron crear en la isla Tortuga, los corsarios vascos del mar Caribe?
“El faro del silencio”, Ibon Martín. Una tarde de otoño, la noche llama a las puertas de un remoto faro de la costa vasca, el cuerpo de una mujer aparece a los pies de la torre de luz. El asesino se ha llevado la grasa de su abdomen. Leire, la escritora bilbaína que ha encontrado el cadáver, se convierte en la prinbcipal sospechosa. Desesperada, se verá obligada a iniciar una inquietante investigación que sacará a la luz intrigas familiares y conspiraciones económicas. Sus pasos, que avanzan con más decisión que las pesquisas oficiales, no tardarán en desvelarle que está ante un imitador del Sacamantecas, al brutal asesino en serie que aterrorizó Vitoria en el siglo XIX. Pasaia, una población dividida por la pretendida construcción de una nueva dársena, es el escenario de estas páginas. Tras su apariencia de apacible pueblo pesquero, se oculta un puerto industrial en decadencia, en el que algunos habitantes guardan una oscura verdad.
“La puerta pintada”. Carlos Aurensanz. Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación. Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte. Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado de la Guerra Civil y la posterior represión.
“La espia”, Paulo Coelho. «No sé si en el futuro se me recordará, pero si así fuera, que nadie me vea como a una víctima, sino como a alguien que nunca dejó de luchar con valentía y pagó el precio que le tocó pagar», podría haber dicho Mata Hari sin imaginar siquiera que acabaría convirtiéndose en una leyenda. Cuando falta muy poco para que se cumpla el centenario de su muerte, Paulo Coelho ahonda de forma magistral en la vida de una de las mujeres más fascinantes y desconocidas de la Historia. Sensual, fuerte y contradictoria, Mata Hari se ha convertido en un icono por enfrentarse a los cánones de su época y luchar por ser una mujer independiente y libre en un mundo convulso. La exótica Java, el efervescente París de la Belle Époque y el Berlín de la Primera Guerra Mundial son los escenarios en los que esta mujer indomable defendió sus sueños haciendo bandera de las palabras que de pequeña le repetía su madre: «Hasta los árboles más altos proceden de semillas pequeñas».
“Nosotros en la noche”, Kent Haruf. ,Louis Waters y Addie Moore llevan gran parte de su vida siendo vecinos en la apacible localidad de Holt, en Colorado. Ambos enviudaron hace años y acaban de franquear las puertas de la vejez, por lo que no han tenido más opción que acostumbrarse a estar solos, sobre todo en las horas más difíciles, después del anochecer. Pero Addie no está dispuesta a conformarse. De la forma más natural, decide hacer una inesperada visita a su vecino: «Me preguntaba si vendrías a pasar las noches conmigo. Y hablar...». Ante tan sorprendente propuesta, Louis no puede hacer otra cosa que acceder. Al principio se sienten extraños, pero noche tras noche van conociéndose de nuevo: hablan de su juventud y sus matrimonios, de sus esperanzas pasadas y sus miedos presentes, de sus logros y errores. La intimidad entre ambos va creciendo y, a pesar de las habladurías de los vecinos y la incomprensión de sus propios hijos, vislumbran la posibilidad real de pasar juntos el resto de sus días.
“La hora de despertarnos juntos”, Kirmen Uribe. A Karmele Urresti la guerra civil la sorprende en su Ondarroa natal. Mientras la población huye al exilio, ella decide quedarse curando a los heridos y tratando de liberar a su padre, que ha sido encarcelado. Al final de la guerra debe abandonar su tierra y partir hacia Francia, donde pasa a formar parte de la embajada cultural vasca. Allí conoce al que será su marido, el músico Txomin Letamendi. Juntos recorren media Europa hasta que, a punto de caer París en manos de los alemanes, huyen a Venezuela. Pero la Historia irrumpe de nuevo en su vida. Cuando Txomin decide sumarse a los servicios secretos vascos, la familia regresa en plena Segunda Guerra Mundial a Europa, donde él realiza labores de espionaje contra los nazis hasta que es apresado en Barcelona, bajo una dictadura a la que no sobrevivirá. Karmele tendrá que arriesgarse y partir, sola esta vez, con la esperanza ciega de quien deja atrás lo más preciado. La gran novela sobre la historia vasca, española y europea del siglo xx hasta nuestros días.
“Tu no eres como otras madres”, Angelika Schrobsdorff. La narración de Angelika Schrobsdorff reconstruye la vida real e inconformista de su madre, una mujer nacida en una familia de la burguesía judía de Berlín, liberada de los prejuicios de su tiempo y deseosa de casarse con un artista (y no con el «excelente partido» que le han buscado, un comerciante opulento y maduro). Así, Else vivirá de lleno el nacimiento de un nuevo mundo junto a la culta bohemia berlinesa de los «locos años veinte», un periodo en el que tendrá tres hijos de tres padres diferentes, fiel a las dos promesas que se hizo de joven: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre al que amara. Ésta es, por tanto, la historia de una mujer singular y sedienta de independencia, que será arrollada por aquello mismo en lo que se negaba a creer al principio: el presente. Sin embargo, en la dura prueba del exilio, Else encontrará una realidad nueva y reveladora tras una vida que hasta entonces ha estado enteramente dedicada a las fiestas, los viajes y el amor. Tú no eres como otras madres es un «relato real», como la Suite francesa de Irène Némirovsky, que nos sumerge por completo en una vida extraordinaria y nos hace partícipes de toda su riqueza y exaltación, revelándonos a través de esa existencia toda una época: los conciertos de música clásica y las novelas de Stefan Zweig, los cabarets y la pintura moderna, el nazismo y sus terribles leyes raciales... Así como tantos y tantos personajes que existieron durante ese tiempo de irrepetible pasión y energía, y que pasan por estas páginas fascinantes: soñadores, artistas, agitadores, conspiradores, campesinos, espías, criados, intelectuales, falsificadores...
...Y LO MÁS VISTO “Tarde para la ira”. Madrid, agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco a una joyería. Era el conductor, y el único detenido por el robo. Ocho años después sale de la cárcel con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia Ana y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido, José.
“Amama”. Una historia familiar. El conflicto entre lo urbano y lo rural, entre pasado y presente, padres e hijos. Dos formas opuestas de entender la existencia, y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios.
“El olivo”. Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la chica decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Pero para ello, necesita contar con la ayuda de su tío, una víctima de la crisis, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El problema es saber en qué lugar de Europa está el olivo.
“Un monstruo viene a verme”. Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cierra su trilogía sobre las relaciones maternofiliales, que inició con "El orfanato" y continuó con "Lo imposible".
“Regreso a casa”. El preso político Lu Yanshi es liberado cuando termina la Revolución cultural. Cuando regresa a casa, descubre que su esposa sufre de amnesia; no lo reconoce y continúa esperando el retorno de su esposo sin darse cuenta de que está a su lado.
“Mustang”. Tras un inocente juego en la playa junto a sus compañeros de clase al comienzo del verano, la vida de cinco jóvenes hermanas huérfanas de un pequeño pueblo turco cambia radicalmente. Disgustados por la supuesta inmoralidad en el comportamiento de las chicas, su abuela y su tío deciden tomar medidas que garanticen la virginidad y pureza de las cinco hermanas, así como precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.
“Corazón gigante”. A sus 43 años, Fúsi es un inadaptado, con sobrepeso, que nunca tuvo novia y cuyo único interés son las batallas de la Segunda Guerra Mundial, que reproduce en miniatura en el apartamento en el que vive con su madre. Un día recibe un cupón para acudir a una escuela de baile, donde conoce a Sjöfn, una mujer solitaria, como él, y con profundas heridas psicológicas.
“Corn island”. Con las crecidas de primavera, el río Enguri se precipita sobre las tierras bajas de Kolkheti y, antes de lanzar rocas y limo al mar, las acumula aquí y allá en medio del río. En pocos días, incluso de la noche a la mañana, de estos escollos nacen grandes islas, cuyo suelo es rico y fértil. Un anciano de Abjasia y su joven nieta deciden plantar maíz en una de esas islas. Pero los soldados georgianos andan cerca.
“Sing street”. En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra.
“Una pasteleria en Tokio”. Sentaro tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada "an"). Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer "an". Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a prosperar. Con el paso del tiempo, Sentaro y la anciana abrirán sus corazones para confiarse sus viejas heridas.
“Mandarinas”. En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.
“Nuestro último verano en Escocia”. Doug y Abi son dos padres normales que tienen tres hijos encantadores aunque muy excéntricos. Cuando el estrés de ser padres pone en peligro su estabilidad mental y su matrimonio, deciden realizar un viaje a Escocia con sus hijos. Allí participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el increíblemente extravagante padre de Doug. Sin embargo, lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día.
“La ciudad de las estrellas (La la land). Mia (Emma Stone), una joven aspirante a actriz que trabaja como camarera mientras acude a castings, y Sebastian (Ryan Gosling), un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima en sus carreras artísticas amenaza con separarlos
“Más allá de las montañas”. China, a finales de 1999. Tao, una joven de Fenyang, es cortejada por sus dos amigos de la infancia, Zang y Lianzi. Zang, propietario de una estación de gasolina, está destinado a un futuro prometedor, mientras que Liang trabaja en una mina de carbón. Su corazón está dividido entre los dos hombres, y debe tomar una decisión que sellará su destino y el de su futuro hijo.
“Captain Fantastic”. Ben (Viggo Mortensen) es un hombre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados en el noroeste de los Estados Unidos criando a sus seis hijos, varios de ellos junto a su mujer. Aislados totalmente de la vida moderna, de las comodidades de las ciudades y de la sociedad de consumo, Ben es un padre devoto que ha inculcado en sus hijos una peculiar forma de pensar y vivir la vida. Sin embargo, una trágica noticia hace que la peculiar familia deba dejar temporalmente su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización