2016ko ETXARRIN GEHIEN IRAKURRI DIREN LIBURUEN ZERRENDA “12etan bermuta”, Jasone Osoro. Maitasuna, zeloak, altruismoa, egoismoa, inbidia, erresumina, beharra, kariñoa, menpekotasuna, miseria, errua, plazera, damua, desesperazioa, nartzisismoa, beldurra, neurosia, sentimendu-sorta zabalaren sorleku dira harremanak, eta horiek denak eta askoz gehiago ageri ditu eleberri honetako protagonista Bertak, bere bizitzaren errepasoa egin eta inportanteakizan diren pertsonekiko solasean: ama, aita, alaba, senarra, amama, anaia, maitalea, laguna Mosaiko baten eran eraiki du Jasone Osorok lan hau: pieza txikiz osatua, tesela bakoitzakolore batekoa, denak bere horretan bixiak eta bitxiak, baina elkarren ondoan jarrita koadro eder eta harrigarri bat osatzen dutenak, kaleidoskopio bat bezain ñabar eta mugikorra, urtetakoesperientzia bital eta artistikoa erakusten duena; sortzailearen heldutasun emankorra..
“Zu”, Anjel Lertxundi. 2012ko uztailaren hemeretzian aldatu zen betiko liburu honetako protagonisten bizitza. Narratzailearen emazteak pankreako minbizia du. Aurrekoaren ifrentzu bihurtuko zaie handik aurrera bizitza, haren erresumako biktima apal izatera pasatuz. Orduantxe sortzen da “Zu”, eta bere eguneroko bizitzak zer ikusi gutxi izango du iraganekoarekin; haren itzala da, ezinbestean barrendu da, zorigaiztoko diagnostikoa eskutan—nola klasikoengan “urrezko abartxoa” itzalen mundurako pasaporte—, bizitza berrira, xumera, zenbatez zinezkoagora, premiak behartuta, intentsoago, tristeago, abailduagora. Bizitzaren dimentsio ezezagun eta berria. Itzal eta bidelagun ugari aurkituko ditu narratzaileak erresuma berriko galerietan barrena, hala nolaThomas Mann-en Mendi magikoan, Albert Camus-en Izurritean edo Susan Sontag-en liburuetan. Haien protagonistak ere sufrimenduaren biktima izan ziren, eta beraz, erresuma bereko itzalen artean, gaixoen artean, bizi dira. Denen artean eraikiko duten unibertso literarioak dimentsio berria hartzen du, eta hango onkologo, doktore eta erizainak Xabier Letek eremaiz igo behar izan zuen “Enemendi”ko protagonistak bihurtzen dira, nobela liluratu baten protagonistak. Betiere andrearen poz, ilusio eta malkoen atezuan. Baina ez al dago ba salmoetan idatzita Jainkoak guremalko guztiak gordeko dituela? Jakin dakigunean gureak ez direla egongo haien artean, literatura izango dugu kontsolamendu. Bizitzaren udazkenean sakontzen duen nobela daAnjel Lertxundiren hau, heriotzaren ezinbestekotasuna bizitzaren liluraz hesitu nahi agonikoa.
“Estolda jolasak”, Jon Arretxe. Tourek hondoa jo du, ez du bizirik jarraitzeko adorea ematen dion ezer. Oinazeak itsutu egin du, eta mendekua baino ez du gogoan. Ez du ondorioetan pentsatu, eta deportatu egingo dute, azkenean. Baina berak ez du imajinatu ere egiten zer duen zain bere jatorrizko Afrikan. Bere burua aurkituko du berriro han; oraindik ere ondo sentitzen da kultura eta gizarte hartan, nahiz eta dagoeneko ez den etorkizun hobe baten bila joandako gizon bera. Alou, Aisha eta Yakouba pertsonaietan hezurmamitzen da afrikarrengan ohikoa den abegi ona. Horiek izango ditu alboan burkinafasoarrak bere bizitzaren etapa berri honetan, zeinetan bizi iraupena izango duen berriro ere leitmotiva, batez ere protagonistari gainera datorkion mehatxu izugarriaren aurrean, ihes frenetiko bati ekin beharko baitio.
“Lapur banden etika ala politika”, Joseba Sarrionandia. Memoria onekoa eta tolestura anitzekoa, apala eta ausarta da Joseba Sarrionandiaren saiakera hau. Azken hamarkadetako eta gaur eguneko gure errealitate politikoaren inguruan mintzo da: gai asko eta askotarikoen artean, dominazioaz eta sektarismoaz, gutasuna aniztu beharraz eta politika egiteko ezintasunaz, hau da, politika egiteko obligazioaz. Kritika eta autokritika arrazoituaren bidez, teoria politiko oso bat doa azaltzen, botere ekonomiko, politiko eta militarren kontra, subjektu sozialak errebindikatzen dituena. Umorea ere falta ez duen testu honek, ustekabean batzuetan, zer pentsatu emango dio irakurleari, saiakera eta literatura hoberenak egiten duen gisan. Ados dagoela konturatzera edo ados ez dagoela ebaztera behartuko du irakurlea.
“Enda Lur”, Toti Martinez de Lezea. ENDA LUR iraganera egindako bidaia da, gizon-emakumeek erraldoietan eta herensugeetan sinesten zuten garai ilun batera; garai gogorra eta erreala zen, eta garai hartako leinuek, gainera, beste lurretatik iritsitako inbaditzaileei aurre egin behar izan zieten. Endara neska gaztea gailentzen da eleberri honetako pertsonaien artean. Bide luzea egin beharko du ibar galdu batetik Mendi Sakraturaino, han bizi baita Amari Ama Lurra.
“Andraizea”, Irati Goikoetxea. Haizea nora, burua hara. Haizeak nondik jotzen duen, hara joaten zaigu sarri burua. Nora doanik gabe gehienetan, mahai gainean oharrik utzi gabe. Izan daiteke lepo gainean egoteaz aspertu delako; izan daiteke lepoaz haragoko lurretan zer dagoen jakiteko irrikagatik. Gozoa da buruari joaten uztea, burua joan zaigula besteei sinetsaraztea, geure erokeria propioaren protagonista komiko bihurtzea. Dramari adarra jotzea. Eta barre egitea; joandako buruaz, eta lepo gainean irudimenak hutsuneari emandako zaplaztekoez. Gozoa da ni ez naizen hori izatera jolastea, nireak ez diren galtzetan ipurdia sartzea, uste dudanaren, dakidanaren eta jakin nahi ez dudanaren artean oreka galtzea. Gozoa da aspertu nahi izatea, parekoa begiz jatea, izara-arteko pixoihalak mamu bihurtzea. Gozoa da sinesten ez duzun hura sinetsaraztea. Eta gozoa da kontatzea, barka zenbatzea; bizitza kontatu bai, baina, bizitza ere zenbatu daitekeela ziurtatzea, bihotz erdika bihotz erdika. Dena ziurtatzea, ezer sinetsi ez arren.
“Harrian mezua”, Alberto Ladrón Arana. Negu gorrian, mendi punta elurtuan, gailurreko zutarri batean kateaz loturik, gizon bat agertuko da biluzik, putreek erdi jana, heriotza lazgarri baten zantzu guztiekin. Eta lehen deskubrimendu horren ondoren beste zenbait, aurrekoa bezain izugarriak. Leire Asiain Foruzaingoko inspektorea arduratuko da kasuaz, baina ikerketan aurrera egin ahala mataza gero eta korapilatuago, tartean direla prostituzio-sareak, haur desagertuak, ETAren kontrako borroka zikina?
“Gizajoen katalogoa”, Joxean Agirre. Nobela bat idatzi nahi du gizonezko protagonistak, bera joaten den literatura-tailerreko irakasle emakumezkoak hartarako dohainak dituela esan diolako; idazlegaia bere gizajo gogokoenen galeria bat biltzen hasten da, koitadu kutunen pasadizoekin ganorazko zerbait egingo duelakoan; horrekin batera, bere emaztearen eta alabaren istorioak kontatzen dizkigu, elkarri beren maitaleei buruzko konfidentziak egiten ibiltzen direnak, baita emaztearen ahizparekin duen harremana ere Erotismoarekiko eta literaturarekiko pasioak eskutik helduta doaz nobela osoan, sentsualtasun fin eta umore mehe bat darizkio orri bakoitzari, baita literatura-munduaren eta bereziki autofikzioaren parodia ere, Agirre bera eta veste idazle batzuk bertan agertzeraino. Hitzaren festa bat dugu, azken batean, aldi berean marjinetan geratzen diren idazleekiko eta zirrikituetan garatzen diren letrekiko maitasuna pizten duena.
“Arotzaren eskuak”, Alberto Ladrón Arana. Ia ezagutzen ez zuen aitonak herentzian mendian galdutako etxe bat utzi diola-eta, hara doa Ane Duhalde, ordura arteko bere bizimodu grisa eten nahian. Etxean, baina, deskubrimendu lazgarri bat egingo du, aitonaren iraganaz galdetzera behartuko duena. Misterioaren sokak Frantziako Erresistentziaraino eramango du, II. Mundu Gerraren garaian; berrogeitaka urte beranduago Europako hainbat lekutan gertaturiko hilketa sorta izugarri bat ere harrapatzen du, eta bere burua arriskuan egon litekeela sentituko du azkenik. Bordeleko polizia erretiratu batekin saiatuko da Ane korapiloa askatzen, eta beste horrenbeste egitera gonbidatzen gaitu Alberto Ladron Aranak, suspensez eta ustekabez beteriko eleberri honetan.
“Non dago Stalin?”, Xabier Montoia. Gaztetxea, rock radikal taldeak, betiko tabernako betiko koadrila, prentsa horiko kazetari zuria, poliziak eta ertzainak, politiko boteretsu bezain ahulak eta prostituta jonkia dira Montoiak elkarren artean behin eta berriro nahasten eta askatzen dituen pertsonaiak, komedia bat osatuz. Desagerketa bat haritzat, tentsio uneari egoki eutsiz eta umore onez eta ironia zorrotzez lotzen duen istorioa da hau: ezaguna zaigun mundu baten kronika posibleetako bat. Litekeena. Fikzioa baldin bada, errealitateari esker baita.
LOS LIBROS MAS LEIDOS EN ETXARRI EN 2016 ETXARRI “El faro del silencio”, Ibon Martín. Una tarde de otoño, la noche llama a las puertas de un remoto faro de la costa vasca, el cuerpo de una mujer aparece a los pies de la torre de luz. El asesino se ha llevado la grasa de su abdomen. Leire, la escritora bilbaína que ha encontrado el cadáver, se convierte en la prinbcipal sospechosa. Desesperada, se verá obligada a iniciar una inquietante investigación que sacará a la luz intrigas familiares y conspiraciones económicas. Sus pasos, que avanzan con más decisión que las pesquisas oficiales, no tardarán en desvelarle que está ante un imitador del Sacamantecas, al brutal asesino en serie que aterrorizó Vitoria en el siglo XIX. Pasaia, una población dividida por la pretendida construcción de una nueva dársena, es el escenario de estas páginas. Tras su apariencia de apacible pueblo pesquero, se oculta un puerto industrial en decadencia, en el que algunos habitantes guardan una oscura verdad. Con personajes caracterizados con esmero y una fascinante ambientación, Ibon Martín mantiene al lector en vilo hasta la última página de una escalofriante historia que deja al descubierto las debilidades del alma humana.
“La chica del tren”, Paula Hawkins. ¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas? y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.
“Del color de la leche”, Nell Leyshon. Elias Canetti escribió que en las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas. Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad deaprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita.
“La amiga estupenda”, Elena Ferrante. Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una trilogía deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Nanú y Lila, dosjóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.La relación a menudo tempestuosa entre Lila y Nanú tiene a su alrededor un coro de voces que dan cuerpo a su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin más la ley del más fuerte, pero La amiga estupenda es mucho más que un trabajo de realismo social: lo que aquí tenemos son unos personajes de carne y hueso, que intrigan al lector y nos deslumbran por la fuerza y la urgencia de sus emociones.
“La puerta pintada”, Carlos Aurensanz. Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación. Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte.
“Hombres desnudos”, Alicia Gimenez Bartlett. Nadie puede imaginar hasta qué punto los tiempos convulsos son capaces de convertirnos en quienes ni siquiera imaginamos que podríamos llegar a ser. Hombres desnudos es una novela sobre el presente que estamos viviendo, donde hombres treintañeros pierden su trabajo y pueden acabar haciendo estriptis en un club, y donde cada vez más mujeres priman su carrera profesional sobre cualquier compromiso sentimental o familiar. En esta historia, esos hombres y esas mujeres entran en contacto y en colisión, y lo harán con unas consecuencias imprevisibles. Sexo, amistad, inocencia y maldad en una combinación tan armónica como desasosegante.
“Mejillones para cenar”, Birgit Vanderbeke. En una familia modelo alemana, todos esperan el regreso del padre, que ha salido en viaje de negocios. Han dispuesto un montón de mejillones, su cena preferida. Pero, a medida que las horas pasan y él no llega, se va organizando una «revuelta» que pondrá en cuestión todos los valores de la familia tradicional.
“Los besos en el pan”, Almudena Grandes. Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla. Los besos en el pan, una conmovedora novela sobre nuestro presente. ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que «amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido»? Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados?En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.
“Y todos callaron”, Toti Martinez de Lezea. VitoriaGasteiz, febrero de 2008. El testamento de Amelia Zabaleta desvela una desconcertante e inesperada revelación, un secreto celosamente guardado, y cuyo origen se remonta al pasado de la fallecida e implica a sus familiares más cercanos. Jon Martínez de Albeniz, un detective de poca monta, será el encargado de hacer visible el misterio. Pero ¿qué razones puede haber para ocultar algo tan trascendental para una familia, en pleno siglo XXI? ¿Qué lleva a personas normales a tejer una tupida tela de araña con el silencio como argumento? En definitiva, ¿qué sucedió en esos escenarios setenta años atrás?Toti Martínez de Lezea se adentra en las interioridades de su ciudad recreando personajes que le resultan conocidos y dibujándonos una sociedad donde imperaba un incómodo silencio.
“El guardian invisible”, Dolores Redondo. «Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.» En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Y LOS DVD MÁS VISTOS…
“Amama”. Familiarteko istorio bat. Baserriaren eta kalearen arteko gatazka, tradizioaren eta bizimodu berriaren arteko talka, gurasoen eta seme-alaben arteko ezin ulertua. Tomas eta Amaia, aita eta alaba, bizitza ulertzeko eta bizitzari aurre egiteko bi modu dira, elkarren aurka. Eta badoan mundu baten eta badatorren beste baten aurrean, lekuko isila, amama.
“Un día perfecto”. En una zona en guerra, en la que los cascos de las Naciones Unidas tratan de controlar la situación, varios personajes viven sus propios conflictos; Sophie (Mélanie Thierry) quiere ayudar a la gente, Mambrú (Benicio del Toro) quiere volver a casa, y Katya (Olga Kurylenko) quiso una vez a Mambrú. Por su parte Damir (Fedja Stukan) quiere que la guerra termine, Nikola (Eldar Residovic) quiere un balón de fútbol, y B (Tim Robbins) no sabe lo que quiere. Un grupo de cooperantes trata de sacar un cadáver de un pozo en una zona de conflicto. Alguien lo ha tirado dentro para corromper el agua y dejar sin abastecimiento a las poblaciones cercanas.
“Truman”. Julián y Tomás, dos amigos de la infancia que han llegado a la madurez, se reúnen después de muchos años y pasan juntos unos días inolvidables, sobre todo porque éste será su último encuentro, su despedida.
“Nuestro último verano en Escocia”. Doug y Abi son dos padres normales que tienen tres hijos encantadores aunque muy excéntricos. Cuando el estrés de ser padres pone en peligro su estabilidad mental y su matrimonio, deciden realizar un viaje a Escocia con sus hijos. Allí participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el increíblemente extravagante padre de Doug. Sin embargo, lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día.
“La familia Belier”. Todos los miembros de la familia Bélier son sordos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Debido a que a Paula le gusta un chico del instituto, se apunta como él al grupo del coro. Allí descubrirá su talento para el canto...
“Loreak”. Aneren bizimodua goitik behera aldatuko da, asteroastero, etxean lore-sorta bat jasotzen hasten denean. Beti ordu berean. Beti modu anonimoan. Lore misteriotsu batzuek aldatu egingo dituzte Lourdesen eta Tereren bizimoduak ere. Ezezagun batek lore-sorta bat utziko du astero, eurentzat hain garrantzitsua izandako norbaiten oroimenean. Hiru emakumeren historia da hau; lore-sota xume batzuek goitik behera aldatuko dituzten hiru bizimodu. Lore horiek ahaztutzat zituzten sentimenduak azaleratuko dituzte...Baina, azken batean, loreak baino ez dira.
“La isla mínima”. España, a comienzos de los años 80. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse no sólo a un cruel asesino, sino también a sus propios fantasmas.
“Sufragistas”. El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Entonces se radicalizaron y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. La protagonista es Maud (Carey Mulligan), una mujer que reivindicó denodadamente la dignidad de las mujeres.
“Whiplash”. El objetivo de Andrew Neiman (Miles Teller), un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher (J.K. Simmons), un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del grupo, la vida del joven cambiará.
“Las vidas de Grace”. Grace (Brie Larson) es una joven que trabaja como supervisora en Short Term 12, un centro de acogida para adolescentes en situación de precariedad. Le encanta su empleo y vive entregada al cuidado de los chicos. Pero, al mismo tiempo, pesa sobre ella un pasado conflictivo que la llena de angustia. A raíz del ingreso en el centro de una chica inteligente e inquieta, se da cuenta de que no puede seguir eludiendo los problemas que arrastra desde la infancia.
“Mandarinas”. En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.
“Spotlight”. En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución.