MARTXOKO NOBEDADEAK HELDUAK/ADULTOS “Tu no eres como otras madres”, Angelika Schrobsdorff. La narración de Angelika Schrobsdorff reconstruye la vida real e inconformista de su madre, una mujer nacida en una familia de la burguesía judía de Berlín, liberada de los prejuicios de su tiempo y deseosa de casarse con un artista (y no con el «excelente partido» que le han buscado, un comerciante opulento y maduro). Así, Else vivirá de lleno el nacimiento de un nuevo mundo junto a la culta bohemia berlinesa de los «locos años veinte», un periodo en el que tendrá tres hijos de tres padres diferentes, fiel a las dos promesas que se hizo de joven: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre al que amara. Ésta es, por tanto, la historia de una mujer singular y sedienta de independencia, que será arrollada por aquello mismo en lo que se negaba a creer al principio: el presente. Sin embargo, en la dura prueba del exilio, Else encontrará una realidad nueva y reveladora tras una vida que hasta entonces ha estado enteramente dedicada a las fiestas, los viajes y el amor.
“Aquí vivió: historia de un desahucio”, Isaac Roca. Una ruptura familiar, un cambio de casa, la adolescencia. Tres situaciones difíciles, y a Alicia le ha tocado vivir todas a la vez. Pero además hay algo extraño en su nueva vivienda: vecinos hostiles, un diario secreto y una visita inesperada. Alicia emprende una investigación que nos acercará a la tragedia de miles de familias que han perdido su casa. Pero también a la lucha de quienes llevan años resistiendo contra los desahucios. Aquí vivió es la primera novela gráfica de Isaac Rosa, ilustrada por Cristina Bueno.
“Patria”, Fernando Aramburu. El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato.
“Tan poca vida”, Hanya Yanagihara. Una historia que recorre más de tres décadas de amistad en la vida de cuatro hombres que crecen juntos en Manhattan. Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana.
“La intérprete del dolor”, Jhumpa Lahiri. La entusiasta acogida que el público lector hispanohablante ha deparado a las dos últimas novelas de Jhumpa Lahiri Tierra desacostumbrada y La hondonada ha hecho indispensable la reedición de su ópera prima, con la que la escritora indo-norteamericana inició su fulgurante trayectoria literaria. Con apenas treinta y dos años, esta joven estadounidense de ascendencia bengalí obtuvo nada menos que el Premio Pulitzer y se ganó el elogio unánime de la crítica y los lectores con su prosa diáfana y precisa como un bisturí. Los nueve relatos que componen este libro revelan la maestría de Lahiri para trazar una compleja cartografía emocional, la de una serie de personajes que en su búsqueda de la felicidad traspasan fronteras geográficas, culturales y generacionales. Ambientadas tanto en la India como en Estados Unidos, estas historias despliegan la riqueza y la profundidad de la mirada de Lahiri, capaz de detectar los más sutiles conflictos en las relaciones humanas y plasmarlos con una delicadeza incisiva y conmovedora. Nadie que, por cualquier motivo imaginable, se haya sentido alguna vez en su vida extraño y alienado del mundo podrá evitar darse por aludido en estos relatos.
“Rey de picas: una novela de suspense”, Joyce Carol Oates. Andrew J. Rush ha conseguido el aplauso del público y la crítica, un éxito con el que sueña la mayoría de los autores. Sus veintiocho novelas policiacas han vendido millones de ejemplares en decenas de países y tiene un poderoso agente y un editor brillante en Nueva York. También tiene una amante esposa y tres hijos ya adultos, y es una gloria local en el pueblo de Nueva Jersey donde reside. Pero Rush esconde un oscuro secreto. Utilizando el seudónimo Rey de Picas escribe otro tipo de novelas, violentas y espeluznantes: el tipo de libros que el refinado Andrew nunca leería y mucho menos escribiría. Su vida perfecta se viene abajo cuando su hija encuentra una novela de Rey de Picas y comienza a hacer preguntas. Al mismo tiempo, Rush recibe una citación judicial tras ser demandado por una mujer del pueblo que lo acusa de plagio. Mientras la reputación, la familia y la carrera de Rush peligran, los pensamientos de Rey de Picas se vuelven cada vez más malvados.
“La espia”, Paulo Coelho. Su único delito fue ser una mujer libre. «No sé si en el futuro se me recordará, pero si así fuera, que nadie me vea como a una víctima, sino como a alguien que nunca dejó de luchar con valentía y pagó el precio que le tocó pagar», dijo Mata Hari sin imaginar siquiera que acabaría convirtiéndose en una leyenda. Cuando falta muy poco para que se cumpla el centenario de su muerte, Paulo Coelho ahonda de forma magistral en la vida de una de las mujeres más fascinantes y desconocidas de la Historia. Sensual, fuerte y contradictoria, Mata Hari se ha convertido en un icono por enfrentarse a los cánones de su época y luchar por ser una mujer independiente y libre en un mundo convulso. La exótica Java, el efervescente París de la Belle Époque y el Berlín de la Primera Guerra Mundial son los escenarios en los que esta mujer indomable defendió sus sueños haciendo bandera de las palabras que de pequeña le repetía su madre: «Hasta los árboles más altos proceden de semillas pequeñas».
“La caza del carnero salvaje”, Haruki Murakami. La novela con la que Murakami creó la nueva mitología de nuestro tiempo. Un joven publicista ha publicado, en una de sus campañas, una fotografía, aparentemente anodina, que lo ha puesto en la mira de un influyente grupo industrial. Y es que en la fotografía aparece un rebaño de ovejas y carneros en un prado, pero uno de esos carneros tiene un poder muy especial. La monótona y en absoluto extraordinaria vida del joven, fumador empedernido y recién divorciado, da una insospechada vuelta de tuerca, pues debe embarcarse en una extraña búsqueda: tendrá que viajar al norte de Japón para encontrar a toda costa a ese peculiar carnero, pues le va en ello la vida. Si a esa línea argumental se le añaden una misteriosa joven con unas orejas exquisitas, un amigo huido (el entrañable «el Rata»), un político conservador, un profesor obsesionado con los ovinos y un maniaco-depresivo disfrazado de chivo (el Hombre Carnero que aparecerá en Baila, baila, baila), esta novela se convierte en una de las más singulares obras maestras del más célebre autor japonés de la actualidad.
“Tabú”, Ferninand von Schirach. Nacido en una familia aristocrática venida a menos, Sebastian von Eschburg es un niño solitario e introvertido, con una madre que sólo se interesa por las carreras de caballos y un padre alcoholizado y aficionado a la caza, a quien, no obstante, lo une un fuerte vínculo. Con el tiempo, la extraordinaria percepción del color que posee Sebastian transformará al niño sensible y vulnerable en un famoso fotógrafo, un artista internacionalmente reconocido que plasma en sus obras una tormentosa relación entre ficción y realidad, verdad e ilusión. Sin embargo, en un giro inesperado, su vida cambia por completo cuando una llamada telefónica a la policía lo convierte de la noche a la mañana en el presunto asesino de una joven desaparecida.
“33 Ezkil”, Miren Gorrotxategi. Garizmendi baserriko Ferminek, aitzurrean ari dela, burezur bat topatu du lurperatuta; lasterka deituko dio kalean bizi den Nestor semeari, baita honek Berta andregai ohi arkeologoari ere; hilotz hori ateratzera doazenean baina, desagertua da eskeletoa. Hortik aurrera, berriz, hildako gehiago, eta misterioa gero eta ilunago. Hildako zahar eta berriak, anaien arteko gorrotoak, belaunaldien arteko arrakalak, bikote barruko konpondu ezinak, droga, jokoa… Osagai horiek eta topatuko dituzu Augustin Zubikarai saria irabazitako eleberri beltz honetan, baita idazle berri bat ere, elkarrizketa nahiz flashback-etan bikain moldatzen dena, zer eta noiz kontatu ongi dosifikatuz, prosa arin bezain dotore batez.
“Begoñaren itzalpean”, Jose Inazio Basterretxea. 36ko gerrak irabazle eta galtzaileak izan zituen; baina galtzaile guztiak ez ziren berdinak, ezta irabazle guztiak elkarren adiskideak ere. Franco epelegiav zelakoan, nazien laguntzaz iraultza egin nahi zuten falangista bilbotar batzuen istorio ezkutua dakarkigu Jose Inazio Basterretxeak, gerrako eta gerraosteko pasadizo ezezagunak fikzionatzeko bere eleberri-sortari jarraipena emanez. Horrekin batera, 1986an, 40 urte baino gehiago igarota, Suitzatik datorren emakume eder eta misteriotsu bat agertzen da detektibe pribatu bilbotar baten bulegoan, bere gurasoak nor ziren jakin nahi duela-eta. Bi hari horiek uztartuz, kontakizun bizi bat ondo du egileak, noiz umoretsu noiz sentsuala, historiaren alderik ilunenak argituz eta bizitzarekiko maitasun-taupadak transmitituz.
“El último akelarre”, Ibon Martín. Bilbao se prepara para una noche festiva cuando un macabro asesinato atrae todas las miradas hacia la imponente chimenea del parque de Etxebarria. Un joven estudiante de la Universidad de Deusto pende envuelto en llamas de su vieja estructura de ladrillo. La elección del momento y el lugar apunta a un crimen ritual. La escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero dirigirán una investigación en la que se enfrentarán a grupos neonazis, sectas destructivas y demoledoras intrigas familiares. Las pesquisas desenterrarán una turbadora conexión con una extraña muerte ocurrida en Zugarramurdi tres años atrás. Bajo su aparente postal idílica, el pueblo de los akelarres esconde secretos desgarradores que funden religión, viejas tradiciones y odios seculares. El equipo investigador tendrá que escarbar entre ellos si quiere hallar respuestas y comprenderá que los ecos de la caza de brujas que aterrorizó hace siglos la comarca flotan aún entre sus habitantes.
“Tierra de leche y miel”, Toti Martinez de Lezea. Primavera de 1238 Ianiz Ruiz de Antoñana parte hacia Palestina con el ejército del rey Teobaldo I de Navarra, esperando convertirse en un héroe y, por supuesto, en un hombre inmensamente rico.El destino lo llevará por caminos inesperados, conocerá tierras y gentes muy diversas, creencias y formas de vida que le eran ajenas. Asimismo, se adentrará en el tráfico de reliquias a fin de obtener los medios para regresar a casa.Con humor y la maestría a la que nos tiene acostumbrados, Toti Martínez de Lezea nos traslada a una época y a unos lugares que, sin duda, sorprenderán a muchos de sus lectores.
“Bidean ikasia”, Arantxa Urretabizkaia. 1993. urtean hondarribiar emakume talde batek alardean parte hartzea eskatu zuen lehen aldiz. Ondorengo historia gogor eta garratza eta, aldi berean, eder eta hunkigarria saiatuko da kontatzen egilea, gertatutakoaz gogoeta eginez. Mina eta poza, biak dira irakasle onak. Horregatik du liburuak «Bidean ikasia» izenburu.) Inor gutxik izango du kalean ahoz gora iraindua izateko ohitura. Inor gutxi dago horretarako prestatua. Iraintzaileak ere ez du seguru asko ohitura hori, baina ekintzek frogatzen dute hobekiago egokitzen dela iraintzailea egoera berrira, berak sortua delako egoera hori, berak aukeratu duelako ekintza. Iraintzen duenak uste du, iraindua mintzeko ahalmenaz gain, iraindua umiltzeko boterea ere baduela. Kalean, zuk ezagutzen ez duzun gizon gazte batek puta esaten badizu, ez da atsegina, noski. Baina irain berak zure semearen edo bikotekidearen ahotan eragin desberdina luke. Semearenak umilduko zintuzke, kaleko gaztearenak, agian ez. Lastima ere senti dezakezu iraintzailearekiko.
“Ese mundo desaparecido”, Dennis Lehane. Antes de que la adaptación cinematográfica de Mystic River lo lanzara a la fama, Dennis Lehane ya se había afianzado como uno de los autores más destacados del género negro gracias al ciclo de los detectives bostonianos Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Sin embargo, ha sido en la última década cuando su enorme talento para desarrollar historias de gran tensión y complejidad psicológica le ha procurado un aluvión de premios y ha convertido sus novelas en una inspiración constante para Hollywood, hasta consagrarlo definitivamente con series tan prestigiosas como"The Wire"y"Boardwalk Empire". Sin duda, no hay en la actualidad ningún escritor que retrate con mayor verosimilitud el mundo de los gángsters en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX, y esta electrizante novela -que cierra la trilogía de Cualquier otro día y Vivir de noche- es la mejor prueba de ello. Padre de un niño de diez años al que adora, el antaño todopoderoso Joe Coughlin casi ha logrado cortar amarras con su turbulento pasado, aunque no del todo, pues ejerce de consejero del importante clan mafioso de los Bartolo. Pese a ello, lleva una vida más o menos tranquila hasta que dos hechos inquietantes vienen a perturbarla: la aparición del fantasma de un chico que le resulta vagamente familiar, y, mucho más grave, el soplo de que alguien ...
“La oscura memoria de las armas”, Ramón Diaz Eterovic.En "La oscura memoria de las armas" , la más reciente entrega de la serie, Heredia debe descubrir a los asesinos de Germán Reyes, un sobreviviente del centro de torturas de Villa Grimaldi que, ya en democracia, es ejecutado por una suerte de comando en las puertas de su trabajo. El detective se entromete así en una red de ex militares que lograron, como muchos, eximirse de los juicios reparatorios. Con todo, el universo herediano se mantiene estable: está su eterno amigo el policía Bernales, el quiosquero Anselmo, la amada Griseta, el irónico gato Simenon, la calle Aillavilú, La Piojera y, desde luego, el Escriba, el escritor a quien relata sus andanzas para que éste las convierta en literatura. "La oscura memoria de las armas" es quizás el mejor de los libros en que Heredia oficia de protagonista; aquí revela la madurez de una escritura y de un proyecto literario que se convierte en un enorme mazazo a nuestra mala conciencia.
GAIAK/ MATERIAS “A los pies del caballo”, Justo Arriola. ¿Hubo un plan y un interés político por parte del Estado español para introducir heroína y con ello desactivar la insurgencia social y armada en Euskal Herria? ¿La epidemia de desolación y destrucción que dejó a su paso el caballo fue premeditada? Es un antiguo debate en el que hay demasiadas opiniones asentadas de antemano, lo que frecuentemente imposibilita un diálogo y unas conclusiones eficaces. El autor de este libro ha analizado e investigado con total exhaustividad el tema, dejando al descubierto todas las evidencias que implican al Estado español y sus diversos estamentos con las redes de narcotráfico en Euskal Herria: el pago con heroína a los asesinos de Santi Brouard; las confesiones del narcotraficante Çiçek; el desaparecido informe del exfiscal jefe de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa Luis Navajas, la investigación ordenada -y luego silenciadapor José Antonio Ardanza al jefe de la Policía Municipal de Arrasate sobre la introducción de heroína en la comarca de Debaldea, que les llevó directamente a la puerta de los beneméritos cuarteles de La Salve e Intxaurrondo... Todo está recogido y analizado en esta monumental obra, incluídas las experiencias contrainsurgentes con diversas sustancias contra los Panteras Negras en EEUU o la autonomía obrera italiana, así como la movilización social y la respuesta armada contra el narcotráfico en Euskal Herria. Un libro imprescindible para revisar apriorismos, recuperar una memoria comunitaria indispensable, y articular un debate positivo sobre un fenómeno de capital importancia en la historia reciente de Euskal Herria.
“Las escuelas que cambian el mundo”, Cesar Bona. Hay escuelas en España que están cambiando la educación.Escuelas que demuestran que otra forma de educar es posible. Escuelas que no están en Finlandia ni en Suecia; unas son públicas, otras rurales y algunas incluso están masificadas. Todas ellas son«Escuelas Changemaker»y están preparadas para liderar una verdadera transformación educativa.Son lugares que cuentan con alumnos, maestros corrientes, y padres cómplices detrás. Nos fijamos en escuelas de siete ciudades y pueblos de distintas comunidades autónomas que están luchando para que cada niño, niña y joven tenga la oportunidad de convertirse en un agente de cambio en la sociedad actual, y donde han comprendido que aprender a conservar nuestro entorno y construir un mundo mejor es tan innegociable como aprender a leer y escribir.
“Borroka armatua eta kartzela”, Zuriñe Rodriguez eta Ohiana Etxebarrieta. Euskal Herrian estatuaren aurkako borroka armatua egitera eraman zuten arrazoiak ez dira patriarkatuaren kontrako borroka armatua egitera daramaten arrazoiak baino legitimoagoak. Aldiz, patriarkatuaren aurkako borroka pedagogiaz eta kantuz armatu behar ei da, goxotasunez eta amatasunez, estatuaren eta kapitalismoaren aurkako borrokan ez bezala. Ikuspuntu patriarkaletik, estatua omen da arerioa edo biolentzia gauzatzen duen erakunde multzo nagusia. Horregatik estatuaren aurka borrokatzen direnak gudariak dira. Aldiz, patriarkatuaren kontra borrokatzen garenok, putak, traidoreak, etsaiak, konbertsoak, burgesak edo espainolak gara. Ez euskal gudariak. Bada, hori bukatu da.
HAURRAK/ INFANTIL “Marikalanbre, bizitzaren laborategian”. Zz seriearen bosgarren liburu hau Irrien Lagunekin lankidetzan egin da. 6 urtetik 8 urtera bitarteko neska-mutilentzat da, esperimentuen mundu zirraragarrira hurbiltzeko. Liburu honek 16 ipuin eta esperimentu biltzen ditu. Marikalanbre da protagonista. Neska ausarta da, eta jakin-minez betea; esperimentuen bidez, munduko sekretu txiki, eta, ez hain txikiak argitzen saiatzen da. Inguruko gauza askok pizten diote jakiteko grina. Nolatan ez dira urperatzen ontzi handi horiek? Zenbat hanka dituzte xomorroek? Zergatik lehertzen dira arto-aleak krispetak egitean? Zer da maitasuna? Sortzen zaizkion galderei erantzuna emateko, esperimentuak egiten ditu Marikalanbrek; askotan, Amona Txinpartaren laguntzarekin. Eta adiskideak ere ez ditu urruti izaten; izan ere, entretenigarriak bezain ikusgarriak dira egiten dituen esperimentuak. Gainera, ohiko materialekin egiten dira, eta ez dute inolako arriskurik. Animatu zu ere! Esku artean duzu bizitzaren misterioak argitzeko giltza!
“Nola sortzen da euria?, Katie Daynes. Nola sortzen da euria? Zein da eguzkiaren tenperatura? Nondik dator haizea? Aurkitu erantzunak irudi ederrez beteriko leihatiladun liburu honetan.
“Gatza�, Irati Jimenez. Ozeanoetan dago ugari baina baita geure negarrean ere. Deabruaren kontra balio omen du eta nerbio bulkadak transmititzeko ere bai. Himalayatik datorrena gutizia bihurtu da baina ez da batere merkea. Bere ustiapenak paisaia ezin ederragoak utzi dizkigu Euskal Herrian eta kontserbatzaile gisa izan duen garrantziak munduaren historia aldatu du. Antzina, erromatar soldaduen soldata ordaintzeko erabiltzen zuten eta egun, edozein sukaldetan aurkitu dezakegu arroka, altxor eta kontserbatzaile miragarri hau: gatza.
DVD