UZTAILAKO NOBEDADEAK HELDUAK “Una chica en invierno”, Philip Larkin. Precisa, elegante, concisa, Una chica en invierno es la última de las grandes obras de Larkin que quedaba por publicar en castellano. Una historia de invierno y de verano, de guerra y de paz, de exilio y de hogar, y también una de sus piezas más sinceras, en la que se entrelazan huellas de su propia biografía. El autor nos sumerge magistralmente en la opresiva atmósfera del crudo invierno inglés en plena Segunda Guerra Mundial. Katherine es una joven refugiada que trabaja como bibliotecaria en una gris ciudad inglesa. Hastiada de su trabajo y de la vida en general, lo único que le hace mantener la esperanza es la perspectiva de un reencuentro con el que fue su primer amor. Así, en las horas previas a su cita, Katherine revivirá las idílicas vacaciones que supusieron para ella la pérdida de la inocencia y el paso a la edad adulta. Ahora Robin, el protagonista de aquel crucial verano, tan glorioso como mortificante, tan radiante como precozmente crepuscular, podría poner fin a su monótona vida y arrancarla para siempre de las garras de la frustración.
“Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York”, Gail Parent. Sheila es una chica mona. Su madre dice que es guapísima, claro, pero ya se sabe cómo son las madres. Vive en Manhattan con su mejor amiga, Linda, que es más alta y más delgada que ella. Sheila no piensa demasiado en el futuro y su vida transcurre como la de cualquier otra chica. Sin embargo, su despreocupación termina el día en que cumple treinta y cae en la cuenta de que no tiene pareja. Sheila intentará resolverlo, pero no es tarea fácil: el que no es gay, se enamora de su mejor amiga; y el que parecía tan buen chico, solo busca ahorrarse el alquiler. Un desastre. Las decepciones se transforman en desesperación y, en un momento de lucidez, Sheila toma una decisión drástica: suicidarse. Pero antes de hacerlo, tiene que dejar sus cosas en orden y explicar los motivos en una larga nota.
“La víspera de casi todo”, Victor del Árbol. Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia. Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad. El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.
“La tierra que pisamos”, Jesús Carrasco. A comienzos del siglo xx España ha sido anexionada al mayor imperio que Europa ha conocido. Tras la pacificación, las élites militares eligen un pequeño pueblo de Extremadura como gratificación para los mandos a cargo de la ocupación. Eva Holman, esposa de uno de ellos, vive su idílico retiro en la paz de su conciencia hasta que recibe la visita inesperada de un hombre que empezará ocupando su propiedad y acabará por invadir su vida entera. La tierra que pisamos habla del modo en que nos relacionamos con la tierra; con el lugar en el que nacemos pero también con el planeta que nos sostiene. Formas que van desde el atroz mercantilismo que ejerce el poder hasta la emoción de un hombre que cultiva a la sombra de una encina. Y entre esos dos extremos, la lucha de una mujer por encontrar el auténtico sentido de su vida y del que su propia educación la ha desviado.
“Mala letra”, Sara Mesa. La autora de este libro coge mal el lápiz. Lo ha cogido mal desde niña, cuando algunos profesores se empeñaban en corregirla porque «hay que escribir como Dios manda», e, incapaz de aprender, ha seguido cogiéndolo mal hasta el día de hoy, con todas las consecuencias. Porque... ¿puede acaso salir buena letra de un lápiz torcido? Ésta es una de las cuestiones que planean sobre este conjunto de cuentos: la de la escritura indócil, libre y acelerada, la escritura que araña y rasga la memoria, que destroza los recuerdos y hace de ellos otra cosa. Las historias que aparecen en este volumen abordan temas como la culpa y la redención, la falta de libertad y esos «pequeños instantes, epifanías, revelaciones, imágenes que se abren, palabras que se desdoblan», cuando «algo se quiebra, y todo cambia». Niños que se resisten a obedecer y que viven con asombro y soledad el difícil proceso de crecer; chicas rebeldes cuya rebeldía es subterránea, rabiosa y poco aprovechable; seres atormentados –o no– por los remordimientos y las dudas; picabueyes y nutrias que representan agresión o consuelo; el desconcierto de vidas en apariencia normales que a veces encierran crímenes y otras únicamente el deseo de cometerlos.
“ULTRACHEF”, Miren Lacalle. es un disparatado relato sobre los no menos disparatados concursos televisivos de cocina. Leontxo, camarero de un bar heavy y participante de un talent show gastronómico, es humillado públicamente ante millones de espectadores. Su venganza será tan chusca como terrible, arremetiendo contra jurados caprichosos y autoritarios, concursantes sumisos, televidentes adormecidos… Miren Lacalle, la que fuera cantante de Las Tampones, el precursor y enigmático grupo femenino del rock radikal vasco (Estamos contra las reglas, fue su tema más conocido), se estrena en el mundo de la literatura con esta descacharrante historia. Y lo hace acompañada de Edorta Lamo, el joven, prestigioso y transgresor chef de “A fuego negro”, quien ha elaborado para el libro las recetas de algunos de los delirantes pintxos que se mencionan en él, como el ‘Foie de ratas del aire’ o la ‘Tortillita de frutos del pantano’. Juntos firman una obra en la que el mundo de la cocina-espectáculo no es sino el reflejo de una sociedad absurda donde todo es un puro trampantojo.
“Nadie ha muerto en la catedral”, Estela Chocarro. La muerte del último campanero de la catedral de Pamplona lleva a un insólito descubrimiento: en una habitación secreta del edificio se hallan los cadáveres de dos hombres y un cuadro que parece ser de Dalí. Cuando llaman a la experta en Dalí Rebeca Turumbay para autenticar el cuadro, esta regresa a la tierra de su familia en Navarra. Allí se reencuentra con el periodista Víctor Yoldi, además de con su tío Daniel y sus amigos de Cárcar. Víctor y Rebeca emprenden juntos una investigación para descubrir la identidad de los cadáveres de la catedral. Pronto descubrirán que este turbio asunto está relacionado con un sonado robo que tuvo lugar en la catedral de Pamplona en 1935, y que hay personas muy interesadas en que la verdad no salga a la luz. Alguien que sigue muy de cerca a Víctor y a Rebeca, y que está dispuesto a matar si es necesario.
“Manual para mujeres de la limpieza”, Lucia Berlin. Lucia Berlin es todo un clásico de la narrativa estadounidense. Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo,extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.
“Hauts haietatik”, Unai Villena. Bere lagun Anderren bizitza kontatu nahi digu Oierrek: gazte ausart eta bizialea, lana, ikasketak, sexua, parrandak dena ondo doakiona, harik eta zurrunbilo batean sartu etageldialdirik gabeko gainbeheran jausi arte: drogen kontrola galtzea, agerpen psikotikoak, ospitaleratzea, desintoxikazio-zentroa, psikiatrikoa Adiskidetasun-istorio bat da hau, lagunak lagunari egindako maitasun-keinua; baita gaixo mentalei ezartzen zaien estigma sozialaren eta psikiatrikoen salaketa hunkigarria ere; eta,horrez gain, 80ko hamarkada hasieran jaiotako belaunaldiaren kronika: promesaz betetako haurtzaro oparoaren eta gaztaro hedonista baten ostean, maiz, etorkizun argirik gabekohelduaroa topatu duena. Unai Villenaren lehen eleberria dugu Hauts haietatik, edertasun-minez eta intentsitatez idatzia,eta hartzailearengan ere antzeko zirrara eta irakur-mina piztu nahi lituzkeena.
“Zoco chico!”, Mohamed Chukri. Zoco Chico"es la crónica y la ficción de una ciudad, Tánger, convertida en polo de atracción para escritores y músicos americanos y europeos, que a finales de los sesenta empezaba a perder su alma internacional, cosmopolita y bohemia para transformarse en un espacio más de la esencia misma del Marruecos tradicional."Zoco Chico"es una narración multidimensional, abigarrada y repleta de diálogos, con retazos geniales del viaje iniciático de los hippies y su delirio psicodélico, cuajado de evocaciones bíblicas, míticas y literarias. En ese mundo tan característico de Chukri entre lo sensual y lo sexual, desde el medineo (que diría Juan Goytisolo) urbano hasta el erotismo cutáneo. Tumulto de cuerpos, espacios, lenguas y tiempos en una ciudad en la que el pasado se fue, el presente se desvanece y el futuro ni se intuye."Zoco Chico"contiene el pálpito poético del escritor y su picaresca épica.
“El libro de los Baltimore”, Joël Dicker. Hasta que tuvo lugar el Drama existían dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore y los Goldman de Montclair. Los Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman, autor deLa verdad sobre el caso Harry Quebert, es una familia de clase media que vive en una pequeña casa en el estado de Nueva Jersey. Los Baltimore, prósperos y a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore. Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió de...
“Ohe hotzak”, Jon Ariza de Miguel. Harremana izandako eta gero hoztutako lagun bati bigarren aukera bat ematea erabakitzen du nobelako protagonista izengabeak. Bizitza eta bertatik gustatzen zaigun guztia ardoa, musika, liburuak, solasa atseginagoak baitira norbaitekin konpartituz gero; baina, igurtziak higadura sortzen duen bezala, konpainiak berekin dakar beti nekea, komunikazioak isiltasuna, besarkadak arrakala. Berea ez den hiri eta herrialde batean, eguneroko gertakari, paisaia eta jendeen aurrean begirada jakin-minezko eta gogoetalaria darabil narratzailea ere baden pertsonaiak, mundua aldi berean arrotza eta maitagarria dela sentitzen duenaren jokabide amultsu eta zirikatzailea.
“Gauzak ez ziren sekula berdinak izango”, Iñaki Irasizabal. Pederastia-kasu zenbait gertatu dira herrian, eta horrek ondorio nabarmenak izango ditu protagonista gaztearen familian. Susmagarri nagusiaren laguna da aita, eta jakinaren gainean ez ikusiarena egiteaz salatuko dute; errugabetzat jotzen duten arren, goitik behera aldatuko da etxekoen bizimodua: aitak atzerrian lan egiteko eskaintza bat onartu eta ospa egiten du; ama guztiz abailduta dabil, psikologo eta pilulen laguntza beharrean; gainera, biktima baten ingurukoek, mendekua hartzeko, anaia txikia harrapatuko dute kotxez, nahita. Beste bi neba-arreba geratzen dira, beren artean harreman esturik ez duten arren, nolabaiteko defentsa antolatu beharko dutenak.
“La mujer del reloj”, Álvaro Arbina. La mujer del reloj, una novela de carácter histórico, a caballo entre el thriller y el género policíaco, transcurre a lo largo de los cinco años que duró la guerra de la Independencia (1808-1813). Describe la aventura que vivirá Julián de Aldecoa Giesler, un joven de dieciséis años que emprende un largo viaje por el país en guerra tras el rastro de su padre, quien, asesinado en extrañas circunstancias, no puede contarle el codiciado secreto que desde hace años protege su familia. Tales circunstancias atraerán al frío y calculador general francés Louis Le Duc, un hombre que esconde un terrible pasado lleno de odio y venganza. Empujado por su locura personal, perseguirá sin descanso al joven Julián. Este tratará de luchar contra las fuerzas que le amenazan en un intento por reemprender el camino hacia sus verdaderos sueños, los sueños de su padre.
HAURRAK ETA GAZTEAK
“Bihotza lo daukat, eta zer?”, Alaine Agirre. Martinak bihotza lo dauka; bera ere ez da gauza bere bihotzaren taupadak entzuteko, haren zurrungak baino ez ditu entzuten. Eta horregatik, erdi-lo dago askotan, ametsen munduan. Amari, halako batean, ideia bat bururatuko zaio alabaren bihotzak taupada berreskuratu dezan: etxez aldatuko dira.
“Marimutila naiz, eta zer?”, Ana Jaka. Ioneri marimutila deitu diote eskolan. Futbolean jokatzen duelako, ile motza daramalako Berari bost axola: gustatzen zaizkion gauzak gustatzen zaizkio, eta kitto. IzebaNaiararen ezkontzarako, ordea, arazo bat sortuko da, gurasoek soineko bat jantzarazi nahi baitiote Ioneri
“Greg 6, Etxean itxitaâ€?, Jeff Kinney. Larri dago Greg Heffley. Baten batek kalteak eragin ditu eskolan, eta Greg da lehen susmagarria. Baina, behingoagatik, oraingo honetan errugabea da...edo halako zerbait. Gregen arrastoaren atzetik dabil polizia, eta, orduan, elur-ekaitz batek etxean itxita uzten du Heffley familia osoa. Gregek badaki elurra urtzen denean, azalpenak eman beharko dituela, baina bitartean‌ ba al dago ezer okerrakorik oporretan familiarekin etxean itxita geratzen baino?
DVD