El sistema economico

Page 1

UNTVSRSTBAD Ftr,DAGÜGgCA K}K

EL SALVA*üR TJPES UN

1 üü3$

IVERSIDAl) PEDAOOOICA BIB L.IOTECA

illll lill llllll llll 60 r d88

BLT'MIroE

Y LI$HRE

EL SISTEMA NCONOtrVflC.O Y SU INCIDNNCIA EN EL SISTEIVTA EDUCATIVO SALVADOREÑO

TRABAJO PREPARADO PARA LA FACUI,TAD DE EDUCACION, PARA OPTAR AL TITULO DS: "LtrCENCIATURA EN EDUCACtrON, ESFECIALIDAD EN CTENCIAS SOCIALES

Fresss:*&do Fwr;

JIMtufY #KTIf, VA$ürJHfr

RÜffi#TFü ANT$N$# F.TüTJHRÜA AG'ü$tr# mE

1996

SAN $AilVADÜR, ffiL SAilVADÜR, CENTRÜ AR,IERICA

{e


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR 7e. ,Avenido Norte No. 421 Son Solvodor, El Solvodor, C. A.

Tels. 222-5052, Fox: 222-5052

27 1-0173

UMINA Y LIBERA

r n3 $ 4 f

*J ¡a

t

ua--¡tLttr | ¡:d¡J#

f

t

*U

ta

¡ u

i¡.¡ r jF:;i i:;,¡-:. iLsr i-:c_ --^ -¡

t.ig¿LL¿dúl* a t ¡Jr

a--t.-ljr*tJt :;'-.

'r'

a

¡

Lt

gj

t

b

*'

kLt

F,ñ?-1 ¡l F?! t au&.b.kl ¿ L.-

LU dL

á

í

r.¡ -¡f ;{

t-".rF

r-T'1.! Frrl Lt

H

JaLr-"

t

tHa¿trt L J¿Lc

g

! a *

tUU

.

!l-f: !t L.ua

¡J

J

-?t t

J

! ¡L

!rF.n.a tFñ.t

,

sJ¡ t Lbt

¡ t t r kJ-Liku

t

r tt sLa¡

t-t

t ¿ tLr

¿a Ll:JLJ

t¿

t

!

u L*a'

: , L

a,

u.. U

,l¡J u'¿É4,¿

¿

!l

? {-f-i

f,

t

.

tu

!:F .ilL¡J'f *-.i.dtt -1-!-_-:---1--J-

r

!r

: *¡l

* ¡¡3 llt4 I

t

a

I ua

li

: ";t_-:

*Lüi

.rj

=

I

r J L..uar

r f f,' tJ a j

I &

d La

.U_-q -d L

¡ ¡

a

a ¡ * u L

¡ L¿

¿

t

L.i.

r

f tu u'<

a L¡

r

*

i

t t

!

-.

a á

,t t-tuu'

: .Jf '-Lit

uL b

r -' j ¡ kuLt---

r ,

b'J ba

ri:--:-i-t;:

¡ ¡

¡

t ,n L-¡

g s

a j3.ü ¿; sr-.j

_. !a rlrur !I ¡!J ? L

b¿L.r^. {;r:;

, a

I

¡ 5

lrJrJ L---..¡

':r }. !f-" ,{_

='--r Jtttr -sL.

r1¡í.* ¿

t-.|J.-¡-Jt Él l'JLrUbL

¡. L

T :'!¡:r

lin

;_r=iHi-

: 5--fL ¿U-- --

I

t--

-i.

H

---l---J ¡.J'-t t|-JLL1U¿t¡aa

t¡¡¡'

? aJ

¿ L¡

¿

¡.

{

! t.J ¡ t:Jf a tr-¡&'u

I &

t , J-uu¡

,-u,-

at:l É-. ---'L-¡J¡

a

u

á

¡ ¡;!|;j--LJ r Lr

tu

t

, f A?RC3A*P

t

U

VLU,f,t L.--urtÉb

-:

. at'J U.-

¡JLl

¿ ¿i-.í#-Lt H; i i-l_ __J_ ULJr¡r¡

ttr.i|J¡r &arLL,

Ut b*

¡-tL¡u¿Lr

a

,

t t a_d-d

L'J

--

t:

ltld ¡tr:!--

2

L

t I ur*lL

¡

t

¡J

I t

.! J tL¡L-l

t

.-

F

t LUt

:

: rJ

¡ L-Ll¡

L

?

á

b.u JL

I

{ r&!

-:

r

¡

a,

¡¡

1

t

-¡-.

F-t t

::=

j

f ¡uLaL : L--.1¿

*¡f J+.-

:*¿=t

_-

L€# j

{ri;

i-

i1--¡-;lE. J__-.---¿_

tA¡JL--rrt-juL:-:.LrL!ii==!

n: ur,tr-¡¡:Jt r.¿L-L¿

¿

ta*--g-

-1 t,U:

f

¡¡¡J rr¡La

¿ *!t

¿

gL¡-J¡ir L-_-.Lt¡Ll-

trr b.a

u

ñ t

¡! UÉ':

LL

7,4 c /"/ 7 --¡rt?nF.-. , t ¿ L'.HL*HAH

t'

¡

I

lt

¡

t ¡ ur

rUUL'Lt

c.i_

__l___ Jata

,g.iJLLltE ,

r

¡

:-t

=t.{

LJLtsu!

.

t ¡

?r ¿Li-

:-hl

íz

tta L¿

i i-r-:t; i-i'-;-:.

La

? -"a-

lFa

g=.i-:=L-¿=1

*--l--

arr |ft

-_

ritstitt! ¡ :!.* 'J--

a

f,: -? -L:= =

-L!¡

'!lrc¡ffe : -é.

.--"flT¡r ,-._ .-¡ *-L-'*¿

azra É=u

:==] =

:j

L'. =

b¡JñJid!¡!¡L JbJrLt¿.LrgL.-.

f

r

¡ ¿ttá uL¡ULa

r?Ljlj-r;.--.-?-rr^ñr-tar-t I t-.r'r ? -i* t -¿i ut t,

?

taat? :tl*'t

"'¿ *ba

=.{*-L-t31{L-i:'3 _tLr r

rs ¡ :Fr a, ñut ¡ it ¡L_ua

.

j

J_tu ,HL

r{ .:-- .i.lJt ¡ J! L¡ut¿'-r -J-* ¿ tt

Í:--l-{ñ*d

U¿b-f-t¿af -r-r¡-t'fk

tL'

J.*!u tUU

--.f Ll

? -i.. I lii¡¡-1 ¿; T L¡Ugt

ñ ':-":i AJ'*l

¿i

i

:t3rru?t!

¡ :rL LUd

Í1 f-}f-:y-frf"-a J J.f,. ft ¡ñFr-tf !-'!tja f a :L.L't 1&.¡

? ñ.r t tTJ ¿L.tÉrL¡llJ¡

l-

." t

ñ?ñ:rl.s.1 a-t Ék

-{-.rx L.a -u¡

I : , Lá

faa aJL .j b

ltr¡

T -¡ !lr-j ¿rt ¡ ¿-? L.

r-! t 5

a , I t t H*L't

{uLrL¡LJ&JS

r-t-ñL ú T at*¡ t a; r L.tt¿L-

t L r--trla ¡ rt?

t

tt

L J

t ¿ ¿L1

!

¡a

I

t ¡ ¡u Ur

:

l..u lJL

jn-:f-!-L{-¿.t_ ¡ F:.aH t Ll u¡ -

l!¡

i .'rt a t-¿

¡."

: J. t.-,,|Utut¡LJ LJ.b ¡:-¿¡JLa :.-l 'J¿

i-! F ¡ñ

J-s:;* rid L

rr.'t#ra..rt:.-lJFb...-r*.:iru¡¡Jt:tt:tttd -gt:F-:t L¡¡¿L¡l.J:¡¿r'brJ¿ULtldtl*ULtul-JU+LLl t -' :J LL

T1 ¡ .L.i¡.a;;=t-, a 1:-,

¡11rL'

-

-'

.-t

.4

é

¡Jrt¡ r rt Fa¡ 4t b'l<tJ

!Tr¡ t

.l

tL

a

u

r ¿t LLa

J

{-r l!|,Ja

-'

t t

! !---al. r I F r-É-a

.-F'.-t ?

¿ t¿ u'LL!¿

F.

aa

l--, 4t LLI|.

a

T r'-'J 5rnt !l-.r:¡'-:.a. ¿u ¿I .-E uéiÉ¿ rL-! I

i:F r '

l__ a t¿ .*-L

?-ntar"a ¡a n u¡ f :-'¡J t ¡,

¡H ¡

f ,

t *

&dti1-t-tr.t ¡ 5¡

'

?

tt

-

L-

-1 ¡ ¡u ur r

I L

ut bt

? r

,? j-,F-F-: ü, , t t ¡L-L-v --

ñ

t

,''-T-trfr--¡tFa r t ¡¿5!r¡uLt.uL-&

? t

+.

r ? -. I

'lt,

F.tlaa -. t &u

tl Jt t t-Lra,

r.¿-.-t t.-I ?

¡¡¡J

t

It L":-Lr

J

-1

a u !L

a -t,

t r

¡ 4

,-

:

¿1 u ¡ t


AUTORIDADE$ UilIl¡ER$ ITARIA$

1 0ü39

RECTOR:

LIC, LUI$ ALOI{$O

APARICIü

a\ r, fi- , b

¡ i

1¡ICE.RECTOR:

LIC,

FRAilCI$TO ilARI'{}IO LARIO$

$ECRET,{RIA üENERAL:

LIC. ETIIELIIINA

TREJO DE PATEI-ICI,{

&


J{lRAfrÜ ETATUAfrOR

PIES{ilENTE:

Tff,

I{]TIAN T{AÍIERO Y

PEIilET

HC, FRANCISCÚ

GONXATEI

IlOCAT:

{JTISES früNITTA

SEGUIIilO I¡OCAT:

ilfr,

IE1l,ffilAS

AC1STA

ASESOR:

TIC,

ROGETIO

üE JIS{IS FIÜAEROA TARA

{

üü3$ 4


INDICE

#

fi3 $

PAG I NA

I NTRODUCC I ON

CAPITULO

I

V

PLANTEAHIENTO DEL PROBLEMA.

i,1. EI Sistema Econúmieo y su incfdencia en el i .2

Sistema Educativo La diversificación Agrfcola 1.2.1 Proceso de Industrialización I.2.2. Incidencia en eI Sistema Educativo

Ob_ietivos 1.¿l Oellmltaeion 1 .4. 1 Teóriea L .4 .2 Espac i al 1.4.3 Temporal 1 . ¿t.4 Justif Ícaeión 1.5 Hipótesis planteada 1.3

TAPITULO I I

I 10 11

Lz 18 18 18 19 19 L9

2I

MARCO TEORICO

2.1 üesarrol 1o Capi tal ista 2.1 . 1 Periada PrecaFi tal i sta 2.1.2 Perfsdo Capitalista 2. i .3 Desarral 1o Industrial

32

2.2

34

Desarrol 1o de RecursCIs

2.2. !

Ref orrRa

Humanos

23 2b

Educativa Salvadoreña

de 1 9ó8

2.2.2

23

Reforma Educativa de 19Bg 2.3 Ampliación de 1a Cobertura eseolar 2.3. 1 La Reforma educativa de lggq. CAFITULC I I I METODOLOG I A 3.1 Sujeto 3.2 TÉcnicas

34 ¿¡ ¿l

¿tB

57 ó1

62

Í

lt'"'?


PAG I NA

3.3 Pracedimiento

b2

OAPITULO IV

Y ANALISIS DE RESULTADOS Presentación de Resultados de Ia entrevista ó4 Análisis de Resultados (Prueba de Hipótesis) 77 PRESENTACION

4.1 4.2

TAPITULOV CONCLUSIONESYRECOHENDACIONES 5, 1 Conclusiones 5.2 Recgmendaciones REFERENC

IA5

BI BL IEGRAFICAS

GLOSARIO NE TERI4 INOS AT\tEXO

Y

CONCEFTOS

80 81

B¿I

88


INTRODUCCION

trabajos se han realizado con relación a las reformas educativas que en El Salvador se han llevado a cabo. Desde las evaluaciones del Dr. EscamiIIa, hasta eI trabajo realizado por 1a Universidad de Harvard. (Estados Unidad de Amériea (EUA) e incluso la misma reforma de 1994. elaborada psr una Comlsión de alto nivel nombrado por el Muchos

oobierno.

La estructura educativa modificada con 1a Reforma

de

19ó8, persistió hasta 1994. año en que se aprueba una nueva

Educativa. la que en su parte más esenefal seña1a 1a sustitución del abanlco de opciones de bachilleres e

Reforma

uno sslo

Por otra parte, En los riltimos años se viene insistiendo que 1a educaeión es 1a base para el desarrollo y bienestar de los habitantes salvadoreños; sin embargo, en 1a práctica siguen habiendo una gran eantidad de salvadoreños que no tienen acceso a la educación, y si 1o tienen no 1o logran concluir la educación básÍca. media bien universitaria.

o


Este trabajo está orlentado a demostrar si e1 sistema Educativo salvadoreño es el resurtado del proceso de

desarrollo industrial inieiado a partir de lgSO. Para e11o, 1a investigación se sustentó en ra búsqueda

bibriográfiea acerca de las dlstintas reformas; además de 1a búsqueda de la información referida a las inversiones que el Estado ha realÍzado en la eonstrucción de escueras y al apoyo que Ie ha dado a Ia educacÍón en seneral.

EI traba-io contiene los siguientes apartados: El capftulo I. muestra el sistema eccnómics. salvadoreño vÍsto a través de la historia y su ineideneia en el sistema edueativo y en 1a educación de los salvadoreños: contiene tambiÉn las interrogantes a las que se 1es dió respuesta con este trabajo, 1os objetivos generales y especfficos. 1a delimitaeión y las hipótesis que se prantearon a nivel de proyecto.

Er capltulo II, se refiere al Harco Teórico. y en él se aborda el desarrolro capitarista, visto a través de sus distintos productos de exportación y el proceso de industrialización iniciado a partir de 1gSO. vt t


referencia a las reformas que se han y sübre todo desarrollado 1 as as i snac i ones presupuestar i as que e1 Estado ha venido haciendo a 1o lareo de su historia aI sector educat iv0 Además se hace

.

EI capftulo I I I. hace referencia a los distintos pasos que se utilizaron para Ilevar a cabo el trabajo de investigación.

El capitulo IV, muestra los resultado de 1a entrevista realizada a los profesionales. cuya informaeión sirvió para hacer valoraciones cuantltativas y cualitatlvas en torno a las hipótesis que se plantearon aI inicio del trabaio.

En e1 capltulo U, se presentan una serie Conelusiones y Reeomendaciones que se hicieFon luego haber realizado el trabaio.

de de

contiene además una rista de fuentes bibliográfÍcas consultadas, Ias sigras que se utirizaron en el trabajo y una

serir de anexos básicos para esta investiqación. vL

1


CAFITULO I PLANTEAMIENTO OEL PROBLEMA

1.1

EL SISTEMA

ECONOMICO

Y SU iNCIDENCIA EN EL

SISTEMA

EDUCAT I UO

El modelo económico basado en ra producción de café requirió profundos cambios en los patrones de tenencia y uso de la tierra, heeho que se plasmó con la denominada "Reforme Agraria Liberar" esto es la privatización de 1as tierras comunales y e-iidares seqón decretos de 1gg?. La sociedad salvadereña adquirió desde entonees e1 perfil de agroexportador, y €l café Faso a ser eI e_ie de la estructura sociopolftica y constituyó conseeuentemente la raLz explicativa del desarrollo capitalista. uno de

los nrineipales obstáculos para organizar

instituciones del Estado era e1 reducldo

1as

numero de personas

existran en er pafs. A1 empezar su vida independiente los salvadoreños tenfan pocas oportunidades

educadas que

para educarse.

Durante la époea colonial. 1a universidad de san carlos de Guatemala, era una de ras fuentes de nuevas ideas. pero solo unas cuantas personas tenfan ecceso a este


I

centro de estudio En esa Época 1a educación fue uno de los aspectns más descuidados p0r el Estado y muy p0c0s salvadoreñgs sabian

leer y escribir.

de

En 1807, €1 intendente GutiÉrrez y urloa eontó menos 2000 estudiantes en todo e1 pafs. (Browning, David.

1e9)

.

En tiempos de 1a cü1onia, en 1a Época en que cul tivaba el añi I 1 a educac i Ón no tuvo re 1 evanc i a en ,

se e1

quehacer productivCI. ya que n8 se necesitaba tener un grado de educac i én para 1a recglección y procesamiento del

product0.

Lo anterior se tradujo. en er eas. sarvadoreño, en ra existencia de una masa poblacionar anarfabeta y sin remotas

posibilidades de ecceso a la escuela: no solo porque no existfan las escuelas en el campo, sino porque la educación no se consideraba necesaria para ese

momento.


10 1

.2

LA DiVERSIFICACION

AGRICOLA

En térmlnos económicos el cultivo de1 café siqnificó

para E1 Salvador seguir dependiendo de un sólo producto

de

exportación como generador de divisas; sin embargo, fue e1 producto que consolidó 1a tenencia de Ia tierra en pCIcas manos, yB que esta se privatizó:

y al igual que el añi1 tampoco requirió de una mano de obra calificada ni con formación educatÍva. ya que su recoleccÍón no requerla mayor conocimiento,

Significa que 1a población Salvadoreña siguió en condición de analfabeta y los que lograron tener acceso. hicieron en número muy reducido y hasta tercer grado.

su 1o

Luego el café entrd en crisis y la clase que controlaba los medlos de praduceión y el eapital se vió obllgada a buscar nuevos produetos agrlcolas siempre para e1 mercado internacional. Lo anterior se tradujo en 1a diversificación de 1a agricultura y er inicio de un proceso de desarrollo industrial. A juicio de Rafael Menjivar (1970), Ie reapertur del

mercado internaeional, además de significar la diversificación de la demanda externa de produetos


11

prlmarl0s, s

i qui ente

1r

El

impl

icé para

1a

econornfa salvadoreña

:

café

pasó desde entonces a

disminuir

irreversiblemente su participación en los ingresos pals. 2.

1o

de1

Cierta modificación en 1a estructura productiva y en 1a propiedad territorial. Estos eambios, junto al

incipiente desarrollo industrial. Fermitieron

e1

surgimiento de otros productos agrfcolas en segundo

y

tercer orden: el algodón y e1 azúcar. t.2.L Et Proceso de Industrialización. Es destacable por otro lado. eI hecho de que al

misms

tiempo que declinó 1a agrieultura de exportación. ocurrió consecuentemente una relocalizaeión terrltorial

de 1a población, vfa migratoria, que se manifestó por el erecimiento general de Ias ciudades y por 1a concentraclón poblacioneal en e1 área metropolitana de San Salvadorl fenómeno que permitió 1a conformación de una masa poblacional identificada como proletariado industrial, es decir, 1E mano de obra de la eual eeharla mano 1a industria. (Menjivar, RafaeI. 1980) .


t2 E1 desarrollo capitalista de los años sesenta produjo

cierta "diferenciación económieo-social" en e1 seno de ra oligarqufa salvadoreña, ya que hizo aparecer un nuevo sector de elase: 1a burguesfa industrial y con Él la burguesfa financiera. procesos: 1a diversificación agrlcoLa y e1 proceso de industrialización exigi.eron modifieaciones a nivel de la educación. Fara poder facilitar su desarrollo. Ambos

.2,2

Incidencias en el sistema Educativa El papel de la educación en el desarrorlo de un pals depende del estilo de desarrollo que gufe los destinos de cada sociedad. En tal sentldo. se puede deeir que a cada L

proyecto socioeconómi"o

un determfnado provecto

"o.r"sponde educatlvo. el cual trata de hacer funcional a 1a estructura

productiva -que impursa ese proyecto socio-económico. (Cuaderno de Investigación. lggg). En

el Salvador. el sistema educativo se ha limitado a

tratar de proporcionar los cuadros técnicos requeridos para el buen funcionamiento der aparato productfvo instarado. de

saprovechandCIse

por

cünsiguiente.

su

eventual

contribución en un proceso de transformación estructural


13

compatible con atro tipo otrCI esti 1o de desarrollo.

En

de es tructura (

IilEH)

ecanómica v/* cnn

I

El salvador, no es sino hasta finales de la

dÉcada

de los 6o's -que se lntenta implementar una pol ltica de desarrorlo educativo, que da respuesta a las necesidades der modelo de desarrorlo que se venfa tratando de implementar desde 1950.

resultar extraño. eue sea precisamente en el agro. donde esta concentrada 1a población con los menores niveles de escoraridad, yá que 1a mayorla de actividades productivas gue ahf se desarrollaban utilizaban téenicas muy sÍmp1es. euvo aprendizaje no requerfa de mayores niveles de capacitación. No debe

EI1o no excluye la exlstencla de clertas aetlvidades

que

operan con procedimientos técnicos bastante sofistÍcados que exigen ra participación de una mano de obra altamente calificada.

Diferente es la situación del seetor industrial. cuyas actividades no solo exlgen una mano de obra provÍsta de un


14

mayor nivel educativo. sino tambiÉn. de una calificaciÓn más precisa.

En realidad, en este sector, al igual que en el agro,

no existe une base homogénea, ya que al lado de formas simples de producción subsisten o se combinan formas modernas que operan con diversos tipos de unidades productivas en las que predominan el uso de tecnologfa y métodos de produceión arcaicas y Én donde 1a calificaeiÓn se adquiere en forma generacional (de una generaciÓn a otra) las cualee coexisten aI lado de unidades medianas y grandes. euyos procesos productivos son altamente meüanizados y eL alcunos casos" hasta automatizados (Brswninq, üavid. 1982)

Por otra parte, las preocupaeiones en torno a 1a contribución potencial de Ia educación en un proceso de desarrollo son relativamente reeientes. Es más, puede afirmarse que durante todo

el perfodo

en

que la fuerza dinámlca de la economla salvadoreña estuvo

centrada en e1 cultivo y 1a transformación del café, €1 sistema edueativo no sufrió mayores transformaciones. manteniendo una relativa independencia de la estructura


15

productiva, debido precisamente a que 1as formas producción predominante casi no exÍglan ningún nivel especi

a1 i

zación

de

de

.

En 1a fase en que 1a división tÉcnica del trabajo social se vuelve más compleja. tanto por la Íntroducción de nuevos cultivos de exportación en el agro, como por el desarrsllo industrial urbano. comienza a ampliarse ra

de mano de obra y a exigirse mayores niveles especialización al sistema educativo. demanda

de

E1 movimiento educatÍvo que se

inició en 1góg. no so1ó marcú la modernización de la enseñanza y e1 sistema educativo. sÍno que también una "reforma. porque le caben 1as caracterfsticas enunciadas para esta elase de movimientos i es decir, u€ provoca un a seire de modifieaciones.

La reforma educativa en eonsecueneia, s€ caracteriza por promover cambios radicales en eI sistema educativo: cambios gue tendrfan transcedencias sociales, cu1 tural y económica para ese momento.


Tecnieamente, IE reforma educativa pordrla definirse como un cambio profundo que

afeca: los niveles del sistema

educativo.

Be acuerdo con el Art.3 de 1a Ley General de Educación, e1 Sistema Educativo se or_caniza en cuatro niveles, ellos son: Educacion Parvularia, Educación Básica. Educación Media y Educación Superior. {Reforma Educativa salvadoreña. (19ó8)

.

A1 margen de estas consideraciones conviene reeordar que

c

uand0

SE

establecierün

1os

bachi l leretos

diversiflcados en 19ó8. s€ hÍzo notar que tales propósitos eran consecuentes con los imperativos que planteaba eI avanee socioeconómico y cultural del pafs para ese mamento. La reforma educativa se inició cuando eI proceso de industrialización ya estaba en crisis. de manera que la estructura productiva, lejos de absorber Ios cuadros

técnicos, comienza a desplazar mano de obra, agudizando e1 desempleo; puede decirse que lo que se produjo. a 1a larga. fue un deterioro en la calidad de Ia educación.


L7

Por otra parte! como señaIa Eseamilla, (19óB), ',la reforma educativa fue incapaz de solucionar y dar una respuesta adeeuada a 1os problemas tradicionales de 1a educación, los cuales tendieron a gravarse y, en el mejor de 1os casos, se mantuvieron invariables... porque 1os objetivos reales de dicha reforma estaban en función de Ímplementación deI proyecto desarrollista, pare 1o cual cbviamente no era condición necesaria 1a solueión de dicho problema".

Este proceso de reformas educativas se enfocó principalmente a 1a diversificación de los bachilleratos. 1o que producirla una esFeciarización técnica e inteleetual de la fuerza de trabajo, puesto que el perfir educativo de la población se orientó a 1as necesidades de mano de obra calificada que demandaba er proceso iniciado en 1gso. con la investigación rearizada se dió respuesta a 1as siguientes interrogantes : Pregunta General

icuá1 es la incÍdencia del desarrolro eeonómico en

e1

sistema educativo salvadoreño? Preguntas Especlflcas ácómo

ha

lnfluido er desarrorro económico salvadoreño en e1


1"8

sistema educetivú?.

¿Cuál es 1a inversión que ha realizado el Estado en el sistema educativo nacional? ¿üuiÉn determina el tipo de educación de los 1,3

sa I vadoreños?

OBJET I VOS

.3. I

Objetivo General Definir 1a incidencia que ha tenido el desarrn 1

ecünémi.

I 1o

co en e I 5i stema Educativn

1.3.2 Objetivos Especfflcos. Determinar 1as inversiones que ha realÍzado de un producto interno bruto en

el

estado

eI sistema educativo

salvadoreño.

Identificar quien determina e1 tipo de educación

de

Ios salvadoreños 1.4

CIELiMITACION

1.4.1 Teórica Para desarrollar 1a investiqaeión se utilizaron básicamente los principios y Ios métodos particulares que

utiliza el método cientlfico; es decir que slendo 1a investigaclón iminentemente teórico-descriptiva, se utilizó


19

el rnÉtndo del análisis y la slntesis. Füstuladas teóricCIs de 1a educación.

epoyados en I os

L.4.2 Delimitaeión especial La investigación se llevo a eabo a nivel de 1a Ciudad Capital, sobre todo 1a realización de 1a entrevista. las cuales se hicieron en varias universidades y en e1 Ministerio de Educación.

1.4.3 Delimitación

Temporal

La investigaciún se realizó en eI perlodo de agosto

a

y comprendló el análisis de documentos que sustentan el proceso de desarrollo capitalista y Ias reformas educativas imprementadas: asf como tambiÉn 1as asignaciones presupuestarias del Estado a1 sector diciernbre de 1995:

educativo.

1.4.4. Justlfieación La educaclón en E1 sarvador ha enfrentado grandes problemas. como es ra negativa der Estado para darle Ia importancia debida en e1 desarrollo de.l pals. La Educación es el medio a través del cual se puecle capacitar aI recurso humano: y debe verse como una


2A

Ínversión social: de no hacerlo! su costo social se traduee en una producclón deficiente y a niveles inadecuados. Por eso 1a educación es una neeesidad básiea. y juega un papel transeendental en términos del desarrollo. por un

lado. Íncrementa Ia productividad y a la vez posibilita

un

proceso tecnolóqico.

polftiea de desarrorlo económlco y social debe contemplar una politica de desarrollo de1 elemento humano; esto significa una polftica educativa congruente con las necesidades del pats y con 10s recursos de1 Capital ffsico exlstente. En consecuencia. una

5e reconoee entonces que Ia educación es un requerimiento para e1 desarrollo humano. y condición necesaria para er crecimiento y desarrollo económico de1 pals. La educación debe entonces desarrollar y potenciar el recurso humano en función de asegurar una adecuada lnserción y relación con el entorno económico. Por otra parte, €l crecimiento eeonómico y eI bienestar soelal exigen una educación acorde a al realidad. a le perspeetivas y exigencias det desarrollo del pafs; a


2L

partir del cual Ia educación responde a los intereses muy particulares del desarrollo económico, sin embargo. no se conoce cual ha sido Ia incideneia directa que ha tenido en 1a estructuraclén y formación de los diferentes recursos. El trabajo cobra importancia por cuanto permitió eonocer 1a incideneia y el papel determinante que tiene estructur económice en la formación de los recursss humanos que e11a necesita.

Lo

anterior significa que 1os salvadoreños eomplementan su educación con miras a insertarse produetivamente en la sociedad; ye sea porque eI estado se los facilita o porque e1 individuo paga por esos servicios. 1.5

HIPOTESIS PLANTEAüAS 1

.5. 1 Hipótesis General

E1 proceso de desarrolln económico iniciado a partir de 195CI ha venidCI deterrninando e1 si stema educat i v0

nacional

HT

.

1.5.2 Hipótesis Espeetfieas El proceso de desarrollo industrial iniciado a partir de 1950 ha determinado el tfpo de educación de los


22

selvadare帽os.

H2. EI estado ha dedicado un alto porcenta_ie de su producto interno bruto. a Ia construcci贸n de escuelas y a la edueaci贸n de los salvadore帽os.


CAPITULO I I I-IARCO TEORICO

2.1

DESARROLLÜ CAP I TAL ISTA

2.t.1 Perlodo Preeapitalista AI finalizar eI sÍ91o xvlII ra agricultura de los alrededores de 1a ciudad capital estaba dedicada princlpalmente al cultivo del añi1 (Browning. David. lgg2). El colorante extrafdo del fndigo se elaboraba en la hacienda en un molino central u obra_ie ¡ en algunas plantaciones habfan varios molinos diseminados por toda

1a

proniedad.

"Er añiI se curtibaba en ras haciendas de 1os españoles donde se elaboraba el producto ba_io 1a supervisión española y se ocupaban también de 1a expsrtaeión hacia 1a ciudad de Guatemala y cádiz',. (IDEM).

"sin embargo, a principios der perfodo colonial se dio una aguda escaces de mano de obra. más que de terreno o de capital. ya que planteó al cultivador del añir eI problema más irresoluble 1a demanda de una mano de obra vigorosa, ya que la forma de eultivo necesitaba emplear muehos traba-iadores y 1os métodos que usaron los plantadores pera 23


24

satisfacer esa demanda se tradujo en 1a repoblación transformación de los asentamientos lndigenas del pafs.

y

La producción y elaboración deI añi1 requerfa un número muy elevado de traba_'iadores: doscientas libras de planta verde produclan entre I y 12 onzas de colorantes y las técnicas coloniales de extracción se basaban en e1 empleo de un gran número de trabajadores para recoger el producto; por eso eI plantador requerfa que Ia ubicación de 1a hacienda estuvieran cerca de los pueblos indios para obtener de ellos 1a mano de obra que eI proceso de

extracción reeuerfa. Por otra parte, €1 nrestigio social que otorgaba la posición de una hacienda. era tan importante Fara su dueño

su valor económico. Por eso. las familÍas españolas que tenfan posesiones se consideraban asf mismas una minorla selecta y como tal eran reconocidas por los ladinos y 1os indios: aun cuando no tenlan riqueza ni gran como

educación.

El añi1. fue e1 primer producto de exportación que tuvo El salvador. y además el primer producto que a nivel interno transformó 1a estructura de la eropiedad de la tierra.


25

Los poseedores de las haciendas a単ileras se convirtieron en 1a clase que control坦 1a economia y el Estado: Identificandose como 1a oligarqula a単i1era. (Browning, David, 1982) . Los lugares donde se produ-io a単il en mayor escala

aprecia en el siguiente

mape:

se


26

2.t.2 Perf odo Capitalista En El Salvador. a finales del siglo XiX (1879-1900), e1 cambio económico más importante fue e1 desarrolla de nuevas actividades productivas en el área, tales como 1a minerfa y eI cafÉ. EI café se introdujo en EI Salvador en fecha desconocida. pero se cultivaba en pequeña escala para usa local desde 1os primeros años de1 siglo XIX, ya que para mediados de la década de 1850, sB notaba claramente eI desarrollo de las plantaciones de café En muchas loeal idades.

Estas actividades fueron promovidas por personas de distintos sectores ssciales. pero en especial por miembros de una É1ite emergente que buscaban beneficios de 1as oportunidades que ofrecla 1a participación de los mercados de exportación y de un mercado interno. Er café ha sido el producto de exportación que rnayor crecimiento económico ha generado: y el que más ganancia ha producido a los productores. beneficiadores y comerciantes.


27

Para muchos sarvadoreños. eI aumento en Ia producción

de café, 1á producción comercial de otros productos agrfcolas y la ganaderia, sÍgnificó un mayor acceso a Ios bienes de primera necesidad y hasta un aumento. en el nivel de consumo de los bienes importados o manufacturados locales: para otros, un grupo más reducido de productores y comerciantes su participación en 1a producción de café. azúcar y ganado significó alcanzar cierta riqueza: mÍentras que algunos otros produetores especialmente los mas peeueños siempre toman e1 riesgo de perder sus propiedades por deudas que nB Fodian pagar. A esto sectores más acaudalados. 1a economla comercial 1es permitió utilÍzar 1a tierra y e1 trabajo de ra población campesina para engrandecer constantemente sus riquezas. lHistoria de El SaIvador. Tomo Ii). el cultivo propiamente. la producción de café incluye una fase industrial. mediante Ia cual se despulna Ia semilla y se seca para que quede solamente el grano. A1 principio, r'ro se usaba maquinaria muy compl icada para este Además

proceso.

Para el estado. el aumento de la producción del grano

significó uan importante fuente de ingresos directos

e


28

indirectos; tanto que el Estado decretó impuestos sobre las exportaciones del café: pero más especialmente sobre 1a importación de productos extranjeros. Es deeir, el aumentt: de1 intercambio comercial sirvió para aumentar los Ínqresos del Estado. Sin embargo. esto no signÍficó que los fondos hayan servido para promover eI desarrollo económico deI pals, FBr e1 contrario sirvió para enriquecer a un grupo muy reducido de salvadoreños.

( IDEM)

Por su parte. el Estado salvadoreño adquirió aun

más

fortaleza y estabilidad a partir de 1880 aproximadamente. cuando empezó a tener una presencia efectiva en e1 terrÍtorio nacional. o al menos en 1a regién de mayor trECi.rniento ecgnómico : la regiún cafetalera occidental, For ejempl0. Las leyes decretadas sentaron 1as bases para 1a economfa agrfcola modera. que incluyeron la privatÍzación de 1as tierras eomunales: por eso a partir de lgg0, e1 Estado empezó a darle más atención e las necesidades y a las demandas. de tierra.


29

Vale la pena preguntarse: C,Eué hacfa el Estado 1os dlneros que entraban al tesoro naeional?

con

Los dos principales gastos deI Estado durnate las úItimas dÉcadas del Siglo XIX y las primeras del siglo XX eran el e_'iército y la deuda públ ica. ( IOEM) E1 gasto prlblico correspondió al pago de 1a deuda públiea. que oscilaba entre una tercera y cuarta parte de todos los gastos del Estado. Durante los años de 1880 a 1910. esta prooorción tan alta se debe a que eI Gobierno easi siempre gastaba más de 1o -que recaudaba. y por 1o tanto. tenla que pedir prestado para poder cancelar todas sus cuentas.

El gasto en el ejército sumado al pago de la deuda púbrica llegaba a más de la mÍtad de todo el presupuesto nacional, 10 que significaba que no quedaba mueho dinero para otros aspeetos. tales como: Educación, Salud y obras Prlblicas.

Para e'sos años el Estado gastaba a Fenas un ó% de1 presupuesto en Educación Pública. un 7!/, en Salud v un tqlt, en Obras Púb1icas. (IDEM)


30

Sin embargo! pese a 1as limitaciones financieras y al poco interÉs de los gobiernos. se logró algún avance en las condiciones de vida de 1a población, 1as escuelas se multiplicaron lentamente y los trabajadores empezaron a tener algún aceeso a 1a educación. (IDEM) El desarrollo de1 Estado junto con eI erecimiento económico generarsn Ímportantes transformaeiones en 1a vida

urbana; por e_iemp1o. s€ expandió e1 sistema educativo

en

especial en 1os centros urbanos i los maestros e intelectuales formargn un grupo de peso dentro de las capas medias y las organizaciones de artesanos se multiplicaron rápidamente en el transcurso de las primeras déeadas de1 sigi"o XX. lHistoria de EI Salvador. Tomo II). Por otra parte, 1as organizacioneg de artesanos no solo se proousieron mejorar sus precarias condiciones de vida. sino cue también impulsaron activiadades de educación y modernización de1 traba'io. Lo anterior se debió a que el Estado contribula poco a Ia expansión del sistema educativo: es más 1os artesanos con sus propios medios crearon escuelas nocturnas: idearon sistemas arternativos a 1a enseñanze formar como fue la


31

Universidad Popular. en 1a que todas las semanas se dictaban conferencias sobre diversos temas. dando prioridad a aquellos relacionados con Ia polftica, 1a salud, €1 cultivo. y 1a exportación en gran escala del café. El cafÉ fue eI producta que sentó 1 as bases mater i al es de 1a sCIciedad salvadoreña, y la escuela se cCInvirtió en e1 lugar de sccialj.zación de los niñas y maestros. a nuyo cargo estaba preparar ciudadanos útiles a la scciedad. Por su parte, 1os periódicos de 1as prlncipales eiudade's destacaban 1as obras del progreso qu€ los sucesivos gobiernos emprendlan: ya que para 1a década de 1920 se empezó a utilizar fotograffas que ilustraban el progreso materi a1 de 1a repribl ica

.


32

.3 Desarrollo Industrial La crisls -que experlmentó el cafÉ en 1920. se tradujo Bn 1a búseueda de nuevas alternativas de generación cle divisas y formas de supervivencia para Ia pobración especialmentet para la de 1a zona rural. 2.

1

Los efectos de la crisi.s económica aunada a 1a efervesceneia polftica del momento. generaron un perfado de serias confrontaciones entre 1a pobtaclón desprovista de tierras y los terratenientes. quienes se enfrentaban e travÉs de 1a Fuerza Armada.

La situación cambió luego de 1a caida del General MaxÍmiliano Hernández MartÍnez. quien era defensor de 1os intereses de 1os terratenientes. sin embargo, El crecimiento econórnico de esos años hizo que en poeCI tiempo el aspecto flsico del pafs cambiara de manera significativa al construirse carreteras. puentes. presas hldroeléctricas y viviendas. Asi mismo, sE ampliaron los programas de salud y educaclón y la riqueza social. (Historia de El salvador. Tomo I I) .


33

A1 f inallzar

la

los precios deI eafé subieron de forma muy notable euyo resurtado fue un segunda Guerra F,lundial

auge económico nacional.

Er incremento del ingreso. sÍn embatrgo, no se debió a 1as mismas causas: en e1 caso der café se debió orincipalmente al aumento de los precios. mientras que el ingreso por el algodón fue debido tanto a un aumento de precios como a la extensión del eultivo y del rendimiento por manzana. (Historia de at salvador, Tomo Ii). Más

tarde e1 argodón fue el primero en sufrir bruscas

cafdas de precios a partir de 19s4. como efecto deI incremento del uso de te_iidos sintÉticos tales eomo: el

polietileno y el dacrón.

(IBEM)

partir de 19s7. e1 precio de1 café empezó a declinar cansÍderablemente debido a un exceso de 1a oferta internaclonal! cofno consecuencla, 8n parte, de 1a entrada de los productos afr-icanos a1 mercado internacional det A

cafÉ.

sin embargo. los ingresos provenientes de las exportaciones no ingresaban al pais, sÍno que se quedaban


34

fuera. Esto planteaba el problema de la injusticia social en la distribución de la riqueza y eI ingreso. (Historia de El Salvador. Tomo II). 2.2

DESARROLLO BE RECURSOS HUMANOS

2.2.t La Reforma Educativa Salvadoreña de 1góg La estructura actual de 1a educación media fue def inida por 1a Ref orma Educ¿ ii'.,a de 1gó9. bajo el inf lu jo de1 Froceso desarrollista de los años óO's.

desarrollo hacia dentro impulsado por el proceso de i.ntegración centroamerica. pretendfa la ampriación de1 sistema educativo a nivel secundario y superior. (La Educación de El sarvador de cara al siglo xxl Desafios y E1

Bportunidades)

.

Por eso a partir de LqbT la educación se 1 ncürp0ró exPl ici tamente a 1os p1 anes quinquenales de desarrol ln econÓmica Y soei aI de1 gCIbiernn : primer* a través de 1 Consejc Nacional de Planificación (üONApLAN) y la pülÍtica educativa def inió I a formación de recursos humanos c0rn0 sustento del desarrollo ecCInómica social.


35

Por aso 1a educaciún , 1a agricultura

cCInvirtierün en sectores estratécicns Nacional . f IDEM)

de

y la industria se I a Pl ani fi caci ón

El plan quinquenal L967-L972, deI Ministerio de Educación ereó una comisión que definió Ia doctrina de 1a reforma de 19ó8, esta reforma pretendla transformar 1a soeiedad.

Las preocupaciones fundamentales que orientaron 1a reforma educativa de 19ó8. fueron 1a cobertura. 1a ealidad

y 1a relevaneia. (Escamilla 1978). La reforma estableció una educación básica de tres años despuÉs de nueve grados de educación básica. El nivel medio tenla por objetivo formar bachilleres (tÉcnicos de nivel medio) según las distintas especialidades. Asf fueron creadas diez modalidades ramificadas en veÍnte opciones. todas ellas permitian el ingreso a 1a educación superior y, a excepeión deI bachillerato acadÉmieo. preparan al estudiante en una especiaridad de acuerdo a distintas áreas de desarrollo económico (Comercio, Industrlal, Agrlcola. Navegación. $alud, Artes


Vocacionales. etc)

los años 7o's se va a caracterizar corno 1a década de bonanza económica. debido a ros precios alcanzados por el café; sin embargo, lá ri-queza se concentra en pocas manos. El siguiente cuadro trata de mostrar eI producto Interno Bruto y 1o aslgnado a La dÉcada de

educacÍón.


37 CUADRO

1

Y SU RELACION CüN FI8 970- 1 gg0 )

INVERSION EN EDUCACION 1

GASTO EN EDUCACIBN I

970 973

197 4

I q75 I 97ó

1977 q7B 1 979 1 q8C 1q81 1 982 I 983 1

3.1 ?,i

rJ¡

3.1

B9¿{

3.ó 3.ó a,

932 8óO

<

3.0 2.9 2.7

7qI

815

?8ó 1 q87 1 ?88 1 989 1 990

2.1

7¿tg

1

8rl2 8ü9 7q6 802 813

1991 Lqq2

¿.1

ú

6wpa s.

wi,in

dL

4

1.9 1.8 1 .7 1.6 1q

&2b pa¿

Lr_

t*J . ,-)

767

I 985

l.

3.3 3.3 3.3 3.2 3.3

gó¿t

198¿t

ruiilfi: üo¡u&r¿¡,rd.o

2.7 3.0

528 ó02 ó59 70b 757 7bL 975 935 913

Lq7 L Lq72 1

GASTO EN EDUCACION Y, DE PIB

dL

tfr.A R¿vi¡"tn¿

Mj k¡co

kntÁfr.!.

rb Rw¡"us" Ce

Í"t.

$sJuado¿.

Puede verse en

el cuadro que durante la déca del 70'

y los tres primeros años de 1980. e1 pIB se designaba para la educación solo er 3% con un deeremánto para los años siquientes. hasta alcanzar el 1.596. trara LggZ. entendible 1a situación para 198o, yE que 1a educación ocupó e1 septimo lugar: privilegiando e1 estado de querra. L.

13


38

Por otra parte. se esperaba que a partir de la Reforma

Educativa de 19ó8, s€ iniciará en EI Salvador 1a ConstruccÍón de escuelas e institutos, sin embargo, 1a realidad fue otra, 1ts cual se aprecla en e1 cuadro sicuiente: CUABRO 2 NUMER0 DE ESCUELAS AÑO

I 9óB LqTA 197? 1

?75

rq7 6

?78 Ilt¡l izadores del 1

FUTEIII:

0E

TOTAL

29óB ?Bq2 27 88 27 03 ?988 2q99 Iepartamentr de

EDUCACToN BASTCA

(1eó8-1e78)

ESCUELAS

ESCUELAS

PUBL I CAS

PR I VADAS

2832 2731 2b2?. 2525 285 i 2833

136 161 1óó 178 137

1b6

[stadistic¡ del fi[[,

Puede verse que de 19ó8 a 1g7B se produjo

disminución considerable de escuela y será diez después que se alcanzó el número inicial de 1gó8. La población estudiantil atendida para esos años se ofreee en el si*quiente euadro:

una

años

misrnos


39 CUADRO 3

EDUCACION BASICA, NUMERO DE CENTROS, PROFESORES, ALUMNOS

Y PRoMEDI0S ALUMN0S/PROFESORES 19ó8-1978 AÑO

9ó8 970 Lg72 1 975 I 976 I 978 1 1

NUMERO DE CENTROs 2

,9óg

I"IATR I CULA

INICIAL 479.92b 531.303 ó80, 8ó0 754"725 7gó,ó1ü 858.81 1

13 , ¿{Oó

2,8q2

13,919

2,789 2,7ü3 2,988 2,999

FUII{Ti: Anuirin [stacisticn,

NUMERO DE PROFESORES

15 , 92rJ 1¿l , 25ó

16,5ó3 15,739 Tsmu

PRCIVIED I O ALUMNO/POR

3ó 3B

43 53 ¿¿B

55

IX IiütETiC,

5e eprecia en el cuadro un incremento en la matrleula con eI doble de la que se atendfa para 1gó8.

EI cuadro siguiente muestra Ia población estudiantil para los años de I977-L?A2. distribuidos por niveles.


40 CUADRO 4

NUf'lERo DE ALUÍ'|NOS ATENBIDOS (MATRICULA

INICIAL) EN EL

SISTEHA EDUCATIVO POR AÑO SEGUN NIVEL Y TIPO DE Lg77

OE

1977

TlI$TAAil ZA

[d. Parvuiari¡

1.0¿10.8?

Ed. $ásica fd, l'{*di ¡ [d, Sureriur Id. 0e Adultas IüTALT$ FUEI,ITE:

.

TOTAL DE ALUI"INOS ATEND I OOS POR

HItlEL EütlCATItJO

Y TIPO

- 1982

978

1

979

1

980

AÑO

1981

1

982

I . 09q, 407

I , l.72. 7{7

I ,037, 57$

8$0,1?0

g3q. ?3ú

858,811

911.334

t3fl, óú5

710 , 2grl

úrl , g4?

72, 899

78. !07

73,030

ó¿{, 702

749,Sffi 53 , iúrl

30 , 76¿l

3?, 037

13, 807

13,?fll

25.51ú

tl2 , g?0

ú?.858

ú4, 353

85.

42. $ü¡i

3q. 422

ilrtr 1t7 rtl¡ AU

$?3,177

?CI224.4ú5

ConstruÍd¡ nor

1

ENSEÑANZA

213?.50ú

el grulo a partir

Como puede

de

üü¿l

?28 I . ó5?

?001.0178

la Infarneciún del llinisterio

l7l5

, ! ü4

18?8, {i3?

de fducaciún

verse hay una tendencia de disminucÍón

1a población estudiantil a nivel general; llegando

de

a

eantidades significativas Fara 1982; situaclón que podrla deberse aI estado de guerra que se vivfa para esa fecha. Graficamente se aprecia de 1a siguiente manera: MATRICULA

INICIAL EN EL SISTEÍ'IA (

1e82)

EDUCATIVO DE

EL SALVADOR


#*n

str "*S IA¡ ul-t

I

T I ¡

FrA!.

s{J

I

t ! I

4ü+ I I

sut r'\¿+

I I I

Ftit''i

i

'{fd Iu

fi

Éu? i


41

el grafico anterior. 1a atención que ha dado el estado a Ia educaeÍón básica. el 8096 de la población corresponde a ese nive1. Puede verse en

El siguiente cuadro muestra eI presupuesto nacional y 1as asignaciones al MinisterÍo de Educación. CUABRO 5

Y DEL MINISTERIO BE EDUCACION (ASIGNACI0N INiCIAL PORCENTAJE CoN RELACION AL

PRESUPUESTO NACIONAL

PRESUPUESTO NACIONAL. NUI'IERO DE ESTUOIANTES MATRICULAOOS EN TOBOS LOS NIVELES, SECTOR PUBLIC0 y PRIVAD0 (1981-

98ó)

ffi

,

EN MILLONES DE

FRES.F]I-ESTCI

I\HCIONA- ASIGf\Hffi

COLONES

FffiSJFL,ESTO

ffi

RA$'N

EDJCACIOf\¡ ASIGNNÜO

'Á FRESJPL,ESTO DE ETT..ICACIS\I

fff\¡ FEI-,ACIIN A_ FmS. hHCIO$\*{-

1981

]' q88.518.090

1982 1983

2,

1ggt

L1 1 .0ó9.050

2,058.802.9m

2,29&. ¿l¿11 .7qJ 1985 2.427./-lóó.090 1e8ó 2.631 .3L7 .940 ev Prgturuesir fienEr¡1. tini:irr

419.025.9óO 381 .937 .¿l2A 34ó.9ó5. 1gO 352,3óg,4¿10 ¿11ó ,721 .19,0

¿.lo2.2s.Bm

2T

¿lo/o

18 1ó 15 L7 15

1%

9%

3Y, 2v, 3%

EI cuadro es evidente por si solo. puesto _que en término pcrnentuales este ha disminuido de 2l.Ly" para 1981 a 15.5% para 198ó.

el cuadro siguiente se muestra la relación nresupuesto de Educación con el PiB. y con el presupuesto nacional para 1989 a 1994. En

de1


4? CUADRO 6

RELACION DEL PRESUPUESTO DE EDUCACION CON EL PRESUPUESTO

NACIONAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTC 1989-1994. Aqo

FRESJR,ESTO

ffi EnxffiIs{

1989

5ó9 "O 7üS. O

1geO

1991

75ó.O

1?92 19q3

929,0

1,lm.0

199¿{

1,¿lffi.0

FMII-CTO INTERilN

tA)

FffiSt,H,ESTO

ffi

RE-ACIS\ES

t_A

AIB

EFil.JTO (B)

f\nCIS\¡ (C)

32.230.0 ,057.0 {n,792.A

3,71¿[,0

1

4.25ó.0 ,98ó " I ó.758.0 7. ó36.0

L 1

41

5{., gó1 . 1

ffi.355.7

77 .0L8. g

¿1

,77Yo .TZyo

.58%

1.

óffi

.ó7% 1 .98% I

I,583.0

Hevista lrimestral del 8¡nco Centrel ft Reserva de tqc4. PIB, A oreuios corrientes A y &neral de Presupuesto. UarÍos Años,

AlC

t.

Tom¡do de

15.32Y, 1ó,6¿l% 15 . L6Y, 13. 75Y,

14.4ffÁ 14. b7Y, 1¡

Lev

En el puede verse que escasamente se le asignó al

nresupuesto del área de educación. menos del

2Y"

y

en

relacÍón al nresupuesto nacional, 1á tendencia ha sido

en

disminución.

La reforma educativa de. 19ó8 se inspiraba en tres grandes fines:

a.

Fomentar ciudadanos aptos para construir una

democracia. que además de coneiliar Ios intereses del ÍndÍviduo con los de la comunidad. fomente 1a autonomla naeional y centroamericana en el marco de

la sociedad y comprensién de las naciones.


43

b.

Ser un factor fundarnental del desarrollo socioeconómico de1 palst capacitado para realizar y comprender el valor del trabajo eomo fuente

fundamental de ese desarrollo.

' e.

Hacer que 1a cultura salvadoreña estÉ abierta a Ias

lnfluencias culturales del los otros pafses.

mundo

y beneficiosa pare

Sin mayor esfuerzo Fuede versÉ que la reforma educativa de 19ó8. buscaba aliviar ras deficÍeneias de recursos humano para iniciar e1 desarrollo económieo y social de1 pals; deficiencias que se identificaban a niveles de mano de obra calificada y algunos cuadros medios.

Los responsables del proyecto de reforma sostenlan que se formarfa un salvadoreño con talento y con

facilidades de asimilar el desarrolro teenológico especifieamene de aquellos relacionados con e1 desarrollo industrial y agrfcola. Sin embargo, nada de lo propuesto f ue lo_qrado. debido en parte a los aspectos de influencias y


44

superficialidad que caracterizaron Ia lmplementación de Ia reforma y a 1a ausencia de un proceso simultáneo de transformaciones estructurales en las órdenes eeonómÍcas.

politicas y sociales. , 2.2 LA REFORMA EDUCATIVA DE 1989. Para eI cumplimiento de los objetÍvos y metas del plan nacional de cultura y educaeión lgBS-2000. eI Ministerio de Edueación. formuló 1as siguientes polltieas cu 1 tural es-educativas . Cultura y Educación para 1a promación y elevaeión del nivel de calided de vida. Valorización. Internaeionalización y desarrollo de 1a identidad nacional. Educación. trabajo hacia una nueva estructura productiva.

Dignificación del traba_iador de la cultura y

1a

educación. Respeto y reconocimiento a 1a familia como primer

aqente educador. Democratización de 1a cultura y 1a educación. Concentración de 1a Administración CuItural

Educativa Estatal y Comunal.


45

EI primer paso para cumplir con los objetivos y metas fue la promurgacÍón de la Ley General de Educación en 1989, de ra cuar se derivaron objetivos y estrategias. En 1as cuales quedaron definidos los siguientes: a. Lograr el desarrollo integrar de la personelidad en su dimensión espiritual. moral y social. b.

Contribuir a la construceión de una sociedad democrática más prospera y humana

c.

Inculcar e1 respeto a Ios derechos humanos y la observación de los correspondientes deberes.

d.

combatir todo espiritu de intorerancÍa y odio:

e.

conocer ra realidad nacional

e identificarse con los

valores de Ia nacionalidad salvadoreña;

g.

y

Propiciar 1a unidad der pueblo centro Americano (retomado de Ia constitución polftiea de 19g3). OBJETIVOS CENERALES DE LA EDUCACION NACIONAL

La educación nacional tiene los siquientes objetivos:


Alcanzar 1a plenitud integral de 1a persona

Equilibrar los planes y programas de estudlo SÜbr E la base de la unidad de Ia clencia. a fin de losrar una imagen del hombre y de la naturaleza, sin perjuicio de 1a especiallzación que requiere e1 desarrollo económico y social de1 pals. Establecer 1a secuencia didáctica de ta1 menera que toda informaciún eognoscitiva promueva e1 desarrollo de una función mental y cree hábitos y sentimientos deseables.

Cultivar 1a imagen creadora. 1ss hábitos de pensar y planear, 1a persistencia en alcanzar los loqros, 1a determtnaciÉn de prionidades y eI desarrollo deI poder critico. Sistemar el dominio de los conocimientos,

1as

habilidades. las destrezas. los hábitos y las actÍtudes del educando, Er1 función de la eflciencia para er trabajo. como base para elevar la calidad de vida de los salvadoreños.


47

f.

Propiciar las relaciones individuales en equitativo e-quilibrio entre los dereehos y deberes humanos. cultivando 1as lealtades clvicas. desde 1a natural relación interfamÍ1iar de ciudadano con la patria y de1 hombre con la cultura;

g.

Mejorar la relaeión de1 hombre y su medio ambiente.

utilizando formas y modalidades edueativas que expliquen Ios procesos implieitos en esa relación, dentro de los canones de 1a racionalidad y la eoneiencfa: y

h.

Cultivar relaciones que desarrolloe sentimiento de solidaridad mutua. libertad y pazt en el contexto de1 orden democrático que reeonoce 1a persona como

humana

el origen y el fin de la actividad del Estado

(Revista Presencia Número 21).

La Iey General de Educación fue reformada mediante el Oecreto Legislativo No.495, de fecha 1 de mayo de 1990. y publlcado en eI Diario Oficial No. IbZ, Tomo 308 de1 4 de Julio del mismo año. (Memoria de Labores,

Ministerio de EducacÍón. 1989-1994).


48

$e considera aue el concepto de Reforma EducatÍva impulsado por el gobierno del presidente Cristiani;

contiene un planteamiento integrado a1 plan de desarrollo económico y social de tal manera que sus estrategias y

ob_ietivos apuntaron a 1a búseueda y optimización del

ereeimiento económico.

Por,otra parte, €1 Ministerio de Educación orientó sus acciones a desarrollar un proceso de descentralización educativa. a partir de 1os cuales se desarrorlaron nuevos planteamientos y esfuerzos dedicados a ensayar formas de participación de la comunidad en el quehacer educativo. tal es e1 caso de1 Programa E0UCO: además de desarrollar programas nutricionales dirigidos especialmente a la población eseolar del área rural. ?.3

AMPLIACICIN CIE

LA

COBERTURA ESCOLAR

La primera polftica desarrollada consiste en Ia reorientación de recursos hacia 1a atención prioritaria de Ia educación inicial, parvularia y básica. en las áreas de la población más pobre del pafs¡ es decir, la población rural y la urbana marginar: de tal manera que en e1 quÍnouenio 1989-1994, eI Ministerio de Educación ha desarrolrado e impulsado programas y proyectos tendientes


49

a 1a "ampliaclón de ra cobertura". espeeiarmente en los primeros años de 1a educación básica y con especÍal énfasis a las zonas más desprotegidas: zonas rurales y urbano-marginales.

La existencÍa de serias deficiencias en la eobertura educativa. hacen saber que este probrema genera graves eonsecuencias sobre la niñez.

La Educación básica, gu€ es eI nivel fundamental del aprendizaje de la educación formal, absorbe la maycr

parte de 1a pobración estudiantil lcerca de un go%) y comprende 9 años de educación distribuidos en tres ciclos.

EI primer ciclo va del primero a1 tercer grado. el segundo cicro va del cuarto al sexto grado y e1 tercer ciclo va de1 sÉptimo aI noveno grado. Sin embargo, a pesar de que los mayores niveles de cobertura son logrados en 1a educación básica, €s evidente _c¡ue el pals aun está muy le_.ios del principio constitucional según el cua1, la eduación básiea es obligatoria para toda 1a población y además gratis cuando


50

el estada 1a ofrezca. E1 problema es que Ia poblaeión no necesita

unicamente educación básica si no acceso a ros siquientes niveles de educaeión media y superior. EL

PROGRAMA EDUCO

Pana 1990, 1a matrfcula

inicia (l.o8z.Jór cupos), s€

distribuyó en educación parvuraria (J.Jsg6). educación básica (8ó,2%) y eI (11.5%) restante en 1os otros

nÍveres.

(Memoria de Labores-MinÍsterio de Educaeión

1989-1994)

.

En 1a reforma educativa de iggg. especial ateneión fnerece el programa EDUco puesto qlre el promueve la educación parvularia y el primer ciclo de ra educación básica en zonas rurales.

El antecedente de este programa 1o ofreee el fenómeno que se presentó en ros ochenta. cuando et reeorte de los progremas sociales conduJo al cierre o deterioro de los servicf os priblicos, sÉ dice quÉ en este perfodo algunas comunidades deI pafs aportaron cantidades significativas para el funcionamiento de ras escuelas


51

para contratar y pagar maestros. mantener la infraestructura escolar y suprir otras deficiencÍas

de

los servicios educativas. El programa EDUCO, sE inició en 1991 con Ia creación ' de seis proyectos experimentales en zonas rurales de tres departamento de1 pals. algunos de ellos con experieneias organizativas previas. orientadas a Ia obtención y mantenimiento de servicios educativos. En cada nroyeeto se organizaron Ias asociaciones comunales para 1a Educación báeica (AcE). conformadas en

1o fundamental por padres de 1os niños beneficiarÍos, aunque puede incluir otras personas que eI grupo de padres considere útiles en 1a gestión educativa: Profesores. Promotores. Lideres comunales. Etc. Las

ACE

son la base para la gestión de EDUCO y

ha

sido definidas como organizaciones con personeria jurfdica sin fines de lucro, áFolrtica y no confesionales (D1az. 1992)

.

For otra parte. e1 Ministerio de Educación facilita los fondos económicos para que ra ACE asuma y ejecutre el


52

proyecto. ElIo incluye los gastos de instalación. contratación y pago de1 maestro, asl como la dotación 1os materiales didáctÍccls.

de

En ese orden el Ministerio de Educación ha asi-qnado

un promedio de 13 millones de dólares, gue ecuivale al 1096 del presupuesto de educaeión. (PolÍtica Económi.ca No.19, Juli-Agosto 1995) . LA DIVERSIFICACION DE LOS BACHILLERATOS

La actual estructura del bachillerato es objeto

de

crlticas como 1as siguientes: número excesivo e irrelevancia de algunas modalidades, falta de eeuipo para impartir los aprEndizajes propios de las especi.alidades y desajusted con los nÍveIes tecnológicos empleados en el mercado del trabajo, deficiencia en 1a formaeión pedagógica de 1os maestros de 1a especialidad, desajuste con la demanda der mercado del traba_io y dÉbiI inserción de los bachilleratos en dicho mercado. E1 plan de estudio actual permite a los alumnos

cambiar de modalidad u opción hasta el inicio del

año. E11o demuestra

se_qundo

al crear las modalidades se buscó a1gr1n grado de articuración horizontal. TambiÉn -que

se


53

buscó articulación vertical. educación superior a los

permitiendo aeceso a 1a egresados de todas las

modalidades.

sin embargo, 1á articuración vertical del sistema educativo se realizó cuando se introdujeron ros instÍtutos tecnológicos (en el nivel educativo superior), los cuales no proveen eceeso diferenciado a 10s egresados de 10s bachilleratos afines. DISTRIBUCII]N BE LA MATRICULA DE BACHILLERATO

La región central absorbe casi dos tercios de 1a matrlcula de ra edu¡cación básica del pafs. Esto se relaciona con un problema de cobertura. más _que de distribución de 1a pobtación. En consecuencia e1 volumen de 1a matrfcula por reqiones no deberia guiar 1a priorldad de las acciones en el nivel secundario. La distribución de la matricula indica que eI número excesivo de modalidades es más aparente que rea1. E1 cuadro sÍguiente muestra que 1a mayorla de los arumnos de secundaria está matriculado en dos bachilleratos: Comercio

y Administración seguÍdo del Bachillerato

Académico.


54 CUABRO 7

DISTRIBUCION PORCENTUAL BE LA MATRICULA DE SECUNBARIA POR MODALIDAD PNDH-ITÉD

TOTA-

Y REGION (t992)

ffiIENTE

CENTM

28.2 52.7

20.

ffiEINTE

Académicc

2ó. ó

Cornercio y

27.b

53.4

51 .g

10. ó

12. ó

1.ó

10.3 1.1

9.9

L"2

o.3

CI

ü.5

0

Af'€S

30.2

1

57.5

¿19.

¿[

Admcn.

Industrial

&rlcola Hasteleria y Turisr*e Artes

0,3

Navegación Pesca Salud

0.1

Vocacional Orientación

12.6

1.ó

01

.

0.ó

0 ü

C

1.5

0

0.

0,1

qa

c.1 3.2

o,ó

0 0

¿l

5.2 2.2 1A

ü o. ¿+

4,? nq L.9

100

1m

1m

100

1m

{105.m3}

(.17, 195)

(ó8,9G{)

( 18,99¿+)

{52,997}

ó5. ó

18.1

s.¿l

¿rf

Lrl r ¡-l

¿¡. B

1.á

Docente. TüTé*-

n

1m FlJEilTt: [duceciún

Las

en

1ó.

El Salv¡d¡r de [ara el Siglo

rTlodalidades:

¿{

XXi

,

ksafio y hortunidades,

AcadÉmico y

Ccrnercio

y

Administración absorben e1 8o96 de los arumnos, se 1e agrega el 1CI% de1 industrial y e1 5% de sa1ud, €I 9b% de 1a

matrfcula de los bachilleratos se acumula en eu¡atro modalidades, €1 resto ante 596 sB distribuye en ras otras seis modalidades.


55

La distribucién de

1a matr l

simi lar en cada reqión.

eve tendenc i a a bachillerato y a una mayo Comercio y Administración . una

I

Dificilmente

se

cul a de esas rncda 1 i dades es

Solo 1a reqión Oriental muestra una menCIr propnr-c i on en e I proporción en e1 bachillerato en

trueden

enc0ntrar

diferencias

llamativas en los escasos porcentajes que representan 1os otros bachilleratos. Sin embargo! pareee interesante que algunos de el1os sean solamente impartidos en una reeión.

el caso de HostelerÍa y Turismo y bachillerato en Artes solo se imparte en el área metropolita de San Este es

Salvador

(AMSS)

y navegacién y pesca en 1a región Oriental.

A nivel nacional hay tantos alumnos matriculados en las instituciones públicas eomo en las privadas. Sin embargo, hay diferencias psr regiones y por especialidad La matrlcula en 1as instituciones privadas es significativamente más alta en e1 área metropolitana de san sarvador. donde 7 de cada 1o estudiantes asisten a una institución privada. En 1a región Oriental , por e1 contrario 7 de cada iO estudiantes están matriculados en


instituciones publicas al siglo XXI, 1994),

.

(EOucación en

El Salvador de cara

En 1as regiones Central y Occidental aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes asisten a instituciones privadas.

E1 cuadro siguiente muestra 1os ooreentajes de la matrlcula Por reaiones. 1992. CUAI]RO 8 PORCENTAJE DE LA MATRICULA DE SECUNNARIA EUE ESTUDIA EN INSTITUCIONES PUBLICAS A NIVEL NACIONAL Y EN CADA REGION ( 1ee2)

I'frDA-IDM

TOTA-

OffiIffiNTE

CENTM

BRIENTE

AVIS6

AcadÉrnicn

T7,B

Cornercio y

58.0 34. I

27.1

52.7

51 ,5

óó.3 7L ,q

I{},7 38.2

89.7

31 .8

AdrTlon.

Industrial

Aerlcola Flnstelerla y Turism Artes

51 .1

74.3

lm.0

3l .1

0

ffi.ó lm.0

lm.0 lm.0

0 0

0 o

49. ó

20.5

0rientación

9L.2 7¿l .4

o 83"3

TOTA-

¿19.5

4ó.4

Navegación y Pesca Salud

Vocacional

kcente

FUEI{IE: Educeciún Bn

72.2

lm.0

El Salvador de cara

il 5igl0

85.

fJ

0

^

1lo"o

100.0 l_00.0

0 0

48.8 90.5 ó8.5

79,B 100.0 8ó. I

35.9 go,5 58.9

/{3.5

74.L

31 .1

tt

.

Lo anterior demuestra que posiblemente existe clerta discriminación por género en cuanto a Ia elección de


57

bachillerato: v podrfa ser un probrema cuIturaI. es decir. las opciones son buseadas por 1a familia y no por ros alumnos.

2.3.1 La Reforma Educativa Despues de 26 años _que

1994

duró la Reforma Educativa

de

el Estado nombró una cemisión de alto nivel para que realizará una investigación acerca de 1a funcionalidad de 1a Educación de los salvadoreños y su incersión €n la 19ó8.

estructura

económica.

El documento que sirvió en base para la reforma de 1994. Es er trabajo realizado por la universidad de Harvard titurado "La educación de El salvador de cara al siglo xxI; esta reforma está orientada a revertir 1a reforma rJe 19ó9. puesto que propone impartir un só1o tipo de bachillerato eorno inicial. Ls anterior obedece a que la base económica actual no requiere de recursos humanos teenificado puesto que no hay intenci"ones de buscar eI desarrollo industrial. ya que 1a actividad económiea -que prevarece es la comercial; eon productos elaborados fuera del pafs; y Ia otra es 1a actividad maquilera 1a cual no resuiere bachillerato, sino una mano de obra tecnificada despuÉs del noveno grado, por eso se entiende er énfasis del estado en


5B

1a educación básica.

La re f nrrna de 1994 señale: que es importante superar 1a visién terminal de 1a educación media puesto que esa

situación hiza bachi t leratüs por

proliferar

1a diversificación de 1 a creenci a de poder induc i r vocac i ón y

formación laboral (Ley General de Educación 1qg4)

¡

La proliferación de bachirreratos no es aceptable puesto que ellos surgieron con la reforma de 1góg; la Ley señala hoy que 1a Educación Media debe fundamentarse en una só1ida base de 1a ciencia y 1a formación humanrstice.., "de fnanera que permi ta 1a cont i nr-lac i ón aprendiza_ies de educación no farrnal

a

a lq

tÉt

nivel superiCIr. incorporación a1

trabajü". (Ley de Educaciún. Lggrl),

siendo

1a edueación un fenómeno eminentemente formativo. una de sus tareas primordiales es configurar. por medio de1 desarrollo intelectuar y espirituar de los individuos, Ia conciencia nacional,

La educación que er pals necesita en este momento son requerimiento para el desarrollo humano. condiciones para


59

el desarrollo y e1 crecimiento económico. bases de1 bienestar social y 1a estabilidad polftÍca. La edueación debe entonces desarrollar y potenciar el reeurso humano en función de asequrar una adecuada inserción y relaeión IIDEM).

Por otra parte, E1 crecimiento económico y

e1

bienestar soeial exigen una educación acorde a 1a realidad. a 1as persnectivas y exigencÍas del desarrollo deI pais. Transformando el sistema educatÍvo exige conocer

e1

entorno y responder a los valores y desaflos de nuestra sociedad.

La generación de riqueza y bienestar requiere educar para que los niños y jóvenes puedan integrarse a 1e

realidad, conociéndo1a. eritieándola. y transformándola f unci.ón del desarrol lo humano y soeial .

en

La educación tambiÉn ha de ser inspirada por valores pragmáticos de plena legitimidad en tanto que pretenden

fortarecer las indispensables bases materiales de 1a vida individual y de Ia sociedad en general. (IDEM)


óo

La polftica educativa ha de examinar ras puntos de articuración de 1a educación y 1a base productiva de1 pars. de manera que eI sistema además de oropÍciar eI desarrollo humano general de los educandos, ros forme en calidad y

cantidad neeesaria para el crecimiento de las diferentes ramas de la activldad eeonómica del pafs. La reforma educativa de lgg4, ha vorcado su atención a la escuela primaria y desarrolla el programa,,Eseuela

saludabIe". a través del cuar e1 Estado ofreee una atención lntegral a los niños y niñas mediante 1a entrega de alimentos. atención mÉdica y odontológica,,.

El prngrama "Escuel a sal u'dable" es financiada pCIr Secretaria Nacisnal de la Fami I ia. quien ha asi qnadc mi 1lanes de colanes al proararna.

1a ó

Lo anterior reafirma 1a preocupación de1 Estado For atender los primeros años de 1a educacióñ y de esa manere responder a los princiFios de 1a conversión de los derechos der ni"ño en 1a gue 1os gobiernos de todos 1os pafses subdesarrollados se comprometieron a buscar los mecanismos y las pollticas para que por 1a vfa de ra educación los

infantes reciban atencÍón inteqral.


CAPITULO

III

I'{ETODOLOGIA

La metodologfa en este trabajo sirvió para consignar

1os pasos que se siguieron para buscar la información relacionada con er crecimiento económico experimentado en EI salvador a partir de lgso y las Ínversiones hechas por eI Estado al ramo de Educación. Elro significa que .esta investigación básieamente desarrolla eI nivel descriptivo del fenómÉno! eomprementado con un esfuerzo de análisis de 1a Ínformación eneontrada y 1a obtenida por 1a v1a de 1a entrevista al grupo de profesionales seleccionados . 3.1

SUJETOS

En un principio, r"lo sÉ consideraron su_ietos en esta

investigación. debido a que se trataba de anarizar eI crecimiento económico y su incidencia en e1 sÍstema educativaoi sin embargo. en ra medida que se ahondaba en ra investigación y e1 anárisis se consideró necesario selecclonar a un grupo de profesionares que estubieran vinculados con e1 hacer educativo. que conocieFan las reformas desarrolladas o bien que sE encontraran laborando como profesores de1 nivel universitario. ó1


62

Al final se tuvo una selección de 20 profesionales varias disclplinas. 3.2

de

TETNICAS

La tÉsnica utilizada en 1a investigación fue 1a entrevista: pCIr c0nsiderarla Ia más adecuada trara obtener 1 a i nformaci ón .

La entrevista fue del tipo estructurada, ya que de aeuero a la información reeuerida se elaboró una gura de nueve preguntas: en

prÍncipio sustentadas en 1as reformas

ocurridas.

En tal sentido, lá técnica se convirtió instrumento para obtener Ia información. 3.3

FROCEDIT'.1

en

un

IENTO

La prÍmera acción que se tuvo que realizar fue la revisión de1 documento de anteproyecto de tesis. puesto que se identificaron algunos vacfos. sobre todo en los objetivos. Ias oreguntas a dar reepueta y 1a parte del mareo teórico.


ó3

Redefiniendo el diseño de 1a investigación se procedia

1a búscueda de 1a información relacianada con el crecimiento económico de E1 Salvador, Ia información referente ar sistema educativo nacional, ras reformas ocurridas y sobre todo a conocer las inversiones de1 Estado en Ia Educación. A esta información se Ie ha hecho un análisis que permite hacer aproximacÍones acerca deI crecimienta y su ineidencia en el sistema educativo nacional y las inversiones en 1a educación. económico

ra información se procedió a elaborar la gufa de entrevista y a la selección de los profesionales que sirvieron como su_ietos. Elaborados el instrumento se proeedió a su administración 1o cuar fue un tanto dlficil; debido en parte a 1a poca colaboración recibida por parte de los una vez se tuvo procesada

profesionales seleccionados. La información obtenida fue analizada para contrastar 1a explicaeión que se ha hecho del problema investigado,

pero sobre todo para elaborar ras conclusiones recomendaciones.

y


CAPITULO IV PRESENTACION ¿l

.1

Y ANALiSIS BE

PRESENTACION OE RESULTADOS DE

RESULTADOS

LA ENTREVISTA.

La entrevista a estos profesionales se orientó a conocer en primer lugar, 1ts reforma educativa que se llevó a cabo en E1 Salvador en 1968; 1a primera pregunta realizada. estaba referida a conocer de ellos cual fue e1 propós i to de 1 a Refcrma Educat i va 1 as respuestas obtenidas sB muestran en el cuadro. CUAORO 9

¿CUAL FUE EL PROPOSITO BE LA REFORMA EDUCATIVA DE 19ó8?

NISCIPLINA

No.

RESPUESTAS

DE

ENTREV I STAS

Lic. en Ciencias de la ECucación

-Flejorar Ia ca1 idad educativa -Capacitación de la rnano de

15

übra.

Lic.

en Sacislsqia

-l-a diversificación de los bachi I leratcs -l'loderni zar el sisterna

A

I

educativo

Lic. en AuditorÍa

-fuloderni

1

zar

Educativo

kcfes0r

--f'lejarar

3

el

sistema

la calidad

educativa

TOTA-

20 Ft,[HTi:Entrevistareeli¿adeadistintasprofesionaleseneinesd'diffi

La información obtenfda a través de 1as entrevistas, muestra que estos profesionales reconocen básicamente oue la ó4


65

reforma de 19ó8 se orientó a catracitar mano de obra para

e1

SÍstema Económico Productivo, que recién se habfa iniciado: además

de me_iorar la calidad de la educación a través

de

modernización.

La siguiente pregunta realizada se encamino a eonocer

de el1os a quien habla beneficiado Ia reforma, y las respuestas fueron ta1 y como se muestra en e1 cuadro. cuAuR0 10 ¿A AUIEN CREE BUE SE ORIENTARON LOS BENEFICIOS BE REFORMA EBUCATIVA

o:rcrPLrNA

No.

LA

DE 19óB? RESPUESTAS

DE

ENTREV I STAS

Lic. en Ciencias de la Educación

15

del proceso industrial

Lic. en Sociolaqla

I

Lic.

I

en Auditsria

Profesor TOTÉ{-

-41 proceso de desarrallc ecsnómicoysocialatravÉs

3

-Al

sistema educativo.

-Al

prüceso de desarrollo

-A todos los sectcres. -A1 procest: de desarrollo industrial

industrial

20

FIEI{IE:

Puede verse que 19 de l"a

reforma

educat iva de

los entrevistados reconocen que 19ó8. benefició el proceso de


66

desarrollo industrial. es decir, que se benefició al grupo de empresarlos que reciÉn habfa iniciado ra explotación de un nuevo sector económico: 1a burguesia industrial y Ia agro exportadora.

Se les preguntó además a estos profesionales cuales fueron los benerficios que generó la Reforma Educativa de 19ó8 en los educadores; y las respuestas fueron 1as detalladas en e1 siquiente cuadro.


67

CUABRO 11

¿CUAL FUE EL BENEFICIO AUE GENERO LA REFORMA EBUCATIVA

BE 19ó8 EN LOS EDUCABORES? DISCIPLINA

No.

DE

RESPUESTAS

ENTREV I STAS

Lic. en Ciencias de la Educación

15

{reación de la ley general de educacién -Creación de Ia Ley de escalafón. -üisminución de la cerga acadÉrnica.

-Actualización

de

conücimient0s.

-f"lejara en los salarios -Nineún beneficio

Lic. en Socinlsqia Lic. en Auditcrf e

1

-¡,linqún

1

-ftln resFcndió

Frafesar

3

-Froporcionó a los maestos instrurnentos de apcyo . -l4ejaro la cal idad del

rnaestrü.

{reacién de la ley del estralafón. TOTA-

m

FrfritTt:

Es notorio er reconclcimiento que hacen estos maestros de los beneficios que ra reforma educativa de 1góg generó

en e1 gremio de 10s profesores: y muchos de 10s entrevistados fueron partfcipes de 1a reforma y gozaron de los benefÍcios, especiarmente de las capacitaciones y deI escalafón docente.


6B

Es

necesario hacer notar que dentro de el 10s hubo tres

que n0 respondier0n a estas prequntas aduciendo sue conac I an I a reforma.

nCI

A nuestro juicio esa respuesta no es vรกlida, puesto gue, en eI proceso de formaciรณn reeibida debiรณ abordarse como componente de alguna asignatura,

Las siguientes preguntas van encaminadas a recoger apiniรณn en torno a las propuestas de reforma curricular impulsadas por e1 gobierno de1 presidente FeIix Cristiani. Las respuestas que se obtuvieron fueron las mostradas en

eI cuadro sร quiente:


70

Se les preguntó también que aspectos nuevos contiene 1a Reforma Curricular de 1989. y 1as respuestas que se

obtuvieron fueron las sicuientes: cuAuRo 13 ¿CUE ASPECTOS NUEVOS TIENE

DISCIPLINA

LA

REFORMA CURRICULAR

Ns. DE

DE 1989?

RESPUESTAS

ENTREV I STAS

Lic. en Ciencias de la Educación

15

-fescentral izacién del sistema educativo.

l-a irrenrtancia de la Educación parvularia

Lic.

er-l

Socialacia

I

-Fue una estrateqia del

gCIbierna

Lic. en Auditorla

I

-Na cpinó.

PrafesCIr

3

-Descentralizacid del

Sistema educativo. una estrateqia del gübierno.

fue TOTA-

zo

FIEI{IT:

Er 90% de 1os entrevistados reeonoció que la reforma eurricurar de 1989. fue una estrategia del gobierno puesto que e1 Estado habfa asumido un nuevo carácter democrático y habfa que pcner a tono con esa realidad sociar el sistema Educativo:

parte de 1a población infantil no tiene acceso a 1a educación parvularia: de ahf que el nuevo elemento es Ia ereación de 1a Ley de Educación Parvularia y Básica. además reconoee que buene


7t

Para muchos de estos profesionales estas reformas currieulares no tuvieron gran impaeto 1a soeiedad.

"n

Por otra parte. todo cambio nroouesto y desarrollado

lleva comü fin realizar modÍficaciones y generar benefieios; en este caso 1a reforma currieular de 1989 buscaba generar beneficios educativos e 1a poblaeión escolar y a la soeiedad en general. Para conocer cuá1es son esDS beneficios, s€ 1es ereguntó a los profesionales, qué cambios generó 1a reforma curricular y 1as respuestas fueron las mostradas en el cuadro siquiente.


72

CUADRO 14 ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS GENERAT}OS POR LOS CAMBIOS CURRICULARES DE 1989?

DISCIPLINA

No. DE

RESPUESTAS

ENTREV I STAS

Lic. en Ciencias de la Educación

15

ffipliú la ccbertura a Básica. la calidad mejoró -5e

-Se

nivel de parvularia y

educativa a travÉs de nuevas metodologias -Na se generó ningún

beneficio, -5e generarcn nuevas eptitudes en El maestrc.

Lic. en SociolosÍa

I

Lic.

1

en Auditaria

Profesür

3

TOTA-

n

-No se generó ningun

beneficio.

-No opinó. -5e rnejoró la calidad educativa a travÉs de nuevas metodaloqlas.

En general puede decirse que Ios profesionales en Ciencias de 1a Educación reconoten que 1a reforma eurricular de 1989, mejoró la cobertura e nivel de parvularia y básicai esto es asl. Porque e partir de Ia refarma de ese año. se implementaron dos grandes programas:

EI prCIgrama "Edueación con Participaeión Comunitaria" (EDUCO) y el programa de "Solidificaclón del Alcance de Ia Educación Básica" (SABE). ambos orÍentados a niveL de educación básica.


73

Los programas han contribuido a mejorar 1a información

deI maestro a través de 1as distintas capacitaciones brindadas. y muchos de los profesionales entrevistados han gozado de este tipo de capacitaciones, por esa razón reconocen una mejorfa en 1a calidad educati-va y en las actÍvidades del maestro.

El Licenciada en Auditarla

y

e1

Socio1üqo.

n0

reconocen 1a ceneracién de beneficios

Sin embargo. a pesar de 1os cambios eurriculares rle 1989, y sobre todo 1a ampliación de la cobertura educativa a nivel de parvularia y básica, É1 gobierno reconoció que tanto 1a educación de 1os salvadoreños como eI Sistema edueatÍvo debian sÉr revisados y modificados. Para ello conformada

nornbró

una

Cornisión

de altr

nivel

Fcr distintos profesionales . quienes reci b ieron

Prspuestas Y sugerencias de modificación de1 sistema, dando

resultado final cara al Sielo XXI. cürno

una FrCIpuesta

de Refsrma Educativa

de

Fara indaüer si estos FrCIfesionaLes reconocen la propuesta de 1994 como Reforma Educatva se I es preguntó : ¿A


74

quÉ se debió que e1 goblerno identificó

1a necesidad

de

modificar el Sistema Educativo Nacional. y 1as respuestas fueron: CUADRO 15

¿A GUE CREE OUE SE DEBE EUE EL GOBiERNO IDENTIFiCO

EUE

ERA NECESARIO MODIFICAR EL ACTUAL SISTEMA EBUCATIVO NAC I ONAL?

No.

DISCIPLINA

RESPUESTAS

DE

ENTREU I STAS

Lic. erJ Ciencias

15

de la Educación

-A la exigencia del pueblo mejorar

{-a

la

educaciún necesidad de anpliar

en

la

cobertura

{_a crisis del sisterna educativo

-l-a deficiencia de la fcrmación trara de un traba i0.

Lic. en Sacialoqia

1 ¿

Lic. en Auditaria

I

Profesür

3

TOTA_

20

el

deserrpeñn

-No tiene conücimientü. -fila tiene csnscimiento

-A la deficiencia de la fnrmación Fara un traba'ic. -A la exigencia del pueblo pCIr ne iarar la educación

FTJENTE:

Fuede verse que

1a deficiencia en

los bachi l leratCIs.

1a

estos profesj.anales reconoren que es fnrmac i ón de I recurso . sobre todo en que es donde se preparan para un


75

trabajo. 1o que obligó a1 gobierno a proponer una reforma educativa al actual sistema Ia cual va orientada a formar un só1o tipo de bachiller y terminar con 1a diversifieaeión surgida de Ia reforma educetiva de 19ó8, eu€ en el actual msmento ya no tiene razón de ser. Se

le preguntó además. sÍ sabfan que elementos nuevos

cantiene 1a reforma de L994! con respeeto a 1as anteriores.

y las respuestas fueran las reflejedas en el

Cuadro 1ó.

CUADRI] 1ó

¿8UE ELEMENTOS NUEVOS TIENE ESTA REFORMA CON

A LA ANTERIOR?

DISCIPLINA

No. DE

RESPECTO

RESPUESTAS

ENTREV I STAS

Lic

" en Ciencias

de la Educación

15

{-a descentral ización

educativa. -€1 curriculum en todas los niveles {.as prCIgrffnas educativas -Formación de cuadrns productivos a rnedio nivel -Reducción del minimc de bachi

1

lerato.

-Na hay elementns nuevns

Lic. en Sacioloela

1

Lic.

I

er-'t Auditorla

Profescr

? t-,

{-a

descentral ización educativa

-No hay elernentos nuevos -{.a recrgani zación

administrativa.

-No hay elementos nuevns. TOTA-

m


76

Las opiniones en torno a esta pregunta estuvieron practicamente compartidas psr prü fes i onal es los entrevistados, puesto que reconocen elementos nuevos. la reorganización administrativa. la elaboración de nuevos currieulos y programas. la redueción de ros bachillerratss y muchos de ellos reconocen que nCI hay elementos nuevss en esta reforma. se les ereguntó también si sablan a quien benefieiarla esta reforma. y las respuestas fueron 1as mostradas en el cuadro que sigue. CUADRO 1ó

¿EUE ELEMENTOS NUEVOS A

DISCIPLINA

TI

ENE ESTA REFORI"IA CON RESPECTO

LA

ANTERIOR?

Ns. DE

RESPUESTAS

ENTREV I STAS

Lic. en Ciencias de la Educación

15

-A todos los salvadareños

-Al Banco Mundial -Al fondo Monetario

Internacional -A nadie psrque tadavla ha llevada a cabo -A Ia clase marsinal

Lic. en Saciologia

1

Lic. en Auditorla

1

Profesor

r-)

nCI se

-A todos los salvadcreños -A todos los salvadoreños -A todos los salvadoreños

-Al Banco Mundial -Al Fondo l4onetario

Internacional -A la población estudiantil TOTA-

z0


77

Estos profesionales identifican como beneficiarios

de

1a reforrna a todos los salvadoreños: en cuanto a estos tendrán mejor aeceso a 1a educación, pero también principales identificaron a los financiadCIres internacionales. comü los principales beneficiarios, yB que estss pCIr 1a v f" a de FrÉstamCIs serán los encarqad0s de f i nantr i ar 1a ref artna pare que pueda llevarse a cabo. 4.2 ANALISIS 0E RESULTADBS (Prueba de Hipótesis) La hipótesis que se formularon a nivel de anteproyecto son del tipo descriptivo o de trabajo, potr cuanto no se elaboró un instrumento Fara recoger 1a información para su validación. Sin embargo. a partir de 1a información obtenida Fsr 1a vfa de fuentes escritas o a través de la entrevista realizada, sB encontraron 1os elementos para hacer la validación de las hipótesis. Er análisis que se hace es cualitativo. sustentado 1a información encontrada. HIPOTESIS NULA 1

EI desarrollo Industrial iniciado en El Salvador

en


7B

partir de 1950. no ha determinado el tips los salvadoreños. HIPOTESIS ALTERNA

de

edutaciún

de

1

La educación de los salvadoreños es independiente del proceso de desarrollo

industria] iniciado a partir de 1950.

En base a la información eneontrada y a la diversidad

de opciones e bachilleratos surgidos Iuego de 1a reforma educativa en 19ó8, el proceso industrial inieiado a partir

de 1950 ha venido determinando Ia educación de los salvadoreños.

de los 20 entrevistados 15 dijeron que 1a reforma educativa de i9ó8 respondió a las necesidades y requerÍmientos de1 desarrollo industrial. Lo anterior se reafirma con la reforma educativa de 1995, eüE suprimió el abanico de las opclones de bachilleratos por que eI desarrol 1o deI pals ya no 1o requiere; Ia reforma privilegia Ia educación básica y 1a reconoce como el nivel obl igatorio. Además

Por Io tanto, s€ aprueba la hipótesis formulada que dice: "EI proceso de desarrollo Industrial iniciado a


79

partir de 1950 ha determinado er tipo de Ia educaeión de los salvadoreños" HIPOTESIS NULA 2

ha invertido un porcentaje suficiente de su producto Interno Bruto en 1a construcción de escuelas y en eI apoyo a Ia educación de Ios salvadoreños. E1 Estado no

HIPOTESIS ALTERNA 2

La construcción de eseuelas y el epoyo a }a educaciún

de los salvadoreños, €s independiente de Io que eI Estado asigna de su Producto Interno Bruts.

de realizada 1a investigaeión y conoceF 1as asignaclones rque hace e1 Estado a 1a educación de su Producto I nternc Brutü (un prümedia de 2.C%) puede deeirse que no asigna rs sufieiente y que la construcción de escuelas y el apovo a la edueación. son el resultado de 1a cooperación y 1a ayuda internacional. por lo tanto, sE aprueba 1a hipótesis alterna cue dice: Ia construcción de escuelas y er apoyo a la educación son independiente de lo que el Estado asigna de su Producto Interno Bruto. Después

,


CAPITULO CONCLUSIONES

5.1.

Y

V

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Antes de Ia Reforma Educativa de 19ó8. 1a educación de

las salvadoreños no era prioridad de1 Estado; a ta1 grado que esta solo Éra accesible al sector social con condiciones económÍcas favorables; posterior a 1a reforma se corflenzaron a formar 1os cuadros téenicos a nivel medio que e1 desarrollo industrial recuerla. E1 sistema educativo nacional ha sido definido y modificado de acuerdo al desarrollo que ha exFerimentado Ia formación económica socÍaI. La actual reforma educativa, (1994). es un claro ejemplo de 1a incidencia que tiene sobre Sistema Educativo e1 desarrollo y e1 crecimiento económico salvadoreño: sobre 1a educación ¡ puesto _que los bachilleratos diversificados serán reducldos. a una sola opción. ya que en 1a actualidad se desarrolla 1a rama de 1a maquila. y ello no requiere bachilleres sino recursos tecnificados en 1a rama de máquina industrial y p1ana.

BO


81

La educación de ros salvadoreños se orienta a 1a formación de recursos a nivel básico para apoyar una sociedad comercial y de consumo 5.2

RECOMENDACIONES

educación de 1os salvadoreños esté en función de Ias necesidades de Ia población. Que 1a

el Estado promueva una educación que facllite el proceso de desarrollo industrial. oue

Gue Ia implementación de 1a Reforma de 1gg4. busque aumentar 1a cobertura educativa. mejorar la caridad de

1a enseñanza y c6n elro 1a caridad de vida de

1a

población salvadoreña. Gue e 1 Estado asuma medi a,

cBfnG

nbliqación

I

a educación


82

GUIA DE ENTREVISTA

1.

¿Cuál cree usted que fuÉ el propósito de la Reforma

Educativa de

19óB?

orientó en térmfnos de beneficio 1a Reforma Educativa de L9óB?

2.

¿A quién Eree que se

3.

áCuál fue el beneficio que generó 1a Reforma Educativa

en los educadores?.

¿A quÉ eree usted, eüE s€ debieron los curr icul ares de 1 989?

cambios

5.

áQué aspectos nuevos contienen los curriculares de 198q?

eambios

6.

áCuáIes son los beneficios generados por }os cambios

4.

.

curr icul ares de 198g?

7.

¿A qué se debe que

el Gobierno identificó necesidades

en e1 campo de1 Sistema Educativ0?


83

f.

i8ué elementos nuevos tiene 1a nueva Reforma con respectn a las anteriores?

9.

¿A quién

benefÍcÍa la Reforma educativa de

1994?


84 REFERENC I AS BIBLIOGRAFICAS

AMERICA RONRIGUEZ ( 1994)

La Reforma de Análisis c r 1t i recamendac i ones de DIESCENTEC. San

Salvador. BROI¡JN

ING

. DAVIB ( 1982)

co

p0litica.

Salvador.

E1

C. A.

EI Salvador. La tierra y el Hombre. San Salvador. El Salvador. C.A. Ed. UCA. Ed

CASTELLANCIS, ( re8ó)

ARENA:

i tnres

JUAN ALBERT.

.

situac ión

La

de

1a

educaüión, En el perladn 19óB-1984 perspectivas futuras . Traba jo de tesi s en Lic. EcCInómia. Marzo. lggó ucA. CARIOLA, LEONOR Y JOSE

LUrS ( lees)

GUZHAN

La Educación rnedia en El Salvador. 1a educación en E1 S.plvador de cara al siclo \.,


B5

XXI

Des af f as

y

üportun i dades . San Salvador. c. A.

CUADERNO ( lees)

DE INVEST IGACION E1

, Ed. ucA.

Ed

sisterna

i tores

.

educativ0

salvadoreño, problemas e impl icaciones sobre e1 desarrol ls económirB. San 5a1vad0r. El 5a1vador. C, A. CENITEC_DIES

DALTON. ROGUE ( 1989)

El

Sa1vador,

Monografla.

San Salvador. E1 Salvadcr, c. A. , Ed. ucA, ESCAMILLA, MANUEL LUIS ( 1e73)

La

r ef or

Eu

i tores

.

ed uD at

rna

selvadoreña. inisteria Educación. Dirección 1,1

iv

a

de de

Publ icaciones. San Salvadnr.

El Salvador. C.A.


GALLARDO DE CANO. CECILIA (

1ee4)

Educ ac i én

Presenc i

a

Fresente y futurc,

2L,

CEN

.

I TEC

5alvador. E1 Salvador. GUZMAN JOSE

LUIS (1995)

C. A.

La transformación de 1 a Eduüación en El Salvadcr. reflexianes s0bre la resFuesta de 1a Cornisión Nac ianal de E ducac i ón Ciencia y Desarrollc. Revista UCA N0 . Só1-S bZ. Númerc l4onográficc.. San Salvador, E1 Salvador ,

MENJIVAR RAFAEL ( 1970)

San

C. A.

Educación y Deserrolla an El Salvador- Rev. La Universidad

Julis-Agosto IgT0 San Sa1vadcr. El Salvador. C. A. Ed . UCA Ed i tores I'J-¿I.

.

MINISTERIO DE EDUCACION ( 1e72)

Documento

Educativa.

de la

Reforrna

Númerü 29,

SaIvador. El Salvador.

San

C. A.


87

MINISTERIO DE EDUCACION ( 1ee4)

MINISTERIO DE EDUCACION ( 1ees)

Historia de El Salvador. Torno II. El Salvador. C.A.

Ley General de Educ ac i ón . San Salvador. El 5a1vadnr, C.A.

MINISTERIO DE EDUCACION ( 1 989-94 )

f'lemor

ia

5a1vadür, HINISTERIO DE EDUCACION (

lees)

de E1

Labores. Salvador.

San C. A.

Reforma Educativa en martha.

cünsulta 95. San SaIvador, El Sa1vadCIr, dscumento II. c. A.

BRAND, SALVADOR (

1

ee4)

OSh¡ALDO

Diccionario Edición

de

Economia.


88 GLOSARIO DE TERI'I

INOS Y

ASOCIACI0N COHUNAL PARA

CONCEPTOS

LA EDUCACION (ECE): Es ta

cÉ1u1a básica de gestión

y se Ie define como una organización con personerla _iurldica, sin f ines de lucro, apolitica. creada a iniciativa de 1a pronia

comunidad. pare poner en funcionamiento una sección de

parvularia o de primer ciclo de educaeión básica.

se define como ras acciones de 1levar educación a lugares no atendidos a través del sistema tradicional . y sÉ define corno er aumento de la C0BERTURA:

población atendida.

cAFAcITAcI0N: son las dlstintas actividades -que desarrolla e1 Ministerio de Educación eon el fin de actualizar aI personal doeente que se desempeña tanto, en el programa EDUC0 como en e1 sistema tradieionar. DESARR0LLO

ECoNoMICo: Es e1 proeeso de crecirniento

total For habitante y de 1os ingresos de un pafs acompañados de cambios en 1a

estructura.


89

OISTRIT0 EDUCATIVO: Es cada una de 1as demarcaciones

en el que Ministerio de Educaeión a subdi.vidido e1 territorio de EI Sa1vador con e1 fÍn de Administrar eficazmente e1 proceso educativo.

BIAGNOSTICO: Identificación

de 1as distintas

necesidades que presenta 1a comunidad educativa. EDUCACI0N: Es Ia formación de1 hombre por medÍo de

influencia exteriar consciente (hetero-Educeción) o por un estfmulo que si bien proviene de algo que nü es el individuo mismo, suscita en el una voluntad de desarrollo autonomo a su pronia Ley lAutoeducación). una

"

Es 1a construcción material que sirve de sede para llevar a cabo e1 proceso de enseñanza aprendizaje. en la cual el maestro, €1 alumno y e1 padre de familia. se unen con un sólo Fropósito: la educación de sus hiios INFRAESTRUCTURA:

Es una estratecia de1 Gobierno orientada a satisfacer las necesidades de educación de 1a población de escasos recursos económicos de 1as zonas rurales y urbano-marginales de El Sa1vador, Éñ

PROGRAMA EDUGO:


90

los niveles de parvularia

y

Frirner ciclo

de educac i ón

básica.

PR0CESO EDUCATIVO:

Es el conjunto de influencias que

se ejercen sobre e I ser para cCInfigurarl0. nü solo desde e I punto de vista espiritual y social sino tambiÉn biolúqico.

BRUTCI: (FiB)

una medida de flu_jo total de bienes y servicios prsducidas por 1a economla PROOUCTO INTERNO

de un pafs. durante un determinado perlodo. de tiempo. generalmente un año.


ANEXOS


91 CUABRO No.1 OISTRIBUCION PORCENTUAL t]E LA MATRICULA PARA CINCO MODALIDADES DE BACHILLERATO Y TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD SECUNBARTA

AfrO

AtAüil4it0

i ilüU$TT I AL

A$T I IOLA

(1972-L9e2)

5Al-UI

TüI{TRT I ü

ü

IFO$

T*5A

Y Aff{üil.

Lq72

¿j.9.3

¿1, ¿{

1.1

c.3

¿12.

I

2.3

22

197¿t

57.2

{1

.7

L"7

0.7

ffi.2

2.5

19

197ó

5¿l

.g

¿¿.0

fl{

¿.

o.5

uJrJ r U

?qa

2.7

lt

1?78

¿¿2.9

3.9

2.8

ü.

47 .b

2,U

¿3

1qEÜ

34.

¿i.

nJ1 ¿,4

0. ¿l

52.

O

L, r uJ r,J

?.¿t

1982

2q. ó

7.{l

3,

5.

i

\ll { u-l1J r tJ

[].2

23

1985

31 .9

2.5

8.ü

¿+7 . {¿

2.6

n? ¿/

1?89

31

7.ó q.0

,l t.i tñ

qn lt t--|\J

r

2"L

2b

rq??.

2b.7

5,7 q2

q?il r*A-J

r ¡?

+o.1

+4,9

VffiIffiIOilI

72.92

1

.2

L

1n

t

iiJ

r

A

¿+

L.2

r!.t

:

-72.b

L

+5.7

¿¡

n-?

L\

r)CI Z-t

t

I

27

+11.3 {-0. ó

FFI-ENTE: Educación en El Salvador de Cara al Siglo XXI. Desafios y Oportunidades.


q2 BIFEFENTES TIFOS

TIFffi

ffi

0-JA[RO No. 2 TE BSIILLEMTB Y S-.I5

FCIOI\ES.

FCI$\85

ffiIILLERATO

ffiANEHIM

RESFECTIVAS

Humanidades

Ciencias

Ffsics

f'{atemático

ktes Plásticas

ARTES

Música Teatro SA-UD

Enfermeria Saneamientn Antbiental Sanidad y Producción Animal

I-flSTELERIA Y TlJlISf'fr

Hostelerla y Turisrno

NALEGATISJ

Y

FECAS

Navegaciún y Arte de Fesca Navegación de rAltura F{ecánica y Construcción de Bate Naval

Procesamiento

INnismr#_

y Eiolocia

l4arina

Automotores

Electrónica Electricidad lrlecánica CTS€RCIO Y

ffiffiINiSTRACIG{

Secretariado Cuntaduria Comercial ización Computación

ARTE WCACIONA-ES

kte y üecoración Alta Costura y Diseño Cultura de klleza

ffiRICU-A

Fitotécnia ZsotÉcnia Recursos Naturales Renovables

FEDAffiIM

Pedacocfa

FI-ENTE: Reforrna Educativa. Manuel Luis Escanilla.


93 SINTESIS

E

g..Htno ¡b. 3 t_A EFICIEhEIA INTEFNA pffi REGIü! (1991-19q2) ffiGItX\¡

TASA

ffiIIE}¡TA-

REGIS\¡ CENTRA-

FECIüü ffiIENTA-

fGRAffi)

(cRAncls)

fffiffi)

10

flo

?a

10

90

?o

to

,a

?8

FEFETICION

2,84

3,07

2.25

0,95

L07

0.47

0.51

0.47

0,l'5

ESErcICT{

29,81

16,33

25. ü5

lB. ü0

¿1.

-0, 23

lB. ü3

10.09

12. 32

00

F{Jtilit:[ducaciúnenEi5¡lvadordeüaraal$iqiaXXI,üisifffis

PCRCE}üTAJE

G-nffiO il&J. 4 h$EhE\ ffiAM

ffi A-L¡fiffi E

ü.8 I¡€ffiSI

AFRII€RffiEBSHILLERATS AtCI

Sectar Fúblico

Sectcr Privado

1985 19{3ó

71 .3

T9qz

7¿l

.3

RIJRAL

-* 7.7

1985

1gffi L992 TOTA-

URBry{O

1985 198ó

Lqqa FUTi{TE: Educaciún en [1 $aivador dsCj

TOTA-

ffi.4 58.4 58.

1

m.7

23?.3 210.3

95. g

76.9

201

109.4 10q.5

,*

95.3 93.0

7.7

25.7

.3

Bg.7


94 CUADRO PORCENTAJE DE

No.

LA MATRICULA TOTAL

7 REPRESENTADO POR MUJERES

OCC

I DENTE

47 .9

46.

B

483

47 .3

50.1

62.5

64 .4

6A .7

67

.4

603

I NDUSTRIAL

2.1

3.8

1.0

4.4

11

AGR I COLA

4B

52

62

10

49

0

79.6

0

79 .6

MODALIDAD ACADTM I CO COMERC

IO

Y

ORI ENTE

ADr'4INISTRACION

HOSTTLERIA

Y

79

6

TURI SMO

36s

36. 5

BO

BO

SALUD

835

BB7

77 .4

VOCAC I ONAL

76

2

65. 5

944

66r

585

82.9

ARTES NAV IGAC I

ON

Y

PESCA

ORI INTAC ION DOCINTE

FUENTE:

[ducaci ón en tl Oportuni dades .

Sa I

vador

, de Ca ra a I

Si gl

o

XX

I

Desa

fÍ o y


95 PLA\¡ GEIERA- DE

EsRnIss DB- NI\EL f.EnI0

AFEAS TIfiRIG.I-AFES ffiIAES BACHILIHQATS GE]€RA-

WTO

FORVffiION BASICA l. Lenguaje

Füft\ttCIS\¡ TELT{ICA *TECI\IIM ESPETIA-

1

2. 3. ¿+.

Idisma Extranjero f"latsnáticas Ciencias Saciales

AFE'{S

CI",FR I

ü,LAFES

Inciustrial furspecuaria Canercin y khrinistración Navegación

FETPffiIü.,

y

Pesca

Bienestar Social

RICffiA

Salud

Hcstelerfa

Seminarios

Orientación Educativa Educación Ffsica

A -rF?A\lES ffi ESNNIO CAPMITACION ffiNTE MATERIA-ES ffi APOYO FROGRASS

ffiTAR

TES.¡ICO t¡OCffiI0ilfi{-

Turisrno

Otras que fueren autarizados.

f]E RJIAS DIDACTICAS LAEffiATCIRIOS

BIfl-IOTECAS

IA


96 REFORMAS DE EDUCACION BASICA

ASIGNATURA

PROGRAMAS ANTIGUOS (

I'4ATTMAIi CAS

, práct'i ca ori entaci ón y ubj cacj ón

Abstracta, de

Apl i cada

Conj untos

LTNGUAJ

I

MemorÍst'i

PROGRA},nS NUEVOS ( 1gg0 - lggg )

1e86)

ca,

y Abstracta

Genenal

,

Correcta I ectura y

escri tura del 1 enguaje, expresi ón oral , agregado

a la realidad.

NATI.JRAL ES

General

, Conteni do

abstracto, fuera rea I i dad

SOC

IALES

ambl

Confl i clo, Humaní sti co, Pol i ti zado

de

a apl j cada con énfasis en Salud y medio Ci enci

.

ente.

Integran a su

rea I i dad

,

a, Comuni dad, paÍ s, Identi dad Naci ona I Historia y Geografia, Va I ores mora I es y ci vi cos Fami I i

,

EJES DE TRANSFORMACION PARA TODAS LAS ASIGNATURAS

FLEXIBLES RELEVANTES PARTICIPATIVOS CREATIVO

PROGRAMA DE

APLICADO A LA REALIDAD DESPOLARIZADOS

ESTUDIO: A través de TEXTOS Y GUIAS

Programa de Formación l)ocente.

I

COHEREhITE CObI LA EDAD VALORES HTJMANOS Y CryICOS

DIDACTICAS


97 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION GUIA DE ENTREVISTA

La presente guía de entrevistas fue dirigida a distintos

profesionales involttcrados en el quehacer educativo salvadoreño para obtener la información relaciorrada corr las distintas Reformas Educativas que err El Salvador se han implementado en L:s Años; 1968. t9B9 y 1994.

Cr:n

la informaciórr que se obtenga se contplementará el análisis de

las Reformas Educativas vistas a través del desarrollo y crecimiento económico.

INFORMACION GENERICA: II{FORb{ACION DEL ENTREVI S TA}O

SE DE}ICA A LA

DOCENCIA:

PARTICIPO EN ALGLTNA DE

:

SI

tAS REFORMAS:

I\¡O

SI-

A QUE NIVEL DE LA DOCENCIA SE DESEMPEÑA:

NO


tnnlr¡o ¡_ o iñsrirufdroñiMoNTo AslcñAoo

IOBRAS PUBLICAS i273,A22,364 273,A22,364 IEDUCACION l1z ,718,600 31,1 18,319 iSALUD ARMADA 932,295,474 iFUERZA iT OTAL

!i i

ó/o

21 ,7 ,77

1,41

i

i

l--

DETALLE DE APOYO DE LA AID POR INSTITUCIONES,

1989

EN COLONES. 80 70

60 50

40 30 2A

10 0 273.0223U ()BRAS PUBLICAS

i I I

i i I

17,718.600

EDUCACION

31.n8,319

932.295.474

SALLID

FUERZA ARMADA

CONSTRUIDO POR EL GRUPO APARTIR DE LA INFORMACION PROPORCI POR SETEFE DE LOS PRESUPUESTOS EXTRAORDINAzuOS.


RECURSOS PROPIOS PRESTAMOS INTERNOS PRESTAMOS EXTERNOS 2,5

5,5

88,4

2,5"

86,2

1e8zi 1983i

1',

8,4

82,9 79,7 78,3 86,6 94,5

3,6,

4,8 3,3 5,1

6,1 0,

92,9 93,2

4,1"

98,8

0

2,9',

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACION EN PORCENTAJES (1e7e - 1s8e) 10 o 8 7

6 tr

4 L,

2 1

PRESTAMOS EXTERNOS

0

,31,i;;ii*1

,ffi

rrus 1984

PRESTAMOS INTERNOS RECURSOS PROPIOS 94,5 1gg5

1

986

o?o 1

987

93,2 1 988

98.8 989

1

ELABORADO POR EL GRUPO APARITR DE LA INFORMACION DEL MINISTERIO DE HACIENDA.


Aテ前S

PRESUPUES' O NACIONAL

1979

2, 613,3

1

980

3, 017,0

1

981

3 944,2

1982

4 119,1 4 235,4

983 1 984 1 985 1 986 1987 1 988 1 989 1

PRESUPUESTO M. EDUCACION

312,9 429,7 429,5

5 030,5

396,9 377,6 387,3

4 692,3

453,1

5 995,0

551 ,1

6 291 ,5 b 419,5

615,6 608,8

7 151 ,4

624,5

PRESUPUESTO REAL

% REFINIDO AL RAMO DE EDUCACION

287,8 336,8 293,3 242,6

244 187,3 179,2 165,2 147,78

122

12

14,2 10,9 9,6 8,9 7,7 9,7 9,2 9,8 9,5

106,4

GASTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION EN MILES DE COLONES (1979 - 19891 700 600 500

% REFINIDO AL RAMO DE EDUCACION PRESUPUESTO REAL PRESUPUESTO M. EDUCACION 6'419'5

T.l5r.{

1988

r9E9

ELABORADO POR EL GRI.]PO A PARTIR DE LA NFORMACIONI DEL MNISTERIO DE FIACIE}{DA Y APE}.{DICES ESTADISTICOS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.