Evaluación de los daños causados por los terremotos y sus efectos en la ecología en un sector de la

Page 1

-_

,

++.11

' \'t-''' -l \ -a- )-

2(,\!

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SATVADOR

ILUIIIHA Y LIEEEA

EVALUACION DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS TERREMoTos Y sus EFEcTos EN LA EcoLoGíA EN UN SECTOR DE LA CORDILTERA DEL BÁ$NMO

PRESENTADO POR NUVIA LORENA MARAVILLA TOVATO MARíA ESPERANZA JAIMEZ DE VATLADARES

JosÉ RIGoBERTo GARcíA cALDERóN

PARA OPTAR AL GRADO DE LTcENcIATURA EN ctENctAs DE LA EDUcActóN ESPEC¡AI¡DAD DE CIENCIAS NATURATES

SAN SALVADOR, FEBRERO DE 2OO2

füsfl[R$tüA0

pt0ÁG0$leÁ

$g

st $¿i

ffi!ffi9_$ffiTffi# $4tr $ALHA$fl,t, Fl.

$¡,i.?-ü,,ffj¡;.

t¿

i-i


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

7a. Avenida Norte No. 421

San Salvador, El Salvador, C.A.

Tels.: 222-5052, 271-0173, 281-1?68

Fax:

281-1769, 28t-t770 222-5052

E-mail: upes@salnet.net

r \A Y LIBERA

Mes:

Acta No.

MARZO

Año: Dos mil dos

En la Universidad Pedagógica de El Salvador, a las catorce horas del día veintidós de marzo del año dos mil dos, siendo éstos el día y la hora señalados para la defensa de la tesis: 'DAñOS CAUSADOS POR LOS TERREMOTOS Y SUS EFECTOS EN LA ECOLOGIA EN UN SECTOR DE LA CORDILLERA DEL BALSAMO", presentada por los estudiantes MARIA ESPERANZA JATMEZ DE VALLADARES, JOSE RIGOBERTO GARCIA CALDERON y NUVIA LORENA MARAVILLA LOVATO, para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad en Ciencias Naturales. El tribunal estando presentes los interesados, después de haber deliberado sobre la defensa de su tesis, ACUERDA: APrZOgqa

LIC. JOSE ED

UIDOS

OPEZ

1er. Vo

MARIA ESP

LOVATO Sustentante

JOSE RI

B$Wffi

--;JREilIA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE Et SALVADOR FACUTTAD DE EDUCACION

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR:

Ltc. tuts AtoNso APARtcto

VICERRECTOR:

tIC. FRANCISCO MARIANO TARIOS AZUCENA

SECRETARIO GENERAT

ING.

LUIS

MARIO APARICIO

.,*o_ -. oo"

'e¿{¿¡ ,. qs'

BfBLMTAffi


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE Et SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIóN

JURADO EVATUADOR

ING. tUIS MARIO APARICIO LIC. DANITO MATDONADO

[IC. JOSE EDGARDO GUIDOS

ASESOR

uc. tDEFoNso EscAMlttA

üY. i

[,qhse'

L\,$hL\r

',$tt\

nl g'h

üp

fllatr

-"ltr,s-rt-_Tsruq%f; ^a $r\ *R. {.,

II ütbk*

T Ehl\

&

¡É!, illur,{sÑs tuuP$

8t8¿r0rucÁ


como unq mueslro de ogrodecimiento dedico este lroboio de lesis:

A

Dios todopoderoso por hoberme iluminodo

y brindorme lo sobidurío

suficiente poro logror uno nuevo meto en mi vido,

ol servicio de

lo

educoción. A mis podres Quinidio viudo de Morovillo y en especiol o mi podre Mónico

Morovillo de groto recordoción, yo que con su esfuezo y socrificio me opoyoron poro prepororme ocodémicomente.

A mis hermonos que de uno formo u otro me hon brindodo su opoyo incondicionol. A lo congregoción de los Hijos del Divino Solvodor, que en todo momento

de olegrío y de dificultod siempre hon estodo conmigo.

A nuestro Modre Sontísimo Morío Auxiliodoro que siempre he sentido presencio espirituol y moternol en lodo situoción.

Nuviq Lorenq Mqrovillq

'ffi

su


Con mucho omor dedico esle trobojo de lesis:

A Dios Todopoderoso por brindorme sobidurío y forfolecer mi vido poro logror esto nuevo meto. A mi esposo Godofredo Vollodores Amoyo por lo comprensión y toleroncio y por onimorme siempre.

A mis hijos Hitolo Ernesto, Emerson Edgordo, Godofredo Vollodores Joimez por comprenderme, oyudorme e impulsorme o continuor. A mis podres lsobel Joime e lsohuro de Joime. A mis hermonos con mucho coriño.

Moríq Esperonzo Joimez de Vollodores


De fodo corozón dedico este lrobojo de tesis

A

Dios Todopoderoso por brindorme sobidurío poro emprender con

empeño

lo

reolizoción

de esto nuevo meto poro el

servicio

de

lo

educoción.

A mi esposo zoylo Arocely Hernondez de Gorcío por lo comprensión y loleroncio en el proceso de míconero.

A mis hijos Roxono, Nelson Rigoberto, Ligio Moricelo,

Luis Eduordo por

quienes siempre me he superodo profesionolmente y osí poder ofrecerles el

fruto de mi esfuezo.

A mis podres Antonio Colderón de groto recordoción y Angelo Gorcío de

Colderón, por

el opoyo y coriño que siempre me brindoron porcr

prepc¡rqrme ocodémicomente.

José Rigoberto Gorcío Colderón


INDICE

¡NTRODUCCIóN CAPITULO

I

A. PTANTEAMIENTO

I

DEL PROBLEMA

I

I . SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

I

B. ENUNCIADO DEL PROBTEMA

4

C JUSTIFICACIóN DE LA INVESTIGACIóN

5

D. ALCANCES Y LIMITACIONES

6

I. ALCANCES

7

2. LIMITACIONES

B

E.

uBrcAclór.¡ oeoonÁnce

9

F.

DELrMtTaclót¡ DE LA tNVEsTtcAclóN

9

r. cEocRÁrrcn

9

2. TEMPORAL

9

G. oBJETtvos DE LA tNvEsTloeclóu

r0

I.

GENERAL

t0

z. rsprcíFtcos

.l0

CAPITULO

II: MARCO TEóNICO

t1

A. ANTEcEDENTES nlsróntcos

il

B. EFECTOS DE tOS SISMOS

18

o) Destrucción de viviendos

18

b) Destrucción de infroestructuro

,l8

c) Doños diversos ol suelo C. N¡S¡ÑI DE SISMOS QUE AFECTARON tA C D. ESTRUCTURA GEOLóGICA

19

19 s¿¿

E. HIDROLOGíA F.

CLIMA

o) Lo sobono tropicol colienfe o tierro coliente

20 22 22 23


b) Lo sobono tropicol coluroso o tierro templodo

23

c) Climo tropicol de los olturos

24

G. FTORA Y FAUNA

24

1. FLORA

24

2. FAUNA

26

H. SUELOS

26

l. Suelos regosoles y oluvioles, entisoles

26

I. ANTECEDENTES SOCIOPOTíTICOS Y ECONóMICOS INVOTUCRADOS EN LA PROBLEMÁTICE DE

tA CORDILLERA DEt BÁLSAMO

27

I. GLOSARIO

30

CAPITULO III

33

METODOLOGíA DE tA ¡NVESTIGACIóI.I

33

I. TIPO DE INVESTIGACIÓN

33

2. FASES DEL ESTUDIO

33

FASE

33

I

1.1 Recopiloción

de informoción de compo

34

1.2 Recopiloción

de informoción Bibliogrófico

34

FASE

II

34

Eloboroción de lnstrumentos

34

FASE

III

CAPITULO lV: RESULTADOS

CAPITULO V:

CONCLUSION ES Y RECOMENDACIONES

46

A. CONCLUSIONES

46

B. RECOMENDACIONES

47

C. BIBLIOGRAFíA

48

ANEXOS

4?


INTRODUCCIóN

Í::-r-.--*

lig

ltjfrl[Ef;$fDÁ0 pgn,{Gü$füA ng

ti

EtBL|0IrtÁ u'u!"rv I tvfl

¡¡¿Vnn*rKr_

ha carácterizado

i ' ".x¡-rL:1, ct i4ly{i.;0fi. #A por una gran actividad volcánica la cual, al mismó t¡empo brt¿ estrechamente

ligada a la actividad sísmica, todo esto, sumado a la situación geográfica del país,

ha sido determinante para que forme parte del llamado "Cinturón de Fuego del

Pacífico',

por esta razón, los

fenómenos naturales

son inevitables

e

imprescindibles, pero los daños que estos ocasionan podrían neutralizarse o minimizarse si en el país se fomentara el uso integral y sostenible de los recursos

naturales,

ya que los daños de un fenómeno natural son mínimos si

comparamos con el deterioro ocasionado por la mano del ser humano

los

a nombre

del "desarrollo". Por ejemplo, entre los años L9g4 y el 2000 se han elaborado en

el país un aproximado de 20 armonizar

investigaciones regionales con

la finalidad

de

el desarrollo económico con los recursos ambientales, factores de

riesgo, así como condiciones físicas del país; esto implica que se ha tratado de

normar

y

reglamentar con criterio, de cómo

y

dónde construir, cultivar, abrir

carreteras y zonas de trabajo, lo cual no ha tenido los frutos esperados. En el caso

de la cordillera del Bálsamo, por lo sucedido en la colonia Las colinas pasará a la

historia como un hecho tristemente ejemplarizante desde ecológico, jurídico

el punto de vista

y social; ya que, existen antecedentes en donde profesionales

de la Ecología y conseruación del Medio Ambiente vaticinaron lo sucedido, sin


considerar que sería la misma naturaleza quien mostraría su poder al sacudir sus entrañas el 13 de enero de 2001.

La presente investigación se enfoca en la problemática expuesta anteriormente, en donde se descubre que a pesar de haberse realizado estudios para armonizar el uso del suelo; paftiendo de una orientación en el desarrollo justo

con la pafticipación ambiental,

la

prevención

y

gestión de riesgo,

el

poder

económico del país y en especial los de la industria de la construcción ignoran con

el aval del gobierno tales estudios; lo cual, es una limitante para el desarrollo sostenible, de una investigación independiente y objetiva como esta; ya que, se cierran todas las puertas que permitirían encontrar una mayor información. Desde

el punto de vista geológico, la investigación analiza los factores influyentes en

la

catástrofe del 13 de enero de 2001, como es el hecho de que el suelo salvadoreño

esté ubicado sobre la cadena pacífica volcánica y sobre la zona de subducción de

las placas de Cocos y del Caribe; describe además, la magnitud de los daños ecológicos ocasionados por el sismo al comparar la situación ambiental en flora,

fauna

y suelo de la cordillera del Bálsamo antes y después del sismo del 13 de

enero.

El presente estudio en su Capitulo primero plantea inicialmente la situación problemática que da origen a la investigación, la cual, se sustenta en los

daños ocasionados por el sismo de gran magnitud del Sábado 13 de enero del 2001,

y que dió origen a una falla, que provocó en la Cordillera del

Bálsamo el


desprendimiento de miles de metros cúbicos de tierra que sepultaron a ciertos de personas y destruyó una enorme cantidad de árboles, arbustos

y otros; situación

problemática que se agudiza cuando los habitantes de la zona que sobrevivieron al

terremoto, a pesar del peligro inminente, aún persisten en continuar habitando sus viviendas ubicadas en la zonas del desastre. La presente investigación, además de

que comparar la situación ambiental de la Cordillera del Bálsamo antes y después

del terremoto del 13 de enero; también apofta información para que las nuevas generaciones de estudiantes ahonden en lo que realmente pasó, por causa de los

terremoto y la mano destructiva del hombre al irrespetar la naturaleza.

La investigación, presenta como alcances la elaboración de un mapa de

riesgos donde hablando

se ubican al menos 3 Sectores problemáticos ecológicamente

y que continúan siendo vulnerables y de peligro para la flora, fauna y

habitantes de la zona; con lo cual, se cumple en parte el objetivo general de la investigación que señala conocer la magnitud del daño ecológico ocasionado por los terremotos en la Cordillera del Bálsamo e identificando los sectores de mayor inestabilidad en el área del estudio de la Cordillera. El trabajo de investigación se

delimitó geográficamente en una área de la Cordillera, comprendida desde

el

Municipio de Antiguo Cuscatlán hasta el Municipio de Colón en el Depaftamento de la Libeftad.


El Capitulo

con los terremotos

II de la investigación trata sobre el Marco Teórico y el medio

ambiente

desde la conformación de la tierra proceso

de subducción

relacionado

e inicia con los antecedentes

históricos

y la superficie dividida en placas hasta el

y la energía liberada como fuente generadora de los

sismos. Se enfatiza en los efectos de los sismos que originan destrucción de: viviendas, carreteras, tendidos eléctricos y telefónicos, daños al suelo, derrumbes de la Cordillera y estructuras geológicas además, se aborda sobre la Hidrogeología, clima, flora y fauna de los suelos de la Cordillera. Se finaliza este Capitulo con los

antecedentes sociopolíticos

y

económicos involucrados en la problemática de la

Cordillera del Bálsamo.

El Capitulo

III

describe la metodología utilizada para poder evaluar los

daños causados por los terremotos

y conocer sus efectos en el ambiente natural

de la Cordillera del Bálsamo; para esta investigación, se utilizo el método científico,

y se realizó en tres fases: La primera describe como se recopiló la información de campo

y bibliográfica, la segunda, detalla la elaboración de los instrumentos a

utilizar

y la tercera, la forma de administrar estos instrumentos; también, se

detalla el universo, la población y la muestra.

En el capitulo IV, están plasmados los resultados obtenidos en el Capitulo

m.

Se finalizo con el Capitulo V, donde están las conclusiones, recomendaciones,

glosario, bibliografía y anexos.


CAPITULO

A. 1.

I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

sITUAcrón pnoelrMÁrrcn Los desastres ocurridos en el territorio salvadoreño, han sido causados por

terremotos, deslizamientos de tierra, aluviones, inundaciones y sequías, los cuales han generado graves consecuencias en: la salud humana, el medio ambiente

y

la

economía del país El Salvador, desde el punto de vista geológico es relativamente

joven; pues, una cuafta pafte es de edad pleitocénica y las tres paftes restantes están cubieftas por rocas volcánicas de edad terciaria; predominando asr, la época pliocénica; además, está ubicado sobre la cadena pacífica volcánica y se encuentra

sobre

la zona de

subducción

de las placas de cocos y del caribel.

desplazamiento de estas dos placas provocó un sismo de gran magnitud

a

El

las

11.35 horas del sábado 13 de enero del año 2OOl, con una intensidad de 7.6

grados

en la escala de Richter y 45

destrucción generalizada

segundos

de duración,

ocasionando

en 172 de los 262 Municipios de El Salvador,

además

originó una falla en la Cordillera del Bálsamo, provocando grandes deslizamientos

de tierra en algunos sectores de esta Cordillera, dada la fragilidad de los suelos desprotegidos, constituidos

por materiales de la época pliocénica, de

origen

volcánico, con un suelo residual de poca profundidad escasamente desarrollado

mn textura arenosa. Este sismo provocó también, fisuras del suelo en las zonas cercanas a la cresta, lugar donde se originó el deslizamiento de toneladas de tierra

sobre la Colonia Las Colinas, Calle a Comasagua

y

Urbanización pinares de Suiza.


I Aunque la destrucción fue más evidente en casas y edificios públicos construidos

de adobe o bahareque, la mayor moftandad de seres humanos se centró en

la

zona residencial de la Urbanización Las Colinas, construida al Sur de la ciudad de Nueva San Salvador y al pie de la Cordillera del Bálsamo, donde el alud calló sobre

268 viviendas, ocasionando un total de 700 desaparecidos

y

encontrándose 518

cadáveres2 lver Anexos figura. No 1)

Otro hecho de trascendencia a causa del sismo fue el desprendimiento de millones de metros cúbicos de tierra

y piedras que sepultaron los tramos de la

carretera Panamericana que conduce a Oriente y Occidente del país a la altura del

turicentro los Chorros en Nueva San Salvador y la curua la Leona en San Vicente donde también quedaron soterradas varias personas; así como el deslizamiento de

tierra ocurrido en la calle que de la colonia las Delicias en Santa Tecla conduce a la

población

de Comasagua en donde murieron soterradas otras personas

que

conformaban una cuadrilla de trabajadores de la Finca La Esperanza.

La destrucción material a causa del sismo se estima en 300,000 viviendas, 32,000 micro y pequeñas empresas, 1,566 escuelas y 938 edificios público3. (Ver Anexo Fig. 2A)

Un mes después de la tragedia del 13 de enero. Un terremoto de 6.6 grados deja sentir durante 20 segundos su fuerza destructora a las 08.22 horas del martes

13 de febrero del 2001, en los Departamentos paracentrales de Cuscagán, San Vicente

y la Paz, los cuales fueron

: Geografía de El Salvador I furiódico La Prensa Gráfica, 20 febrero,2001

declarados como zonas de desastres por las

l


a¡toridades nacionales. Posterior de este nuevo evento natural que coadyuvo

a

deteriorar mas la ya dañada Cordillera del Bálsamo; los sismógrafos, reportaron

cbntos de sismos llegando a sumar 13,000 réplicas hasta enero del año 2001. Los desprendimientos de tierra en los sectores señalados de la Cordillera del Bálsamo,

se favorecieron por la fragilidad de los suelos desprotegidos predominantes en

dcha montaña; ya que ésta contiene material fino granulado proveniente

de

eupciones volcánicas recientes que se ubican en la pafte superficial de la cofteza

Errestre; la cual, es una capa concéntrica externa con espesor

y

propiedades

distintas al núcleo y manto que son las capas que conforman la tierra y que se han

detectado, definido

e

identificado

a

partir del estudio de los registros

del

movimiento de superficie y más concretamente por los estudios de los terremotosa.

Ante

tal

problemática,

se han tomado

medidas

de

mitigación con

las

irteruenciones del gobierno y la empresa privada propietaria de las urbanizaciones

onstruidas al pie de la Cordillera y de muchos otros proyectos urbanísticos; dichas medidas incluyen las carreteras construidas en lo alto de la montaña en donde se

han talado miles de árboles

vienen

a

representar

un

y arbustos inclusive cafetales; estas medidas, paliativo pues,

solo

no se han realizado estudios

independientes, imparciales y objetivos como el presente. Se han colocado mallas

grotectoras, muros de contención, bordas, rellenado de grietas,

y otras medidas

rnas; pero éstas, no garantizan ninguna seguridad para las condiciones de vida de

F flora, de la fauna y de los habitantes de la zona; quienes, a pesar del peligro : biódico n

El Diario de Hoy, 20 de Enero,2001 Cornité de Emergencia Nacional. www

ffi

trr*

ll,u¡t 'ku o***r#

Éi

sjl


inminente que aun persiste, continúan habitando sus viviendas en residenciales, colonias y comunidades marginales adyacentes sobre la cordillera.

B.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La magnitud de un terremoto tiene relación con la cantidad de energía fiberada en forma de ondas; las cuales, se propagan

a partir del foco en todas

drecciones, conociéndose como ondas de superficie a aquellas que se propagan rlnicamente en la cofteza terrestre

y que pueden ser registradas

mediante los

aparatos denominados sismógrafos; que son, diseñados para registrar intensidad,

releraciones, velocidades

o desplazamientos.

La valoración de la intensidad

dsrnica está íntimamente relacionada con los efectos que produce por un Erremoto en las reacciones de las personas, el grado de destrucción producidos

en las

construcciones según diversos tipos

nahlraleza

Y sus efectos sobre el

y

los cambios adveftidos en

la

suelo, como: grietas, deslizamientos,

&sprendimientos, etc., describiendo de manera subjetiva el potencial destructivo

mismo.

Lo antes expuesto conduce a formular los siguientes enunciados de troblemática investigada ¿Cuál será

la

:

el impacto de los daños ecológicos ocasionados por el terremoto

ü

13 de enero de 2001, en un sector de la Cordillera del Bálsamo, y que puede

sr

amenazante para la pérdida de la flora, destrucción de cultivos, pérdida y

m(¡ación de fauna; así como, para la pérdida de vidas humanas?.


¿Cuáles son los daños ecológicos relevantes ocasionados por el terremoto del

13 de enero de 2001 en un sector de la Cordillera del Bálsamo, que afectan el normal desarrollo de la vida humana y animal de la zona?

C. JUSTIFICACIóN DE LA INVESTIGACIóN

No se descafta que en la Cordillera del Bálsamo se produzcan nuevos desprendimientos de tierra

y las toneladas de lodo y rocas causen estragos a

las

comunidades alojadas a lo largo de la quebrada del El Piro, La Lechuza, Montserrat

y finalmente el Río Acelhuate; ya que las estaciones lluviosas pueden resultar nucho más peligrosas que las anteriores por la cantidad de tierra, ripio y árboles que puedan arrastrar las corrientes de agua desde las zonas afectadas por los

nnemotos; sin embargo, la mayoría de los pobladores de las zonas con bandera "oja que niegan a desalojar sus casas. En la Alcaldía de Santa Tecla, existen registros que indican que últimamente se han producido nuevos desprendimientos

ie tierra en la Colonia las Colinas al pie de la Cordillera del Bálsamo y que los :rebajos de mitigación no han terminado en las distintas zonas de alto riesgo. En

os márgenes de la quebrada El Piro, que es el único canal de desagüe en Santa recla, en sus márgenes se alberga la comunidad marginal San Rafael; lugar donde 'esiden 750 familias

y cuyas casas colapsaron con los terremotos.

Podrían ser

Errasadas por las escorrentias de lodo que bajan de la colina. Los profesionales de

e salud mental manifiestan que la cadena de sismos y réplicas que afectaron a

El

a

la

Satvador pueden inducir

a un trauma

colectivo de grandes dimensiones

i


población en general; ya no se diga, para los habitantes residentes

al pie de

la

Cordillera y en la cresta; por lo que la justificación de este trabajo de investigación además de comparar la situación ambiental de la Cordillera del Bálsamo, antes y

después del terremoto del 13 de enero, lleva

el propósito de aportar algunos

dementos significativos que faciliten posteriormente a obtener conclusiones con tintes científicos; ya que, estos aportes dan una aproximación para entender lo gure realmente pasó

y

está pasando por causa de los terremotos

y la mano

destructiva del Ser Humano.

Este trabajo será de utilidad como material informativo, histórico

dsponible para futuras investigaciones; además, contribuirá

a

y estará

enriquecer

la

tibliografía existente sobre el tema, como una opinión independiente; ya que, es

ma investigación diagnóstica inédita de origen pafticular sobre el fenómeno.

D. ALCANCES Y LIMITACIONES

Tomando como referencia que los terremotos por erupciones volcánicas como

efiecto geológico

y los terremotos

por subducción como efecto tectónico, han

currido desde siempre en el territorio salvadoreño, específicamente en la

entral

zona

y paracentral del país, los riesgos a que está expuesta la población

salvadoreña

tlálsamo

y principalmente la que se encuentra aledaña a la Cordillera del

junto a su medio ambiente, pueden evaluarse en función de

su


peligrosidad

y los niveles de vulnerabilidad social y ambiental,

por lo que,

se

establecieron los alcances y limitaciones, de la forma siguiente:

1.

ALCANCES

En vista que la Cordillera del Bálsamo constituye uno de los ecosistemas relevantes, por ser cuenca de una importante cantidad de ríos y albergar especies

de flora

y fauna, permitió

conocer la opinión referente

ocasionados por los terremotos directamente

a los daños ecológicos

de la población afectada; lo que,

influyó para realizar una obseruación real y objetiva de los hechos, comparando la situación actual

y la anterior a los terremotos de enero y febrero, actividad

que,

cubrió la zona de la Cordillera situada al Sur de la ciudad de Santa Tecla, e incluyendo como límite Oeste la calle que conduce a la población de Comasagua (Ver Anexo Fig. No 28 Y 2C).

El marco de referencia para la investigación lo constituyeron los

daños

ecológicos, en flora, fauna y suelos, ocasionados por los terremotos de las fechas señaladas en un sector de la Cordillera del Bálsamo, en relación

a la situación

ecológica previa a los terremotos.

Habitantes Producto

de la

obseruación directa

y de la consulta a sus

habitantes se elaboró un mapa de riesgo (Ver Anexo Fig. No. 3A

y

3B), en donde

se ubicaron al menos tres sectores problemáticos ecológicamente hablando; a la

vez, que se analizó los efectos negativos de salvadoreña; la cual, es escasa

la

legislación ambientalista

y no tiene vigencia real, no obstante, que la ley


-l

primaria como

lo es la Constitución de la

República, contempla los principios

fundamentales para la elaboración de un derecho ambientarista. En el artículo 117 señala que: "es de interés social la protección, restauración,

desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales, los cuales serán objeto de leyes especiales"; como es la ley del Medio Ambiente.

Los resultados como aporte de la investigación serán válidos, mientras las instituciones afines

a la problemática

ambientalista del sector en estudio, no

realicen trabajos efectivos de mitigación de riesgos

y más importante aun,

hasta

cuando dichos organismos demuestren su capacidad de planificación, ejecución y no continúen trabajando en forma dispersa y respondiendo a intereses económicos

y políticos de constructores y poderosos funcionarios de turno. j

2. a)

LIMITACIONES

El factor tiempo

y los recursos

.|

:

económicos necesarios, ya que se hubiese

1

querido tener lo suficiente para realizar la investigación en un sector más amplio

l

t

.l[|¡

de la Cordillera del Bálsamo.

b)

':

La información bibliográfica referente al problema tratado es muy escasa, ya

que no existen estudios anteriores para ampliarlos, en vista que la Cordillera del Bálsamo no es un área natural protegida.

c)

La falta de cooperación de instituciones relacionadas con la problemática

ambientalista y específicamente con la situación de las Colinas en la Cordillera del tsálsamo, quienes siempre exigieron cada de la Universidad para proporcionar la

información.

¿#;Ad\

'ol i/-"* {f,ü $lüt$Ir{É] i;} .

8

.a

";i'

"*i +'tf

,.i.:'il:'¡Ft


E.

uBrcAcrón ceocnÁFrcA La Cordillera del Bálsamo está situada al sur-este de tos Departamentos de

San Salvador, La Libertad y Sonsonate. Esta pertenece a la unidad geomorfológica

de la Cordillera Litoral. Su segmentación es este-oeste y se extiende a lo largo de

40 Kms desde su límite oriental en el Municipio de Antiguo Cuscatlán, hasta el límite occidental en el Municipio de Caluco en Sonsonate.

F. DETIMITACIóN DE LA INVESTIGACIóN

1. GEOGRÁFICA Para

el presente trabajo se ha tomado como área geográflca un sector de

j

dicha Cordillera, comprendido entre los Municipios de Antiguo Cuscatlán hasta el

I

Municipio de Colón, ambos del Departamento de la Libertad. La cota máxima de

i

l

'

altura en esta zona es de 1100 m.s.n.m en el sector de la Finca La Gloria y arriba

{

"\

de las colonias Las Colinas encuentra

y

Residencial Pinares de Suiza. La cota más baja se

a 900 m.s.n.m correspondiendo al cauce de la quebrada El piro

de

Santa Tecla.

La zona de estudio está comprendida entre las coordenadas geográficas de

*e

sector X=13o40'00", y=89o22'I2,,,

X=13o40'00", Y=89o17'10" extremo

septentrional; X=13o38'25", y=89o22'L0,,, X=13o3825", Y=89o17'10" extremo neridional.s Sobre ese sector.

' :nstituto Geográfico Nacional -Depto. Cartografía

,\ ¡


2. TEMPORAL El periodo de investigación se realizó entre los meses de agosto y noviembre del año 2001.

G. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIóN 1 -GENERAL

Conocer la magnitud del daño ecológico ocasionado por los terremotos de enero y febrero de 2001 en un sector de la cordillera del Bálsamo. 2 -ESPECÍFICOS

a)

Listar los daños ocasionados en el suelo por el terremoto del 13 de enero de

2001, en el sector de estudio de la cordillera del Bálsamo.

b)

Identificar los sectores de mayor inestabilidad existentes en las laderas de la

Cordillera objeto de estudio.

c)

Cotejar, utilizando instrumento apropiado, el estado actual de flora y fauna

ubicada y residente en la zona de estudio.

i

:l

t0


CAPÍTULO

II

MARCO TEóRICO

A

ANTECEDENTES HISTóRICOS La tierra hace 225 millones de años, estaba conformada en su superficie por

una sola estructura llamada "Pangea" (todas las tierras en griego), la que fue ,fragmentándose hasta conformar los continentes

tal como los conocemos en

la

actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius, y refrendada por el meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegner,

en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y Áfr¡ca. En los

iltimos 30 años gracias al desarrollo de la ciencia ha adquirido la sustentación zuficientes como para revolucionar

la comprensión de

muchos fenómenos

geológicos, dentro de ellos los terremotos6. Esta separación de los continentes, se debe a que la pafte exterior de la tierra

lamada "Litosfera", está sujeta

a movimientos más o menos intensos, que se

roducen con mucha frecuencia sobre la superficie.T Esta superficie está dividida por diferentes "placas" que hacen contacto unas

mn otras, como los gajos de una pelota de fútbol. Las placas sufren movimientos

cativos, debido a fuerzas de origen aún no completamente conocido.

_

:@://www.angelfi re.com/nt/terremotosplacas -g¿i Marrero. La Tierra y sus recursos


Las placas están distribuidas como un rompecabezas de ocho piezas grandes

y otras menores. Estas piezas encajan unas con otras provocando los cambios geológicos en las fronteras de placas. Las uniones de estas piezas se manifiestan

como cordilleras, fallas

y profundos

cañones. A las piezas se les llaman "placas

tectónicas", estas se mantienen en continuo movimiento aunque no se siente. En

este movimiento las placas arrastran a los continentes que están en ella. A este

lento desplazamiento se le llama deriva continental. Esto ha ocurrido así desde hace millones de años. De esta manera los continentes han cambiado de forma y

posición.8

No se sabe con cefteza qué causa la fuerza que produce los

movimientos

de las placas, pero se cree que estos son

producidos por

fansferencias convectivas de calor y magma, término que significa que el calor y magma son llevados de un lugar Debido

a otro por el movimiento mismo del

medio.e

a este evento aún no definido se inició un proceso de estiramiento del

suelo formándose lo que es hoy el Océano Pacífico originándose una enorme grieta .:''

o falla, que comenzó a separar a Nofteamérica y Sudamérica de África. (Ver Anexo Fig. N." 4) Este fenómeno, ha hecho que el suelo del Océano Pacífico se meta debajo del suelo de América. Es esto justamente lo que se debe entender cuando se habla de

la subducción de la placa del Pacífico bajo la Placa de América. En términos geológicos una placa es una plancha rígida

superficie

' '

de roca sólida que conforman

de la tierra (litosfera) flotando sobre la roca ígnea y fundida

http ://www.angelfi re.com/nt/terremotosplacas

http://ww.segundaversión de ondas y terremotos. sísmicas. htm

t2

la

que

r"


conforman el centro del planeta, viajando a la vez como bloques de corcho en el agua sobre la Astenósfera, la cual es una capa viscosa elástica donde el material fluye al ejercer una fueza sobre

é1.

Los desplazamientos aleatorios de las placas, se deben conectivos en la placa intermedia de la

a los movimientos

tierra o manto, esto es material

caliente

del interior de la tierra que sube a la superficie liberando calor interno.

Este

fenómeno provoca el movimiento de las placas; en sus límites es donde hacen

contacto unas con otras, generando fuerzas de fricción que las mantienen presionadas, produciendo grandes esfueaos en los materiales. Estas se mueven

debido

a

que se empujan unas a otras generándose en sus bordes

concentración

la

de una gran cantidad de energía. La placa sobre la que se

encuentra Centroamérica es pequeña y se denomina Placa del Caribe, en cambio la

placa sobre

la que se encuentra el Océano

Pacífico

es muy grande y

está

acompañada por otra más pequeña que se llama Placa de Cocos, siendo esta placa

I

iri

la que subduce, es decir se mete debajo de placa del caribe desde hace millones de años.

Debido al proceso de subducción la frontera entre la placa de cocos

y la del

caribe está hundida y forma una gran fosa marina que se encuentra a casi 6 Km.

bajo

el nivel del mar y a 100 Km. frente a

subducción, es decir

el movimiento relativo a la Placa de Cocos y la del

origina enormes deformaciones procesO ocurre

nuestras costas. El proceso de

y

Caribe,

esfuerzo debajo de nuestro suelolo. Cuando el

con tranquilidad no se producen vibraciones

.l3

o

temblores

lll

iii'


percept¡bles, pero cuando

el

proceso se atasca por un tiempo

y se reanuda

bruscamente, se producen vibraciones muy grandes que llamamos Terremotos. Durante mucho tiempo se creía que la causa principal de los terremotos eran las erupciones volcánicas. Las investigaciones recientes indican que los terremotos

más fuertes que sacuden

la litosfera se deben al

diastrofismo,

es decir la

pefturbación y dislocación de la Litosfera, incluyendo sus flexiones, plegamiento y

fracturas. Este movimiento genera también esfuerzos

o

tensiones en

el

área

continental, principalmente en la franja central del país y se manifiesta en fracturas que pueden o no aparecer en la superficie.

Como

el

proceso

de hundimiento de la cofteza oceánica es continuo,

la

energía generada en los sectores continentales también se está acumulando y cuando el esfuerzo de ruptura supera la resistencia natural que la roca ofrece es cuando cede a lo largo de una fractura produciendo un sismoll. 'l i

I

Al iniciarse la formación de una falla, se producen sacudidas de la corteza terrestre. Los terremotos de esta clase son llamados tectónicos, y estos pueden definirse como movimientos violentos de la corteza, pues, ocurren en forma de

sacudida

que dura varios segundos, pero previamente pueden

sacudidas

de

menor intensidad. Cuando los movimientos

continuación de la sacudida mayor, son denominados réplicas.12

:o

www.colatino.com/especa l.htm Historia Natural y ecológica de El Salvador. Tomo I 12 Levi Marrero. La Tierra y sus recursos 11

14

se

registrarse

produce

a

llr


La energía liberada se trasmite a través de ondas sísmicas, la cual, se mueve

en el interior de la tierra y en la superficie de las ondas hacen vibrar todo lo que se

encuentra a su paso con gran intensidadl3. La información obtenida a través de la interpretación de las ondas sísmicas percibidas

en las diferentes estaciones sismológicas del país, se ha llegado

a

suponer que el subsuelo salvadoreño, principalmente en la parte sur está formado

por materiales magmáticos de más o menos iguales características, en un estado

parcialmente plástico.la Estos estudios han demostrado

la relación entre la

intensidad sísmica y la naturaleza geológica del subsuelo. Existe una ciencia que estudia los aspectos relacionados con la ocurrencia de

temblores, terremotos o sismos, la cual se conoce como sismología. Esta es una

ciencia joven, puesto que gran pafte observación fueron desarrollados

de sus métodos e instrumentos de

a lo largo del Siglo )O(. A

pesar de esto,

la

sismología ha logrado avances notables.

i. 11,

Una de sus más valiosas contribuciones al entendimiento de nuestro planeta

b constituye su aportación a la llamada Tectónica de placas.ls El Salvador es un país que se encuentra ubicada entre las placas de cocos y el

aribe, motivo por el cual es un país de actividad sísmica muy pronunciada, pero además la complejidad tectónica existen otras fuentes generadoras de sismos en el

erritorio nacional como son:

'

r

rr'ww.colatino.com,/especial.htm Geografía de El Salvador

5

http://www.segundaversión de ondas y terremotos.sísmicas. htm

t5

11.

li


La cadena volcánica, que forma parte del cinturón de fuego del pacífico y corre a lo largo del territorio nacional.

Un sistema de fallas geológicas con una dirección predominante noroestesuroeste dentro del territorio salvadoreño Un sistema de fallas geológicas en Guatemala que define la frontera entra la placa de Nofteamérica y la placa del Caribe.16

Estos eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los

fenómenos naturales más frecuentes en nuestro medio, caracterizándose por la rapidez y el ruido con que se genera. Por esto han sido calificados por la población

como uno de los fenómenos naturales más terribles debido principalmente a que ocurren en una forma repentina e inesperada,

movimientos

y por su capacidad destructiva.

que ocurren entre la superficie de contacto de las

Los

placas

mencionadas acumulan una gran cantidad de energía que al liberarse se conviefte en ondas que se propagan desde el lugar de origen en la falla denominada Foco o Hipocentro, 9u€ es el punto donde se origina el terremoto en el interior del planeta

y se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km. pero algunas veces su profundidad se ha calculado en más de 600 Km. desde los diferentes puntos de la superficie

terrestre, causando un temblor

o

sacudida sísmica. La zona

de la

superficie

terrestre situada directamente encima del hipocentro es denominada Epicentro, es aquí donde el terremoto se siente con mayor intensidad. El poder destructivo de

un terremoto depende de varios factores, entre los cuales destacamos

:5

Revista Clase. enero-marzo 2001(Trimestral) MINED

los


principales: magn¡tud, profundidad, velocidad, aceleración, período de duración y las características de las rocas en el sitio donde se siente er sismo. Con el objetivo de "medir" el tamaño

17

y los efectos de un sismo se han creado

dos tipos de parámetros cuantificables: la magnitud

y la intensidad. Entendiéndose

como magnitud la medida de la cantidad de energía liberada en el foco o en un

evento sísmico, la cual es calculada conociendo el efecto de las ondas sísmicas

sobre un sismógrafo situado

a

una determinada distancia del epicentro.

La

magnitud, es un factor que no varía con la distancia del epicentro. La escala de magnitudes más conocida internacionalmente es la Richter, la cual en teoría no cuenta con un límite superior. Esta escala es logarítmica, en donde pasar de un grado a otro puede significar un cambio de energía liberada entre diez y treinta veces más.

Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, grandemente según

su efecto variará

los factores antes mencionados. Los sismólogos usan

diferentes valores de la escala de intensidad Mercalli para describir los distintos efectos de un terremoto. Cada terremoto tiene una cantidad única de energía, pero los valores de magnitud dados por los diferentes obseruatorios sismológicos

para un mismo evento pueden variar dependiendo del tamaño, naturaleza

y

la

ubicación del epicentro. Entendiéndose como intensidad la medida de la fuerza del

movimiento del terreno, del grado en que fue sentido en un determinado lugar y

de los efectos y daños causados. Esta escala en algunas ocasiones depende de factores que son dependientes del evento sísmico 17

http ://www.cne. go.crlmodulos/sísmos. htm

17

o de las características

del


terreno, tales como la calidad de las construcciones o del grado de objetividad de

las personas del lugar donde se haga la medición. La intensidad disminuye en

función

a la distancia de la fuente sísmica, la escala más utilizada es la

denominada Escala Modificada

de Mercalli. Esta escala, ordenada de menor a

mayor grado de destructibilidad, va desde un grado

que es detectable por los

sismógrafos, hasta los 12 grados en donde se ocasiona destrucción total. por lo general existe una relación directa entre la magnitud y la intensidad: es decir entre más intensa es la magnitud der evento, mayores serán los daños.

B. EFECTOS DE LOS SISMOS Cabe mencionar que muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones

otros fenómenos igualmente destructivos pueden acompañar al evento como son: deslizamientos de tierra, maremotos, etc. Los efectos más comunes provocados por los eventos sísmicos en el país son Ios siguientes:

b.1 Destrucción de viviendas La destrucción de viviendas puede considerarse como el efecto impacto y con un alto costo social para la población.

b.2 Destrucción de infraestructura (carreteras, eléctrico y telefonía)

IB

"."jffie%ffiH$te ',' n;:yj9l:_{óy&*3ffl


Además

de los

inconvenientes que generan durante

la atención de

los

desastres, la destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto

impoftante en la economía

al impedir el transpofte eficiente de productos, así

como el intercambio de bienes y servicios de la región afectada.

b.3 Daños Diversos al suelo (Deslizamientos o derrumbes)

El paisaje natural de la

Cordillera

del

Bálsamo, está constituida

estructuralmente de plegamientos de lava porosa o fracturada, recubierta en su mayoría por material latosole, arcilloso rojizo, tipo de suelo que permite una lenta

filtración de agua. Esto provoca deslizamientos de fuertes aludes, ocasionando pérdida de suelo, flora y faunal8.

C. RESEÑA DE SISMOS QUE AFECTARON LA CORDILLERA La historia de El Salvador demuestra que diferentes ciudades han sufrido, en

forma catastrófica los efectos de 60 terremotos aproximadamente, en donde 5 de ellos han ocasionado fallas y severos daños en la Cordillera El Bálsamo. Entre estos podemos mencionar:

Julio de 1774, causando severos daños en la Cordillera El

Bálsamo,

especialmente en Huizúcar y panchimalco.

El 2 de febrero de 1798, afectando especialmente Antiguo Cusca¡án y sus alrededores con una magnitud de 6.2 grados Richter, el epicentro localizado en un

antiguo cráter de explosión del volcán de San Salvador; en donde actualmente se ubica el complejo industrial llamado plan de la Laguna.

r9


El 22 de junio de 1847 , causando muchos perjuicios en los pueblos de las costas y la Cordillera El Bálsamo.

El 8 de diciembre de L857, un movimiento sísmico ondulatorio de larga duración

y

de 7.3 grados de magnitud, pafte de las alturas cercanas

de

Comasagua.le

Se puede notar que todos estos sismos han causado severos daños no solo

en la Cordillera El Bálsamo, sino en todo el territorio salvadoreño. Pero el que verdaderamente ha afectado esta zona, que se constituye cabecera de cuenca de algunos ríos de la vertiente pacífica y que ha provocado grandes deslizamientos de

tierra en algunos sectores de la Cordillera, es el del 13 de enero de 2001

D. ESTRUCTURA GEOLOGTCA

Las rocas más antiguas encontradas en El salvador demuestran que geología del país comienza

en la era secundaria, más exactamente entre

la el

cretácico medio y cretácico superior. El territorio está formado en más de un 90o/o

por rocas volcánicas del Terciario y Cuaternario. El resto lo conforman sedimentos pertenecientes al Mesozoico y Terciario Inferior.

El mayor rasgo estructural geológico de El Salvador lo constituye la fosa central, La cual se originó en el Terciario Superior. Fuezas de compresión regional dieron lugar a la formación de un geoanticlinal, que se extiende paralelamente a la Costa del Pacífico, desde Guatemala hasta Nicaragua, pasando por El Salvador.

18http://www.cne, go.crlmodulos/sismos. htm 1e ccdinafte@elsalvador.com

20


Posteriormente fuerzas de tensión

dieron lugar

a lo largo de la cresta de este geoanticlinal

a una zona de fallas, seguidos de un hundimiento,

formándose

finalmente la fosa central.

El vulcanismo del cuaternario en El Salvador está activado por la zona de

fallas arriba mencionadas, las cuales atraviesan

el país de Oeste a

Este.

Comienzan al Norte de la cadena costera del Bálsamo, prosiguen por la caldera del

Lago de Ilopango, el curso inferior del río Lempa, hasta llegar

al Este de

San

Miguel, donde trazan el borde Norte de la cuenca de Olomega.

La formación del Bálsamo, se extiende paralela considerablemente en

el Sur. Se caracteriza por estar formada por

volcánicos; prevalencia endurecidas

a la costa del Pacífico productos

de aglomerados, intercalaciones de tobas volcánicas

y corrientes de lavas basáltico-andesltica, En la mayor pafte de

esta

región, el 91olo está cubiefta por rocas de origen volcánico, el 9olo restante lo constituyen materiales sedimentarios. Estas rocas volcánicas en su mayoría han

sido afectadas

a través de fisuras y

grietas consistiendo en lavas básicas,

intercaladas con tobas y aglomeraciones.

Los materiales volcánicos de las paftes altas han sido erosionados por las corrientes de agua, las que

a su vez los han transpoftado y depositado en

planicie costera, formando pequeños depósitos peftenecientes al cuaternario (holiocénico)20.

21

de

la

materiales aluvionales,


E. HIDROLOGIA

El sector de estudio de la Cordillera del Bálsamo está considerada como basamento impermeable

en toda el área. Sin embargo, hay que precisar

características hidrodinámicas respectiva cobran un rango

de la sucesión de capas que por su

las

naturaleza

de lenta permeabilidad.

En cuanto a los depósitos piroclásticos cuaternarios presentan en general una

permeabilidad mayor a su naturaleza de materiales compactos. El terremoto del 13 de enero, se dio en plena época seca. El deslizamiento desencadenado en la zona de estudio, se compoftó como un flujo de lodo, lo que

indica la presencia de agua en la masa de tierra que se movilizó. Este hecho parece indicar que el movimiento sísmico pudo haber producido licuefacción en la capa de tierra que contiene agua. A este fenómeno cabe sumarle el hecho de que

el movimiento del terremoto en la zona de la cresta más vertical, pudo haber provocado desplazamientos

y

sobrepresión de agua concentrados en los niveles

más permeables.2l

F. CLIMA

De acuerdo, principalmente con la altitud

y la frecuencia e intensidad de las

lluvias, pueden distinguirse tres zonas climáticas distintas en El Salvador; en primer lugar, la llanura costera, los valles centrales y la depresión central, que se integran en lo que se denominan tierras calientes, ya que presentan temperaturas

20

Geografn de El Salvador Geólogos del mundo

21ONG,

22


de hasta 26" C. En segundo lugar las zonas templadas situada entre la 800 m.s.n.m

y 1200 m.s.n.m de altitud que registra una temperatura media en torno a

los 20o C. Por último, las tierras frías se localizan a partir de los 1200 m.s.n.m. En

el territorio salvadoreño domina una estación lluviosa de mayo a octubre y una seca de noviembre

a abril. Los periodos

intermedios reciben

el nombre de

transiciones.22

La Cordillera del Bálsamo se puede

a)

dividir en tres zonas climáticas:

La sabana tropical caliente o tierra caliente

Incluye las áreas con elevaciones entre 0 a 800 m.s.n.m. encontrándose prácticamente un 7}o/o detoda la región con variaciones de temperatura

de 22o C

a 27" C en la planicie costera, con precipitaciones anuales de 1700 mm.

La zona se considera como bosque húmedo subtropical, con una asociación vegetativa conocida como planicie costera formada por bosques altos mixtos que ocupan los suelos aluviales cerca de los ríos.

b)

La sabana tropical caluroso o tierra templada.

En esta zona se incluye las áreas con elevaciones entre 800 m.s.n.

m.S.n.m.reduciéndoseeláreaaunaporciónalrededoriHfffit%ffiffi registrándosetemperaturasentre20"cY22"CdisminuyendoW}frffir'?i faldas de la montaña. Tiene una precipitación anual de 1800 mm. Desde el punto de vista ecológico la zona del área occidental se conoce como

bosque húmedo tropical, 22

la cual presenta una erosión acelerada

Atlas Geográfico Universal de El Salvador. Carlos Gispert, José Gay, José A. Vidal

23

y como


consecuencia un afloramiento de rocas. El uso actual es

el cultivo del café

con

sombra de bálsamo, aunque se han introducido granos básicos y pastos.

c)

Clima tropical de las alturas

En esta zonificación se ubican las áreas con una elevación entre los 1200 m.s.n.m. y 1800 m.s.n.m. lo que reduce el área a una zona alrededor de la cumbre

occidental que tiene una elevación

de 1500m.s.n.m. cerca de Jayaque, las

temperaturas anuales van de 16o C a 20o C con posibilidades de heladas en los meses de diciembre y enero.

La precipitación promedio anual es de 1900mm. Desde el punto de vista ecológico la zona se considera como bosque muy húmedo subtropical. El cultivo permanente en esta zona es el café.

G. FLORA Y FAUNA

1. FLORA

La flora constituye bosques húmedos subtropical frescos, bosques muy húmedos subtropical y bosques muy húmedos.

En su mayoría, el 90o/o de la Cordillera del Bálsamo, está cultivada en un 850/o

de café, de la especies Bourbon. el !5o/o restante de otras variedades,

especialmente Pacas. Las especies de sombra más notables son

: Cedro, Ceiba,

Bálsamo, copinol, coftés negro, Pepeto, Madrecacao, Roble, Nance, Tambor, Capulín de monte

y otros. El café es uno de los productos más versátiles y

más se destacan en la industria

y en la economía moderna.

24

que

Raro es el país en


donde se ha generalizado su uso en cualquiera de sus formas, por las múltiples viftudes que atesora.

El período del desarrollo de la industria del café puede considerarse establecida entre 1846, año en que

el Presidente Dr. Eugenio Aguilar, emite

un

decreto por el cual concede privilegio a favor de los agricultores que dediquen sus terrenos al cultivo del café. También contribuyó el Capitán General Gerardo Barrios y fue en el año L879, en el cual el producto se coloca en un lugar preponderante. En la actualidad los suelos de la cordillera están dedicados al cultivo del café

y por lo tanto, arborizados

con especies empleadas como sombras para este

cultivo; de allí que se observan dos estratos, el primero lo forman las diferentes variedades de café cultivados en la zona como son Bourbon, pacas y Arábigo, los cuales alcanzan altura de entre 2 y 4 metros. El segundo estrato, lo constituyen las especies de sombra, predominando Nacaspilos, Pepetos, Cujín

y Madrecacao, este

último alcanza entre B y 12 metros de altura . en algunos sectores se encuentran especímenes aislados de ceiba

y

conacaste tos cuales cubren grandes áreas, ya

que poseen capas de 20 a 25 metros de ancho y con un fuste que va de 1.5 a 3 metros de diámetro y que alcanzan alturas de hasta 35 metros.

La mayoría de las especies arbóreas se establecen en forma natural y van siendo conservados o eliminados según criterio y necesidad de los agricultores.23

r

Monog_rafía

Guzmán",

del Departamento y Municipio de la libertad, Instituto Geográfico Nac. ..Ing. pablo Arnoldo.

25


2. FAUNA De acuerdo con lo relatados por los residentes del lugar se mencionan las siguientes especies:

MamÍferos: conejos, tacuazines, gato montes, ardilla, cotuzas, venados, cusucos, otros.

Reptiles: corales, lagartijas, tepelcuas tenguereches, talconetes, masacuatas, charancacos y otros.

rnveÉebrados: existe una gran cantidad de insectos y mariposas. Anfibios: sapos y

ranas.2a

H. SUELOS A continuación se describe el tipo de suelo de la Cordillera del Bálsamo:

1,

Latosol arcillo rojizo, andosoles inceptisoles. Suelos ondulado

a

y litosoles. Alfisoles e

montañoso accidentada, de

pedregosidad variable. Las mejores tierras ocupan un tercio del área total, y son aptas para cultivos de café, frutales y anuales, las

otras preferiblemente usarlas para pastos

y

bosques. Potencial

agrícola bajo a moderadamente alto, siendo este tipo de suelo que predomina en la cordillera del Bálsamo2s (Ver Anexo Figura 5).

El sector de las montañas costera

y

las del Bálsamo son las que tienen

contacto con el macizo montañoso volcánico reciente, por lo tanto es confusa su

24

2s

AUDUBON de El Salvador. ONG ambientalista

Geografía de El Salvador.

26


identificación

a causa de erupciones de los cráteres volcánicos

montañas costeras. Se han depositado sobre

el

vecinos

a

las

relieve de ellos, materiales

piroclásticos de diversos tamaños sepultando antiguos suelos latosoles arcilloso

rojizo

y estos han dado origen a los suelos ando soles y

regosoles de cenizas

volcánicas.

El macizo montañoso del Bálsamo tiene su contacto con el volcán de San Salvador.26

I.

ANTECEDENTES SOCIOPOLÍTICOS

Y ECONóMICos

INvoLUcRADos

EN LA PROBLEMÁTTCN DE LA CORDILLERA DEL BÁLSAMO

El problema de la Cordillera del Bálsamo en el sector de Santa Tecla, tiene antecedentes históricos relacionados directamente con las distintas formas de tenencia de la tierra que se han llevado

a cabo en El Salvador; de allí que el

deterioro "La Colina" es cosa vieja; tal es así que el 28 de enero de 1894 el alcalde

de santa Tecla, don José Antonio

González, informó

a su consejo que un

prominente tecleño había sido sorprendido descuajando y cercando gran parte de

la colina sur de la ciudad y que por los serios perjuicios que se estaba causando había ordenado que se suspendieran todos los trabajos. Sin embargo, el Ministro

de

Gobernación

de aquel entonces Doctor Domingo Jiménez, ordenó a

la

municipalidad que se abstuviera de proceder contra el destructor de la naturaleza,

ya que él había vendido los terrenos a su buen amigo en una transacción privada; 6 Monografía del Departamento y del Municipio de la Libertad, Instituto Geográfico Nac.'Tng. pablo Arnoldo Guzmán".

27


pero lo que no manifestó es que pafte cons¡derable de los terrenos de la colina los vendió a ínfimo precio; terrenos que la municipalidad no había querido disponer

por considerarlos necesarios para la salubridad

y

servicio de los habitantes de

Santa Tecla.

En los últimos días se ha generado mayor interés por el desarrollo y protección de la cordillera

y es que esta zona merece una protección

absoluta,

pues de no hacerlo los muchos proyectos urbanísticos, continuarán descuajando la

vegetación de manera indiscriminada. Estos proyectos urbanísticos constituyen una

muestra del desarrollo insostenible con que se trabaja en El Salvador, ya que los constructores no toman en cuenta el impacto social y ambiental que se provoca.zT

Desde 1894 se ha tratado de proteger el sector de la colina

y para ello el

alcalde de esa época solicitó al gobierno central que le cediera en propiedad dicha

zona

y poder utilizarla así para la introducción de una mayor cantidad de agua

para la ciudad; ya que la colina era la fuente primordial en el abastecimiento de agua para la nueva ciudad.28

Pero fue hasta en 1998 que la alcaldía de Nueva San Salvador prohibió mediante una ordenanza municipal la construcción de viviendas en la Cordillera del Bálsamo por la importancia ecológica del área, Esta decisión provocó reacciones

acaloradas del gremio de constructores, ya que según CASALCO, la ordenanza había generado pérdidas a los inversionistas de la zona.

27

28

uan Marco Álvarez. salvanatura @sa ltel. net La Prensa Gráflca. 19 de agosto de 2001

J

28


El crecimiento urbanístico de Santa Tecla hacia la Cordillera del Bálsamo se ha

disparado

en la últ¡ma década. Los constructores aflrmaron que las colonias

construidas en los terrenos en que se hizo descuaje de árboles y tercería, se verán recuperados al cabo de tres a cuatro años, pues solo es cuestión de que la gente llegue a vivir para volver arborizar. Sin embargo, el ecólogo Francisco Serrano, dijo que la Cordillera es un lugar

estratégico para los recursos

y

para la vida de los habitantes de Santa Tecla,

adviftiendo que la construcción en esa zona podría generar una tragedia como la

ocurrida en décadas pasadas en el sector Montebello, San Salvador, lugar en donde un deslave arrasó con las casas

y

vidas de muchas personas. Serrano

advirtió que si se continuaba talando en las faldas de la Colina, el peligro de un deslave era inminente. Lo pronosticado por el ecólogo, se cumple con el desastre

ocurrido sobre la urbanización Las Colinas, provocado por el sismo del 13 de enero de 2001 se sustenta en los procesos de inestabilidad en laderas, los cuales pueden producirse por diversas razones.2e Los factores que controlan los movimientos en laderas se dividen en:

Factores condicionantes: Son aquellos que definen el tipo de inestabilidad de laderas y el mecanismo que controla la rotura y movimiento del terreno, estos factores están ligados a la propia naturaleza del terreno.

2e

La Prensa Gráfica. 27 deabril de 1998

29


Factores desencadenantes: Son los responsables en gran medida de

la

magnitud de los movimientos; factores que se pueden considerar externos y que provocan la inestabilidad al modificar las condiciones preexistentes del terreno.3o

GLOSARIO

Masa de roca, agua o tierra que desciende desde las zonas Altas de montaña

Depósitos de paftículas extremadamente finas, plástico cuando se encuentra húmedo y de gran dureza, cuando es calentado al rojo Roca sedimentaria constituidas por partículas de tamaño entre 0.02 y 2 mm.

Area Natural Protegida

Son ambientes naturales o semi naturales que cuentan con protección legal y manejo especial, para la conservación de Los recursos naturales con que cuenta.

Basalto

Roca ígnea, de color oscuro formada al solidificarse la lava.

Biota

La fauna y flora de una región.

Bosque

Area extensa cubierta de árboles.

Caftografn

Arte de dibujar mapas o cartas

Caverna

Concavidad subterránea, originada casi siempre por las aguas subterráneas en las regiones donde predominan las rocas calisas

Ceniza Volcánica

Roca que brota en forma de pequeños fragmentos al producÍrse una erupcÍón volcánica.

Clima

Son las características promedio del tiempo de un área Pafticular sobre un período de un tiempo determinado

Cuenca

Territorio cuyas áreas fluyen a un mismo río

30

ONG Geólogos del Mundo

30


Deforestación

Proceso de destrucción de los bosques.

Ecología

Degradación de la naturaleza, ya sea por fenómeno naturales como huracanes, terremotos, maremotos o por acción humana, como tala de árboles, construcción de fabricas sin ningún control ambiental

Ecosistema

Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos y su ambiente físico.

Especie

Organismos vivos, morfológicamente semejantes, capaces de reproducirse entre si.

Escorrentía

Proceso de recolección de agua, luego de una fuerte lluvia, que se da cuando el agua resbala suavemente por las hojas, ramas, troncos y raíces de las plantas, por la superficie del suelo y por la cantidades de la porosidad del suelo.

Etología

Ciencia que se ocupa del compodamiento animal, tanto en su estado natural como en cautiverio y en domesticación.

Falla

Deslizamiento de bloques de la litosfera a lo largo de grandes grietas o facturas.

Fauna

La vida animal de una región o de un período geológico.

Flora

La vida vegetal de una región o de un período geológico

Fluvial

efteneciente o relativo a los ríos

Fosa Tectónica

Bloque deprimido entre dos bloques elevados en una región de fallas.

Geología

Ciencia que estudia la composición y formación de la litosfera.

Geomorfología

Estudio de los caracteres físicos de la tierra o de la disposición y forma de la corteza terrestre.

Hábitat

Suma total de las condiciones ambientales, características del sitio específico ocupado o adecuado a las demandas de la población.

Hidrografía

Estudio de los sistemas hidráulicos naturales__--

3t


Impacto

Cambio producido en la constitución del sistema o de un funcionamiento, en forma brusca, repentina como respuesta a ciertas influencias, estímulos turbios y el medio externo

Lava

Rocas liquidas incandescentes que brotan de los volcanes desde el interior de la tierra.

Magma

Roca fundida procedente de las capas inferiores de ra ritosfera.

Mamíferos

Veftebrados que poseen pelos y alimentan con leche a su hijos pequeños.

Permeabilidad

Propiedad que presentan las rocas, y que consiste en dar pasos entre sus poros al agua o a otro liquido.

Plegamiento

Dislocación de la cofteza terrestre debido a las fuezas orogénicas, que provocan una disposición alternante de los estratos que se hunden y elevan a causa de la compresión

Roca ígnea

Roca formada por el endurecimiento del magma o rocas en

estado de fusión

Roca sedimentaria Roca formada por la deposición de sedimentos

Sismisidad

Frecuencia o intensidad con que una región es afectada por los sismos.

Sismo

Sacudida de la corteza terrestre.

Sismógrafo

Instrumentos registrador de los sismos

Temperatura

Grado de calor de un cuerpo

Terraplén

Macizo de tierra con que se rellena un heteca o que se levanta para hacer una plataforma que seruirá de oriente a una construcción, vía, etc.

Topografía

Rama de la geografía que estudia el relieve y la forma de la superficie del suelo.

32


CAPITULO TII METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo se enmarca en el diseño de la investigación científica, la cual surge de la necesidad de conocer en una forma particular y objetiva, sobre los

daños ecológicos ocasionados por el terremoto del 13 de enero de 2001, en el

sector

de la Cordillera del Bálsamo, ubicado entre los Municipios de Antiguo

Cuscatlán y Colón del Departamento de La Libertad.

2. FASES DE ESTUDIO El presente estudio se desarrollo en tres fases: FASE

I

2.1 Recopilación de información de campo

De acuerdo obseruación

a la problemática planteada se realizaron recorridos de

en las Fincas Buenas Vista, La

Esperanza, Villanueva, La Gloria,

Colonias Las Delicias, Utila, Tierra Verde, Guadalupe, Residencial pinares de Suiza,

Ardenas, Cima del Paraíso

y las Comunidades

San Maftín, María Victoria

Rafael en los márgenes de la quebrada El Piro, todas en

y

San

el sector de estudio,

pretendiendo que los datos obtenidos con relación a daños en flora, fauna y suelo puedan generalizarse.

33


2.2 Recopilación de información Bibliográfica En esta fase se seleccionó una gama de bibliografía referente

a la flora,

fauna, suelo, geología, geomorfología, hidrografía, clima, tipos de cultivos, etc., lo cual se obtuvo a través de visitas a bibliotecas públicas y privadas, de instituciones

tales como el Ministerio de Medio Ambiente, CESTA, Alcaldía Municipal de Nueva San Salvador, Instituto Geográfico Nacional, MAG, PROCAFE, Universidad Nacional

de El Salvador, Universidad Pedagógica, SALVANATURA, Catholic Relief Services CRS, Páginas web de Internet especializadas

FASE

II

1- Elaboración de instrumentos. 1.1 CUESTIONARIO. Consta de B preguntas cerradas.

I.2

LISTA DE COTEJO.

Formada por una nomina de nombres comunes y científicos de flora y fauna existente en el sector de estudios.

1.3

FICHAS.

Elaboradas para recolectar datos sobre características inestabilidad de taludes, infraestructura dañada, grado

de los suelos,

de inestabilidad, riesgo

mater¡al y humano. FASE

III

Con la finalidad de darle cumplimiento a los objetivos planteados

y utilizando

la técnica de observación, se aplicaron los instrumentos como el cuestionario, lista

34


de cotejo y fichas con el propósito de obtener datos objetivos, que permitieron comparar la situación ambiental actual con la anterior al terremoto.

El cuestionario se administró

a 10 pobladores

seleccionados

al azar

que

conformaron la muestra siendo estos, habitantes de la finca la Gloria que se tomo como población y donde el sector de estudio de la cordillera el Bálsamo constituyó

el universo. Este cuestionario se elaboro con la finalidad de recabar información sobre daños al suelo y zona de inestabilidad en dicho sector.

La lista de cotejo se administró

a la misma muestra para comparar la

existencia de flora y fauna, antes y después del terremoto. La fichas, se utilizaron para vaciar datos producto de la obseruación obtenida

en los recorridos por los diferentes sectores de estudio y lo manifestado por los pobladores en los cuestionarios y entrevistas.

Por conveniencia se seleccionó un área total de 4m2 como muestra en un

terreno próximo a los 3 sectores vulnerables; en donde se contabilizó la cantidad de árboles y arbustos. Datos que siruieron para generalizar la perdida de flora, en los tres sectores con mayores derrumbes de tierra ocasionados por el terremoto.

35


CAPITULO

ry

RESULTADOS

Los datos obtenidos con el trabajo de campo en el sector de estudio, con relación al daño ecológico ocasionado por los terremotos de enero y febrero 2001

en la flora, fauna y suelo de la cordillera del Bálsamo, son una muestra de lo ocurrido

y

que a criterio de los investigadores puede generalizarse, pues

desencadenante

directamente

el

de los daños en la Cordillera sismo del sábado 13

el

y en el resto del país, fue

de enero 2001. Aunque el

factor

condicionante de mayor impoftancia en los deslizamientos de tierra, fue la forma

del talud, su altura y pendiente así como la falta de drenaje, falta de estructuras

de contención en cada uno de los lugares seleccionados como

sectores

vulnerables; condicionantes que fueron preparados por la irresponsabilidad del hombre al socavar la base de la cordillera y construir asentamientos habitacionales en dichas zonas que presentan procesos de inestabilidad gravitatoria, situación que

puede apreciarse en la ficha No. lque como inventario

y

caracterización de las

zonas vulnerables, fueron elaboradas tomando los sectores contienen las figuras No.4 a y 4 b de los Anexos,

de riesgo que


Departamento:

Municipio:

toda la vertiente, hasta el cauce de El piro

Posición

Fisiográfica

cabecera 150 m, Profund¡dad 110m exlens¡ón = 790m. (m3) 300,000 m3 Or¡entación N (o/o) 660/o-250/o-70/o

res¡dual de poca potencia¡ tierra blanca en capas piroclásücos de c¡ída, conformados por material suelo; arcilloso rojizo latosol, pie de monbña de

de vegetac¡ón/Humedad/Desplome de árboles, afl oramiento de raíces, humedad de taludes, charcos La cabe{era del talud deforestada. No hay evidencias mayores de humedad. Hay

DE AIVTIGUOS DERRUMAES/

DE COR|EaAS

D$LAVE'

(füma linal

o cittular, ancho)

la cabecera hay pequeños bloques inestables por las grietas

de Evoluc¡ón: Caída de árboles

y bloques de suelo


Para conocer

el daño ocasionado por el terremoto en los suelos de

cordillera se elabora el cuadro No.

1

Guadro No. 1

Cuadrc Comparativo sobre tipos de suelo remoüdos en sectores vulnerables de la cordillera del Bálsamo a partir del sismo del 13 de enero,2ool Tipo de Suelo

-atosol ¡rcilloso

Sectores Calle a Comasaoua

Las Colinas

Pinares de Suiza

Area en m.

Volumen en m3

Area en m.

Volumen en m3

Area en m.

Area en m3

794

300,000

240

80,000

50

12,000

ojizo

Datos que se representan así:

Gráfico No. 1

Suelo Removible en Sectores Vulnerables

Las Colinas

lffi$S¡-$*, s'¡;u;Hj -í

L:1iL.rSL'$ 38

* t*l'¡

üi$. -.,$

la


Los resultados obtenidos y reflejados en el cuadro No. 1 y el Gráfico No 1, se

determinó que de los sectores de estudio,

el de mayor vulnerabilidad es

Las

Colinas, Ya que presenta mayores daños en el desprendimiento de suelos.

En el Cuadro No.

2 se presenta una muestra de la flora en los sectores

vulnerables de la Cordillera del Bálsamo antes y después de los terremotos.

Cuadro No. 2 Cuadro Comparativo sobre Flora Existente en Sectores Vulnerables de la cordillera del Bálsamo antes y después del sismo del 13 de Enero, 2001 Nombre Común

Nombre

Científico

Sectores Las

C¡linas

Comagorra

Observaciones (usos)

A

D

A

D

A

D

x x

x x

x x

x

x x

x x

x

x

x

:omestible, leña, medicinal

x

x

x

)rnamental, aftesanal, al¡m.

x

x x x x

x x

x x

x

x

x

x

x x

x x x

x

x

\mate

ICUS SD

X

\0uacate

)ersea americana

x

\rbol de Pan

\rtocarpus altilis

x

\ceituno

;imaruba qlauca

x

lambú

lambussa spp

lálsamo

,lyroxilon balsamun

x x

)apulín Macho

-rema

lapulín

{eliocarpus

X

lafeto

loffe arabica

larao

lassia qrand¡s

lonacaste

:nterolobium cyclocarDum

lopalchi

lroton refleifol¡um

lhaperno

.onchocarpus so

;uarumo

lecropia peltata

;uayabo

,s¡dium ouaiave

x x x x x x x

iote

lursera simaruba

x

ocote

jpondias purpurea

¡urel

lordia all¡odora

x

4adre cacao

;iiricidium se0lum

x x x

4aouilishuat

[abebuia rosea

X

x

vlamev

4ammea americana

4anqo

4anquifera ind¡ca

)uebracho

.ysiloma divaricatum

x x x x

micrantha

C. A

)¡nare< de qr r¡7,

x

,lacaspilo

nqa preussi

x x x x

,lance

¡irsonima crasfolia

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x x x x x x x x

x

x x

x

rl¡mento, med¡cinal. industr¡al

)rnamental, comestible

x

x

39

x x

)rnamental

nedicinal, madera. sombra

x x x

eña, madera blanca eña, comestible

rlimento, medicinal

x x

nedicinal, comestible. bebida

x x x

nedicinal, rompe viento

x x x x x x

nadera, sombra, alimento

:ña. carbón. insecticida

x x

3ña, medicinal

x

nedicinal, industrial

x

:omest¡ble, cercos vivos

:omestible, medicinal

nadera, medicinal, sombra

x

ombra, Ieña, comestib..med. nadera. ornamental

x

iuto. comestible

x

x

x

ruto, comestible

x

x

nedicinal

x

rlimento, leña, sombra

x

ruto, comestible

x

x

x x

x

x

x


_l

SECTORES

Nombre Común

Nombre

Científico

Las Colinas

Observaciones

C. A Comasaolia

D

A

x

x

x

X

x

X

x x x

x

x

x x

limentación. leña. sombra

X

X

X

nadeña, leña, industria

x

X

x

x x x

loqal

unqlans niqra

)reoanillo

innia miriocenhala

)aterna

nqa paterno

)epeto

nqa sDur¡a

x x x

)ino

)inus OocarDa

x

tito

:Mhina qlauca

ian Andrés

ecoma stans

x x x

;ica hu¡te

-vloma auritum

Jjushte

lromissum terrabarnum

:apote

)auteria mammosa

x x

liprés

lapressus us¡ttanica

x

liquerilo

licinus communis

-ampanilla

pomoea crassicaulls

lhichipince

D

A

x

x X X

x

x

X

x

x

lamelia Datens

x

x

x

zote

lucca eleDhanthiDes

x

x

rUlneO

,lUse q¡nientilm

x

x

x x x x

almera

lovstones ref,iá

x

X

:lor de mavo

)lumeria rubra

x x

:oftés

-abebula

x

x X

X

X

nedicinal, comestible,sombra nedicinal, ornamental, leña ena

nedicinal, comestible,indust.

x

x

limentación, leña, sombra

nedicinal. comestib¡e. madera

x

x

nedicinal

x x

x

X

nadera, comestible

x

X

X

X

D

X

x x x

chrysantha

lusos)

A x

ruto, comestlble

x x

ndustria. medicinal

x x x

x

nedicinal. ornamental

x

rrnamental, alimento

x

x

x x x x

)rnamental. medicina

rlimento, lndustrial rrnamental )rnamenta

I

)rnamental, leña

linco neqritos

antana camara

-lama del bosoue

;panthodea campanulata

x x

:loripundra

)atura stramoniun

X

lierba Mora

iolanum njqrum

x

ordia alba

X

x

X

rl¡mento, ornamental

laoba

iwietenia humilis

X

X

x

eña, ornamental

:ucal¡pto

:ucalyptus deqluDta

X

/olador

'erminalia oblonoa

x

lhilamate

:icus ol¿brata

x

atrooha curcas

x

;VzVq¡um iambos

x

l-¡huilote

emDate 4anzana rosa

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x x x

x

x

X

x

x

eña, madera, ornamental )rnamenta

I

)rnamental. madera

x

X

ned¡c¡na, ornamental

nadera. industrial

x

nadera, medicinal

x

nadera, indusrial

x x

nadera

¡rnamental, medicinal


El cuadro comparativo muestra que un leve porcentaje de especies de arboles y arbustos en los tres sectores de estudio han desaparecido.

El municipio de Nueva San Salvador y Nueva Cuscatlán, alojan 772 fincas que

representan 10425 manzanas de cafetales. Durante los terremotos de enero y

febrero de 2001, 36 fincas ubicadas en el sector de estudio de la Cordillera del Bálsamo, sufrieron severos daños, afectados 429 manzanas de suelo cafetalero.

Los cuadros número 5, 6,

7 y B incluidos en anexo permiten apreciar las

perdidas económicas ocasionadas por el terremoto, en los cafetales de la Cordillera

del Bálsamo.

La frecuencia de árboles contabilizados por área de 4m2 siempre fue de 3 árboles de sombra, más 17 arbustos de café

y otros; de ahí que

resultó el cuadro y los gráficos que se presentan a continuación.

41

generalizando,


Cuadro No.3

Cuadrc General de daños Afectadas

Tobl -rncas ,42. De

[ierra \rboles

Total

olo

Afectadas la Cordillera

olo

772

100o/o

36

4.704/o

10425

100o/o

429

4.L0o/o

4,000,000

100o/o

162000

4.LAo/o

Afec{adas en séctor€s 9 30

11,000

Vo 7.2$o/o 0.30o/o 0.30o/o

'I

ill'

,iti

rlrl

Gráfico 3a Fincas de la Cordillem del Bálsamo

ifl

1A0o/o

rry

90o/o

r[¡

800/6 70o/o

60% 5A0h 40olo 30o/o

2$olo 1AoÁ

0%

fi

lli i

it

;l|i

I

il,


I

Gráfico 3b Manzanas de Tierra

10oo/o 9oa/o

80% 70olo 600/o

%

soolo 40o/o

30% 2A% 1Bo/o

@/"

Afectada en la

Afectadas en Sectores

Cordillera

GÉfico 3c Arboles

lAOo/o

90% 800Á 70o'/o

a/o

600Á 500/6 4Ao/o

300ó

20% 1lYo 0o/a

Afectada en la Cordillera

Los resultados obtenidos en el cuadro 3

Afectadas en Sectores

y las gráficas 3a, 3b y 3c se pudo

determinar que los daños son mín¡mos, s¡ los comparamos con la extensión de la cordillera pero es devastador para el medio amb¡ente.


El Cuadro No.

4 presenta muestra comparativa de la fauna existente en

zonas de estudio antes y después del terremoto. Nombre Común

Nombre

Científico

Sectores ns

Colinar

C. A Comasagua

A

D

A

D

lope Negro

:oragyps atratus

x

x

x

iavilán cola corta

)uteo brachyurus

x

x x

)aloma de castilla

:olumba livia

x

x

x

x

)aloma morada

lolumba flavirostris

x

)aloma ala blanca

:enaida asiática

x

x

x

:olumbina inca

x

x x x

btolia o todolita Oiza

)olumbina talcopacoti

x

x

)ericón verde

\ratinga strenua

:atalnica

lrotogeris junglaris

tiscoy

'laya cayana

'|juyo

iotophaga sulcirostris

turora

ilaucidium brasilianum

x x x x x

'ucuyo

,lyctr¡dromus albicoll is

)olibrí colar roja

\mazilia rti¡a

orogoz

:umomota superciliosa

)heje parado

,lelanerpes aurifrons

:ristofué

)¡tangus sulphuratus

iolondrina

)rogne chalibea

;olondrina tUereta

lrund rustica

Jrraca de chongo

laloccita formosa

luacalchía

Ttryotonus rufalbus

lhipe

/ermivora peregrina

)ichoso fui

;altator coerulescents

lhiltota cabeza negra

cterus galbul

;orilón

asser domesticus

x x

lornejo

;ylvilagos floridanos

?cuazín

)idelphis Vrg¡niana

;ato montés

Jrpcyon ciner enargenteus

\rdilla

iciurus varies gatoides

lotuza

)asyp rocta punctata

-ortola

o toftolita cola larga

-epelcúa

-enguereche

iymnohonic caecillidae 4icrurus nigrocinetus

x x x x x x x x x

x x

x x

x x x

x x

x

x x x x x x x x x x x x x x

x

x

x

x x

x x x x x x

x

falconete

;celphorus variabilis

¿gad¡ja

;aur¡a teidae

loral

,licrurus nigrocinctus

4asacuata

,oa constrictor

;apo

;alientia butonidae

:also Coral

.ampropeltis triangulatum

4ariposa

.epidoptera nympalidae

.usuco

)asypus novencinctus

4apache

rrocyon lotor

x x x x

/enado

)docoileus virgenianus

x

x x x x x

A x

x

x x x x

x x x

x x x x

x x

x x x

x x x x x

x

x x x

x

x x x x

x

x

x

x x

x

x

x x

x x x x x x

x x

x

x x x x

x

x

x x x x

x

x

x x

x x x x x x

x

x

x x

x

x

x

D

x

x x

)in. De Suiza

x x x x

x

x

x x x

x

x

x x x

x

x

x x x

x x x

x x x

x x

las


De acuerdo a lo relatado por resldentes de los sectores en estudio de la Cordillera del Bálsamo, un buen porcentaje de la fauna del lugar como mamíferos,

reptiles, inveftebrados, anfibios

y

aves desaparecieron

sectores aledaños que preservan características similares destruido.

45

y

otros emigraron

a

al hábitat que les fue


CAPITULO V CONCLUSION ES Y RECOM EN DACION ES

A. CONCLUSIONES

'

Los daños ecológicos relevantes ocasionados por el terremoto del 13 de

enero 2001 fueron: pérdida de café, emigración de fauna, destrucción de suelos y pérdida de árboles de sombra.

'

Las características geométricas y materiales estudiados son similares, variando únicamente

de los tres sectores la cantidad de

suelo

desprendido.

Según las comparaciones realizadas de la existencia de la flora

antes

y

después del terremoto

y

fauna

del 13 de enero, en ambos casos se

obseruo una leve perdida.

El deslizamiento de tierra de la coronia Las colinas

y

los derrumbes

menores, obseruables en la cresta de la ladera Norte de la Cordillera del Bálsamo, fueron desencadenados por el terremoto del 13 de enero del 2001. El terremoto del 13 de enero del 2001 ocasionó un perdida aproximada de

400,000 metros cúbicos de tierra.

El área estudiada de la Cordillera del Bálsamo, es considerada ladera inestable

y de riesgo, por los deslaves

46

obseruados,

la

infraestructura


dañada

y la magnitud de las grietas; así como por la presencia de capas

acuÍferas susceptibles a sufrir licuefacción. La vegetación de la Cordillera, constituida en un 90o/o por cafetal, favorece

Ia estabilidad de la ladera, ya que realiza una función de sujeción del terreno, a la vez que disminuye el poder erosivo de las precipitaciones.

B.

RECOMENDACIONES

La cordillera del Bálsamo como zona cafetalera, se requiere que se

foftalezca, proteja y arborice a fin de mantener el bosque aftificial.

El trabajo realizado servirá como material informativo para aumentar la bibliografía existente sobre el tema. La universidad Pedagógica como formadora de educadores, deberá

enfatizar la importancia sobre el cuido del medio ambiente, a través

de diferentes proyectos que

contribuyan

en cierta forma a

recuperar la perdida de flora y fauna en El Salvador.

Remover

el material suelto en la pafte superior de la cordillera

disminuyendo la pendiente, lo que evitara pequeños deslizamientos

y por ende la escorrentía.

47


I BIBLIOGRAFIA

E E tr tr E A

Gispeft, Carlos. etal. Atlas Universal y de El Salvador. Editorial Océano. 1987 Marrero, Levi. 1985. "La tierra y sus recursos". EdiMe. Gráfica. S.A. España MINED "Guía Didáctica

II

Educación Ambiental", 1a. Edición.

MINED "Historia Natural y ecológica de El Salvador" Tomo I.

MINED. Revista Clase. Enero - febrero 2001, Ministerio de Cultura y Comunicaciones. "Geografía de El Salvador" Tomo I.

1986 Primera Edición. Dirección de Publicaciones.

tr E E A

La Prensa Gráfica, 20 de febrero de 2001 La Prensa Gráfica. 19 de agosto de 2001. La Prensa Gráfica. 27 de abril de 1998. ONG Geólogos del Mundo, Estudios preliminares de la Cordillera Nofte de la

Cierra del Bálsamo. Devoli, Graziello. etal.

E E E E

www.angelfire.com/nt/terremotosPlacas w./vw.segundaversiondeondasyterremotos.sismicos.htm

www.colatino.com/especial.htm www.coen.go.cr/modulos/sísmos.htm

E

ccd i nafte@elsa

E

salvanatura@saltel.net; Juan Marcos Alvarez

tr

AUDUBoN de Et Salvador. oNG

E

Ley del Medio Ambiente, República de El Salvador,

lvador.com

ambientatista. ,@nffi-._*m=

,ry{ffiejp.r:ffi

--.:'iiS$gr 48

,_

li


1

:]

I

ri

'

I

I

,il

,t

il ;l

lil

l&

ü

lr¡

'I

l,t

i,ü

rt

¡

I

li!

ht

ü


Fiqura No.

I

Desllzamiento de toneladas de tierra sobre coronia Las corinas, en el terremoto del 13 de enero,2001 IJilENslilo

PENA

q'.ffir$ffiTffi#e $Á'.vÁtsn,

5l

E[

$ArvÁ$s$-


.-\

Fiqura No. 2A

La destrucci贸n material de edificios p煤blicos que no quedaron en pie

)


Fioura No.28

ร lcald{ยก d* Hueva Sen Satrยกadtr

Cordillera del Bรกlsamo antes del terremoto

53


I Fiqura No. 2C

g$r

}""-F.b

"*",J*-

DespuĂŠs del terremoto del 13 de enero del 2001, (Colonia Las Colinas)

l


Fiqura No.3A

*

t

ü

s#

¡_y

¡

f ¡Jt l.{

F**

i{"d

-*i

Sectores vulnerables y riesgo en la Cordillera del Bálsamo 1- Sector Las Colinas, 2. Sector Pinares de Suiza, 3. Sector a Comasagua


Fiqura No. 38

És*$

E=€*

,&

É

$*

t{ l$ flt

'ÍEÉ

EÉgg-gEÉ*É*r{EFsfi,¡u g$ '

É=¿;

\l ,l

IJ

_/ \

i

t1,/ -*

$gE

\:

I 7t

á tf,{ *r

É - lr

i t T '!6

Mapa de Vulnerabilidad de riesgos ambientales y derrumbes Ocasionados por los Sismos del 13 de enero

y 13 de febrero,2001


Fiqura No.4

Disposición Actual de las Distintas placas Tectónicas

Ubicación de placas tectónicas

wI@3 ,iiyrff$lodo¡rn¿ffi¡ffi

#flffif-gt*T;;$\ # i uY *ugl'l¡, { ¡tr',.&-T,í,1i


Fioura No.5

Muestras

de

suelos: Latosol, arcilloso rojizo, andosoles

y

litosoles


Cuadro No. 5 Situación de los trabajadores que residian en las fincas antes del terremoto Región Central ,

Totál d¿

Person¡is

,...¡.jfi = Áiecta¿aJ 'l :¡;;: fiauesffil L

eeisonaleue", permanecgn en las fincás

l

-;-111

\ntiguo Cuscatlán

1

670

0

670

3omasagua

B

144

6B

76

!uevo Cuscatlán 1 1200 0 1200 lueva San Salvador 35 965 223 5s9 rotál Münicipios, 45 29'79 2s1 ;:i;i-:1"==4 ié estu¿io Fuente: Fundación salvadoreña para Investigación del café (pRoaFE) .

Cuadro No. 6 Vivienda dañadas por el terremoto del 13 eneror2O0l en fincas cafetaleras según municipio y pérdida total estimada -'..!1.é-nbresiib,,

iüuál:á*ll.ñü Fin$a \ntiguo Cuscatlán lomasagua ,'luevo Cuscatlán

{ueva Salvador

iüÍ,,,iit, i,:11,,:;

üiii¡Á:.::ülr:r

Fifica

4.9,

94! 1

75,

2,396.9(

3¿

17.0.

1,240.0!

I en

de 11

a50mi. Areü

f¡l¿

f,in

i$

AÉ=arM:

i O:f. r+*o['s 2(

7,362.81

l

7,669.9(

116.0(

I

2,241.81

908.0(

3,

4,365.0(

68.0( B

r.d

ii,i'igoo ü"=

2,252.0(

ilrzil

Fue n te : Fu n da ció n Sa / va do re ña pa ra I n vestiga

c@

4t

101

1,435.0t

2':

1,520.1:

5,413.01

BB(

8,905.1(

:


Cuadro No. 7 Vivienda dañadas por el terremoto del 13 enero,2001 en fincas cafetaleras según municipio y pérdida total estimada po de=

-.:,-,

Dañ,og ,MUni€iFios

iPéI.didá

TOIAI-,, ¿n v¡vñüüi Tipo de Construcción M:¡xtag Báharaaue üamiñá Mádera Aüoh=é G}tros üi¡¡enuál fo l Parcial

\ntiquo Cuscatlán

t4s

-0masaqua

16,

1

1

rluevo Cuscatlán

2(

'lueva Salvador

8f

2t

:

4t

11

3:

ifotet

fdi

t::::::::::

n¿S,

0360,800.0( c1.27s.100.0(

4i

2¿

2:

d1.770.000.0(

6

17(

91

8I

t7.762.177.0(

27( 8l 4l Fuente: Fundación salvadoreña para Investigación del café (pRocAFE)

4tt

?,51

161

t' t,f#ñ''O77'nf

2i

rOTAt

Cuadro No.8 Estimación de perdidas por Municipios de estudio Según el daño en el cafetal por terremoto Del 13 de eneror2001

Pérdida de cafetal

Municipios

por

Pérdida de

Cafetal

caída de

cafÉ

Fatta de Mano de

obra

perdida

tierra Quintales Pérd¡dá lrea quintate pér¿ida area euintale pérdida rotal (Mz) l*t.," (r*rt orotüü'*r;;";i i "n*ron". ';e-1te#t4 .',,tun.o,on*

deslizamiento de

==,=*Xi'

3 c10s,000.00 54 a13,500.00 0.00 o.oo qo.o0 0 34 456s,000'00 672 0153,000,00 0.61 0.61 +2]50j0 20 cuscailán 1 020,000.00 18 44,s00.00 0.00 o.oo 40.00 o Salvador 391 c6,597,700.00 7047 q1,760,200.00 59.00 59.00 +z76,7so.oo I 429

+*+***+*

t72s #########

###

: Fundación Salvadoreña para Investigac¡ón del Cáfa

ó0

s9.61

####### 27

¡enOaff¡

o

q0.00

0118,s00

338

084,500.00 0720,

o tt1

$0.00

q24,

c29.58

456 iu*n+u u+*n


tL5$tHA Y Lt*g'R&

Universidad Pedagógica de El Salvador Encuesta Cuestionario dirigido a pobladores de la finca La Gloria, Municipio de Nueva San Salvador

Indicación: Marque con una X el recuadro de la izquierda según corresponda correctamente a la pregunta planteada

Objetivo Listar los datos ocasionados en el suelo por el terremoto del 13 de enero de 2001, en el sector de estudio de la cordillera del Bálsamo 1.¿cuántas grietas ocasionó el terremoto del 13 de enero en la Finca? 10 grietas 15 grietas 20 grietas

I I -

tr más de 21 grietas 2. cQué longitud tienen las grietas?

Ila5metros I6a25metros tr 26 a 50 metros

I

más de 51 metros

3,

eQué ancho poseen las grietas?

I25a50cm.

I 50 a 100 cm. I lm a2m. 4. ¿Cuántos derrumbes enero?

ha observado después del terremoto del 13

Ila4derrumbes I4a6derrumbes ZTa15derrumbes 61

de


I

más de 16 derrumbes.

5.

ZEn cual derrumbe considera que hubo mayor desprendimiento de tierra?

I Col. Las Colinas I Calle a Comasagua I Pinares de Suiza 6. cQué cantidad de tierra considera usted que se desprendió de Col. Las Colinas? f 100,000 m3 I 200,000 m3 I 300,000 m3 7. cQué cantidad de tierra considera usted se desprendió a Calle a Comasagua? f 40,000 m3 I 60,000 m3 tr 80,000

B.

m3

cQué cantidad de tierra considera usted se desprendió en Col. Pinares de

Suiza?

I4,000

m3

r 6,000 m3 I 12,000 m3 Objetivo Identificar los sectores de mayor inestabilidad existente en las laderas de Cordillera objeto de estudio.

f

I I I

.

iQué sectores considera usted de mayor inestabilidad?

Las Colinas, Pinares de Suiza, Comasagua El Paraíso, la Esperanzat La Gloria Las Delicias, San Rafael, La Utila

10.

¿Cuáles vulnerabilidad?

!

son los riesgos del sector que usted considera de

Deslaves

E Desprendimiento de tierra

I I

la

Inundaciones Todas las anteriores

62

mayor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.