UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS IMPULSADO POR LA ONG SASEL EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR JOSÉ JAIME PAREDES ROSALES MARIA DE JESÚS LEIVA DE PAÚL.
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
RECTOR ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN
VICE - RECTORA ACADÉMICA LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO
DECANO DE HUMANIDADES LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR GÓMEZ
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS IMPULSADO POR LA ONG SASEL EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
LIC. ELMER FRANCISCO RIVERA ASESOR
JURADO EVALUADOR
LIC. OSCAR MAURICIO ELIAS VALENCIA PRESIDENTE
LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR PRIMER VOCAL
LIC. JULIA JOSEFINA MOISA MIRANDA SEGUNDO VOCAL
ÍNDICE Introducción
iii
Capítulo I: Marco Conceptual 1. Antecedentes del problema
5
Políticas relacionadas con la educación de adultos/as
9
Esfuerzos realizados en Alfabetización de adultos/as
10
2. Justificación
12
3. Planteamiento del Problema
14 14
Alfabetización de adultos/as 1. Objetivos de la Investigación
21
Objetivo General Objetivos Específicos
5. Alcances y Limitaciones
22
6. Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar
25
Capítulo II: Marco Teórico 1. Fundamentación Teórico – Metodológica
30
Fines del Currículo
31
Objetivos Curriculares
33
Aportes Pedagógicos
38
2. Construcción del Marco Empírico A. Fase Cuantitativa
45
B. Fase Cualitativa
62
3. Historia de las Variables Operacionalización de Variables 4. Formulación Teórico – Metodológica de lo investigado
65 69 70
Teoría del Capital Humano
71
Teoría del Filtro
71
5. Desarrollo y definición Teórica
73
Capítulo III: Marco Operativo 1. Descripción de los Sujetos de Investigación
76
2. Procedimientos para Recopilación de Datos
77
3. Especificación de la Técnica para el Análisis de los Datos.
79
4. Cronograma
80
5. Recursos
81
5. Índice Preliminar sobre el Informe Final
82
Referencias ANEXOS
86
INTRODUCCIÓN
Los esfuerzos por satisfacer las necesidades educativas básicas de aprendizaje, continúan, en la población joven y adulta del país que, por diversas razones, no tuvieron la oportunidad de ser atendidos por el sistema regular o formal, para ello se crean los Programas de Alfabetización, ya sea coordinados por el Gobierno Central, Local o por entidades como las ONG’S y en este caso SASEL.
En este sentido la finalidad de esta investigación consiste es conocer el impacto de los programas de alfabetización de adultos impulsado por la ONG SASEL, en el Municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad, desde la perspectiva cualitativa. En este proceso se realizó la evaluación de los programas, guías metodológicas y otros recursos bibliográficos relacionados al sistema de Educación no formal; también se identificó algunos factores que inciden en la cobertura de los Programas de alfabetización y los objetivos que se desarrollan en el Currículo de Educación de Adultos/as contemplados en el artículo 28 de la Ley General de Educación, asumido por el Ministerio de Educación a partir de 1990, como un proyecto de interés social donde se involucran los aspectos, social, económico, cultural y recursos humanos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diversas técnicas de evaluación que permitieron recopilar información que sirvió como insumo para Fundamentación Teórico metodológica. Además se desarrollaron las etapas de la investigación descriptivas a través de la aplicación de instrumentos que respaldan la metodología aplicada con el fin de presentar información valida y confiable que conduzca a identificar causas y consecuencias que influyen en el impacto del programa de alfabetización.
Es necesario destacar que los resultados obtenidos en este estudio podrán ser utilizados para replantear o buscar una estrategia metodológica educativa que oriente a personas e institución involucradas en la ejecución de planes, programas y proyectos
de alfabetización de adultos/as, tanto por el MINED como por otras ONG’S que desarrollen programas de alfabetización.
Para darle la cohesión indispensable al trabajo, se estructura presentando en el Capítulo I: Marco Conceptual, los antecedentes de la alfabetización en El Salvador y su planteamiento como problema, su justificación, objetivos que se pretenden logran con la investigación, sus alcances y limitaciones; así como también, el recuento de conceptos y categorías utilizadas en el desarrollo del trabajo.
En el
Capítulo II: Marco Teórico, se desarrolla la fundamentación teórico –
metodológico, haciendo énfasis en las teorías que sustentan la investigación tanto a nivel empírico como epistemológico; a partir del estudio de campo se construye el marco empírico, luego se hace la historia de las variables, para después construir la formulación teórico – metodológica de lo investigado y finalmente se hace la definición teórica. El Capítulo III: Marco Operativo, explica la metodología de la investigación describiendo a los sujetos de investigación, los procedimientos para la recolección de los datos que sirven de base al trabajo, especificando la técnica que se utilizó para el análisis e interpretación de los datos recogidos; luego se expone el cronograma, los recursos a utilizar y el índice preliminar del informe final.
Enseguida se presenta las referencias del trabajo y los anexos respectivos.
CAPÍTULO I:
MARCO CONCEPTUAL
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El proceso de desarrollo de la Educación de Adultos/as en El Salvador está íntimamente ligado al contexto socioeconómico, a la evolución del sistema educativo y a las corrientes educativas impulsadas por organismos internacionales como la UNESCO y la UNICEF; así como a tendencias educativas coyunturales como la educación concientizadora de Paulo Freire, que tomó auge en los años 70 y principios de los 80 como instrumento para el cambio social.1 El sistema educativo ha experimentado desde la década de los 40 dos grandes reformas de la educación con alcances y significación diferentes de acuerdo a la coyuntura del desarrollo del país. Las reformas han incidido más en la educación escolar y ha sido menos en educación de adultos, específicamente porque no se le dio a esta modalidad el tratamiento particular que necesitaba para construir un subsistema nacional.
La reforma educativa de 1940 modificó contenidos, objetivos y fines de los programas de estudio, específicamente de la educación primaria. En 1949 se creó el Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos que promovió el desarrollo de acciones de alfabetización elemental en comunidades, y la educación fundamental en escuelas nocturnas de adultos.
Este enfoque fue alentado por el movimiento de educación fundamental y el desarrollo de la comunidad que se venía impulsando en América Latina. En 1968 se impulsó la segunda reforma educativa que generó la estructura diversificada del sistema educativo nacional y normó el desarrollo de los diferentes niveles educativos. En lo concerniente a educación de adultos se sentaron las bases para la creación de la Dirección de Educación de Adultos en 1971, la cual asumió el control de la alfabetización funcional y de la educación básica en las escuelas nocturnas de adultos/as.
1
Escobar G., Miguel. Antología: Pablo Freire y la educación Liberadora- Biblioteca Pedagógica. México, 1985
5
Este desarrollo nacional de la educación de adultos/as en lo concreto se ha expresado en las últimas cuatro décadas en ofertas educativas a través de talleres artesanales, misiones culturales, campañas de alfabetización, brigadas de educación fundamental para el desarrollo de la comunidad, escuelas nocturnas de adultos/as, programas de alfabetización y programas de habilitación para el trabajo, las cuales han contenido, según el momento, influencias de las corrientes de la educación fundamental, educación funcional, educación concientizadora, educación permanente y educación integrada de adultos/as que fueron promovidas a partir de las conferencias mundiales de la UNESCO, por ejemplo, la de 1949 en Elsinor, 1965 en Montreal, 1972 en Tokio y en 1976 en Nairobi, etcétera.
Además, las declaraciones de las conferencias mundiales han contribuido a que en el país poco a poco se llegue a reconocer que la atención del adulto/a requiere de contenidos y metodologías diferentes a la del niño/a y consecuente con su desarrollo bio-psicosocial.
El programa de alfabetización de adultos/as esta dirigido a apoyar los esfuerzos que desarrolla El Salvador en el contexto de la Declaración Mundial de Educación para todos/as, y haciendo énfasis en la complejidad del problema del analfabetismo, por esta razón, se busca una estrategia para integrar la alfabetización, con políticas y planes de desarrollo.
Es así como este programa de alfabetización tomó como base el Plan de Reconstrucción Nacional; reconociendo que el analfabetismo influye directamente en el desarrollo individual y colectivo, lo cual repercute en el futuro de el país, en el proceso de desarrollo; por ello se diseña el programa definiendo estrategias pertinentes en el marco de la Constitución de la Republica, vinculadas con los lineamientos de la Ley General de Educación y con el Diagnóstico de Políticas y Estrategias del Plan del Sector de Educación.
Por otra parte, se asume en el informe que, la capacitación laboral debe constituirse en un instrumento, tanto para el proceso de alfabetización, como para la consolidación del desarrollo de nuestro país, por tal motivo es fundamental que las acciones de 6
Alfabetización y Educación Básica Integrado de Adultos/as, se desarrollen a nivel nacional, estableciendo relación con las necesidades laborales.
Este programa de alfabetización tiene su secuencia histórica a partir de la segunda conferencia de jefes de Estado y de gobiernos, realizado en Madrid en 1992, en donde se decidió darle continuidad a la propuesta realizada en la conferencia de Guadalajara (18 y 19 de julio de 1991) con el propósito de impulsar la educación en el conocimiento que, sería el gran capital del siglo XX; sobre la base de esta prioridad, se propuso la educación al servicio de la modernización considerándola un factor impulsador del desarrollo. Según este programa se debe priorizar sobre las zonas críticas marginales excluidas y afectadas por diferentes acontecimientos sociales, económicos, políticos, con el fin de realizar en ellas una acción intensa a fin de reducir el analfabetismo.
En la cumbre también se acordó contribuir el asesoramiento a los países centroamericanos, por parte de la UNESCO; así mismo se acordó que, el programa y su ejecución estarían a cargo del Ministerio de Educación del país beneficiado, en este caso fue El Salvador. A principio de diciembre de 1992 en El Salvador se reunió la Comisión de Educación Integrada en la Cumbre de Madrid en 1992, donde se definió que acá se llevara a cabo el programa de Alfabetización, de Educación y Reconstrucción Nacional. Sobre la base de este acuerdo se realizó una reunión de trabajo en Madrid entre el Ministerio de Educación de El Salvador y de España para concretar la ejecución de dicho programa. El 11 de enero de 1993 se oficializa a El Salvador como país beneficiario de las actividades de Alfabetización y Educación de Adultos/as.
El 12 de enero del mismo año llegaron a El Salvador misiones internacionales de educación y ciencias de España,
miembro de la OEI (Organización de Estados
Iberoamericanos) con el fin de realizar el primer diagnostico situacional lo cual dio como resultado la toma del acuerdo de PAEBA, el cual fue firmado en abril de 1993, por los gobiernos de España, El Salvador y por la OEI.
7
En el contexto anterior es tomada en cuenta la crisis generalizada que vivió El Salvador durante el conflicto armado, la cual repercutió seriamente en el ámbito educativo y que al momento de iniciar el proceso de reconstrucción nacional se encontró en la realidad las siguientes situaciones:
El déficit de infraestructura educativa y de ofertas de Educación Básica, así como también el cierre temporal de 800 escuelas, la baja escolaridad en la población mayor de 10 años, principalmente de aquellos que habitaban en los municipios que fueron escenario del conflicto armado. Esto agudizó el índice de nacional.
analfabetismo a nivel
En 1990, el sistema Educativo atendía al 56% de la población en edad
escolar, habiéndose quedado sin matrícula unas 248,359 personas entre los 7 y 15 años, cifra que crecía a 644,053 al agregar los niños/as no atendidos en educación parvularia.2
El nivel de escolaridad era uno de los más bajos en América Latina. En el ámbito nacional el promedio de escolaridad era de 5.7 grados cursados en la población mayor de 15 años (por área: 6.05 grados en la urbana y 3.09 grados en la rural). Las tasas de deserción y repitencia eran muy significativas en los primeros grados de la educación básica. En 1990, del 100% de niños/as que ingresaban a primer grado a nivel nacional, el 81% no concluía la educación básica; de este porcentaje, el 94% correspondía al área rural.3
Se estimaba para 1992, que el 30% de la población total mayor de 10 años era analfabeta, afectando, fundamentalmente al área rural, donde según algunos diagnósticos locales alcanzaba entre el 60% y 70% siendo los porcentajes más altos, los de la población femenina.4
2
MINED, Documento III. Reforma Educativa en Marcha. El Salvador, 1997
3
Comisión Económica para América Latina. Panorama social de América Latina 2001
4
MINED, Documento III. Reforma Educativa en Marcha. El Salvador, 1997
8
El Ministerio de Educación había declarado desde 1990, que el analfabetismo y la baja escolaridad eran la expresión educativa de los problemas que causan la pobreza; por lo que, su solución era compleja y requería un tratamiento multidimensional; ello hacía necesario e imperativo desarrollar acciones de alfabetización y educación básica, para todos los grupos de edad vinculándolas con la formación para el trabajo.
POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN DE ADULTOS/AS El Programa de Alfabetización de Adultos/as (PAEBA) tiene como objetivos: 1.
Mejorar los procesos de aprendizaje de la educación en cuanto a la parte
cualitativa y cuantitativa de la población joven y adulta, prioritariamente de las áreas rural y urbano marginal con énfasis en 100 municipios prioritarios del país. 2.
Ampliar
la cobertura para reducir los índices de analfabetismo y baja escolaridad, en la población joven y adulta de las áreas rurales y urbanas marginales a nivel departamental, municipal y local. En ese contexto, el Ministerio de Educación salvadoreño había orientado su política educativa hacia el fortalecimiento y consecución de las estrategias nacionales de desarrollo, encaminadas a democratizar la educación y dar respuesta a los problemas educativos fundamentales del país vinculados con la situación de pobreza de la población, con énfasis en la población rural, urbano-marginal para lo cual el Ministerio de Educación definió su política y estrategia educativa en los siguientes términos: a) Focalización del gasto en la base de la pirámide educativa y en los 106 municipios declarados prioritarios por las secuelas del conflicto. b) Descentralización de los servicios educativos. c) Participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la planificación, coordinación y ejecución concertada de acciones educativasculturales. La educación de adultos, concebida por la Ley General de Educación (aprobada en 1990), dentro de la educación permanente, prevé que la alfabetización, por su interés social, se vincule con los planes de desarrollo socioeconómico del país y cubra todos los ámbitos sociales y el espacio geográfico. Considerando a la educación de adultos como un factor decisivo en ese proceso de consolidación democrática tanto en sus 9
modalidades formal como no formal, presencial y a distancia, así como en el sistema de acreditación de los aprendizajes, por lo que era relevante y pertinente fortalecer la participación comunitaria en el proceso.
En este plano se valoró la importancia de las iniciativas que OG’s y ONG’s, habían venido realizando en los últimos años en este campo, que a pesar de la crisis generada por la guerra, promovieron la toma de conciencia de diversos sectores para trabajar por disminuir el analfabetismo y la baja escolaridad de la población de 10 años y más, partiendo del rescate cultural y los valores nacionales. Eran varios los programas de alfabetización desarrollados por OG’s y ONG’s, en
los cuales se habían producido
materiales educativos y se habían puesto en práctica nuevos conceptos de participación, coordinación y concertación interinstitucional; además habían surgido diversas estrategias para la motivación y participación de la población en los procesos educativos.
ESFUERZOS REALIZADOS EN ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS/AS Los PAEBA se han ido extendiendo progresivamente a todo el país, con especial incidencia en las áreas rurales y de difícil acceso donde no existía ningún tipo de oferta educativa. En El Salvador se han realizado importantes esfuerzos en materia de alfabetización y educación de adultos, los cuales se sistematizaron en cinco etapas, en el período de 1949 a 1993: 1 Primera etapa: 1949-1962. Que se denominó «La Campaña». 2 Segunda etapa: 1962 -1968. Denominada como la «Cruzada Nacional”. 3 Tercera etapa: 1969-1979. Denominada como «Movimiento De Alfabetización». 4 Cuarta etapa: 1980- 1989. Denominada cómo “El Programa”. 5 A partir de 1989 se dio inicio a la quinta etapa. Esta etapa, aún enmarcada por el proyecto de Apoyo a la Alfabetización, diseñado con la colaboración de la UNESCO, cuya ejecución se inició en enero de 1989 y coincidió con los preparativos del Ámbito Internacional de la Alfabetización, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.
10
Sobre la base de este proyecto se diseñó un Plan de Acción, con alcance al año 2000, así como un nuevo proyecto a ejecutar.-durante 1990-1991, fue el "Proyecto Movilizador de Alfabetización y Educación Básica para Todos en El Salvador", el cual se caracterizó por apoyo a la alfabetización y la movilización nacional, concretada en ejecución de acciones coordinadas en el Programa de Educación Básica del Arzobispado, el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, el Sector Cultura y el Sector Educación de Adultos/as del Ministerio de Educación de diferentes OGs y ONGs asociadas.
11
2. JUSTIFICACIÓN
La educación es un derecho inherente a la persona, Plasmado en la Constitución Política de El Salvador, por lo tanto, se convierte en objeto de estudio desde diversos ámbitos ya sea social, económico o político en los diferentes Estados. En El Salvador después de los acuerdos de paz, se asume el compromiso a través de acuerdos, tratados y convenios con organismos internacionales para disminuir el alto índice de analfabetismo de personas adultas en las áreas rurales y marginales que fueron afectados durante el conflicto armado y otros factores que en la actualidad, siguen vigentes; ante esta realidad surge la necesidad imperante de realizar una investigación de cualitativo con un enfoque socio económico para poder determinar el avance, la funcionalidad del programa en el desarrollo integral, no formal y permanente en las personas adultas. Por su dinámica de implementación el PAEBA es igualmente un modelo de aplicación en otros países de la región centroamericana, que han padecido, como El Salvador, de prolongados conflictos internos y que sufrieron también en el pasado sistemas marginadores, de ello se desprende la necesidad de conocer el impacto del Programa de Alfabetización de Adultos/as impulsado por la ONG – SASEL, en las comunidades Corinto Dos, Corinto Hacienda y El Zaite. El propósito fundamental de esta investigación es evaluar el impacto del Programa de Alfabetización que desarrolló la ONG (SASEL) en el Municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad, mediante el desempeño, eficiencia y contenido en función de consolidar un efectivo y dinámico sistema para suscitar un aprendizaje inicial en las zonas rurales y marginales. Además, la investigación pretende aportar insumos para facilitar la reorientación del programa desde el diseño del currículo, estratégico, metodología y desempeño de los facilitadores. En este sentido se hacen algunas referencias a los logros cuantitativos, cualitativos y prospectivos de esta innovadora y exitosa experiencia desarrollada en nuestro país, por SASEL, conociendo
el impacto del
programa ejecutado por una ONG’S que
dimensiona la participación social como capacidad para resolver problemas comunales 12
en un ambiente de pobreza, se convierte entonces en la justificación de la investigación por ser la persona individual y socialmente la mayor riqueza que dispone nuestro país; las comunidades en estudio son Corinto Dos, Corinto Hacienda y el Zaite todas pertenecientes al municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad.
Los resultados de esta investigación podrán ser utilizados como insumos básicos para realizar las acciones que contribuyen a resolver la problemática que integran una primera fase llamada investigación exploratoria que servirá como base de la segunda conformando la investigación de tipo aplicada o tecnológica.
13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS/AS
Alfabetización y analfabetismo, la alfabetización es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras. La alfabetización básica ha sido explicada en los términos de su opuesto, el analfabetismo, por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como “aquella que está incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.
Debido a la amplitud internacional del problema, la mayor parte de los informes que se emiten al respecto usan la definición de la UNESCO. La tasa de analfabetismo en todo el mundo estimada para el año 2000 alcanza la cifra de 876 millones de personas, de las cuales 563 millones (64%) eran mujeres. Sin embargo, la perspectiva de futuro es que estas cifras tiendan a disminuir, debido a que las generaciones más jóvenes están más tiempo escolarizadas.5 En El Salvador, de acuerdo a estudios de la UNICEF la tasa de analfabetismo es del 28%, para el 2006, sin embargo, el MINED, sostiene una cifra más alentadora del 16%, pero la realidad es otra, en cuanto la persona no tiene acceso a un buen empleo y por ende a un mejor salario, por el bajo nivel educativo que posee en la práctica.
Ante el desarrollo de la crisis a fines de los años 70, 80 y la cada vez más difícil solución a la problemática del analfabetismo, la baja escolaridad y las carencias de mano de obra calificada, se crea la Dirección de Educación de Adultos, la cual asume para sus programas, a principios de los años 80, la concepción de educación integrada en el contexto de la educación permanente.
5
Arteaga, Juan Carlos. Visión Global de la Educación de Adultos en El Salvador: Antecedentes, situación actual y
tendencias. 2005
14
Este enfoque se sustentaba en que el/la adulto/a es un ser integral y que los problemas, necesidades e intereses lo afectaban integralmente, por lo tanto las ofertas educativas debían buscar la articulación y la continuidad educativa para contribuir a su formación integral. También fue un apoyo a este enfoque educativo el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, propuesto por los Ministerios de Educación y elaborado por la UNESCO, en 1980.
En el marco de este Proyecto se buscó la construcción de un Plan Nacional de Educación 1983-2000. Este Plan contenía las políticas y estrategias para ampliar la escolaridad, disminuir el analfabetismo y mejorar la calidad de la educación.
Sin
embargo, la crisis y el conflicto armado de los años 80 afectaron el desarrollo normal de los programas de educación, se cerraron cerca de 800 escuelas, se debilitaron las estructuras organizativas de campo para la acción alfabetizadora, se redujo el presupuesto, y hubo una progresiva descomposición en la mística de trabajo de los educadores en todos los niveles del sistema educativo.
Por otra parte, la alfabetización fue asumida por varios sectores como componente educativo, vinculada al desarrollo personal, sociopolítico y comunitario y como tarea nacional, esto se refleja en el diagnóstico operativo del Programa de Alfabetización Salvadoreño de 1985 que sostiene que la acción alfabetizadora es una tarea de magnitud cultural, política, social y económica con dimensiones educativas. La alfabetización es la resultante de la voluntad política articulada del pueblo y el Estado que confluyen en este proyecto nacional prioritario.6
Este proyecto deja de ser tarea exclusiva del Ministerio de Educación y permite la más amplia y comprometida participación popular y el apoyo de otros organismos estatales y no estatales (Diagnóstico Operativo del PAS-1985, pág. 7-48). Con la experiencia acumulada por la Dirección de Educación de Adultos/as desde 1989, y con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos/as en 1990, se asume la concepción
6
MINED. Programa Educación y Alfabetización de Adultos. 1983
15
de educación de adultos vinculada a las necesidades básicas de aprendizaje de la población, al trabajo y al desarrollo comunitario y fundamentada en las políticas sociales, económicas y educativas, en el marco de una tarea nacional, no exclusiva del Ministerio de Educación, sino de interés social, no exclusiva del Ministerio de Educación, sino de interés social con la participación de todos los habitantes y sectores sociales como señala la Constitución de la República en el Art. 59. «La Alfabetización es de Interés social. Contribuirán a ella todos los habitantes del país en lo que determine la Ley».
En ese orden, la Dirección de Educación de Adultos (DEA) del Ministerio de Educación, a partir de 1993, ha entrado en un proceso de renovación curricular, tendiente a replantear la alfabetización y educación de adultos, de acuerdo con las nuevas exigencias de formación de la nueva ciudadanía, que permita generar las capacidades endógenas para sostener el desarrollo socioeconómico a nivel local y nacional, de cara a la actual estrategia de reconversión y restauración productiva.
De ahí que los procesos educativos de alfabetización, capacitación laboral, escuelas nocturnas de adultos/as y educación a distancia serán componentes educativos de una estrategia curricular de educación integrada de jóvenes y adultos a nivel nacional. Esta reorientación a fondo de la DEA implica una revisión total de su concepción y práctica para que pueda insertarse y responder a los desafíos y retos del siglo XXI. 7 En este marco se pueden plantear las siguientes tendencias de la educación de adultos para la primera década del XXI: -
La educación de adultos cambiará su papel, de subsistema supletorio y subsidiario a un subsistema nacional protagónico en el marco del sistema educativo.
7
Ander-Egg, Ezequiel. Desafíos de la Educación del Siglo XXI, 2000
16
-
La educación de adultos no se limitará a la formación de personas adultas, más bien se orientará a la formación de jóvenes por la realidad educativa, sociocultural, demográfica y productiva de América Latina.
-
La educación de adultos se orientará hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes por medio de la educación de adultos vinculada al, trabajo, es decir, alfabetización vinculada al trabajo... en síntesis, un currículo dual, que vincule educación de adultos y trabajo productivo
-
La educación de adultos impulsará la investigación de nuevos temas en coherencia con los nuevos tiempos para crear instrumentos precisos para la acción.
-
La educación de adultos renovará el sistema de planificación, información, comunicación, producción y sistematización, tanto endógena como exógena, por ser instrumentos indispensables para su desarrollo e impacto en la sociedad.
La Sociedad salvadoreña cuenta con un amplio y rico acervo de experiencias y saber en el campo de la alfabetización y de la Educación de Adultos/as que este programa incorpora y tiene como referentes en sus estrategias y objetivos, definiéndose por ello como un ámbito de convergencia y de colaboración entre diferentes personas y entidades que trabajan en el campo educativo.
Pero vale la pena hacer una breve reseña de la importancia de este programa por otra cuestión relevante: es un claro ejemplo de concreción y operatividad de la cultura de la cooperación iberoamericana que, cada día con mayor notoriedad, se está desarrollando entre el conjunto de naciones que integran esta Comunidad. Dado todo lo anteriormente expuesto la lectura de las páginas siguientes debe interpretarse como una convocatoria para la acción. Es notable observar que las estrategias adoptadas para llevar desarrollo humano a través del
conocimiento
con
apoyo
financiero
sostenible, favorece la
no
automarginación de los programas de alfabetización de adultos desde el aspecto pedagógico, curricular y metodológico.
17
Los recursos didácticos están relacionados tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje, las actividades programadas, las características de las personas que aprenden, la disponibilidad y los costos. El artículo 31 de la Ley General de Educación, establece que la infraestructura para la Educación de Adultos/as debe ser prioridad social; en la que contribuirán instituciones gubernamentales, municipales y privadas. 8
La visión concreta de una problemática educativa comprendida en los factores que afectan social, política y económicamente a una comunidad, deben identificarse para poder aclarar el potencial técnico y educativo de un programa de alfabetización de adultos. La ejecución del programa y los lineamientos educativos de la fundación SASEL, dejaron empresa una realidad incongruente con los cambios ambientales y sociales definidos.
Estratégicamente por un plan educativo aparentemente interesado por las soluciones sociales mas complejas que deben resolverse con apoyo de la misma comunidad. Si el programa pretendió motivar los más altos intereses sociales, que es el mejoramiento de las condiciones materiales y espirituales de tres comunidades a través de la reconversión educativa (constructivismo) entonces se puede hacer una relación entre la estructura del programa y la realidad comunal.
El programa sostiene que los asociados deben utilizar el aprendizaje para encontrar solución a sus inquietudes, pero no se constato tal situación, no hay grupos o dirigentes que mantengan o perpetúen los círculos de alfabetización lo que demuestra la débil estrategia participativa de los facilitadores.9
También enfatiza lo que es necesario conocer para sobrevivir dignamente, cuando en realidad la tecnología y la ciencia avanza en forma acelerada o cuando los mecanismo restrictivos de una educación en un país pobre dejan pocas posibilidades para la superación; los programas para este caso no propician el análisis objetivo de la realidad, pues se necesita un cúmulo significativo de conocimientos.
8 9
MINED. Ley General de Educación. 1995 Programa de Educación de Alfabetización de Adultos/as. SASEL. El Salvador, 2000
18
El principio curricular del programa establece que el enriquecimiento educativo personal debe estar en función social; pero la ONG no allana un compromiso económico por considerar que el gobierno es el encargado de suministrar fondos para una transformación personal y social.
Los conceptos “asociados” y “facilitador” son hasta cierto punto cuestionables, vale decir en un medio donde la escasa preparación de los facilitadores provoque una creatividad o un compromiso social serio de parte de los asociados. Se debe considerar que el esfuerzo de los jóvenes voluntarios con precario apoyo económico demuestra el deseo desinteresado por resolver problemas.
El programa es un instrumento organizado, estructurado y flexible, la opinión al respecto señala una fácil comprensión del mismo por los facilitadores que estaban cursando educación básica en tiempos de la alfabetización. A pesar de ser medio eficaz y eficiente o sustentado con los lineamentos educativos de la Fundación SASEL el desarrollo de ideas, actitudes o comportamiento conscientes y autónomos que deben alcanzar los objetivos del programa y la fundación.10
La gente de las comunidades tiene una estrecha visión política del destino nacional parten del interés partidario, solamente
votan por el partido que ayuda a sus
comunidades no importándoles la situación del municipio; por consecuencia su visión de desarrollo es local de manera incipiente, no es futurista, sino más bien paramientrista.
En un país como El Salvador, comercial y maquilar transnacional, la demanda laboral estará en relación con una formación educativa precaria, pues el sistema productivo nacional e internacional, remunera muy poco. Claramente se observa que la inversión en educación no es prioridad, el programa no tiene por esta razón un fuerte respaldo económico; en los anexos se podrá verificar los costos y beneficios del programa.
10
Programa de Educación de Alfabetización de Adultos/as. SASEL. El Salvador, 2000
19
La visión institucional de la Fundación SASEL se inspira en la formación integral del asociado, la igualdad de oportunidades y la ampliación del protagonismo en la construcción de una sociedad justa y democrática. Concretamente la fundación cumple con estos principios; pero al nivel de alumnos/as becado o apadrinado por Bélgica, cuenta con un restaurante donde los niños, niñas y sus padres cocinan para recibir educación en un colegio fundado por SASEL, la alfabetización no fue tema de preocupación pues no es prioridad de la institución.11
El desarrollo comunal lo entiende desde otra perspectiva, pues, la función educación – trabajo es simultánea a corto plazo, no es como el programa que los resultados se verán a largo plazo sin confirmación, por lo tanto PAEBA se anunció motivando a los niños de educación básica (noveno grado) se les concedió participar y capacitarlos en el programa, pero sin un arreglo formal por parte de la O.N.G. La fundación considera también que el desarrollo local de las comunidades reviste ciertos aspectos en su mejoramiento:
Necesidades Físicas: Lo que necesita el cuerpo para una vida digna y saludable, alimentos, vestuario, vivienda, agua y atención medica.
Seguridad y protección: La pobreza nos da inseguridad, también la violencia que dentro del hogar y la comunidad.
Amor y sentido de pertenencia: El cariño y el afecto son fuertes lazos que nos unen y hacen sentir útiles y desarrollar valores.
Dignidad: Todas las personas tenemos derechos y sus necesidades tienen que ser respetados, derecho a no ser maltratado a vivir en tranquilidad, a tomar decisiones, a ir donde queramos, derecho a gozar del descanso etc.
Desarrollo personal: Todas las personas sienten la necesidad de superarse, la pobreza no da tiempo para hacerlo. Todas las personas anhelan saber leer y escribir, desarrollar capacidades.
11
SASEL. Proyecto Organizativo Funciones. 1990
20
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
1 Evaluar el impacto del Programa de Alfabetización de Adultos impulsado por la ONG SASEL, en el municipio de Zaragoza, Departamento de la libertad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir los factores que contribuyen al impacto positivo o negativo del proceso de alfabetización en las personas adultas en las comunidades Corinto Dos, Corinto Hacienda y el Zaite ubicadas en el municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad.
Identificar el perfil y desempeño de los facilitadores para lograr el proceso alfabetización de adultos con efectividad que permita disminuir el grado de analfabetismo en el Municipio de Zaragoza.
21
5. ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES
Con las transformaciones y los cambios a nivel mundial, regional y local a partir de los acuerdos de paz, los organismos internacionales sugirieron al gobierno de El Salvador realizar un ajuste estructural para que el Estado obtenga recursos financieros para cubrir necesidades sociales básicas en salud, vivienda y educación; es así que el Estado Salvadoreño asume el compromiso en el área de educación, desarrollando programas de alfabetización que en primer momento impulso con recursos provenientes de prestamos, donaciones de países amigos; en actualidad el Estado no asume su responsabilidad a través del MINED como ente contralor de los servicios educativos para las personas adultas y en la asignación presupuestaria.
Para cubrir estos programas se argumenta que el Estado carece de recursos financieros
para
desarrollar
los
procesos
de
alfabetización,
otorgando
así
responsabilidades a organizaciones no gubernamentales para que apoyaran en alguna medida a disminuir la tasa de analfabetismo. Enmarcado en esta realidad se encuentran las comunidades Corinto Dos, Corinto Hacienda y el Zaite que son el objeto de estudio por la ONG (SASEL) que a través de estudios no sistemáticos identificaron comunidades con un alto índice de analfabetismo y que en su mayoría, pertenecen a grupos marginales provenientes de diferentes zonas del país. El Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos/as de El Salvador tiene una proyección que va más allá de la sola dimensión alfabetizadora, puesto que al vincular la alfabetización con la capacitación laboral se convierte en un instrumento promotor del desarrollo social y económico tanto individual como social. Así mismo, aún cuando sus objetivos comprenden acciones en la totalidad del territorio del país, se decidió iniciar las intervenciones en aquellas zonas geográficas que como consecuencia de los hechos ocurridos en la reciente historia de El Salvador, así como
22
por circunstancias geográficas, sociológicas y económicas, requerían mayores y más urgentes aportaciones compensatorias. La educación de adultos/as debe vincularse al mundo del trabajo, así lo proyecta el programa con objetivos, contenidos, estrategias y demás adherentes. La manifestación teórica del problema, destacó la teoría del capital humano que plantea “la forma especifica de dedicar recursos productivos a la formación de una especial modalidad de capital”; esta modalidad recibe el nombre de persona humana y según las teorías de países industriales, la educación aumenta las capacidades o potencialidades para un mejor rendimiento laboral con mejor salario. El desarrollo temático comprende la manifestación teórica que plantean los principios desde los cuales se interpreta científicamente la función del programa de Educación de adultos en un contexto determinado y se abordan para el caso, la teoría de la Liminaridad de los cambios socio - culturales, la teoría del capital humano, la teoría del enfoque evaluativo etc. y, cómo la propuesta evaluativa de la Fundación SASEL, se contrasta con la realidad nacional rural educativa y con el compromiso adquirido de alfabetizar integra y globalmente mediante el PAEBA, programa con una visión social de participación comunal. El programa ayuda a potenciar el diálogo y la negociación con responsabilidad, aunque las directivas comunales se quedaron cortas al no poder canalizar ayuda de España; porque la alcaldía del municipio de Zaragoza interfirió, sus alcances como conocedores de los derechos humanos no se fortalecieron con la alfabetización.
LIMITACIONES La función del programa es formativa o solidariza las aspiraciones de las mayorías, al menos las comunidades Corinto Uno, Corinto Hacienda y el Zaite no terminaron satisfactoriamente el nivel; por lo que no son ejemplo a seguir por las demás comunidades ni los facilitadores tienen ocupación en otras zonas. La función permanente es primordial en el desarrollo de las comunidades, una investigación en la departamental de La Libertad de parte del equipo de tesis comprobó 23
que no sabían que la fundación SASEL estaba siendo asesorado por promotor de PAEBA, el carácter permanente queda relegado por falta de apoyo institucional, parece que el principio curricular antes mencionado solo encaja horizontalmente, el sistema educativo solo juega un papel dispensador, no le interesan los resultados del programa.
El proceso de alfabetización entrega o capacita a las personas para insertarse o movilizarse en el espacio y el quehacer científico, tecnológico; la mayoría de los asociados permanecen en las comunidades, a pesar de las dificultades orográficas de Corinto Hacienda la gente sigue manteniéndose ahí. SASEL considera que entre los factores que inciden en la falta de igualdad de oportunidades están el factor económico y social. La pobreza y la extrema pobreza es el factor principal que dificulta la equidad de oportunidades educativos; la guerra profundizo notablemente las bajas condiciones de vida. La alfabetización de los beneficiarios equivale al Primer Nivel de Educación Básica de Adultos/as los hechos demuestran que ellos no alcanzaron el máximo desarrollo de expresión oral y escrita. Los cuadernos de trabajo son cinco y se titulan: “Nosotros y nosotras”, “nuestras necesidades”, “Educación y trabajo”, “somos iguales”, nuestro país; entre sus características se encuentran que la pasta es a color, con dibujos regionalistas, disponen en promedio de setenta y dos páginas, ofrecen muchas imágenes que se relacionan con los temas, al final de cada lección hay una auto evaluación.12 De acuerdo a estudios de la CEPAL13, una de cada tres personas no saben leer ni escribir, en consecuencia El Salvador es unos de los países que menor invierte en educación esto se debe a la indiferencia por parte de los distintos gobiernos en la aplicación de políticas reales para el Sistema Educativo Nacional con respecto a la educación para elevar la calidad de la educación, pues cada gobernante ha tomado el aspecto educativo según su pensamiento y óptica política.
12
MINED. Programa de Alfabetización de Adultos. 1983
13
Comisión Económica para América Latina. Panorama social de América Latina 2001
24
6. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR. En este apartado se definen los conceptos y categoría utilizados como herramientas de investigación y de las cuales se presentan a continuación por orden de importancia: En este trabajo se entenderá por Educación14, al proceso de inculcar la cultura a los miembros jóvenes de la sociedad, a los nuevos, a veces; por los más viejos. De tal manera que es un proceso por el que se transfieren e imponen a la generación ascendente las ideas, las normas, el conocimiento y las técnicas de la sociedad. De este concepto se estudia las categorías siguientes: Educación Formal y no Formal: la primera se considera como la actividad educativa que se inscribe en el sistema educativo legalmente establecido y la segunda como el proceso asistemático de formación de la persona dotándola de los elementos indispensables para que pueda desempeñarse como ente productivo dentro una sociedad. Como la educación es necesaria para el desarrollo social, humano y económico de las sociedades, David Paúl Ausubel (1918) sostiene que aprender es la abstracción de estructuras lógicas de objetos; es el acceder a la esencia, a lo sustantivo de un objeto, influye en un nuevo aprendizaje es decir cuanto se conoce es previo o claro. Entendiendo que el sujeto que aprende es un ser social activo inmerso en un medio de relaciones sociales como protagonista de la reconstrucción de sus conocimientos.
En este sentido
aprendizaje15 es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere
destrezas o habilidades prácticas, incorporando contenidos informativos, y adoptando nuevas estrategias de conocimiento y acción. Es un cambio permanente en la conducta del sujeto que ocurre como resultado de la práctica.
14 15
Nasiff, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. Pedagogía General, 1997
25
Todo constituirá lo que acá se define como Proceso de Enseñanza Aprendizaje al conjunto de fases del fenómeno en que intervienen como elementos un alumno/a, un contenido (conocimiento, actitud, destreza por aprender) y (lo que no es indispensable) un guía, que en los sistemas tradicionales esta representado por el profesor/a. La enseñanza y el aprendizaje, contemplados a la luz de la didáctica moderna, constituye un proceso intencionado y sistemático que se inicia con el planteamiento de un propósito concreto y definitivo, y concluye con el cambio de actitud o conducta, en todos/as los/as que participan el tal proceso.
Pero para desarrollar este proceso de formación es necesario un determinado Currículo el cual es diseñado de acuerdo a las necesidades de los sectores productivos de la sociedad y al sistema político imperante. Acá es donde se ve la acción del MINED y de lo que parte el/la docente para elaborar su diseño curricular, después de conocer la población educativa con
la cual trabajará. Del anterior concepto se
desprenden las categorías: Si hay un proceso de aprendizaje habrá una Enseñanza16, esta puede definirse como el acto en virtud del cual el/la docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno/a para que los comprenda. Es la transmisión de conocimientos, técnicas, normas, etc. a través de una serie de técnicas de enseñanza. En el proceso didáctico se crean Estrategias17 como el conjunto de directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso; guarda estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograr y con la planificación concreta. Por ello es que surgen las Estrategias didácticas18 que son un conjunto de elementos relacionados, con un ordenamiento lógico y coherente, que van a mediar las relaciones entre el docente, los tutores y los estudiantes en formación (sujetos), durante la solución de los problemas que se manifiestan en la enseñanza de los contenidos geográficos (el objeto), con el fin de formar las habilidades pedagógico-profesionales
16
Larroyo, Francisco. Filosofía de la Educación, 1994 Néreci, Imédeo. Hacia una Didáctica General Dinámica, 1992 18 Ruiz Ayala Nubia C. “Estrategia y Métodos Pedagógicos” Editorial Prolibros. 2002 17
26
específicas y básicas. Se ejecutan mediante una secuencia de actividades que se orientan en el encuentro y la consulta que brinda el docente a los estudiantes (relación sujeto-sujeto) para ser implementadas en la escuela donde realizan la práctica educativa. Dentro de un país sin instituciones que velen por la educación nace el analfabetismo definida aquí como la situación en la que una persona no posee un dominio suficiente de las técnicas básicas como la lectura, escritura etc., estando limitado para participar activamente en la comunidad y explicar los fenómenos que le rodean. No todas los individuos tiene en su momento, la oportunidad de aprender, así con la edad se convierten en un adulto/a considerado acá como la persona que cuenta con más de 18 años de edad, convertido en un ciudadano/a con deberes y derechos dentro de una sociedad determinada. En una sociedad donde no se provee al individuo una educación se da el analfabetismo el cual se define como la falta de instrucción elemental y a la vez una realidad en donde no se tiene conciencia de la importancia de la educación para el progreso del mismo ser humano. Para resolver los problemas de analfabetismo generalmente en el/la adulto/a que no tuvo acceso a la educación formal surge la alfabetización como un proceso facilitador de los aprendizajes y desarrollo de las destrezas, habilidades y conocimientos para desenvolverse como ente productivo o como mano de obra calificada en un contexto donde pueda realizarse como persona y pueda construir su propia visión de mundo. Desde esta perspectiva puede definirse como el conjunto de conocimientos y capacidades básicas que necesitan todas las personas para dominar y cambiar la realidad que vive. Para el proceso enseñanza aprendizaje se necesita un Programa de Estudio como una guía orientadora, analítica, científica en la que se dosifican los esfuerzos a realizar por los actores del proceso de aprendizaje, para garantizar el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar.
27
Todo proceso educativo o no, requiere al final una Evaluación19 para conocer logros, para la formulación de juicios de valor. Es lo que se forma con grados numéricos, en donde se mide el conocimiento de sujeto durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. A través de ella podemos decir que cantidad de inteligencia posee el alumno/a y como se comporta intelectualmente ante distintos estímulos. La evaluación sirve como medición de grado de conducta, como resultado de la experiencia educativa.(Nueva Didáctica General, Spencer Gludice).
Constructivismo20 es la concepción filosófica que surge como consecuencia de la interacción entre las ideas empiristas e innatismo. En el campo de las teorías acerca de los procesos cognoscitivos, unas hacen referencia al carácter pasivo y otras al carácter activo de dichos procesos. El constructivismo sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno. Dentro este enfoque se estudia las categorías: Con el individuo no alfabetizado se forman los Círculos de Alfabetización21 que son grupos organizados de personas que se reúnen diariamente para desarrollar actividades de aprendizaje en donde el/la aprendiz se llama Persona asociada y a quien orienta el aprendizaje, sobre aspectos teóricos, metodológicos del proceso de alfabetización, facilitador/a. Por supuesto que la enseñanza aprendizaje se realiza desde un determinado enfoque y que se define como la manera de considerar o de tratar una cosa; por ejemplo el Constructivista22 el cual es un enfoque psicopedagógico basado en la idea de que un individuo (alumno/a) es un sujeto que se constituye así mismo. De acuerdo con el
19
Néreci, Imédeo. Hacia una Didáctica General Dinámica, 1992
20
Díaz Barriga, Frida. “Estrategias docente para un aprendizaje significativo “una concepción constructivista”.
21
MINED. Programa de Alfabetización de Adultos, 1983 Díaz Barriga, Frida. “Estrategias docente para un aprendizaje significativo “una concepción constructivista”.
22
28
constructivismo el propósito fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, en el marco del desarrollo biopsicosocial y cultural del individuo es la construcción con significados, entendiéndose esto, como la solución entre lo que se conoce previamente y lo próximo por aprenderse, a partir de conocimientos previos o presaberes.
29
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA La metodología implementada en la investigación se fundamenta en la descripción y análisis de la información obtenida a través
de consultas bibliográficas, visitas de
campo y aplicación de instrumentos de evaluación socio – educativo la cual se sometió a valoraciones y poder obtener indicaciones que orientaron la investigación y el logro de los objetivos en relación con el método aplicado, este es el deductivo e inductivo siendo las técnicas e instrumentos utilizados entrevistas, cuestionarios validados y fiables previamente a su aplicación.
La investigación se aborda con enfoque evolutivo y correlacional que permite evaluar la relación directa entre educación y desarrollo humano en forma articular a la población afectada por el problema de analfabetismo. Para lograr los objetivos propuestos se desarrollaron las siguientes etapas de planificación y organización.
Conformación del equipo de investigación con la coordinación técnica y asesores. Levantamiento de estudio diagnóstico base. Contactar con los representantes de la ONG que desarrollo el programa, seleccionar la comunidad que servirá como objeto de estudio, recolección de información sobre indicadores. Planificación operativa de la investigación para la obtención de información para el impacto del proyecto del programa, diseño de estrategia investigativa y de evaluación
El aspecto teórico que sustenta el funcionamiento del programa de alfabetización se enmarca en el concepto de educación permanente, propicia oportunidades para que las personas beneficiaras de sus servicios desarrollen y amplíen sus destrezas en diversos ámbitos aumenten y mejoren su capacidad de decidir por si mismos de evaluar o discernir, de expresarse libremente y de capacitarse para examinar posibles opciones de acuerdo con sus propias expectativas y necesidades favoreciendo su integración al proceso mas amplio de desarrollo. En la educación de adultos las experiencias de aprendizajes, están relacionadas con las necesidades educativas básicas, promueve a 30
los asociados a progresar y adquirir cambios íntegros en el aspecto espiritual conforme a la compresión de la realidad interactuando con su entorno que le permita trascender del ser humano al ser persona, diseñando su proyecto de vida hacia el futuro.
Por tanto el currículo, gira en función de la persona como individuo y como colectividad en similares condiciones, hechos que la transforman en un proceso social participativo y solidario. Comprendido así el currículo de la educación de adultos se proyecto al enriquecimiento educativo personal en función social,
basándose en el respeto, la
dignidad y los derechos inherentes del ser humano. Desde esta perspectiva, los componentes del currículo nacional son partes constitutivas del currículo específico de la educación de adultos haciendo énfasis y adecuaciones que su cambio de acción determine y permita. Por tanto, los componentes que integran el currículo son:23
La persona asociada: es un/a joven adulto/a que opta por esta modalidad educativa en forma voluntaria que en el momento oportuno no pudo acceder al proceso formal, el propósito de esta modalidad es incorporar y promover
la creatividad, la crítica, el
pensamiento reflexivo que promueva cambios progresivos para el desarrollo económico y social. La persona educadora, es quien facilita conocimientos que le serán útiles al individuo y a la comunidad, además asesora y orienta según su capacidad, dominios, habilidades, destreza en la aplicación y desarrollo del currículo, para activar
y
dinamizar el proceso educativo. Los programas de estudios, son los instrumentos curriculares, que definen los objetivos, las metodologías que forman parte de un eje curricular, este a la vez depende de un eje transversal como instrumento son la base directriz del proceso de alfabetización, ya que es la representación de las condiciones materiales humanas en la cual se organiza y estructura el contenido curricular; con el propósito de adaptarse a las
23
variadas necesidades y aspiraciones de los beneficiarios
dando respuestas
SASEL. Programa de Alfabetización de Adultos. 2000
31
flexibles y dinámica; esto significa que el programa se adecua al fácil manejo de contenidos como una estrategia para llevar respuestas a las necesidades mas básicas.
La orientación de los programas tiene como prioridad la formación y capacitación de los sectores menos favorecidos de la sociedad; los grupos sociales que están dentro de este
esquema
son
mujeres,
hombres
discapacitados
físicamente,
niños/as,
trabajadores, reclusos y otros grupos como son los asociados de la guerra del conflicto armado debido a los cambios sufridos por su ambiente original del cual no accedieron a muchas oportunidades de alfabetización.
Para complementar la aplicación eficiente del contenido curricular, el desarrollo permanente a nivel personal, familiar y comunitario afianza la capacitación laboral, política económica cultural y social.
El programa dirige los contenidos mediante ejes curriculares, la educación de adultos muestra un papel integrados que permite a las personas jóvenes y adultos insertarse con ventajas en los cambios estructurales que señalan la preparación del individuo científico y tecnológicamente.
Esta preparación abrirá el camino para romper las barreras mentales que impiden a los beneficiarios mejorar sus condiciones de vida, ya sea en el área rural y marginal en lo referente al analfabetismo; lo anterior envuelve la preocupación más importante del programa que es,
satisfacer las necesidades y aspiraciones educativas de las
personas adultas lo cual se traduce como un aprovechamiento del enfoque constructivista,24 metodología basada en los aprendizajes significativo y productivo, esta visión teórica enfoca tres puntos importantes en el desarrollo integral de las personas vincularse al mundo del trabajo, apoyar la consolidación del proceso democrático y la justicia social, propiciar condiciones de desarrollo igualitario para todos
24
Díaz Barriga, Estrategias para un aprendizaje significativo. 1989.
32
los seres humanos independiente de su género, edad, religión y cualquier otra condición particular.
El planteamiento teórico de los resultados del programa tiene una estructura formal centrada en los Fines de la Educación de Adultos.25
FINES:
Contribuir por medio de la educación de las personas jóvenes y adultas, al logro de una sociedad democrática, justa y humana.
Fomentar el respeto y observancia de los derechos y deberes de las personas, desarrollando sus potencialidades para hacer legítimamente lo justo y conveniente al bienestar social.
Estimular el desarrollo integral de la personalidad de personas jóvenes y adultas salvadoreñas en sus dimensiones espiritual, social e intelectual, a partir de la realidad local, regional, nacional, centroamericana y mundial;
Contribuir al fortalecimiento de la consolidación del proceso de paz y unidad del pueblo salvadoreño y centroamericano.
Contribuir al desarrollo de la capacidad de acción y reflexión de las personas jóvenes y adultas para que participen en la solución de la problemática familiar, comunal y nacional.
Una sociedad democrática, justa y humana tras una solución al problema concerniente a la capacitación laboral y alfabetización. Una sociedad justa representa igualdad de oportunidades que se enmarca en el respeto, observancia de los derechos y deberes de las personas, en
25
consecuencia este fin nos lleva a otro que es contribuir al
MINED. Programa de Alfabetización de Adultos. 19883
33
fortalecimiento de la consolidación del proceso de paz y unidad del pueblo salvadoreño y Centro América.
Los objetivos de la educación de adultos se derivan de dos fuentes: La Ley General de Educación y los objetivos curriculares. Objetivos de la educación de adultos Art. 29. La educación de adultos tiene los objetivos siguientes: a) Suplir niveles de escolaridad sistemática que fueron alcanzados en su oportunidad. b) Completar y perfeccionar niveles educativos formarles y capacitación laboral. c) Actualizar en forma permanentes a las personas que lo requieran a través de diversa modalidades de educación. Objetivos curriculares
Contribuir el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población joven y adulta, que por diversas razones no ha tenido acceso al sistema educativo regular con énfasis en los sectores rural y urbano marginal.
Orientar a los jóvenes y adultos decidir y responsabilizarse en todo lo referente a su desarrollo social, personal y familiar.
Desarrollar proceso de alfabetización y ofrecer oportunidades de continuidad educativa, articulándolas con acciones de educación trabajo.
Potenciar la capacidad de las personas jóvenes y adultas, promoviendo al desarrollo de sus habilidades, hábitos, destrezas, actitudes y valores en sus diferentes expresiones.
El programa de estudio es una guía orientadora analítica sintética en la que adecuan las actividades educativas que requerirán un papel protagónico de los facilitadores y asociados para lograr los objetivos determinados. Se entiende como adecuación cuando concurren los siguientes elementos:26
26
MINED, Desarrollo Curricular, 2005
34
Flexibilidad lo cual quiere decir que las personas asociadas deben adaptarse a un ritmo de aprendizaje de acuerdo al tiempo y a las condiciones del medio; otro característico es la pertinencia cuyo significado abarca las necesidades, intereses y expectativas del circulo alfabético. También como cualquier otro proceso de aprendizaje, la apertura se convierte un elemento dinamizador para los conocimientos actuales y resolución a las demandas de una situación personal. A su vez los contenidos de un programa al final, deben ser estructurados de acuerdo a una estrategia metodológica donde se integren los planes de estudios y brinde una correlación comprensiva de los diversos componentes.
El objetivo de los primeros niveles deben marcar el fortalecimiento de los adultos en el aspecto cultural, digno, eficiente y eficazmente lo mismo será en el desarrollo de las habilidades que se complementaran con otros programas. (PREBAD e INED). En consecuencia el programa, los ejes transversales, diagnósticos de los asociados. La experiencia profesional de la persona educadora ayudara a una mejor interpretación metodológica del programa de estudio.
El proceso de aprendizaje se apoya a los elementos organizativos que definirán los alcances y secuencias de los objetivos, el tiempo de su realización y los resultados obtenidos. Las unidades de aprendizajes constituye el desarrollo específico de cada modulo de aprendizaje de acuerdo con los elementos organizativos así: descripción, objetivos de los aprendizajes, actividades y criterios de evaluación.
La propuesta educativa de la Fundación SASEL en el marco de la igualdad de oportunidades en el sistema educativo, parte de la realidad racional en zonas rurales donde la agricultura es la ocupación principal, específicamente una agricultura de subsistencia cultivo de granos básicos, actividad agrícola la que es desarrollada por el campesino pobre y en tierra de baja productividad.
El empleo de las personas es temporal básicamente en época de café y año de azúcar, la mayoría de personas son jornaleros y jornaleras. Especialmente cuando no es época del cultivo (invierno) las mujeres y hombre del campo emigran a las ciudades con el fin de emplearse como asalariados. 35
En cuanto a los servicios en el área rural, es frecuente encontrar la falta de estos, así por ejemplo el agua no es potable generalmente se carece de energía eléctrica, servicio sanitarios, etc. La desnutrición afecta a más de la mitad de los menores de 5 años a nivel nacional, especialmente a los niños y niñas del área rural. En la familia rural prevalece la familia nuclear, formada por padres e hijos y generalmente compuesta por otros miembros. Casi la mitad de las familias están incompletas faltando uno de sus progenitores. Entre la causas de la desintegración
familiar se encuentran la
irresponsabilidad paternal, las victimas de la guerra y la emigración al extranjero.
Existe diferencia con las actividades laborales entre el hombre y la mujer, generalmente los hombres realizan los trabajos difíciles “más fuertes” y las mujeres se dedican a las actividades hogareñas aunque también la mujer realiza trabajos productivos. La falta de condiciones económica, la incesante lucha por la supervivencia y la ausencia de oportunidades, hace que una y otra ocupación desempeñen roles de trabajos, tradicionales lo que implica una ausencia de movilidad ocupacional para los habitantes de las zonas rurales.
La realidad al sistema educativo y la escuela rural, ven al maestro de dichas zonas como el ultimo de la cadena del sistema, quien solo ejecuta objetivos y programas de estudio, cabe destacar que existen ONG’S que desarrollan labores educativas (SASEL) y aunque los programas de alfabetización, ellos tienen la gran oportunidad de flexibilizar y adaptar estos programas a la realidad rural de las comunidades de refugiados3. Mediante el proceso de alfabetización desarrollado por la Fundación SASEL, los educadores voluntarios, dada su situación comunal se solidarizan y prestan sus servicios en una forma socialmente aceptada, los comentarios de asociados dispersos tiene una impresión positiva de los facilitadores. Estos elementos o factores se encuentran prefigurados en los contenidos del programa y repercutirán en el desarrollo humano de las comunidades en donde se aplicaron los círculos de alfabetización por parte de la ONG, SASEL.
36
Continuando con la visión concreta del programa, los fines y objetivos revelan un interés contextual de la situación por ejemplo el de la educación de adultos, busca contribuir a la paz y unidad del pueblo salvadoreño. Las comunidades son grupos desplazados del conflicto armado (1980) pertenecen a la categoría de los dispersos, campesinos en su mayoría, cultivan parcelas de poca extensión, ya sea propia, alquilada o combinadas, las familias son algo numerosas y en su mayor parte, pobres. Según el fin propuesto, las comunidades son grupos fácilmente receptivos a los planes de armonía nacional.
Uno de los objetivos sugiere suplir niveles de escolaridad sistemática que no fueron alcanzados en su oportunidad, las características de este punto señalan que el mismo sistema educativo es analfabeta funcional no permanece ni mantiene un interés por el asociado adulto/a, ya lo habrán dicho en declaraciones que los años ochentas fue la década perdida, solamente los niños tienen oportunidad de leer y escribir por disponer de escuela, quizás el sistema este reflejando una mentalidad fatalista comparado a algunos asociados que ya quieren progresar porque se consideran viejos y sin objetivos educativos.
Los principios pedagógicos del programa operaron sin una coordinación previamente estructural, cuando se trata de la individualización como ritmo de aprendizaje, los asociados solicitaron a los investigadores, un nuevo circulo de alfabetización con grupos proporcionados según el avance de conocimientos, otro principio muy importante es la interdisciplinariedad que concibe al programa en forma globalizante estructurada y relacionante por ejemplo de lo contenido general de la guía metodológica, la unidad introductoria “Educación” relata el objetivo así : “Crear un ambiente de confianza y familiaridad que facilite el proceso de confianza y familiaridad que facilite el proceso de alfabetización y educación básica de adultos “, luego en lenguaje el contenido indica “los signos gramaticales” y en matemática se refiere a “signos matemáticos”; la manera de relacionarse estos dos puntos es a partir de lo que dice el objetivo”… Crear un ambiente de confianza…”, sólo se comprende cuando la enseñanza va de lo simple a lo complejo, así los conocimientos se van dosificando para facilitar el proceso de alfabetización. 37
La consideración del nivel de desarrollo del ser humano posibilita la superación cognitiva de acuerdo a la madurez del sujeto. En las comunidades hombres y mujeres integran directivas, poseen conocimientos sobre derechos humanos, información extranjera (realidad cubana), tienen acercamiento con movimientos populares, todo esto les merece el respeto para guiarlos con suficiente preparación de campo. Las necesidades educativas básicas (NEB) conforman la base diagnóstica para las propuestas globales diferenciadas en las dimensiones personal familiar y nacional. Ya se habrá detectado tal situación en el enfoque sobre desarrollo comunitario de la fundación SASEL.
Los contenidos curriculares del programa se enriquecen con el
tratamiento de los ejes transversales que el currículo nacional establece para el sistema educativo; los facilitadores y promotores deben conocerlos para la aplicación teórica del programa.27
El programa de estudios es una guía orientadora analítica y sintética; el esquema de escala propicia y garantiza el logro de los objetivos. Teóricamente se puede probar siempre y cuando los factores de proximidad y eficacia lo permitan. Los facilitadores pertenecen a la comunidad el Zaite, por consecuencia lógica, los mejores atendidos, son los asociados de esta comunidad.
Las características del programa son flexibilidad, pertinencia, apertura y articulación; el primero adapta las actividades a las difíciles condiciones: reuniones nocturnas, caminos abstrusos, zonas de alto riesgo, alejados etc. La pertinencia parte de las necesidades materiales y espirituales, procura esta característica combatir los prejuicios de la gente, esta necesidad debe satisfacerse y así lo indican los cuadernos de trabajo. La apertura se refiere a la actualización de los conocimientos que son de importante interés, la conversión del dólar al colón, viceversa o la identificación del dólar.
27
Programa de Educación de Alfabetización de Adultos/as. SASEL. El Salvador, 2000
38
La ejecución de los cursos de formación ocupacional esta centrado en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas; afirmativamente el programa estructura de una forma dosificada el desarrollo psicomotriz comenzado desde apresto hasta la elaboración de telegramas, usos de herramientas, etc. Por ser sencillo el proceso la formación ocupacional es práctica y se concretiza en los círculos de alfabetización.28 El aspecto metodológico de las actividades de un plan de clases toma como punto de vista la integración personal, familiar social y nacional; los contenidos del programa muestran una cancelación, lo mismo la integración contextual de las unidades de aprendizajes entre lo natural y lo social están plasmadas; la situación de vida enfoca una preparación positiva de padres, madres o ciudadanos. Los principios unificados de esta integración son los ejes transversales.
El proceso de aprendizaje prioriza la relación necesidad – conocimiento en un marco de solución de problemas cotidianas, implica un desarrollo en las capacidades y potencialidades, la transformación de la realidad y la autonomía en la toma de decisiones; la realidad económica, social y política demanda mayores recursos económicos para impulsar programa de alfabetización lo que se opone a la estrategia metodológica de producción de conocimiento y desarrollo de capacidades. La propia comunidad se convertirá en el escenario que sustentará el aprendizaje, los recursos didácticos adoptados a una situación personal, familiar y local. A pesar que todavía existen desventajas que las ONG’S no han logrado superar; de acuerdo al contexto anterior SASEL presenta tres aspectos de oferta educativa para el programa ejecutado en las comunidades del Municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad: Aporte en los aspectos pedagógicos a) Formación de educadores populares en forma activa en contacto con el medio. Organizando sus unidades curriculares partiendo sus necesidades económicas, sociales y políticas de los asociados.
28
MINED.Programa de Alfabetización de Adultos. 1983
39
b) Facilitador comprometido con el intercambio de saberes, facilitando la enseñanza y encarando la realidad real comunitaria. Contenidos Se hace necesario la modificación de la lógica de los programas oficiales a fin de organizar los contenidos de acuerdo a las necesidades concretas y sentidas por la comunidad y dejar en segundo término o si es necesario como complementando otros contenidos que más son de efecto informativos. En este marco la transmisión de contenidos no debe ser la razón fundamental de los círculos de alfabetización, si no el desarrollo de las capacidades humanas que permitan a los participantes del proceso analiza y transforman la realidad, facilitando, estimulando la aptitud creadora que las haga capaces también de encontrar soluciones a los problemas. En
conclusión
el
programa
PAEBA
de
alfabetización
de
adultos
encaja
satisfactoriamente en la propuesta de educación popular de la fundación SASEL. La alfabetización integra la lecto-escritura, cálculo básico y los conocimientos del ámbito socio – natural para enriquecer y estimular el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas alfabetizadas y de acuerdo a los cuadernos de trabajo se enfocan así: A. Nosotros y nosotras, enfoca la identidad personal, familiar, relaciones humanas e identidad nacional y cultural. B. Nuestras necesidades básicas enfoca a la salud de la comunidad y el trabajo. C. Educación y trabajo referido a la capacitación laboral y al desenvolvimiento laboral con dignidad. D. Somos iguales, enfoca los derechos humanos y su relación con la democracia y la paz. E. Nuestro país, enfoca el crecimiento poblacional, el desarrollo sostenible y la eficacia geográfica de El Salvador en Centro América. Materiales Educativos a) Elaboración de los materiales educativo en la modalidad de las ONG’S incluye de una u otra manera la participación de la comunidad, ajustada a las necesidades, con un lenguaje sencillo popular, los cuaderno son válidos por la misma comunidad, en este 40
sentido los materiales son apropiados ya que facilitan y complementan el proceso de aprendizaje. El arreglo técnico de los cambios socioculturales dado el enfoque integrados de la alfabetización recuerda a Edgar Burnett Tylor29 que proporciona a finales del siglo XIX la definición clásico de cultura lo cual es aún utilizada por la moderna antropología sociocultural, las técnicas que diseñan los programas de alfabetización de adultos manejan el concepto de cultura desde un punto de vista complejo y social, lo indica Taylor en el siguiente concepto “la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” . El concepto de Tylor deja corto los cambios socioculturales que puedan analizar mejor un impacto derivado de los programas de alfabetización. Se aborda entonces a Arnold Jan Gennep y Víctor Turnes representantes de la teoría de la liminaridad y el drama social.
Gennep habla del paso de una posición o estado social y cultural a otro
mediante fases se realiza el cambio sociocultural según la edad, sexo. Los desplazados también sufrieron cambios culturales en sus patrones de conducta especialmente en el aspecto productivo, de una economía de subsistencia a otra agroexportadora, según Gennep el marco normativo de estos grupos debe invertirse el status cultural de campesinos a urbano, la teoría de liminaridad es diacrónica en el espacio y tiempo.
Víctor Turner aclara que estos cambios socioculturales se alcanzan paulatinamente en sociedades relativamente estables y antes de estos cambios, deben reforzarse las normas y los valores básicos. Se considera que esta teoría de la liminaridad constituye una herramienta fundamental para el estudio de los procesos de cambio socio- cultural.
En un trabajo realizado con la Universidad de Polgary, en Canadá, se explica cómo la migración de los salvadoreños/as a esa ciudad podía ser concebida como un proceso liminoide a través del cual los inmigrantes iniciaron la transformación de sus valores y normas culturales, con el objeto de lograr una mejor adaptación a la sociedad anglo-
29
Burnett Tylor, Edgar y Lyon. Programa Evaluación. Sage Publicación. Beverly Hills. 1988.
41
americano. La migración fue estudiada por medio de la tradición oral y la recopilación de diversas historias de vida de los emigrantes. Se tomó el esquema de los ritos de pasaje y se analizó la migración bajo el modelo de las peregrinaciones rituales. El migrante, de la misma manera que el peregrino persigue una “Tierra Prometida”, Una “Tierra Santa”, en la que pueda alcanzar lo que no encontró en la propia; así la migración está, regido por dos grandes símbolos.
El Salvador – Tierra de opresión – Tierra de violencia y carencia Canadá – Tierra Santa – Tierra de Paz, leche y miel
A estos dos símbolos dominantes, se puede agregar un tercer símbolo: El sur de los EE. UU., espacio liminoide que se ubica entre la cultura latinoamericana y la norteamericana, por lo que constituye un lugar donde los salvadoreños comienzan a sentir las contradicciones de los sistemas de normas y valores culturales. Hasta aquí la teoría de la liminaridad explica con el ejemplo anterior que las personas pretenden realizar cambios culturales conforme a una situación económica estable, indica que las migraciones corresponden a sistemas opresivos de índole social, cultural o político, que no desaparecen, pues se encuentran otros tipos de opresión más refinados.
La realidad educativa salvadoreña donde se aplica un programa sin grandes motivaciones de mejoramiento ocupacional cae en un estándar de alfabetización donde sólo requieren que las personas sepan leer y escribir sin que tengan tiempo de superarse por la clase de trabajo o por el temor de despertarles la conciencia, los contenidos podríamos decir una liminaridad cultural: La pobreza.
Si el programa de alfabetización de adultos tiene visos de gran modernidad según su enfoque integral que alimenta el concepto de Tylor de cultura, entonces tendrá que pasar la prueba de la “Teoría del capital humano” desarrollada por Schultz y Becuer, esta teoría concibe la educación como una forma especifica de dedicar recursos productivos a la formación de una especial modalidad de capital. Quiere decir que al incrementar la inversión en capital físico (más empleo, mejores carreteras, transporte 42
disponible, puentes, docentes más preparados, recursos didácticos de acuerdo a tecnología disponible, infraestructura educativa, idioma etc.). Como capital humano no debe mal interpretarse, si no que por reconocer el enorme potencial productivo queda incorporado ineludiblemente a la persona humana. La teoría presenta, que las
capacidades aumentan mientras dure el proceso educativo. El
aumento se distingue a partir de las diferencias producidas por la competencia, así las empresas renumeraran mejor a las más educadas. En conclusión, la teoría del capital humano establece que no todos tenemos la misma capacidad.
La teoría del filtro o de la criba explicada por Arron, Stiglitz y Spencer, entre otros autores, concibe la educación como un proceso que permite clasificar a los sujetos de acuerdo al criterio de pasar o no, a través de filtros específicos. El sistema educativo sirve como mecanismo de filtraje que etiqueta a los individuos según el número de pruebas que ha logrado parar con éxito.
Según esta teoría la educación no añade nuevas capacidades por lo tanto lo que mas le interesa a los empresarios son los prospectos educativos de gran valía. La educación no transforma para mejorar la capacidad productiva, solo informa socialmente de las capacidades específicas.
Una teoría que encuadra con la situación económica actual y el sistema educativo es la “Teoría del criterio arbitrario de asignación laboral sus defensores son Bhagviati y Srinivasen, sustentan una identidad en el desempeño laboral, la educación no informa, ni mejora las capacidades. Únicamente la teoría comprende que todos los trabajadores son idénticos para desempeñar sus labores, la diferenciación de los puestos solo acarrea sobredemanda.
Al caer la identidad de la mayoría de trabajadores, el empresario puede elegir arbitrariamente cualquier criterio de selección de los aspirantes al puesto de trabajo (por ejemplo el color del cabello, compadrazgo etc.) Los comentaristas opinan que dicha teoría no genera una equidad social; pero sirve para mantener el “statu quo” (clases, costos, riqueza etc.). Hay una proposición limitada de la teoría a la educación no profesional, técnica o científica, lo que aplica a países menos desarrollados. 43
Es bastante evidente que en una economía poco desarrollada muchos de los puestos de trabajo no requieren sino una instrucción mínima para realizarlos; y al mismo tiempo, un aumento de educación en ciertas personas no las hacen mas capaces que otras con menos formación, por la simple razón de la inexistencia de un ámbito adecuado para manifestar su superior valía.
44
2. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO A. FASE CUANTITATIVA De los datos recogidos entre los asociados y facilitadores se presenta la tabulación; para fortalecer el análisis cualitativo; son el parámetro para fundamentar los juicios de valor, dentro del contexto en que se desarrolla este trabajo. Por lo tanto, la tabulación de las variables investigadas entre asociados/as se presenta a continuación:
Gráfico 1 Pregunta 1 ¿Cuántos miembros integran tu grupo familiar? Indicador
Frecuencia
%
Hermanos
12
44
Hermanas
13
48
Papá
1
4
Mamá
1
4
Otros
0
0
27
100
Total 4%
4% 0% Hermanos
44%
Hermanas Papá Mamá
48%
Otros
El gráfico deja claro que en los hogares de donde provienen los asociados, hay una sustancial diferencia en la composición del grupo familiar, donde se advierte el predominio del sector femenino sobre el masculino. Esto es un indicador que no hay espacio para la educación, si la mujer es la jefa del hogar y el hombre se encarga de llevar el gasto diario y así caminará la futura generación, de no tomar cartas en el asunto, ya sea el GOES o cualquier ONG que quiera sacar adelante a esta sociedad anidada de analfabetismo.
45
Gráfico 2 Pregunta 2. ¿Sabía leer y escribir antes de ingresar a los Círculos de Alfabetización?
Indicador
Frecuencia
%
SI
2
7
NO
25
93
27
100
Total
7%
SI
NO
93% El gráfico anterior refleja datos en donde un 93% de las personas de las tres comunidades en que se realizó el estudio, no sabían leer ni escribir al momento de ingresar a los Círculos de Alfabetización de adultos, ante un 7% que ya poseía más que los conocimientos previos al respecto. Pero más que esos conocimientos iniciales, durante su permanencia en los círculos de alfabetización, aunque su asistencia fue irregular por los inconvenientes creados por las diferentes actividades de trabajo para llevar el sustento diario a sus hogares, aprendieron a convivir solidariamente entre los miembros de estas comunidades, como un fenómeno ya no privilegio teórico sólo de los hombres, sino también de las mujeres.
46
Gráfico 3 Pregunta 3 ¿Dónde aprendió a leer y escribir?
Indicador
Frecuencia
%
Casa
-
-
Escuela
4
15
Iglesia
10
37
Otros
13
48
27
100
Total
0%
15%
Casa
Escuela
48%
Iglesia
37%
Otros
El 48% de los sujetos de estudio respondieron a esta pregunta, afirmando que aprendieron a leer y a escribir dentro del programa de alfabetización patrocinado por SASEL, frente al 37% que representa a una institución fundamental en la alfabetización de adultos, que fue la Iglesia como institución. Pero que al abandonar el programa, nuevamente cayeron en el olvido y por la falta de la práctica por dedicarse a sus actividades como es la agricultura.
47
Gráfico 4 Pregunta 4 ¿A que actividad económica se dedica?
Indicador
Frecuencia
%
Agricultura
12
44
Industria
8
30
Comercio
5
19
Servicios
2
7
Total
27
100
7% 19%
Agricultura
44% Industria Comercio Servicios
30%
El gráfico señala que todavía la mayoría de las personas que asisten a los círculos de alfabetización de adultos, todos se dedican a la agricultura en un 44% y un 30% está experimentando la migración hacia el área urbana, buscando trabajo para alcanzar una vida digna, esto lleva implícito la práctica de valores, como un elemento del impacto del programa de alfabetización de adultos/as.
48
Gráfico 5 Pregunta 5 ¿Considera importante el saber leer y escribir?
Indicador
Frecuencia
%
SI
26
96
NO
1
4
27
100
Total
4% SI
NO
96%
Los datos del gráfico anterior reflejan una visión positiva del 96% de la población que desea que se implemente o se retome otra vez los círculos de alfabetización, a pesar que los abandonaron por trabajar, situación que obligó a SASEL, a suspender el Programa de Alfabetización de adultos en estas comunidades. considerar para tal decisión fue
Otro aspecto a
los altos costos económicos que para esta ONG
representó, desarrollar un proyecto como este.
49
Gráfico 6 Pregunta 6 ¿Cuánto tiempo estuvo en los círculos de alfabetización?
Indicador
Frecuencia
%
1 mes
-
-
2 meses
-
-
3 meses
-
-
4 meses
1
4
5 meses
2
7
6 meses
24
89
27
100
Total
0% 4%
7% 1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
5 meses
6 meses
89%
El gráfico revela que el 89% de la población adulta y residente en las comunidades Corinto Dos, la Hacienda y el Zaite manifestaron su disposición para integrarse a los círculos de alfabetización y que durante los primeros 6 meses fueron persistentes con su asistencia, dándole mucha importancia al proceso de aprender a leer y escribir, con ello SASEL logró el apoyo comunal, sin embargo, el proyecto decae cuando también baja el entusiasmo de los asociados, por aprender, atendiendo otras necesidades más urgentes.
50
Gráfico 7 Pregunta 7 ¿Cree usted que su tiempo libre fue un factor determinante para asistir a los Círculos de Alfabetización?
Indicador
Frecuencia
%
SI
25
93
NO
2
7
27
100
Total
7%
SI
NO
93% El gráfico anterior refleja positivamente que un 93% de la población puede usar su tiempo libre para dedicarlo al desarrollo cultural, por supuesto que este tiempo se le volvió relativo por el tipo de actividad económica a la que se dedican: LA AGRICULTURA, pues llegó momentos que los cultivos requerían más trabajo y salían cansados de esas actividades y muchas veces preferían quedarse en casa.
51
Gráfico 8 Pregunta 8 ¿A parte de leer y escribir que más aprendió en el círculo de alfabetización de adultos? Indicador
Frecuencia
%
Derechos Humanos
9
33
Expresión escrita
5
19
Historia
2
7
Ecología
4
15
Valores
7
26
Total
27
100
26%
33%
Derechos Humanos Expresión escrita Historia Ecología
15%
Valores
19%
7%
El gráfico anterior refiere otro aspecto en que se puede observar el impacto del Programa de Alfabetización de Adultos/as, desarrollado por SASEL, en las mencionadas comunidades, es que los asociados aprendieron un poco más acerca de los derechos humanos en un 33%,
lo que de alguna manera facilitó el diálogo,
discusión y el debate en la búsqueda de las soluciones a los problemas que manejan las organizaciones comunales, enmarcados en
la practica de valores como parte
fundamental para lograr la armonía social.
52
Gráfico 9 Pregunta 9 ¿A quién cree que corresponde impulsar los programas de alfabetización de adultos?
Indicador
Frecuencia
%
GOES - MINED
25
93
ONGs.
2
7
27
100
Total
7%
GOES
O.N.G.S.
93%
De acuerdo a los sujetos de investigación, el 93% de ellos sostuvieron durante la entrevista que, es el GOES a través del MINED el principal responsable de mantener vigentes en el área rural o marginal los Programas de Alfabetización de Adultos porque cuenta con ayuda o puede gestionarla ante la comunidad internacional, para tal fin.
53
Gráfico 10 Pregunta 10 ¿Los programas de alfabetización le han permitido mejorar su situación económica? Indicador
Frecuencia
%
SI
1
4
NO
26
96
27
100
Total
4%
SI
NO
96% El medio social laboral salvadoreño es cada vez más competitivo y con solo aprender a leer y escribir mediante un programa de alfabetización es casi imposible obtener un buen empleo y más que todo con un salario digno. Las empresas sea cual fuere su especialidad, aun para oficios varios, exigen de la persona el Bachillerato, es evidente que rara vez contratarán a un analfabeta funcional, así lo dijo el 96%, por lo tanto no han mejorado su situación económica.
54
La tabulación de variables investigadas con los tres facilitadores, se presenta a partir de la pregunta 4, a continuación pues, las primeras recogen datos generales que se incorporan al Marco Empírico directamente:
Gráfico 11 Pregunta Nº 4 ¿SASEL, como ONG, responsable del programa de Alfabetización, le facilita equipo y material didáctico para el desarrollo de las clases y lograr los objetivos del programa?: Indicador
Frecuencia
%
SI
1
33.00
NO
2
67.00
TOTAL
3
100.00
1 33%
NO facilitó material
SI facilitó material
2 67%
La Fundación no aportó casi nada, no por carecer de fondos, sino que por razones políticas, la polarización entre la izquierda y la derecha radical, les afectó. Por ello se limitó a entregar los cuadernos de trabajo, no hubo mayor incentivo, tomando en cuenta que los/as asociados/as tenían otras necesidades más urgentes que solventar con su grupo familiar como el aporte económico que no llegó a la par de su proceso de alfabetización
55
Gráfico 12
Pregunta Nº 5
¿De los Ejes Transversales, cuáles conoce y aplica en el proceso de Enseñanza Aprendizaje?
Indicador
Frecuencia
%
Educación en Población
1
33.33
Educación para la Paz
-
-
Medio Ambiente
1
33.33
Educación para la Igualdad
1
33..33
TOTAL
3
100.00
1 33.33%
Educación para la Igualdad
Medio Ambiente
1 33.33%
Educación en Población
0 0.00% 1 33.33%
Los temas que se abordaron fue de forma similar, excepto la educación para la Paz, porque a juicio de los facilitadores no se podía alcanzar pues la intranquilidad que vive la sociedad salvadoreña y especialmente en Zaragoza era producto de la post guerra.
56
Gráfico 13 Pregunta Nº 6
Explique los motivos por las cuales SASEL, suspendió el programa de alfabetización de Adultos /as en estas comunidades:
Indicador
Frecuencia
%
Políticos
1
14.00
Económicos
2
29.00
Problemas Personales
3
43.00
Situación Geográfica
1
14.00
No aceptación del programa
-
-
TOTAL
7
100.00
0 0%
1 14% Situación Geográfica
1 14% Políticos
Económicos Problemas Personales
2 29% 3 43%
El programa se suspende por problemas de índole económicos en SASEL, aunque de alguna manera el aspecto político les afectó y la no cooperación en última instancia de los/las asociados/as, lo cual se convierte en problemas personales o individuales en enfrentar la crisis económica de la sociedad en general y se ven obligados/as a dejar los círculos de alfabetización.
57
Gráfico 14 Pregunta Nº 7
¿Cree que realmente los costos eran muy altos para SASEL?
1 33%
Indicador
Frecuencia
%
SI
2
67.00
NO
1
33.00
TOTAL
3
100.00
NO, Costos no eran muy altos SI, Costos muy altos
2 67%
Dos facilitadores opinan que los costos de un programa son altos, cuando hacen falta: locales, transporte e incentivos; además del carácter accesible de las comunidades. SASEL tuvo que cerrar el Programa de Alfabetización porque invertía y los asociados/as se ausentaban por semanas, entonces era mejor cerrar operaciones porque el recurso no se aprovechaba como debiera.
58
Gráfico 15
Pregunta Nº 8
¿Fue fácil el manejo de las guías de trabajo en los círculos de Alfabetización?:
Indicador
Frecuencia
%
SI
3
100.00
NO TOTAL
3
100.00
0 0%
SI, fue fácil el manejo de guías
3 100%
Par los facilitadores fue fácil adaptarse al programa de alfabetización impulsado por SASEL, en el Municipio de Zaragoza, pues el resultado en principio fue positivo, con un seguimiento del proceso en preparación y evaluación, sin embargo no lo fue hasta el final.
59
Gráfico 16
Pregunta Nº 9
¿Los horarios eran accesibles para el desarrollo de los círculos de alfabetización?
Indicador
Frecuencia
%
SI
-
-
NO
3
100.00
TOTAL
3
100.00
0 0%
NO, los horarios no eran accesibles
3 100%
De acuerdo a la opinión de los facilitadores la mayoría no aprendió a leer porque el programa no tenía horarios diferenciados para dar la oportunidad a los usuarios/as del programa a adaptarse de acuerdo a su tiempo libre, ya que llevar el sustento diario al hogar era prioridad en la situación que sigue viviendo El Salvador.
60
Gráfico 17
Pregunta Nº 10
¿Supervisaban los círculos de Alfabetización las autoridades de SASEL?
Indicador
Frecuencia
%
SI
1
33.00
NO
2
67.00
TOTAL
3
100.00
SI supervisaban
1 33%
NO supervisaban
2 67%
El 67% de las respuestas, indican el poco interés de la Fundación para Alfabetizar Adultos, ya que no es esa la orientación social de SASEL, de alguna manera y a juicio de los facilitadores, se descuidó la ejecución del programa. Ante la incertidumbre, también se dio la deserción entre los/las asociados/as. Fueron perdiendo interés a aprender lo mínimo, por falta de incentivos en el proceso.
61
B. FASE CUALITATIVA El aspecto empírico encontrado es una apreciación de las condiciones materiales educativas en las que trabajan los agentes sociales comprometidos, como los facilitadores y asociados/as, en el desarrollo curricular de los contenidos, en la zona de Zaragoza, departamento de la Libertad. Por lo tanto, las estrategias motivacionales por parte del facilitador para mantener al asociado dentro del programa de alfabetización fue determinante, ya que la mayoría de los asociados/as provienen de hogares numerosos, donde predomina el género femenino sobre el masculino en casi la mitad de los sujetos de estudio y los hermanos menores no están recibiendo una educación regular.
Gráfico 1. Muchos de los
asociados/as que abandonan el programa de alfabetización se debe a la dificultad que representa trabajar y asistir a los círculos de alfabetización y que no lograron aprender a leer ni a escribir, Gráfico 2, a pesar que el facilitador se daba a entender, según opinión de los/as asociados/as y que con su responsabilidad se ganaban el respeto de la gente de las comunidades investigadas.
En vista que el Gobierno Central
no desarrolló un programa de alfabetización de
adultos en estas comunidades y viendo la necesidad para sus habitantes, la ONG, SASEL, lo implemento en uno de sus locales, logrando la asistencia de la mitad de la población adulta y con deseos de superación de sus condiciones de vida, dentro o fuera de la comunidad. Gráfico 3.
La mayoría de las personas que asisten a los círculos de alfabetización de adultos/as de la comunidad Corinto Dos, Corinto Hacienda y el Zaite, se dedican especialmente a la agricultura, sin embargo, ya se aprecia aunque en una forma leve, la emigración del campo a la ciudad, buscando el desarrollo urbano y es acá donde el individuo siente la necesidad de conocer o saber lo indispensable para trabajar en un medio con mejores condiciones de vida y por ende, con un mejor salario. También entre ellos/as es palpable el deseo y la necesidad de regresar e incorporarse al programa de alfabetización. Esto ya no será posible, al menos en estos próximos años porque
62
SASEL suspendió los círculos de alfabetización después que evaluó los costos y no logró financiamiento para darle seguimiento. Ver gráfico 4, 5 y 14.
En principio casi toda la población de las comunidades en estudio estuvo dispuesta a aprender durante los seis meses en que se inician los círculos, cobrando importancia de esta manera el apoyo comunal. Pero no bastó el deseo de aprender para mantenerse dentro
del
programa,
pues
había
otras
necesidades
que
solventar
y
así,
paulatinamente las personas fueron desertando del proceso y con ello el programa fue perdiendo vigencia, los asociados fueron dedicando poco a poco su tiempo libre a otras actividades que les dejara algún excedente económico para apoyar a su grupo familiar, dejando atrás el elemento cultural. Ver gráfico 6 y 7.
No se puede negar el aprendizaje significativo que lograron los asociados en cuanto a Derechos Humanos y la práctica de valores, lo cual son dos aspectos relevantes dentro de lo que fue el Programa de Alfabetización y su impacto en la població, esto facilitó, especialmente a los líderes comunales, ejercer una mejor orientación de los miembros de las tres zonas en estudio, desarrollando mejor la discusión y el debate que manejan las organizaciones comunales. En este camino, la población que atendía SASEL en los círculos de alfabetización sostiene que es el Gobierno Central a través del MINED, el responsable de la alfabetización de los adultos ya que cuenta con muchos recursos por medio del apoyo internacional. Ver gráfico 8 y 9.
Por supuesto que abandonar el programa de alfabetización no fue la mejor opción que tomaron la mayoría de los asociados, pues su situación económica no mejoró al incorporase a un pequeño empleo, porque luego fueron sustituidos por mano de obra más competitiva. Ver gráfico 10. Los/as asociados/as lo que querían era aprender a escribir y firmar, porque cuando iban a recibir fertilizantes a la cooperativa, les pedían escribir su nombre, firmar el bono que les daban y ni eso podían hacer. En los círculos de Alfabetización lograron aprender y “ahora ya puedo escribir mi nombre y firma y leer un poco, yo le agradezco a la gente de la red porque viera como nos ayudado”, afirmó uno de los asociados. “A mi me invitó un vecino del cantón de allá por la casa y me dieron ganas de aprender. 63
Después del trabajo me iba rápido al círculo para estudiar. Y hoy gracias a Dios ya pasé, pienso seguir estudiando”, sostuvo una señora asociada. Sin embargo, al retirase del proceso de alfabetización, se volvió a caer en el letargo del conformismo. Gráfico 15. Desde esta perspectiva se puede apreciar la solidaridad del facilitador con los/as asociados/as y los problemas que la comunidades en estudio, enfrentan, lo cual es una situación motivacional para los dos sectores. Para ello se volvió necesaria la implementación de actividades orientadas incentivar el aprendizaje entre los beneficiarios. Por otro lado, debe hacerse notar que los facilitadores sólo habían superado el Noveno Grado, pero que con el apoyo de SASEL, estaban dispuestos a colaborar con el Programa.
A pesar de la voluntad de los asociados/as y facilitadores, el programa de Alfabetización impulsado por SASEL, dejó de funcionar y según opinión de las autoridades de SASEL, esto se debió a que el Programa resultó demasiado caro para sus capacidades de cobertura. Ver gráfico 16 Los coordinadores del Programa apoyaban desde el punto de vista financiero y con material como lápices, cuadernos, textos de trabajo, etc. Los promotores o personal técnico asesoraban a los facilitadores con base al diagnóstico de la realidad. Es así como estos expresaron que los promotores eran personas calificadas con una adecuada formación y una aceptable experiencia fundamental en valores y sensibilidad humana, capaces de orientarlos para dar un mejor servicio a los/as asociados/as. Ver gráfico 11 La metodología favoreció la manera simple de comprender y asimilar el proceso del trabajo de cuadernos, de una manera sencilla, sin embargo, la poca permanencia en los círculos de alfabetización creaban una especie de regresión o atraso en el proceso, es decir, el tiempo de permanencia era muy corto, según opinión de los/as asociados/as.
64
3.HISTORIA DE LAS VARIABLES Las variables cualitativas son aquellas que se refieren a propiedad de los sujetos en estudio, no puede ser medida en términos de cantidad sino de calidad, sólo se determina la presencia o ausencia de ellas por su especificidad que permite identificar las características fundamentales del fenómeno en estudio. La evaluación del impacto de un programa tiene las siguientes variables: Programa educación de adultos y desarrollo humano.
PROGRAMA El programa de estudios es una guía orientadora analítica – sintética en la que se dosifican los esfuerzos a realizar por los actores del proceso de aprendizaje, para garantizar el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar. Historia La evaluación de programas puede relacionarse desde que empieza a surgir un interés gubernamental por conocer la efectividad de los programas. Para algunos el desarrollo de la evaluación se distingue seis etapas históricas:
Etapa de la Revolución industrial y la aparición de poblaciones masivas de trabajadores, desatendidas en sus necesidades sociales. La investigación de estos problemas da origen a investigaciones, estudios sobre el sistema educativo, etc.
La depresión económica en los años treinta marco para los gobiernos la necesidad de administrar más eficientemente los recursos invertidos.
La etapa de eficiencia (1900 – 1930) que corresponde al desarrollo industrial hace necesaria la evaluación de resultados.
La etapa de expansión (1958 – 1972) norteamericana y su competencia con Rusia, reclama una tecnificación de los programas en los aspectos culturales, social y político.
Se ha denominado etapa de profesionalización, la que abarca desde 1973 hasta el presente ya que las ciencias sociales ha adquirido una connotación global: Las asociaciones de profesionales para la evaluación se agrupan, en los países 65
latinoamericanos el campo de la evaluación comienza a desarrollarse y cambia el rol de evaluación que el correspondía a los organismos internacionales.
Actualmente la evaluación de programas tanto como punto de partida para el análisis y síntesis, los paradigmas cualitativo y cuantitativo.
DESARROLLO HUMANO Según las metas y objetivos del programa corresponden al desarrollo humano como concepto, el nivel de superación socio-económico e integral de las comunidades. Historia De acuerdo al Materialismo Histórico, el factor fundamental, determinante del desarrollo de la sociedad es el modo de producción de los bienes materiales, del alimento, el vestido, el calzado, la vivienda, etc. Necesarios para vivir y desarrollarse. Se pueden distinguir las siguientes etapas de desarrollo del materialismo histórico30:
Relaciones de producción y desarrollo al desintegrarse el régimen de la comunidad primitiva (Propiedad comunal).
Relaciones de producción y desarrollo esclavista o feudal donde la propiedad colectiva da paso a la propiedad privada.
Relaciones de producción y desarrollo del sistema capitalista (Época actual) basados en la ganancia y la explotación basada en la alineación social, política y económica.
EDUCACIÓN DE ADULTOS/AS Es concebida como la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o método, sean formales o no, ya sea que prolonguen, remplacen la educación inicial en las escuelas y universidades o en forma de aprendizaje profesional.
30
Konstantinov, Materialismo Histórico
66
Historia Las formas de educación de adultos comunes a la sociedad occidental surgieron en Inglaterra durante el siglo XVIII. La primera educación sistemática de adultos en Inglaterra se centro en la escritura y la lectura. Se creía que los pobres eran “pecadores” por ser analfabetas y que aprendiendo a leer la Biblia podrían evitar el pecado31. Robert Owen incluyó la educación de adultos/as en sus escuelas modelo. Tomas Pole publica su historia de las escuelas de adultos en 1814 y la reimprime en 1816. En los Estados Unidos, el concepto de enseñanza de adultos llegó a ser más utilitario que moralizante. Se crearon las escuelas nocturnas. Estas escuelas se desarrollaron también en lo países escandinavos.
La extensión universitaria comienza en Inglaterra en la década de 1870, y en los Estados Unidos en 1890 – 1900, empleando diversos métodos, incluido el estudio por correspondencia y los colegios universitarios nocturnos. El estudio individual por correspondencia es una de las formas más antiguas de la educación de adultos; tuvo gran desarrollo en los servicios de extensión de la agricultura cooperativa y economía domestica influyendo notoriamente en los cambios de la población rural. Criterios para la operacionalización de las variables: Se necesita tener claridad en los componentes que le dan vida al fenómeno estudiado, en el caso de la evaluación del impacto de los programas de alfabetización de adultos impulsados por una ONG en las comunidades Corinto Hacienda, Corinto Dos y el Zaite, fue indispensable tomar en cuenta criterios como los siguientes: A) Análisis de los lineamientos evaluativos del programa de alfabetización de adultos (PAEBA).
31
Sánchez de Horcajo. Escuelas, sistemas y sociedad,1991
67
B) El papel asignado a facilitadores, asociados dentro del modelo de igualdad de oportunidades propugnado por la ONG SASEL
C) La naturaleza social con enfoque humano del programa, junto a la estructura organizativa y su relaci贸n directa con la evaluaci贸n de proceso.
68
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES
DEFINICIÓN OPERACIONAL 1-
Programa.
Apoyo imprescindible a la toma
2-
de decisiones, como un aprendizaje continuo de los
3-
errores y aciertos que servirá para modificar actuaciones y conductas futuras.
4567-
COMPONENTES Propósitos del programa Diagnostico de las características de los usuarios. Experiencia profesional. NEB (necesidades Educativas Básicas) Objetivos y tiempo de realización. Logros del aprendizaje Descripción de los programas.
1- Educación permanente 2- Formación laboral La totalidad de los procesos Educación de
organizados de educación, sea
adultos/as.
cual sea el contenido, método formal e informal o que reemplacen a la educación básica o universitaria.
Es el modo de producción de Desarrollo humano (contexto)
3- Formación en derechos y deberes cívicos. 4- Formación para el desarrollo personal (creatividad, juicio critico, participación cultural) 5- Formación general 1- Tasa de alfabetización 2- Servicios de salud
los bienes materiales, del alimento del vestido el calzado,
3- Agua potable
la vivienda, el combustible y los 4- Saneamiento instrumentos de producción,
5- Población necesarios para que la sociedad económicamente activa: pueda vivir y desarrollarse. Agricultura, industria, servicios.
69
4. FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO DE LO INVESTIGADO Con propósitos claros de operar la investigación, se plantean de manera organizada los pasos lógicos para alcanzar los objetivos, detallando procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias requeridas para dar seguimiento a las metodologías. El marco metodológico es el sustento de la planificación de todas las actividades que demanda un proyecto serio para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Es así que la metodología, en esta investigación se entenderá como la ciencia (por su naturaleza sistemática que obtienes conocimiento a partir de formas diferentes, así como las vías para llegar a la realidad objetiva del problema con acciones sociales.
Los lineamientos metodológicos producen conocimientos al definir esquemas operativos, concebidos como sistemas instrumentales, procedimentales y actitudinales procesados pertinentemente obedeciendo a un criterio de ordenamiento o de ejecución, para efectos, tanto de registros de datos empíricos como de construcción o validación teórica.
Toda investigación se desarrolla con tipologías adaptadas por investigadores a causas de problemas social, económico, político y ambiental etc.; adapta el diseño a la realidad que mejor encaje; en el presente estudio la investigación tiene un diseño evaluativo, tomando en cuenta el papel que ejercerá el investigador sobre los factores o características que pueden ser medibles de manera deliberada, en base a lo anterior el estudio se desarrolla en un ambiente social y cultural observando el estado existente de los sujetos de estudios.
De acuerdo al periodo de tiempo en que se va a implementar la investigación, es de tipo temporal, pues se refiere a un momento y tiempo definido. Se tomara como fundamento una pequeña población o muestra intencional. También es descriptiva, porque busca el desarrollo de una imagen o representación del fenómeno estudiado a partir de sus características principales basándose en la realidad 70
circundante; así mismo tratote especificar las propiedades importantes de los sujetos que contribuyen al desarrollo del estudio; lo fundamental será interpretar correctamente el estándar, y sus dimensiones a través de criterios establecidos y la medición objetiva que se haga.
Un gran sector de la población salvadoreña no alcanza un nivel educativo completo para lograr la autorrealización y poder enfrentar este nuevo mundo laboral cada vez más competitivo. Las oportunidades de acceder a mejores trabajos que brinden años adicionales de educación se traducen a si mismo en un menor número de duración de desempleo.
En este sentido surgen varias teorías para explicar, de forma global, las diferencias salariales entre los individuos con distinto nivel educativo, la teoría del capital humano y la teoría del filtro reflejan una contraposición social de acuerdo a sus objetivos económicos. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO.
1 Se concibe a la educación como una forma especifica de dedicar recursos productivos a la formación de una especial modalidad de capital. 2 Tanto el capital físico como el proceso educativo ayudan a alcanzar alta productividad. 3 Se denomina capital humano, por ser una modalidad de capital incorporada a la persona humana. 4 Mientras mas dure el proceso educativo mayor será el rendimiento productivo. 5 El individuo se transforma solo si alcanza mayores logros que otros. 6 Dentro del capital humano las empresas están dispuestas a pagar mayores salarios a los trabajadores mas educados. LA TEORÍA DEL FILTRO 1 La educación considerada como un proceso que permite clasificar a los sujetos de acuerdo a pasar o no a través de cribas. 2 El sistema educativo etiqueta a los individuos por medio de pruebas.
71
3 La educación no añade a los individuos ningún tipo de nuevas capacidades para la producción. 4 El individuo solo cuenta por sus capacidades innatas. 5 Solo se comprueba la valía de los trabajadores por medio de pruebas. 6 Esta teoría no cree en la transformación para mejorar, solo informa socialmente 7 de las capacidades especificas de cada cual.
CRITICA A LA TEORÍA DE LA CRIBA O EL FILTRO.
Si a la teoría del filtro, no le interesan el desarrollo de las nuevas capacidades, ni aumentadas, quiere decir que la criba es un mecanismo de evaluación al azar, aunque los objetivos que presenta son ubicar socialmente al individuo en la empresa, al observar el programa de alfabetización de adultos vemos que sus estrategias se orientan a la equidad social mediante el desarrollo laboral, probablemente la teoría de la criba sea una forma de filtrar las reivindicaciones sociales que se originan de la evaluación acumulativa, cualquier que sea la situación, esta teoría revela la tremenda influencia de las instituciones (programas, universidades, leyes, etc.) en la modelación ideológica y la estructura social.
72
5. DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA
El analfabetismo es un problema muy complejo que afecta a todos los países de Latinoamérica y en cada país presenta este fenómeno, diferentes causas que la provocan pero lo que es importante que cada gobierno busque soluciones pertinentes para disminuir los efectos en la sociedad, tanto a nivel social como familiar.
La
sociedad salvadoreña no está exenta de esta situación, existiendo un alto índice de la población que no cumple con las expectativas educacionales para enfrentar los desafíos del nuevo milenio como lo es la globalización y sus TLC’S, que están al paso del desarrollo de los pueblos para arrebatarles la riqueza natural.
La Teoría de la Evaluación del impacto de los Programas de Alfabetización de Adultos/as, es abordada por el enfoque evaluativo que dice lo siguiente: La evaluación de impacto es aquella que estudia los cambios reales y efectivos que ha producido el programa en el ambiente, en la población beneficiaria o en las condiciones económicas y sociales que pretende transformar. Básicamente la evaluación de impacto se ocupa de responder a las siguientes preguntas:
¿Está el programa alcanzando las metas establecidas?, ¿Esta llegando a la población o al sector meta?
Se observa detenidamente que al expresar metas, el enfoque ubica objetivos que el programa de un modo técnico los reduce a la necesidad de resolver problemas para los sectores más vulnerables y, fija un tiempo determinado para alcanzar logros. Luego el enfoque hace otra pregunta:
¿Se están realizando los procedimientos de intervención e implementación de acuerdo a las necesidades que el programa atiende?
Las respuestas a esta pregunta la suministraran las pruebas de la investigación, pues el programa manifiesta teóricamente un camino fácil a la resolución de problemas complejos o globales. Las evaluaciones de impacto se ocupan de investigar hasta que 73
punto el programa ha promovido los cambios en la dirección deseada, se desea obtener por ejemplo de metas e indicadores de éxito claramente definidos mediante una base estadística adecuada. Se requiere además, demostrar que los cambios producidos son causados por el programa y no por ninguna otra circunstancia.
Para cualquier persona, participar activamente en una sociedad industrializada supone superar los límites de la alfabetización básica. Las personas apenas alfabetizadas son descritas como ‘analfabetas funcionales’ si no son capaces de desarrollar facultades que vayan más allá de leer y escribir una frase sencilla. No ser analfabeto funcional implica que una persona pueda “usar la lectura, la escritura y el cálculo para sí misma y para el desarrollo de la comunidad”.
Diferentes definiciones se han propuesto para poder delimitar los requisitos que debe cumplir una persona ‘funcionalmente alfabetizada’. En 1990 se realizó un estudio oficial en Estados Unidos entre un grupo de jóvenes adultos, para establecer una definición de alfabetización a partir de tres áreas: la primera, denominada ‘alfabetización en prosa’, hacía referencia a la lectura y a la interpretación de artículos de periódicos, revistas y libros; la segunda, ‘alfabetización documental’, era la identificación y utilización de información encontrada en documentos, como formularios, cuadros, mapas e índices; la tercera, ‘alfabetización cuantitativa’, guardaba relación con operaciones de aplicación numérica para informar de lo contenido en materiales impresos, como un menú, un cheque o una multa.
La definición más amplia de alfabetización se refiere a las habilidades exigidas para funcionar autónomamente en una sociedad industrializada, habilidades que presentan muy poca relación con las pruebas de comprensión lectora que se utilizan en las aulas para conocer los niveles de alfabetización.
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo primordial, pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos participar de forma más amplia en la vida social y económica. En este sentido, el problema del analfabetismo se encuentra más desarrollado en el sector femenino que en el masculino.
74
Los análisis y estudios llevados a cabo, así como la observación y práctica común, confirman que existe una relación directa entre la alfabetización de las mujeres y las perspectivas de educación de sus hijos/as, pues la prole pasa más tiempo con la familia, especialmente con la madre, que en la escuela. Así, el nivel educativo de la familia es un elemento importante en la educación de cualquier niño. Está comprobado que los niños que tienen problemas con la lectura son hijos de madres que presentan las mismas dificultades.
75
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
La población sujetos de estudio fueron los asociados y facilitadores del Programa de Alfabetización de adultos desarrollado por la ONG (SASEL), en el Municipio de Zaragoza, departamento de la Libertad. De tal manera que el objeto de estudio lo constituye el Programa de estudio, los cuadernos y guías de trabajo, del proceso de alfabetización con sus insumos. Ver anexo 2 y 3.
En el proyecto sobre Evaluación del impacto de los programas de alfabetización de adultos impulsados por las ONG (SASEL), se proponen estrategias de evaluación a nivel social para contribuir al acercamiento de las instituciones en los problemas de alfabetización de adultos a través de programas mas completos con fuerte base financiera, en bien de las comunidades rurales, especialmente Corinto, Hacienda, Corinto Dos y el Zaite.
Los sujetos sociales de la investigación tienen el elemento característico de estar en continua interacción; ventaja que permite obtener información en un tiempo determinado, entre ellos están los facilitadores, asociados, dirigentes institucionales que participan en el primer nivel del programa de alfabetización en las comunidades antes mencionadas.
Los asociados cuyo número aproximado es de 120 se encargan en su mayoría de trabajos agrícolas y servicios domésticos, tienen su origen en los desplazamientos producidos por la guerra civil de los ochenta. Los tres facilitadores de ocho que habían estudiado Plan Básico en el COAR, durante los años 2003 y 2005. Las autoridades de SASEL, complementan a los sujetos sociales de la investigación, quienes aportaron los lineamientos educativos de la ONG (SASEL). Toda la población mencionada se ve involucrada, de manera directa o indirectamente en al dirección de los procesos de evaluación que se realizan en área rural, todos/as 76
intervienen en el desarrollo de las comunidades, complementando el trabajo institucional del Estado a través del programa y, aunque se trate de una misma área, existe una diversidad de planteamientos sobre el estudio.
En el trabajo de campo se toman en cuenta, del universo, el total de la población de los niños facilitadores con estudios básicos, pertenecientes a la Fundación SASEL como becados por organismos internacionales (BÉLGICA) en los años 2003 y 2005.
En el caso de los asociados que cursan las diferentes asignaturas, del programa utilizan los cuadernos de trabajo titulados con los principales ejes transversales, la muestra se eligió de manera aleatoria, quedando conformada por 27 personas de una población de 120.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS En esta etapa, se eligió la forma más adecuada comprendida en un plan que permitió la elaboración de instrumentos de las
técnicas tales como
entrevistas y guías de
observación. En la etapa subsiguiente se procesa la información ordenado los datos, clasificados adecuadamente previos a la fase de análisis e interpretación de los datos.
Para el análisis e interpretación de los datos por ser una información de carácter cualitativa que no admite cuantificaciones, aunque en principio se parte de una base cuantitativa para establecer márgenes de estudio y datos que sirven como punto de partida y que son producto de estudios serios de Instituciones importantes como la UNESCO, CEPAL, MINED de El Salvador, etc.
En este sentido se busca características en la información recogida, que conlleve también una lectura de datos, en relación con los objetivos de la investigación, un comentario de los hallazgos de campo, reforzado con esquemas. ara poder realizar el presente estudio, se utilizo como técnica la encuesta que permitió la reducción del problema a un lenguaje de estándares fundamentadas en criterios preconcebidos haciendo más factible la medición del fenómeno. Esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra; la información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer 77
la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El análisis descriptivo se lleva a cabo en dos procesos; en el primero se realiza el análisis individual de los resultados obtenidos en cada pregunta con el propósito de conocer la tendencia situación o magnitud del aspecto detectando a través de ítems o pregunta. En el segundo, se procede conjugar las distintas respuestas que tratan sobre un mismo factor.
Para operativizar la encuesta se utiliza como instrumento el cuestionario estructurado y semiestructurado con diseño de auto administración y entrevista personal; el propósito principal es conocer las diversas acerca de la evaluación formativa a nivel programático.
La construcción del cuestionario presupone seguir una metodología sustentada en: El marco conceptual y marco teórico en que se apoya el estudio, así como y los objetivos que se propusieron en la investigación. Cada una de las preguntas que se incluyan debe estar dirigida a conocer aspectos específicos de estándares objeto de análisis.
En el cuestionario se emplean preguntas abiertas y cerradas, esto ayuda a la investigación ya que las preguntas cerradas presentan las alternativas de respuesta a continuación de la pregunta, esto se hace cuando existe suficiente información para cerrarlas y si el número de respuestas posible es reducido; este tipo de preguntas sirve para realizar, un análisis descriptivo. La ventaja de las preguntas abiertas, reside que la información es mas abundante por el hecho de que prácticamente no existen limitaciones para que el encuestado exprese sus opiniones y sugerencias.
La técnica mencionadas
anteriormente, con sus resultados lleva a establecer las
conclusiones, consecuencias o relaciones con el Planteamiento del Problema, Marco Teórico y objetivos que sirven de base a la investigación y la factibilidad que puedan tener los resultados para conocer el impacto del programa de alfabetización en el Municipio de Zaragoza, departamento La Libertad.
78
3. ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Esta investigación es de tipo cuantitativa, cualitativa, analítica y descriptiva. Es cuantitativa en cuanto se trabaja con cantidades, con porcentajes, como punto de partida para el análisis cualitativo, con base a resultados obtenidos entre los sujetos de estudio. Es cualitativa porque se hace un acercamiento general del problema y se trabaja principalmente con datos orales y escritos derivados de las apreciaciones y significados de los sujetos de estudio y teorías expuestas en el Planteamiento del Problema y la base teórica, estas se utilizan cuantas veces sea necesario para la confirmación de los objetivos propuestos. La actividad analítica se desarrolla porque que se parte del análisis de documentos para crear el contexto histórico y social en que surge la necesidad de un programa de alfabetización de Adultos. A través del análisis de datos se trata de hallar sentido a lo que los sujetos de estudio dijeron
en las entrevistas y lo que las investigadores
observaron, para alcanzar juicios de valor cualitativo. Esta investigación descriptiva comprende: la descripción desde el registro, análisis e interpretación de la realidad en la que se trabaja; para luego encontrar los vínculos multidisciplinario de los conceptos y categorías. Se realiza con el objetivo de recoger datos que proporcionen los/as asociados y facilitadores y que sean pertinentes a esta investigación, desde la perspectiva cualitativa.
Se utilizaron dos técnicas: La entrevista abierta – cerrada y la observación directa La entrevista, cuyo instrumento fue el cuestionario se aplicó a los asociados y faciltadores, para obtener sus puntos de vista acerca del impacto del Programa de Alfabetización en las comunidades mencionadas. En esencia, la investigación realizada es cualitativa por que se aproxima al problema en general de los sujetos en estudio, por medio de diferentes fuentes de información como datos verbales y escritos que fueron extraídos del mismo grupo y del personal de SASEL, para poder cualificar los resultados, describirlos y al final, analizarlos para establecer los juicios de valor oportunos y estableciendo relaciones entre los objetivos propuestos y el marco Teórico Metodológico. 79
4. CRONOGRAMA: ENERO A JULIO 2007 ACTIVIDAD
ENERO
Semanas
1
2
3
Recopilación de información
X
bibliográfica
X
Selección bibliográfica
FEBRERO 4
1
2
3
MARZO 4
1
2
3
ABRIL 4
1
2
MAYO 3
4
1
2
3
JUNIO 4
1
2
JULIO 3
4
1
2
3
4
X
Elaboración de fichas bibliográficas
X
Investigación de campo Visita Círculos de
X
X X
X
X X
X
X X
X
X X
X
X X
X X
Alfabetización Elaboración de instrumentos Aplicación Instrumentos Tabulación de datos Elaboración de informe Fina Reestructuración de informe
X
X X X X X
80
5. RECURSOS FINANCIEROS ACTIVIDAD
COSTO
ADMINISTRATIVOS Gastos administrativos
$ 800.00
Asesoría de Tesis
$ 685.00
SUBTOTAL
$1485.00
Papelería y libros
$100.00
Digitación e Impresión de Tesis
$ 60.00
Encuadernación de seis ejemplares de Tesis
$ 40.00
Fotocopia y varios
$20.00
SUBTOTAL
$220.00
TOTAL
$1705.00
HUMANOS
Asociados al Programa de Alfabetización de Adultos en SASEL
14
Facilitadores del Programa de Alfabetización de ONG SASEL
3 2
Investigadores 81
6. ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL
Este trabajo de investigación se presenta en tres capítulos, definidos así:
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL.
El programa de alfabetización de adultos/as esta orientado a apuntalar los esfuerzos que desarrolla El Salvador en el contexto de la Declaración Mundial de Educación para todos/as, y haciendo énfasis en la complejidad del problema del analfabetismo, por esta razón, se busca una estrategia para integrar la alfabetización, con políticas y planes de desarrollo.
Con la experiencia acumulada por la Dirección de Educación de Adultos desde 1989, y con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos/as en 1990, se asume la concepción de educación de adultos vinculada a las necesidades básicas de aprendizaje de la población, al trabajo y al desarrollo comunitario y fundamentada en las políticas sociales, económicas y educativas, en el marco de una tarea nacional, no exclusiva del Ministerio de Educación, sino de interés social, no exclusiva del Ministerio de Educación, sino de interés social con la participación de todos los habitantes y sectores sociales como señala la Constitución de la República en el Art. 59. «La Alfabetización es de Interés social, Contribuirán a ella todos los habitantes del país en lo que determine la Ley». CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.
El aspecto teórico que sustenta el funcionamiento del programa de alfabetización se enmarca en el concepto de educación permanente, propicia oportunidades para que las personas beneficiaras de sus servicios desarrollen y amplíen sus habilidades en diversos ámbitos, aumenten y mejoren su capacidad de tomar sus propias decisiones, de expresarse libremente y de capacitarse para examinar posibles opciones de acuerdo con sus propias expectativas y necesidades, favoreciendo su integración al proceso 82
mas amplio de desarrollo. En la educación de adultos/as,
las experiencias de
aprendizajes, están relacionadas con las necesidades educativas básicas, estimulando a los/as asociados/as a progresar y adquirir cambios íntegros en el aspecto espiritual conforme a la compresión de la realidad interactuando con su entorno que le permita trascender del ser humano al ser persona, diseñando su proyecto de vida hacia el futuro. Lo anterior se confirma con lo que los sujetos de estudio sostuvieron, que en los Círculos no sólo aprendieron a leer y a escribir, sino también sobre los derechos humanos y la práctica de valores entre los miembros de las tres comunidades estudiadas, esto es otro elemento que vale la pena destacar dentro del impacto del Programa de Alfabetización de Adultos/as que impulsó SASEL, la mencionadas comunidades. CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO.
Para el objeto de esta investigación se trabajó con 27 asociados y 3 facilitadores usuarios del Programa de Alfabetización de Adultos/as auspiciado por la ONG, SASEL en las comunidades Corinto Dos, la Hacienda y El Zaite, Municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad.
En este sentido se vuelve compleja la investigación, pues busca especialmente características en la información recogida que, facilite también una lectura de los datos, en relación con los objetivos de la investigación y un comentario de los hallazgos reforzado con esquemas. Por lo tanto la investigación realizada fue de tipo cualitativa, analítica y descriptiva; utilizándose dos técnicas: La entrevista abierta – cerrada y la observación directa.
83
ÍNDICE Introducción
iii
Capítulo I: Marco Conceptual 1. Antecedentes del problema
5
Políticas relacionadas con la educación de adultos/as
9
Esfuerzos realizados en Alfabetización de adultos/as
10
2. Justificación
12
3. Planteamiento del Problema
14 14
Alfabetización de adultos/as 2. Objetivos de la Investigación
21
Objetivo General Objetivos Específicos
5. Alcances y Limitaciones
22
6. Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar
25
Capítulo II: Marco Teórico 1. Fundamentación Teórico – Metodológica
30
Fines del Currículo
31
Objetivos Curriculares
33
Aportes Pedagógicos
38
2. Construcción del Marco Empírico A. Fase Cuantitativa
45
B. Fase Cualitativa
62
84
3. Historia de las Variables Operacionalización de Variables 4. Formulación Teórico – Metodológica de lo investigado
65 69 70
Teoría del Capital Humano
71
Teoría del Filtro
71
5. Desarrollo y definición Teórica
73
Capítulo III: Marco Operativo 1. Descripción de los Sujetos de Investigación
76
2. Procedimientos para Recopilación de Datos
77
3. Especificación de la Técnica para el Análisis de los Datos.
79
4. Cronograma
80
5. Recursos
81
5. Índice Preliminar sobre el Informe Final
82
Referencias
86
ANEXOS
85
REFERENCIAS LIBROS Ander-Egg, Ezequiel. Desafíos de la Educación del Siglo XXI, 2000 Arteaga, Juan Carlos. Visión Global de la Educación de Adultos en El Salvador: Antecedentes, situación actual y tendencias. 2005 Burnett Tylor, Edgar y Lyon. Programa Evaluación. Sage Publicación. Beverly Hills. 1988. Cadima,Edgar y Maria Eugenia Letelier. Alfabetización para la Democracia, Secretaría General del Consejo de Educación de Adultos de América Latina 1989. Davis, Robert H., Diseño de Sistemas de Aprendizaje. Editorial Trillas. 1992, México Díaz Barriga, Frida. Estrategias para un aprendizaje significativo. 1989. ESCOBAR G., Miguel Antología, Paulo freire y la educación liberadora editorial biblioteca pedagógica México. 1985. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Edición 2003. México. Konstantinov, Materialismo Histórico, 1990 Larroyo, Francisco. Filosofía de la Educación. 1998 Nasiff, Ricardo. Pedagogía General, 1997 Sánchez de Horcajo Juan José. Escuela, Sistema y Sociedad. España, Edición 1991
DOCUMENTOS Diseño Curricular. Ministerio de Educación No. paginas 87, Edición 2006. Manual del facilitador. AFALIT, INC .Miami, FL 33122. USA Web: www.alfalit.org No. pagina 176 86
Manual de Evaluación de los Aprendizajes. MINED, 1997 Marticorena, Ana Patricia. Monografía de Zaragoza. (1865 – 1997) MINED, Desarrollo Curricular, 2005 MINED. Programa de Alfabetización de Adultos. 1983 MINED. Ley General de Educación. 1995 MINED, Documento III. Reforma Educativa en Marcha. El Salvador, 1997 MINED, Cuadernos de trabajo, 2000 No. 1. Nosotros y Nosotras No. 2. Nuestra Necesidades No. 3. Educación y Trabajo No. 4. Somos Iguales No. 5. Así Somos los Salvadoreños Ministerio de Educación, Dirección Nacional e Educación, División de Educación de Adultos/as, El Salvador. 2001 Panorama social de América Latina. Comisión Económica para América Latina. 2001 Pérez Douglas Edgardo, Manual para realizar investigaciones en Seminario de Investigación, Edición 2003. Programa de Educación de Alfabetización de Adultos/as. SASEL. El Salvador, 2000 SASEL. Programa de Alfabetización de Adultos. 2000 SASEL. Proyecto Organizativo Funciones. 1990
87
ANEXOS
ANEXO 1 GĂŠnero al que pertenecen los/as asociados/as Indicador
Frecuencia
%
Masculino
11
41
Femenino
16
59
27
100
Total
41%
Masculino
Femenino
59%
La grĂĄfica anterior refleja que el sector femenino de las tres comunidades rurales estudiadas, representan el 59% de adultos analfabetos, ante una diferencia sustancial del 18% con respecto a los hombres.
ANEXO 2 Edad de los/as asociados/as
Indicador
Frecuencia
%
16 – 22
2
7
22 – 28
1
4
28 – 34
2
7
34 – 40
12
44
40 – 46
3
11
46 – 52
5
20
52 – 68
2
7
27
100
Total
7%
7%
4% 7%
20%
16 - 22
22 - 28
28 - 34
34 - 40
40 - 46
46 - 52
11% 44%
52 - 58
El analfabetismo afecta en un 44% a los adultos en la última etapa de productividad, el número desciende para las edades comprendidas entre 52 y 58 años o más, por lo tanto, debe retomar el GOES a través del MINED, un rol más protagónico en cuanto a Programas de Alfabetización de Adultos se refiere, coadyuvando con otros proyectos, el desarrollo y crecimiento humano.
ANEXO 3 UNIVERSIDAD PEDAGOGÍA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
GUIA DE ENTREVISTA AL ASOCIADO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN. Respetable asociado(a) Con todo respeto, solicitamos su valiosa colaboración en el sentido de proporcionarnos la información que se le pide en el siguiente cuestionario, la cual facilitará el desarrollo de nuestro trabajo de graduación: Impacto de los programas de alfabetización de adultos impulsado por las O.N.G. - SASEL Datos Generales: 1. Lugar y fecha de la entrevista:_______________________________________ 2. Nombre del asociado:_______________________________________________ 3. Direccion:_______________________________________________________ 4. Edad:__________________________________________________________ 5. Sexo:________________________________ Datos Específicos: 6. ¿Cuántos miembros integran tu grupo familiar? Hermanos_______ hermanas_______ papá _______ mamá _______ otros _____
7. ¿Sabía leer y escribir antes de ingresar al Círculo de Alfabetización de Adultos/as impulsado por SASEL? SI
NO
¿Por qué?__________________________
8. ¿Dónde aprendió a leer y escribir?
Casa _______ Escuela _______ Iglesia _______ Otros _______ Especifique:________________________________________________________
9. ¿A que actividad económica se dedica? Agricultura: _______ Industria: _______ Servicios: _______ Comercio: _______
10. ¿Considera importante el saber leer y escribir? SI
NO
¿Por qué?__________________________
11. ¿Cuánto tiempo estuvo en los círculos de alfabetización? Meses: de 1 a 6
de 1 a 3
mas de 6
12. ¿Cree usted que su tiempo disponible le facilitaron asistir? SI
NO
¿Por qué?__________________________
13. ¿Aparte de leer y escribir que más aprendió en el círculo de alfabetización de adultos/as? Derechos Humanos_________
Historia _________
Expresión escrita _________
Salud y medio ambiente _________
Buenos modales y costumbre _________
Modales _________
14. ¿A quien cree, que corresponde impulsar los porrazas de alfabetización de adultos? GOES
ONGS
Explique __________________________
15. ¿Los programas de alfabetización le han permitido mejorar su situación económica? SI
NO
¿Cómo?__________________________
ANEXO 4 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR Indicación: Marca con una X la opción que considere pertinente de acuerdo a los aspectos planteados, haciendo un comentario general en cada indicador.
Indicadores 1 Los objetivos están en función de los beneficiarios y los facilitadores. 2 los objetivos del nivel responden al desarrollo, intereses y necesidades de las personas. 3 Las orientaciones metodológicas responden a los tres momentos: planificación, desarrollo y evaluación. 4 Las sugerencias metodológicas son claras y específicas. 5 La guía metodológica proporciona técnicas, estrategias e instrumentos para el seguimiento y evaluación de logros. 6 Existe coherencia de los objetivos en lo socio-natural, lenguaje y matemática. 7 La guía metodológica define un numero de horas por cada sesión y asignaturas En la matriz curricular se relacionan 8 los ejes transversales con el eje curricular u las unidades didacticas. 9 La guia contiene una estrategia clara para el facilitador/a. 10 El contenido de la guía metodológica está con enfoque de género. 11 El programa incluye diferentes teorías educativas: liminaridad, capital humano, criterio de asignación laboral. 12 Los objetivos del programa han permitido alcanzar niveles de conocimientos básicos que no fueron alcanzados en su oportunidad. 13 El programa impulsa y potencia propuesta innovadoras en función de los aprendizajes. 14 Contribuye al mejoramiento de las condiciones socio-económica y calidad de vida de los beneficiados/as.
Si No
Comentario
ANEXO 5 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE ELSALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
GUIA DE ENTREVISTA AL FACILITADOR PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN. Respetable facilitador: Con todo respeto, solicitamos su valiosa colaboración en el sentido de proporcionarnos la información que se le pide en el siguiente cuestionario, la cual facilitará el desarrollo de nuestro trabajo de graduación: Impacto de los programas de alfabetización de adultos impulsado por las O.N.G. - SASEL Datos Generales: 1. Lugar y fecha de la entrevista:______________________________________ 2. Nombre del facilitador:____________________________________________ 3. Direccion:______________________________________________________ 4. Edad:__________________________________________________________ 5. Sexo:__________________________________________________________
Datos Específicos 1. ¿Qué lo motivó
a integrarse como faciltador en los círculos de alfabetización
impulsado por SASEL?___________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Qué elementos de la Reforma Educativa del 97 retomó para reforzar el programa de alfabetización de adultos/as en las comunidades Corinto Dos, Corinto Hacienda y El Zaite?_________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
3.¿Qué metodologías o actividades desarrolla para incentivar el aprendizaje en los/as asociadas/os?___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. SASEL, como ONG, responsable del Programa de Alfabetización, le facilita equipo y material didáctico para el desarrollo de las clases y lograr los objetivos del programa? Sí____________No______________¿Por qué________________________________ ______________________________________________________________________ 5. De los ejes Transversales, cuáles conoce y aplica en el proceso de enseñanza aprendizaje? Educación en Población _____
Educación para la paz_______Medioambiente _____
Educación para la igualdad_______otros_____________________________________ Y aplica______________________________________________________________
6. Explique lo motivos por los cuales SASEL, suspendió el programa de alfabetización de adultos/as en estas comunidades?___________________________________________ _____________________________________________________________________ 7. ¿Cree que realmente los costos eran muy altos para SASEL? Sí_________No__________ ¿Por qué? _____________________________________ ______________________________________________________________________ 8. ¿Fue fácil el manejo de las guías de trabajo en los círculos de alfabetización? Sí_________No________¿Por qué?_______________________________________ ____________________________________________________________________ 9. ¿Los horarios eran accesibles para el desarrollo de los círculos de alfabetización? Sí_________No__________¿Por qué?______________________________________ _____________________________________________________________________ 10. Supervisaban los círculos de alfabetización las autoridades de SASEL? Sí_________No__________¿Por qué?______________________________________ ______________________________________________________________________