UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Facultad de Educación
TRABAJO DE GRADUACION “Influencia de los factores biológicos, sociales y económicos, en la práctica de la relación sexual precoz de los estudiantes de Bachillerato de los Institutos Nacionales de Soyapango”. ASESOR Dra. Gladis Avilés de Molina. ALUMNAS: Hilda Emérita Sibrián Xochilt Shiellds Hernández Vigil. Tésis para optar al Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad en Ciencias Naturales
San Salvador, Septiembre de 2006.
Firmas
AGRADECIMIENTOS A Jesús de la Divina Misericordia A Dios Todo Poderoso; por haberme dado la vida, un lugar en esta tierra, la Sabiduría e inteligencia para alcanzar mis metas y coronar esta carrera.
A María Santísima: Que siempre a estado conmigo de manera silenciosa a lo largo de esta carrera, Guiando mis pensamientos, pasos, abogando en todo instante, gracias.
A mi madre: Francisca Sibrian a quien amo mucho y por estar siempre atenta en mi Educación, desde la niñez hasta hoy, por apoyar y respetar mis decisiones. Motivándome con su amor a seguir adelante por haber confiado en que podía Lograrlo para ser una persona útil a la sociedad.
A mi Hermano: Saúl Artemio Sibrian pro su esfuerzo, dedicación, apoyo moral, y económico, Brindándome siempre sus palabras de aliento para lograr mis propósitos.
A mi compañera de Tésis: Por su amistad, por compartir su sabiduría y por logar este triunfo.
A nuestra Asesora: Dra. Gladis Aviles de Molina, por su apoyo científico, valiosa contribución, Dedicación y tiempo a la realización de este trabajo.
Profesora: Hilda Emerita Sibrian
AGRADECIMIENTOS
A Jesucristo Dios Todopoderoso: Por su gran misericordia de darme la vida, por su bendición y protección constante, en todo momento, siempre fue mi roca fuente y mi escudo protector, dándome consolación,
y aliento para seguir luchando y así
concluir
mis
estudios de Licenciatura. La gloria y la honra sean para ti Señor JESUS. A Mis Padres: José Rigoberto Hernández Garay y María Elba Vigil de Hernández, por
su
amor incomparable, dedicación y abnegación, por brindarme educación y todas las cosas necesarias para mi crecimiento y desarrollo personal. Sus consejos, su confianza, por su fortaleza a pesar de los momentos difíciles los cuales han sido la base de mi motivación
para seguir adelante en
carrera, por estar siempre pendiente de mi y por ser mis mejores amigos
mi y
confidentes, gracias. A mis Hermanos: Edith Lorena,
Rigoberto Alexander y Lissette Araceli por su apoyo moral y
consejos. A mis Tíos: Salvador Vigil, Betty Acevedo de Vigil por su contribución económica y
apoyo
moral. A mi compañera de Tesis: Por su amistad, comprensión, por su dedicación al trabajo de tesis
y
disponibilidad de tiempo. A nuestra Asesora: Dra. Gladis Aviles de Molina, por su apoyo científico, valiosa contribución, dedicación, y tiempo a la realización de este trabajo. Profesora: Xochitl Shiellds Hernández Vigil
I CAPITULO.
MARCO CONCEPTUAL DE TRABAJO.
1.1 Presentación. Estudios a nivel mundial señalan que la mayoría de las personas se inician sexualmente durante la adolescencia.Existe innumerable literatura que analiza los fenómenos biológicos, picológicos, afectivos, sociales y culturales asociados a esta experiencia del ciclo vital de los individuos. Las relaciones sexuales precoses constituyen un problema con tremendo impacto social y por las graves consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva. Las relaciones sexuales precoses son un factor de riesgo importante para la deserción escolar, la remanencia laboral, las enfermedades de transmisión sexual así como los embarazos no deseados.
La adolescencia es una fase específica en el desarrollo de la vida humana que va desde la niñez hasta la juventud. Comienza con la pubertad, alrededor de los 9 ó 10 años y se prolonga hasta los 18 ó 20 años, y está ligada a cambios políticos, económicos, culturales, el desarrollo industrial y educacional, el papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género. Adolescente viene de “adoleceré”, que significa aquel que madura. Hasta hace poco tiempo no se le daba importancia a la fase de la adolescencia, porque el muchacho desde muy joven tenía que ayudar al padre en su trabajo mientras que la niña ayudaba a la madre. El rol de los padres era bien definido. Fue la complejidad de la cultura que trajo cuidados en la formación del adolescente. Cuanto más desarrollada técnicamente es la cultura, más tiempo se conservan los jóvenes en estado de adolescencia, es decir en compás de espera.
En de hacer notar que en las últimas generaciones es manifiesta la aparición cada vez más temprana de la maduración sexual y participación activa de los jóvenes en la esfera social,
2
Cultural y económica, por lo que representa un desafío importante para los países y en particular para los sistemas de salud, cómo contribuir a que esta etapa transcurra exitosamente, con satisfacción de la calidad de vida y de sus necesidades de salud, bienestar y desarrollo.
Sin embargo, el desarrollo sexual biológico de los jóvenes no va aparejado a la maduración psicológica, ya que no se tienen los conocimientos suficientes para asumir una sexualidad responsable que les produzca la satisfacción que para el ser humano debe representar estas prácticas, sin estar expuestos a eventos tan desagradables como embarazos no deseados o no planificados, contagio con enfermedades de transmisión sexual, que pueden ser invalidantes para el resto de la vida o mortales en algunos casos.
Las relaciones sexuales precoces constituyen un problema al que nos enfrentamos en la actualidad, por lo que se considera importante investigar de qué manera inciden los factores biológicos, sociales y económicos en los adolescentes, que propician las relaciones sexuales precoces.
El presente trabajo de investigación contiene tres capítulos, el primero de ellos integra el marco conceptual: que incluye la presentación de la investigación, los objetivos, la justificación que razona el porqué se realiza el estudio en el nivel de Primer Año de Bachillerato de los Institutos Nacionales del municipio de Soyapango, el planteamiento del problema, los alcances y limitaciones que consideramos tendrá la investigación y concluye con la definición del universo conceptual básico.
El segundo capítulo define el marco referencial que incluirá el marco teórico donde se plantea un ordenamiento lógico y secuencial de los elementos sujetos en la investigación, y
3
El sistema de hipótesis las cuales se sometieron a comprobación en el desarrollo del estudio y como fundamento de ello se incluye operacionalización y esquematización de variables mediante indicación que sirvieron de guía para la elaboración de los instrumentos utilizados en la ejecución de la investigación.
El tercer capítulo contiene: el marco metodológico que especifica el tipo de estudio, el diseño de la investigación, la población, las técnicas e instrumentos de recolección de información, los datos obtenidos presentados en cuadros con su respectiva descripción y los procedimientos empleados para el análisis de los datos.
Concluimos esta investigación detallando las conclusiones y las recomendaciones que el equipo de investigadoras formula para ser consideradas por las instancias respectivas y las referencias bibliográficas que nos han servido para revisar los contenidos teóricos ya existentes, en relación al tema a investigar.
4
1.2 OBJETIVOS.
Para dar respuesta al problema en estudio y verificar las hipótesis que teóricamente y a priori responden al problema planteado, se ejecutará una serie de actividades con los siguientes objetivos:
1. Conocer en que medida los factores biológicos, económicos y sociales, inciden en los y las adolescentes que estudian en el Primer Año de Bachillerato de los Institutos
Nacionales
de Soyapango, para la práctica de relaciones sexuales
precoses.
2. Contribuir a la explicación del porqué los y las adolescentes de Soyapango han tenido relaciones sexuales precoses, con el propósito de que las instituciones Gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales relacionadas con la salud sexual y reproductiva, cuenten con información científica que les permita hacer intervenciones eficaces.
5
6
Permiten superar los temores de homosexualidad. Tanto los varones como las niñas adolescentes y que inician la actividad sexual, suelen comenzar con escasos conocimientos sobre la sexualidad, la salud reproductiva, las prácticas sexuales menos riesgosas o sus derechos individuales a negarse y abstenerse de la actividad sexual.
La falta de otras oportunidades, entre ellas empleo, deportes o actividades religiosas y culturales, tiende a aumentar la importancia central de la conducta sexual en la autodefinición y el autoestima de las y los adolescentes.
Al no escoger la abstinencia como una opción de una sexualidad madura, responsable, un buen número de adolescentes llega a los embarazos no deseados, y otro gran porcentaje de embarazos no deseados de jóvenes solteras, terminan en aborto, convirtiéndolos en un grave problema de salud pública, dado que muchos de esos abortos se realizan en malas condiciones y son practicados por personas que carecen de formación médica o en establecimientos donde no se satisfacen las normas mínimas de higiene y atención.
Ante la problemática que se suscita por las relaciones sexuales precoces y el impacto social que esto conlleva, las organizaciones Gubernamentales implementan estrategias tendientes a incidir en la mentalidad y voluntad de los y las adolescentes, ya sea a través de Campañas de distribución masiva de anticonceptivos, Campañas de educación sexual con enfoque preventivo, algunos programas
televisivos con mensajes educativos, entre otros, sin
embargo la problemática pareciera seguirse agudizando a través de los años.
El cambio biológico fundamental que se produce durante la adolescencia es la activación de la función productiva. Las manifestaciones externas, con excepción de los cambios de talla y peso, son signos de evolución del sistema reproductivo por acción de las hormonas
7
Sexuales. En esta etapa las fantasías de carácter erótico se hacen mas frecuentes y de contenido sexual más explícito y concreto. Ahora los deseos sexuales son contínuos. ¿Será pues que la influencia de los factores biológicos en las prácticas sexuales precoces determina su actividad? Se considera que esta investigación reviste una importancia tal, ya que se pretende explorar con las y los estudiantes de Bachillerato de los Institutos Nacionales de Soyapango, cuáles fueron los factores que incidieron para que ellos practicaran relaciones sexuales precoces, y en que medida influyen los factores biológicos, sociales y económicos, en una etapa donde no existe la madurez física, psicológica ni social para asumir las consecuencias. Es de relevante importancia abordar esta situación en forma integral, para mostrar cuales son en realidad los factores que están contribuyendo en que los niños y las niñas de El Salvador sean inducidos a tener una relación sexual precoz en forma irresponsable, contribuyendo así a que se reorienten las intervenciones de organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, que en muchos casos, se reducen a uso de anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y uso del condón para evitar enfermedades de transmisión sexual. La población salvadoreña en su mayoría esta conformada por adolescentes de los cuales el 50% son mayores de 15 años y menor de 20 años, siendo esta población vulnerable y afectada por las condiciones de vida, el hacinamiento, la estructura familiar, los patrones culturales, la falta de educación sexual, desempleo y subempleo, propaganda, programas en televisión y música. Estos factores han determinado distintos problemas de salud a la población Salvadoreña; específicamente a las y los adolescentes que inician las relaciones sexuales coitales a temprana edad, lo cual puede tener consecuencias como el riesgo de adquirir enfermedades sexualmente transmisibles, embarazos no deseados, que son considerados de
8
Alto riesgo,ya que las adolescentes no han alcanzado el desarrollo total de la pelvis para ser canal de parto, lo que en muchos casos termina en cesáreas; frecuentemente el producto de la concepción es prematuro o de bajo peso al nacer, situación que contribuye a
la
mortalidad. Todo esto deteriora la salud del adolescente así como también frustran los planes de esta para el futuro; sintiéndose que son rechazadas por la sociedad y viéndose obligadas a abandonar sus estudios, asumir responsabilidad de madres cuando no están preparadas, si es que no se exponen a un aborto provocado, a engrosar la fila de subempleados, domésticas, explotadas con subempleos o de trabajadoras del sexo. A pesar de que el gobierno hace esfuerzos para implementar la educación sexual, el impacto de esta información pareciera no dar los resultados esperados, para el caso el hecho de que los embarazos en adolescentes va en aumento, hijos abandonados por sus padres, un gran porcentaje de madres solteras, madres desesperadas que asesinan a sus hijos recién nacidos expulsándolos en fosas sépticas y dejándolos en promontorios de basura (según noticias de los periódicos y televisivos de El Salvador). Esto hace pensar que están practicando relaciones sexuales precoces sin asumir las responsabilidades que esto conlleva. El estudio es posible realizarlo tomando como población a los jóvenes de Primer Año de Bachillerato de los Institutos Nacionales de Soyapango, por cuanto es un sector que en alguna medida representan una realidad de las familias salvadoreñas como los problemas mas frecuentes, por ejemplo, las viviendas muy pequeñas, espacios reducidos para zonas recreativas, problemas de maras, delincuencia, alta densidad poblacional, acceso directo a los medios de comunicación, entre otras.
Una vez demostrado en forma científica de qué manera inciden los diferentes factores: biológicos,
sociales y económicos en la práctica de relaciones sexuales precoses, los
9
Resultados obtenidos, permitirán reorientar las intervenciones de abordaje a esta problemática, para disminuir las consecuencias que conlleva.
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los comportamientos sexuales que incluyen la reproducción humana, han sido teóricamente dinámica y altamente complejo.
Estas características hacen de dicho
comportamiento sexual, un escenario complicado, ya que involucra componentes biológicos, psicosociales, culturales y económicos.
Si bien físicamente el o la joven es capaz de tener relaciones completas, no siempre están listos psicológica ni económicamente para afrontar las posibles consecuencias, como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en VIH Sida, educación formal incompleta, etc.
Los y las adolescentes son uno de los grupos de edad más vulnerables de la sociedad, y que dista mucho de otorgárseles la atención apropiada, no se les brinda una información adecuada a sus necesidades de comprender sus cambios físicos y psicológicos; debido a dichos cambios los niños y niñas experimentan nuevas sensaciones de atracción al sexo opuesto.
En todo esto, la familia realiza un rol importante, ya que ahí empieza la formación del ser humano, cuando el adolescente vive solo con la madre, el padre, ambos o un pariente y no existe confianza, comunicación, buen ejemplo; (tal es el caso de la violencia intrafamiliar, la falta de información de parte de los padres), se propician condiciones para que el
10
Adolescente busque otros medios de información y corra el riesgo de recibir mala orientación en la formación de su sexualidad.
Se observa que los medios de comunicación social películas, periódicos, paquines, Internet, etc.)
(revistas, televisión,
llegan a las personas con anuncios
y
programas que invitan a los jóvenes a tener una vida sexual promiscua, tal es el caso de: las novelas ejemplo: Rubí, Todos quieren con Marilyn, programas como por ejemplo: Sex and the city, y anuncios: Cerveza Bahía, etc.
En El Salvador, según el Informe de Desarrollo Humano 2001 del PNUD, se registran tasas moderadas de desempleo (7.0%); sin embargo, el desempleo afecta de manera importante al grupo de jóvenes de hasta 24 años de edad, para quienes la tasa se encuentra entre el 12 y 14 por ciento. El problema del mercado laboral en El Salvador se puede observar más claramente a través de las tasas de subempleo (28.1%, según encuesta 2001), entendiendo que la población subempleada o subocupada es aquella que trabaja involuntariamente menos de 40 horas a la semana, o bien la que trabaja 40 horas o más a la semana y que percibe un ingreso menor al salario mínimo establecido; lo cual es una de las causas para tener un índice de pobreza del 70%, dato proporcionado por ONU, esto conlleva a los niños y niñas a buscar una forma de estabilidad económica a través de prostitución
y
explotación infantil.
Se considera que esta realidad propicia las condiciones para que los niños y niñas practiquen relaciones sexuales precoces con las siguientes repercusiones sociales: futuro incierto de niños producto de padres y madres adolescentes; y que pueden optar por el aborto arriesgándose a sufrir un daño en su organismo o perder la vida.
11
Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la situación de embarazos en adolescentes cada día se complica más, para el año 204 el porcentaje de adolescentes en control prenatal fue de 27% y para el 2005 del 32%; en el caso de enfermedades de transmisión sexual para el 2004 fue de un 20% y para el año 2005 se dio una disminución mínima del 0.9%, se observa según los datos anteriores un porcentaje de adolescentes no usan una protección y si la usan no es la adecuada. Ante esta dramática realidad hay dos posibilidades no hacer nada o tratar de denunciar para que el Estado asuma su responsabilidad constitucional de preservar la salud, según el artículo 66
de
la
Constitución de la República, que establece: “El Estado dará asistencia gratuita a los enfermos que carezcan de recursos, y a los habitantes en general, cuando el tratamiento constituye un medio eficaz para prevenir la disminución de una enfermedad transmisible. En este caso toda persona esta obligada a someterse a dicho tratamiento”. Lo ideal sería que los gobiernos facilitaran información y servicios a los adolescentes que les permita alcanzar la madurez necesaria para tomar decisiones en forma responsable y les ayude a comprender su sexualidad. El estudio, titulado “Informe Nacional sobre Salud Adolescente”, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPyAS), a través de la gerencia del Adolescente, indica que el simple hecho de advertir a los jóvenes sobre los peligros del sexo precoz
o
recomendarles que no mantengan relaciones íntimas, no impedirá que sean activos al respecto.
La familia juega un rol importante en la formación de los hijos y en la transmisión de valores y creencias en relación a los aspectos relacionados con el sexo, en El Salvador existe un porcentaje del 69% de los hijos que no cuentan con la presencia del padre en el
12
Seno de la familia, quedando la madre como único miembro formador e informador. Hay estudios que concluyen que la relación de comunicación y afecto con la madre es crucial para impedir el sexo precoz. El médico Robert Blum, profesor del Centro para el Desarrollo de la Salud de Adolescentes de la Universidad de Minnesota, dice que “los padres hablan hasta que se ponen rojos y los hijos no escuchan”. “Los muchachos prestan más atención a los valores y creencias de los padres sobre el sexo”. Las palabras no bastan para que entiendan el mensaje”, agregó.
Dada la relevancia y repercusiones sociales que la problemática conlleva, el equipo de investigadoras del presente estudio, considera realizar la investigación con el siguiente problema planteado así: ¿De qué manera influyen los factores biológicos, sociales y económicos en la práctica de relaciones sexuales precoces en los y las jóvenes de Primer Año de Bachillerato de los Institutos Nacionales de Soyapango?
13
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.
ALCANCES. Los resultados del estudio serán válidos, siempre que se den las condiciones geográficas de la población objeto de estudio y estén presentes los factores y que no aparezcan otros que puedan afectar la variable dependiente. Desde un enfoque científico, nuestra investigación es una primera aproximación para explicar los factores que inciden en una relación sexual precoz, y que puede dar origen a una base teórica para formular hipótesis más fuertes. Si las relaciones que se establecen entre las variables en estudio resultare que los factores en estudio inciden en las relaciones sexuales precoces, eso podrá ser válido siempre y cuando el desarrollo histórico del fenómeno se mantengan. Los resultados de la investigación pueden contribuir a demostrar la incidencia de factores en las relaciones sexuales precoces, que permita formular intervenciones eficaces, que minimicen el problema planteado. Se espera que los resultados del estudio puedan proporcionar a otros investigadores base teórica para la realización de nuevos temas de estudio.
14
LIMITACIONES. Los
resultados
del
presente
estudio son válidos para el área geográfica de
Soyapango, no así para otras áreas que tengan una realidad social diferente. Los
resultados
pueden
extrapolarse
a
otras
comunidades
con
similares
características sociales y culturales, tal es el caso del municipio de Mejicanos, Cuscatancingo y otros. La existencia de otras variables intervinientes,
las cuales esta investigación no
las
controlará, tal es el caso de los factores psicológicos y geográficos.
15
1.6 DEFINICION DEL UNIVERSO CONCEPTUAL A continuación expondremos las definiciones básicas del universo conceptual involucrado en la presente investigación, se hace necesario detallar las conexiones más generales de la educación sexual como fenómeno institucional e tal forma que las definiciones siguientes, sean comprendidas como los factores que determinan una sociedad en todos los aspectos de la vida enmarcados dentro de lo social, económico y biológico que los adolescentes puedan inclinarse en prácticas sexuales precoces.
Relación sexual precoz: Toda relación genial que un hombre y una mujer sostienen antes de los 18 años de edad, existiendo penetración del órgano genital masculino (pene) en el órgano genital femenino (vagina).
Factores biológicos: Son los cambios físicos y hormonales, que le ocurre a todo ser humano en la etapa de la adolescencia, variando según la edad y el sexo al que pertenece.
Factores sociales: Llamamos factores sociales al conjunto de condiciones que determinan a una sociedad, y que para nuestro estudio consideraremos los siguientes: desintegración familiar, sistemas de información, hacinamiento, influencia de otras personas, baja escolaridad, cultura machista, violencia intrafamiliar y apariencia personal.
Factores económicos: Son las condiciones que determinan el nivel de vida de una sociedad a través del poder adquisitivo, y los que consideraremos en nuestra investigación son: satisfacción de necesidades básicas y la adquisición de bienes de consumo.
16
Adolescencia: Es la etapa comprendida entre la niñez y la adultez, es un período de grandes transformaciones de carácter intelectual, físico y emocional, entre las cuales se destacan la aceleración del desarrollo corporal y el aumento de los requerimientos picosociales, puesto que los y las jóvenes comienzan
a
independizarse de los padres, a relacionarse con sus contemporáneos y a adquirir una responsabilidad social-básica. Curiosidad: Deseo de conocer y vivir situaciones. Desempleo: Falta de oportunidad a las personas que ofrecen su trabajo a la economía y por diferentes razones no estan empleadas. Educación sexual:
Es el proceso mediante el cual el individuo desarrolla
armónicamente y sanamente su rol de hombre o mujer manifestando una calidad de vida individual y social. Hacinamiento: Condición en que familias numerosas habitan en viviendas pequeñas que no cumplen con el espacio físico, iluminación y ventilación adecuada. Machismo:Es el comportamiento social entre macho y hembra que consiste una distinción sexual extrema sobre valorando al hombre y subestimando a la mujer. Nivel de vida: Son las condiciones ambientales, socioculturales y económicas determinantes en la familia para la satisfacción de necesidades básicas. Promiscuidad: referido a individuos que tienen actividad sexual con muchas personas. Pubertad: Es el momento en que la niña y el niño comienzan a tener cambios físicos para acercarse poco a poco a lo que será una mujer o un hombre.
17
Salud: Según la Organización Mundial para la Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afección o enfermedades.
Sexo: El sexo es fisiológico, es lo que acontece en el cuerpo humano como consecuencia de su funcionamiento glandular, es esencialmente genital. Es lo que define al hombre como masculino y femenino.
Sexualidad: Es un concepto más ámplio que el sexo. Es aquello que somos por causa del sexo que tenemos, es el uso que hacemos de nuestro sexo, es propiamente nuestra masculinidad y nuestra feminidad. Es fruto de la educación y se inicia en la cuna.
Genitalidad: Es el uso de los órganos genitales para el coito.
Educar: Es dar capacitación, hacer que el hijo sea capaz de vivir su vida sexual como ser humano.
Amar: Deber de comportarse como hombre, aceptando la realización de la apertura total de su persona con relación a su vocación.
18
II CAPITULO.
MARCO REFERENCIAL.
2.1 MARCO TEORICO
_______________________________________________________________________ 1. Joaqu铆n Arag贸n, M.M. Jans. 20
21
5. 6. 7.
UNICEF. UNICEF. UNICEF. 22
Las enfermedades de transmisión sexual, que se adquieren por el contacto sexual de una persona a otra pueden ser causadas por diferentes microorganismos ya sea virus o bacterias, a diferencia de otras enfermedades genitales sobre todo con el intercambio de líquidos corporales o contacto de membranas o mucosas (8).
La semejanza entre la procreación en el animal y en el ser humano no está en el uso del sexo para la conservación de la especie, necesidad igual en el ser humano y en el animal. El animal está determinado y se rige por el instituto, mientras que el hombre debe regirse por la razón. De ahí el papel importante en la educación de la formación de la voluntad. El ser humano debe encarar la procreación como el acto más sublime: lo debe realizar por amor en la libertad, con responsabilidad.
El hombre se une a la mujer que ama, procrea por amor. El hijo siempre debe ser el fruto del amor. Es, pues, el cerebro humano el responsable de la conciencia y de la acción.
Los jóvenes, de manera general, son influenciados por la moda de los medios de comunicación de masas y en las informaciones estadísticas, se dejan llevar por aquella fuerza fisiológica, y por la libertad de que gozan. Así debilitan su voluntad en la dirección de sus actos.
El mundo como decía Bergson, es nítidamente afrodisíaco y todos los impulsos están dirigidos al sexo, al éxito, al poder, a la riqueza, etc. De esta manera se corrompe el sexo a tal punto que el amor queda en función exclusiva de él, como el llamado “amor libre”. Los tabúes sociales permitidos por la ignorancia total, la conducción ciega, la “escuela” del no se puede, todo es materia grave cuando se entra en esta área.
8.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
23
El teologismo dobla la verdad, cuando no se presenta su verdadera faz con reglas fijas, sino con leyes morales dobles. Vacío metafísico, la pérdida del sentido de la vida, del sentido de sí, del valor del otro. Sensación aterrorizante del mañana que da margen al hedonismo, o sea al máximo disfrute de la vida. El dinero lo compra todo. El grave problema de la juventud actual es no haber sido preparada para amar. No se le enseñó a AMAR y vive todo el tiempo con afán de poseer en lugar de DAR. La sociedad está pasando por una fase de degradación, la prostitución gratuita de las jóvenes de “buena familia”, las drogas, las discotecas, etc. Los hijos comprenderán lo que es realmente “amar”, si son testigos felices de la ternura paterna y materna del afecto conyugal con manifestaciones de formas imprevistas y de sonrisa gratuita. Por lo tanto, el hogar es el único lugar donde se puede normalmente desarrollar la fe en el amor. Los hijos crecerán el el amor, si ven la felicidad de los padres. En El Salvador, las estadísticas nos reflejan que un 69% de los hijos no conocen a su padre, la mayoría de estos hogares está bajo la responsabilidad solo de la madre, quien tiene que laborar largas jornadas para hacer llegar el sustento a sus hijos, con la consiguiente desatención de las necesidades sicológicas y muchas veces hasta afectivas de ellos. (9) A finales del año 2004, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, a través de un estudio realizado en la Gerencia de la Adolescencia en 260 adolescentes embarazadas en 12 municipios, concluye que una de las causas que motivan para embarazarse es el deseo de abandonar el hogar por el mal trato que reciben, ya que la sensación de no sentirse querida, les hace tratar de encontrar cariño en el novio.
9.
ISDEMU
24
La situación crítica del desempleo que vive la población en El Salvador, hace que el fenómeno de la emigración hacia USA, afecte la desintegración familiar, por cuanto muchos de estos niños y niñas quedan al cuido de algún pariente, quien ejerce la autoridad moral en forma debilitada, además de la remesa que está contribuyendo al fomento del consumismo en gran parte de los casos. (10).
Una mujer y un hombre son considerados como ciudadanos a la edad de 18 años de edad, tal como está sustentado en la Constitución de la República, en el artículo 71: “Que son considerados ciudadanos los salvadoreños mayores de 18 años”, también por el Código de la Familia en el Art. 345 “define al menor de edad como la persona que no ha cumplido los 18 años”. (11).
Para el presente estudio, vamos a considerar al adolescente menor de 18 años de edad, definiendo Relación sexual precoz: como toda relación genital que un hombre y una mujer sostienen antes de los 18 años de edad, existiendo penetración del órgano genital masculino (pene) en el órgano genital femenino (vagina).
En consecuencia, teóricamente se considerarán los diversos factores que inciden en las relaciones sexuales precoces en tres grandes grupos:
a.
Biológicos.
b.
Sociales.
c.
Económicos.
10.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
11.
Luis V. López editor.
25
FACTORES BIOLOGICOS: Son los cambios físicos y hormonales, que le ocurre a todo ser humano en la etapa de la adolescencia, variando según la edad y el sexo al que pertenece.
EDAD: Los patrones de las relaciones entre jóvenes varones y jóvenes mujeres están cambiando, al aumentar la edad en que se contrae matrimonio, aumenta la oportunidad de establecer amistades, noviazgos y relaciones más serias entre jóvenes varones y mujeres.
La
intensidad de la relación entre los y las adolescentes, varía en función de la edad, es frecuente la supervisión de las relaciones de adolescentes de padres y madres pero hay grandes minorías, con predominio de varones más que de mujeres, que establecen relaciones sin permiso. El conocimiento por parte de los adultos de las experiencias sexuales de sus hijos suele ser limitado.
La tendencia es a que los jóvenes varones comiencen a tener relaciones sexuales al menos dos o tres años antes que las jóvenes, y en algunas partes del mundo, esto ocurre en el marco de ritos de iniciación sexual o con una trabajadora del sexo. En América latina y el Caribe, la edad media del primer encuentro sexual para los varones es más temprano que para las niñas, y oscila desde 12.7 años para los varones y 15.6 para las niñas. Estudio a fondo puso de manifiesto dos patrones en las primeras experiencias sexuales de los jóvenes varones, conclusiones que son paralelas a las de otras investigaciones. El primer patrón, calificado de “impulsivo”, ocurría a edad temprana (15 o menos años), y la motivación del niño era la curiosidad, la “necesidad física” o la presión de otros jóvenes de la misma edad. La segunda pauta, calificada de “ocasional”, correspondía a una primera
26
Experiencia sexual del varón con una amiga o una conocida casual en diversas ubicaciones, a menudo espontáneamente y sin emplear anticonceptivos.
En el caso de las niñas adolescentes, la actividad sexual precoz varía considerablemente en diferentes regiones, para América Latina se habla de un 25 %. Las experiencias sexuales iniciales de las niñas probablemente ocurren con hombres considerablemente mayores, con frecuencia a cambio de dinero o regalos. Debido a que las relaciones sexuales entre personas de distintas generaciones están impulsadas en parte por la pobreza, y también se consideran una manera de elevar la condición social de la niña, a veces los padres y madres, las alientan. El determinante para la relación sexual precoz pareciera no estar relacionado con la edad, dado que en la adolescencia, si bien es cierto que ya hay capacidad potencial
de
reproducción, se está en un proceso de maduración corporal que minimice el riesgo de un parto inseguro, tanto para la madre como para el recién nacido. En el caso de los varones, la edad no es un factor determinante para el inicio de la relación sexual precoz, dado que existen otras motivaciones que condicionan este tipo de prácticas.
SEXO.
Existen fenómenos íntimamente relacionados y sincronizados que en circunstancias normales afectan cada mes el ovario y el endometrio de la mujer no embarazada durante su período reproductivo. La finalidad del ciclo ovárico consiste en proporcionar un óvulo para la fecundación, mientras que la del ciclo endometrial es suministrar un medio adecuado en el cual el óvulo fecundado pueda implantarse y desarrollarse. (12). Pero, como
las
12- Williams, Obstetricia. 27
Modificaciones endometriales dependen de las hormonas ováricas, los dos ciclos se relacionan íntimamente.
Después de la pubertad, por lo general en cada ciclo, solo un óvulo alcanza la plena madurez. El sistema reproductor esta sometido a diversas fases de cambios fisiológicos antes de alcanzar la madurez, en el caso de las adolescentes, el equilibrio en la producción de hormonas progesterona y estrógenos, hace que se efectúe un desarrollo de los órganos reproductivos hasta alcanzar su pleno desarrollo. Ya conocemos que la menstruación normal depende de la integridad funcional de: 1) el hipotálamo y sus conexiones con los centros superiores; 2) la hipófisis anterior: 3) el ovario, y 4) el útero. La complejidad de los procesos implicados en la maduración sexual completa es de tal naturaleza que las irregularidades menstruales son extremadamente comunes en los primeros años después de la menarquia. (13).
Esto viene a justificar que tanto la irregularidad menstrual como la maduración de los óvulos en esta etapa de la vida de la mujer, no alcanza su completa maduración hasta ya transcurrido algunos años de haberse iniciado la menarquia, con el consiguiente riesgo de producir anomalías congénitas, riesgo de morbilidad tanto para la madre como para el feto que conlleva a elevar la incidencia de mortalidad materna e infantil en la etapa de la adolescencia.
Razón suficiente como para advertir el postergar una relación sexual genital para períodos de edad, que ya haya completado el desarrollo de los órganos reproductivos de la mujer.
13. Williams Obstetricia.
28
En la adolescencia, con el comienzo de la función hormonal, existe una verdadera explosión fisiológica. La “pubertad”, nombre dado a este período, surge en un momento del ciclo preciso, en el que existe maduración normal, según la predisposición genética de cada uno. Este proceso está ligado a la maduración del sistema nervioso central, principalmente a una glándula denominada hipotálamo, donde está localizado el centro del instinto, de la necesidad sexual. El hipotálamo comienza producir sustancias químicas que actúan sobre la hipófisis o glándula situada debajo de él, que a su vez pasa a desarrollar hormonas que están ligadas a las glándulas sexuales (ovarios y testículos), que producen las células germinativas. Es un proceso igual en los dos sexos, con una diferencia que en el sexo masculino funciona de manera contínua, mientras que en el sexo femenino es cíclico. Es importante señalar que el establecimiento del mecanismo hormonal no es instantáneo, sino lento y progresivo, necesitando de algunos años para establecerse de manera global y perfecta. Durante este período, los órganos están en desarrollo y adaptándose a sus funciones. En la niña, cuya menstruación aparece de los 11 a 13 años, la madurez completa puede durar hasta 6 años. Esto hace inconveniente las relaciones sexuales precoces y justifica contraindicaciones del uso de pastillas anticonceptivas en adolescencia. (14). En el varón ocurren los cambios físicos, producto de la secreción hormonal de la testosterona. En relación al desarrollo físico de los y las adolescentes, es la época en que se configura definitivamente las características sexuales que distinguen del varón de la niña: testículo, ovarios, órganos genitales externos, vellos, tono de la voz, desarrollo mamario, configuración corporal, etc.
14. Williams, Obstetricia.
29
Las modificaciones más importantes que se producen durante la adolescencia: al mismo tiempo que crece, disminuye la cantidad relativa de grasa, aumentando el tejido óseo y muscular sobre todo en los varones. (15).
El cambio biológico fundamental que se produce durante la adolescencia es la activación de la función reproductiva. Las manifestaciones externas, con excepción de los cambios de talla y peso, son signos de evolución del sistema reproductivo por acción de las hormonas sexuales.
La necesidad de relación sexual presenta lo mismo que las demás necesidades humanas con muchas formas de expresión. Sin embargo todas ellas poseen una cualidad sensual, la necesidad de satisfacción sexual es activa cuando el individuo se complace mirando, tocando o escuchando a una persona del sexo opuesto o estando cerca de ella. (16).
El organismo del ser humano funciona como un todo, cuya interrelación tendrá efectos positivos o negativos, y que para el crecimiento y desarrollo físico de los y las adolescentes, la ingesta de alimentos apropiados contribuye a mantener la salud. (17).
Definimos la salud, tal como la define la Organización Panamericana de la Salud y que es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”. Este concepto es integrador y totalizador, sin embargo cada día que
15. Williams, Obstetricia. 16. Idem. 17. Idem.
30
Transcurre, las y los adolescentes consumen lo que llamamos “comida rápida”, con productos animales que han sido forzados para un crecimiento acelerado a base
de
hormonas, que afectan la respuesta sexual en los que las consumen. (18).
Antes de la guerra civil ocurrida en El Salvador, el consumo de alimentos se basaba en productos naturales, preparados en casa, posterior a este período y con el fenómeno de la globalización , nuestro país ha sido invadido por comercios donde se promueve la venta de comida rápida.
Las normas de género social, limitan el poder de negociación de las jóvenes para protegerse durante los encuentros sexuales. Las normas sociales dominantes sobre la masculinidad presentan a los varones como héroes conquistadores y machos que asumían riesgos en cuestiones sexuales, mientras que las jóvenes mujeres estaban predispuestas a responder con pasividad o con una débil resistencia a las embestidas masculinas.
Aún en los casos donde se ejerce supervisión de las relaciones de adolescentes por parte e padres y madres, hay minorías, con predominio de varones más que de mujeres, que establecen relaciones sin permiso. El conocimiento por parte de los adultos de las experiencias sexuales de sus hijos suele ser limitado.
Según el Informe Resumido FESAL 2002/03, la iniciación sexual fuera del matrimonial va en aumento, sobre todo en los varones y hay tendencia a considerar que son más aceptables para los varones que para las mujeres.La tendencia es a que los jóvenes varones comiencen
18. O.P.S. 19. FESAL
31
A tener relaciones sexuales al menos dos o tres años antes que las jóvenes y se puso de manifiesto dos patrones en las primeras experiencias sexuales de los jóvenes varones, el primer patrón calificado de “impulsivo” ocurría a temprana edad (15 o menos años), y la motivación del niño era la curiosidad, la “necesidad física” o la presión de otros jóvenes de la misma edad. La segunda pauta, calificada de “ocasional”, correspondía a una primera experiencia sexual del varón con una amiga o una conocida casual en diversas ubicaciones, a menudo espontáneamente y sin emplear anticonceptivos. (20).
En el caso de las niñas adolescentes, se reduce pronunciadamente la posibilidad de que negocien una situación de menos riesgo y aumenten sus posibilidades de contagio con infecciones de transmisión sexual o de quedar embarazadas, al tener las prácticas sexuales con hombres mayores.
Se puede establecer que los cambios hormonales que ocurren en la adolescencia no son determinantes para el inicio de la relación sexual precoz, dado que se encuentra en un proceso de adaptación y maduración de los órganos sexuales, preparándose para la reproducción, como producto de una relación sexual.
Los y las adolescentes expresan como una de los factores que inciden para el inicio de la relación sexual precoz, el “amor” traducido a la atracción física, que luego se convierte en necesidad o deseo. Más que todo dado por la falta o distorsión de información previamente recibida.
20. FESAL.
32
FACTORES SOCIALES
DESINTEGRACION FAMILIAR
21. C贸digo de Familia
33
22. ISDEMU. 34
Después de los años 80, la desintegración familiar se hace mayor, ya se cuenta con casi 3 millones de Salvadoreños en EE.UU, y con 75,000 personas fallecidas en el período de la guerra, hubo migración interna de las áreas rurales a las urbanas, saturándolas y surgieron comunidades marginales donde el hacinamiento es evidente, la producción disminuyó y las actividades agrícolas se redujeron, provocando mayor índice de desempleo y mayor emigración al extranjero, por lo que la desidado o de un pariente o de los hijos mayores, los programas televisivos presentan escenas de actos sexuales a tempranas horas.
El
Ministerio de Gobernación, institución responsable de controlar la transmisión, responsabiliza a los padres de que los hijos vean los programas, cuando ellos no permanecen en caso, por tener que trabajar largas jornadas, la explotación de la figura femenina en anuncios y en vallas es evidente, disminuye el mito de hablar de sexualidad a los hijos, el Ministerio de Educación en compañía del de Salud, implementan Campañas y manuales de educación Sexual, dirigidos a los y las adolescentes, desplazando a la familia en el cumplimiento de este rol, se crean los Juzgados de familia para abordar la problemática de la violencia intrafamiliar, el abuso sexual de los niños se ve incrementado y el desempleo alcanza cifras de hasta un 40%. La situación se ve agravada por cuanto EE.UU deporta a Salvadoreños, lo que viene a incrementar la crisis interna ya existente.
Legalmente la familia salvadoreña está respaldada por las siguientes regulaciones: “La familia es el grupo social constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o parentesco, “ Art. 2 Código de la Familia. “La unión de la familia, la igualdad de derechos del hombre y de la mujer, la igualdad de derechos de los hijos, la protección integral de los menores y demás incapaces de las
35
Personas de la tercera edad,de la madre cuando fuere la única responsable del hogar son los principios que especialmente inspira las disposiciones del presente código.” Art. 4 Código de Familia. (23). “La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, desarrollo social, cultura y económico,” Art. 32 Constitución de la República. (24).
En el año 2002 la Encuesta de Hogares Propósitos Múltiples, refiere que el parque habitacional del país contaba con 1,491,588 unidades, 63% de ellas se encontraban en el área urbana. Al comparar el número de viviendas con el de hogares, existían 30,795 hogares que no contaban con vivienda. El déficit cuantitativo ascendía a 31,169 viviendas.
A pesar de todos los artículos antes mencionados, la situación de la familia Salvadoreña dista mucho de ser protegida, incidiendo de manera importante en la integración de sus miembros.
Este factor es de suma importancia en el retraso de la relación sexual precoz de los y las adolescentes.
La falta de presencia del padre y madre en el seno del hogar, permite que los hijos crezcan en situaciones de soledad, que les hace presa fácil a las drogas, alcohol, a violaciones ante
23. Ricardo M. Orantes, editor 24. Luis V. Lópes editor.
36
La incapacidad de prevenir estas situaciones por la vulnerabilidad en que se mantienen, lo Que les lleva a tener una baja autoestima de su persona.
SISTEMAS DE INFORMACION.
Se entiende por sistemas de información tanto a la carencia de información que tienen los y las adolescentes sobre lo relacionado a su salud sexual y reproductiva como a la información inadecuada de los conceptos como tales.
De igual manera, esta información inadecuada proveída a través de revistas, periódicos, vallas, televisión, Internet ejerce un determinante importante en la distorsión de los conceptos sexuales, que hace reaccionar a los jóvenes por inercia, ante la presión constante y maliciosa de estos medios de información, situación que se agrava ante la problemática de la desintegración familiar o la ausencia de los padres en el hogar, que permita orientar y encauzar el bombardeo de mensajes que los jóvenes y niños reciben en forma persistente.
La carencia de información sexual en forma oportuna y en el seno de la familia es un grave problema que afecta la normal y natural sexualidad en los y las adolescentes, las necesidades de los adolescentes en material de enseñanza como objeto de que pueda asumir su sexualidad de modo positivo y responsable. La salud reproductiva está fuera del alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de factores como: los conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana, la información y los servicios de mala calidad en materia de salud reproductiva.
Los padres y otras personas legalmente responsables de los adolescentes son los llamados dar a éstos, de una manera coherente con la capacidad en evolución de los adolescentes, la
37
Orientación y guía apropiadas en cuestiones sexuales y reproductivas, los países deben asegurar que los programas y actitudes de los proveedores de servicio de salud no limiten el acceso de los adolescentes a los servicios apropiados y a la información que necesiten, incluso información sobre enfermedades de transmisión sexual y sobre abuso sexual, basado en una información correcta y respetar los valores culturales y las creencias religiosas.
Un factor que ha ido señalado para la práctica de relaciones sexuales precoces en la curiosidad. El adolescente en muchas ocasiones puede ser atraído por la curiosidad y el deseo de conocer o vivir situaciones nuevas, tratando de imitar las conductas observadas que le pueden conducir a la promiscuidad prostituyéndose precozmente. (25).
En los ámbitos donde los valores reinantes imponen la abstinencia prematrimonial, hay mayor tendencia a no impartir a los jóvenes información sobre salud sexual y reproductiva y a no debatir esas políticas.
El interés de una madre por la educación y las actividades de sus hijos es crucial para impedir que los adolescentes tengan relaciones sexuales precoces, según una investigación de Minnesota. Cuando los muchachos perciben que sus madres se oponen a las relaciones sexuales, es menos probable que entren en actividad en ese campo de manera precoz, según los resultados de la investigación, para la que se entrevistaron a más de 3,000 mamás y sus hijos adolescentes. Sin embargo, cuando las madres dicen a sus hijos que no quieren que sean sexualmente activos y manifiestan su total desaprobación, un 30 % de las niñas y un
25. René Jaimes
38
45% de los varones no lo creen. “Los muchachos prestan más atención a los valores y creencias de los padres sobre el sexo. Las palabras no bastan para que entiendan el mensaje” agregó el estudio. Esto se advierte con mayor claridad entre los muchachos, para quienes el sentido de comunicación y afecto de su madre es de importancia crucial. Tiene mucha importancia el nivel de educación de los padres.
Cuando se escuchan las preocupaciones de una persona joven y se habla con ella, esto es lo que distingue una relación afectuosa y solícita. Esos son los procesos que forjan el entendimiento entre un adulto y un niño.
Por otro lado, es conocido el rol que juegan los medios de comunicación social en la facilitación de información inadecuada a los y las adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, merece especial atención la televisión, el cine, Internet.
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión.
39
La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.
Los medios de comunicación ejercen un papel importantísimo para que los jóvenes practiquen relaciones sexuales precoces. El consumismo como valor de mercado se
ha
convertido en una pauta cultural relevante, que influye en los procesos de socialización y en las relaciones interpersonales sociales desde la primera infancia. El “sexacionalismo” (Jiles: 2002) se refiere a una creciente tendencia en los medios de comunicación y que implica el tratamiento de noticias referidas de manera sensacionalista, que crea conmoción pública, como un objeto vendible, lo que genera distorsiones en la comunicación y deja serios vacíos informativos. (26).
Es crucial que tanto los gobiernos como el sistema educativo mismo conozcan cuan enorme es el problema y que busquen formas constructivas para mejorar la situación, el papel que juegan los padres es ayudarle a sus hijos a que desarrollen los valores morales y sociales y conductas, que le van a permitir a los niños usar a lo máximo sus talentos perennes para su propio beneficio y para el servicio de los demás y para la comunidad.
El padre y la madre tienen este papel y lo pueden ejercer con su ejemplo personal y después proporcionando consejo, instrucción y advertencias, sin embargo, si los niños no 26. OIT – IPEC
40
Tienen alta consideración y estima por sus padres, el ejemplo de los padres, el consejo, la instrucción no será valorada sino que más bien será ignorada y tratada con desprecio.
Los medios de comunicación social, buscan una vida de satisfacción instantánea
y
gratificación sensual, muestran poca consideración por la vida y la propiedad de los demás cediendo a los valores espirituales para mantener valores meramente materialistas, muestran poco interés en fijar metas a largo plazo y trabajar par alcanzarlas, muestran poco aprecio por el trabajo arduo y los sacrificios, hay una urgente necesidad para abordar esta situación, no se puede resolver meramente predicándoles a los niños que tienen que tener respeto por sus padres.
Estos deben dar apoyo y fuerza a los esfuerzos apropiados que realizan los padres. Los padres de familia deben conocer y ser informados acerca de todos los asuntos en los cuales estén involucrados sus hijos.
Lo que se necesita es un programa de educación que utilice los recursos de los medios masivos de comunicación para desarrollar una conciencia sobre las áreas problema y poder diseñar un programa para informar a todos los padres, un programa de esta naturaleza diseñado por los medios masivos debe alentar el diálogo entre padres e hijos, padres y maestros e incluso padres y padres.
El poder de los medios de comunicación puede ser incluso más efectivo si los que producen y escriben programas de televisión y radio populares se pueden convencer del papel tan importante y significativo que juegan los medios de comunicación al abordar este problema y contribuir de manera eficaz a prevenir las relaciones sexuales precoces en los y las jóvenes.
41
Muchos programas de televisión sirven meramente para reforzar los aspectos negativos de la relación entre padres e hijos. Los padres muy a menudo se representan como autoritarios, indiferentes, extraños al mundo moderno que desesperadamente se aferran a creencias y conductas que parece ya no existen y que no son pertinentes para nuestra sociedad.
La importancia de la falta de información oportuna ya adecuada, es un factor importante en la práctica de relaciones sexuales precoces entre varones y niñas, en la adolescencia.
HACINAMIENTO.
En septiembre del 2005, la Alcaldía Municipal de Soyapango y la Fundación para el Desarrollo Social y Económico (FUNDE) realizó un diagnóstico que tuvo como finalidad, analizar los factores de riesgo que enfrentan niños y adolescentes, y determinó que el 80% de entre 0 a 11 años vive en condiciones de hacinamiento, así como el 63% de entre 12 a 21 años. Para el coordinador del programa, Juan José Aparicio, el hacinamiento es una situación presente en la mayoría de hogares, lo que muchas veces genera la promiscuidad. Para él, esto podría evitarse con un plan de ordenamiento territorial, y la construcción de viviendas “no tan pequeñas”. Según datos son proporcionados por Línea Basal de Evaluación Programa PROSAGUAS/USAID. CARE INTERNACIONAL EL SALVADOR/ INCAP-OPS, Octubre del 000, EL HACINAMIENTO, en el que vive la gente, es la causa de los problemas de inseguridad, enfermedades, relaciones sexuales precoces, escasos servicios básicos; en resumen una calidad de vida precaria, en los municipios de Ilopango, Soyapango y Ayutuxtepeque, es sentirse invadido por un mar de almas que tratan de sobrevivir el día, para llevar a su familia el alimento diario.
42
Con respecto a las características de los hogares, se encontró que están constituidos con una media de cinco miembros por hogar. Este valor oscila entre uno y catorce, lo que indica que hay una proporción de casos, donde los hogares presentan un número considerable de miembros. Se encontró así mismo que un 27.2% de los casos de mujeres es la cabeza del hogar. Al evaluar la cantidad de miembros por habitaciones o cuartos disponibles para dormir, o hacinamiento, se identificó que un 84.4% de los hogares se encuentran en hacinamiento y que un 70.1% corresponde a la población que se encuentra en condiciones de hacinamiento extremo, que es la característica que presentan aquellos hogares donde no existe un cuarto exclusivamente para dormir en la vivienda. Este es un hallazgo muy importante, ya que es ampliamente conocido las consecuencias negativas que conlleva el hacinamiento, sobre todo con relación a la presencia de infecciones respiratorias agudas y a otras patologías que suele prevalecer en estos medios, además de la presión negativa hacia la integridad familiar y al desarrollo humano en el hogar. Este factor influye en los y las niños, ya que los padres no tienen privacidad al momento de tener relaciones íntimas, porque en un solo espacio viven todos juntos.
INFLUENCIA DE OTRAS PERSONAS.
En un estudio realizado en la ciudad de La Habana con el objeto de conocer la edad de las primeras relaciones sexuales y el porqué de las mismas, determinar algunos factores de riesgo, realizado en el año 2004, se encontró que el amor no fue el principal motivo para el comienzo de las relaciones sexuales precoces y que la presión de la pareja en las jóvenes fue del 30.5%.
43
En la mayoría de los ámbitos, las normas sociales de género conforman las primeras experiencias sexuales de varones y mujeres. Las jóvenes a menudo son objeto de presión o coacción para que practiquen comportamientos sexuales riesgosos, mientras que se alienta a los varones a asumir esos riesgos; de modo que es posible que los varones esperen que sus compañeras accedan a esas conductas o, de lo contrario, las hagan objeto de intimidación o violencia. Las experiencias sexuales tempranas suelen estar asociadas con otros comportamientos riesgosos, entre ellos el consumo de alcohol y drogas o cigarrillos, particularmente en el caso de los varones.
Para muchas niñas, las primeras experiencias sexuales van acompañadas de coacción. Cuanto más joven sea la niña y cuanto mayor sea la diferencia de edad entre ella y el varón.
BAJA ESCOLARIDAD.
Los centros educativos como un factor determinante en la formación académica del adolescente dentro del sistema educativo en el cual se instruye y forma al educando en las áreas urbanas y rurales, existiendo diferencias en cuanto al acceso para completar la educación del adolescente del área rural ya que predomina principalmente la educación primaria y secundaria, de igual manera hay limitantes para adquirir educación por las diferencias del sexo dándoles mayor prioridad al hombre creándose de esta manera un alto grado de analfabetismo en la mujer. “De acuerdo a estadísticas de los organismos internacionales el 70% de los analfabetos a nivel mundial está compuesto por mujeres”.
44
Las adolescentes femeninas son privadas de educación por ser estas consideradas fuerza de trabajo para proporcionar ingreso económico y ayudar en el hogar, siendo la educación nocturna el privilegio para que las mujeres adolescentes continúen con sus estudios mientras en el transcurso del día, cumplen con las actividades del hogar tomando su rol de ama de casa.
Es por esta razón que el nivel de escolaridad es mas bajo que el del varón y se agudiza a medida que avanza la edad y los recursos económicos no son suficientes para cubrir los gastos que implican la asistencia al sistema educativo. La adolescente se ve obligada a dejar sus estudios para no sentirse que es una carga económica a su familia, problemática que es mas frecuente en el área rural.
En el diagnóstico realizado en Soyapango, en septiembre del 2005, de la muestra obtenida, el 35% de jóvenes entre 18 y 21 años no asiste a la escuela; tampoco lo hace el 19% entre los 12 a 17 años; ni el 6% entre 4 a 11 años. Esta situación contribuye a la práctica de relaciones sexuales precoces.
CULTURA MACHISTA.
El machismo es uno de los patrones culturales predominantes en el estilo de vida salvadoreña.
Básicamente consiste en una distinción sexual extremosa sobre valoración y subestimación por el otro, siempre por encima y por debajo del propio valor. Es uno de los más conocidos de los que mas citan en la diaria conversación, aun que sin una conciencia clara de sus alcances e implicaciones. Sus formas ocultas manifiestas saturan casi todos los sectores de
45
La actividad social. En la distribución del trabajo hogareño a las mujeres corresponde cocinar, lavar, planchar, barrer, limpiar, etc. Si el hombre colabora con estas tareas lo hace siempre como una concesión y muestra de amor. (27).
El comportamiento machista, con sus patrones de percepción y evolución, es aprendido, como todos los otros patrones, durante el proceso de socialización en la sociedad quien lo transmite y lo conserva. (28).
¿Qué es y de dónde proviene el machismo? El machismo es un conjunto de creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad. Es decir, asignan a las mujeres características de inferioridad. Por lo tanto quienes creen en el machismo o han sido educados en él, consideran que es el hombre quien tiene poder de decisión y elección, quien puede mandar y ordenar, conquistar y proponer en las relaciones afectivas y sexuales, quien debe recibir mayor retribución económica, entre otras creencias. Además, consideran que hay oficios para hombres y otros para mujeres, así como actividades exclusivas par ahombres, por eso es usual escuchar que el hombre no debe asumir tareas del hogar (barrer, cocinar, planchar…) y que las mujeres no deben realizar tareas que impliquen el uso de la fuerza. (29).
Las creencias machistas han pasado de generación en generación y por eso aún hoy muchas personas en distintas sociedades y culturas las conservan e incluso las ven como algo normal. En otros casos, el machismo ha perneado tanto la educación escolar, familiar y los 27. Joaquín Aragón, M.J.J. 28. Joaquín Aragón, M.J.J. 29. Idem.
46
Medios de comunicación, que no se ve como una creencia sino como algo natural, es decir, se asume que biológicamente las mujeres son frágiles, dependientes e incapaces para desarrollar determinados trabajos u oficios. Sin embargo, muchas otras sociedades han relegado el machismo e intentan tener relaciones equitativas entre hombres y mujeres. (30). Por tratarse de una idea creada por las personas y la cultura, el machismo puede transformarse; pues hombres y mujeres tienen los mismos derechos y por lo tanto deben gozar de las mismas oportunidades. (31).
En muchas partes del mundo persisten las normas de género desiguales, en que se suele alentar a los jóvenes varones a que amplíen sus experiencias sexuales y, al mismo tiempo, se insta a las jóvenes a abstenerse. En algunos lugares, el equilibrio puede estar muy distorsionado y puede haber demandas muy intensas para que la mujer conserve su castidad y, al mismo tiempo, poca o ninguna exigencia de que los varones hagan gala de autocontrol sexual o traten a sus compañeras con respeto. Esas expectativas diferentes son nocivas para los jóvenes, tanto varones como mujeres, y obstan al establecimiento de relaciones saludables, responsables y equitativas. (32).
Varios estudios realizados en 21 países indican que la primera experiencia sexual de más de un tercio de los adolescentes varones es con una trabajadora del sexo. Los adolescentes sexualmente activos manifiestan que tienen relaciones sexuales con diversas compañeras, entre ellas sus novias, sus conocidas y trabajadoras del sexo.
30. Joaquín Aragón, M.M.J. 31. ISDEMU 32. Idem.
47
Por lo general, las jóvenes tienen actividad sexual dentro del marco del noviazgo piensan que esas actividades son un medio de fortalecer la relación. Debido a su falta de poder, su temor a la violencia y su noción del “deber conyugal”, muchas jóvenes no pueden hablar con sus esposos acerca de si sus relaciones sexuales son o no oportunas.
Con frecuencia, las desiguales normas de género, inclusive las expectativas de pasividad femenina, reducen la posibilidad de que las jóvenes efectúen opciones racionales acerca de su salud sexual.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar está constituida por cualquier acción u omisión directa
o
indirecta, que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a la persona integrante del grupo familiar. Existen diversos tipos de violencia intrafamiliar:
Violencia psicológica: Acción u omisión directa o indirecta cuyo propósito sea controlar o degradar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que produzca un perjuicio en la salud psicológica, el desarrollo integral de las posibilidades personales.
Violencia física: Acciones, comportamientos y omisiones que amenazan o lesionan la integridad física de cada persona (33).
33. ISDEMU
48
Violencia sexual: Acciones que obligan a una persona a mantener contactos sexuales físicos o verbales, o participar en ellos mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
La causa que con más frecuencia provoca la violencia intrafamiliar es las sociedades Patriarcales, en donde la cúspide del poder familiar esta vinculado al género masculino, promoviendo la desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres. (34).
En una publicación de ISDEMU en relación a la Ley contra la violencia intrafamiliar, determina que los más vulnerables a sufrir la violencia en el seno de la familia son las niñas esto es debido a la jerarquía de poder basada en el sexo, edad, distribución de recursos materiales y personales.
Un 30.9% de adolescentes, huyen de su familia originados por algún grado de violencia recibido, convirtiéndose como un factor determinante para las relaciones sexuales precoces entre los y las adolescentes. (35).
El mal trato a los menores, no es más que cualquier acción u omisión, que provoque daño físico, psicológico o sexual a un niño por parte de los padres, madres, cuidadores y demás parientes por consanguinidad, afinidad y adopción. Aunque el maltrato infantil se produce en todos los niveles sociales y económicos, su práctica se observa con más frecuencia en las familias marginadas.
34. ISDEMU 35. Idem.
49
Generalmente, en los hogares donde hay niños maltratados, la vida es desordenada, existe inestabilidad y desorganización. (36).
A menudo se producen manifestaciones de agresión, desavenencias conyugales
y
desintegración familiar. Hay presencia de vicios, enfermedades y las penas económicas se agudiza por el desempleo o subempleo. Hay falta de cuidados, ropa sucia, alimento deficiente y mal preparado, habitaciones donde hay basura, todos viven juntos, sin mobiliarios y enseres domésticos indispensables. No hay planificación familiar y son frecuentes las familiar numerosas.
Esto provoca que muchos niños sean obligados a
trabajar para ayudar a sus padres en el sostenimiento familiar. (37).
En las familias bien integradas, con estabilidad económica, el maltrato a los niños suele producirse por falta de auto-control de los padres, por irresponsabilidad y dejadez o porque estos son partidarios de una disciplina muy severa. (38).
El abuso sexual infantil, es el factor social, que ocurre cuando una persona
(padre,
padrastro, hermano, amigo u otra persona), usa su poder sobre el niño para envolverlo en una actividad de contenido sexual.
El abusador puede valerse de engaño, amenazas o fuerza física para convencer u obligar al niño a participar en esta actividad.
36. ISDEMU 37. Idem 38. Idem
50
El abuso sexual suele presentarse en varias formas desde:
Palabras insinuantes Caricias, besos, manoseo hasta exhibiciones y en el peor de los casos violación.
Consiste también en la explotación sexual del niño, la niña o el adolescente por parte de otra persona, con el fin de obtener una recompensa de tipo económico, ejemplo: Prostitución y Pornografía. (39).
Prostitución infantil: Es la utilización de adolescentes, niñas o niños en actividades sexuales a cambio de una remuneración o cualquier otra forma de retribución (Protocolo Facultativo) de la Convención sobre los Derechos del Niño) (40)
Pornografía infantil: Es cualquier representación, por cualquier medio, de una niña o niño involucrado en actividades sexuales explícitas reales o simuladas o cualquier representación de las partes sexuales de una niña o niño para propósitos sexuales principalmente (Protocolo Facultativa de la Convención de los Derechos del Niño). (41).
Según una de estas investigaciones realizadas por las oficinas del OIT-IPEC, por José Britos, la mayoría de las niñas, niños y adolescentes explotados sexualmente cuentan con 16 años, aunque hay chicos y chicas de 11 a 18 años. El 54% de ellos estudió hasta la primaria y el 88% no estudia actualmente.
39. OIT. IPEC 40. Idem. 41. Idem. 51
Los impactos psicológicos de la explotación sexual constituyen uno de los factores más destructivos para la vida y rehabilitación de las víctimas. La gran mayoría reportan sentimientos de vergüenza, culpa y baja autoestima hasta el punto que consideran que no vale la pena rescatarlas de la explotación de las que son objeto. (42).
APARIENCIA PERSONAL.
Se dice que el hábito no hace al monje, pero la realidad de nuestros días demuestra lo contrario; la persona está siendo juzgada constantemente. Por eso, su manera de vestir será una tarjeta de presentación que le clasificará ante los ojos de los demás. La influencia de la “moda” en el vestir de las jóvenes se ve reflejado en la exposición de partes corporales y de estilo de vestido, que actúan como factor provocador o insinuante para la relación sexual precoz, por cuanto es advertido por los jóvenes, como un gesto de provocación que estimula la percepción sensorial. (43).
Los programas televisivos donde presentan la figura de los cantantes y actrices, en su manera de vestir, acompañada de gestos provocadores, tiende a influir en los y las jóvenes que imitan este vestuario y las formas de conducta, llegando a considerarse como una parte del coqueteo, que incide en una respuesta más agresiva de los jóvenes, que desencadena un desenfreno de índole sexual.
La manera de hablar de los y las jóvenes cargada de palabras subidas de tono y despectivas, es un común denominador de la persona que pretende hacerse notar y llamar la atención, y
42. OIT-IPEC 43. Idem. 52
Produce un impacto tal que propicia oportunidades para desencadenar la práctica de relaciones sexuales precoces, al igual que la forma de caminar sensual son ejemplos que demuestran la importancia que tiene la forma de caminar y de moverse, en la provocación de este tipo de relaciones. La manera de vestir dejando al descubierto muchas partes corporales hace que los demás sientan curiosidad.
Vale la pena recordar que la imagen exterior es lo primero que se ve y es muy importante que los demás se interesen, que sientan curiosidad por la persona para conocerla, para establecer una relación de amistad.
El tercer grupo de factores sujeto del estudio son los económicos.
Factores económicos. Son las condiciones que determinan el nivel de vida de una sociedad a través del poder adquisitivo, y los que consideraremos en nuestra investigación son: satisfacción
de
necesidades básicas y la adquisición de bienes de consumo.
Según el Informe de Desarrollo Humano del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador 2003: Desafíos y Opciones en tiempos de Globalización, El Salvador se encuentra colocado en la posición 105 entre 175 países, precisamente a un punto menos que en años anteriores, cuando su calificación era 104. “En términos comparativos con los países con los que El Salvador compite más directamente, o con los cuales está más vinculado en virtud de vecindad geográfica o de la magnitud de sus intercambios comerciales, el nivel de desarrollo humano del país es igualmente modesto”.
53
Es decir, una calificación que, a nivel mundial, coloca a El Salvador entre los países de desarrollo humano medio, sin avances y acaso un poco de retroceso, especialmente en cuanto a la calidad de vida de los Salvadoreños. Según datos oficiales 43 de cada 100 habitantes del país, continúan siendo pobres, de los cuales 19 están en pobreza absoluta, aunque según muchos expertos la dimensión de la pobreza en El Salvador se subestima, debido a que la metodología para su cálculo utiliza supuestos que han perdido vigencia. El área urbana en el país, se desarrolla de manera poco ordenada, sin embargo ofrece mayores oportunidades económicas y sociales a la población, debido a que produce el 80% de los ingresos netos empresariales y fiscales, concentrador de recursos, ya que el 20% de los hogares más ricos perciben el 58.3% del ingreso nacional. El área rural, sumido en el retraso y la marginación, en el que el 55.8% de las personas está en condiciones de pobreza y el 29.1% de ellas vive en pobreza extrema ya que el 20% más pobre solamente percibe el 2.4% del ingreso nacional, según el informe del BID sobre los cambios estructurales. Esta realidad económica, si bien ofrece índices aceptables a nivel macroeconómico, evidencia crisis en el desarrollo humano, mostrando una sociedad de contrastes en donde la mayoría de la población percibe una realidad diferente a la divulgada tan profusamente a nivel nacional e internacional sobre los logros económicos y sociales del país.
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BASICAS.
A pesar de las megainversiones y la implementación del modelo neoliberal por la derecha de El Salvador, según los datos del Banco Central de Reserva, la economía de El Salvador sólo creció de un 1.5% en vez de los 3.5% proyectados. Hoy 52% de la población Salvadoreña es pobre, y de esta 64% es población rural. El 29% de salvadoreños no tienen
54
Acceso al servicio de salud, 45% no tienen acceso a agua potable (65% de la población rural); 26% es analfabeta. El Salario mínimo oficial es de 131.43 dólares, pero el costo de una canasta básica ampliada llega a 862.59 dólares, y el ingreso promedio mensual real de una familia rural no pasa de 34.06 dólares. Hoy un total de 962,500 familias son afectadas por problemas de subempleo o desempleo.
La falta de satisfacción de las necesidades básicas determinada por la pobreza de los grupos familiares, se manifiesta de diversos modos: falta de ingresos y de recursos productivos suficientes para asegurar formas de subsistencia sostenible; hambre y mal nutrición; mala salud; acceso limitado o falta de acceso a la educación y otros servicios básicos; aumento de la morbilidad y de la mortalidad debida a enfermedades; falta de vivienda o vivienda inadecuada; inseguridad del entorno y discriminación y marginalización social; así mismo se caracteriza por la falta de participación en la adopción de decisiones y en la vida civil y sociocultural. (44).
Los y las jóvenes son particularmente susceptibles a esta situación, por esa razón es preciso adoptar medidas concretas para hacerle frente, ya que la pobreza se concentra especialmente entre los y las jóvenes y las mujeres.
Se calcula que en la actualidad en el mundo, casi 209 millones de jóvenes, es decir, el 18% del total, vive con menos de un dólar al día y 515 millones, es decir, casi el 45% con menos de dos dólares al día (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
44. Coyuntura Económica. Publicación.
55
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, a través de la Gerencia del Adolescente, en publicación de fecha 28 de abril del 2006 del Diario de Hoy, señala que una de las causas más importantes para el inicio de las relaciones sexuales precoces en las adolescentes es la búsqueda de sostén económico. En las niñas, la edad promedio de inicio de estas relaciones es de 15 años, apenas.
ADQUISICION DE BIENES DE CONSUMO.
El desempleo es un factor determinante en la integración familiar.
En el estudio
“Tendencias mundiales del empleo juvenil 2004” preparado por el departamento de estrategia de la OIT, agrega que si bien solo el 25% de la población en edad laboral de los 15 a los 64 años son jóvenes, estos representan 47% de las 186 millones de personas desempleadas en el mundo.
Pero el problema va mas allá del desempleo; el informe dice que también son jóvenes 130 millones de los 550 millones de trabajadores pobres que no logran superar junto con su familia la línea de pobreza de un dólar diario. Estos jóvenes luchan por sobrevivir y a menudo se ven obligados a trabajar en condiciones insatisfactorias en la economía informal
El informe anterior dice que: el alza de desempleo a nivel mundial ha afectado en forma importante a los jóvenes, en especial a las mujeres jóvenes. Y aquellos que logran un empleo deben enfrentar larga jornada, contratos temporales, o informalidad, salario bajo y poca o ninguna protección social en la forma de seguridad social o de algún otro tipo de beneficio.
56
Este indicador económico afecta para que los y las jóvenes se desarticulen de la familia, en busca de superar la crisis económica y sean presas fáciles, en el caso predominante de las jóvenes, a ser explotadas sexualmente, por la necesidad de no satisfacer en el seno de la familia, la adquisición de bienes de consumo. Subrayan que la pobreza en los países Latinoamericanos “tiene cara de mujer”, ya que ellas reciben un salario menor comparado con el de los varones.
Ya hemos mencionado que en El Salvador, el 69% de los hijos no conocen al padre, o al menos no tiene presencia física en la familia, siendo este tipo de familia conducido por la mujer, que es sometida a la discriminación laboral y a bajos salarios, por lo que se le dificulta el sostenimiento material de los hijos, a tal grado de tener que buscar otras fuentes de ingreso a través de subempleos o a prostituirse, haciendo más vulnerable la situación de riesgo de los y las jóvenes, que pudiera inducirles a las prácticas sexuales precoces, en busca de un equilibrio económico.
Todos los factores antes descritos inciden en que los y las jóvenes se vean influenciados para tener una relación sexual precoz, siendo importante demostrar en que medida estos factores están influyendo para que se den estas prácticas, ya que las intervenciones de las Instituciones tanto Gubernamentales como no Gubernamentales, se reducen a la promoción de prácticas sexuales seguras, entendiéndose como protegerse de salir embarazada en el caso de las niñas y del contagio de una enfermedad sexual, a la vez que de alguna información que se reduce al conocimiento de la anatomía de los órganos reproductivos, métodos de planificación artificial,
prevención de contagio de enfermedades de
transmisión sexual y el aborto; dejando a un lado el fomento de que lo más importante en la
57
Educación sexual, es la educación a los valores, al amor y a la felicidad, sin inversión de valores. Se aprende a amar amando, sintiendo su posibilidad, su racionalidad. Y eso solo se puede vivir en el seno del hogar, en el seno de la familia.
La sociedad moderna, salvo raras excepciones, nos orienta al tener, siempre estamos en busca de “tener más”, como lo propone la sociedad de consumo. El hombre es un alienado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se comprueba al escuchar: “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”,”todos ahora son felices, diviértete al máximo”, “todo debe ser rentable”, “hay que consumir todo”.
Con este breve análisis teórico, el presente estudio se orientó a la formulación del sistema de hipótesis que se exponen a continuación.
58
2.2 SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES Para esta investigación, se formularon dos tipos de hipótesis, tomando como base el marco teórico y el análisis estadístico de las observaciones que se efectuaron en los sujetos de la investigación; la primera clase de hipótesis es la de trabajo, la cual es de carácter cualitativo; la segunda clase de hipótesis es la estadística, siendo ésta de carácter cuantitativo. Ambas hipótesis se complementan para dar respuesta técnico-científica al problema en estudio.
Hipótesis de trabajo: Los factores biológicos, sociales y económicos inciden en las decisiones de los y las adolescentes para que practiquen relaciones sexuales precoces.
Hipótesis Estadística General de Nulidad ( Ho.G)
No existen diferencias significativas en la frecuencia de Hombres y Mujeres que han practicado relaciones sexuales precoces, en relación con los factores biológicos, sociales y económicos, que puedan haber condicionado tal relación, es decir que Fe. 1 = Fo. 1 para el factor social en hombres y mujeres; Fe. 2 = Fo. 2 para el factor económico en hombres y mujeres y Fe. 3 = Fo. 3 para el factor biológico en hombres y mujeres, tomando como un nivel crítico de decisión igual a 0.05 para una prueba estadística de Chi cuadrado 2 x 6.
59
Hipótesis Estadística General Alterna ( Hi.G)
Existe diferencias significativas en la frecuencia de Hombres y Mujeres que han practicado relaciones sexuales precoces en relación con los factores biológicos, sociales y económicos que puedan haber condicionado tal relación, es decir que Fe. 1 no es = Fo. 1 para el factor social en hombres y mujeres; Fe.2 = Fo. 2 para el factor económico en hombres y mujeres y Fe. 3 no es = Fo. 3 para el factor biológico en hombres y mujeres, tomando como un nivel crítico de decisión igual a 0.05 para una prueba estadística de Chi cuadrado 2 x 6.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. Hipótesis Nula.
Ho1
No existe diferencia significativa entre la frecuencia de los jóvenes
(varones) que han experimentado una relación sexual precoz, condicionada por factores biológicos y de las jóvenes
( mujeres ) que han experimentado una
relación sexual precoz, condicionada por los mismos factores. Es decir que Fe = Fo, con un nivel crítico alfa igual a 0.05. Donde Fe = frecuencias esperadas y Fo
=
frecuencias observadas.
60
Hipótesis Alterna
Hi1
Existe diferencia significativa entre la frecuencia de los jóvenes que han
experimentado una relación sexual precoz, condicionada por factores biológicos y de las jóvenes que han experimentado una relación sexual precoz condicionada por los mismos factores. Es decir que Fe no es igual a Fo con un nivel crítico alfa igual a 0.05.
Hipótesis Nula.
Ho2
No existe diferencia significativa entre la frecuencia de las jóvenes que han
experimentado una relación sexual precoz, condicionada por factores sociales y la de los jóvenes que han experimentado una relación sexual precoz, condicionada por los mismos factores. Es decir que Fo es igual a Fe con un nivel crítico alfa (
)
igual a 0.05
Hipótesis Alterna.
Hi2
Existe diferencia significativa entre la frecuencia de las jóvenes que han
experimentado una relación sexual precoz, condicionada por factores sociales y de los jóvenes que han experimentado una relación sexual precoz, condicionada por los mismos factores. Es decir que Fe = Fo con un nivel crítico alfa ( ) igual a 0.05.
61
Hipótesis Nula.
Ho3
No existe diferencia significativa entre la frecuencia de las jóvenes que han
experimentado una relación sexual precoz, condicionada por factores económicos y de los jóvenes que han experimentado una relación sexual precoz, condicionada por los mismos factores. Es decir que Fe no es igual a Fo con un nivel crítico alfa
(
)
igual a 0.05
Hipótesis Alterna.
Hi3
Existe diferencia significativa entre la frecuencia de las jóvenes que han
experimentado una relación sexual precoz, condicionada por factores económicos y de los jóvenes que han experimentado una relación sexual precoz, condicionada por los mismos factores. Es decir que Fe no es igual a Fo con un nivel crítico alfa ( ) igual a
VARIABLES E INDICADORES.
Variable Independiente
Indicadores
Factores biológicos,
Edad. Sexo.
62
Factores sociales
Desintegración familiar. Sistemas de información. Hacinamiento. Influencia de otras personas. Baja escolaridad Cultura machista Violencia intrafamiliar Apariencia personal.
Factores económicos
Satisfacción
de
necesidades
de
bienes
básicas Adquisición
de
consumo.
Variable dependiente
Relación sexual precoz.
Si ha practicado relación sexual precoz.
63
III CAPITULO.
MARCO METODOLOGICO.
3.1
TIPO DE INVESTIGACION
3.2
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
Las dos variables mencionadas son:
65
3.3 DISEテ前 DE LA INVESTIGACION
X: Tratamiento O:
Observaciテウn
66
Solo se tuvo un grupo objeto de estudio, que se conformó por los varones y mujeres que ya han tenido relación sexual precoz, por lo que se considerará como un grupo autoseleccionado.
El diseño gráficamente lo representaríamos de la siguiente manera:
El paradigma de la investigación que se basó en una prueba de chi cuadrado es el siguiente: Relación sexual precoz.
Factores
El test estadístico es Chi al cuadrado, y dado que la información obtenida en el cuestionario se procesó a base de frecuencia, se ha optado por el test estadístico mencionado.
67
3.4
POBLACION Y MUESTRA Soyapango cuenta con tres Institutos Nacionales, que tienen 71 secciones
de
Bachillerato con una matrícula de 3,017 alumnos.
El Universo de estudiantes se distribuye de la siguiente manera:
Se tomó como población a los y las jóvenes de PRIMER año de Bachillerato de estos Institutos que ya practicaron una relación sexual precoz, y se dividió en dos grandes grupos: p1 = alumnos que ya han tenido una relación sexual precoz; y p2 = alumnos que no han tenido relación sexual precoz. En el estudio se tomó p1, es decir los varones y niñas que si han tenido relación sexual precoz.
Muestreo no se hizo, se trabajó con toda la población.
3.5
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION.
El procedimiento seguido consistió en elaborar un cuestionario (Anexo. Nº. 1) y pasarlo a los estudiantes de Primer Año de Bachillerato de los Institutos Nacionales de
68
ESTUDIO PILOTO
69
3.6
PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS.
70
IV. DATOS
OBTENIDOS Y
RESULTADOS.
71
4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.
72
Juicio de los estudiantes eran los que inducían a otros jóvenes y se encontró que la influencia de otras personas, los sistemas de información continúan apareciendo en los primeros lugares, sin embargo aparee las drogas y el alcohol y la violación en especial se registra que son los varones quienes expresan conocer que la violación, es un factor determinantes en otros jóvenes, el cuadro No. 7 expresa que el 91% de los jóvenes respondieron haber tenido algún tipo de información sobre los aspectos sexuales, sin embargo tal como se observa en el cuadro No. 8 no son los padres quienes proporcionan tal información, sino el 37% lo hacen los profesores y luego con un 26% aparecen los padres, es de hacer notar que las del sexo femenino respondieron en algunos casos haber recibido información de más de una persona. El cuadro No. 9 establece que el 42% de los jóvenes vive con ambos padres y un 21% solo con su madre, hay un 5% que respondió vivir con otra persona que no fuera pariente. El cuadro No.10 nos presenta el nivel socioeconómico de los estudiantes, es importante resaltar que solo el 32% de los varones se ubican en estratos bajos, mientras que el 70% de las mujeres se ubicaron en este estrato, más del doble que los varones.
73
4.2. CUADROS. Cuadro. 1 TOTAL DE Jテ天ENES ENCUESTADOS, POR SEXO, PORCENTAJE Y CON RELACION SEXUAL PRECOZ.
De 902 estudiantes participantes, 705 respondieron haber tenido ya relaciテウn sexual precoz, correspondiendo a un 78%, de este total 357 son del sexo masculino y 348 del femenino.
Cuadro 2 EDAD DE LA POBLACION DE ESTUDIO, POR SEXO Y PORCENTAJE.
De la poblaciテウn estudiada, el 92% tiene hasta 18 aテアos de edad, para el sexo masculino corresponde el 91% y el femenino: el 94% 74
Cuadro 3
EDAD DE INICIO DE PRIMERA RELACION SEXUAL POR SEXO Y PORCENTAJE
En ambos sexos se observa que iniciaron la práctica de la relación sexual precoz antes de los 10 años de edad; es de hacer notar que en las mujeres el 51% la tuvo a la edad entre los 14 y 15 años, y los varones, en este mismo rango de edad, solo fueron del 36%.
75
Cuadro 4 FACTORES QUE INDUJERON A LA PRIMERA RELACION SEXUAL, POR SEXO.
Este cuadro corresponde al paradigma de la investigación y representa las respuestas de la población en cuanto a los factores que inducen a la relación sexual precoz, 621 estudiantes lo relacionaron a un solo tipo de factor; de ellos: 123 a los biológicos, 489 a sociales y 9 a económicos. Hubo 84 estudiantes que respondieron que la relación sexual precoz era inducida por dos factores, los factores biológicos y sociales. La relación social económica y biológico económico, no tuvo opinión alguna, igual ocurrió al relacionar los tres factores. Los biológicos fueron mayormente citados por los varones, en cambio los sociales y económicos, lo fue por las mujeres. La combinación de los factores biológicos y sociales fue de mayor opinión en los varones que en las mujeres.
76
Cuadro 5 FACTORES QUE MOTIVARON A LA PRIMERA RELACION SEXUAL, POR SEXO.
Al investigar en detalle cada uno de los factores, se encontró para los varones los siguientes: la influencia de otras personas, los sistemas de información y las necesidades biológicas fueron los que predominaron; mientras que en las mujeres: se tiene la influencia de otras personas, la desintegración familiar y los sistemas de información. Al comparar la frecuencia de los factores con el sexo, pareciera que algunos tienen una opinión similar tal como: la curiosidad y violación; sin embargo hay factores con marcada diferencia de opinión, ellos son: cultura machista, la violencia intrafamiliar, el amor y atracción física, necesidad, deseo, excitación y la adquisición de bienes por una actitud consumista.
77
Cuadro 6 FACTORES QUE MOTIVARON A OTROS JOVENES A LA RELACION SEXUAL, POR SEXO.
Cuando se pide la opinión de los estudiantes en relación a lo que induce a otros jóvenes a la relación sexual precoz, las respuestas varían un tanto con los factores que les indujeron a cada uno de ellos, para el caso de los varones: influencia de otras personas, los sistemas de información y la violación; para las mujeres: la influencia de otras personas, los sistemas de información, la desintegración familiar y las drogas y alcohol. Es de hacer notar que los varones respondieron con una evidente diferencia de las mujeres, en los factores de violación, cultura machista y satisfacción de necesidades básicas. Se tiene la impresión que los varones conocen de compañeros que han sufrido violación y la expresan. La satisfacción de necesidades básicas, es otro factor que merece atención, por cuanto son explotados por los adultos, que se aprovechan de la pobreza y necesidades de los jóvenes o infantes. 78
Cuadro 7 JÓVENES CON INFORMACION SOBRE CONSECUENCIAS DE RELACIONES SEXUALES, POR SEXO Y PORCENTAJE.
Un 93% de los jóvenes estudiantes respondieron haber tenido algún tipo de información sobre educación sexual, y un 7% respondió no haber recibido información. Los porcentajes en ambos sexos, son bastante parecidos.
Cuadro 8 PERSONA QUE BRINDA INFORMACION SEXUAL, POR SEXO PORCENTAJE.
Y
El 38% de los varones respondieron haber sido informados por los profesores y solo el 23% recibió información de parte de sus padres; para el caso de las mujeres respondieron haber sido informadas por más de una persona; el 37% fue de parte de profesores y el 28% de sus padres.
79
4.3. RESULTADO DE LA INVESTIGACION
81
82
Ahora se continuó con el factor social y surge la pregunta ¿Existe alguna diferencia entre varones y mujeres que dicen que el factor social fue el determinante para la relación sexual precoz?
Se obtuvo una proporción de 0.69. El cálculo se detalla en el Anexo No. 6. Con una desviación estándar de proporciones de 0.037, y un valor Z de -4.32, este valor supera el 1%, entonces no se acepta la hipótesis nula y se acepta la alterna que establece que si hay diferencias significativas. Por lo tanto los factores sociales inciden mayormente en las mujeres que en los varones para la relación sexual precoz. Se rechaza la hipótesis estadística de nulidad Ho2 y se acepta la alterna.
83
CONCLUSIONES.
Las conclusiones estadĂsticas son las siguientes:
84
A continuaci贸n se presenta un an谩lisis cualitativo que da lugar a las siguientes conclusiones te贸ricas:
85
7. Los varones señalan en tercer lugar como determinante a otros jóvenes para la relación sexual precoz a la violación, a diferencia de las mujeres que lo mencionan muy poco, puede interpretarse que los varones conocen de compañeros que han sufrido violación y la expresan.
8. La gran mayoría de jóvenes de ambos sexos han recibido algún tipo de información sobre aspectos sexuales, los profesores son en su mayoría quienes se las proporcionan y los padres en un 27%, a pesar de que el 40% viven con ambos padres y el 25% con su mamá o con su papá. Los padres no están asumiendo la responsabilidad de orientar a sus hijos al respecto.
9. Existe diferencia en relación al nivel socio económico de los varones y de las mujeres, los varones se ubican en estratos bajos solo el 32%, mientras que las mujeres es el 70%.
10. La base teórica que se elaboró tiene una aproximación muy fuerte de acuerdo a los resultados encontrados en el presente estudio.
86
RECOMENDACIONES En base a las conclusiones obtenidas, el grupo de investigadoras recomienda:
87
5.
Se fortalezca en los estudiantes las actitudes de comunicación con sus padres, para abordar temas que sean de su interés.
6.
A otros investigadores a que se profundice en las causas que generan las violaciones en ambos sexos, obtenidas en el presente estudio, como determinante para la relación sexual precoz.
7.
Que otros investigadores, tomando como base los resultados del presente estudio, investiguen porqué afecta de diferente manera a los varones y mujeres, la desintegración familiar.
88
REFERENCIAS.
89
ANEXOS.
90
ANEXO No. 1 CUESTIONARIO.
91
6.
¿Con qué situaciones, de las que enunciamos a continuación, usted asocia lo que le motivó para tener la experiencia sexual?
7.
¿Con qué situaciones, de las que enunciamos a continuación, usted asocia lo que motiva a otros jóvenes para tener experiencia sexual?
92
8.
¿Había recibido usted alguna vez información sobre las consecuencias de la práctica de relaciones sexuales, en lo relacionado a embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, la madurez de los órganos genitales, responsabilidad en las relaciones sexuales? 1. 2.
9.
Si la respuesta a la pregunta 9 es positiva, indique de quién había recibido la información descrita. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
10.
de mis padres de abuelos, tíos u otro familiar de amigos de profesores de sacerdotes o pastores de iglesia por televisión o Internet
En relación a sus padres, usted vive en casa con: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
11.
si no
sólo con su mamá con su mamá y padrastro sólo con su papá con su papá y madrastra con su papá y mamá con abuelos y tíos con algún hermano con otra persona.
Si en su casa vive su padre o padrastro, el nivel educativo de él es el siguiente. En caso de vivir solo con el abuelo o tío, indique el nivel educativo de esta persona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
analfabeta estudios de primer ciclo estudios de segundo ciclo estudios de tercer ciclo estudios de educación media incompleta (Bachillerato) estudios de educación media completa estudios de Licenciatura estudios de Maestría estudios de Doctorado. 93
12.
Si en su casa vive su padre o padrastro, la ocupación de él es, o en caso de vivir solo con el abuelo o tío indique la ocupación de éste: 1. 2. 3. 4.
No trabaja Subempleo (vendedor de dulces, minutas, paletas, etc.) Jornalero Obrero de maquila u otro no calificado. (cuenta con su puesto en el mercado) Empleado de oficina. Comerciante en pequeño o mediano. Profesional Gran comerciante industrial Gran terrateniente Dueños de empresas.
5. 6. 7. 8. 9. 13.
Si usted vive con su madre o con su madrastra, el nivel educativo de ella es el siguiente. En caso de vivir solo con la abuela o tía, indique el nivel educativo de ella. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
14.
analfabeta estudios de primer ciclo estudios de segundo ciclo estudios de tercer ciclo estudios de educación media incompleta (Bachillerato) estudios de educación media completa estudios de Licenciatura estudios de Maestría estudios de Doctorado.
Si usted vive con su madre o con su madrastra, la ocupación de ella es la siguiente. Si vive con abuela o tía, indique la ocupación de esta persona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
No trabaja fuera de casa. Subempleo (vendedora de dulces, minutas, paletas, etc.) Jornalera Obrera de maquila u otro no calificado. (ej. Cuenta con un puesto en el mercado.) Empleada de oficina, Comerciante en pequeño o mediano Profesional Gran comerciante o industrial Gran terrateniente Dueña de empresa. 94
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIร N ยก 95
HOJA DE RESPUESTAS INDICACIONES: Escriba una “X” sobre el número que corresponde a la respuesta que usted considere para cada una de las preguntas que se le han formulado. Algunas preguntas pueden tener varias respuestas si así usted lo estima conveniente, en ese caso serán varias “X” que pondrá sobre los números que convenga.
96
ANEXO No. 2 CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL NIVEL ECONOMICO Y SOCIAL (NES)
Para evaluar el Nivel Económico y Social se empleó un cuestionario diseñado por el Argentino Gino Germani, el cual consta de la siguiente información:
Donde: E: Educación O: Ocupación I: Ingreso V: Vivienda
Ponderación 1 2 3 4
Las cuatro categorías se miden a través de nueve indicadores cada una de ellas así:
Educación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Analfabeta Estudios de Primer Ciclo Estudios de Segundo Ciclo Estudios de Tercer Ciclo Estudios de Educación Media incompleta Estudios de Educación Media completa Estudios de Pre-grado Estudio de Maestría Estudio de Doctorado
Ocupación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Lumpen proletarios Empleo disfrazado Jornalero Obrero de maquila u otro no calificado Obrero semi calificado o mediana calificación Comerciantes pequeños y mediano Grandes comerciantes e industriales Grandes terratenientes Dueños de consorcio. 97
98
ANEXO No. 3
TABLA DE CONTINGENCIA. No. Y tipo de factores que influyen en la relaci贸n sexual precoz, por sexo.
Se elimina la fila de tres factores y queda:
No. Y tipo de factores que influyen en la relaci贸n sexual precoz, por sexo.
99
Se obtienen las frecuencias esperadas, asĂ:
Procedimiento para encontrar Chi cuadrado.
100
Nivel de significancia.
Al revisar la tabla presentada en este anexo, se encuentra para 5 gl con un nivel crĂtico de 0.05, el valor de 11.07
101
102
Anexo No 4.
ANÁLISIS DE UNO Y DOS FACTORES Para encontrar esa diferencia, se procede al análisis de un factor y de dos factores, así
Análisis de la relación entre un factor con al sexo.
103
An谩lisis de la relaci贸n entre dos factores con el sexo.
104
ANEXO No. 5
PRUEBA DE PROPORCIONES FACTOR BIOLOGICO. Se utiliz贸 la f贸rmula para proporciones siguiente:
Aplicando la desviaci贸n est谩ndar para proporciones, tenemos:
Y al encontrar el valor Z, se tiene que:
105
FACTOR SOCIAL. Se utiliz贸 la f贸rmula para proporciones siguiente:
Aplicando la desviaci贸n est谩ndar para proporciones, tenemos:
Y al encontrar el valor Z, se tiene que:
106