UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
PERFIL SOCIOCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR RAFAEL BARRAZA RODRÍGUEZ, CUSCATLÁN 2009-2011.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
PRESENTADA POR:
ROSARIO IMELDA ESTRADA SALINAS
SAN SALVADOR, MAYO 2011
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR
LICDA. CATALINA MACHUCA RODRÍGUEZ DE MERINO VICE-RECTORA ACADÉMICA
LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR GÓMEZ DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN SAN SALVADOR, MAYO 2011 8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR JURADO EVALUADOR
F.___________________________________ LIC. JOAQUÍN ERNESTO APARICIO PACHECO Presidente
F.___________________________________ LICDA. MARÍA DEL CARMEN FERMÁN Primer Vocal
F.___________________________________ LIC. JUAN CARLOS ARTEAGA Segundo Vocal
F.___________________________________ LICDA. ANA RUTH PINEDA RODRÍGUEZ Asesora
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. MAYO 2011 9
AGRADECIMIENTOS
Agradezco éste triunfo a Dios todo poderoso, por haberme guiado, iluminado y fortalecido en los momentos que más lo necesité; por darme la fuerza espiritual y entendimiento, en el transcurso de mi vida. A mi esposo, Rafael López Navarrete, por ser un hombre tan especial en mi vida y darme su apoyo moral y espiritual. A mi hermana Rosalba Estrada Salinas, que me brindó su apoyo incondicional de una u otra forma Al jurado evaluador por su comprensión, disposición y apoyo. A mi asesora Licda. Ana Ruth Pineda de Rodríguez, por su paciencia tolerancia y apoyo incondicional que siempre me brindó durante el desarrollo del presente trabajo. A mis amigos y amigas por sus palabras de aliento que me brindaron cuando lo necesité.
Rosario Imelda Estrada Salinas 10
ÍNDICE Pág. Introducción............................................................................................................ 7 CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL 1.1 Objetivos......................................................................................................... 10 1.2 Antecedentes del problema….......................................................................... 11 1.3 Justificación ………………............................................................................... 15 1.4 Planteamiento del problema........................................................................... 17 1.5 Alcances y limitaciones................................................................................... 19 1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar................................................ 21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación Teórica-Metodológica………………….…………..……..….24 2.1.1 La familia y el proceso de socialización ………………………………………24 2.1.2 El Autoconcepto…………………………………………….……………..……..25 2.1.3 Influencia socio-cultural en la familia ………………….….…………….……..26 2.1.4 Personalidad cultura y socialización………………….….………………..…..28 2.1.5 El lenguaje como elemento de la cultura ………………………………….….29 2.1.6 Identidad y desempeño académico, laboral (ser y éxito)………..…...……...29 2.1.7 Valores sociales y culturales…………………………………………….……...33 11
2.1.8 Influencia Cultural…………………………………………………………..……36 2.1.9 Perfil del egresado de Educación Básica…………………….…………….... 36 2.1.10 Fines de los Estudios Sociales……………………………………...…….….37 2.1.11 Nuevo perfil para el/la estudiante del presente siglo…….………..…….…39 2.1.12 Perfil real del estudiante de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez………………..……………..…..42 2.2 Construcción del Marco Empírico……………………………..……………....….43 2.2.1 Monografía del Municipio de El Carmen, Departamento de Cuscatlán……43 2.2.2 Instrumentos ………………… ……………………………………………….…54 2.2.3 Presentación de resultados de la investigación………………………….……60 2.3 Formulación Teórico-Metodológica de lo investigado…..…….……....…….….65 2.4 Desarrollo y Definición Teórica…………………………………….…….….........67
CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción de los sujetos de investigación………………..….…………...…..71 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos. ……………….……..…………..72 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos. …….….…...…..……..74 3.4 Cronograma ………………………………………….…………....………….…...76 3.5 Recursos. ………………………………………………………...…..……....….....79 3.6 Índice preliminar sobre informe final. ……………….…….…….….……...……80 Referencias Bibliográficas
12
INTRODUCCIÓN El y la adolescente se ven sometidos a conflictos y toma de decisiones en situaciones que tienen que enfrentar en el contexto social y cultural en el que se desarrollan, aspectos tales como independencia hacia la familia, desequilibrios emocionales, adecuaciones a la madurez sexual y psicológica, cambios de amistades y ambientes e ideales acerca de la elección hacia oportunidades académicas y laborales dentro del contexto socio-cultural en el que se desenvuelven. Lo anterior le permitirá al joven formarse una concepción propia de la vida, de normas y creencias morales, orientadas a las múltiples decisiones que tendrá que hacer y emprender; así como también al enfrentamiento de las diferentes demandas del éxito acompañado de un conjunto diverso de valores. En ese orden de ideas se presenta el trabajo con el propósito de indagar sobre el Perfil Sociocultural de los estudiantes de noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2010. En el primer capítulo se presenta el Marco Conceptual, el cual contiene: los objetivos, tanto el general como los específicos, que darán la orientación a lo que se desea investigar, los antecedentes del problema que se aborda desde el punto de vista social, psicológico y cultural. Continuando con la justificación en donde se da a conocer la importancia de la investigación, vista desde el objeto y sujeto de estudio. El planteamiento del problema, en donde se aborda la situación problemática y el enunciado del problema. Se suman a éste primer capítulo, los alcances y limitaciones que son de orden teórico, los cuales guardan relación con los antecedentes del problema. Para finalizar se presenta el recuento de conceptos y
13
categorías que servirán de insumo para la fundamentación teórica de la investigación. En el segundo capítulo, el Marco Teórico, se abordan diferentes teorías o corrientes de pensamiento que sustentan y respaldan el estudio. En la fundamentación teórica metodológica se abordan teorías sobre la cual se establece la investigación, permitiendo definir la posición epistemológica del objeto de estudio. Se abordan temas en relación a la situación del problema planteado, tales como: Perfil del estudiante, fines de los Estudios Sociales, nuevo perfil del estudiante del milenio, perfil real, el autoconcepto, la influencia sociocultural en la familia, personalidad, cultura y socialización, entre otros. En el Marco Empírico se presenta la monografía del municipio de El Carmen, en el que se describen datos históricos, sociales, económicos, geográficos e hidrográficos del municipio en el que se realiza el estudio. Se presentan los instrumentos utilizados para la recolección de información, así como los resultados de los mismos. En la Formulación Teórica Metodológica, se plantea la articulación conceptual como modelo metodológico para el análisis del fenómeno estudiado, posterior se presenta el Desarrollo y Definición Teórica que es donde se exponen las propias definiciones teóricas, dándole respuesta al planteamiento del problema de forma teórica, buscando superar las limitaciones encontradas por otros autores. En el tercer capítulo se presenta el Marco Operativo, en donde se presentan los aspectos siguientes: la descripción de los sujetos de investigación, en este caso el perfil sociocultural de los estudiantes de noveno grado, así como el proceso metodológico que se ejecutó en toda la investigación: la observación, la encuesta y la entrevista, realizada con base a las dos categorías, que por razones del estudio se separaron y se presentaron así: el perfil social y el perfil cultural. Además se específica la técnica para el análisis de los datos la cual es descriptiva 14
cualitativa; culminando con aspectos que reflejan los pasos sistematizados para elaborar esta investigaciĂłn, los cuales son el cronograma, los recursos humanos y logĂsticos que fueron de mucha utilidad e importancia para el estudio en la misma.
15
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL
1.1 Objetivos
1.1.1 General Analizar el perfil sociocultural identificado en los estudiantes de 9º grado en sus procesos de interacción dentro del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez.
1.1.2 Específico Describir el perfil sociocultural de los estudiantes de 9º grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, para determinar las características propias del alumnado en torno al contexto familiar, educativo y social en el cual se desarrollan sus expectativas de vida.
16
1.2 Antecedentes del problema Las características sociales y culturales de un grupo de personas, son el resultado de la interacción en el medio social y cultural, los cuales en gran medida son inducidos por agentes internos y externos en el ámbito comunitario de la persona. De acuerdo a los fundamentos curriculares de la educación de adultos “Las personas siempre están aprendiendo, independientemente de su grado de madurez y sus necesidades humanas, son personas que poseen muchos saberes y su nivel de satisfacción está en compartir e intercambiar información; la nueva información que se comparte puede ser aceptada o rechazada de manera parcial o total por la persona; esto dependerá de sus valores, creencias, ideología y el contexto cultural en el cual se desenvuelva” 1. Esto es justificable ya que depende del tipo de cultura en el cual la persona se desenvuelve, así será su marco referencial y el contexto social en el cual se desarrolla, mismos que permitirán construir o concretizar sus características individuales que les representarán en el ámbito socio-cultural como una muestra de la sociedad en general, por otra parte los procesos de socialización son variados, a pesar de existir patrones sociales que marcan las diferencias de interacción y comportamiento de los seres humanos. “El proceso de socialización es aquel mediante el cual el ser humano va interiorizando; es decir, va apropiándose de un conjunto de valores, creencias, formas de pensar y sentir, pautas de comportamiento y maneras de hacer las cosas con el fin de incorporarse a la vida productiva y social”2. La cita anterior pone de manifiesto que la socialización es un factor esencial para la adquisición de hábitos y características, las cuales al fortalecerse debidamente dan como resultado un proceso de identidad cultural en cuanto a valores se 1
Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de Educación de Adultos, El Salvador, 1999, p. 77 2 Castaneda, Jaime Joel y otros, Módulo de Educación y Sociedad, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA Editores, p. 39
17
refiere; así como también a las creencias y formas de pensar que son reflejados en los seres humanos en todo proceso de interacción socio-cultural. El proceso de socialización es una de las grandes tareas y producto de la sociedad en general y en su desarrollo contribuyen la familia, la escuela, la sociedad y más recientemente los medios de comunicación. Para la Licenciada Daysi Miriam Figueroa, en su libro Orientación para la Vida: “La interacción que la persona establece con sus padres es determinante para la formación de la identidad y esta es fundamental para que haya una adaptación saludable y satisfactoria en los otros ámbitos en los cuales socializará más tarde, como son la escuela y el trabajo”3. Siendo la familia la primera institución que forma y orienta conductas, hábitos, valores, creencias y costumbres, entre otras, recae sobre ésta la responsabilidad directa de perfilar los patrones sociales y culturales primarios para que la escuela los fortalezca y complemente de acuerdo a sus funciones dentro del proceso educativo. La escuela como segunda institución socializadora su fin es fortalecer la educación y ésta por su naturaleza “es de carácter formativa. Es la educación la llamada a moldear, capacitar, orientar y dotar de conocimientos, valores, principios, habilidades y destrezas, así como también de un conjunto de pautas de comportamiento al ser humano. Todo con el objetivo de integrarlo a la sociedad, a fin de realizarse como persona y desempeñarse productivamente”4. La segunda institución socializadora parte de la formación recibida en la familia para sistematizar a la luz de los procesos pedagógicos los aprendizajes y todo lo
3 4
Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Orientación para la Vida, Ediciones Figueroa, El Salvador 2008, p. 193. Castaneda Jaime Joel y otros, Módulo de Educación y Sociedad, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA Editores, p. 16
18
relacionado con el acervo cultural y social que ya marcó la familia en su nivel de responsabilidad socializadora. La familia es la base fundamental de la sociedad humana, mientras que la escuela está diseñada para la educación sistemática. Existe una estrecha relación entre ellas; dicho de otra forma la educación surge en una sociedad concreta que le demanda una función socializadora a través de la cual proporciona identidad personal, social y cultural a sus miembros a fin de insertarlos productivamente en sus diversas formas de vida. La tercera institución socializadora y transmisora de conductas, es la sociedad que ejerce un influjo determinante en la formación de la identidad y por ende del perfil social y cultural del joven y la joven. Como ya se citó la familia es la primera institución encargada de enseñar y moldear la personalidad; pero a medida que el/la joven crece, los grupos a los que pertenecen se agrandan: amigos, la iglesia, los clubes y otros, los que le permiten desarrollar el conocimiento social, en donde puede formarse una imagen más exacta y compleja de las características físicas, intelectuales de los y las demás. “Al mismo tiempo es capaz de formarse una imagen más exacta y compleja de sus propias características y esta caracterización va a depender del ámbito o la comunidad a la que pertenece la familia”5. El papel que juega la sociedad, es de ir moldeando la conducta y en consecuencia la personalidad del individuo, ya que ésta le permite satisfacer las demandas de ser independiente, seleccionar una carrera profesional, de ser un ciudadano responsable, padre o madre de familia y que por lo tanto necesita el apoyo, la seguridad y las normas que la sociedad establece.
5
Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicología de la Adolescencia, Primer año de Bachillerato, Ediciones Figueroa, El Salvador, 1998, p.26
19
Por otra parte no se puede dejar al margen que los medios de comunicación social son otros de los agentes socializadores de “mayor impacto en la conducta y valores específicos que impulsan a la persona a actuar, dentro de los valores que para la sociedad son valiosos y aceptables y que por ende son introyectados y puestos en práctica en su comportamiento“6. Históricamente desde su nacimiento los medios de comunicación ejercen influencia en la conducta de las personas de todas las edades, siendo está positiva o negativa. Lo anterior explica la razón del por qué se convierte en un valioso medio de socialización en todos los contextos y culturas que tienen acceso a ellos. A pesar de que los agentes antes citados ejercen una influencia en la formación del perfil sociocultural de los adolescentes, no se puede dejar de señalar que éstos se ven sometidos a conflictos y toma de decisiones en aspectos tales como: tener que alcanzar la independencia respecto a su familia, ajustarse a su madurez sexual, establece relaciones de cooperación en sus compañeros/as sin ser dominados por ellos/as y decidir cuál será su vocación y prepararse para cumplirlas. Cabe destacar que existen algunos trabajos con temática similar aunque no abordan el perfil sociocultural de alumnos/as, ni del docente de Ciencias Sociales como tema central, tal es el caso del trabajo de graduación titulado: “Efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por la docente de tercer grado en la asignatura de Estudios Sociales en el Centro Escolar Rosendo Rodríguez”, presentado por: Víctor Manuel Vásquez y otros, pues en algunos de sus apartados hace referencia al perfil del docente especialista en Ciencias Sociales y en otros trabajos también revisados aluden al perfil del Egresado de Administración de Empresas.
6
Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicología de la Adolescencia, Primer año de Bachillerato, Ediciones Figueroa, El Salvador, 1998, p. 212
20
1.3 Justificación Las características culturales de una sociedad, son el resultado de una serie de factores que influyen en los procesos de cambios, aceptación y reconocimiento de una cultura, que puede ser propia o adoptada. Está comprobado “que las condiciones exteriores que definen lo peculiar de la edad sobre la persona, influyen de manera directa. El conjunto de esas condiciones es lo que hace específico los cambios de relación entre las personas, condiciona las necesidades y particularidades de un determinado grupo”7 El presente estudio partirá del proceso de observación de las características que conforman el perfil socio-cultural de un grupo de estudiantes adolescentes, el cual en gran medida reflejará las diferentes influencias del medio social, familiar y escolar que cada uno de ellos demuestra por medio de sus conductas. Permitirá además comprobar la teoría que explica: “La edad por lo tanto, se caracteriza por las particularidades de las condiciones de vida y exigencias que se plantean al niño en cada etapa de su desarrollo, por las particularidades de sus relaciones con quienes lo rodean”8. Se trata tanto del sistema de exigencias que se le presentan al niño en cada etapa de su vida como de la esencia de las relaciones con quienes lo circundan, el tipo de conocimientos y actividad que va desarrollando. Integran también el conjunto de condiciones que determinan lo específico de la edad, las particularidades de los distintos aspectos del desarrollo físico del niño o niña. Las condiciones exteriores que definen lo peculiar de la edad actúan sobre el niño/a de modo indirecto. Objetivamente los mismos elementos del medio influyen de manera distinta sobre cada niño/a. El conjunto de estas condiciones exteriores 7
Petrovski A., Psicología Evolutiva y Pedagógica, Editorial Progreso, Moscú, 2ª Edición, 1985, p. 40 8 Ibíd., p. 40
21
e interiores es el que determina lo específico de la edad y el cambio de las relaciones entre ellos/as, condiciona la necesidad y la particularidad del paso de la siguiente etapa evolutiva. Es evidente que en la sociedad la cultura ha cambiado por el paso del tiempo, algunas de las creencias, conductas y valores generales que fueron comunes en una época se modifican o cambian por otros, incluyendo que el medio ambiente social influye en la adquisición del perfil del adolescente, por lo que la escuela contribuye a idealizar o modificar dichas pautas de comportamiento que se generan en el contexto sociocultural. Por otra parte por medio de la investigación se podrá descubrir la existencia de un perfil socio-cultural de este grupo de estudiantes que puede contribuir a la construcción de una sociedad pacífica y democrática, mantener y fomentar estilos no discriminatorios, basar la tarea educativa en valores socioculturales, en donde la escuela eduque para una convivencia basada en la justicia, la tolerancia, la libertad y el respeto a la naturaleza, orientando a los alumnos/as a elegir aquellas profesiones donde puedan realizarse como seres humanos y profesionales, contribuir a la dinamización de la vida cultural del entorno social, ser sujetos de cambio y mejoras sociales; todo lo anterior bajo un clima de principios que garanticen una actitud mental positiva y una serie de fórmulas que permitan alcanzar el éxito o la prosperidad completa en la vida. Resultando beneficiados de este trabajo la comunidad educativa del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, ya que en alguna medida podrán ajustar el perfil real de los estudiantes dentro de su Proyecto Curricular del Centro.
22
1.4 Planteamiento del Problema 1.4.1 Situación problemática Referirse a aspectos socio-culturales de personas en edad adolescente, es reflexionar sobre la concepción de la formación del mundo de ellos/as, “la primera juventud es una edad decisiva en la formación de la concepción del mundo. Comprende la base de sus actitudes y el comienzo de la asimilación práctica de determinados hábitos morales, simpatía y empatía, se vuelven conscientes y adoptan diferentes formas de comportamiento individuales y colectivos”9. Durante esta edad es notoria la absorción de conductas de amigos/as y la puesta en práctica de comportamiento aprendido dentro del hogar, lo cual se convierte en una combinación de características propias y otras aprendidas del entorno. Tal como explica otro autor durante la adolescencia resurge “una fase de expansión, falta de contexto con la realidad, lo vuelve narcisista, sentimental y soñador. Lucha por independizarse de la familia, escuela, iglesia y de la sociedad establecida. El joven cree que es el momento de pasar de una existencia receptiva a una independencia autónoma de su propia personalidad”10. Por otra parte los adolescentes necesitan un ambiente social diferente al que hayan tenido en la etapa de desarrollo anterior, por lo que los amigos pasan a formar parte relevante de su proceso de socialización, se debe tener cuidado del tipo de amigos/as con que se relaciona, pues en gran medida se exponen a recibir influencias negativas que les pueden llevar hasta la delincuencia, razón por la cual en algún momento sufren desequilibrios y confusiones en su proceso de construcción de su propia identidad en algunos casos, ésta a su vez aunque en forma negativa, puede pasar a ser parte de su perfil socio-cultural que le marcarán la vida futura. 9
Petrovski A., Psicología Evolutiva y Pedagógica, 2ª Edición, año 1995, p. 201 Montero Vives, José, Psicología Evolutiva y Educación en la Fe, Séptima Edición 1986, p. 268
10
23
Es imposible educar la personalidad del adolescente en forma aislada, pues la labor de la colectividad y particularmente la autoridad del maestro/a, sus amigos/as y padres de familia, contribuirán al fortalecimiento de patrones de conducta moral y sociocultural de cada uno de ellos. Los adolescentes en algunas ocasiones están propensos a resistirse al poder de los padres en cuestiones de gusto, como la moda, la carrera a seguir las preferencias musicales, los amigos, entre otras y suelen ser motivo de conflicto cuando los padres les otorgan responsabilidades, lo cual significa un período atormentado e indeciso en la toma de decisiones. En esta etapa algunos jóvenes prefieren estar con amigos/as por las cuestiones de aceptación, popularidad y solidaridad del grupo que para ellos son fundamentales, algunos los eligen de la misma edad, sexo, religión, hábitos de estudio y en ocasiones hasta valorando las condiciones socioeconómicas. En ese orden de ideas, los jóvenes de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez no están al margen de dicha situación; ya que las condiciones económicas, culturales y sociales han obstaculizado de una manera u otra el desarrollo del perfil ideal del alumnado, reflejado en la convicción propia de sus creencias y tradicionales culturales, la herencia material de los progenitores en cuanto a bienes materiales y que de hecho tienen que darle continuidad y conservarla de generación en generación. El poco hábito de estudio que les ha permitido mejorar así su nivel académico y desde luego el estatus familiar y social, el conformismo y la autoestima baja que como persona posee que no le permite proyectarse hacia el logro de un perfil sociocultural satisfactorio, que llene las expectativas deseadas en su proyecto de vida. Lo antes expuesto, permite formular el siguiente enunciado del problema: ¿Cómo influye el entorno social, familiar y escolar en la formación del perfil sociocultural de los estudiantes de 9º grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, del municipio de El Carmen, Departamento de Cuscatlán? 24
1.5 Alcances y Limitaciones 1.5.1 Alcances Para José Montero Vives (1986) en su obra, Psicología Evolutiva y Educación en la Fe, hace referencia que el perfil sociocultural del hombre tiene que ver con la adaptación del hombre y la mujer en el medio, en donde se debe partir de conocer la manera de pensar, los intereses y necesidades que en el desarrollo de la vida se van haciendo nuevas adaptaciones de intereses y cambios que se perfilan de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desarrolla como ser social. Este autor también hace referencia en su obra que para alcanzar el desarrollo y por ende un perfil del niño/a deben considerarse tres aspectos que contribuyen a la formación del perfil sociocultural, los cuales son: “La evolución psicológica que estudia los intereses de las distintas edades y algunos rasgos de su pensamiento; la evolución social: viendo como se porta el individuo dentro del grupo, en cada edad; la evolución de la sexualidad: analizando los cambios que se operan en los mecanismos fisiológicos destinados a asegurar la reproducción, por las implicaciones que tiene en la vida moral y religiosa“11. De acuerdo con Erikson, citado por Papalia (2004), en su libro Desarrollo Humano “los adolescentes tienen redes sociales más amplias y más movilidad que los niños, así como mayor conciencia cognitiva de las actitudes y distinciones culturales. Atrapados entre dos culturas muchos jóvenes de minorías, tienen una aguda conciencia de los conflictos entre los valores enfatizados en el hogar”12
11 12
Montero Vives, José, Psicología Evolutiva y Educación en la Fe, Séptima Edición 1986, p. 25 Papalia, Diana E., Desarrollo Humano, Mc. Graw Hill, España 2004, p.474
25
1.5.2 Limitaciones La práctica del profesor, en gran medida incide en el perfil del estudiante, pues según Petrovski en su libro Psicología Evolutiva y Pedagógica, expresa “atraer la atención de los alumnos y formar en ellos intereses estables por el estudio y el trabajo, enseñarles a estudiar, a preparar el lugar de trabajo, manejar libros, entre otros”13. Además el mismo autor expresa “formar una convicción propia de la persona, una comunidad común hacia la naturaleza y el trabajo, inculcar en los alumnos un sostenido interés por el estudio y la ciencia”14. Lo anterior indica que es una responsabilidad y compromiso como parte de la labor docente contribuir a la formación del perfil sociocultural del estudiante, por lo que es menester indagar sobre el papel que juega la escuela en la formación de dicho perfil, en la relación cultural, social o de orientación de la persona, no es tanto lo que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo, no dejando desapercibido que el/la docente en alguna medida influye en la toma de decisiones que el joven pueda optar en años venideros.
1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar 13 14
Petrovski A., Psicología Evolutiva y Pedagógica, 2ª Edición, año 1995, p. 229 Ibíd., p. 330
26
En la adolescencia existe un período en donde convergen una serie de situaciones personales, emocionales, intelectuales, sociales, económicas y otros; las cuales pueden desencadenar malentendidos, enfrentamientos y acciones que debe ir resolviendo constructivamente en su entorno para contribuir a la formación del perfil que la sociedad necesita. En ese sentido es oportuno definir algunos conceptos y definiciones del perfil social como parte de la categoría principal y que servirán de insumo para fortalecer el trabajo descrito. Perfil: “Es el conjunto de rasgos psicológicos sobresalientes que definen el tipo de persona adecuada para ejercer una función o desempeñar una tarea o una ocupación peculiares que caracteriza a una persona o cosa”15. Todo perfil conlleva una serie de cualidades personales como físicas, salud, de actitudes, éticas y de rasgos intelectuales, los cuales se vuelven acciones conjuntas en la escuela, la familia y la sociedad. Personalidad: “Es considerado como un conjunto unitario en que se integran varios elementos de la persona como son: el carácter, el temperamento, la voluntad, la inteligencia y la constitución física que complementa nuestro ser”16. En éste sentido la personalidad se puede entender como el proceso mediante el cual el individuo, desde su nacimiento es modelado y convertido en un ser social. Socialización: “Es un proceso por el que un individuo aprende a interiorizar los valores, normas y los códigos simbólicos de su entorno social integrándolos a su personalidad”17 Para crear el perfil, el proceso de socialización influye, ya que la familia es el primer agente en donde el individuo internaliza y aprehende acontecimientos que 15
Larousse, Diccionario Enciclopédico, México 1999, p. 779
16
Melgar Callejas, José María, Enseñar con Amor, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador, 2002, p. 48 17 Uña Juárez, Octavio, Diccionario de Sociología, Editorial ESIC, Madrid 2004, p. 1324
27
tienen un significado para la vida, al igual la escuela que permite las relaciones interpersonales, puntos de conducta, creencias y valores; que tendrá que practicar en las relaciones sociales en la comunidad y su entorno. Otros elementos que también se asocian al perfil y que no pueden dejarse desapercibidos para éste estudio son: La Identidad, ya que a través de ella se adquiere el conocimiento de si mismo/a, descubriendo las características individuales, posibilidades y limitaciones que van creando el autoconcepto y el sentido de pertenencia cultural. Por otra parte la Autonomía que permite expresar las ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia dentro del contexto lo cual permita ir creando un perfil real e ideal de la vida y poder así alcanzar una convivencia, la cual se define como “compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones; practicando valores al realizar diversas actividades con las personas que le rodean en forma espontánea y con entusiasmo para fortalecer la interacción armónica en la familia, la escuela y localidades”18. Familia: Es el primer grupo de referencia de los niños/as el primer, cuyas normas y valores adoptan como propios y que les sirve de referencia para evaluar el comportamiento. La cultura es todo lo que el hombre y la mujer aprende de los demás miembros de la sociedad; en ese sentido en dicho proceso se adquieren patrones, conductas o pautas de comportamiento que formando la personalidad del ser humano, lo que permite irse formado y proyectando hacia la vida en relación con el medio; es por esa razón el perfil cultural, comprende como parte de la categoría principal y que
18
Ministerio de Educación, Currículo al Servicio del Aprendizaje, El Salvador, 2008, p. 20
28
por razones de estudio se han separado para su estudio, la cual tiene los siguientes conceptos y sus definiciones: Cultura: “Conjunto de estructuras sociales, religiosas, de manifestaciones intelectuales, artísticas, etc., que caracteriza una sociedad”19. La cultura es todo lo que el hombre y mujer hacen y que lo aprendido lo recibe de diferentes agentes de socialización, es por esto que una de ellas es la escuela y cuya definición es: “un lugar para aprender materias académicas, tiende a oscurecer el hecho de que buena parte de la socialización tiene lugar también allí. Mientras que el propósito oficial de la escuela en enseñar a los jóvenes habilidades intelectuales y técnicas, también les enseña valores y actitudes culturales que les preparan para sus roles como adulto”20. En dicha institución se encuentra el estudiante, que es la persona que recibe educación sistematizada que le permite ir adquiriendo diferentes formas de comportamiento, aptitudes, valores y creencias que forman parte de la personalidad del individuo, la cual la va perfilando a las diferentes situaciones y contextos que le rodean. Medios Masivos de Comunicación: “son los dispositivos técnicos a través de los cuales se da el acto de comunicación entre masas, en términos generales en este nivel encajan dos grandes categorías: medios
impresos donde se incluyen
periódicos, revistas, libros, folletos, carteles y cualquier otro tipo de mensaje que llegue a las masas; y medios electrónicos, la radio, la televisión y el cine”21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 19
García Ramón, Pelayo y Gross, Diccionario Manual de la Lengua Española, España 1987, p. 229 Calhoun, Craig, Sociología, Mc, Graw Hill, España, 2000, p. 134 21 González, Alonso Carlos, Diccionario de Comunicación, Editorial Trillas, México 2003, p. 102 20
29
2.1 Fundamentación Teórica-Metodológica 2.1.1 La familia y el proceso de socialización En formación del perfil sociocultural, la familia ocupa una función mediadora entre el individuo y la sociedad, funciona como vínculo primario entre las personas y la sociedad a la cual pertenecen. Históricamente y en todas las culturas, la familia ha servido como un factor socializante, transmisor de normas y valores sociales a sus miembros, así como la religión, las tradiciones y los valores morales le son inculcados a los niños/as desde muy pequeños/as, así como también se establecen formas propias de comunicación, de manifestarse el afecto y de relacionarse en general. Es por ello que dentro del proceso de desarrollo en la familia el joven experimenta tres tipos de evoluciones, las cuales son: la evolución psicológica, la social y la evolución de la sexualidad. En la evolución psicológica “aparecen los intereses intelectuales: razona, discute y critica. Se entusiasma con la conquista de la verdad. Los centros de interés varían en relación son el influjo de maduración intelectual, de la pubertad fisiológica y del influjo del ambiente”22. Lo anterior se traduce a que en esta etapa el joven inicia una etapa de maduración de pensamiento en cuanto a su actuar y a las dificultades que generan en torno de él/ella, haciendo sus propias valoraciones. En esta etapa busca razones, criterios y sino los encuentra en la familia los toma del ambiente. Por otra parte la evolución social, en ella amplía el campo de experiencias, amistades y en número de profesores con los que tiene que tratar. “Es la segunda edad rebelde o de obstinación consciente. Busca la autonomía, afirma la personalidad, la consistencia del propio yo. Es la aparición del sentido crítico22
Montero Vives, José, Psicología Evolutiva y Educación en la Fe, Séptima Edición 1986, p. 216
30
agresivo. Se da un distanciamiento de los padres”23. Implica que en esta etapa busca la independencia y la libertad, viene la necesidad de la propia afirmación, quiere buscar su camino con aspiraciones que le beneficien como hombre o mujer, busca a sus amistades con intereses comunes, “involucra confusión emocional conflictos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento temerario y rechazo a los valores adultos”24. Por último la etapa de evolución de la sexualidad que exige una seria formación e información; por lo que es una fase difícil, ya que “profundiza en el descubrimiento de sí mismo y en la necesidad de encausar las fuerzas sexuales”25. Por lo tanto, la sexualidad es el eje del desarrollo humano y permite hacer la relación que ésta es de carácter social acompañada de factores culturales como por ejemplo las formas de peinarse, comer, vestirse, hablar, caminar, entre otras.
2.1.2 El Autoconcepto “Los niños deben percibirse a sí mismos como personas importantes y sentir orgullo de sus habilidades para aprender. Para que el niño se convierta en un ser independiente, auto dirigido, deseoso de seguir aprendiendo a lo largo de la vida y participante responsable en la vida comunitaria, se requiere que aprenda a verse a sí mismo como una persona capaz”.26 Los conceptos relacionados con el autodesarrollo, crecimiento y cambio son poderosos a lo largo de toda la vida. El creciente fortalecimiento del auto identidad influye en la forma en la forma en que unos individuos se relacionan con otros. Cada aspecto del programa escolar debe estar concebido para ayudar al niño a construir una visión realista y positiva de sí mismo como alguien capaz y 23
Montero Vives, José, Psicología Evolutiva y Educación en la Fe, Séptima Edición 1986, p. 220 Petrovski A., Psicología Evolutiva y Pedagógica, 2ª Edición, año 1995, p. 405 25 Op. cit. p. 227 26 Schug, Mark C., Beery, R., Didáctica de los Estudios Sociales, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1992, PP. 166-167. 24
31
responsable de su propia educación como
nivel fundamental. Puede darse
cuando el niño se esfuerza por aprender a leer, ocurre cuando el niño intenta dominar los números básicos y tiene mucho que ver con la forma en que el maestro responde. La enseñanza de Estudios Sociales también tiene otras responsabilidades especiales en el área de desarrollo del auto concepto en los niños. El enfoque evolutivo destaca la necesidad de estimular el fortalecimiento del Autoconcepto. El programa de Estudios Sociales de todos los niveles debe proveer oportunidades para que los niños experimenten su propia capacidad como personas, entre ellas: • Que valoran la diversidad de las identidades personales dentro de su propia escuela comunidad y el mundo. • Que se vean y valoren a sí mismos como seres capaces y responsables de contribuir al bienestar de otros. • Que apliquen activamente sus conocimientos y destrezas para reflexionar sobre los problemas de su comunidad, país o mundo.27
2.1.3 Influencia socio-cultural en la familia Para formar y educar a las niñas y niños es necesario que los padres de familia estén primeramente de acuerdo en su formación ya que estos influyen en la educación de los hijos. Visto desde este punto hay que enseñar a la niña y al niño en casa desde pequeño lo correcto e incorrecto. Que el/ella tome liderazgo sobre su propia vida, decisiones supervisadas por los padres. Pero enseñar al que es 27
Schug, Mark C., Beery, R., Didáctica de los Estudios Sociales, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1992, PP. 166-167.
32
capaz de reconocer cuando lo hace bien y cuando lo hace mal. La niña y el niño tendrán ese fruto a medida que las madres y padres lo eduquen. Las niñas y los niños se desarrollan en el contexto de su familia, su vecindario o comunidad, reciben la influencia de sus padres, hermanos y otros familiares, de amigos y compañeros. Son influidos por los medios de comunicación principalmente por la radio y la televisión, por líderes comunitarios y nacionales, por la cultura en la que están creciendo. Las influencias sociales son vistas como sistemas que se extienden mas allá de la niña y el niño en donde ellos son los protagonistas. Las influencias más inmediatas están dentro del microsistema (los contactos inmediatos del niño) y es todo aquello con lo que el/la adolescente se relacionan diariamente, que es el endosistema y son influencias sociales de las relaciones recíprocas. Se puede mencionar que en el/la adolescente puede suceder que aquello que ha aprendido dentro del hogar lo ponga en práctica en la escuela. De esta manera el desarrollo social de la niña y el niño se entiende mejor cuando se toma en consideración las influencias provenientes de muchos medios así como la relación que guardan entre si. Según el psicólogo y sociólogo Hess, existen factores determinantes que influyen en el ambiente en que los adolescentes usualmente no tienen un papel activo como participantes, pero que los afecta de manera indirecta por medio de sus efectos sobre el microsistema como lo que les sucede a los padres en el trabajo influye y repercute en el desarrollo de sus hijos. Además algunas organizaciones de la comunidad proporcionan apoyo en la familia para favorecer el desarrollo del adolescente. Las ideologías, valores, actitudes, leyes tradiciones y costumbres de una cultura particular constituyen parte de la normativa de la formación en los valores.28 28
Hess, Blanc, La Cultura de Nuestras Raíces, pp. 34-42
33
2.1.4 Personalidad, cultura y socialización La familia se considera como la primera influencia social. Un ambiente familiar alegre y seguro sirve de plataforma básica para el buen desarrollo personal. Por lo general los jóvenes necesitan sentirse amados, respetados y escuchados, lo cual debe manifestarse de manera natural en la familia. No se puede ignorar los problemas y sufrimientos que se suscitan en el número familiar. Sin embargo, es precisamente la familia la que puede ayudar a enfrentar mejor los problemas y los sufrimientos de la vida cotidiana. La escuela es otra influencia social muy importante. La autoridad y la disciplina que ahí se ejercen son también valores del ser personal. Como la persona libre, es capaz de decir sus acciones y sus metas y adaptar, a sus propias necesidades, el camino que otras han seguido para conseguir los fines deseados. También van confirmando la personalidad, las lecturas, el tipo de películas y programas de televisión que prefieren y sobre todo las actividades que eligen, lo cual es propio de acuerdo al grado de cultura que poseen. En los jóvenes el concepto y percepción de sí mismo es ambiguo, vago y en ocasiones confuso, pero a medida que va madurando, el concepto de sí mismo se va clarificando paulatinamente. Es por ello que cada persona tiene sus principios de conducta que expresan sus convicciones personales que van fortaleciendo el perfil tanto sociocultural, el cual se adquiere a lo largo de la vida.
2.1.5 El lenguaje como elemento de la cultura
34
El
lenguaje es el medio más importante de comunicación y de interacción
significativa. Constituye por consiguiente, “la más indispensable entre las condiciones de existencia de todo grupo sociocultural. En ese sentido se convierte en uno de los valores más significativos del individuo y en uno de los más fuertes lazos de unión o de desunión”
29
Careciendo de un lenguaje común, las personas
permanecen mutuamente extrañas. No pueden poner el mundo de sus significados, sin una identidad del lenguaje que los lleve a una práctica de valores y normas. E. Durkneim y M. Mauss, citado por Sorokin, en su libro Sociedad, Cultura y Personalidad, afirma que “los grupos participantes de un mismo lenguaje tienen esencialmente la misma cultura, maneras, costumbres, creencias modos de pensar; en sumo una cultura moral, mental y material semejante”30. Por lo tanto el lenguaje supone semejanza en muchos valores socioculturales, significados, normas y principios que son básicos. El lenguaje constituye la primera condición necesaria de toda actividad común, quien no lo adopta queda fuera del círculo de socialización y convivencia.
2.1.6 Identidad y desempeño académico, laboral (ser y éxito) La elección de una carrera es una de las tareas preponderantes del ser humano, así como una tarea fundamental en el desarrollo de la adolescencia, ya que de una elección adecuada o no, dependerá del éxito o fracaso en la vida personal, social, académica y laboral. Pero para que una persona pueda ser triunfadora y exitosa necesita tener un desarrollo satisfactorio de su identidad personal, ya que dependiendo de esta, así será las metas que logrará alcanzar en la vida. Estudios realizados han demostrado que el desempeño académico y laboral esta determinado por las características personales de un individuo, como son el interés, la motivación, el concepto de sí mismo, auto estimación, etc.; es decir, las 29 30
Sorokim, Pitirim A., Sociedad Cultura y Personalidad, 3ª Edición, Madrid, 1969, p. 318 Ibíd, p. 318
35
personas con autoestima alta tenderán a elegir ocupaciones más prestigiosas en lo económico y social, en contraste con los que tienen autoestima baja. El individuo selecciona una ocupación cuando le proporciona el mayor campo para la expresión de sí mismo/a, por lo tanto entre más conozca un individuo acerca de si mismo y del mundo del trabajo, elegirá una ocupación que satisfaga el mayor número de necesidades personales. Por lo que “para elegir adecuadamente una ocupación debe tomarse en cuenta factores tales como la inteligencia, habilidades, intereses, hábitos de estudio, carácter y personalidad, logrando de esta manera el éxito y ajuste en la vida; así como también tendrá un desempeño profesional satisfactorio y recompensante en la adultez”.31 En cambio si la persona selecciona en forma equivocada, experimentará frustración,
fracaso,
infelicidad,
insatisfacción
y
no
realización
ya
que
desempeñara un trabajo que no esta de acuerdo a sus capacidades, habilidades y personalidad, por lo que sentirá el trabajo como una carga y no un medio de realización personal. Durante la adolescencia, cuando el o la joven dejan la niñez comienza el período de elección de una carrera, la que le servirá para desempeñarse y ganarse la vida en el futuro ocupacional el y la joven se ven presionados por la influencia de los padres para que haga la elección de acuerdo a la sociedad. En el medio “se exige que el y la adolescente tome la decisión de escoger una carrera, aquel que no sea capaz de hacerlo por sí mismo es percibido con inmadurez y desajuste personal ya que mantendrá dependencia económica, personal y familiar, obstaculizando la independencia y autonomía tan exigida por la sociedad en donde vivimos”.32
31
32
Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicóloga de la Adolescencia Segundo año de Bachillerato, Ediciones Figueroa El Salvador, 1998, p. 22 Ibíd. p. 22
36
No siempre las aspiraciones laborales de los adolescentes coinciden con los valores aceptados en una sociedad, es decir no todos los jóvenes ven las ocupaciones profesionales como la mejor y mayor aspiración para su vida, algunos creen que es mejor un trabajo especializado o tener un negocio como medio de mayor progreso que una profesión que en algunos casos proporciona únicamente estatus y no suficientes ingresos para vivir cómodamente en la vida, debido a que algunas profesiones están tan saturadas que aún los más capaces en ocasiones no logran ubicarse en una de ella. El escoger una carrera no está determinado únicamente porque ésta proporcione un buen estatus socio-económico, sino también por la clase de relaciones interpersonales que existen al interior de la familia, así como la relación entre la identificación de un hijo/a con ambos padres afectivamente notablemente. Cohen (1965), señala que los padres consideran más la vocación del hijo/a mientras que las madres tienden a considerar su estatus. Obligar a los hijos a que elijan una carrera que por tradición han estudiado los padres, son los consejos más equivocados que estos pueden dar, ya que la elección vocacional es opcional y personal que el y la joven debe realizar. Actualmente el sexo ha quedado en segundo término y relegando a escoger una ocupación ya que ahora tantos muchachos como muchachas pueden optar por cualquiera de ellas; “elegir
adecuadamente una carrera vocacional ayuda a
armonizar los rasgos de personalidad, los estilos de vida y reforzar el concepto que de sí mismo tiene el y la adolescente; así como también refleja el nivel de identificación que un y una joven tienen ya que la vocación contribuye a definir la identidad, es decir, a descubrirse así mismo, así como también a desarrollar y a fortalecer un autoestima saludable”.33
33
Ibíd. p. 23
37
Aunque para algunas personas la elección de una carrera vocacional se vuelve difícil, debido a que en los
hogares no existe en ocasiones una orientación
adecuada y posteriormente en la escuela que es donde pasa otra gran parte de su tiempo, no existen programas que contribuyan al fortalecimiento de la identificación y descubrimiento de habilidades, destrezas e intereses que favorezcan la personalidad del alumnado. Consideraciones sobre identidad y desempeño Académico y Laboral. •
La familia de un y una adolescente desempeña un papel importante en la elección vocacional.
•
Un y una adolescente escoge una ocupación por:
* Interés propio * Influencia: compañeros, padres, maestros, sociedad. * Presiones económicas * Matrimonio •
Factores que estimulan la elección vocacional
* Consejo * Ejemplo paterno y materno * Prestigio social •
Entre más elevado sea el estatus socioeconómico de la familia más alto será el nivel aspiración del y la adolescente.
Tomado de Psicología de la Adolescencia, Segundo Año de Bachillerato, Daysi Miriam Figueroa. Pág. 23
Etapas del desarrollo vocacional.
38
1.Cristalización
El individuo formula ideas acerca del trabajo que se acomoden a él y que estén de acuerdo al concepto de sí mismos. Entre los 14-18 años
2. Especificación de una
El individuo reduce su elección y emprende los pasos
preferencia vocacional.
para escoger una ocupación entre los 18-20 años.
3. Implementación de una El individuo comienza a trabajar produciéndose el preferencia vocacional.
entrenamiento, entre los 21-24 años.
4. Estabilización.
El individuo se establece en el trabajo y demuestra en la elección de la carrera fue la acertada, entre los
5. Consolidación.
25-35 años. El individuo progresa y logra la consecución del estatus después de los 35.
Tomado de Psicología de la Adolescencia, Segundo Año de Bachillerato, Daysi Miriam Figueroa. Pág. 23
2.1.7 Valores sociales y culturales Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales, como son: “la paz, el respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad. Son hechos sociales que se producen ante enunciados, son complejas y a veces existen discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos”.34 • La paz; se logra buenas relaciones sociales. • El respeto es la expresión de consideración que se hace a terceros y así mismos. 34
Ministerio de Educación, Libro Séptimo Grado de Estudios Sociales, Colección Cipotes, El Salvador 2010, p. 125.
39
• La igualdad es sinónimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la acción noble que promueve la unión entre los integrantes de una organización. • La solidaridad expresa el apoyo a una causa. • La dignidad es el respeto que se tiene al comportarse. • La cooperación es la asistencia que se ofrece de manera desinteresada. • La honestidad es cuando el comportamiento es correcto. • La honradez es la conducta intachable. • La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada ni por nadie. • La responsabilidad es responder a nuestros actos • El amor expresamos el afecto personal y buena voluntad • La sinceridad es la expresión de la veracidad. La buena práctica de los valores sociales cultiva las actuaciones positivas de las personas, es importante si lo aplicamos desde la niñez. A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la convivencia en la sociedad de manera práctica. Los valores culturales: Una definición popular de valores culturales se refiere a todo aquello que los seres humanos hacen. Sin embargo, se entiende el término cultura como el conjunto de valores materiales y espirituales de los individuos y las sociedades además de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y difundirlos. La cultura se crea a medida que las personas van aprendiendo valores en el hogar, como la colaboración en la escuela, como la amistad o el trabajo y la responsabilidad. Pero también se hace cultura cuando se transmiten ideas o conocimientos, cuando se crean los ambientes propicios para poder generar un cambio que 40
beneficia en lo material y lo espiritual a toda la sociedad. Lo espiritual no sólo se relaciona con las religiones, sino también con un sentimiento de satisfacción personal por algo que se realizó muy bien. Cada individuo posee valores culturales propios, aprendidos dentro de una familia, pero también posee otros que son sociales y morales. Esos criterios conforman la identidad colectiva e individual, pero también crean las diferencias culturales como individuos y como sociedad. La religión, las tradiciones y los valores morales le son inculcados a los jóvenes desde muy pequeños, así como también se establecen formas propias de comunicación, de manifestarse el afecto y las relaciones en general; los padres en ocasiones transmiten muchos valores culturales a los hijos a través de sus actitudes ante opciones diarias como la comida, ropa, amigos, educación y juegos. A menudo algunas tradiciones culturales se oponen a otras y hay padres que luchan por inculcar sus propios valores, de modo que los hijos no sean absorbidos por la cultura de la mayoría, por lo que no es “raro encontrar a padres luchando porque sus hijos no pierdan sus raíces, tratan de mantener sus tradiciones
y costumbres y que estas sean
compartidas por sus hijos a las futuras generaciones”35; lo anterior indica la transmisión de valores de generación en
generación y que no se pierda la
verdadera identidad cultural. Así también los valores culturales hacen referencia a la parte de bienes inmuebles como fortalezas, castillos, templos, casas, plazas, conjuntos urbanos, obras rurales y otros lugares con valor para la historia, la arqueología, la paleontología y la ciencia en general. Estos
valores son la expresión de la nacionalidad o
identidad de un pueblo.
2.1.8 Influencia Cultural
35
Castrillo H., Jorge A., Psicología de la Adolescencia,1º Año de Bachillerato, 1ª Edición Servicios Educativos, El Salvador, 2001, p.159
41
La familia, la escuela y la sociedad es una prueba más de que el ser humano no lo configuran exclusivamente procesos biológicos sino principios más allá
de lo
natural. El fenómeno de la cultura humana se debe a la capacidad de la persona de asimilar lo distinto de si mismo, sin perder su propia identidad. Por eso, para que se dé el hecho de la inculturación –recibir la cultura- es necesario: • Que quien la recibe pueda recibirla: tener capacidad de apertura. • Que los conocimientos y vivencias adquiridos no destruyan al propio ser que los recibe: conservar la intimidad. Solo en los seres humanos es posible este peculiar dinamismo de abrirse ante lo extraño sin perder la propia identidad. La cultura es un fenómeno social y no estrictamente individual. Supone la interacción de distintas actividades y el diálogo fecundo entre quienes la realizan.
2.1.9 Perfil del egresado de Educación Básica La Educación Básica, constituye el cimiento para un aprendizaje permanente y desarrollo personal. Enfatiza en el desarrollo de las estructuras y habilidades intelectuales que permiten el aprendizaje continuo, más que en la adquisición de información. Los Dominios Curriculares Básicos de este nivel, responden a las necesidades básicas de aprendizaje, al desarrollo de la personalidad y a la práctica de los valores para la realización e identidad personal y social, al mismo tiempo, se orienta hacia el mejoramiento de al calidad de vida personal y comunal. La educación básica
se propone desarrollar habilidades, destrezas, valores y
capacidades en los educandos, para contribuir a los siguientes procesos: • Conocimiento y valoración del ser humano y su medio natural, cultural y social. 42
• Desarrollo del pensamiento y de la capacidad de construcción del conocimiento humanístico, científico y técnico. • Capacidad de comunicarse a través de diferentes fórmulas. • Conciencia de sus derechos y deberes en su interacción social. • Desarrollo de actitudes favorables para participar en su formación integral y el desarrollo socio-cultural. • Capacidad para resolver situaciones diversas de la vida cotidiana, como resultado de la aplicación de sus aprendizajes. • Conciencia ética, en la manifestación de actitudes positivas de valores para consigo mismo y con los demás36.
2.1.10 Fines de los Estudios Sociales La asignatura de Estudios Sociales tienen entre sus fines, ayudar a los estudiantes a orientar sus necesidades individuales que varían de un ser humano u otro, que comprenden habilidades para sobrevivir en el medio donde se desenvuelven y que significa no desperdiciar sus vidas. El fin es que desde temprana edad, participe como miembro eficiente del mundo productivo, para beneficio propio y de sus congéneres; por lo tanto los fines de los Estudios Sociales como asignatura exclusiva que los posee
y que favorecen al estudiante a su apropiación
e
implementación en los diferentes contenidos programáticos y que benefician en la formación de un perfil de estudiante que la sociedad demanda, en ese sentido dichos fines están referidos a: • Promover una formación ciudadana efectiva que prepare a una participación dinámica y responsable de la vida de la comunidad, sea nacional o internacional. 36
Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, El Salvador 1997, p. 92
43
• Descubrir de la forma en que se ha ido consolidando la sociedad democrática. • Demostrar que la vida humana es el resultado del esfuerzo colectivo por resolver inteligentemente los problemas que plantea el mundo. • Insistir en la necesidad de pensar racionalmente y desechar la memorización sin sentido. • Analizar la funcionalidad de las comprensiones que se presenten • Identificar las habilidades necesarias para adquirir, comprender y evaluar la información. • Alcanzar conclusiones objetivas y válidas, por medio de la investigación. • Ofrecer un método de estudio independiente que perdure a lo largo de la vida • Inferir la relación que existen entre el hombre y el medio en que se desenvuelven. • Hacer énfasis en los asuntos de la actualidad sin despreciar el pasado • Dar oportunidad de identificar y clarificar valores37.
2.1.11 Nuevo perfil para el/la estudiante del presente siglo desde la perspectiva educativa Las últimas tendencias en educación y las nuevas demandas que los tiempos modernos plantean a ésta, exigen un nuevo tipo de estudiante. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos rescata y alienta, desde un consenso mundial, las teorías pedagógicas que se han esforzado por dar al sujeto educativo y a sus aprendizajes, el lugar protagónico del proceso educativo a cualquier nivel.
37
Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix, La Enseñanza de los Estudios Sociales, pp. 9-11
44
Hoy se concibe la educación como un proceso que ajusta a la escuela y al aula. No se aprende para la escuela, se aprende para la vida y la vida abarca al hombre en su totalidad evolutiva: al niño, al adolescente, al joven, al adulto, al anciano. Hoy es necesario que la persona aprenda durante toda su vida no únicamente en el tiempo y espacio de los años escolares o universitarios. Esto exige la viabilidad de aprendizajes autónomos y significativos, y la adopción de singulares estrategias de aprendizaje. Actualmente, se privilegia al educando como el factor central e indispensable del aprendizaje, y a la persona educadora como la incentivadora y facilitadora. Concentrar en el aprendizaje el proceso educativo de los sujetos supone un cambio importante en la concepción que se tiene del rol del estudiante: un sujeto creador y activo, centrado no solo en resultados, sino ante todo el de los procesos de aprendizaje. Por esta razón no se puede dejar desapercibido que el perfil educativo esta relacionado con el perfil sociocultural de los jóvenes; ya que la educación se ha encontrado históricamente en los diferentes sistemas productivos, al igual que la cultura que es cambiante, es hereda de generación en generación y es como un almacén donde se guardan todas aquellas costumbres, creencias, hábitos, valores y conocimientos adquiridos a través de aprendizaje sistematizado; por ende estas características permitirán la adquisición del perfil sociocultural que la sociedad demanda. A continuación se presenta dicho perfil: 1.
Protagonista de su aprendizaje. Los fundamentos curriculares de la
educación nacional del sistema educativo nacional (1994) destacan que el/la estudiante es el actor principal, protagonista y constructor de sus aprendizajes, los que, por naturaleza, son intransferibles. Lógicamente, esto exige que el/la alumno/asuma un rol activo y critico en el aula o en cualquier otro medio donde se construya el aprendizaje. Ser protagonista significa asumir el rol principal, auto responsabilizarse, no delegar en otros. El/la estudiante que se convierte en protagonista de su aprendizaje siempre esta 45
activo, construye significados, aplique técnicas y estrategias de estudio y de aprendizaje, interrogue y cuestione constantemente; asuma, en pocas palabras, la responsabilidad de aprender; no espera que le enseñen, que le digan que es lo que saldrá en el examen. Mientras no haya protagonismo, no existirá un aprendizaje deliberando y significativo; mientras no haya protagonismo, el/la estudiante culpará a otros por sus fracasos y, lo que es peor, jamás se podrá atribuir a si mismo un éxito o triunfo académico. 2.
Capacidad de participación. Hoy se requiere que el/la alumno/a
posea un gran respeto y la tolerancia, unido a una capacidad critica, por el otro,
por
su
opinión
y
aportes.
Las
metodologías
participativas
implementadas en el aula llevan, a través de preguntas divergentes, a estimular la constante actividad mental del alumno y a expresar sus ideas. El trabajo de investigación y de campo requiere el trabajo en grupo. Carecer de la capacidad para organizarse y para asumir responsabilidades con los/as compañeros/as de trabajo es, en cierta forma, condenarse al fracaso y a la frustración en este tipo de actividades. La capacidad para dialogar y trabajar en equipo exigirá al alumnado el respeto a la diversidad, estar abierto a las diversas soluciones y opiniones y ser flexible. Además, hay que ser capaz de valorar la participación de los otros. Negarse a recibir o considerar el aporte de los/as compañeros/as es perder la oportunidad de contestar las ideas
propias y construir nuevos significados desde otras
perspectivas. 3 Motivación y fuerte autoestima. El interés por el estudio y el deseo de aprender es una de las condiciones indispensables para hacerlo. A veces el potencial de la capacidad de cada estudiante queda anulada, porque no existía la ilusión y la necesidad de aprender. Hoy más que nunca, el/la estudiante necesita tener muy claro para qué y por qué estudia, qué utilidad tendrá para su vida lo que está aprendiendo. 46
En este sentido la motivación está en uno, no hay que esperarla del exterior, porque las metas y los objetivos en la vida son personales y el significado de lo que uno aprende esta la relación con las experiencias y necesidades individuales. Las motivaciones de desarrollo personal propias e intrínsecas. Motivación intrínseca y autoestima están íntimamente relacionadas. 4 Curiosidad e interés por la investigación: el/la estudiante actual
no
puede conformarse con recibir conocimientos; debe, ante todo, ser capaz de generarlos. Para ello, necesita una actitud constante de búsqueda y de superación que le permita generar nueva información, sistematizarla y estructurarla para avanzar en el acopio de saberes y destrezas. 5 Dominio de las técnicas y estrategias de aprendizaje: las exigencias de los nuevos contenidos, la entrada de nueva tecnología educativa y la complejizacion del estudio y del aprendizaje obligan al estudiante a profesionalizar y tecnificar su estudio. Hoy ya no se puede seguir con la técnica de ensayo y error, cuando ya se ha probado que existe una serie de estrategias que son eficientes y eficaces para muchos estudiantes, en diferentes contextos y con características muy diversas.38
2.1.12 Perfil real del estudiante de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez El perfil real que presentan los/as jóvenes de noveno grado de dicho Centro Escolar, plasmado en el Proyecto Educativo Institucional con vigencia desde el año 2008 al año 2012, se describe así: consciente de su formación en valores, su desarrollo de habilidades y estrategias que le permitan construir conocimientos 38
Mancia, Murley Esther, Didáctica General I, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA Editores El Salvador. 2003, PP. 121-123.
47
útiles y oportunos que manifieste de forma creativa y se complemente con la orientación vocacional en todo el proceso educativo con el propósito de que pueda identificar las actitudes técnicas artísticas y profesionales de acuerdo a las habilidades, destrezas, actitudes e intereses y su integración cultural, social y ambiental.
2.2 Construcción del Marco Empírico 2.2.1 Monografía del Municipio de El Carmen, Departamento de Cuscatlán I. Datos Geográficos
48
El municipio El Carmen se encuentra ubicado en el departamento de Cuscatlán, en este municipio gobierna el partido ARENA y la Alcaldesa es la Licenciada Leticia Hernández que funge como tal desde la presidencia de Félix Alfredo Cristiani hasta la fecha. El Carmen cuenta con tres colonias y tres barrios en la zona urbana entre estos están: Colonia Santa Leticia, Colonia El Cocal, Colonia Costarrica, Barrio el Centro, Barrio El Calvario, Barrio AltaVista. Cuenta con siete cantones en la zona rural los cuales son: Cantón San Antonio que cuenta con seis caseríos, Cantón Concepción que cuenta con cinco caseríos, Cantón Candelaria que cuenta con cuatro caseríos, Cantón El Carmen que cuenta con tres caseríos, Cantón La Paz que cuenta con dos caseríos, Cantón San Sebastián que cuenta con tres caseríos, Cantón Santa Lucia que cuenta con tres caseríos. La población total de este municipio incluyendo la zona rural y urbana según el censo del 2009 es de 13,928 de estos 6,695 son hombres y 7,233 son mujeres.
Este municipio está situado a la orilla de la carretera panamericana, es muy pequeño, alrededor del municipio pasan dos ríos, el río Sísmico y el río Cuchata, además esta muy cercano al cerro Grande. El municipio cubre un área de 6. 1 km² y la cabecera II. Datos históricos
tiene una altitud de 680 msnm.
49
En el año de 1869 este no era reconocido como municipio sino como un cantón o una aldea de la ciudad de Cojutepeque llamada: “Cantón El Carmen, Veracruz y Cerro Quebrado”. En esta zona se cultivaban los siguientes productos agrícolas: maíz, arroz, frijoles y caña de azúcar en grandes cantidades, que proporcionaban empleos a muchas personas de dicho municipio y de otros lugares del departamento. Pocos años después este ya reunía el requerimiento poblacional para ser elegido villa, fue así como en el año de 1872 se le concedió bajo el decreto emitido el 12 de agosto de ese mismo año el nombre: “El Carmen” en honor a la Virgen del Carmen que era la patrona de ese cantón. Es así como durante la gestión presidencial del mariscal de campo Santiago González y los pobladores solicitaron que se convirtiera en una villa. Desde su fundación el municipio quedó integrado en el departamento de Cuscatlán y el distrito de Cojutepeque. El gobernador departamental que se desempeñaba en aquel año dio posesión de sus cargos a las primeras autoridades electas en el año de 1890 que tenía una población de 2,370 habitantes en total y así fue elegido el primer gobernador de ese municipio por medio de una votación secreta. Las primeras autoridades fueron un alcalde, dos regidores, un síndico, un juez de paz y un suplente. Su fundación como villa inicia a partir de 1,890. Sus primeros edificios públicos fueron construidos de bahareque y techo de teja al igual que la iglesia. III. Datos Demográficos Según los datos de la Unidad de Salud del municipio de El Carmen basada en el censo que hicieron los promotores de salud en el año 2009 la población era en 50
total de 13,928 de los cuales 6,695 son hombres y 7,233 son mujeres. La mayoría de esta población es de la zona rural y en gran parte son niños/as y adolescentes. IV. Datos Hidrográficos. Tanto la zona urbana como la rural cuentan con agua potable y sus carreteras constan de drenajes y pavimentación. Este municipio carece de lagos y lagunas cercanas, solo en el invierno aparecen muchas quebradas que vienen del lago de Ilopango. Las cuales son: El Cocal, que atraviesa el cantón La Paz y la quebrada El Sapo que pasa cerca de la zona urbana. En las zonas urbanas hay chorros públicos que fueron proyectos gestionados por la alcaldesa del municipio, algunas viviendas cuentan en su interior con chorros o agua potable. V. Datos de reconocimiento El municipio El Carmen cuenta con un gran potencial humano que es la mayor riqueza que posee. Uno muy importante para las presentes y futuras generaciones es la escuela, con los maestros/as, directores/as y subdirectores/as como agente socializador y transmisor de cultura para la formación de los jóvenes, para guiarlos a que sean buenos ciudadanos/as; a que amen la naturaleza, que cuiden sus recursos naturales y sean futuros profesionales que amen su patria. El municipio El Carmen consta de dos calles que son las principales; la calle General Brioso que va de punta a punta del municipio conduciendo al Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez y la calle Antigua Panamericana que anteriormente era calle internacional hasta que se hizo la nueva carretera (Calle de Oro). También tiene una calle poniente que atraviesa una principal, llamada calle Washington y tiene una línea férrea.
51
Tiene tres colonias: Santa Leticia, El Cocal y Costa Rica; tres barrios, El Centro, El Calvario y Alta Vista. La alcaldía es conocida como “Palacio Nacional”, esta es un edificio grande el cual consta de dos plantas. En la planta baja se encuentra la alcaldía y en la planta alta se encuentra la casa de la cultura y talleres de enseñanza de corte y confección, cosmetología, panadería y pintura. En la casa de la cultura se practica danza folklórica y música de pito y tambores. Frente a la alcaldía se encuentra el parque y la iglesia católica, el parque es pequeño en este hay un árbol gigante de Ceiba que da belleza y colorido al municipio; bajo el árbol hay tres kioscos con dos bancas de hierro cada uno y unos juegos infantiles dentro del mismo. Las calles de este municipio todas son pavimentadas y tienen drenajes, las que están cercanas a la alcaldía permanecen aseadas porque la alcaldesa mantiene personas al pendiente del aseo. La iglesia católica frente al parque fue reconstruida para el terremoto del año 2002; la iglesia anterior era colonial, cuando se cayó por el último terremoto la construyeron con diseño moderno, la casa comunal fue construida en el período de ARENA en 1988. La estructura de las viviendas urbanas es en su mayoría de ladrillo, techo de teja y algunas son de dos plantas. La mayoría de estas viviendas han sido reconstruidas después del terremoto, otras viviendas son de bahareque, techo de teja y con solar grande. La mayoría de las personas de la zona urbana son nacidas en este municipio. En los alrededores de la zona urbana hay viviendas, en la línea férrea hay casas de lámina de personas migrantes que durante la guerra huyeron y se quedaron ahí. La colonia Santa Leticia fue construida debido a una donación después del terremoto y le proporcionaron casa a las personas que la habían perdido, la 52
colonia lleva ese nombre en honor a la alcaldesa del municipio. También en las zonas rurales hay muchas viviendas que fueron donadas y están hechas de ladrillo y techo de Duralita al igual se le proporcionaron a personas damnificadas del terremoto. VI. Estructura económica y social de acuerdo al acceso a servicios 1.
Indicadores de servicios básicos Los servicios básicos con los que cuenta este municipio son electricidad, agua, drenaje, pavimentación y tren de aseo, los recursos locales que posee son un parque, teléfonos públicos, un campo deportivo y oficinas gubernamentales. El municipio consta con servicio de electricidad en las zonas urbanas y rurales, así como también en ambas zonas cuentan con servicio de agua potable y drenajes. Las calles urbanas y las calles principales de los cantones están pavimentadas a excepción de las calles de los caseríos. Dicho municipio tiene un bonito parque que es la belleza de este, adornado por un árbol gigante de Ceiba que lo cubre casi en su totalidad, también consta de un edificio grande de dos plantas donde se encuentran sus oficinas gubernamentales como la alcaldía y la policía y en otro edificio más pequeño se encuentran los juzgados.
2.
Indicadores de recursos locales Cuenta con cinco teléfonos públicos y en los cantones más grandes con uno, tiene una cancha muy grande que es el campo deportivo; también hay una clínica o unidad de salud, carece de mercado y farmacias por estar muy cerca de Cojutepeque. Hay cuatro coheterías, en el comercio local, existen 123 tiendas, 25 molinos, en total en el municipio hay 4 funerarias, 3 panaderías y 8 vehículos para transporte de personas. En el cantón Concepción existe una pequeña granja de pollos de 53
engorde, todos los cantones tienen las calles pavimentadas y buses para transportar personas a Cojutepeque. La población activa obtiene sus ingresos económicos fuera del municipio para ello se desplazan a la cabecera departamental de Cojutepeque o a San Salvador; algunos
son empleados públicos, trabajadores
de la empresa
privada,
comerciantes o realizan trabajos domésticos. 3.
Indicadores de servicios educativos En este municipio hay 8 Centros Educativos, 6 son de EDUCO y 2 son oficiales. La mayoría tiene hasta noveno grado, en 5 escuelas hay hasta noveno grado y en 3 hasta sexto grado. El Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, que está en la zona urbana es el más alto en nivel de estudio y lo consideran como el más capacitado para la formación académica, porque posee material didáctico adecuado y tecnología para la educación del alumnado. En este Centro Escolar hay desde Parvularia hasta noveno grado y bachillerato a distancia; donde muchos jóvenes al terminar el noveno grado siguen estudiando los fines de semana y trabajando para pagar sus gastos. El nivel que ofrecen los Centros Educativos, del municipio del Carmen son los siguientes: Cantón San Antonio de 1º a 9º grado Cantón El Carmen de 1º a 9º grado Cantón Concepción de 1º a 9º grado Cantón San Sebastián de 1º a 6º grado Cantón Candelaria de 1º a 9º grado Cantón Santa Lucía de 1º a 6º grado Cantón La Lateada de 1º a 6º grado Centros Escolares de la zona urbana de 1º a 9º grado 54
Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez que esta en la zona urbana que es el que posee el más alto nivel de estudio y considerado el más capacitado por tener material didáctico y tecnología para la educación del alumnado, ofreciendo desde Parvularia hasta Educación Media a Distancia. Hay un pequeño Colegio Parroquial en la zona urbana. En él hay de parvularia hasta tercer grado, el cual es administrado por el párroco, los fondos de dicha institución son utilizados para cubrir gastos salariales de empleados del colegio y otra parte es invertida en obras de beneficencia de la comunidad. Para el año 2010 en el Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Municipio del Carmen, Cuscatlán, la matrícula de escolaridad fue de 921 alumnos/as; siendo el 54.4% del sexo masculino y el 45.6% del sexo femenino, el porcentaje de deserción fue de 3.47%; 1.3% del sexo masculino y 2.17% del sexo femenino. A comparación del año anterior la población estudiantil ha crecido para el presente año, ya que para el año 2009 el Centro Educativo solo atendía a 842 alumnos/as en dos turnos: mañana y tarde; la diferencia es de 79 alumnos. En noveno grado hay una población estudiantil de 121 alumnos/as atendidos por 3 maestros y una maestra en el turno matutino. En el turno matutino se atienden los alumnos/as de noveno grado “A” y “B” con una población de 78 alumnos/as. Noveno “A” tiene una población de 38 alumnos/as siendo 22 del sexo masculino y 16 del sexo femenino, en el noveno “B” hay una población de 40 alumnos/as, 25 del sexo masculino y 15 del sexo femenino. La mayoría de los alumnos/as de tercer ciclo siempre termina el año escolar, los desertores son de primer ciclo y parvularia. En este Centro Escolar los alumnos/as son atendidos por 7 maestros y 15 maestras; 22 en total, con director único, una secretaria y un ordenanza.
55
El Centro Escolar consta de 4 pabellones, el primero de 6 aulas y la dirección, el segundo de 2 aulas y una bodega, el tercero de 4 aulas y una cafetería y el cuarto de 2 aulas y un salón multiusos; hay 4 servicios sanitarios en total, 2 de fosa y 2 de lavar también cuentan con un tanque de cisterna para guardar el agua. 4.
Indicadores de servicios de salud En este municipio hay una unidad de salud pública donde hay servicio para toda la comunidad, se carece de otros servicios de salud como laboratorios o farmacias por la cercanía a la cabecera departamental de Cojutepeque.
5.
Indicadores económicos La mayoría de las personas de la zona rural vive de la agricultura, los productos de mayor cultivo son los granos básicos como el maíz, frijol, caña de azúcar y café, otro cultivo de gran importancia es la abundancia de viveros de plantas ornamentales como las macetas de colgar y macetas para poner de adorno en los jardines de las viviendas; estos viveros se ven a la orilla de la Calle Panamericana. La mayoría de los granos básicos es comercializado en Cojutepeque, San Rafael Cedro y San Salvador, existen además actividades relacionadas con la pequeña industria y el comercio formal entre estas están 4 coheterías distribuidas en todo el municipio; 2 en la zona urbana y 2 en la zona rural, una en el cantón La Paz y la otra en el cantón San Antonio. Existen 123 casas que venden o distribuyen alimentos entre estas hay tiendas, cafetines, comedores y pupuserías. Existen 25 molinos en todo el municipio, 8 vehículos que transportan personas a la cabecera departamental de Cojutepeque entre estos vehículos hay 3 buses, 3 mototaxis y 2 pick up, hay 4 funerarias 2 en la zona urbana, una en el cantón San Antonio y una en el cantón Candelaria, también existen 3 panaderías 2 en la zona urbana y una en el cantón San Antonio, hay una granja de pollos de engorde en el cantón Concepción que da mucho
56
trabajo al sector informal. Existe una población aproximadamente de 35 profesionales la mayoría son maestros/as, enfermeras, secretarias y abogados. Se calcula que el 60% de la población urbana apta para trabajar obtiene sus ingresos en oficios domésticos fuera del municipio, algunas trabajando de cocineras o meseras en algunos restaurantes de Cojutepeque y otros restaurantes que se encuentran en la carretera Panamericana; otras de lavar y planchar 2 veces por semana o laboran en comedores y pupuserías de Cojutepeque. Otras personas trabajan en las fábricas de la zona franca de San Bartolo, la mayor parte de los hombres trabajan de vigilantes otros de peones en agricultura, las señoras de la tercera edad viven de las remesas familiares que envían sus hijos de los Estados Unidos.
6.
Indicadores culturales
a)
Estructura familiar “Un 70% de las familias son tradicionales donde manda el padre y son de religión católica, la estructura familiar es mixta es decir hay familias extensas y nucleares. En un 40% viven los abuelos de madre y padre y hasta 8 hermanos. Se refleja que un 65% donde vive madre, padre y 1 o 2 hijos”.39
b)
Costumbres En el municipio El Carmen se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen cada mes de julio, se revienta pólvora y uno o más toritos con luces 39
Alcaldía Municipal de El Carmen. Departamento de Cuscatlán, Plan Estratégico Participativo 2007-2011.
57
de colores, se elige la reina del baile por medio de votos, se pasean carrozas por todo el pueblo con música de tambor y pito, se disfrazan de animales, de Siguanaba, del Cipitío entre otros. Durante la fiesta se hacen muchos juegos y al ganador le dan dinero en efectivo, juegos como: palo encebado, tesoro escondido, comelón de pupusas, concursos de baile, de canto entre otros. En la mañana de la misa de la fiesta patronal regalan chuco con pan francés a los feligreses en la alcaldía, al terminar la misa regalan un vale a todas las personas para que pidan un plato de comida y un refresco. El lenguaje que hablan es el español, el tipo de vestimenta que usan depende de la posición social. En cada cantón celebran sus fiestas patronales en honor a algún santo con quema de pólvora y música de tambor y pito. Las denominaciones de iglesias que hay son las siguientes: Iglesia Católica, Testigos de Jehová, Asambleas de Dios, ELIM y Adventista del 7º día. En algunos cantones hay casas de oración denominadas sectas religiosas. c)
Migraciones Muchas personas durante el conflicto armado migraron a los Estados Unidos para sostener a sus familias por medio de las remesas familiares, pero otros migraron hacia las zonas urbanas como lo es la línea férrea donde hay viviendas construidas de bahareque y techo de lámina.
Datos del Centro Escolar Ubicación Geográfica El centro escolar Rafael Barraza Rodríguez esta ubicado en Calle General Brioso, Barrio El Centro del Municipio de El Carmen, departamento de Cuscatlán. Infraestructura y entorno del centro educativo: Cuenta con una infraestructura formada por cuatro pabellones: El pabellón No. 1 consta de 6 aulas y la dirección El pabellón No. 2 consta de dos aulas y una bodega 58
El pabellón No. 3 consta de 4 aulas y un cafetín El pabellón No. 4 consta de 2 aulas y un salón de usos múltiples El Centro Escolar cuenta con una población estudiantil de 940 alumna/os que son atendidos en dos turnos, uno en la mañana y otro por la tarde. En su mayoría los alumna/os, provienen de la zona rural de los alrededores del pueblo de El Carmen, de familias de escasos recursos económicos, que en su mayoría generan ingresos a través del trabajo agrícola, no propio y del trabajo en maquilas. Son atendidos por 22 maestros distribuidos en los mismos turnos, un director único, una secretaria y un ordenanza.
2.2.2 Instrumentos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES Tema: “Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2010” Objetivo: Obtener información sobre el perfil sociocultural de los alumnos de noveno grado Indicación: Responda las preguntas que se le hacen en este cuestionario. Se le agradece anticipadamente por la información que proporcione, la cual servirá de insumo para el trabajo de investigación que se lleva a cabo. Generalidades: Centro Educativo: ___ Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez ___________________________ Sexo: M____ F____ Edad: entre 14 y 15 entre 16 y 17 más de 17 ¿Con quien vives? Ambos padres solo padre solo madre abuelos otros
59
Tipo de vivienda: Rural ______ Mixta _______ I PARTE (PERFIL SOCIAL) 1) ¿Cómo son las relaciones interpersonales con tus compañeros/as? Excelentes ________ Muy buenas ________ Buenas ________ Deficientes ________ 2) ¿Qué piensas hacer cuando concluyas el noveno grado? Estudiar______ Trabajar______ Ambas ______ Ninguna ______ 3) ¿Consideras que la preparación académica después de concluir el noveno grado es valiosa? Si ____ No ____ Por qué: ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4) ¿Tus padres o encargados te apoyan en la toma de decisiones? Si ____ No ____ En ocasiones _________ Explique:____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5) Escribe algunas cualidades que posees y que te identifican como persona humana: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
II PARTE (PERFIL CULTURAL) 6) ¿Te identificas con algunos grupos de compañeros en especial? Si ____ No____ ¿Cuales?:___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7) ¿Qué tipo de tradiciones y costumbres practicas con tu familia? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 8) ¿Perteneces a una secta religiosa? Si ____
No ____
¿Cual?:_________________________________________ 9) ¿Asistes a eventos culturales que te permiten desarrollarte como persona? Si ____ No ____ En ocasiones _________ ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 10)¿Consideras que los medios de comunicación influyen en tu comportamiento y actuar? Si ____ No ____ En ocasiones _________
60
Explique:____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA AL DOCENTE Tema: “Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2010” Objetivo: Obtener información sobre el perfil sociocultural de los alumnos de noveno grado Indicación: Responda las preguntas que se le hacen en este cuestionario. Se le agradece anticipadamente por la información que proporcione, la cual servirá de insumo para el trabajo de investigación que se lleva a cabo. Generalidades: Centro Educativo: ___ Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez ___________________________ Nombre del Docente: _____________________________________________________________ Especialidad: ____________________________________________________________________ Titulo obtenido: __________________________________________________________________ I PARTE (PERFIL SOCIAL) 1) ¿Los estudiantes tienen buenas relaciones interpersonales con los compañeros y maestros?
61
Si_______ No ______ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2) ¿Se integran los alumnos a trabajos de grupo? Si_______ No ______ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3) ¿Posee la institución educativa programas de orientación psicológica y social dirigidos a los estudiantes? Si_______ No ______ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4) ¿Cómo es el Autoconcepto que poseen los jóvenes como estudiantes como seres individuales? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5) ¿Muestran interés los padres y madres de familia por los estudiantes ante las actitudes que muestran? Si_______ No ______ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
II PARTE (PERFIL CULTURAL) 6) ¿Mantienen los estudiantes las costumbres, creencias y tradiciones propias del contexto sociocultural? Si_______ No ______ Algunas Veces________ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7) En los juegos que realizan los jóvenes, ¿muestran conductas violentas? Si_______ No ______ Algunas veces ________ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 8) ¿Utilizan los estudiantes un lenguaje adecuado al dirigirse a los maestros y compañeros? Si_______ No ______ Algunas veces ______ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 9) ¿Se evidencia la práctica de valores sociales y culturales en los estudiantes de noveno grado del centro escolar? Si_______ No ______ Algunas veces _______
62
Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 10) ¿Han elaborado los estudiantes en algún momento un proyecto de vida? Si_______ No ______ Explique____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA Tema: “Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2010” Objetivo: Obtener información sobre el perfil sociocultural de los alumnos de noveno grado Indicación: se le solicita responda de forma honesta a cada cuestionamiento; la información obtenida es vital y valiosa para la realización del presente trabajo. De antemano gracias por su colaboración. 1) ¿Cómo contribuye a que sus hijos/as se motiven hacia el estudio? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2) ¿Cómo se fomentan y practican los valores en su hogar? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
63
3)
¿De qué forma apoya a su hijo/a para continuar sus estudios? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4) ¿Cómo es la conducta que muestran sus hijos en el hogar? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5) ¿Qué actividades realiza su hijo/a en su tiempo libre? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6) ¿Qué costumbres practican en su familia? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7) ¿Qué cualidades posee su hijo/a? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
8)
¿Considera usted que los amigos y los medios de comunicación influyen en la conducta de sus hijos/as? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
64
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR Facultad de Educación BASE DE DATOS Tema: "Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2011" Asesor: Licda. Ana Ruth Pineda de Rodríguez Estudiantes: Rosario Imelda Estrada Salina
No. Categorías 1
Perfil Sociocultural
Generalidades Alumno Edad promedio Estudiantes Sexo mayoritario Tipo de familia a la que pertenece Tipo de vivienda
Preguntas Docente
Preguntas Padres de familia
¿Muestra interés el estudiante por el estudio?
¿Apoya a su hijo/a en la toma de decisiones?
Preguntas Alumno ¿Qué edad tienes? ¿Con quién vives?
Padre
Madre
Ambos
Otros
¿A qué religión perteneces? Católica
Evangélica
Si
Mormón
Otras
¿Cómo te consideras en el estudio?
Excelente
Bueno
Malo
Algunas Veces ¿Muestra conductas violentas en los juegos?
Si
Regular
No
Algunas Veces ¿El Centro Escolar tiene programas que benefician la personalidad del alumno?
Si
No
¿Qué harás después de concluir tu educación Si No básica? Trabajar Estudiar Ambas Ninguna ¿Como son las relaciones interpersonales de los alumnos y alumnas? Muy
Algunas Veces ¿Contribuirá con su hija/a para continuar con sus estudios? No
Si
No
Deficientes
Quizás
¿Qué hará su hijo/a al concluir el noveno grado? Trabajar
No
¿Recibe una orientación vocacional en la elección de una carrera?
Excelente
Si
Estudiar
Ambos
¿Qué tiempo dedica a estudiar su hijo/a?
2 Hrs.
3 Hrs.
5 Hrs.
¿Qué tipo de conducta presenta su hijo/a? Violenta
Pasiva
Rebelde
Buenas
66
2.2.3 Presentación de resultados de la investigación Cuestionario dirigido a los estudiantes No. 1
PREGUNTA ¿Cómo
son
las
interpersonales
RESPUESTAS
relaciones
Las relaciones interpersonales que mantienen con los
con
compañeros/as son excelentes y en una mínima cantidad
tus
compañeros?
muy buena; ya que se han venido relacionando e identificando en el centro escolar desde los primeros niveles de estudios, lo cual ha permitido identificar las fortalezas y
2
¿Qué piensas hacer cuando
debilidades de cada uno, guardando relaciones armónicas. La mayoría de los estudiantes manifestó que estudiar es la
concluyas el noveno grado?
mejor opción después de culminar su Educación Básica, solo unos pocos (5) expresaron trabajar para ayudar a los padres
3
la
en el seno de la familia y mejorar sus condiciones de vida. Los alumnos objeto de muestra en su mayoría están
académica
conscientes que la preparación académica es valiosa; ya que
después de concluir el noveno
les permitiría tener un buen empleo, mejor futuro y el de su
grado es valiosa?
familia, así como llegar a ser mejores personas para la
¿Consideras
que
preparación
sociedad. En esta pregunta solo un estudiante dijo no ser valiosa la 4
¿Tus padres o encargados te
preparación académica. Los padres de los jóvenes objeto de muestra apoyan las
apoyan
decisiones tomadas por ellos; siempre y cuando esa toma de
en
la
toma
de
decisiones?
decisiones los lleve a acciones positivas y a mejorar las condiciones sociales y culturales. Unos pocos manifiestan que los padres dicen tomar
5
6
Escribe
algunas
cualidades
decisiones inadecuadas por lo que no hay ningún apoyo. Las cualidades representativas del grupo de jóvenes del
que posees y te identifican
centro escolar
como persona humana
mientras que tres estudiantes manifiestan no tener ninguna.
¿Te identificas con algunos
La mayoría de los alumnos/as mantiene buenas relaciones,
grupos
lo que les permite tener una identificación con el grupo. Un
de compañeros
especial?
en
son: respetuosos, estudiosos y amables;
grupo minoritario manifestó que solo se identifica con los que
le ayudan en sus actividades académicas y con los que son gentiles para recibir apoyo de ellos. 7
¿Qué tipo de tradiciones y
En esta pregunta se da una de una
diversidad de
costumbres practicas con tu
respuestas, que son, las celebraciones de semana santa el
familia?
día de la cruz y navidad en la mayoría; otros manifestaron convivios con la familia, unos pocos estudiantes tradiciones gastronómicas y una mínima cantidad que no practican
8
9
¿Perteneces
a
una
secta
ninguna costumbre ni tradición. Los estudiantes afirmaron no pertenecer a ninguna secta
religiosa?
religiosa, pero que sí tienen sus propias convicciones y fe.
¿Asistes a eventos culturales
Una minoría se abstuvo de responder a esta pregunta. Manifiestan los alumnos que en su mayoría no asisten a
que te permiten desarrollarte
eventos culturales, aluden no tener justificación para no
como persona?
hacerlo, simplemente porque no les agradan. Una mínima cantidad dice asistir en ocasiones a la iglesia, desfiles
10
¿Consideras que los medios
ecológicos, reuniones de jóvenes entre otros. Los objetos de muestra respondieron categóricamente que
de comunicación influyen en tu
sí, los medios de comunicación influyen en la forma de
comportamiento y actuar?
comportarse y actuar, ya que la mayoría de programas que ellos perciben llevan implícita la violencia por lo que en ocasiones adoptan conductas inadecuadas.
Cuestionario dirigido a los Docentes 68
No. 1
PREGUNTA ¿Los
estudiantes
buenas interpersonales 2
RESPUESTAS tienen
Los docentes coinciden que los alumnos mantienen buenas
relaciones
relaciones interpersonales con los compañeros debido a la
con
los
trayectoria que traen desde años anteriores y el formato de
compañeros y maestros? ¿Se integran los alumnos a
valores que practican. En su mayoría los alumnos se integran a trabajar como
trabajos de grupos?
grupo; solo unos pocos por manifestar características de arrogancia e individualismo se aíslan haciendo trabajos
3
4
5
6
7
8
9
¿Posee la institución educativa
individuales Manifiestan los docentes que la institución carece de
programas
orientación
programas de orientación psicológica y social que beneficien
psicológica y social dirigidos a
al alumnado ya que no han tenido apoyo de ninguna
los estudiantes? ¿Cómo es el auto concepto
institución ni del MINED. Los docentes afirman que los alumnos tienen un auto
que poseen los jóvenes como
concepto deficiente; ya que les cuesta expresar lo que
estudiantes
piensan y sienten, atribuyéndoselo a factores económicos,
de
como
seres
individuales?
sociales, geográficos, lo cual no les permite expresarse con
¿Muestran interés los padres y
libertad. Los docentes coincidieron en afirmar que los padres y
madres de familia por los
madres de familia muestran actitudes de indiferencia y apatía
estudiantes
ante las acciones de sus hijos/as; lo que refleja un desinterés
como
seres
individuales?
del comportamiento de ellos en la escuela, así como los
¿Mantienen los estudiantes las
estudios. Manifiestan
costumbres,
creencias
y
comunicación están influyendo notablemente en que los
tradiciones
propias
del
jóvenes mantengan sus propias costumbres; así como
contexto? En los juegos que realizan los
factores externos que también representan. Los docentes afirman que los jóvenes demuestran conductas
jóvenes, ¿muestran conductas
violentas en los juegos,
violentas?
influencias negativas de los medios de comunicación y a
¿Utilizan los estudiantes un
conductas manifestadas por los padres en algunos casos. Los tres docentes encuestados afirman que algunas veces
lenguaje adecuado al dirigirse
los alumnos utilizan un vocabulario adecuado al dirigirse a
a los maestros y compañeros?
ellos y a los compañeros, lo que atribuyen al contexto socio
¿Se evidencia la práctica de
cultural en el que se desenvuelven. Los alumnos pocas veces practican los valores culturales; ya
valores sociales y culturales
que prefieren el tipo de bailes modernos en las celebraciones
en los estudiantes de noveno
o actos cívicos y no el folklore como parte de la identidad
los
encuestados
que
los
medios
de
lo cual se lo atribuye a las
69
10
grado del centro escolar? ¿Han elaborado
los
cultural. El resultado a esta pregunta ofrecida por los docentes,
estudiantes en algún momento
manifestaron que el alumnado en ningún momento ha
un proyecto de vida?
elaborado un proyecto de vida lo que conlleva a no tener una visión propositiva de la vida.
Cuestionario dirigido a los padres de familia No. 1
PREGUNTA ¿Cómo contribuye a que sus
RESPUESTAS Los padres de familia en su mayoría afirman motivar al hijo/a,
hijos/as se motiven hacia el
a continuar estudios; haciéndolo de forma económica,
70
2
estudio?
mientras que unos manifestaron contribuir con el apoyo
¿Cómo
y
moral y psicológico. Manifestaron los padres de familia en su mayoría lo hacen
practican valores en su hogar?
dando el ejemplo y otros pocos afirman que tienen que
se
fomentan
obligarlos 3
a adquirirlos y
que los practiquen, porque no
¿De qué forma apoya a su
quieren cambiar algunas acciones Los resultados en esta pregunta son variados, 5 padres de
hijo/a
familia afirmaron que les dan a sus hijos apoyo económico,
para
continuar
sus
estudios?
una madre manifestó que solo apoyo motivacional y los otros 4 afirman ofrecer a sus hijos espacios para la crianza de
4
¿Cómo es la conducta que
animales y que ellos valoren el trabajo y el estudio. Los padres y madres objeto de muestra manifiestan que sus
muestran
hijos poseen una conducta bastante irregular, algunas veces
sus
hijos
en
el
hogar?
violentos, altivos y otros muy positivos; solo que una minoría afirma que los hijos tienen una conducta excelente en le
5
¿Qué actividades realiza su
hogar. Las actividades que realizan los hijos en el tiempo libre son
hijo/a en su tiempo libre?
varias, entre las cuales manifiestan: colaborar en casa, la siembra de cultivos, el juego, las ventas y otros a trabajos
6
¿Qué costumbres practican en
particulares de casa. Las costumbres que practican los jóvenes es asistir a la
7
la familia? ¿Qué cualidades posee su
iglesia los días domingos y visitas a los familiares cercanos. En esta pregunta los padres no especificaron ninguna
hijo/a?
cualidad, solamente hicieron referencia a que unas son
¿Considera
usted
amigos
los
8
y
que
los
negativas y otras positivas. Los padres en su mayoría coincidieron en afirmar que los
medios
de
medios
de comunicación
y los amigos influyen
en la
comunicación influyen en la
conducta que manifiestan los jóvenes; unos pocos padres
conducta de sus hijas/as?
manifestaron
que
los
hijos
ya
tienen
definidas
actuaciones.
2.3 Formulación Teórico-Metodológica de lo investigado Los autores José Montero Vives (1986), Diana E. Papalia (2004) coinciden en su teoría cuando expone el primero que para la formación del perfil socio cultural que tienen el hombre y la mujer influye el contexto socio-cultural, así como la manera de pensar, sus necesidades que en el desarrollo de la vida se van creando nuevos 71
sus
intereses y adaptaciones. Así como también hace referencia a que para que dicha formación se consolide
deben considerarse tres aspectos: la evolución
psicológica, la evolución social y la evolución de la sexualidad. Papalia hace referencia teórica, la cual guarda relación con la anterior, al afirmar que los adolescentes tienen redes sociales más amplias y más movilidad que los niños, al mismo tiempo que una mayor conciencia cognitiva de las actitudes y distinciones culturales; por lo que en el trabajo de campo se puede comprobar que los jóvenes buscan sus amistades de acuerdo al interés personal y a las necesidades de cada uno de ellos, haciéndolo de manera consciente; por lo que van creando el perfil de acuerdo al contexto socio cultural en el cual se desarrollan y a la vez identificándose con los demás miembros de la localidad. La lectura de estos teóricos coinciden con lo investigado, cuando se analiza lo expresado por los padres, docentes y estudiantes, al señalar que el contexto socio cultural juega un papel importante en la adaptación, asimilación, forma de pensar, intereses y necesidades que marcan a cada persona como ser individual. La evolución psicológica manifestada por los alumnos/as y expresada en que cuentan con el apoyo moral por parte de los padres de familia en relación a continuar estudios superiores, así como la motivación que reciben de parte de los progenitores y de los docentes a que sean mujeres y hombres de bien a la sociedad;
aunque realmente algunos jóvenes carecen de autonomía en la
elección de una carrera, debido a que los padres y madres los orientan
a
continuar la tradición o herencia laboral de ellos y algunas veces consejos equivocados en la
elección de una carrera, que no les permita la superación
personal, lo cual tampoco favorece a ir creando el perfil de acuerdo a su entorno social, laboral y las expectativas de vida familiar que posean. Por otra parte la evolución social que depende del contexto socio cultural; es decir del entorno donde se desenvuelve con las demás personas y todos los insumos, 72
informaciones, los amigos/as, los medios de comunicación; entre otros lo cual le permite al estudiante transformar su pensamiento, sus cualidades e interés. Es por ello que retoman a la familia como un centro de integración en los tiempos libres, asisten a la iglesia o en ocasiones al trabajo que realizan para ayudar en el hogar; aunque en este caso la conducta que manifiesta en las diferentes situaciones esta determinada por el estatus de identidad que posee, debido a que tienen los sentimientos y relaciones de comunicación saludables y equilibradas hacia sus padres, la escuela y amigos. La evolución de la sexualidad referido a la identidad y la identificación con los compañeros/as del centro escolar, la integración al grupo de acuerdo a lo manifestado por los docentes, los padres y ellos/as; ya que de acuerdo a lo observado existe un equilibrio en el trabajo desarrollado en el aula al momento de formar grupos e igual en los recesos, reflejado en la equidad de género. Los adolescentes tratan la sexualidad como un patrón que les permite integrar la imagen tanto femenina como masculina. Otro elemento de señalar y revisar es el citado por Papalia que consiste en la aguda conciencia de los conflictos de valores enfatizados en el hogar; y es que los padres y docentes manifiestan que no hay una buena práctica de valores desde el seno de su familia, lo cual trae como resultado una convivencia conflictiva, ya que los jóvenes se encuentran en una búsqueda del equilibrio, la autonomía y la identidad; encontrando en ocasiones respuesta con los amigos y la información proporcionada por los medios de comunicación, que en la mayoría de
casos
muestra programas alienantes y de consumismo, cargados de violencia que no conduce a nada positivo a los receptores del mensaje. En ese sentido toda persona es un ser social que interactúa diariamente con otros iguales a través de los diferentes medios o de forma directa; lo que va creando el aprecio, respeto y valoración que se tenga como persona, emitiendo conductas positivas o negativas que forman parte de la personalidad de cada uno de ellos/as. 73
2.4 Desarrollo y Definición Teórica (Posterior a contraposición de autores) Los aportes de los teóricos anteriores es valiosa al compararse con los resultados obtenidos en cuanto al perfil sociocultural de los jóvenes de 9º grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez. Como lo señala el autor José Montero Vives, existen tres factores que influyen en la formación del perfil sociocultural: la evolución social, psicológica y la evolución de la sexualidad; como se ha hecho referencia a cada uno de ellos, se advierte que en el presente estudio estos factores se han evidenciado, cuando los jóvenes reflejan cambios, emociones y actitudes que conllevan a formar el perfil social y cultural que ellos practican en su vida diaria y en esa medida se lleva a cabo el desarrollo evolutivo de la persona, en dicho proceso es que va adquiriendo otras características de acuerdo al contexto sociocultural. Papalia con su teoría al referirse que el hogar es donde se crean las diferentes distinciones culturales y actitudes cognitivas, al igual que el conflicto de valores que va formando y adquiriendo; los distintos perfiles de la persona y los rasgos socioculturales que tendrá en evidencia en su vida diaria y profesional en un contexto determinado; al hacer esta relación, la teoría señalada se asemeja con la realidad encontrada, lo cual se evidencia en las conductas de cada uno de los jóvenes, la cual es reflejada como producto del status social y de la trasmisión de valores sociales, morales y culturas que la familia le transmite. Al igual el autor Pitirim A. Sorokim, al afirmar que el lenguaje es una forma particular de unión de las sociedades y de la cultura de los pueblos. En lo particular a los jóvenes les permite identificarse de forma común con los padres, docentes, amigos y otras personas que se encuentran a su alrededor. 74
En ese orden de ideas y dando respuesta a la pregunta del enunciado del problema ¿Cómo influye el entorno social, familiar y escolar la formación del perfil sociocultural de los estudiantes de 9º grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, del municipio del Carmen, departamento de Cuscatlán? Los jóvenes tienen un perfil sociocultural bajo en su formación como persona y en el desarrollo de sus expectativas, lo cual se debe a varios factores, entre los que se pueden analizar: una baja autoestima al ubicarse dentro de un contexto que no les permite oportunidades de vida diversas; como por ejemplo otro tipo de ambientes que les ofrezca
espacios de conocer y relacionarse con otras
personas, lo cual se refleja en que no asisten a eventos culturales con objetivos de ampliar su marco de referencia y proyectarse a otras formas y estilos de vida; otro factor es que las relaciones interpersonales se manifiestan solo con los mismos compañeros, no cambiando de círculos sociales, es por ello que “el desarrollo y crecimiento es algo más que un asunto individual, es producto del medio y la cultura en la cual hay una influencia reciproca”.40 Lo que significa que los jóvenes no poseen una visión de crecimiento cultural personal, ya que viven en un ambiente rutinario de acuerdo a su contexto y al estatus económico. Por otra parte no muestran aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida, ya que se inclinan a realizar trabajos de ayuda a los padres en el campo, la agricultura y las tareas de casa; “para que una persona pueda ser triunfadora y exitosa necesita tener un desarrollo satisfactorio de su identidad personal, ya que dependiendo de esta, así serán las metas que logran alcanzar en la vida” 41; no significa que lo que hacen sea negativo, pero en ocasiones el desempeño académico y laboral está determinado por las características personales del individuo como son el interés, la motivación, concepto de sí mismo, auto
40
Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicóloga de la Adolescencia Segundo Año de Bachillerato, ediciones Figueroa El Salvador, 1998, p. 18 41 Ibíd., p.21
75
estimación, habilidades, el carácter y la personalidad las cuales no pone en práctica al momento de elegir o realizar las actividades antes señaladas. Aunado a ello que los medios de comunicación influyen en la adquisición de patrones y conductas que no les conducen a una toma de decisiones que favorezcan un perfil sociocultural que mejore el pensar y accionar de los jóvenes. Los padres de familia que son un eje fundamental no están apoyando en esa etapa de la vida a los hijos/as; no existen de parte de ellos una motivación extínsica que les permite plantearse proyectos de vida e ir fomentando y creando expectativas mejores en el desarrollo moral, social y profesional de los mismos; por lo que los jóvenes continúan el patrón cultural de los padres adaptándose y apropiándose de las condiciones de vida similares. La escuela que es la segunda institución formadora que orienta e instruye desde los primeros niveles y una influencia social muy importante no solo por las enseñanzas que ahí se reciben sino también por fomento de los valores que debe practicar posterior en la sociedad y porque también contribuye a la ir formando una concepción del mundo de forma objetiva que le permita asimilar los rasgos y patrones culturales que contribuyan a la formación del perfil sociocultural de los jóvenes. Específicamente en el Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, los jóvenes de 9º grado no reciben una orientación vocacional de acuerdo a sus aspiraciones y formas de vida en mejoras de la formación del perfil sociocultural; por lo que también se refleja un estancamiento de motivación hacia la vida académica social y profesional es por ello que la escuela debe desarrollar “una educación que convierta a la persona en un individuo
pensante y con liderazgo basado en
valores, capaz de desenvolverse un una realidad que le exige competencia académica y profesional, pero también calidad humana”42. 42
Castaneda, Jaime Joel y otros, Modulo de Educación y Sociedad, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA editores, 2003, p. 35
76
Dichas competencias contribuirán a ir favoreciendo las expectativas de logros como personas con intereses, necesidades, habilidades y actividades en beneficio personal y de la sociedad; así como también el apoyo a la dignidad humana, la sensibilidad y respeto hacia los derechos y sentimientos de los demás. Al finalizar la investigación se puede describir el perfil sociocultural encontrado en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, el cual es: humilde, pasivo, conformista, dependiente, baja autoestima, reproductor de conductas, carente de iniciativa por conocer espacios culturales, amigable, con buenas relaciones interpersonales, comprensivo, respetuoso, con un lenguaje adecuado a su contexto, con la sexualidad definida, emprendedor y con deseos de superación. En ese sentido, se han cumplido con los objetivos propuestos al inicio de la investigación y se ha superado la limitante de orden teórico que se estableció en el mismo.
CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de investigación En la investigación llevada a cabo el sujeto investigado, el cual es el perfil sociocultural en donde los adolescentes de noveno
grado, reflejaron que son 77
producto de la cultura y que por lo tanto su forma de pensar, sentir y actuar es producto del medio en el que se han desarrollado; por ende sus necesidades, problemas actividades y conductas van a estar directa o indirectamente relacionados con el medio en donde vive. En ese orden de ideas se presentan a continuación las características del perfil ideal del estudiante.
Los hallazgos del trabajo de investigación permite inferir que la realidad de acuerdo al contexto en el cual se desenvuelvan los estudiantes es otra, es así como se encontraron los nuevos sujetos de investigación que se describe así: baja autoestima, poca o nula apertura a espacios culturales, escaso involucramiento a grupos que permitan una socialización de experiencias educativas, laborales y sociales, con un auto concepto como persona muy limitada a sus condiciones socio-económicas, poco visionarios hacia el logro de metas académicas y profesionales, dependencia emocional en la toma de decisiones de los padres para la elección de una carrera, pasivo poco reflexivo y critico, conductas enmarcadas dentro de un contexto sin compromiso y una adquisición de valores que orientan a la misma a actuar en el estudio con indiferencia e irresponsabilidad educativa para finalizar con la carencia de una orientación por parte de los/las docentes en la elección de una carrera o la creación de un proyecto de vida; aunado a lo anterior no se puede obviar que muestran algunas características como positivas como: humildes, sencillos, colaboradores, amables, respetuosos y unos pocos con deseos de superación académica.
3.2 Procedimiento para la recopilación de datos El procedimiento realizado para dicha investigación es el siguiente: se inició con la observación directa a la comunidad educativa (alumnado de 9º grado, docentes y padres y madres de familia) del centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, municipio
del
Carmen,
Cuscatlán;
posteriormente
se
tuvieron
algunas 78
conversaciones con vecinos del municipio y empleados municipales que sirvieron de insumo para llevar a cabo el trabajo. Se inició solicitando el permiso respectivo al director de la institución. Posteriormente se administraron diversos tipos de instrumentos dirigidos a 20 estudiantes, 3 docentes y 10 madres y padres de familia, los cuales permitieron recolectar información para la realización del trabajo de campo. Se administró una encuesta dirigida al sector estudiantil de noveno grado, de esa forma recopilar información sobre el perfil socio-cultural, haciendo referencia de 5 preguntas al perfil social y 5 preguntas al perfil cultural. Para que la información fuera efectiva como parte de esa realidad circunstancial, se le administró a los docentes una encuesta, a través de un cuestionario de 10 preguntas y
obtener la opinión
del sector, acerca de cómo se conciben los
alumnos/as de esta sección, de su auto concepto, autonomía, socialización y valores, entre otras variables. Se tuvo conversación con el director en donde se hizo alusión al perfil que poseen los estudiantes de noveno grado y que están plasmados en los documentos institucionales desglosados por ciclos en el PEI y el PCC, los cuales fueron revisados para retomar el perfil real de los estudiantes de tercer ciclo de dicha institución. Los padres de familia que son un pilar fundamental en la formación del perfil sociocultural de los jóvenes de noveno grado, fueron entrevistados para indagar sobre la opinión que como agentes de la primera institución socializadora, donde se fundamentan los valores, patrones culturales, autoestima, la socialización y ante todo la formación de la personalidad del joven, llevándose a cabo en horas y días diferentes las entrevistas directas a los padres de familia.
79
Se definen a continuación las técnicas utilizadas para el abordaje del trabajo de campo: La entrevista se refiere a la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el objeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. La encuesta “es una técnica de investigación que permite al investigador conocer información de un hecho a través de las opiniones que reflejan ciertas maneras y formas de asimilar y comprender los hechos”.43 El instrumento utilizado para la encuesta y entrevista fue el cuestionario que se define como “documentos específicos que permite al analista recoger la información y las opiniones que manifiestan las personas que trabajan en la organización a la cual estamos encuestando.”44 La observación según la describe el autor Zacarías Ortiz, es el registro visual de lo que ocurre en una situación real clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema. Es una técnica que consiste en observar el
fenómeno, hecho o caso, toma información para luego hacer su posterior análisis; permitió obtener mayor información de la comunidad educativa y sus contexto socio-cultural. Para la lectura de la información se utilizó la técnica del discurso, la cual permite de forma sencilla presentar los datos obtenidos, haciéndoles una interpretación por la investigadora de acuerdo a los resultados
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos
43
44
Zacarías Ortez, Eladio, Así se Investiga. Pasos para hacer una Investigación, Clásicos Roxil, El Salvador, 2000, p. 101. De Lovo, María Elena, Fundamentos del Análisis del Sistema, UCA Editores, El Salvador, 2006, p. 56.
80
En la investigación realizada acerca del perfil sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2010, se utilizó el tipo de investigación descriptiva explicativa, lo cual permitió describir características
de un fenómeno o situación concreta, definiendo procesos y
relaciones, detallando algunos elementos que se configuran dentro de la investigación como es el perfil socio cultural. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se somete a un análisis”.45 Este tipo de estudio están dirigidos a determinar cómo es, cómo está la situación de la variable o estudios en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno, cómo se divide y cuándo se están presentando, es por ello que el estudio realizado permite articular el comportamiento del perfil socio cultural de los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, con el contexto social en el cual se desarrolla la investigación. Para el análisis e interpretación de la información obtenida, se presenta en un cuadro de doble entrada, en donde en la columna izquierda se transcribe la pregunta y en la derecha las respuestas ofrecidas, que se reduce al “análisis descriptivo, que parte del análisis individual de preguntas, pasa por el análisis descriptivo general y llega al análisis dinámico de datos”46, lo cual permite formular los supuestos que explican hallazgos y factores que determina diferencias del fenómeno estudiado.
45
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, María del Pilar, Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Interamericana Editores, México, 2003, p. 80.
46
Meléndez, Mayno Rasiel, Cómo preparar el Anteproyecto de Investigación y la Tésis de Graduación, Ediciones Mayvisión, El Salvador, 2009, p. 258
81
Para la lectura e interpretación se utilizó la técnica del discurso, la cual permite de forma sencilla presentar los datos obtenidos, haciéndoles un análisis completo de la información empírica recabada en el campo donde de manifestó la investigación.
82
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2009 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2011” Alumna: Rosario Imelda Estrada Salina Firma de Acuerdo: Asesor (a):______________________________________ Estudiante: _________________________________________ Fecha: Diciembre 2009 Actividades: Documental Campo
/
Investigación Investigación de
Noviembre 1
2
3
4
Diciembre 1
2
3
Enero 4
1
2
3
Febrero 4
1
2
3
Marzo 4
1
2
3
Abril 4
1
2
3
Mayo 4
1
2
3
Junio 4
1
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
1
Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica MARCO CONCEPTUAL
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Introducción Antecedentes del Problema Rev. de antecedentes Asesora Justificación Revisión Justificación Asesor Planteamiento del Problema
1.7 1.8 1.9
Reuniones con la Asesora Alcances y limitaciones Recuento de conceptos categorías Reunión para preparar defensa Presentación 1er. Avance Defensa 1er. Avance Corrección 1er. Avance
1.10 1.11 1.12 1.14
y
83
2
3
4
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2009 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2011” Alumna: Rosario Imelda Estrada Salina Firma de Acuerdo: Asesor (a):______________________________________ Estudiante: _________________________________________ Fecha: Diciembre 2009
Actividades: Documental Campo
/
Investigación Investigación de
Julio 1
2
3
Agosto 4
1
2
3
Septiembre 4
1
2
3
4
Octubre 1
2
3
Noviembre 4
1
2
3
4
Diciembre 1
2
3
4
Enero 1
2
3
Febrero 4
1
2 MARCO TEÓRICO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17
Investigación documental: Fundamentación teóricometodológica Visita de Campo Reunión para coordinación Construcción de Marco empírico Diseño de instrumento Revisión de instrumentos Visita de campo: observación Visita de campo: aplicación de instrumento Revisión de información Organización de la información Reuniones con Asesora Formulación teórico-metodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica Presentación 2do. Avance Defensa 2do. Avance Corrección 2do. Avance
84
2
3
4
Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2009 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Perfil Sociocultural de los estudiantes, noveno grado, Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, Cuscatlán 2009-2011” Alumna: Rosario Imelda Estrada Salina Firma de Acuerdo: Asesor (a):______________________________________ Estudiante: _________________________________________
Actividades: Documental Campo
/
Investigación Investigación de
3
MARCO OPERATIVO
3.1
Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma Recursos Índice preliminar sobre informe final Bibliografía General y Utilizada Anexos Reunión de Prep. con Asesora Entrega del 3er. Avance Defensa del 3er. Avance Corrección del 3er. Avance
3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13
Marzo 1
2
3
Abril 4
1
2
3
Mayo 4
1
2
3
Junio 4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
85
2
3
4
3.5 Recursos Los recursos utilizados para la realización de la presente investigación se detallan así: Humanos: Investigadora Asesora Jurado evaluador Director del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez. Lic. Alirio Cerón López 3 docentes Estudiantes de noveno grado Madres y padres de familia Logísticos: Se realizaron 6 visitas al Centro Escolar en una jornada de 7:00 a.m a 12 p.m, las cuales se describen así: Reconocimiento del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, el Carmen, Cuscatlán. Solicitud del permiso correspondiente para realizar la investigación Observación directa a comunidad educativa. Visita al Centro Escolar y comunidad Administración de instrumentos a docentes y estudiantes. Administración de entrevistas a padres de familia Visita a la Alcaldía Municipal de El Carmen. Conversaciones con personas de la comunidad para completar guía monográfica.
86
3.6 Índice preliminar sobre informe final Marco Conceptual (Alcances y limitaciones) Para esta investigación se presenta la formación del perfil sociocultural; según el autor José Montero Vives, desde la perspectiva evolutiva y psicológica; quien expresa que para la formación del mismo influye la adaptación, los intereses, las necesidades del medio y los amigos, en el que se desarrollan los jóvenes. Plantea tres aspectos que son: la evolución psicológica, la evolución social y la evolución de la sexualidad. Por otra parte Papalia hace referencia a que el perfil sociocultural esta estrechamente ligado a la formación de valores enfatizados en el hogar. Así como también que el docente juega un rol primordial en la conformación de dicho perfil, que como elemento fundamental del currículo y que de acuerdo con los Dominios Curriculares Básicos de Educación Nacional, es responsable de inducir a través de los diferentes contenidos de las áreas del saber, los propósitos que conllevan dichos Dominios Básicos, lo que permite ir desarrollando conocimientos, actitudes, aptitudes y capacidades para el desarrollo de la personalidad del estudiante e ir fortaleciendo el perfil sociocultural. Marco Teórico (Construcción del marco empírico y desarrollo y definición teórica.) En la investigación llevada a cabo en el Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, el tipo de estudio es descriptivo explicativo, porque en el se detallan algunos aspectos que se relacionan dentro del ejercicio del trabajo de campo que se realizó, utilizando técnicas e instrumentos para recolectar la información, como son la observación, la encuesta y la entrevista; utilizando para estas dos últimas el instrumento denominado cuestionario. Para procesar los resultados obtenidos de los objetos de investigación, se procesó la información recolectada y se incorporó a un cuadro descriptivo de doble
87
entrada, en donde la primera columna se presenta las preguntas y en la segunda las respuestas de forma descriptiva a partir de los hallazgos encontrados. La teoría presentada sobre el perfil socio cultural está relacionada con la evolución social y la evolución de la sexualidad; así como también con el fomento de los valores en el hogar y la institución educativa, en donde el docente tiene el compromiso de guiar y orientar al estudiante hacia el enfrentamiento con el entorno social, en cuanto a sus aspiraciones académicas, laborales y la vida familiar. Marco Operativo (Descripción de los sujetos y definición teórica) El sujeto investigado en el estudio realizado relativo al perfil sociocultural, el cual se identificó en los estudiantes de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, con características propias del perfil real, entre las que se tienen: amable, respetuoso, humildes, sinceros, colaboradores y unos pocos con deseos de superación académica. En la formación de dicho perfil influye el contexto, los padres y madres de familia y la escuela en donde cada una de ellos abona a la formación y consolidación de un perfil que les permita hacer hombres y mujeres de bien a la sociedad; aunque para la autora Murley Esther Mancia hace referencia a las características del perfil educativo ideal de los estudiantes, las cuales se engloban en 4 aspectos que son: protagonista de su propio aprendizaje, capacidad de participación, motivación y fuerte autoestima y por último el dominio de las técnicas y estrategias de aprendizaje, las cuales también guardan relación con la formación del perfil sociocultural. No se puede dejar de señalar que existe un desvinculación entre el perfil real y el ideal de los jóvenes de noveno grado del Centro Escolar Rafael Barraza Rodríguez, pero tampoco se puede negar otros factores que no están abonando a 88
la formaciรณn de ese perfil como son los padres de familia la escuela, los medios de comunicaciรณn social y el contexto social.
89
Referencias Bibliográficas Documental 1.
Alcaldía Municipal de El Carmen. Departamento de Cuscatlán, Plan
2. 3.
Estratégico Participativo 2007-2011. Calhoun, Craig, Sociología, Mc, Graw Hill, Séptima Edición, España, 2000 Carrasco García, Joaquín Teoría de la Educación, Ediciones Anaya, S.A.
4.
Madrid 1984. Castaneda, Jaime Joel y otros; Módulo de Educación y Sociedad,
5.
Departamento de Ciencias de la Educación, UCA Editores, El Salvador 2003 Castrillo H., Jorge A., Psicología de la Adolescencia,1º Año de Bachillerato,
6.
1ª Edición Servicios Chávez Pleitez, Rafael y otro, Estudios Sociales y Cívica 8º grado, Servicios
7.
Educativos, El Salvador, 1998. De Lovo, María Elena, Fundamentos del Análisis del Sistema, UCA Editores,
8.
El Salvador, 2006. Diccionario de las Ciencias de la Educación, Editorial Santillana, México
9.
1995. Didáctica General I, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA
Editores, El Salvador, 2003. 10. Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Orientación para la Vida, Ediciones Figueroa, El Salvador, 2008. 11. Figueroa Erazo, Daysi Miriam, Psicología de la Adolescencia, Ediciones Figueroa, El Salvador, 1998. 12. García Ramón, Pelayo y Gross, Diccionario Manual de la Lengua Española, España 1987. 13. González, Alonso Carlos, Diccionario de Comunicación, Editorial Trillas, México 2003. 14. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, María del Pilar, Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Interamericana Editores, México, 2003. 15. Hess, Blanc, La Cultura de Nuestras Raíces. 16. Larousse, Diccionario Enciclopédico, México 1999. 17. Mancia, Murley Esther, Didáctica General I, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA Editores El Salvador. 2003. 90
18. Meléndez, Mayno Rasiel, Cómo preparar el Anteproyecto de Investigación y la Tésis de Graduación, Ediciones Mayvisión, El Salvador, 2009. 19. Melgar Callejas, José María, Enseñar con Amor, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador, 2002. 20. Ministerio de Educación, Libro Séptimo Grado de Estudios Sociales, Colección Cipotes, El Salvador 2010. 21. Ministerio de Educación, Currículo al Servicio del Aprendizaje, 2a. Edición, El Salvador, 2008. 22. Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de la Educación de Adultos, Primera Edición, El Salvador, 1999. 23. Ministerio de Educación, Fundamentos Curriculares de la Educación Inicial, 1999. 24. Modulo de Educación y Sociedad, Departamento de Ciencias de la Educación, UCA editores, 2003. 25. Montero Vives José, Psicología Evolutiva y Educación en la Fe, Séptima Edición, 1986. 26. Papalia, Diana E. y otros, Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, 2009 27. Petrovski A. , Psicología Evolutiva y Pedagógica, Editorial Progreso, Moscú, 2a. Edición, 1985 28. Schug, Mark C., Beery, R., Didáctica de los Estudios Sociales, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1992. 29. Sorokim, Pitirim A., Sociedad Cultura y Personalidad, Ediciones Juan Bravo 3ª Edición, Madrid, 1969. 30. Universidad Centro Americana José Simeón Cañas, Educación y Sociedad, El Salvador UCA, 2003. 31. Uña Juárez Octavio, Diccionario de Sociología, Editorial ESIC, Madrid 2004. 32. Vizcaíno S. Marco A, Méndez Nuria, Barrantes, Félix, La Enseñanza de los Estudios Sociales 33. Zacarías Ortez, Eladio, Así se Investiga. Pasos para hacer una Investigación, Clásicos Roxil, El Salvador, 2000.
Tesis
91
1 Avalos Monge, Francisco Tony y Otros, (2007), Efectividad de la Metodología utilizada por el docente de la asignatura de Estudios Sociales en tercer grado “B” Vespertino del Centro Escolar Rosendo Rodríguez, Cantón la Fuente, Municipio de Tonacatepeque, Departamento de San Salvador, durante el primer semestre de 2007. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica de El Salvador, El Salvador.
92