Pobreza asociada a la deserción escolar

Page 1

,

\.

: : :.

UNTT4ERSIDAD PEDAGOGICA

DE EI,

SALVADOR

,,,

,..]

")0tcA

FACULTAD DE EDUCACIOI{

EN QUE MEDIDA LA POBREZA ESTA ASOCIADA A LOS FACTORES QUE INCIDEN EN IA DESERCION ESCOLAR DEL NTVEL BASICO

TRABATO DE GRADUACION PRESENTADO POR:

MIRNA ISABEL RTVAS JOSE LUCAS DE LEON HERNAhIDEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCTATURA EN CIENCIAS DE t,A EDUCACION ESPECTALIDAD EN CIENCIAS SOCTALES

SETTIEMBRE

1999

SAN SALVADOR. EL SALVADOR. CENTRO AMERICA


IN'I'R0I)UCCION

EsLe est,udio L raca de expl icar la dependencia del f enóme¡ro cle la deserción escolar provocacla por la pobreza de la familia en los alumnos y alumnas que asiscen al primer

ciclo de las escuelas que pert.e¡recer¡ aI Dist,rico 06-18 de la ciudad de Ilopango del Depareament,o de San Salvador. - Eete t,ema es de permanenE,e act,ualidad por cua¡rBo guarda est,recha relación con faccores sociales, pol iE,icos, religiosos. económicos, idenc,ificados mayorir,ariamenee en aquellas poblaciones marginadas por eI sist.ema. lae preocupacionee de Ia Reforma Educaeiva es la de reducir la deserción de la escuela, que se dá de manera más i¡lterrsa en Ios primeros grados. EsCe f enómeno provoca problemas que repercut,en en Ia f amil ia y en eI siscema educalivo y laboral. Una de

En Ia familia, porque si no esLudian Los hijos e hijas

es más diffcil

encorrtrar Crabajo y los que logran colocarse

lo hacen en ocupaciones menos calificadas, o se incorporan subocupaciones.

en


1l

La polícica educaEiva manifiesta su int.erés por mejorar

Ia calidad de vi-da de los ciudadanos, proporcionando, una educación de calidad y ret,ener aI estudj.anE,e en el sistema. Las soluciones que se han implemencado para este logro con 1os siguientes programas: Escuela Saludable, Almuerzos Escolares y bono de caridad para proveer de materiales didáccicos para que ra familia no t,enga que aportar a est.os gasc,os de su exiguo presupuesc,o y la canasE.a escolar que conE,iene úciIes en aguellas escuelas donde asiscen alumnos de famirias pobres. La deserción, según dacos aporcados por el MinisEerio de Educación y noricias periodist,icas ha disminuido sensiblemenc,e en ros primeros grad,os der nivel básico.

Mient,ras er Minis¿erio de Educación manEengia los programas anE,es señalados, Ios indices de deserción se manE,endrÍan bajos, este temor se deriva de ra costumbre de los polici.cos, que casi siempre eliminan programas iniciads por sus antecesores, aungue escén aporcando buenos resulEados.

Ot,ras s j-Euaciones gue

el desaparecimien¿o o buen funcionamienco de est.e cipo de prograrnas de desarrollo humano, son decerminaciones de partidos poJ.íCicos mayorj-carios que han escabl_ecido Ia modalidad de la amenazan


,:r:,1.,,. i,i:! .; .::.

negoc.:iéeifut.,''.e.omór ,eje'.,mg-,1,ó,,r,,,éé,,.e,í-trá,r,lo r¡teónEé-cidÓ.. té'..áñór. der 1,.9.p-$'1,.,9f1,,

.$e"

'é1,.,.,'p,f€,Sru'püééCq,,g.é,.n9f,Al,''.ü€'.,r'la',raae,X,ón..',.9e,,,á.pgÓ.ból

!$,BrE.á', éI.,r¡!1e€..,,4g

[!.4 .r,,8n,.'.e..düeá.: ,'.É:9€..r,6-bV,ió'éI,,lda,ño

rcáÍls-¿dó''':

¡6,:liü.bo,,:n.oritbframi.én.go,de.:maés.E'r.q,é'tragL..lél,bionó,,,,dC,ré,lá.1idad,.i., 116'.::

gá:

',ti&...

€IlE:f€'9:ádO

,,

á,.,.I

i:ené¡tre¡6'.¡'¿,'.:se,,.,i,epi,g,á-,'en,

.r.ré'g,eü€.lla6;..r

d

añg,

2

O

o

..Et.g.-,:d€..,

0,,

t!i!.j&-¡14.:*t;*;;

$f&ri*rg$s ::?h¡ri*úÁl;

á..úIrt

'dgé:é-áf,",,( i.á..,,,e.9:Lé


t¡iDICE

Incroducción CAPITULO 1

EL PROBLEMA

I .1 Ant,ecedenres del problema

1

L.2 Plant,eamienE,o del problema 1.3 Bnunciado del problema

4

1.4 Lfmices y Alcances de la Investigación L .5 JusE,if icación del Escudio f.6

Objecivos de la Invescigación

CAPITUIO

I 9

L1

2

IIARCO TEORICO

2.L La Pobreza en EI Salvador 2.2 AlE,ernaEivas Gubernamenc.ales Tendiences a Solucionar la Deserción Escolar Provocada por Ia Pobreza

2.3 Aplicación del Programa de Alimencación Escolar 2.3.f Ampliación del Programa de Alimencación Escolar

2.4

Bono de Calidad

2.5 Los Coscos de la Deserción ?

.6

l,.r Ref orma Hdueatil¿l .le Lag5

1')

r8 20

11 ¿L

22 a?


2 : 7',, .'.

,.

Caxadterl s tlcás r's6cioeconórni cag, del

r,SecE.ór,, P6bIá

" 'o*- frá} .eg€, rgé:,,'Es,,Eüdia

.,

-. 2,,,5 ..i,..:

ie

zl',8 'iérmtlog' Bás,ieos'¡ ';'l Cj;PI- Sfo,' 3.'.' ',,

Sts

'.DB,

,Nt

lS

31

E}PII TII¡4Ii":' MEFODOI¡GIA

4.0, :'Pobláe,ióa...: 1l Mues:tfa {,.,.1 , pnl:tae.ién

.3,4

{.f,:,,:'l¡¿ lñJe'g,tfa

35

r:

1¿l

la'

r

38 38 5,1

53

Re

f.e:renc i asr Bi bl io,gliáf

A¡qEXOS

.

,.i

ca.,s,

5,5


' Lru EL,. E ',,

t1,.'"


t.l

ANTECBDET{TilS DEL PROBLBVIA.

Ant.es de la

Ref

orma EducaE,iva las escuelas ruraLes y

algunas escuelicas de pegueños poblados estaban en escado de abandono, aparte de cumplir con los nombramiencos y salarios

de1 personal docence, oo habia una comunicación petrnanen¿e

con éscos gue permiciera est,ar aI corrience con sus necesidades. Las dos reformas educacivas anceriores, f940, €o el perÍodo presidencial del General Maximiliano Hernández Marc,Ínez y la de f968, durant,e la gesción dei General Fidel Sánchez Hernández no fueron cocaLes sino reformas parciales, por otra parc.e no se conf,aba con una polÍcica educat,iva, a manera de mosE,rar una cricica conser.¡adora puede decirse que esa era la policica de 1os correspondiences gobiernos.' El funcionamienE,o de las escuelas escaba en relación a la dedicación que los docences tuvieran aI acercamiento de padres ,/ madres de familia y su incerés en ayudar a la escuela. La adminiscración educac.iva escaba cenc.ralízada en 1a capical y la asignación presupuescaria era más bien arbicraria, eI aprovisionamient,o que se daba a las escuelas de parce del MINED se reducÍa a cajiE,as de yeso, unos pliegos de carculina blanca y de colores, pliegos de papel bond y escobas. Agorados estos maceriales habÍa gue esperar el I Min¡t"rir tlc lfilrrr'¡rción. Ilclbrm¡

Etlucaiiur c¡r lfan'ha. Doct¡mento

\)1.

1q95.


,)

siguiente año. Las sociedades de padres de familia asumían gran parte de estas responsabilidades para lo que se organizaban en sociedades en los primeros días después de iniciado el año lectivo, con los propósi¿os de apoyar a los docentes en las necesidades de Ia escuela; pero, a medida gue ésca urgía cubrir más y más necesidades, €I enE,usiasmo y las act,i.vidades de esEas di.reccivas decaían.

Las exigencias de1 docence aI alumno de adguiri.r uniformes, úciles escolares, cuocas sociales y una qlue ocra concribución provocaba deserción en los niños y niñas de aguellas familias más pobres. Las aulas escolares enq>ezaban a quedarse con menos alumnos, Ia nayor deserción se daba en Ios primeros grados. Por oE,ra parEe en los meses de Ia siembra de maíz y frijoles, s€ da, aún ausenEismo , y/o deserción de manera especial en los niños, por que se incegran al crabajo agrícola para ayudar a sus padres. Como pued,e verse, facE,ores vinculados a Ia pobreza de la familia ha decerminado en gran medida Ia pérdida de alumnos en la escuela básica, €s por est.o gue 1os Índices de analf abeeismo han sido a1E,os, especialment,e en el área rural .


3

Ia Reforma Educat,iva, no había inCerés expreso o capacidad de diseñar una polieica t,endience a reducir Ia deserción; si algo era posible, s€ reducía aI inCerés de docentes y padres de familia en manEener una regular asistencia y asÍ just,ificar la apertura de la escuela. Ant,es de

Ia guerra eI siscema educaE,ivo sufrió un serio deeerioro cualicuancit,acivo en tazón a que Ia educación se paralizó en las zonas confliccivas, los profesores y profesorae emigraron de las poblaciones afeccadas, el MINED, Ios discribuyó en ocras escuelas fuera de las zonas. AsÍ Durance

cambién hubo escueias descruidas por E,erresc,res gue efeccuó

los

bombardeos

y

aE.agues

el ejércico.

Por oE,ra part,e el Gobierno escaba preocupado en la guerra, Ia educación no era prioricaria. Recuperar Io descruldo y organizar de nuevo el servici-o docence requirió mucho esfuerzo insticucional.

la década 1o realizaron las universidades privadas que iniciaron su crabajo en 1981, cuando Ia Carrera de Educación en eI nivel de profesorado y Licenciacura a parcir del nivel parvulari-o, esto fue un adelant,o del recurso humano calificado gue demandarÍa Ia Reforma Educaciva accual. Lo posicivo de


4

'fl,as zonas rurales y poblaciones de1 ineerior del país están consEituidas por familias pobres (56t) y en extrema pobreza (L4t) ''¡, y por oLra parte son familias menos numerosas

y con ingresos por debajo del cost,o de Ia canasLa básj-ca, est.os con dificult,ades envían a los mayorcieos a la escuela, pero cuando surgen 1as necesidades de cumplir con obligaciones escolares relacionadas a los niños y niñas de la escuela se inicÍan las deserciones L2

PTANTEA}ÍIENTO DEL PROBLEMA

los problemas gue ha concribuido al decerioro de la educación en eI país, especialmence en los sectores de los est,raE,os económicos más ba j os de Ia población, es la deserción escolar que esE,á vinculada con diferenees causas gue aI ser invescigadas cienen el componence de la pobreza. Uno de

La deserción, es un concepco que según el Diccionario Enciclopédico Monza, €s eI acEo de abandonar algo,. de aguí que deserción se define como el abandono de los escudiances

a la escuela. Est,e fenómeno de la deserción vinculado con la pobreza

PEREZ MIGUEL LUIS. La Educación Ru ral. ED-UCA LIn iven idatJ Centroame ricana "José Sime.i¡l Carns". 199 l. Pá{. t.-..


5

es propio de los países pobres. A las puerEas de una economía

globalizada y las exigencias del nuevo siglo, jusco y necesario es buscar alEernat,ivas para reducir todos aquellos faccores que inciden en er analfabecismo y Ia baja escolaridad que caracE,eriza a escas poblaciones y ent,re el}as BI Salvador.

La preocupación por mejorar Ios indicadores de la educación Ilevó en 1990 a celebrar Ia Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jompien,

Tailandia y, buscar las escracegias para sacisÉacer Ias necesidades básicas de aprendizaj

e

.

los 154 Est,adcs asiscenres er incerée por mejorar en sus paises ta educación básica prioritariamenee, siendo ésca una de las bases de la Reforma Ese aconcecimienco marcó en

EducaCiva Salvadoreña.

Es asi como la deserción escorar ha sicio un punco de

mucho inEeres manlfescado en la Reforma Educaciva, focalizando junt,o a la deserción la repicencia y eI ingresc excraedad aI si.sE.erna educacivo; es decir, iniciar la Élducación Básica después de los siece años, dando prioridad a aquerlos niños y niñas menos favorecidos que permanecÍan marginados de ra educaci.ón tanc.o por cuesriones de carácfer


6

inscicucional como baja cobertura escolar, especialmenee en lugares rrrrales de difíci.I acceso, y oE,ros donde nunca exi.sció una escuela, así E,ambién, causas de caráct,er familiar, como: pobreza que impÍde docar a 1os hijos de úciles escolares, ropa adecuada a su presenE,ación, necesidad de incorporarse premac.uramente aI crabajo y otras.

En el informe concenido en el DocumenEo III de la Reforma Educat,iva, se dice gue solament,e el 30t de los esuudianE,es gr¡e inician la educación básica, IE concluyen. También señaIa gue los Índices más alcos de deserción se dan en loe primeros grados, y como se menciona anceriormenc,e es un fenómeno propio de las clases sociales más desprocegidas. Según la invescigación realizada en L994 por la Universidad CenE,roamericana "José Simeón Cañas", UCA, y Ia Universidad de Harvard para conocer la problemácica del seccor Educación previo a Ia Reforma EducaEiva, señalan gue eI 75t de Ia población en EI Salvador perE.enece a la "pobreza esE,rucE,ural " reconociendo, d€ esta manera que ésca es el punt,o de pareida de la deserción escolar.

EsEa invescigación conscicuyó base para que eI Miniscerio de Educación implement,ara la Reforma Educaciva a parEir de 1995, párá mejorar Ia calidad y ampliar Ia


7

coberEura, esE,ableciendo escuelas en lugares marginados urbanos y rurales donde cradicionalmente no había escuelas, así E,ambién se implementaron programas para reEener a la población escolar maE,riculada. La deserción escolar Eambién representa un problema económico gue af ecE,a aI Sistema Educat.ivo Nacional, por cuant,o el presupuesco asignado considera Ia presencia de t,odos los esEudianE,es gue se han maE.riculado; es decir, gue los docent,es E ienen un salario correspondienE,e a su escalaf ón y no por el número de alumnos, de esE,a manera puede decirse que e1 ausenElsmo y la desercj.ón encarece Ia educación. Por Ia imporeancia gue revisce la deserción escolar, es decir, por la pérdida de alumnos gue significa Ia de fueuros ciudadanos, escudiar eI problema es imporc,ant,e, por gue, puede aportarse algunas sugerencias para concribuir a su

reducción, t.omando como element.o indispensable el docence y la familia.

lJ

E¡.í{,T,ICL\DO DEL PROBLEIL\

Ia pobreza está asociada a los facEores gue inciden en Ia deserción escolar en estudiantes de nivel ¿En gué medida

básico?


I T

¿

LIMITES Y ALCANCES DE

LIMITBS DB I"A

T,A II\TVESTIGACION

ITiÍVBSTTGACION

El Eema de Ia deserción escolar, fue estudiado en las escuelas del nivel básico gue corresponden al discrico escolar 06-f 8, de la ciudad de Ilopango, Depart,amenc,o de San Salvador. Para conocer eI fenómeno se escudió Ia macrícula de 5 escuelas y se comparó con la asisc,encia Einal de f998. Los dacos obcenidos han sido analizados y dan respuesr,a a ia poblacj.ón a las escuelas comprendidas aI discrico seleccionado.

AI escablecer Ia diferencia se hizo una lisca con E,odos aguelloe esrudiances que ya no asiscen a esEas escuelas, s€ craE,ó de invescigar con los 9 docences gue aEienden los gradoe, los mot,ivos por Ios cuales se rec,iraron. EsE,os conscicuyeron

la

muescra de

Ia invescigación.

Se buscó en t,esis esc,udios sobre deserción escolar

información es escasa. Para conocer y analizar el

y Ia

Eenómeno,

Ios dacos puncu¿Les son Ios obE,enidos en algunas memorias del MINED, €f, lo que se circunscribe a cifras sobre Ia deserción algunos Eemas educaeivos son de escasa información, encre éscos escá la deserción escolar. Como puede anaLizarse, esLe


I Ia realción con los docenE.es, 1& infraescrucE,ura escolar, asi eambién, como Ia inveseigación gue nos ocupa que se ha relaci.onado con la pobreza. Con est,a vinculación eI problema cobra dimensiones y es posible Iograr un acercamienco en su fenómeno

es asociándolo con oE,ros fact,ores

como

incerprecación.

ic,uyó una I imÍcance Ia localización de los alumnoe (ae) deserEores, fue con eI auxilio de los y las docenceg gue se logró obcener los dacos gue se anoE,an en eI Consc

crabaj o .

ALCAI{CBS DB

TA I}Í\JBSTIGACION

Con est,e crabajo se pret,ende conocer

eI porgue de la

deserción escolar, pues eI MINED ha implenrencado programas alE,ernaE.ivos para su reducción, como se anoEan en el concexE.o

se ayuda con alimenE,os, úeiles escolares. cercania escuelas a los hogares de los niños y niñas, encre otros.

l5

de

JUSTITICACION DEL ESTUDIO

profundidad los fact,ores gue causan Ia deserción escolar en nuestro paÍs, es necesario investigarlo, qlue, surge la inguiecud y,:ttr"tidad de nuesEro 9: Para conocer a

"eYi

;t tq


10

E,rabajo, con eI objet,o conocer lae causae que cont,ribuyen

a

Ia generación de1 problema y verifica si las soluci.ones, que e1 MINED ha propuesEo e implementado para reducir e1 fenómeno y que están al alcance de los docent,es y padres de familia como entes principales en el proceso educat,ivo, escán dando Ios resulEados esperados. Los y las docenE,es pueden y deben int.en¡enir en aguellos casos gue es posible disuadir a los padres de familia del reE,iro de sus hijos de Ia escuela, asÍ t,ambién promover e incorporar a est,as f amilias a los beneficios de los programas del Miniscerio de Educación, gue se desarrollan con e1 propósico de reducir la deserción, ausenE.ismo y extraescolaridad, tales como: Ia canasE,a de úciles escolares, el bono de calidad, €I programa de alrm¡erzos escolares y las Bscuelas Saludables. Es posible considerar, que en eI estudio se conozca eI irnpacco gue est,as ayudas minisceriales esE,án provocado en la deserción conocer si ésca ha disminuido o, los Índices se manE.j.enen. Para los y las docentes es import,anEe conocer las causas gue provocan la deserción, pues éscos podrÍan esE,ar cont,ribuyendo su incencionalidad, como seria escar uti.lizando en la enseñanza una metodologÍa inadecuada, también a} E,raco gue dan a sus alumnos y alumnas de, oEras causas vinculadas a la escuela y Ia comunidad gue podrían ser resuelt,as por direcE,ores, profesores y padres de familia.


l1

al docenE,e como agenEe de cambio debe ser conocerlos y est,ar involucrado en t,oda 1a problemácica social, pof it,ica y económica que at,añe a Ia educación. Por oEra parEe

I/\

I¡\\¡ESTIGACTóX

1.6

OB.IETTVOS DE

A.

Invesci.gar Ia relación que exisc.e enEre Ia deserción eseolar y Ia pobreza de las familias de los es¿udiant,es del nivel básico del discrico o6-18 de Ia ciudad de Ilopango clel DeparcamenE,o de San Salvador.

B.

Comprobar

si las causas gue decerminan la deserción

escolar de Ios escudiances de1 ni.vel básico del Discrit,o 06-18 escán relacionadas con Ia pobreza familiar.


CAPITULO 2 MARCO TEORICO


t2

2.1

TA POBREZA EN EL SALVADOR

El problema de 1a deserción escolar objeto de esca invescigación corresponde a los hijos e hijas de las fami-lias pobres gue habitan en eI área rural y urbana gue desertan de Ia escuela. Escas f amil"ias aunque E,ienen incerés de gue sus hijos asiscan a Ia escuela, por sicuación de pobreza se ven en la necesidad de incorporarlos al crabajo en edades infanciles por Io gue se da la deserción. Si bien, €1 Minist,erio de Educación ha implemencado programas de aliment,os en esE,as escuelas con el fin de reducir la, hay circunscancias gue ni escas of ert,as ret,ienen a1 alumno -

Para comprender Ia dimensión de esE,e f enómeno presenE,a una descripción de Io que consEicuye la pobreza EI Salvador.

SE Añ

Esca ciene raÍces hiscóricas económicas, sociales y polÍcicas y cubre amplios seccores de población en eI área urbana y rural. Tj.ene manifescaciones de caráct,er complejo y explosivo como fue eI conflicco béIico gue duró L2 años y gue no

cerminó con 1a pobreza; por e} contrario ésca no se ha reducido y ha ampliado los índj,ces de desempleo y


13

desocupación que son indicadores

de pobreza. La

pobreza

represenca uno de los d,esafíos más fuerces del gobierno.

A1

referirse a Ia pobreza en este conE,exEo se parEe de Ia familia como base de Ia sociedad y que es eI sujeto del problema" A medida que se desciende en la escala económica se reproducen las posibilidades de adguirir un buen nivel de escolaridad. Según eI escudio de Desarrollo Humano de 1999 para E}

Salvador Ia pobreza ha disminuido a part.ir de 1992, aunque

SE

encuenEra en niveles alE,os.

Ia lÍnea de pobreza uc,ilizada por eI Banco Mundiatr en 1997, el 48.3t de los hogares salvadoreños eran pobres, eI 28.7t pobres relacivos y el 19.5t pobres absolucos.' Según

A conc,inuación se anocan los dacos por años y zonas

del-

pais. HOGARES POBRES POR AREA EN PORCENTAJES NACIONAL

Totrl Rclsthrc

RURAL

URBANO

Abool.

Total

Rclatlvo

Absol.

Totql

Rcletlvo

Abol.

1971-92

59.7

31.5

2A.2

53.7

30.5

23.2

ó6.'l

32.5

33.6

1ffi7

¿l8,3

28.7

19.6

39.0

26.5

12.3

62.1

32.1

30.0

Fuenter Encueata de Eoqareo con Propóeitoe ttúltiplee Lgt)L/92 y

1997


l4

A1 observar los datos de1 cuadro se advierce Ia disminución, Ia pobreza urbana se redujo en L4.7 punt,os y la rural en 4, Ia disminución es baja y sobre t,odo en el campo en el que la accividad agropecuaria no ha sido beneficiada con los programas gubernamenEales, le énfasis Io han recibido Ias áreas: financiera y comerci.al y como oporcunidad para Ios esEraEos bajos el área de maquilas.' Para medir los niveles de pobreza la Dirección Eecadfscicas

y Censos

(DIGESTYC)

utiliza

como parámeiro

de

el

cosco de la Canasc,a Básica (CB) esE,e se compara con los ingreeos de los hogares y se decermina cuales no pasan el umbral (IÍnea de pobreza) , es asÍ, que e} cosc.o de Ia canasca ea de C 2,498 para eI área urbana y Q L,947 para la rural, esc,os dacos no siempre reflejan la realidaC de los cosE,os en

eI

mercado.

En cuanco a Ia definición de pobreza relaciva y absoluE,a, s€ ciene que la primera es aguella es que los ingresos familiares son suficiences para sufragar eI cosc.o de la canasc,a básica y la absoluE,a E.iene ingresos por debajo del cosE,o. Para una f amilia de 5 miembros gue es eI promedio nacional, y que gana C 1,200 mensuales, que consE.ieuye eI salario mÍnimo sobrevive con dif iculE,ad, son éstas Ias que se ven imposibilic,ados para sosEener a los hi3os e hijas en la J Vi.'.¡,r.rrlcnci¡

.le l:r Rc¡rtrtrl icr. l'lst:r,1,' ,le l:r \:rr'irxr - l.esarn.ll.r Hrrrn:rrro

l(XX)


15

escuela, si bien t,ienen eI incerés de que estos asist,an, €rl eI transcurso del año los retiran para incorporarlos a ocupaciones que generen ingresos para complecar e1 gast.o.' Las familias cuyos niños y niñas asiscen a las escuelas gue consE,icuyen la muesE.ra de Ia invescigaci-ón habiean en zonas aledañas en que funcionan maquilas, y en estas empresas

los obreros ganan e1 sarario mínimo que con 1as deducciones del pago de 1a AFP y eI seg¡.tro de salud se reduce suscancialmenEe

En eI

.

III de la Reforma Educa¿iva se señala algunos elementos qrle consEicuyen parE,e del plan de Desarrollo Económico y Social de} PaÍs (1994 - 1999) en eI que se plancea Ia erradi.cación de Ia pobreza, forcaleci.endo Ia educación. En su concenido dice gue Ia "educación general, la formación laboral y Ia capacicación pe¡ÍlanenE,e pondrá a los Salvadoreños en mejores condiciones para acceder con vencajas al mercado laboral". Una educación general, una formación laboral y capaci¿ación permanente proporcionan más oporcunidades y condiciones para ingresar aI mercado de crabajo. En L997 eI 50t de las personas: ocupadas cenÍan un máximo de educación primaria, d€ ent,re 7 y L2 años de escolaridad un 30t y eI 10t cenían educación superior'DocumenE,o

Revbta Proccso N? 8{0. 17 Enero dc 1999. Vi<'cpre silerr,'i', tle lir Repírt¡lit':r rle El Sitl..rtkrr. F-rtntlo tle l:r

\¡rcitln - l)es:rrn¡llo I'{t¡nrantr 1999.


la Comisión de Educación, Ciencj.as y Desarrollo realizó la ConsulEa 95, en Eodo eI país; los padres de f amilia f ueron muy amprios en el planceamient.o de sus problemas con respecr.o a Ia educación de 1os hijos e hijas. Expueieron los siguiences problemas gue res dificulta el envÍo de éscos a Ia escuela: carencia de recursos económicos, anarfabecismo de roe padres y madres; arEo cosEo de ra vida, bajoe salarioe, pocas oporcunidades de crabajo, carencia de vivienda, g_ldres irreeponeables y familia con muchos hijos'. EsE,a sicuación pranceada es endémica en er paÍs, las familias no encuencran Ia forma de resolver gus problemas. El informe del Desarrollo Humano consurcado, confirma lo gue los padres y madres expresaron. Cuando

En Io gue corresponde al desempleo en daEos son los eiguiences: Ia Easa de desempleo cocal nacional de tg97 fue del 8t; más alca en la zona rural que fue de 8. zt y en la urbana 7.5t y é1 de las mujeres 5.31. En cuant.o a la edad la desocupación es más alca en los jóvenes. Las ramas de

actividad más afect,adas con la faLca de crabajo para el año señalado fue de profesores(as) agriculE,ores y comercj.antes. EI fenómeno que encubre el empleo es la subocupación gue se refiere a los gue erabajan más de 40 horas a Ia semana y o

MINnD f)ocr¡¡nento IIt dc ln Relbrma Educntir:r

199-(

-

:110.(


L7

cuyo ingreso es menor que el salario mínimo. En esEe panorama

de pobreza se movilización la familia de aqueilos niños y niñas que se ven obligados a desertar de la escuela y cuya más aIE,a escolaridad llega con rm¡chas dificulcades aI 3er grado.'

eI paÍs E,iene causas est,ruccurales que no son posible resolver, y Ia polícica económica irnplemenEada, en el paÍs que es de cipo neoliberal y ha sumido en más pobreza a las familias. La sit.uación en eI área rural es agobiance ya gue el gobierno no ha dado acención a este ru-bro de Ia economia, €l neoliberalismo ha fijado su incerés como se dice anc,eriormenE,e en eI comercio y eI siscema financiero, La pobreza en

descuidando 1os ocros secE,ores productivos.

,/

Las repercusiones de est,as medidas afecE.an más a los secEores más pobres. Como puede

abst,raerse de esua información de economÍa

a

nivel nacional presenta serias dificulE.ades, agravadas por los fenómenos naE,urales, como 1os provocados por eI Niño y e1 Micch gue alcanzo a dañar la producción cafecalera y ocasionó daños irreparables en las zonas donde se culE.ivan cereales y se desarrolla Ia ganaderia como se lee en not,icias de1 Diario '

{)pus Cil. Pác.

1.6

de

COL|IINO tlel.-

,le -luno tie igil).


l8

de Hoy del 31 de marzo de 1999, loe caficulE,ores reporE,an grandes pérdidas del producto y por oEra parEe su valor en los mercados int,ernacionales no ha alcanzado buenos precios, las pérdidas en producción alcanzan los $100 millones de dóIares'. EsE,e producco es el que más divisas, después de las remesas familiares provenJ.enc.es de Escados Unidos generan al paÍs, por lo que es de considerar las repercusiones en la economfa nacional. t',

ALTERI\¡ATwAS GLIBER¡{tu}IENTALES TEI.¡DIEiYIES A SOLUüOIi{AR LA DESERCION ESCOIT{R PROVOCADA POR L\ POBRtrZfu

La Reforma Educaciva dio relevancia aI fenómeno de Ia desercién escolar dececcada en eI diagnóscico del Siscema Educaeivo porgue consc,ituye por una parc,e pérdidas en la

inversión y por oc,ra incremenco en los niveles de analfabec,ismo. Los indices de deserción en eI nivel básico de 1998 correspondÍan al 9t y los de la repit,encia e} lOt, en números absolu¿os esEa población

es considerable.

El MINED, hd previsco gue para el año 2005 reducir las E,asas hasca eI 5t en esos dos problemas escolares; para lo gue se propuso aEacar front.almenee los fact,ores causales de I

Do,rru dc Ilov - 3t ,.le Mazo de 1999.


19

Ia deserción, repicencia y ext,raedad que operan dentro del sist.ema escolar'. Esto significa que se han identificado las causas que provocan eI fenómeno, Eanto exógenas como las que son propias de Ia familia, enLre esEas úlcimas, se han podido conocer algunas en visitas realizadas a algunas escuelas rurales y en conversaciones con docenE,es, padres y madres de familia. Las mencionadas son: pobreza, abandono del padre, emigración a los Escados Unidos por uno de los miembros de }a pareja o de ambos, rebeldÍa del hijo o hija, cambio de domicilio, sobreprocección de los hijos, disE.ancia d,e Ia casa a la escuela, enfermedad de los padres o de los hijos, peligros gue ocasiona Ia violencia, poco acract,ivo en Ia escuela, malc,raco del padre y Bener que trabajar para conc,ribuir al gaseo familiar. Escas sj.tuaciones familiares, como se dice en esta parte

deI crabajo fueron las causas gue mot,ivaron al MINED el escuCio y propuesca de progranns gue redujeran la deserción y la repitencia de los est.udianEes del nivel básico; Ias alE.ernativas implemenEadas direccamenfe con eI problema son: La Escuela Saludable, expansión del programa EDUCO au1as, alt,erna¿ivas, fondo de innovaciones educativas (FIE), Ampliación de1 Programa de Alimencación y el bono escolar.

o

VI:.¡ED - l)or:r¡mento III Relbrnra Educ¡t*ir. 1995 - :00-{.


20

23

APLICACION DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION f,SCOtAR ESCT'EI"A SALT'DABLB

EsEe programa comprende

diversas accividades

plasmadas

en el objecivo que dice: "Mejorar el escado de salud, educación y nuE,rición de los niños y niñas en los niveles de pannrlaria y educación básica en las aulas rurales y urbano marginales" (Document,o N' III. Reforma Educacj.va) . Como puede

verse eI cornponente, salud y nucrición aparce

de educar, conscit,uye un soporce para las familias pobres por

gue proporcionan a¿ención a Ia salud, si se necesica por medio de los servicios de] Miniscerio de Salud y almuerzo a eus hijos gue según eI programa diseñado esE.á const,icuido por arroz, carne, aceite y bebida nuericiva. Las madres de f amil ia son Ia parEe e j ecuc,ora en la preparación de

alimencos. Además en la concraparte salud se adminiscra viE,amina A Flucolucor j-os para Ia salud denEaI , suI f aco f erroso, aceiE,e yodado y anE.iparasi-c.ance . Los maesE.ros, padres de familia y comunidad coordinan sus esfuerzos en las áreas pedagógicas y sociales. EsE,e programa ha provocado un marcado descenso en Ia deserción.


)1

Visitadas escuelas rurales de Ia juri-sdicción

de

Suchiuouo. Se conocj.ó que rnuy pocos niños deserE,aron hast.a

del año recién pasado. Los daE,os obCenidos en la invescigación que ha realizado en este crabaj o tambj-én

agogEo

comprueban e1 fenómeno.

23.1 fuITPLIACIOI{

DEL PROGRA'VTA DE

ALAÍENTACION

ESCO[A.R

se ejecuea en escuelas corrienEes de secEores pobres, eI objeco de ésce es mejorar Ia nucrición de los niños y niñas, d€ manera que mejore la asiscencia y el rendimienco escolar, €s decir que precende reducir la repiE,encia y la deserción. Conrprende E,ambién eI EsEe programa

forealecimienco de acciones educacivas praccicas de salud, alimenE,ación y nucrición encre escolares y padres de familia.

2"1

BOF{O DE CALIDAI)

Para reducir los gast,os gue Ia familia pobre no puede

hacer para enviar a sus hijos e hijas a la escuela el Minisceri.o de Educación, esE,á docando a Ios est.udianE.es pobres de1 nivel bási-co de úciles escolares para 1o que oE,orga a las escuelas un Bono de Calidad equivalence a un cheque en eI gue se asigna una cantidad de dinero para los gast.os en que se incurre para el mancenimienco de la Escuela,


22

y ot,ros gast,os necesarios. De esca manera los pad,res d,e f amilia no son requeridos con contribuciones, que no siempre pueden aport,ar (Documento IIr. compra de maE,eriales didáct,icos

Reforma Educaeiva).

LOS COSTOS DE I.A DESERCION

Entre los problemas gue han elevado más los cosEos educacivos y bajado el Índice de escolaridad en los primeros grados de educación básica son Ios relacionados con eI ausencismo, 1a deserción y la repicencia escolar. Escudios realizados al respecE,o escablecen una comparación en¿re Ia población que ingresa cada año aI nivel básico con l-a gue culmina eI 9" grado. AsÍ por ejernplo en 1996 los dar,os son: maerfcula de ler grado 85t, noveno grado 32t, deserción regiscrada 53t.

posible decerminar en cosEos Ia pérdida que el sisEema educacivo Eiene en esta deserción, puede coment,arse a esE.e respecE,o que el salario que se cancela a Ioe docences corresponde a la sicuación escolafonaria gue oscencan y no aI número de alumnos gue esE,án ba j o su responsabilidad no se asignan met,as, como ejemplo se anota lo siguience: eI o }a docence inicia el año escolar con una macrÍcula de 60 alumnos en ler grado y en agosco solo cuenca Aunque no es


23

con 40, hay una pérdida de 20 esE,udiantes, esco no representa

disminución en el salario, €1 d.ocente recibe la misma cant.idad que le as j-gna el presupuesEo, por 1o que puede decirse que el salario docence es insuficience a la t,asa de deserción podría surnarse otros servicios y gasEos en que incurre el manE,enimienE,o de la escuela, pero se carece de escudios a esce respecE,o'.. 2.6

T,A

REFOR}ÍA EDUCATIVA DE

1995.

los cambios gue el rm¡ndo esE.á experimencando, pot eI avance cecnológico y la globalización de la economia, Ia educación nacional cenía gue carnbiar su misión y su visi.ón Ce rnanera que respondiera a las demandas de las nuevas condiciones polfcicae, económicos, sociales y culE,urales, pues sus lÍmices ya no son solo nacionales sino gue t,rascienden a Io nundial . Ance

EI Minisc.erio de Educación responsable por mandaco cons¿icucional de proporcionar educación a la población salvadoreña respondió de manera oport,una a este desafío y emprendió el proceso de Eransformación educaEiva en Eodos los niveles del sis¿ema.

l0 MINED.

Memoria tle [¡txrres t99-<-t99ó.


^t

Algo gue vale la pena destacar es que la reforma es inCegral y, ha incorporado en su Earea a la comunidad, ha modernizado eI marco lega} y ha expandido Ia educación hasca aguellas poblaciones rurales en Ias gue siempre se había carecido de escuelas. Con la Reforma Educaciva se ha innovado, programas, conEenidos, méE,odos y ampliado las poeibilidades a E,oda la población en edad escolar faciliCánd,ole aún a aquellos sect.ores en exErema pobreza que por est,a condición habían pennaneci.do marginados del Siscema Educaeivo.

los resulcados de la Reforma, el MÍnisterio de Educación diseñó un prograrna decenai L995 - 2005 lcs resuleados serán evaluados en eI mediano p1azo, €n el gue Para conocer

será pogible conocer nuevos comporEamiencos ciudadanos,

como,

solidarios, parEicipacivos, coleranE.es y más respecuosos de los derechos humanos y evaluar los resulcados de los programas alternaBivos para reducir la deserción y el ausenE!smo escolar. ser

más produccivos,

Para eI decenio 1995 - 2005 el MINED, preEende reducir

el problema de la pobreza; forE,alecer la democracia; consolj.dar 1a paz y aumenE,ar Ia capacidad del desempeño laboral para incorporarse en eI proceso de globalización económica, para esE.e logro se esLá promoviendo una "profunda


)\ Reformar EducaE,iva"

y se le ha asignado mayores recursos

económicos, procedenE,es de f ond.os nacionales, donaciones y préseamos inE,ernacionales

.

"

Las prioridades para alcanzar una reforma int,egral son:

a) Diseñar una polÍcica educaEiva nacional; b) Proporcionar suficiences recursos económicos; c) Lograr en 1a educación nacional Ia calidad, y Ia efi.ciencia; d) Que en eI proceso educat,ivo parEicipen aparte de los maescros, los padres de familia, los alumnos y Ia comunidad; y e) Incegrar en la corm¡nidad educaciva los valores humanos, éticos y cÍvicos." el informe gue E1 Salvador da a ia Corm¡nidad Nacional sobre eI "Eseado de Nación en Desarrollo Humano 1999n, se hace una amplia referencia en cuanE,o a Ia excraedad y a Ia repicencia. En cuanto a Ia prinera se indica gue en L997 eI 87t de Ia población enE.re los 7 y L5 años esEuvo macriculada en eI grado correspondience, €s decir no era de sobreedad, los de este rubro fueron del f2t es decir que en edades mayores esE,aban en los primeros grados. Las Easas de repicencia y deserción para L997 a nivel nacional fueron 4t de repieencia y 3t de deserción. En esE,a invest,igaci.ón la tasa es del 2.8 es decir que se E,ienen resulcados similares. En

IT

Opus Cit. Pá9. t-2-3.

t2

Opus Cit. Pá{.

.1.


?6

La mayor frecuencia en Ia deserción corresponde a los

3

primeros grados del nivel básico. En números absolut,os los datos tocales son: en L944, 1a' deserción fue de 48,000 alumnos/as y en 1998 fue de 15, 0O0, en esEe daco ya se Eiene los resulcados de los programas esE,rat,égicos que eI MfNED int,rodujo; Escuela Saludable, bono de calidad y ocros programas que se incrodujeron con eI propósico de reducir la

deserción (Ver numeral 2.3) . " 2.7

CARACTf,RISTICAS SOCIOECOII.{OMICAS T}EL SECTOR POBTACIOI{AL QUE SE ESTUDTA Para ubicar a quien lee esce E,rabajo se hace una reseña

del seccor que por su ubicación en relación a Ia ciudad de Ilopango esE,á calif icado como rural . Con el crecimienE,o poblacional habido en las úlcimas décadas ésce se ha ido urbanizando por Io que geográficamenE,e se califica como rural urbano, €s decir esc.á perdiendo Ia fisonomia rural. La mayorÍa de familias son pobres, €s decir gue están en el lÍmi.ce de la pobreza (el ingreso es más del salario mÍnimo porgue crabaja de I a 2 miembros por familia). Los alumnos gue asiscen a Ia Escuela Cima de1 Norce, Ia mayorÍa proced,en de una zona marginal, ésEas se puede decir que est,án bajo de la lÍnea de Ia pobreza (ext,rdma pobreza) .' 13

H Diarb de l-lo.v - 14 de abrü dc t999.


27

y madres de familia de est,os sect,ores tienen procedencia de otros lugares del país incluyendo los que migran de 1as áreas :rrrales en busca de Erabajo y, los que Io hicieron huyendo del conflict,o armado. Es¿os de alguna manera constnryen inicialmenEe casas de deshechos en Eerrenos municipales, y posteriorment,e lograron mejorar sus ingresos y con ayuda de organizaciones Socialmenee 1os padres

viviendas acE,uales una de las caract,erÍseicas de est,os grupos familiares es la migración de una comunidad a ot,ra en respuesE.a a adguisición de vivienCa propia o por cambio o cercanía al E,raba j o . Algunos alumnos (as) desercores corresponden a esc,e cambio domiciliar. gubernamenEaLes consE,ruyen sus

Est,as familias son de cipologÍa nuclear, familias meEerna y niños/as que habiuan con oE.ros parienEes porque sus padres han emigrado a Escados Unidos en busca de crabajo. En cuanE,o a Ia organización familiar, hay hogares en donde Ia pareja crabaja fuera del hogar, mujeres gue Erabajan en maguilas, en pequeños negocios que atienden fuera o en eI mismo hogar.

Ia accualidad hay un gran número de hogares donde las mujeres t,rabajan como obreras, como asalariadas en el sect,or servicios, es decir que hay diversidad de maneras de ganarse la vida. En


ZE

Esce sect,or de Ia ciudad de Ilopango es

sumamenee

y esE,á en crecimienE,o con Ia constriucción masiva de viviendas populares, por esEa razón las escuelas son populoso

numerosag.

por gn¡pos de maras gue const,iEuyen el mayor peligro del sect,or, sin embargo la población escolar escudiada E,odavfa no se ha compromecido en el accionar de esEoe grupos, d€ los 53 niñoe y niñas gue conscic,uyen Ia muest,ra solamence tres pert,enecen a maras y ésce ha sido eI moeivo de su deserción. Es bueno reconocer gue los prograrnas qfue eI MINED escá irnplemencando para reducir la deserción Escá amenazado

esrán ofreciendo buenos resuLEados


29

2.8 TERMINOS BASICOS

1.

Clase Social

al que pert,enecen 1as personas en relación a su capacidad económica de Ia cual se deriva su ubicación social. EsEaEus

2.

Ia Calidad EducaEiva. Es una cuot,a de dinero que eI MINED, ocorga a las escuelas anual.iaente, para solvenE,ar gascos de: pequeñas reparaciones de los locales y para materiales didácci.cos. Es aCminisc.rado por Las organizaciones de padres de familia, Ias aucoridades Ce ia escuela y represeneación de los alumnos (as) Bono de

.

3.

Deserción Escolar.

inicj,vo de la escuela de los y las estudiances gue se debe a diversas causas relacionadas con problemas familiares como: pobreza, desincegración familiar, incorporación Eemprana a1 erabajo y ocros. Reciro

1l .

Cef

familiar. Ingreso y gast.os de Ia familia gue debe realizarse durance eI mes. En las familias pobres 1os i.ngresos no cubren las necesidades básicas. Economía


30 5

.

Ingreso E,ardÍo o Excraedad.

Inlciar los estudios de educación básica después de Los 7 años, esce fenómeno es propios de1 área rural, o de guienes asiscen a Ia escuela vespert, j.na. 6

.

La pobreza

exE,rema.

Ia familia obciene ingresos inferiores a1 costo de la canast.a básica y no alcanza a saE,isf acer sus necesidades básicas. Est,as familias incorporan cempranamenc,e a sus hijos e hijas al urabajo. Cuando

7.

Pobreza Relariva. Cuando

Ia tamilia sacisface sus necesidades básicas

los j,ngresos gue percibe.

Aunque no

con

logre mejoras en la

calidad de vida de sus miembros.

B.

Repicencia.

Repecir el grado gue se ha cursado por no haberlo aprobado o no haber concluÍdo eI año escolar. 9.

Reforma Educaciva. Cambios escruccurales

aI

Sj"scema Educacivo 1os aspecE,os

curriculares, metodologÍa, administ,racivos y jurÍdicos. La Reforma Educaeiva se inició en l-995 y en eI proceso va int,roduciendo, cambios para mejorar el sistema.


CAPITULO 3 SISTEMA DE HIPOTESIS


31

La investigación realizada pret,ende comprobar con ras hipócesis de E,rabajo propuest,as si ra pobreza familiar está asociada con 1a deserción escolar de ros esE,udiant,es del Nivel Básico del Dis¿rir,o 05-18 der Municipio de ciudad de Ilopango.

HTPOTESIS GENBRAL

EsE,a

hipóeesis se planE,ea asÍ: La pobreza de Ia familia de los escudiances del nivel básico esc"á asociada con la deserción escolar-

Variable Independienee: pobreza familiar.

famiriar corresponde a ra caridad del crabaio gue realj.zan los padres y madres de los escudianees para adquirir los ingresos gue les permicen sa¿isfacer las La pobreza

necesidades básicas de sus miembros.

Variable Dependiente: Deserción Escolar La deserción escolar consisce en eI retiro de los y 1as escudianEes después de haberse mat.r j_culado lo que se hipot.eE,iza gue se debe a la pobreza de la f amj.Iia.


a1 H,

La pobreza de 1a famili.a est谩 asociada a las causas que

inciden en

1a

deserci贸n escolar de 1os y las est.udi-ant.e.

Variable IndependienCe: Pobreza de Ia Familia Variable DependienE,e: Deserci贸n Escolar


33

OPERACIOI{AI.IZACIO:i DE TIIPOTFS IS HTPO4TISIS

!a\RItnr-r8

General: La pobreza de la VD: Desercl"ón eecolar f¡mi ]i¿ de los estudiantee del nlvel báeico está aeociada con Ia deeerción escolar.

TXDTc"ADORTS

* Eecuela * Género Edad

Grado

- Sector: rural, urbauo - Decieión por grado y género Cauea de la decisión

VI: P<¡breza fnmiliar

Hr

La pobreza de la famj-lia VD: Degsrción eacolar eetá aeociada a lae cauÉ¡as que inciden en Ia deserción eecolar do los

y lae estudiante.

Vf: Pobreza familiar

- P.¡dimiento escolar Trabajo que realizan loe padree y madres Responeabitidad familiar Alumnos gue trabajan

- Eecuela - Género * Edad Grado

Sector: ruraI, urbano - Decieión por grado y género - Cauea de Ia decisión Rendimiento escolar - Trabajo gue realizan los padres y madreo Reoponeabilidad fami !i¿¡ Alumnoe gue trabajau


CAPITULO 4 METODOLOGIA


34

La meEodología señaIa el camino lógico que llevó a verificar si las hipócesis que se plancearon se comprobaron; se inició con la pobración universo con ra gue se crabajó. La cemácica comprende aspectos de carácEer famiLiar escolar con énf asis en Ios est,udianE,es desert,ores. {.0

POBLACIO¡{ Y MUESTR.^\

"l.l

POBIACION

(1.ü)

La pobración escolar de la que se ha obcenido la muesc,ra (n) de esea invesrigación est,á conscicuida por Ios alumnos/as

de los gradoe prirneros, segundos y cerceros de las Escuelas urbanas y mix[as de rlopango y de los canE,ones aledaños, que ge macricuraron en er mes de enero de 1999, ésc,a se comprobará con Ia maCricula final del mismo año. En

el cuadro siguience resume ta población universo CUADRO

8S.

1

ES.

2

No-

BS.

3

(N)

1

BS_

4

BS.

5

TOTAL

1er Grado

84

87

415

t77

100

863

2do Grado

79

44

279

1_93

9r

686

3er

79

50

361

r60

96

746

242

181

1055

530

287

2295

Grado

TOTAL


35

42

LA MTIESTRA

La muestra esEá constit,uida por E,odos los alumnos y alumnas que reúnen las caract,eríscicas objeto de est,udio; para obE,enerla se siguió el siguience procedimj-enE,o:

a)

Se obcuvo

la maurÍcula de los niños y niñas de l-998 de

Ias 5 escuelas seleccionadas; b)

Se solicit,ó a los y las docenc,es Ia ú1c,ima list.a

de

asiscencia, Ios resulcados permit.ieron conocer 1a población que llegó al final del año escolar (macrícula - asiscencia de occubre = deserción) -

c)

loe liscados de deserción se buscó a los alumnos y alumnas para conocer e} mot,ivo de su reE,iro. EsE,o se crabajó con Ia colaboración de las docences. Esca Con

población conscicuye 1a muesE,ra. Los dat.os crabajados para decerminarla son como sigue:

MacrÍcula cocal Población que finalizó

2295

(N)

2008

el año escolar Deserción regiscrada

Población localizada

287

52

(n)


36

En

eI siguienee capíeulo se hace un aná1isis

muy amplio

de est,os daeos. Técnicas e InsE,n¡menE,oa de la Invest,igación:

En lo gue se considera las cécnicas se elaboró una encrevisca gue fue respondida por los y las docenE,es para conocer eI moE,ivo porgue se ret,iraron los escudianEes y se analizaron las liscas de ma¿riculas y las de asist.encia de 1995.

Para la recolección de dacos gue fundament,an la invescigación los 9 docentes desenrpeñan eI rol de i.nf ormadores, para 1o gue se elaboraron los siguientes inst,rumenE,os:

a)

Cuadros de recoger la información reference a: DaLos de macrÍcula

b)

DaE,os

de asisc,encia f inalizada

Dac.os

de deserción

EnE,revisE,a esErucE,urada con 9 pregunE,as para ser

respondida por los docentes sobre Ia situación de los alumno desert.ores.


37

Tipo de rnwestigación: La inveseigación es descripriva y explicaE,iva en ra gue Ias varlabres pobreza y deserción se asocian para darle vaLidez a la hipótesis en Ia que se E,raEa de comprobar si ra pobreza es una causal de deserción o hay ot.ras causales.

se crabajó con daeos primarios, es decir

fuences

originares que permieieron conocer ra pureza de ros dat,os sin ninguna interferencia. El fenómeno se describe Eal como ro presenE,an

ios d,acos.


CAPITULO 5 INTERPRETACION DE DATOS


38

5.1.

INTERPRETACION DE LOS DATOS

En esta parte d,e la investigación se present,a: 1" un anáIisis de Ia mat,rícula y Ceserción habida en 5 escueJ-as, de

estas 3 urbanas y rurales, correspondiendo a los grados 1o, 2" Y 3o.

Er esE,udio resurEa exhauscivo por cuanto anal_iza cada uno de 1os lndividuos de las escuelas es¿udiad.as gue son: mat,rÍcura iniciai, macrfcura f inar, deserción, género, gracio, área n:.ra1 y urbana.

Ia

se escudian las causas por las gue Ios alumnos/as deserE,aron, se anoE.a gue Ia poblaci_ón escudiada es de 52 niños y niñas que se rocarizan en la En

demanda

segu,nda parE.e

de las y los maesEros, esEo equivale

aI 20t del cocal

desertor.

52

Il\

EVALUACION D¡]

HIPOTESIS

El cuadro número L0 r:esumen los datos gue confirman eI mot.ivo por el cual los alumnos y alumnas se reeiraron de Ias escuelas invest.igadas

.


39

En orden descendent,e

las preguntas dadas

son:

Cambio de domicilio 32 Cambio de escuela -8 No le gusca eI esE,udio -4 Pobteza -4 Incorporación a Ia mara 3 Inicio en eI erabajo -3 Discancia a la escuela J TOTAL 45 Causas con una respuesta:

Golpea a sus compañeros -1 -lSe fue del pafs -1 Se enfermó -1 MaI comportamienco -1 Malt,raE,o en eI hogar I Desincegración familiar No responde J8 TOTAL los mot,ivos de deserción confirman la pobreza como Ia causa que incerfiere en la conE,inuación de los estudios. Todos


40

se anoca en Ia teoría que apoya la j_nvestigación, son diversas ras condiciones y sit,uaciones que viven ras f amirias pobres. si solament,e 4 fueron claros en d,ecir que fue ra pobreza la causanEe, pero, ár observar con visión Como

analít.ica, Eodos los mocivos señarados son causales de pobreza. Los 2L que cambiaron de domicirio aunque no se conoció porque Eomaron esa decisión es posible que fue por busca de crabajo o cercanía a ésce, por ot.ra parte no eran dueños de Ia vivienda, 8 gue cambiaron de escuela, fue por cambio de domicilio.

La zona dond,e habican o habitaban ras familias de esccs

niños y niñas es indusrrial, pero solamenc,e Lz erabajan

en

maguila.

los

Por otra parce ra ocupación gue generan ros ingresos padres y madres est,á en el orden de1 salario mínimo.

de

Para ampliar el concepto de pobreza en est,as familias,

dice Oscar Lewis en su obra Los Hijos de Sánchez, que ésca no sólo consisce en carecer de dinero, crabajo fijo o vivir en la miseria, sino gue a fuerza de vj.vir pobremente, se desarrorlan comporEamienE,os peculiares, Eal es er caso de las respuest,as dadas con respecEo a la deserción, a ra que idencifican condj.ciones gue no 1as señaran como pobreza. como


4L

De esta manera y en vist,a de1 análisis presenE,ado concluye qtl€, Ia población escolar investigada desertó de

se 1a

escuela por pobreza.

CTIADRO NO].

POBI"ACION ESCOI"AR MATRICT'I"ADA EN ENERO DB 1998

tScutl¡

¿rtr.

tLU.L.

'^BIO c^sfi¡¡o

r

otl{gno I

gl¡t

I

I

lt

?

clr¡aa

I

TOÍAL POF ORADOA

T¿ORTE

T I

?

oFx

TOTAT

cllr

Lra

glR|,roLo

o L.:l

g.ñ.r. ocl.

¿R.f.

E R.ta.

f.cAgfll¡

I

F

TOTAL

Itccrofú A

2321

á20

2m

lc

B

192J.

2.n

X

x

38

rl

c x

x x

x

30á c2

30

te t

X

x

213

26ú g)

A

r0

te

nz,

r

I

9

17

X

x x

X

3!t

34

¿e

c

r2

12

x

x x

x

30

s2

le

A

21

20

8x

It

B

15?3 x

lc

TOTAL

X

IF

rgt 2a2

r36

r8t

r80

30á

55

ám

4{t1

zt 61

78

4244

8{t

242s

ú82 á27

r5r

X

X

X

át7

X

ffi&4

136

3!t

630

x t51

247

r18

52 r 166

t¡3

r39

5{!

X

166

200

n1 tn

30

1El

96

?4X

X

532

6(8

20?4,

X

58

X

t7 XX

x

86

306

to4

l8it

x

95

w

x

F

1¡l{l

n2 áá

08{t

746

m5

?zfr6

Er cuadro anc,erior recoge Ia pobtación E,ot.al de niñas y niños, (N) que se mat.riculó en 5 escuelas del secEor de San Bareolo, d€ la jurisdicción de la ciudad de llopango y que comprenden a 1os grados 1o, 2" y 3o del nivel básico que hace una mat.nicula de 2295.


42

El EoEal de niñas y niños de Ia Eecuela Fabio Castillo es de 242; el de la Escuel,a Fabio Cascillo N'2 es de l-8L; Ia matricula de Ia Escuela San Bart,olo en los 3 primeros grados de1 nivel básico es de 1,055. En Las Cañas Ia matricula es de 530 y f inalment,e Ia de la Cima del NorEe es de 287 , to que cocalizan 2,295 alumnos maE,riculados. CI'ADRO N"2

poBr,AcIoN Bscor,AR QttB TBR!!rNO BN BL lrBS DB NOVIB!{BRA 1998

tlcu¿r¡

¿rtI. tínl

eu.r.

¡¡¡llO

crtnt¡.o ot¡€Ro

F.C

t.o ]f:t

t ffoLo

FI

FI

FI

t7o 2,

r60

A

Éa

le

I

r520

?

A

10

nn

x

I

XX 13 r0

16

x

X

2e

c

12

t2

X

ac

A

21

20

26

áo

B

2021

x

3o

c

XX

XX

tc

TOTAT

2U

x

x

XX

24

15

ltrT^¡-

'I

áá

ax

r38

POR

ORAEE

24

xx

2{ 24

¡lA

0r

90

r61

X

21

19

{l

28

216

21t

2,

x

252l

l8

XX

m28

16á

550

x

XX

É2A

XX

37

24

t75

25e

26¿.

68

6r

18

2.

lJ

45

r3r

l4

r8

2324

xx

25

2t

73

XX

nzJ

*t

176

127

¡grl¡-

f¡IOFTE

na

20

X

lGO

tGg

ORATI

CITA DGL

¡I

'I

tfccrofi le

t¡¡ c ÉA8

t.l¡t

Ttttlt

¿RI"

¿F.I.

¿R.I.

XX 272

19

713

87 124

40

77

63A

ál

05

2046

El cuadro presenca eI deealle por escuela y por grado la población gue finalizó el año escolar.

de


43

Se obtuvieron

los siguientee resulcados:

Población macriculada para 1998 = 2,295 Población que finalizó el año = 2,046 Población que deserró = 249

Esto presenE,a la poblaci-ón de ra cual se parte para definir a la pobración desereora. obEeniendo una easa de deserción de 2.49 ,229s-2046 = 249 + 100 - 2.4g) " Esr,e daco es casi er mismo que ha sido inf ormad,o por la sra. Minist,ra de Educación (Diario de Hoy, mes de abril 1999) "

CTIADRO N"3

DBSERCTOil

ttcua¡

t ttn

oEtltno

F AtO

c¡gnl¡o

IATRrcUT¡ v oc¡rncÉx

?

Malcula inicld

Mdncula ltn

il6

¡

Dc¡crctón

ll'it

¿R.I.

I

FTOI.o

/

T

TOfrTE

13¡}

95

86

523

A32

2G6 2U

r36

r5l

128

87

73

473

470

218

211

18

J43

I

l3

s0@

50

53

21

112

I

tGt

on¡rn

TOTAL

ctll otl.

t¡E cr¡lrg F

GEI¡ERO

¿RI.

¿R.tl

tAl{

ll

5 6

¿uI. tc¡aTl¡o I

T

7

TOlr}I, BSCOI,AR POR BSCÜEI,A Y

I

?

I

7

T

TOTAL

r 129

t 166

m5

r@'t

|

025

2046

t4t

24C

?

Ir5

t5

Los dacos de macricula inicial, menos los de Ia macricuLa final dan un cocal de z4g, alumnos (as) gue se ret.iran.


44

se analiza Ia deserción por escuera obEeniend.o estas respuesEas: la que t,uvo mayor deserción fue la Rural Mixea de san Bartolo con LL2 arumnos de estos 62 son del género mascurino y 50 der femenino }a menor fue ra de ra Escuela Urbana Fabio Caet,j.llo con 5 varones y el increment,o de 5 niñae que se maEricularon iniciado el año escolar. CTJADRO }T"4

DBSBRCION BSCOI,AR POR GENBRO

t8cut'l,^

¿u.il.

¿u.tr. F.Ce¡tt Ll¡r ll?

FAAK¡

clSTrtto OEilERO F 1I

Qfi,{QQ

M.I.

a2

.2

M.F.

¿lO

¡l¡¡

o

? GRADO

M,I. M,F,

o 3' GRADO

r rT

M.I,

2

I

17

ER.lr.

E¡ll.

8Ail

t.Aa

CIUA OEL !.CFTE

EIARTOL.o

T

F

47

436

427

8Gt

67

40

47

3C4

349

713

78

r5(]

5¿

18

l0

4

07 79

06

35

3{t

328

gt8

üo

82

34

33

308

330

638

r8

t4

I

3

208

48

366

3t]1

746

340

346

ffi

gl

5r

131

A¡ralizada

ft

40 t38

2

83

Ifi

2.

{

lt Fta

I IX¡

44

D

?

r60

35

4t

GRA¡.1

'OTAL

I

¿l

TOTAL

ea 76

r¿l.¡

M,F.

GRADO

216

z¿n

36(l

c r¡as FT

Y

200

40

,ag

4

BSCT'BI"A

E.R.x.

3r

{

Y

0

20 2

5

3{¡

5

26

24

18{)

t8l

75

8¡t

48

26

24

t75

r70

6r

@.

46€

5

t4

?3

2

0

I

5

0

5

72

18

n

la deserción por género, escuela y grado los

regulEados son:

La maErfcula mas alea corresponde al primer grado con 863 alumnos y la-menor es Ia de 20 grado con 666 aLumnos.


45

La maErfcula final es asl: 1o grado 7t3 mas alta frecuencía; y 2" grado con 639 alumnos, s€ obE,iene por dif erencia La deserción con los sigiuientes daeos: 1o grado

150

2o grado 3 o grado

28

la deserción mas arE,a es de 150 arumnos/as

De donde

1o grado

51

y la

menor 2o grado con 29.

CIIADRO H"5

DBSERCIOIÍ DE BSCT]BT,AS URB.A¡AS

1

16

128

DBSBRCION DB BSCTJBI,AS RT'RAIBS ESCUg,t¡

¿R.I.

ER.T.

8^ll

ua

SAFTOLO

LF.lr. CIIA DEL

cArlA8

TOTAL

ORAil

}IORTE

GtH¡FCr

?

r

7

L

F

lt

I

I

TOTAL

DCSERC|ÓN

M.t.

54

532

266

a4

136

r5t

955

u7

1872

M. F.

473

470

216

z',t1

18

1€

818

&4

1642

I

107

t8

a

o.E.

5{)

02

50

5C

7

de1


46

Los dat,os correspondientes a estos cuad.ros son muy important,es porque permicen establecer 1a diferencia del sect,or urbano y rural, la relación a Ia deserción escolar. siendo el secEor rurar e} que t,iene ra deserción mas alea con 2L7 sobre 34 gue presenta ra urbana correspondiendo al 5t. Por ocra parte la maericula rural l-587 fue mas alt,a que ra urbana 710. En dacos porcent,uales ra deserción urbana fue d.e 5t y la ¡r¡raI del 14t. CTJADRO }T"6

DBSBRCION POR GRADO, BDAD Y GENBRO DE IOS Al,rlrr{lfos QUB sB lpciAl,rzARo!¡ (20.81}

Etcutr¡

t

7

t

to

r2

11

Añ6

at36

¡xc

A*6

a¡toú

rños

SECCtOÑ

ru

tt

Fll

¡tl

Fta

PT

It

5,t

3t

I

t

OCNÉRO

r2

? le

TOTAL

64 t0

3r 4

t

t3Y

Fr¡ 2

TOTAL

nAg

GR

FT

r05

15

It

56

It

74

2

3r

26

15

12

27

05

42

33

37

2023

53

1a

6

2

I

10

I'

TOTAL

txt

Analizando Ia deeerción habida durant,e 1999 en las escuelag esEudiadas se ciene gue en eI lo grado fueron 15; de1 2o grado fueron 1L4, del 3o 27; como puede verse Ia f

recuencia mas alt,a fue en esE,e grado.


'47 En cuanEo a 1a edad ra mas f recuent,e deserción corresponde a los 7 años con l-o alumnos, €fi los g se E.ienen 14 y los de L3 años y mas fueron 10. Resurta inE,eresanE,e conocer género

"

Est,a se

Niñas Varones

la deserción con respecEo al

dió de la siguienCe

manera:

29 23

CTIADRO N"7

PROGE¡IITOR RASPOITSABI,B

Y

TRABA.JO DB BSTCIS

rnASAKr y REspO.€AguoAD o€ prones" xADnES v OTnos

AÍA MADRE

oosag-

8€Frfl-

xEoocro

TICAS

ctcS

corcR

CAAA

CIA¡ITE

Pf,OPIO

5

3

7

6

5

2

OC

x/T

TOTAL

t

2

24

I

3

r5

PADRE PADRE Y MADRE

5

TIA

I

MAORE

/

PAORASTRO

AAUELA NID

TOTAL

ar

10

3

12

E

t

e

I

17

5t

Las familias de los alumnos que se escud,ian correspond,en eetrat,o de pobreza, t,omando er indicador d,e la ocupación.

er secEor servicios 13 personas,. 7 muj eres y 5 hombres jornaleros. Er 6ect,or en que habican esEas familias Escán en

es denominado indust,rial porque ahl funcionan }as maquilas,


48

9 personas ent,re eataÉ¡ 7 madres y 1 padre se dedican al comercio y una madre liene su negoci.o en casa. De 17 miembros de f amitia no É¡e obE,uvo dat,oe " Una f amilía rec,iró a sus dos hij

os

.

CT'ADRO

N"8

ALT]IT{NOS/AS DBSERTORES QT'B TRABAJA}¡ TRABA.JA¡[

NO TRABAJAI\T

TOTAL

VARONES

7

16

23

NIÑAS

5

25

30

L2

41

53

Si bien eI t,rabajo de los menorea eseá asociado a la pobreza, eI número de guienes E.rabaj¿rn ea poco, agf ae E,iene de que de 23 varones eolo 7 t,rabajan y de 30 niñae rrabajan

decirse gue con 1o gue los padres ganan acienden Ias necesidadee familiares, son pocos 1os cienen aparE.e de Ios hijos e hi.jas. Puede


49

CIIADRO N"9

REIIDIMIENTO BSCOI,AR

PERMANENCI,A

Y

PERIIIA}IBT.TCIA

2 ME3E3

3 ilEgES

4 mE3E3

v

N

v

N

V

3

5

1

t

GENERO

N

EII I,A

5 MESE¡}

0 mE3ES

v

v

¡¡

N

ESCI,BI,A

GRAI{

TOTAL

V

N

TOTAL

RENDIMIE}ITO E(CELENTE MUY BUENO

2

I

EUENO

2

t

DEFiCIEÑTE

I

4

c

!o

TOTAL

r0

I

2

2

2

2

I

5

3

ro7

I

2

2

1

t

I

2

4

2

7

ü

3

a

t

3

11

7

?329

r0 5

7 17

11

t8 :6

eI rendiruienco gue t,enfan loe aluturoe qfue ya no asi.stieron a la escuela y 1a duración Escos daeos permicen conocer

de su perr¡Bnencia.

En cuanE,o al rendimienE,o, 10 eran excelenEes est,udianBeg, 7 rrruy buenos y L7 buenos; los gue eran deficiences son 18. Pueden decirse gue 34 alumnos/as represenE,an una perdida para sus familias si no concinúan sus estudios.


50 CT'ADRO

N"10

ASISTENCIA DBL ALI]MNO/A Y IIOTIVO DE I"A DESBRCION

ASISTE¡TCIA

I¡IOTIVO DBL RETTRO

RBGI'I.AR

GOLPEA SUS A

IRRAGI'I"AR

1

TOTAI, 1

COMPAÑEROS

INCORPORADO MAzu\S

EN I"AS

3

3

CAI{BIO DE DOMICILIO

16

5

27

DISTAT.ICIA

2

1

2

SE FUE DEL

1

1

1

ENFERJVIEDAD

1

1

I

I,I.LL COMPORTA. MIENTO

I

1

L

DE ES.

I

1

I

4

4

PAIS

CA¡VIBIO CUEI.A

NO LE GUSTA ESTI.'DIAR TRAAAJA

1

2

3

POBREZA

3

1

4

MALTRATO EN

1

L

DESINTEGRA. CION F.

1

I

N1D

1

1

EL

HOGAR

TOTAL

31

los

15

53

importances del esE,udio se presenE,a en este cuadro, t,ales eon 1oe referidos a la causa por Ia que Uno de

dacoÉr mas


51

Ia escuela. Son L3 1as causas mencionadas por los aLumnos, cuando las y los maescros inquirieron el moc j"vo del ret.iro. El mayor número de causas es el cambio de domicilio. (21) y el segundo eI cambio de escuela (8). La pobreza gue es una causal gue siempre se ha considerado en la deserción en esEa investigación no E.iene ¡nayor representaEividad (4) si se une esEa a Ia incorporación dal crabajo (3) , da un cocal de 7, siempre sigue siendo una causa secundaria. Cruzando escos dacos con la calidad de asiscencia de esE,os escudianEes se t,iene gue 37 asis¿ían regularmenE,e y 15 1o hacfan de manera irregular. Es noE,orio gue los escudiances gue se reEiraron por pobreza y Erabajo as iscÍan irregiula¡rnenE,e los

esEudi.anees no continúan en

.

53

COI\TCLUSIO¡{ES

Eravés del erabaj o se abst,rae un perf iI correspondience a las familias pobres gue consticuyen un amplio est.rac,o poblacional . Los niveles eCuca¿ivos gue han alcanzad,o los gue incegran la muesEra les ha limicado una vencajosa inserción laboral; Ias ocupaciones, aunque permanenees no generan ingresos gue permican un desahogo económico, por Io gue se ven obligadas a consc.anEes cambios de residencia en busca de crabajo, ésco es causa de los cambios de escuela gue se conocen en la invesEigación, por otra paree, algunos se ven en la necesidad de incorporar a Ios hijos al t,rabajo. A


52

La pobreza, y eI pennanecer solos durant,e el d.Ía por eI

Erabajo de sus padres, desarienca a ros niños en Ia asigEencia a la escuela, eseo Earnbién, afecca a Ios gue deben recorrer largas dj.st,ancias. Visco desde una perspect,iva más ampria la pobreza Eiene una eerie de componenE,es que aI converger con ést,a, det,ermina

en argunos niñoe y niñas ra necesidad de reEirarse de ra escuela.

la alimencación y Id a¡rda con los úeilee escolares gue les proporciona eI Miniscerio de Educación no pueden aprovecharlos por gu Aunque reconozcan 1as ventajas de

condición económica.

Es asÍ como el punto de partida para arribar a conclusiones y recomendaciones en esc,e crabajo lo const,rE.uyen ras famirias pobres y ros alumnos y alumnas gue desertaron de las 5 escuelas sereccionadas der discrico o6-1g de rlopango. Las variables gue constieuÍan las hipócesis, seña1an punt,ualmenEe gue inveseigar: 1a pobreza f amiriar y 1a deserción escolar de los hijos e hijas. En visca de lo cual se concluye gue: La pobreza de las familias de ros alumnos de


53

las escuelas esE,udiadas no es una causal de deserción escolar; los alumnos y alumnas señalan ocras condiciones que son concomit,anEes en la pobreza; Los daEos obtenidos en 1as escuelas urbanas y rurales del municipio de Ilopango references a 1a deserción, arrojan dat,os similares a los señalados por las aut,oridades de Educación correspondiences a 1998 " Los Programas de apoyo introducidos por eI Miniscerio de Educación en los sect,ores pobres, como aiimenEos, canasEas escolares y bonos de calidad han concribuído eficazment,e en Ia disminución de la deserción escolar, pero no en erradicación, si no se resuelve a nivel esE,rrrceural Ia sicuación de pobreza el esfuerzo miniscerial no se aprovechará

"

5.{

RECOMENDACIOIYES

o

Tomando esca invest,igación como parámet,ro, se puede

eI E,ema desde oEros ángulos, sean éscos relacionados con Ia familia, eI incerés de los alumnos(as), Ia persona de los y las docenc.es o podrían ser las condiciones escolares gue no at,raen a 1os alumnos (as) . Queda planceado el ret,o a fut,uros y fut.uras invescigadoras de prof und ízar y ampl iar eI t,ema perTnanente de Ia d,eserci-ón escolar. enf ocar esE,udj"os sobre


54

o

Los

y las

docent,es que t,rabaj an en eseos sectores deben

preocuparse por intensificar

Ia enseñanza de los est,udiant,es ut,ilizando méeodos de rápido aprendizaje, para qlue, en caso que éscos se reE,iren de la escuela lIeven una base en Ia lecEura-escriEura. a

Los personales que laboran en estos secEores, €n colaboración con los padres de familia deben procurar una adecuada ambiencación escolar para procurar bienescar a loe y las alumnog duranE,e su permanencia en ia escuela.

o

Que

el programa de alimencos sea pe¡rnanenE,e, para que Ios alumnos(as) en visca de esEa a nda sean constant,es

en su asisc,encia.

o

Lo dicho anE.eriormenc,e esE,á denero de las posibilidades

de los y las docences, Id reducción de la pobreza, es de

solución pues es el resulEado de Ia po1ít,icas económicas implement,adas por eI gobierno.

difícil


)J REIIERENCIA,S BIBLIOGRAFICAS

Achaerandio S.J.

Iniciación de la Práctica de 1a Invest,igación N. R. L. Guacemala L989.

Granadino Sanulap, Luis

General

Salvad,or.

Edicorial

Enfoque, Pérez Mi.guel Luis

de El

SociologÍa

La

Nuevo

Salvador 1999.

San

Educación

Depart,amenE,o

Rural. de Ci.encias de Ia

Educación (EDUCA) Universidad CenE,roamericana UCA

Rojas Soriano RaúI

El

Proceso de

Ciencífica.

- L944.

Ia Invescigación Ed. Trillas.

México D.F. 1988.

Universidad Cencroameri -

RevisE,a Proceso

cana,

199 9

UCA

N'

840

"

Enero

Vicepresidencia de Ia

Informe de Nación en Desarrollo

República

Hurnano 1999

"


5"1

de Ia

Minist,erio de Educación

Document,os

MINED

Educat,iva

MinisC,erio de Educación

Una Experiencia en Marcha, San

MINED

Salvador. EI Salvador, 1994.

Minist,erio de Educación

Memoria de Labores L997.

III

1995-2005.

MINED

Diario de Hoy

31 de marzo 1999

Diario de

t¿¡ de

Hoy

abril

Ref orma

1999


ANEXOS


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACI.JLTAD DE CIENCIAS DE I,A EOUCACION

ENTREVISTA PARA LA O FI. DOCENTE

OB.IETfVO:

co¡rocer el moEivo por el que ae ret,iraron de la er;cuera lae y Ios ál,r*tros.

Escuela Rural Escuela Urbana Edad de

los alumnoe/aa

Gerrero

I

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tiempo que permaneció en

9.

Sabe que rel

la escuela.

Rendimiento eacolar. Tierre padre y madre responoable Sabe en gue erabaJa su madre Sabe si el ¡riilo Crabaja. Sabe

si eI niilo tiene

lrermanos.

Cr¡.1nC,os

AaieCfa regularmenE,e a la escuela. Sabe por qué ae ret iró de la egcuela

Observaciones:

igión pr"rct ica Ia f amil ia clel niño

_


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.