UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDU CAC IÓ N.
PROPUESTA PARA LA RESOLUC IÓN DE CON FLICTOS ESCOLARES EN LOS ALUMNOS DE CUA RTO GRADO DEL CE NTRO ESCOLA R CASER ÍO “LA ERM ITA”, CANTÓN LOS NA RANJOS, COJU TEPEQUE, CUSCA TLÁ N, EL SALVA DOR, 2,00 6.
PRESENTA DO POR
DAHAN A ESTHER BERNA L DE BATRES.
SANTOS ÁNGELA DUR ÁN.
AÍDA ELIZABETH GONZÁLEZ VÁSQUEZ.
PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENC IADAS EN C IENC IAS DE LA ED UCA CIÓN, ESPECIALIDAD EN C IENC IAS SOCIALES.
San Salvador, El Salvador, Centroam érica.
1
INDICE
PÁGINA INTRODU CCION… … … … .… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… …… . 4 I. M ARCO CONCE PTUA L… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… …… ...6 1.1. Objetivos… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … .......7 1.2. Antecedentes del problem a… … … … … … …… … …… … …… … … … … …… … …..… 8 1.3. Justificación… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … … … …… …..17 1.4. Planteam iento del p roblem a… … … … …… … …… … …… … … . … …… … … …… ...19 1.5. Alcances y lim itaciones… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … .............20 1.6. Recuento de concept os y categorías… … … … … …… … …… … …… … …… …… ..22 1.7. Definición de c onceptos… … … … … …… … … …… … …… … …… … …… … …… ..… 24 II. MAR CO TEÓRICO … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … … …… … … … … …… 26 2.1 . Fundam entaciòn teórico m etodológica … … … … … … …… … …… … …… … … ..… 27 2 .1.1. Movim ie ntos de Resoluc ión Alterna de Conflictos… … … … … … … … … …… 27 2 .1.2. Antecedentes H istóric os de la Resolución A lterna de C onflictos… … …… .29 2 .1.3. Mediación Escolar en El Salvador… … … … … … … …… … …… … … …… …… .32 2 .1.4. Objetivos de Resoluc ión Alterna del Conflicto… … … … … … … … …… …… ..3 5 2 .1.5. Teorías del Conflicto… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … ……… .36 2 .1.6. Definición del Conflicto según varios autores.… … … … … … …… … ……… ..39 2 .1.7. Escalada y Desescalada del Conflicto… … … … … … …… … …… … …… … .… .41 2 .1.8. Funciones y D isfunciones del Conflicto … … … … … … …… … …… … …… .… 53 2 .1.9. Desarrollo y definición teórica… … … … …… … …… … …… … …… … … ……… 54 2.2. m arco em pírico… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … .........56 2.2 .1. Ha llazgos de cam po… … … … … …… … …… … …… … …… … … … … …… … …… .56 2.2 .2. Propuesta La Mediación com o form a estratégica de resolver conflictos ...59 2 .2.2.1. Objetivos de la propuesta… … … … … …… … …… … …… … …… … … ……… 60 2.2 .3. Instituciones Públicas y Privadas que trabajan c on Resolución Alterna de Conflicto en El Salvador… … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … ....89 2.2.4Seguim iento y solución de l conflicto del Centro Escolar Caserío la Erm ita Cantón Los Na ranjos … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … ……..90 2
2.3 . Form ulación teórico m etodológica de lo investigado… ..… … … … … …… … … ..94 2.3.1. Benefic ios de la m ediación… … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… .94 2.3.2. L istado de casos m ediables y no m ediables en los centros escola res… 96 3. MAR CO OPERATIVO… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … 98 3.1. Descripción de los sujetos de investigación… … … … … … … …… … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … ……… .99 3.2. Procedim iento para recopilación de los datos… … … … … … … …… … …… … …. .101 3.3. Especificación para la técnica utiliza da para el aná lisis de los datos… … … …… … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … … 127 3.4. Cronogram a… … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… ......................129 3.5. Recursos… … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … .… …… ..… ..131 INDICE PRELIMIN AR… … … … … …… … …… … …… … … …… … …… … …… … …… … … ..132 BIBLIOGRAFIA… … … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… .134 ANEXOS … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … …… … …… … …… … ……… 136
3
INTRODU CCIÓ N
En el sistema educativo salvadoreño, las relaciones interpersonales, juegan un papel muy importante en el desarrollo humano del niño y la niña ; es allí donde se adquieren normas costumbres, tradiciones y se generan aprendizajes.
A medida que el hombre va desarrollándose, va aprendiendo formas de sobrevivir, directa e indirectamente se ve envuelto en situaciones conflictivas
que contraponen sus
intereses. Actualmente los conflictos se resuelven de una manera inadecuada, lo que conlleva a una escalada progresiva del mismo .Para ello se debe reemplear formas de resolución que garanticen un proceso pacifico sin perjudicar las relaciones sociales.
Es así como surge la necesidad de diseñar una propuesta de “Mediación como forma estratégica para resolver conflicto s”, con la finalidad que el personal docente del Centro Escolar Caserío La Ermita pueda seguir un proceso
que le permita mejorar y obtener
resultados satisfactorios con su aplicación.
Así mismo, será una oportunidad para que los alumnos/as aprendan nuevas formas de manejarlos
de manera positiva y cambien el paradigma actual que los conflicto s se
resuelven usando la fuerza y el poder.
El
Estudio
realizado consta de tres capítulos, los que se describen de la siguiente
manera: Capítulo uno: “MARCO CONCEPTUAL”: contiene los datos generales que sustentan
la
investigación,
como
son:
introducción,
antecedentes
del
problema,
justificación, alcances y limitaciones, recuento de concepto s y categorías a utilizar.
Capítulo dos: “MARCO TE ÓRICO”: Fundamentación teórica- metodológica, constru cción del marco empírico, formulación
teórica- metodológica de lo
inve stigado, desarrollo y
definición teórica.
4
Capítulo tres: “MAR CO OPERATIVO”: descripción de los sujetos de la investiga ción, procedimiento para recopilación de da tos, especificación de la técnica para el análisis de los datos, cronograma, recursos, índice preliminar sobre informe final. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y U TILIZADA. ANEXOS.
5
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL
6
1.1 OBJETIVOS
GENERAL
Diseñar una propuesta para resolver conflictos que mejore las relaciones in terpersonales entre los alumnos/as de cuarto grado del Centro Escolar caserío “La Ermita”, Cantó n Los Naranjos, Cusca tlán, El Salvador.
ESPECÍFICOS
- Identificar a través de la observación, los conflictos que presentan los niños y niñas de cuarto grado y las forma s en que los resuelven co tidianamente.
- Facilitar al personal docente del Centro Escolar Caserío La Ermita, una propuesta de solución de conflicto s escolares, que permita armonizar la convivencia y el ambiente de la comunidad educativa.
7
1.2. ANTECEDEN TES DEL PROB LEMA
La humanidad desde su origen ha presentado conflictos lo cual se refleja a lo largo d e la historia en los relatos de las culturas antiguas. Entre más crece la humanidad y se desarrolla, de igual manera los conflictos se incrementan y surgen en la convivencia del diario vivir, estableciéndose en cada conflicto una escalada que agudiza las relaciones interpersonales, la resolución del mismo, estableciéndose una relación directa y estrecha entre ambas variables.
El surgimiento de eventos trascendentales como el conflicto armado que se vivió en el país, marcó patrones conductuales inadecua dos en la solución de conflictos, y dio pie a la idea que el manejo de los conflicto s e s herencia de ese aconte cimiento. Pue de de cirse que la internalizacion de esos patrones son utilizados en las relaciones interpersonales confrontativas de la sociedad actual. Pero cabe señalar que la finalización del conflicto armado fue gracias negociar
a que, las partes mostraron disposición de dialogar con el fin
de
para tomar acuerdos y darle un nuevo giro al desarrollo de la sociedad
salvadoreña fundamentando que “hablando se entiende la gente”.
Este fue el inicio del camino para conocer que existían y existen en otros paíse s del continente formas pacíficas de resolver conflictos, con la posibilidad de establecerse y desarrollarse en el país.
Para ese entonces es responsable en el país el desaparecido Ministerio de Justicia de crear políticas y propuestas de ley que regulan a la sociedad salvadoreña, esta misma instancia elabora en 1996-1997 la propuesta sobre la resolución pacífica de conflictos, con el objetivo que la población
tuviera más opciones para resolver sus conflictos de
manera satisfactoria, democrática y participativa. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador destacó profesionales para conocer sobre el tema en Argentina, España y Cost a Rica; Organizaciones no gubernamentales ONGS, Save the children, Educación a través de la familia (EDIFAN), mostraron interés en el tema y trabajaron algunas iniciativas para las comunidades marginales.
8
En 1999 se realizó en el Ministerio de Justicia la ma terialización del tema con el proyecto de especialista en mediación para atender casos familiares. En ese mismo año por acuerdo del sector justicia este proyecto pasa a la Procuraduría General de la República, el cual lidera
desde ese entonces el tema, y quien en el año 2000 implementó en el
distrito educativo 10-04 en 20 centros escolares urbanos y rurales de la cabecera del departamento de San Vicente, en dos Centros escolares Nacionales de San Juan Opico, departamento de La Libertad, en un Centro Escolar de Sensuntepeque, departamento de Cabañas, un programa de mediación escolar, que también se conoce como “mediación entre pares”.
Dentro de este marco los centros escolares rurales: cantón Llanos de Achichilco, Villa los Ángeles, San Antonio Caminos, los Centros escolares urbanos: doctor Jo sé Rosa Pacas, y doctor Sarbelio Navarrete, trabajaron con el modelo de mediación escolar obteniendo resultados satisfa ctorios en cuanto al manejo de conflictos surgidos entre los miembros de la comunidad educativa. Para el éxito en el funcionamiento de este programa los directores reestructuraron los horarios de clases con el fin, de que los docentes especializados en mediación ate ndieran sus grados asignados y a la vez atendían casos a través de mediación presentados entre los alumnos : entre alumnos y padres /m adres de familias. Lograron también incorporar la mediación
en su reglamento interno
disciplinario, inicialmente los conflicto s se a tendían todos a travé s de la mediación, p ero si las partes no lograban acuerdos se aplicaban las sanciones de acuerdo a la magnitud del conflicto, según el reglamento interno disciplinario .
El Ministerio de Educación está impulsando el modelo de Escuelas EFECTIVAS Y SOLIDARIAS, el cual ha sido diseñado en el marco País Seguro y el Plan Nacional 2021. Para la implementación de dicho modelo se cuenta con la alianza estratégica entre las diferentes instancias gubernamentales y organismos internacionales entre los qu e se destacan: Ministerio de Gobernación, La Secretaria d e la Juventud, La Policía Na cional Civil y el Fondo de las Naciones Unidad para la Protección de la Infancia (UNICEF), los cuales parten de la concepción que la escuela es un espacio d onde se crean condiciones para la prevención de la violencia social, pues diseña e implementa programas educativos, fomenta la educación en valores y propicia el desarrollo de prácticas sociales deseables, 9
así también propicia espacios de mediación, de negociación y fortalecimiento d e las actitudes que hacen del conflicto una oportunidad de desarrollo, más que de violencia y destrucción, promoviendo relaciones pacíficas y aprendizajes efectivos que luego podrán ser trasladados por los niños, niñas y
jóvenes a diferentes ámbitos de la vida que se
reflejan en su futuro profe sional, familiar, social y laboral.
Este modelo responde a la necesidad de establecer contextos cotidianos para resolver conflictos en el sistema escolar,
para ello se pretende impulsar acciones para que los
estudiantes y los docentes aprendan a expresar las tensiones y discrepancias de forma normalizada, sin recurrir a la violencia y privilegiando la negociación y la mediación.
El Modelo de Escuelas EFECTIVA S Y SOLIDARIAS responde al programa denominado PODER, el cual contempla como uno de los perfiles mediación escolar conocido también como mediación entre pares, en el que los alumnos/a s asumen el rol de mediadores /as y contribuyen con sus compañeros/as
en la resolución de conflictos dejando de lado los
métodos violentos. 1 El
Instituto de Derechos Humanos
de la Universidad Centroamericana “José Simeón
Cañas (IDHUCA) trabaja el tema de resolución de conflictos de manera pacífica en la defensoría del niño/a y el adolescente instaladas en los Municipios de Tecoluca, Concepción Batres, Nahuizalco, Acajutla, Tonacatepeque, distrito tres de la Alcaldía de San Salvador, donde se capacita sobre el tema a los /as niños/as
y adolescentes que
forman dichas redes, para que luego faciliten la resolución de conflicto s entre su s igu ales.
Según
estas instituciones los resultados de estas iniciativas han dado buenos frutos e
invitan a que se unan esfu erzos para ampliar la cobertura sobre el tema y darle a las nuevas generaciones espacios donde se trasforme el conflicto y se resuelvan de manera satisfactoria en base al diálogo.
El Ministerio de E ducación, en el contexto de la R eforma Educativa, a travé s
d e los
programas de estudio, pretende la inmersión de los docentes y especialmente de los estudiantes al campo educa tivo, ya que es allí donde se forman los futuros ciudadanos, los 1
M inisterio de Educación. PLAN 2021, programa PODER. Escuelas efectivas y Solidarias. 2005.
10
cuales serán los que lleven al país al desarrollo humano, empleando tecnologías y metodologías que proporcionen los aprendizajes y contribuyan al cambio de las relaciones interpersonales y se integran a la vida laboral. En el año 2002, se trabajó en las instituciones educa tivas del departamento de San Vicente, con el programa de “Mediación de Conflic tos Escolares”, con la intención de brindar apoyo y respuesta a los diferentes conflictos en los que se ven involucrados los alumnos/as, maestros/as y padres de familia de una co munidad educativa determinada.
La Procuraduría General de la República en coordinación con la Oficina de Justicia Juvenil de la Corte Suprema de Justicia y la Departamental de Educación de la Cabecera de San Vicente, impulsaron el tema en el JUVENIL”,
en
programa “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Instituciones Públicas, rurales y urbanas que conforman el distrito
educativo diez cero cuatro de Educación Básica.
En esta experiencia los directores asignaron uno o dos docentes para capacitarse en el tema con miras a instalar en cada Centro Escolar un Centro de Mediación, cabe señalar que todavía en ese año muchos centros escolares, funcionaban en galeras improvisadas a raíz del recién sufrido terremoto (2001), lo cual impidió que se instalaran más centros de mediación en las escuelas participantes, lográndose implementar únicamente en siete instituciones, las cuales funcionan actualmente.
Las proyecciones de los directores donde se instalaron centros de mediación fu er on: servicio solo para los alumnos, docentes, madres y padre de familia
y la comu nidad
educativa.
La departamental de educación de San Vicente, proyectó instalar centros de mediación en sus instalaciones físicas para que se atendieran conflictos
de l os estudiantes,
capacitando así a los docentes que laboraban en todos los centros e scolares nacion ales, y privados de la cabecera y de los Municipios aledaños.
11
El programa de mediación escolar en San Vicente fue todo un éxito, el centro escolar “Villa Los Ángeles” participó en el concurso de EXPERIENCIAS EXITOSAS, y ganó el segundo lugar a nivel nacional. También, se pudo socializar y estandarizar los beneficios obtenidos en los alumnos/as y en los centros escolares que hicieron uso de la mediación escolar, así mismo con aquellos centros educativos que no cuentan con el programa.
Los beneficios obtenidos en los centros de mediación fueron:
Se mejoró el comportamiento de los/a alumnos/a , se disminuyeron las reacciones
de
agresividad, hubo mayor control de los impulsos; el personal docente tuvo mayor control disciplinario sobre alumnos/as y padres de familia; se fortalecieron las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa; se percibió de manera positiva al docente y a la s autoridades de la Institución; se desarrolló y fortaleció la autoestima y creatividad en los/as alumnos/as; se formó y fortaleció
un a actitud favo rable
hacia el diálogo y la negociación; se formaron las bases para la creación de grupos sinérgicos.
Se fortalecieron los valores de cooperación, responsabilidad, respeto y solidaridad; se logró hacer
una reflexión y
análisis de la forma como los conflictos AFECTA N
el
desarrollo de sus vidas; se invitó a desarrollar y fortalecer la creatividad y la toma de decisiones
acertadas; se incentivó a la comunidad educativa a usar el diá logo para
resolver conflicto de manera pacífica; se
sentaron las bases para aprender a escuchar el
punto de vista de otros/as; se logró conocer y manejar las emocione s positivas y negativas generadas por el conflicto.
Los docentes optaron por hacer uso del centro de mediación antes de aplicar el reglamento disciplinario; se insertó la figura de la mediación en el reglamento interno previo a las sanciones; los padres de familia estimularon a sus hijos/a s para hacer uso del centro de mediación.
12
Estas mismas instituciones de manera simultánea al programa de San Vicente trabajaron en
San Juan Opico, departamento de la Libertad, donde
directores de
lograron
coordinar co n los
dos Centros escolares los casos susceptibles de mediación los qu e se
mencionan aquí: Acoso sexual entre alumnos, de maestros /as hacia alumno s/as; violación, hurtos, robos, estafas, calumnias, abusos, deshonestos, por constituir d elitos según la normativa nacional, y un principio de la mediación es no trabajar con delitos, por este motivo se sostiene que la figura que el procedimiento
de la
mediación es
complementario al sistema de justicia formal (sistema Judicial), porque no todos los conflictos pueden resolverse vía mediación y existen una gama de
conflictos qu e no
ameritan ingresar a los Ju zgados para ser resueltos.
En el Ministerio de Educación hay iniciativas sobre el tema, diversos municipios han hecho uso de
Institutos Nacionales
de
mediación, como medidas de intervención,
establecidas en la agenda de convivencia institucional, donde se contempla el reglam ento interno de cada Instituto N acional, que surge en 1996 con la reforma curricular y administrativa, las cuales con ayuda de la Unión Europea se logra el proyecto APOYO AL PROCESO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL ÁREA TÉCNICA (APREMAT), con la idea de mejorar la calidad educativa .
A este nivel, están
contemplados en el manual de convivencia los COMITÉ S DE
MEDIACIÓN , conformados por el triángulo educativo (alumnos/as, madres, padre s de familia y docentes). La óptica es que los jóvenes opten por el diálogo para resolver sus conflictos, si no logran acuerdos por la vía pacifica (mediación) se les aplica la sanció n de acuerdo a la falta según la gravedad del caso y lo establecido en el reglamento interno.
La función de las Instituciones que tienen comités de mediación, consiste en que cada maestro de aula es responsable de orientar de manera verbal a los jóvenes qu e se encuentran involucrados en conflictos y tratar de tal manera resolver sus diferencias, u orientarles a hacer uso de los co mités de mediación. El Equipo, a través del proceso de mediación, intenta que las parte s logren resolve r ese conflicto, pero si las parte s no logran acordar de manera pacifica y e l conflicto se vuelve
13
violento, el equipo mediador convoca
al Consejo Directivo Escolar (CDE), quienes
aplicarán una sanción más drástica como la suspensión parcial de los involucrados o el retiro de la institución misma. La información compartida anteriormente es la e xperiencia del centro escolar “Villa Los Ángeles”.
Cabe destacar que los conflicto s que se suscitan en el Centro Escolar, en su may oría son sobre nombres, ofensas, extravió de pertenencias, los cuales son tratados desde el Personal Docente, todos capacitados en métodos alternos de resolución de conflictos. Cuando la Procuraduría General de la República, la Corte Suprema de Justicia y la Departamental de Educación de San Vicente impulsaron es ta iniciativa, en este Centro Escolar se instaló el Centro de Mediación piloto, las razones para ello, fue ron: la ubicación geográfica, la mayoría de alumnos/as provenían de grupos familiares de desplazad os a raíz del terremoto del 2001, mucho alcoholismo , prostitu ción, violencia intrafamiliar. Los niños/as
eran muy poco tolerantes entre sí, con facilidad se agredían verbal y
físicamen te, entraban en choque y la disciplina en los salones preocupaba al personal docente.
La hermana directora mostró mucho interés y apoyó la iniciativa, pues invita al uso de la no violencia y el poder.
Para llevar un procedimiento técnico y pedagógico sobre la mediación escolar, las instituciones educativas trabajan con una ficha o formato, que les permite la continuidad del proceso y, registrar a sí los convenios y acuerdos a los que las partes
en mutuo
consentimiento acordaron. ( ver anexo 1 -5 )
Tales son las exigencias
que demanda el sistema educativo y es de gran importancia
evaluar la actitud docente como la actitud que presentan los jóvenes estudiantes ante cualquier problema, cambio o dificultad que se les presente. Para ello se deben retomar los orígenes de la institución educativa e investigar la trayectoria socio -cultural que se ha vivido.
14
La escuela más cercana es el Centro Escolar Candelario Cuellar, ubicado al poniente de la institución,
en
ese
entonces
brindaba
servicio
de
mayor
calidad
educativa.
Aproximadamente el 95% de las familias optó por enviar a sus niños a la escuela del pueblo, no importando lo que sucediera con la institución de su localidad. En esa época se generaron conflictos entre los padres de familia, a tal grado que comenzaron a rechazar a los docentes e iniciaron una serie de protestas en contra del sistema de trabajo de los mismos. Se m anejaba la versión que todos los bonos provenientes del
Ministerio de
Educación (MINED) no eran utilizados para beneficio de la institución, pues nunca se veían las mejoras. En junio de 2003, esta Institución modalidad educativa
aprueba tres plazas dentro de la
Educación con la participación de la comunidad
(EDUCO)
ampliando dicha cobertura a cinco plazas que son a las que a la fe cha se man tienen.
En relación a la situación socio -cultural, económica y religiosa de la población estudiantil se encontró que
los/as niños/as no estaban preparados para enfrentar
de manera
adecuada los conflictos o tener acercamiento con los demás niños /as de su edad, cada cual era independiente, lo cual es bueno para fortalecer su autoestima, pero se caía en el hecho que hacían lo que querían, no les gustaba participar en actos sociales, deportivos y culturales. La mayoría de niños/as son provenientes de hogares desintegrados, hijos de madres solteras.
Las familias de donde proceden estos niños/as son de escasos re cursos económicos, y su fuente de ingreso es la agricultura, cultivo de granos básicos, frutas y hortalizas q ue en épocas de cosecha aumenta la inasistencia a sus clases. Culturalmente los niños se han desarrollado en un ambiente en donde la madre es la c abeza del hogar y en ella recaen todas las decisiones.
Según comentarios de algunos padres/ madres, la prioridad que sus hijos/as asista n a la escuela es únicamente para que aprendan a leer y a escribir. Al observar a los niños/as y obtener información con padres/madres y docentes manifiestan que se caracteriza n por ser niños violentos, debido a la pé rdida de valores éticos, morales y espirituales tanto en la familia como en la escuela. Los padres son totalmente desinteresados por la educación de sus hijos, no responden al llamado de los docentes, pues son del pensamiento que en la 15
escuela solamente es el docente
el responsable del niño, sin embargo al final exigen
buenos resultados aún cuando no se han interesado por la enseñanza de sus hijos/as.
A consecuencia de la vida familiar, de los problemas emocionales y de cuanto camb io ha experimentado, se infiere en que las conductas y actitudes que los niños presentan pueden ser consecuencia de las experiencias que han venido enfrentando y que por lo tanto
tiende a cambiar su estado emocional y a la vez lo manifiestan con conductas
desagradables. “Reconociendo que el comportamiento humano no es estático y que se mueve a través de la dialéctica, estar preparados para enfrentar determinado cambio o confusión y aprender a actuar de manera correcta .”
2
El Centro Escolar Caserío La Ermita, Cantón Los Naranjos esta ubicado en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán a la
altura del Km. 36 ½ de la carretera
Panamericana que conduce hacia e l oriente del país. Dicha institu ción tiene sus oríg enes desde la década de 1950 y nace con el programa oficial, contando con dos plazas para docentes. La construcción de la infraestructura con apoyo del gobierno local, presidido por el sr. Alcalde Federico Rivas iniciaron los trabajos de construcción. En 1960 toma el cargo de la dirección la Sra. Isabel Barriere contando con un aproximado de 35 estudiantes de 1º y 2º grado. Desde la fecha el centro educativo ha contado con el programa de alimento y asistencia médica para todos sus estudiantes. En 1984 fue trascendental para la institución, inicia un periodo de muchos conflictos laborales puesto que la persona encargada de la dirección, incumplía con el reglamento institucional, faltas al código de trabajo, se presentaba a la institución con síntomas de ebriedad, su asistencia fue irregular y la matricula estudiantil descendió notablemente. A raíz de los problemas que se estaban suscitando, los padres de familia ca talogaron a la escuela como inservible, do nde la enseñanza no era notable y que los aprendizajes no cumplían con sus propias exigencias
2
Centro Escolar Caserío la Ermita Cantón los Naranjos “PEI” Cuscatlán, El Salvador 2006.
16
1.3. JUSTIFICAC IÓN
En todas las comunidades escolares se han enfrenta do conflictos entre los/a s alum no/as entre
los
docentes,
entre
los
padres/madres
de
familia
y
docentes,
entre
docentes/alumnos/as quienes por cultura los resuelve n usando el poder y la fuerza, de hecho las autoridades educativas están preocupadas por los grados de violencia manifestados en las escuelas públicas y privadas.
La
capacid ad de diálogo en los/as
alumnos/as, por cultura o por aprendizaje, se ve limitada y por lo tanto, no se usa para resolver los diferentes puntos de vista, generando esto situaciones graves, en las cuales muchas veces se ve comprometida la integridad fís ica de las personas.
Las formas controversiales de relación
van expandiéndose y prácticamente
van
construyendo un ambiente tenso, desagradable, inseguro, carente de cordialidad y de buena disposición para resolver pacíficamente sus diferencias y tener c alidad de vid a; es por ello que surge la necesidad apremiante de crear una propuesta metodológica con la cual los niños/as aprendan una nueva forma de niños/as,
resolver conflictos,
en dond e los
partiendo de sus intereses y necesidades de manera eq uitativa y satisfa ctoria
para ambos a través de la mediación
en donde un tercero imparcial y neutral que actúa
como facilitador del proceso, garantiza que los derechos de cada uno de ellos no sean violentados.
Todo ello contribuirá a regular y minimizar los conflictos escolares, dicha investigación tomará como lugar el Centro Escolar “Ca serío La Ermita. Cantón Los
Nara njos.
Cojutepeque”. Al realizar la investigación se pudo denotar la deficiencia de herramientas con las que contaban tanto docentes como estudiantes para resolver conflictos, y según la entrevista realizada a docentes y estudiantes, las formas de resolverlos que se utilizan se focalizan en el uso de poder, agresividad, fuerza y lucha física (trompones, pat adas, agarrones de pelo, empeñones, arañones).
Con el diseño de la
propuesta de mediación escolar, se pretende que docentes y los
alumnos de cuarto grado se beneficien mutuamente al resolver las disputa s de forma
17
pacífica, así como también los alumnos se capacite y especialicen en mediación
para
atender conflictos entre iguales. De igual manera se espera que en el área administrativa como pedagógica puedan utilizar dicha técnica y aplicarla en su Reglamento Interno Ins titucional y mejorar así las relaciones interpersonales tanto internas como e xternas de la comunidad educativa.
18
1.4 . PLAN TEAMIEN TO DEL PROBLEMA
El hombre como ser social está sujeto a interactuar con los demás seres humanos q ue le rodean. En la sociedad el hombre construye sus propios aprendizajes, crea formas de sobre vivencia y emplea la habilidad de responder a cualquier estímulo.
A medida que la vida en el planeta ha venido evolucionando, así el hombre ha tenido que desarrollarse para poder sobrevivir. En cuanto que enfrenta situaciones que contraponen estabilidad emocional, física o mental, se da cuenta que esta inmerso ante un conflicto por la sencilla razón que sus intereses están siendo condicionados por personas ajenas que dificultan e impiden la satisfacción de las necesidades.
Desde la creación de la raza humana, la Biblia narra cómo los hom bres por la nece sidad de lograr sus intereses, empleaban formas de sobreponer sus puntos de vista ante otros. Cada
ser humano en las diferentes
sociedades ha enfrentado
conflictos de índole
familiar, personal, vecinal, comunitaria, escolar y laboral, los cuales dependiendo de la manera como se enfrentan generan espacios o los restringen. Resolver un conflicto no es tan sencillo como parece, siempre y cuando se tome en cuenta las necesidades y daños
ocasionados a la otra persona;
pero
para la resolución de
conflictos de manera pacífica, se requiere de personas especializadas que
apliquen
técnicas y herramientas como en el proceso de mediación; pero también se requiere que las partes involucradas muestren disposición de querer preservar la relación.
En el ámbito educativo, la resolución de conflictos tiene que ser una prioridad, pues esta forma novedosa y pacífica de resolver conflictos contribuye a disminuir la violencia previniendo futuros delitos, debido a que
los niños/as
son el terreno m ás fértil para
aprender y desaprender formas razonables de resolver conflictos vía diálogo.
19
1.5. ALCA NCES Y LIMITAC IONES.
ALCAN CES En este estudio teórico acerca del conflicto se han estudiado diversas definiciones que los autores han escrito para conocer más a fondo el por qué surgen los conflictos entre las personas. Sin embargo hay que destacar algunos alcances que han facilitad o la comprensión y la elaboración de este estudio.
La definición planteada por Marta Darino, en su obra titulada “Cómo resolver conflictos en las escuelas”, quien afirma que las discrepancias, los choques y los intereses son los que provocan un conflicto.
En 1979
Russ, citado
por la Fundación ARCO de España, amplió un poco más esta
posición agregando que el conflicto también puede formar una ruta constructiva o negativa dependiendo del manejo, lo plantea como ameno y acogedor o por el contrario poco deseado.
Uno de los alcances que más han contribuido a la elaboración y comprensión de este tema fue el modelo de educación Cívica y Derechos Humanos No. 5 de EDUCA en 1995, al plantear diversas funciones y definiciones que tienen los conflictos en la vida del ser humano, en ella se reconoce como una de las funciones del conflicto el desarrollo de temas equitativos de prevención, manejo y solución de conflictos, y como una difusión planteada está el poner en peligro el desarrollo de una alianza.
El estudio bibliográfico sobre métodos de resolución de conflictos ha sido esencial para elaborar la propuesta de resolución de conflictos escolares, entre ellos la mediación, la negociación y el arbitraje, teoría que fue consultada y estudiada para elegir uno de estos procesos.
La mediación es un proceso flexible que se salvadoreña, en el
presente trabajo
adapta con facilidad
a la realidad
se encontrará la información que compone dicho
20
proceso y por eso se considera el método más adecuado para resolver conflictos en el centro escolar Caserío La Ermita , Cantón Los Naranjos, Cojutepeque.
LIMITANTES
Este estudio considera que pueden plantearse las siguientes limitantes:
El
Ministerio de Educación
cuenta con
pocas personas interesadas en
impulsar el
tema de forma masiva dentro de la currícula nacional.
El Ministerio de Educación en el plan 2021 plasma el p rograma de mediación escolar con
base a una experiencia chilena y no considerando las iniciativas realizadas en el
país.
A nivel nacional existe de sconocimiento en la población en general sobre
el tem a de
mediación como forma de resolver conflictos de manera pacífica.
El proceso de mediación en El Salvador es aplicable pero presenta grandes limitantes pues no cuenta con políticas que favorezcan el uso de la mediación en todos los nive les.
El Ministerio de Educación (MINED), no ha proveído a los centros escolares nacionales y privados del programa de mediación escolar, sino que se ha quedado corto en cuanto al uso de esta herramienta, d ebido a que son mu y pocos los que conocen
y aplica n de
manera adecuada esta herramienta.
21
1.6. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR
1.6.1 Resolución de conflictos:
El conflicto es inherente al ser humano. E s un h echo
básico en la vida y una constante oportunidad para aprender. Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos que rodean tanto al niño como a la niña es una importante responsabilidad para los educadores. Sin embargo la vida sin conflictos seria un estancamiento del crecimiento intelectual. Puesto que
no hay crecimien to ni
cambios de conducta, ya que su presencia moviliza a modificar la misma, su ausen cia a menudo indica estancamiento.
La resolución de conflictos de manera pacifica surge como for ma estratégica de poner fin ante una
situación de tensión o de insatisfacción,
lo cual pudo ser provocada por
diferentes motivos, me tas, intereses, no satisfechos y/o confu sión en la comunicación; logrando esto la desescalada del conflicto, es decir, dejar atrás las amenazas, insultos, agresiones, violencia, entre otros, dando un resultado positivo entre la s partes en disputa.
1.6.2. Conflictos Escolares: Las personas no viven aisladas, sino que nacer y crecer en una familia, juegan , estudian, trabajan, se divierten, se aburren, lo que les hace seres sociables pertenecientes a una comunidad, adquiriendo con ello formas de convivir en sociedad.
La mayoría de las cosas que aprende el ser humano las aprende de los de más . Una persona aislada, aunque viviera muchos años, aprendería muy poco. Los hombres van transmitiéndose progresando.
sus
conocimientos
y
sus
experiencias, y
así la
humanidad
va
Pero la vida en sociedad trae aparejadas situaciones difíciles, que a veces
se expresan en la violencia y cu ya má xima expresión es la guerra. Para que la convivencia pueda realizarse de forma armónica es necesario que los hombres vivan en condiciones de igualdad, de justicia , libertad, tolerancia, respeto y armonía. Los conflictos escolares surgen a raíz de las div ersas situaciones que se presentan en un determinado grupo de niños/as, jóvenes, prevaleciendo entre sí las rivalidades, las riñas, el abuso de la fuerza y el poder entre otros. 22
Una de las formas de resolver conflicto s escolares es el proceso de mediación escolar, donde los personajes principales serán los alumnos, los maestros y el director quienes intercambian ideas, sentimientos y emo ciones a través de la convivencia d iaria, modificando así las relaciones interpersonales .
1.6.3. Re laciones interpe rsonales: habilidad personal que se adquiere a través del proceso de socialización, lo cual implica
establecer adecuadas relaciones sociales con
las personas que le rodean, respetando los diferentes puntos de vista, criterios, opiniones, percepciones
al interactuar en las diferentes áreas de la vida.
Esto permite un
crecimiento personal y social en base a la satisfacción de necesidades según las etapas de desarrollo humano.
1.6.4. Re glam ento disciplina rio: conjunto de normativas propias de cada institu ción, cuya función es regular
el comportamiento de la comunidad educativa y donde se
establecen bases su stentables a la dignidad de las personas integrando aspectos valòricos que orienten la educación del niño/a y oportunidades que permitan desarrollar sus habilidades sociales, aspectos que favorecerán la aceptación de este en el medio social y como efecto de ello su auto aceptación.
1.6.5. Tom a de decisiones: acción propia del ser humano ante una situación especifica con el objetivo de lograr satisfactoriamente la organización, planificación y ejecució n de actividades curriculares y extracurriculares a lo largo de cotidianidad de la vida.
1.6.6. Mediación escolar: proceso de transformación significativa entre iguales como intercambio de experiencias, como aprendizaje de modos de conducta y
como la
construcción de una cultura propia.
23
1.7. DEFIN ICIÒN DE CONCEPTOS
a) Am enaza. Es una agresión verbal no ejecutada que provoca una
escalada
al
conflicto.
b) Agresión: Es un impulso del instinto hum ano, al reaccionar ante determinada situación conflictiva.
c) Conflicto: Proviene del Latín coflagere, co : unidos y flagere : castigar, flagelar y sufrir.
Son situaciones de lucha, pugna, competencia o diferencias en torno a
posiciones, bienes, territorio o principios.
d) Conducta: Forma de actuar del ser humano, an te una determinada situación.
e) Com unicación: Proceso de relación oral, escrita que permite la interacción social.
f) Diálogo: Capacidad que tiene el ser humano para escuchar y respetar las opiniones de los demás.
g) Dom inación: Es cuando una parte intenta imponer su voluntad por medio de medios físicos y psicológicos.
h) Fuerza: Uso extremo de las capacidades físicas, ideológicas, psicológicas que emplea el hombre ante los demás.
i)
Mediación: Es una herramienta nueva basada en la aplicación de conocimientos aportados por distintas disciplinas. Es un proceso de relaciones interpersonales a través del cual se influyen y se transforman mutuamente quienes participan en éste.
j)
Poder: Oprimir comportamientos de los demás, haciendo uso de autoridad.
24
k) Propuesta: Proceso metodológico continuo a implementar a corto, mediano o largo plazo, para la resolución de un conflicto.
l)
Proceso: Pasos a seguir para alcanzar un determinado objetivo.
m ) Relación alum no/alum no: Capacidad de interactuar, comprender y aceptar las opiniones de los demás.
n) Relación m aestro/a lum no: Capacidad de comunicar experiencias y sentimientos, que regulen la conducta humana.
o) Valores: Principios que regulan la conducta humana.
p) Violencia: A ctuación inadecuada del ser humano, dejando de lado el uso de razón.
25
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
26
2.1 FUN DAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓ GICA 2.1.1. Mov im ientos de Resolución A lterna de Conflicto (RA C/RA D)
Los Movimientos de Resolución Alterna de Conflicto, surgen con una serie de técnicas o procedimientos que persiguen que las partes inmersas en un conflicto, lo resuelvan sin la necesidad de recurrir a un proceso judicial. E ste mo vimiento no pretende su stituir el pap el de Órgano Judicial, si no más bien su finalidad es que los conflictos o disputas puedan ser resueltos de manera pacifica entre las partes afectadas. Y así no llegar a procesos legales, que a la larga agravan la situación conflictiva .
Entre las técnicas de Resolución Alternativa de Conflicto, podemos mencionar M edios Alternos de Resolución de Disputas (MARS), Resolución Alternativa de Conflicto (RAC), o Resolución Alternativa de Disputa (RAD). La finalidad de ésta técnicas es “Cimentar una Cultura Social de Dialogo en El Salvador”.
Con la implementación de éstas técnicas se resuelven los conflictos de forma adecuada y sin dañar a ninguna de las partes. Cabe mencionar que no ofrece la solución universal a todos los conflictos, pero si, contribuyen a mejo rar las relaciones sociales interpersonales que surgen en la convivencia diaria. A veces no se encuentra solución porque la naturaleza del conflicto no lo permite; otras porque las partes no lo desean y tienen el derecho inalienable de solicitar una solución judicial.
A efecto de analizar que lugar ocupan los métodos de Resolución Alternativa de Disputas en un sistema, deben de considerarse d os puntos de vista:
a-) Punto de vista externo Se trata de indagar por la situación que le corresponde a los Sist emas Alternativos de una Política de Justicia Definida, sobre la base de criterios de bienestar Social
27
b-)
Punto de Vista Interno: Se trata de resaltar a los mecanismos como fo rmas
interpersonales adecuadas del tratamiento del conflicto. Debe de recordar se que desde la Constitución del Estado Moderno, existe un solo mecanismo de resolución de conflicto que el Estado ha definido, diseñado y promovido; la solución adversaria a cargo de jueces que deciden quien tuvo el derecho de su parte con anterioridad al conflicto. 3
Los Métodos de Resolución Alternativa de Disputas facilitan de manera técnica la Resolución de Conflictos que involucran relaciones interpersonales, bajo el nombre de Resolución Alternativa de Disputas (RAD) o de Conflictos RAC, se incluye to da forma de resolución de conflictos que no pase por la resistencia Judicial, el uso de la fuerza o el abandono de conflictos, cabe mencionar entre ellos la negociación, la mediación, la consideración y el arbritaje. Estas formas alternativa s de Resolución de Disputas tienen además las ventajas de ser: rápidas, confidenciales, in formales, flexibles, económ icas, satisfactorias, ju stas y exitosas. 4
Confide ncialidad:
Las declaraciones que las partes realicen duran te las audiencias no pueden ser reveladas al público.
Inform alidad:
No esta sujeto solo a formas e speciales
Econom ía:
Bajo costo económico, lo cual beneficia a quiene s recurren a ella .
Presencia persona l de las pa rtes :
La negociación se realiza , basada en intereses y el acuerdo deber ser p or volunta d.
3
Álvarez Gladis Estella. Resolución Alterna de Disputas en el derecho de Familia y M enores Consejo de la Judicatura 2001. 4 Íbidem. Pág 13.
28
2.1. 2. Antecedentes históricos de la resoluc ión alterna del c onflicto.
La Resolución Alternativa de Disputas, tiene antecedentes en la historia de los distintos pueblos del mundo; aun en la Biblia existen antecedentes del mismo cuando se habla que existían jueces que eran lo s que servían de conciliadores y que determinaban las penas de acuerdo al grado o a la magnitud del conflicto; así también los juece s aplicaban con justicia las leyes que regían determinando comunidad. -San Lucas,12:58-59: “Por eso cuando vayas ante el juez con tu enemigo, trata de ponerte bien con él por el camino, no sea que te arrastre delante del juez y que el juez te aplique la justicia y te echen a la cárcel. En la carta 1° de Timoteo, 2:5 -6. “Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y el hombre, Cristo Jesús, que se dio a si mismo como rescate para todos, de lo cual se dará testimonio a su debido tiempo”.
Cuando el ser humano intenta solucionar los conflictos, lo hace con la necesidad de mejorar su condición socio afectivo y emocional que garantice la convivencia social y armónica entre los mismos.
En la antigua China, se cuenta que existió un Emperador que había ordenado que los tribunales fuesen lugares sucios, de condiciones insalubres, donde ade más el personal tratase de forma grosera al publico. De esta manera
trataba de desincentivar a sus
súbditos, para que no acudieran al litigio y resolviesen sus conflictos a través del dialogo.
En los años 551-479 A.C., CONFUC IO, manifestó que la “La resolución óptima de una desavenencia se logra a través de la persuasión moral y el acuerdo, no bajo la coacción .de allí surgen las Comisiones populares de Conciliación.(CPC)
En la Antigua Grecia, los antecedentes de la Conciliación son narrados en la Enc iclo pedia Esparza, donde describe la función de los temostetes, persona encargada de examinar los hechos, los motivos del litigio y procurar convencer, a las partes de que debían transigir equitativamente sus diferencias. En la Roma antigua, en las doce tablas tenían establecido los elementos necesarios para respetar el acuerdo que hubiese
alcanzado las partes en conflicto. El Celebre Orador 29
Romano Cicerón, favoreció la figura de la conciliación fundamentando su posición en el aborrecimiento de los pleitos, diciendo que la conciliación era “un acto de libertad digno de elogio para quien lo realizaba.”
En África, existen los llamados Tribunales Legos, que practican la mediación para resolver las disputas a nivel Comunitario. En países como Namibia, Z ambra, Zaria, Sur África, se realizan Juntas o Asambleas entre vecinos, con el objeto de resolver los conflictos que se dan dentro de la Comunidad.
En América Latina, existen antecedentes como el caso del Consejo Americano, d onde los jefes de familia de la Comunidad resuelven los problemas que surgen dentro de su grupo familiar. Las rondas campesinas (en el norte de Perú), eran encargadas de ayudar a que las personas en conflicto lograran resolverlo
En Norte América, en 1636 en una Comunidad del Sureste de Boston, establecieron en su Carta Constitu tiva medios informales de resolución de disputas. Los colonizadores Holandeses formaron una junta de nueve hombres, que fungían como arbritos y mediadores en New Betherland. ABRAHAM LINCOLN , “Desanimen el litigio, persuadan al prójimo de transigir, siempre que puedan”.
En los Estados Unidos de América, en 1913, se creo el departamento de trabajo y existía un grupo de conciliadores que se encargaban de solucionar los conflictos Obrero patrones. Este fue el antecedente del Servicio Federal de mediación y conciliación, oficina creada en el año de 1947, institución que en la actualidad desempeñaba un importante papel en la resolución de disputas entre pa trones y trabajadores.
En el año de 1964, se promulgó la ley de derechos civiles y se creó el servicio de relaciones comunitarias RCS, por sus siglas en Ingles, lo cual contribuyo para resolver conflictos surgidos en una Comunidad por motivos raciales. 1975, en Florida se estab leció Centro de Resolución de Co nflictos en tre ciudadanos.
30
En 1977, el Procurador General de Florida, instaló tres centros de Justicia Vecinal. 1978, Primer Comité de Resolución Alternativa de Conflictos de la Corte Suprema. Por otra parte la ley de 1980, denominada “Disputa Re solución Alterna”, promulgada durante la administración del Presidente Jimmy Carter, creó los Centros de Resolución de disputas, que atienden conflictos de los consumidores, viviendas, a suntos vecinales, menores. Los medios de resolución
principalmente utilizado s son: La Mediación, la Conciliación y el
Arbritaje. Atendían también delitos menores en materia penal y ambiental, como en la actualidad.
31
2.1.3. Mediación escolar en E l Salvador Nuestro ámbito de trabajo es el educativo. En el que hacer educativo, la resolución pacífica de conflictos es un requisito fundamental. Cada día entre estudiantes, entre profeso res y entre integrantes de la co munidad educativa se en frentan diferentes tipos de conflictos: conflictos entre pares debido gen eralmente a injusticias o abusos por una de las p artes, también se presentan con flictos por situaciones emergentes y desconocidas. Las alternativas que se buscan para resolverlos, no siempre apuntan a la solución. Ade m ás se observan conflictos porque alg unas de las personas o grupos de personas que form an la comunidad educativa no han acatado la normativa vigente, entre otros. Para
enfrentar
esos
conflictos
existen
técnicas
adecuadas,
que
tienen
como
características que son mediadas entre pares o iguale s, que son métodos y procesos pacíficos, y que no usan las normas institucionales para la resolución de estos problemas y/o situaciones emergentes. Una de estas técnicas es la resolución pacífica d e los conflictos, que se ha usado desde hace 30 años en el ámbito escolar y tiene como fuentes directas la doctrina de los derechos humanos, y el movimiento pedagógico pacifis ta de Estados Unidos, muchos de los cuales se inspiraban en los planteamientos de Martin Luther King. La Organización de las Naciones Unida s, organismo que nace justamente del conflicto, plantea que la resolución de conflictos sin violencia, se puede lograr mediante la aceptación de una normativa previamente establecida, en la me diación del conflicto, en un proceso de arbitraje y en accio nes de pacificación y reentendimiento. Teóricamente estas formas de resolución pueden aplicarse a cualquier tipo de conflicto, incluso a situaciones entre países confrontados bélicamente. Expliquemos estas formas. Una norm ativa previamente establecida puede ser el "reglamento del juego", las premisas, los acuerdos previos, las leye s, las normas sociales implícitas. La mayoría de lo que se aprende en la escuela, se recuerda casi toda la vida. Esto lo saben los gobiernos, y por eso se proponen usar la escuela como un espacio de aprendizaje de la ciudadanía. En la escuela se practica e! trabajo de grupos, el que de adultos será trabajo de equipos. En la escuela se practica la expresión oral, lo que en el 32
futuro podrá ser la manifestación libre y respetuosa de ¡l as ideas. En la escuela se aprenden normas de convivencia, de aceptación de los demás, de tolerancia, que en el futuro serán la base de la convivencia social. Estas afirmaciones no son retóricas, sino científicas. El sis tema educativo permite la socialización a gran escala, masiva. Se ha comprobado que si en el sistema escolar se reprime la manifestación de la diferencia, se reproduce socialmente esa incapacidad de aceptar a los otros. La socie dad se torna muy intolerante. No
podemos olvidar que las sociedades intolerantes, represivas que
mantienen
aparentemente el orden y generalmente obtienen el orden por la fuerza, son sociedades ineficaces, abierta o encubiertamente agresivas y violentas. Esto ocurre cuando se usan métodos inadecuados para resolver conflictos, cuando no se acepta que los seres humanos somos esencialmente diferentes y cuando no se es capaz de debatir las diferencias ni aprender de ellas. Por lo anterior, la resolución pacífica de conflictos empieza en la escuela, en tanto que es un aprendizaje y habilidades que se deben desarrollar. Cuando estos procesos se inician, intencionan en la práctica pedagógica y en la institu cionalidad escuela, el ambiente escolar se mejora sustancialmente , contribuyendo directamente hacia una mejor convive ncia escolar democrática y a mejorar la calidad de los aprendizajes esperados. Mientras los niños y niñas no se auto disciplinen, comprendiendo las necesida des en auto alimentarse personal, material y socialmente, para generar una forma adecuada de convi vir entre pares, la escuela seguirá siendo un espacio social de privilegio para la reproducción cultural
más
que
para
la
transformación.
Ciertamente,
incorporar
sistémica
y
organizadamente, es desarrollo de habilidades resolutivas de conflictos en el pro ceso educativo contribuyendo a la implementación de la Reforma Educativa en un conte xto de cooperación mutua. Del mismo modo, enfatizar en la promoción de una cultura de la cooperación y la solidaridad en la escuela, es no renunciar en estos tiempos de cam bio de época, a reconocer en el otro, un otro ne cesario e indispensable para mi.
33
Siendo los seres humanos los que e stablecen relaciones personales fundada en el re speto a los derechos humanos, e s promover un mejor vivir entre todos y todas 5
5
M aria Elena Aumada, M unita y Isabel ArolloYanes, Una cultural de ci lencio a una cultura del Dialogo, primera ediciĂłn, 100 ejemplares, Abril 2001.En los talleres de impresora Ă‘ucle, Ltda., Chile
34
2.1.4. Objetivos de la Resolución A lterna de Conflicto.
Las formas alternas de resolución de conflictos, centran su estudio en seis objetivos que facilitan el desarrollo del proceso de la mediación, y a la vez propicia maneras adecuadas para su aplicación.
Mitigar la congestión de los tribunales.
Reducir un costo de Resolución de los conflictos.
Reducir la demora en la Resolución de los Conflicto s.
Incrementar la participación de la Comunidad en los procesos de Solución de conflictos.
6
Facilitar el acce so de justicia.
Suministrar a la Sociedad formas má s efectivas de Resolución de Disputas. 6
Alvarez,Gladis Estella.M onografia.Resolución Alterna de Disputa en Derecho de familia y menores.
35
2.1.5. Teorías del C onflicto.
Según la Asociación Para la Resolución de Conflicto s y la Cooperación define e l término conflicto como una serie de aspectos negativo s o positivos en los seres humanos; estos se ven inmersos cada vez que hay discrepancia entre un individuo a otro. En vista de este fenómeno, ha surgido la necesidad de implementar formas teóricas o mecanismos que permitan conciliar situaciones conflictivas de forma pacíficas. Se sabe qué el conflicto lo se presenta en el trabajo, en los juegos y las relaciones día con día. Definirlo, por tanto, debería ser bastante fácil. Pero como nos advierte el proverbio Zen: “la carretera recta es la que ofrece con frecuencia las mayores curvas”. Por tanto, descubrir que la tarea de definir el conflicto es una labor formidable.
Generalidades del C oncepto
“El conflicto, existe cuando dos o más personas buscan la obtención de ob jetivos que son o parecen ser contradictorios o excluyentes”.
Desacuerdo u oposición de intereses. Contradicción de intereses, necesidades y/o valores.
Habrá que tener clara la idea de qué es el conflicto
ya que sobre éste actuará la
negociación y la medición, cuáles son las causas de su aparición y sus distint as
36
peculiaridades. Es importante en pocas palabras conocer su origen, esencia, vinculación para las partes, administración y remedio.
Las partes en un conflicto tienen una cierta habilidad para limpiar rápidamente los puntos de acuerdo y concentrase en su s desacuerdos. El conflicto en estos ca sos se centra frecuentemente en lo concreto. Este foco congela el conflicto en una confrontación de suma cero; pasa por alto la posibilidad de las partes. Si este acuerdo sobre los fines hubiera de utilizarse como pun to de partida, el conflicto podría transformarse de una confrontación de suma cero en un asunto de resolución de problema mutuo.
Ejemplificar este aspecto con un modelo demasiado h abitual para muchos . Una p areja discutiendo sobre la tutela de un hijo co mo parte de un a cuerdo de divorcio. Ambas partes comienzan tomando la posición de que quieren la custodia completa del hijo y que la visita del otro padre debe reducirse al mínimo para no trastornar al pequeño. El conflicto gira en torno al asunto de la c ustodia , y el compromiso parece ser la única solución. El pacto puede implicar dejar que cada padre tenga al hijo la mitad del tiempo. Este compromiso supondrá la máxima desorganización para todos debido a que el hijo es traído y llevado constantemente. Pero este convenio es una solución de compromiso y esta “solución” se adopta con frecuencia en los ca so s de cu stodia.
En este caso, en lugar de permitir que la pareja se encierre en el asunto de la custodia del hijo, el mediador puede subrayar la preocupa ción mutua con relación al bienestar del hijo, y a la pareja enemistada se le puede presentar la tarea de considerar todos los aspectos del bienestar del hijo. La pregunta se convierte en ésta: ¿Cómo asegurar lo mejor para el bienestar del niño? Encontrar la mejor solución a esta pregunta implicará asuntos tales como: el ve cindario, los colegios, las finanzas, los amigos, la seguridad así com o los cuidados permanentes.
Por naturaleza, el conflicto, sea del tipo que sea, tiene características bastante com u nes, es decir a menudo comienza , se desarrolla y termina según un modelo más o menos igual. Normalmente el inicio de un conflicto viene motivado por un acontecimiento concreto, la “chispa, la gota que desborda el vaso”, como dice el refrán. Este es un punt o donde se 37
reconoce
que el conflicto ha e stallado. Las partes enfrentadas se reconocen en la
oposición. Pero no es tan sencillo ubicar claramente el comienzo. Por detrás del asunto particular, casi
siempre
se
esconde
una
serie
de
diferencias,
malentendido s y
desacuerdos que se han de descubrir y que forman la base y la estructura más amplia de la relación reñida.
38
2.1.6. Definición de Conflicto, según varios autores
Según Edwar de Bono, el conflicto es un choque de intereses, v alores, acciones o direcciones. El conflicto se refiere a la existencia del mencionado choque. La palabra conflicto es aplicable a partir del momento en que el choqu e ocurre. Incluso cuand o se dice que existe un conflicto potencial debe de entenderse de que ya existe un conflicto de dirección aunque el choque todavía no haya ocurrido.
Es decir que siempre que dos o más personas luchen debido a valores, recursos e incluso estatus estaremos en presencia de un conflicto, que por el bienestar de la vid a en sociedad se está en la imperiosa necesidad de resolverlo. 7
Sin embargo, para Gairin y Carnicero el conflicto “Es parte natural de nuestra vida y cuando estos no son manejado y solucionados adecuadamente se dan enojos, frustraciones y rencores”.
De la misma manera Daysi Miriam afirma que en todo conflicto y sobre todo en el proceso de resolución debe haber una interrelación, entre la situación, los medios y los fines. Los medios son las estrategias que se ponen en práctica para enfrentar una situación conflictiva y lograr un fin determinado.
Por otra parte Arango María Constanza define el conflicto “como toda contradicción o posición de intereses divergentes, metas opuestas y valores antagónicos”.
Es decir, cuando un conflicto comienza suele tener una estru ctura, que
se compone de la
interacción entre las personas, el proceso y el problema.
Otra postura es la de Serrat (1991) quien define el conflicto como una manifestación de la conducta organizativa que representa un proceso y por lo tanto se desarrolla en etapas o 7
Lantan, Harold. M EDIACION. C ultura del Diálogo. El Salvador 1998.
39
ciclos de acción.
Así, después de la etapa inicial, entraría al ciclo maligno donde las
acciones y las reacciones pueden implicar posible resolución sino se establece una estrategia adecuada posteriormente existiría un sitio latente, un sitio benigno y una fase final de resolución de conflicto s. 8
Según la Asociación para la Resolución de Conflictos y la Cooperación , el conflicto, existe cuando dos o más partes buscan la obtención de objetivos que son o parece n ser contradictorios o excluyentes.
Otras definiciones de conflicto que presenta el Programa Básico de Habilidades y valores pro sociales, dirigidos a adolescentes son : colisión u oposición de intereses dive rgentes, derechos, pretensiones, angustia interior, puede tomar una ruta constru ctiva o destru ctiva dependiendo del manejo, puede ser ameno y enriquecedor o, por el contrario de consecuencia poco deseadas.
Son situaciones de lucha, pugna, competencia o diferencia en torno a posiciones, bienes, territorios o principios, podemos acercarnos a los conflictos entendiendo que en ellos siempre hay cierto choque de poder, intenciones o intereses divergentes.
8
Íbidem págs11-19.
40
2.1.7. Escalada y Desescalada del Conflicto
Ya dentro de un proceso de conflicto, se podrán apreciar diferentes nive les dentro de este al conocer los rasgos que caracterizan a cada nivel, lo cual posibilitará por una parte conocer a qué altura del proceso está y por otra anticipar cómo serán las reacciones del adversario y las propias de la exteriorización de conductas, en este sentido se tienes tres niveles que son: Escalada, Meseta , y Desescalada del conflicto .
ESCALADA DEL CONFLICTO VIOLENCIA
D E S C O N T R O L
EXTREMA
REACCION VIOLENTA
REACCION VIOLENTA CON
REACCION VIOLENTA
AQU TRAT CONT
REACCION VIOLENTA
E
RATA
QUE
REACCION UE ATAQ
C O M P L E J I Z A
Nivel 1: Escalada.
Se caracteriza por:
1. Am enazas: Son contraproducentes, ya que se recurre a ellas con tanta frecuencia, ofrecen la oportunidad de lograr una solución fácil del conflicto.
2. Visualización de agresiones : Es la ejecu ción de una amenaza anteriormente pronunciada.
41
3. Focalización: En el problema y no en la solución: Las partes centran su atención en el problema y no en la búsqueda de una salida eficiente del mismo.
4. Posturas em ociona les: Toda búsqueda de solución está basada en lo emotivo, y no en lo realmente razonable.
5. Exageración de roles y actitudes : Cuando cada una de las partes se considera indispensable y por tanto cree que sin ella todo lo demás no es posible.
6. Prejuic ios: Es cuando alguna de las partes, o ambas, posee concepciones sin fundamentos respecto al o tro, al origen del problema o piensa en el qué dirán.
7. Inexistencia de confianza : Consiste en la pérdida definitiva de la confianza en la otra parte en conflicto, y esto dificulta la solución del mismo ya que no permite creer que el otro cumplirá con lo ofertado.
Todas ellas comprenden las siguientes variables:
Hostilidad: El ambiente se torna intranquilo y desagradable para las partes en conflicto.
Inexistencia de propuestas: Ambas partes en conflicto se resisten a proponer soluciones al problema.
Inestabilidad: Surgimiento de un desequilibrio integral que afecta a ambas partes.
Es notorio que los conflictos del tipo que sean, una respuesta común e inmediata que se encuentra es la amenaza. Una persona que observe a los niños jugando no tendrá que esperar mucho tiempo antes de oír algo parecido a esto: “dame la pelota o te do y una paliza”.
42
Ahora bien, una cosa es transigir ante un desacuerdo, al hacerlo así, uno puede tomar la posición de una persona razonable. Una cosa bastante distinta es ceder ante una amenaza procedente de la otra parte. Por este mo tivo, la amenaza conduc e a desencadenar
la
contra
amenaza,
que
rápidamente
intensifica
el
conflicto,
transformándolo de una cuestión que implica un mero desacuerdo, a otra que se dirime en quién es más fuerte. Así, en lugar de poner fin al con flicto, la amenaza amplía su complejidad y su intensidad (Deutsch y Krauss).
Si las amenazas son tan contraproducentes, ¿Por qué se recurre con tanta frecuen cia a ellas? Una respuesta es que son fáciles de usar y ofrecen la oportunidad de lograr una solución rápida al conflicto. En la práctica las personas creen que el conflicto será efe ctivo para conseguir que la otra parte ceda, pero esta percepción es claramente parcial. En una interesante demostración de esta inclinación egocéntrica, se pidió a los sujetos d e un estudio que interpretaran el papel de ministros de defensa en un conflicto en el qu e dos naciones estaban desarrollando armas ofensivas.
Cuando se les pidió que eligieran una táctica que consiguiera probablemente que la otra nación solucionara el conflicto, los ministros de defe nsa optaron por amenazar con el uso de armas. Sin embargo cuando se les preguntó qué táctica conduciría con más probabilidad a su propia nación a resolver el conflicto, los ministros de defensa indicaron que la otra nación debería hacer un gesto conciliado r reduciendo su capacidad ofensiva. Ver a los otros reaccionando a la amenaza, es examinar las reacciones respondiendo a la reducción de la amenaza.
Los mediadores se enfrentan a menudo con partes encerradas en un ciclo de amenazas y contra amenazas.Esta es una situación desastrosa que prolongará y dará complejidad e intensificará el conflicto; y aunque se alcance un solución, los sentimientos negativos entre las partes permanecerán.
43
Nivel 2. Mesetas.
Se caracteriza por:
1- El cum plim iento de am enazas. Las amenazas proferidas por las partes se hacen efectivas y son llevadas por tan to a su ejecución.
2- Surgim iento de indicios de los verdade ros intereses. Los intereses que posee cada una de las partes se dejan entrever, es decir, se va clarificando cuál e ra el objetivo e intención que motivó a la búsqueda del conflicto en cada uno de los que divergen.
3- Racionalidad en el conflicto. Surgen las reflexiones centradas en el hecho conflictivo y ya no tanto en el querer de cada uno.
4- Surgim iento de las prim eras propuestas. Cuando la racionalidad ha salido a la luz da cabida los indicios de algunas propuestas de solución del conflicto, para buscar el caducamiento de éste.
5- Acuerdos supe rficiales .
Esta última etapa permitirá, a las partes en conflicto,
llegar a concebir acuerdos, aunque no muy fundamentados y razonables; pero ya se dejan ver intentos de llegar a su concreción.
44
Son variables de este nivel:
a- Demandas y propuestas inflexibles. Las exigencias
y las propuestas que se
plantean son cerradas y no hay muestras de aceptar una modificación en las mismas. Deben ser aca tadas por la otra parte tal y como se plantean.
b- Conductas competitivas de las partes. Las a ctitudes van en vía de la competencia, buscan el reto del otro tratando de que se sienta obl igado a aceptar lo planteada por la otra parte ya que se considera que sólo una de ellas e stá en la razón . c- Estabilidad en el conflicto. Las propuestas de solución están centradas en el conflicto mismo; no lo resuelven sino que lo hacen ser más estable y só lido.
Las percepciones de
cada parte
en
conflicto
genera desconfianza
y constituye
probablemente una fuente importante de tensiones que conducen al conflicto. La historia de lucha obrero/jefe, la violencia interracial, la guerra y la revolución demuestra el significado de la desconfianza.
La falta de con fianza prepara el escenario para el conflicto, y el conflicto incrementa la desconfianza entre las partes.
Rotter define la confianza como la expectación de que la palabra, la promesa, o la afirmación escrita de otro pueda ser creída. Existe una cantidad significativa de investigaciones que indican que desarrollamos la tendencia a confiar o desconfiar de los otros durante la infancia y la primera niñez. Se han ideado varias escalas para medir las diferencias individuales en la tendencia de las personas o con fiar en los demás. Una diferencia intrigante entre la confianza y la descon fianza es que la primera se desa rrolla lentamente, tras repetidas interacciones y demostraciones de fiabilidad. La desconfianz a por su parte, puede derivarse de una sola traición, una vez que surge, resulta muy difícil de cambiarlo.
45
En efecto se han tenido casos donde se desmoronan amistades de toda la vida debido a un episodio de traición. Si la relación no se destruye completa mente despué s del incidente, cambia para siempre. La desconfianza nos conduce a buscar lo peor de la otra persona y a sospechar mo tivos ocultos in cluso en las a cciones má s benévolas. A pesar de esta pesimista descripción de la desconfianza, esta no tiene p or qué ser siempre un estado Terminal. Existen indicios de que puede invertirse la tendencia si la persona que originó la desconfianza confianza la traición y demuestra que está arrepentido.
Si el infiel se beneficia de la traición, debe indemnizar si es posible. Después debe de dársele la oportunidad de demostrar que es digno de confianza en un entorno que sea posible de nuevo la traición. De aquí surge darle de nuevo una oportunidad a la persona con quien se tiene el conflicto.
Con bastante frecuencia el individuo agraviado insiste en tener bastante vigilancia del trasgresor. En tales condiciones el infractor no puede demostrar nunca su mérito; su conducta positiva puede atribuirse fácilmente a la falta de oportunidad “para echarse a perder”. Es importante reconocer que sin el restablecimiento de la confianza el conflicto difícilmente se puede resolver. En un clima de desconfianza, incluso el suceso más mínimo, p uede encender, acrecentar, escalar el conflicto .
Nivel 3. Desescalada.
Se caracteriza por:
1- Focalización e n la búsque da de la soluc ión. Las partes en conflicto presentan soluciones que van en pro de la solución de este olvidándose de intereses particulares.
2- Crecim iento de confianza recíproca. La confianza perdida en ambas partes vuelve a surgir nuevamente en estas como muestra del interés que se tiene en la 46
resolución
del conflicto. Es un
aspecto
indispensable
para
las soluciones
verdaderas.
3- Posiciones flexibles.
Cada una de las partes en conflicto muestra cierta
flexibilidad a aceptar otras opciones y alternativas que sean necesariamente las planteadas por ellas sino que favorecen de manera equitativa a ambas. 4- Cesam iento de agresividades y amenazas.
La agresividad y amenazas ya no
son consideradas alternativas viables para resolver el confli cto y por tanto son desechadas como parte de la solución.
5- Invitación a firm ar acuerdos .
Los a cuerdos son considerados de tanta
importancia que deben ser firmados por las partes en conflicto como muestra de compromiso mutuo de llevarlos a su cumplimiento.
Son variables de este nivel.
a- Colaboración. Existe la disponibilidad de hacer cada uno lo que le corresponde, hay conciencia de que la participación de ambos es imprescindible para la resolución del conflicto.
b- Descom presión .
Las partes no tratan de ser comprendidas por el otro sino el
entender al otro, no se busca la lástima sino lo realmente ra zonable.
d- Confia nza.
Se vuelve a creer en el otro. La desconfianza ha sido desterrada y
surge la reivindicación de la confianza
al considerar que la otra parte es capaz de
cumplir con lo acordado.
Como se ha visto, una tendencia natural a que el conflicto crezca y se incremente . Incluso cuando las partes están separadas, la ausencia raramente reduce el conflicto ; más bien lo pone en reserva, esperando para imponerse a las partes a que este se encuentre en el futuro. Se ha realizado sin embargo mucho trabajo que identifica los pasos que puedan
47
darse para reducir el conflicto. Esta propuesta sólo revisa uno de ellos: la mediación entre pares. En la práctica , el proceso de mediación tiene como objetivo reducir el conflicto.
Mucho de lo relatado en estas páginas identifican los enfoques específicos utilizados en la mediación que sirven para reducir el conflicto. El grupo intenta preparar el camino al examinar las posiciones teóricas generales con relación a la resolución de un conflicto, como formas de mejorar la convivencia en el centro e scolar. . En síntesis debe residir en encontrar la mejor resolución posible para que no deje a ninguna parte la sen sación de que el otro a recibido una ventaja injusta. Las resoluciones parciales preparan e l terreno frecuentemente de mayor in tensidad que la confrontación en cuestión.
Un aspecto importante e s la aplicación de la teoría en la resolución de conflictos , e s que el objetivo deseado no es simplemente resolver el conflicto
PODER PODER
DERECHO DERECHO INTERES
INTERES
Este esquema representa los modelos que actualmente se usan para resolver los conflictos, el triangulo invertido refleja el modelo confrontativo, donde predomina el poder (justicia desde una de las partes que vive el conflicto) como herramienta básica para resolver conflicto, luego búsqueda del sistema judicial y en última instancia se consideran las necesidades e intereses que están a la base del confl icto. El triangulo en posición normal que corresponde al modelo colaborativo, prioridad es resolver sobre los intereses, 48
como segunda instancia el uso del sistema judicial y por último el uso de la fuerza y el poder.
El conflicto actúa como una fuerza ce ntrífuga separando a las partes y reduciendo o eliminando la interacción entre ellas. “no quiero hablar contigo” pueden ser las primeras palabras que broten de los labios de muchas pers onas envueltas en conflictos. El efecto conocido como “hostilidad autista”, funciona generalmente en contra de la resolución de conflictos. Aunque la separación puede enfriar los fuegos de la ira, también refuerza las percepciones parciales y asegura que no exista ningún esfuerzo para resolver el conflicto. El contacto entre las partes enemistadas es un primer paso hacia la resolución; sin embargo hay que aclarar que un contacto cualquiera no resolverá el problema.
Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el contacto más efectivo es el reúne a las partes en igualdad de condiciones para trabajar hacia un objetivo común. (Sheriff, Harvey, White, Hood, y Sheriff, 1961; Worchel, Andreoli y Folger, 1977) , La necesid ad de una igualdad de condiciones significa que las partes tienen idéntico poder en la interacción para influir en las decisiones. Una diferencia de poder desproporcionado puede producir un incremento del conflicto debido a que una parte se siente presionada a aceptar una decisión injusta.
Trabajar hacia un objetivo común fomenta que las partes se centran en su s intereses más que en sus diferencias. Su energía se dirige hacia la solución del conflicto en lugar de ir en contra del otro.
Debido a que la tendencia natural en el conflicto es reducible a interacción, el con tacto físico , la comunicación, reunidas las partes no es una tarea pequeña. A unque los maestros y el director pueden forzar a las partes a interactuar, el contacto por la fuerza no es muy beneficioso para encontrar una resolución satisfactoria a las diferencias , el papel más valioso de un mediador/a puede ser ayudar a las partes a co mprender que el contacto físico , la interacción, se produce para su mutuo beneficio .
49
Conseguir que los participantes crean que han elegido reunirse para encontrar una solución a sus conflictos es un paso gigantesco hac ia la resolución de conflictos. En la práctica se predice que es muy probable que la mediación tenga una conclusión satisfactoria cuando las partes se han ofrecido de forma voluntaria a resolver en lugar de ser obligadas por el tribunal, el maestro, el dir ector. La elección de participar en la mediación no solo incrementa el compromiso de las partes hacia la resolución final sino que puede señalar la apertura de cada parte hacia el contacto.
Si la primera reacción hacia el conflicto no es la retirada, lo m ás probable será el ataque: “será mejor que hagas esto porque de otro modo… ”.
El “por qué de otro modo” puede implicar cualq uier cosa, desde amenaza s (te arrepentirás) hasta referencias específicas a actos de violencia atroces (te cortaré las orejas y se las daré de comer a los perros). Existe una fuerte convicción en las partes en conflicto que acumular poder y fuerza es el mejor modo de ganar el conflicto. Sin embargo, también se ha puesto de relieve que muy frecuentemente la amenaza conduce a la contra-amenaza y a una escalada en el conflicto. Aún cuando una parte en conflicto utiliza todas sus fuerzas para ganar un conflicto, es improbable que la resolución sea percibida como justa existen indicios de que la estrategia opuesta, reducir la ame naza, abre a menudo oportunidades para reducir el conflicto pues hay muestras, voluntad de ceder para resolver de manera que ambas partes ganen.
Osgood (1962) esta ofreció un plan denominado reciprocidad graduada en la deducción de la tensión, (GRIT) como modo de reducir el conflicto. Su principal preocupación radicada en el conflicto entre las superpotencias durante la Guerra Fría. Como primer paso en plan GRIT, una parte realiza una declaración abierta que intenta reducir la tensión y esa parte da el paso unilateral de reducir parte de su capacidad amenazadora, la parte invita, pero no exige a la otra parte a realizar un movimiento reciproco. La parte iniciadora lleva acabo la reducción de la amenaza en una actitud abierta y anuncia los nuevos pasos que dará hacia la disminución de la amenaza. Los pasos son graduados de modo que aunque la vulnerabilidad se incrementa, la parte no esta totalmente indefensa.
50
La primera declaración de la reducción de amenaza se topará con las dudas y la desconfianza del oponente. Sin embargo los pasos repetidos deberán empezar a superar esta desconfianza. La GRIT de Osgood fue solo una sugerencia en 1962. Sin embargo , si Mijail Gorvachov conocía de esta literatura cuando tomo la inicia tiva en 1987 y pareció seguir un plan parecido. Comenzó dando pequeños pero significativos pasos para reducir las fuerzas militares en la Europa del Este y desmantelar algunas armas. Sus acciones fueron unilaterales, pero propuso los pasos bilaterales que podrían darse. Ofreció una apertura nueva y utilizó hábilmente los medios de comunicación para anunciar sus acciones. Tras un periodo de cierta confusión y dudas los Estados Unidos se unieron al plan.
En 1989, la carrera se centraba en contemplar quien podía reducir el número de armas y tropas más rápidamente y quien podía hacer las propuestas más espectaculares para reducir la tensión.
Las personas en conflicto, los niños/as, no tienen la oportunidad de reducir las tropas o eliminar las armas en sus conflictos. Sin embargo, pueden moderar sus exigenc ias, cambiar el tono de su retórica y ofrecer conce siones, al obrar así reduce el clim a de amenaza y tensión. Un mediador/a puede hacer uso de este proceso ayudando a cada parte a reducir el nivel de amenazas y asegurando que cada parte es consciente d e la s acciones del otro para reducir las amenazas.
Uno de los impedimentos para resolver el conflicto es frecuentemente la preocupación por salvar las apariencias. Ninguna parte en conflicto desea parecer débil o aparentar que se esta dando por vencida, la preocupación con la auto imagen será notable mientras el conflicto esté personalizado y el foco resida en las propias partes. Sin embargo es po sible reducir el conflicto al centrarlo en las normas, las “normas” son reglas impersonales que dictan cómo deben responder las personas en una situación dada. En la mayoría de los casos existe una conformidad general respecto al contenido de las normas, y las personas conocen estas normas.
51
Por ejemplo, se pueden aplicar tres normas en los conflictos que implican la división de los recursos. Una es la norma de la necesidad, que afirma que los recursos se deben dividir según la necesidad de las partes. Una segunda norma es la igualdad que dicta que los recursos se deben dividir de igual forma entre las partes, una tercera norma es la equidad, que indica que los recursos deben ser distribuidos de acuerdo a la aportación. Es decir, la persona que ha trabajado más: son elementos importantes que rigen los acuerdos tomados para resolver un conflicto .
52
2.1.8. Func iones y Disfunciones del Conflicto.
FUNCIONES DEL CONFLICTO
DISFUN CIONES DEL CONFLIC TO
_______________________________
___________________________________
- Promueve o refuerza la identidad de
- Pone en peligro los propios intereses
los grupos.
manifiestos.
- Refuerza la cohesión interna de los
- Encierra a personas y grupos en las
grupos.
posturas manifestadas públicamente.
- Fomenta la conciencia de cosas en
- Crea la desunión entre quienes necesitan
común y aproxima a los beligerantes.
y hasta desean estar unidos.
- Establece o mantiene un equilibrio
- Promueve la acción reacción en lugar de
del poder.
respuestas estudiadas.
-
Promueve
el
desarrollo
de
- Pone en peligro el desarrollo de una
interacciones útiles con otros.
alianza o coalición.
- Estimula el desarrollo de sistemas
-
equitativos de prevención, manejo y
evolucionando hasta la violencia trágica. 9
Se
intensifica,
acelera
y
crece
solución de conflicto s.
En el cuadro anterior se presenta una comparación paralela entre las funciones y disfunciones del conflicto, al obse rvar cada una de ellas es notorio que en ambas re caen en la naturaleza de que el ser humano es conflictivo .
Al hacer una observación más minuciosa se puede notar que los conflictos, hasta cierto punto, son necesarios para alcanzar aspectos que son indispensables para el buen funcionamiento de las sociedades, tales como el equilibrio del poder y la equidad de los bienes. No obstante, es también notorio que los conflictos a fectan de forma directa al ser humano y por consiguiente a la misma so ciedad provocando división.
9
Organo Judicial. Corte Suprema de Justicia. Programa Básico de Habilidades y Valores Prosociales dirigido a a8dolescentes. 1988.
53
2.1.9. Desarrollo y definición te órica.
A manera de concluir con el capitulo presentado, cabe mencionar que el estudio que se ha realizado a sido un enriquecimiento teórico, que permitirá al eq uipo de trabajo una forma práctica de llevar soluciones a deferentes con flictos en cada centro escolar.
Así mismo, se llega a la comprensión de que el ser humano está expuesto a cualquier cambio de emociones, y, esto le exige que de forma conciente o inco nciente se defienda ante los demas, provocando de tal manera qué se genere un conflicto, en los casos de relacionarse con personas que desconocen las formas de resolución de los mismos, y que en lugar de minimizar la situación, la vuelven más desastrosa ll egando al extremo de agresiones o uso de la fuerza y de la violencia.
En base al historial bibliográ fico citado en el desarrollo del trabajo, y con la información empírica obtenida en el campo de estudio, a través de la observación, se llega
a la
formulación de definiciones acerca del con flicto y de las formas de resolverlos.
Entonces se define el conflicto como:
1- Llámese conflicto a las discrepancias y choques que se dan entre las personas. Y genera de tal manera un ambiente desagradable al no soluci onarlo adecuadamente.
2- Conflicto son las diferencias de sentimientos, emociones, ideas y pensamientos que otra persona desea para sí, sen importar la opinión de los demás.
3- El conflicto es un termino mal empleado en la sociedad salvadoreña, ya que e n su origen y desarrollo no es malo, si no una oportunidad de crecimiento y cambio para el hombre.
4- Se llama conflicto a toda contradicción de intereses diferentes, metas y valores que cada persona quiere hacer valer.
54
5-Conflicto son las contraposicion es que las personas enfrentan al defender sus intere ses.
Referente a las formas de resolución de conflicto s se puede definir que:
a) La Mediación es la forma más conveniente de resolver un conflicto; ya que conlleva en sí todo un proceso técnico, que da respuesta a diferentes casos mediables.
b) La Mediación como alternativa de resolución, busca que las partes logren un acuerdo de manera pacífica a través del dialogo.
c) La Mediación, pretende generar en el Sistema Educativo, una cultura de diálogo par a mejorar de tal manera las relaciones personales y armonizar la convivencia social, d e las comunidades educativas.
d) Los/as mediadores/as son personas capacitadas en la materia, y con un diplomado que garantiza su labor.
Para concluir el punto princip al de la mediación como forma alterna de resolver conflicto es el de generar espacios de diálogo, negociación, conciliación, en el que las p artes involucradas aprendan a perder justamente y a ganar en igualdad de condiciones, sin que uno sea el vencedor y el otro el vencido, sino más bien un convenio entre pares, que garantice la convivencia pacifica y armoniosa entre los participantes.
Por todo lo expuesto anteriormente, se considera que una propuesta para resolver conflictos a través de la mediación, ten drá resultados favorables que cada institución educativa necesita.
55
2.2. CONSTRUCC ION DEL MARCO EMP ÍRICO . 2.2.1. Ha llazgos de cam po.
Los
datos obtenidos
en el
diagnóstico realizado,
fueron recopilados a través de la
técnica de observación directa en los alumnos. (se observó a los las niños/as del cuarto grado cómo interactuaban toda una mañana, con sus iguales dentro del salón de clases como fuera de el), y luego se utilizó la técnica de la entrevista en el personal docente y administrativo. La
información obtenida en dicha encuesta sirvió para confirmar lo
observado en el salón de clases, en el espacio de los recreo s y al momento de retirarse de dicha institución.
Se debe aclarar que el equipo de investigación visitó en otras ocasiones el lugar para realizar
entrevista a las autoridades de la institución l as cuales fueron
de mucha
importancia ya que con la información que se obtuvo se logró la elaboración del instrumento que posteriormente se pasaría a los jóvenes de cuarto grado.
La encuesta fue utilizada para conocer los conflictos más frecuentes en estos jóvenes pues se consideró que es una forma sencilla para recolectar datos, las preguntas previamente formuladas estaban muy adecuadas a la ocasió n. Recolectar la inform ación no fue nada fácil, los jóvenes al principio se mostraron un poco negativos para responder a las preguntas que se le planteaban ya que ellos decían que no entendían el por que de estas preguntas.
A pesar de tantas dificultades al final se logró el objetivo que s e perseguía y el equipo de investigación logra constatar que no solamente son los jóvenes los que se enfrentan día a día con diversos conflictos, sino también los docentes y padres de familia debido a las incomodidades que presenta la institución
ya que
esta se encuentra
en malas
condiciones, cuenta con un pabellón de tres aulas las cuales no cumplen con los requisitos que debería de tener para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que influye también en
las pautas de conducta ya que los alumnos deben acomodarse de
acuerdo a este espacio que no es adecuado para el numero de alumnos lo
descrito
56
provoca en la comunidad educativa
ciertas incomodidades que a la larga generan
conflictos entre sí.
La población estudiantil que asiste a la institución proviene de familias de escasos recursos
económicos y en
un 80% se dedican a la agricultura para poder generar el
sustento de su grupo familiar. En consecuencia de lo anterior los alumnos toman parte de responsabilidades laborales de sus padres, ya que en temporada de cosechas no asisten a sus clases regulares, generando así el ausentismo relativo. A raíz de lo observado y narrado por el personal docente
surge el interés de
trabajar en el diseño de una
p8ropuesta. Por lo descrito se pudo comp robar que muchos de lo s conflictos que presentan los jóvenes de dicho cen tro educativo tienen su raíz .
Al entrevistar a los docentes no mencionaban que los padres y madres de fa milia participan en las actividades curriculares y extracurriculares del ce ntro educativo, lo cual permite una organización y planificación entre el personal docente y alumnado, para la 8ejecución de actividades sociales como son : la celebración del día de la madre y del padre, la inauguración de los Juegos Intramuros, entre otros.
Referente a la conducta de los niños/as, fue del conocimiento que en un 70% de ellos han perdido en cierta manera la práctica de valores, puesto que se agreden entre sí, discuten por pequeñeces, irrespetan a padres/madres de familia
y en ocasion es al personal
docente, son irresponsables con sus tareas, desobedecen a las normas establecidas en el reglamento disciplinario.
Al dirigirnos a un grupo de alumnos y comentar acerca de los conflictos preguntábamos cuál era la primera reacción ante esta situación, ellos manifestaban que reaccionaban agrediendo físicamente
a su oponente
pues decían que
comunicárselo al maestro porque no le hacían
no servia de nada
nada y mas aun el otro terminaba
burlándose de él .
57
A consecuencia de todo lo anterior surge la idea de crear una propuesta sobre resolución de conflictos escolares en este centro educativo . La mediación, será un recurso qu e les permita minimizar los conflictos que se dan en la comunidad educativa; y, sean tratados los mismos de la manera correcta .
Luego de realizarse la observación y la entrevista, el equipo de trabajo solicitó a las autoridades pertinentes el permiso
para indagar más sobre los conflictos escolares de
dicha institución, por lo cual se tomó
como muestra a los a lumnos/a s de cuarto g rado,
sección A, que responden a una población de treinta estudiantes. Tomando como base e ste diagnóstico y de acuerdo a los datos obtenidos se proced e a la elección de temas que formarán parte de la propuesta que se facilitará a d icho centro educativo para contra restar los conflictos previamente identificados.
58
Mediación una forma estratégica de resolver :
conflíctos escolares 59
2.2.2. Objetivos de la propuesta
a) Educar en y para la convivencia pacifica y solidaria con los alumnos de cuarto grado a fin de crear un ambiente de paz y armonía y fraternidad en su centro educativo sus familias y su s respectivas comunidades.
b) Analizar y poner en práctica conductas y actitudes que contribuyan a la resolución de conflictos en diferentes situaciones.
c) Establecer un sentido de comunidad en el salón de clase, para reducir los conflictos y poder responder creativamente, de manera constructiva y no violenta ante ellos.
60
INTRODUC CIÓ N
El
conflicto
existe
en
todas
las
instituciones
educativas, en las aulas, en los recreos, en la sala de profesores en las oficinas del director. El abordaje de estos conflictos a través de las técnicas de mediación genera una escuela diferente. Estamos aco stumbrados a que sea un “tercero quien resuelva nuestros conflicto s; el director o un docente. Un tercero decide quien tiene la razón y siempre hay un ganador y un perdedor. La mediación es un procedimiento de resolución de co nflicto s en donde se da la intervención de un “tercero”, que no tiene poder sobre los disputantes, si ayuda a que estos en forma “cooperativa”, encuentre una solución a su dispu ta. El mediador es el encargado de crear un clima de colaboración, de reducir l a hostilidad y de conducir el proceso a su objetivo. El conflicto puede definirse como la incompatibilidad de conductas y/o afectos entre individuos o grupos que pueden conducir o no una expresión agresiva. Una de las características del conflicto es que s e construye entre las partes; las interacciones se hacen repetitivas van trazando un “canal”, por el cual circula el conflicto; llega generalmente a aumentarse, en una espiral en la que las partes se encuentran “sin salida”. El conflicto es una señal de alarma que nos indica que debemos optimizar algún aspecto de la vida. El problema no es la presencia del conflicto sino que hacemos cuando aparece y como lo abordamos.
61
La resolución de conflictos pretende dar estrategias para tratar de modo cooperativo la diferencia. Lograr acuerdos constructivos con la participación de las partes, aunque sigan enfrentadas. El intento está en desarrollar capacidades personales que predisponen el acuerdo y a la resolución de soluciones antagónicas, en forma cooperativa.
El material que se facilita a continuación ha sido creado con el propósito de apoyar las acciones educativas que realizan los educadores y los estudiantes del Centro Escolar “ Caserío La Ermita “ Cantón lo s Naranjos ,Cojutepeque, cusca tlán, El Salvador,2006.
Este material didáctico ha sido elaborado por pequeños contenidos
los cuales podrán
desarrollarse en dos horas clase.
El objetivo es apoyar el desarrollo normal de sus clases, promoviendo metodologías que contribuyan a la motivación, conocimiento, participación y reflexión de los estudiantes en torno a su formación integral y a su compromiso con la sociedad; se han preparado estos contenidos convencidos de que el fortalecimiento de la moderna democracia requiere de una verdadera educación y practica de valores. Por ello presentamos los siguientes contenidos: 1- El conflicto 2- Tipos de conflictos 3- Form as de reaccionar frente al conflicto 4- Form as de resolver el conflicto 5- La convivencia 6- La com unicación 7- Mediación 8- Proceso de m ediac ión 9- El m ediador escolar
62
1- El conflicto.
Naturaleza del conflicto causa y objeto. El conflicto es inherente al ser human. Es un hecho básico en la vida y una constante oportunidad para aprender. Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos
que
nos
rodean
es
una
importante responsabilidad para todos los educadores. El conflicto en si mismo no es ni positivo ni negativo, nos afectan en todas la s edades en
todas
las
culturas.
Es
importante
recordar que sin conflictos no hay crecimiento, ni cambios, ya que su presencia moviliza a modificar, su ausencia a menudo indica estanca miento. Los conflictos son indicadores de desacuerdos y de tensión entre individuos o dentro de una organización. Según las teorías de la comunicación, las causas del conflicto tienen siemp re una base de mala comunicación, el mediador puede comenzar por observar las fallas d e la comunicación.
Origen del conflicto. Los conflicto s se originan por: 1. Diferentes valores o creencias, 2. Diferentes formas de ver una misma situación. 3. Competencia.
63
“Nadie canta igual la misma canción, nadie cuenta igual la misma historia, nadie mira al mundo de la misma manera y de cada mirada depende la memoria de los que somos”. Si se interna liza esto podremos comprender al otro y el otro también aceptará nuestra ópti ca hasta lograr un entendimiento. Levinger y Rubin, identificaron seis posibles abordajes entre un conflicto entre dos o más partes. 1. Dominación: intenta imponer su voluntad. 2. Capitulación: Una parte se dispone unilateralmente a ceder a una demanda o expectativa de la otra. Aspectos que dificultan la resolución de l conflicto. Experimentamos diversas emociones que nos confunden y en cierta medida nos com plica. Duda: ante la situación presentada. Angustia: por no resolverlo, irritabilidad: desagrado. Debemos vencer esos sentimientos y posicionarnos en que el conflicto nos va a movilizar para actuar y promover un cambio. Form as que asum en los conflictos y posibles m aneras de resolverlos. El conflicto presenta aspectos positivo s y negativos, Positivos en cuanto a que es constructivo, que mejoran las relaciones. Moviliza a un cambio y se intenta una solución. Lo negativo: Es que deterioran las relaciones, por los resentimientos, las inculpacione Todo depende de nuestra reacción ante su presencia. Combativa: arrogancia, agresividad. Evasiva: negación, aco modación, evasión. Negociación cooperativa: Conducta de acercamiento. Busca de formas de solucionarlos.
64
Debemos considerar que las percepciones de las partes provienen de sus experiencias, sensaciones, vivencias y se deben considerar de igual manera que los objetivos o he chos reales. Abandonó: una parte se aleja del conflicto. Inacción: Una parte decide “no hacer nada” Negociación: Dos o más partes interdependientes utilizan ofertas y contraofertas en un esfuerzo por construir un a cuerdo mutuamente aceptable. Intervención de una tercera parte.
65
2- Form as de Reaccionar frente al Conflicto.
Reacciones de comportamiento ante el conflicto. A- Competir. B- Evitar. C- Acomodar. D- Colaborar. E- Negociar.
• Cómo reacciono Yo?
Al encontrarse en medio de un conflicto, cada persona puede responder de una manera diferente. Incluso cambia su reacción según en el conte xto que se dé la situación conflictiva . El comportamiento del hombre no es igual si el conflicto se da en la familia, en la escuela o entre los a migos. No obstante en muchos casos se tiene un e stilo preferido o una forma concreta de reaccionar. El difícil equilibrio entre el propio interés y el ajeno propicia una gama de reacciones de comportamiento que son, en cierto modo, la base para la identificación de forma de resolución de los conflictos.
Las reacciones fre nte a un conflic to s on:
1- Com petición: formas de reacción que implica una gran preocupación por los deseos de sí mismo y no por los del otro. Se basa en la creencia de que “para que yo pueda ganar tú debes perder”. Se elige este modo cuando la otra parte tiene, o cree tener, mayor poder. Su fórmula es: Ganar- Perder.
2- Acom odación . Reacción de adaptación a los intereses del o tro. Uno no se preocupa por lo suyo y sólo busca satisfacer los deseos del otro . N o confronta, sino que siempre cede. Se basa en la premisa de q ue “para que tú puedas ganar yo debo perder”. Es una estrategia positiva cuando se necesita sacrificar los propios intereses para mantener una buena relación, cuando es conveniente demostrar o promover la cooperación o 66
cuando los intereses son muy interdep endientes. Es una estrategia negativa cuando una de las partes no tiene poder suficiente para hacer otra cosa, las partes son fundamentalmente pasivas o no hay interés en el resultado. Con la fórmula: Perder Ganar.
3- Evasión: reacción que consiste generalmente en ignorar el conflicto o negarse a reconocerlo. Se evade el conflicto por miedo, falta de intereses interdependientes entre las partes, creencia de que no hay posibilidad de acuerdo o no es conveniente el conflicto, falta del conocimiento del proceso de manejo de conflicto, con la evasión nadie gana. Es decir: Perder- Perder.
4- Convenio negociac ión : es una forma de compartir entre las partes en disputa. La negociación requiere que “para que cada uno de nosotros pueda ganar algo cada uno debe también perder algo”, pérdida considerada entonces como necesaria. Es decir que la solución demanda que cada uno ceda un poco hasta llegar a un punto medio. Es como el proceso de regatear en el mercado. Significa : Ganar poco - Perder poco.
5- Colaboración: colaborar es un fenómeno más distinto a los demás estilos y poco practicado. Se basa en la creencia de que es posible conseguir lo que uno desea, a la vez, sa tisfacer los intereses del otro. Este comportamiento da más importancia a la satisfacción de intereses que, a los temas en discusión.
En la colaboración, cada propuesta de solución tiene la intención de integrar los intereses principales de ambas partes. Se diferencia de la competencia y de la negociación en que: mientras en esta se reparte los recursos limitados, la colaboración busca ampliar el marco de las alternativas para satisfa cer las necesidades de la s partes. Ganar - Ganar.10
10
Ibidem
67
3- Form as de Resolver el C onflicto
Cabe e mencionar que los mo vimientos de Resolución Alterna de Conflicto son muy amplios y abarcan desde divergencias familiares, comunitarias, interestatales, laborales, patrimoniales, escolares. Entre los métodos má s utilizados para la resolución se tienen:
a- La negociación: es una té cnica que permite llegar a un acuerdo que satis faga sus intereses y que sea aceptable para ambas partes. En la negociación no hay ganador ni perdedor, sino un mutuo acuerdo que se realiza de manera voluntaria y cada parte manifiestan su voluntad y a cepta la opinión del otro, pero sin salir afectados.
La técnica de la negociación se clasifica en:
-Negociación c om petitiva: Una de las partes no quiere negociar, sino maximizar su ganancia personal y ganar a toda costa, permitiendo así su relación social e impidiendo así la solución de disputas.
-Negociación acom odativa: Una de las partes esta dispuesta a maximizar las oportunidades para llegar a un acuerdo, no importándole quien gane, sino mejorar así la relación social existente . Resuelve sus diferencias de manera amistosa.
Negociación cooperativa: pretende ser parte de la solución, el bienestar de ambas partes, por ello trabajan por el bienestar común y su prioridad es preservar la relación como parte complementaria para la resolución de la disputa .
b- La m ediación: E s una forma justa de resolver un con flicto, es voluntario, y se e nfoca en el problema a resolver y no en la culpa, el castigo o la venganza. En esta forma de resolver de manera pacifica interviene una tercera persona que actúa imparcialmente para solucionar el conflicto y que lleguen a un acuerdo que mutua mente sea aceptable por ambas partes. El mediador no debe esperar recompensa o beneficio propio. En la negociación se utiliza la negociación basada en intereses de ambos. Allí las dos partes son ganadoras, por ello la formula es ganar -ganar. A través de la mediación 68
se generan condiciones que garantizan un clima de armonía en un marco de respeto a fin de mantener la autoestima de las partes, y la voluntad de hacer preguntas de solución satisfactorias para ambas partes.
. c- La conciliación: Consiste en juntar a las parte s en unas circunstancias y un amb iente más propicio para una discusión serena, en busca de acuerdo. El conciliador se contenta con facilitar las relaciones y la comunicación entre las partes.
La diferencia entre la mediación y la conciliación puede ser mínima, ya que el conciliador puede verse obligado a asumir un papel más activo y el mediador puede convertirse en mero catalizador.
La conciliación es un proceso judicial y extra judicial, explica a las partes la conveniencia de resolver el conflicto de manera amigable.
d- El arbitra je: Es la aplicación de una norma para la solución de controversias: esta aplicación de normas puede ser a través de la intervención directa de una persona y por medio de la referencia a un instrumento que las partes acatan e interpretan, y desde el cual fundamentan sus argumentaciones.
En el caso del arbitraje, las partes en conflicto se someten a juicio de una tercera, para resolver su caso. El árbitro goza entonces de todo e l poder para formular una decisión que tiene fuerza de ley y las partes deben acatarla. Mientras que en esta modalidad el árbitro tiene el poder de decisión, en las otras, el poder de decisión está en las p artes enfrentadas. El arbitraje puede clasificarse en:
Arbitraje vinculante: El arbitro rinde un laudo que es de observancia obligatoria para las partes, la apelación no es permitida, a menos que se pruebe la mala conducta del arbitro. El árbitro tiene la autoridad y responsabilidad de tomar decisione s para resolver el conflicto, su decisión es vin culante para las partes.
69
Arbitraje no vinculante: las partes tienen el derecho apelar, dentro de un tiempo específico, si no se apela el fallo se vuelve vinculante.
Los árbitros pueden ser de dos cla ses:
Árbitro de de recho: Actúan como si fuesen jueces y basan el procedimiento , las decisiones de ley. Arbitro
Arbitrario: Actúan y fallan según su conciencia, atendiendo a la verdad y la
buena fe.11
4- Tipos de C onflictos
Conflicto: proviene del latín col flagere ,Co: Unidos, Flagere: castigar, flagelar, sufrir. Conflicto: significa discrepancia, choque. Intereses contrapuestos en relación con una situación o un tema determinado. Los conflicto s pueden ser : A) Conflicto interpersonal o intrapersona l. Interpersonal: Cuando una persona se debate entre dos o más opciones. Intrapersonal: Cuando dos personas o dos o más grupos tienen diferentes intereses. b) Latentes o em erge ntes. Latentes: Se caracterizan por las tensiones básicas que no se han desarrollado por completo. Posiblemente las partes n han tomado conciencia de que exista un conflicto o la posibilidad de que se instale. Se experimenta una sensación de malestar sin identificar conscientemente.
11
Ibidem
70
Los conflictos emergentes. Son disputas en que las partes están identificadas. Ha y un problema real por resolver. Encierran cierto potencial de escalada si no se resuelven a tiempo. c) Conflictos m anifiestos y subyacentes u ocultos. Los conflictos manifiestos: son las posiciones presentadas. Enunciamiento del proble ma que los llevó a la disputa . Los conflictos subyacente s u ocultos: Cuando el conflicto real no es el expuesto y en realidad existen otros motivos que en forma inconsciente han desencadenado la disputa. Siempre hay que pensar que detrás del conflicto manifiesto, se esconde otro oculto o negado. d) Conflictos individuales: Se dan cuando los individuos sienten que sus intereses han sido lesionados frente a otras personas, al grupo o a la institución Es muy frecuente el cheque de intereses institucionales e i ndividuales. e) Conflictos grupales: Se da cuando un grupo con identidad propia, siente lesionado sus interese s frente a otro grupo mayoritario en que sus acciones no tienen en cuenta las necesidades de las minorías. Un grupo piensa que otro invade sus com petencias.
f) Conflictos institucionales: Son generables por las estructuras organizativas de la institución. a) No hay claridad en el desempeño de roles. b) Discrepancia en la distribución de recursos. c) Por el juego de poder, la toma de decisiones y la ejecució n de las mismas. 71
d) Los miembros de la instituciรณn no son escuchados.
72
5- La C onvivencia .
Los seres humanos necesitan, relacionarse con sus semejantes, vivir en sociedad con los otros hombres; pero la vida en sociedad trae consigo situaciones difíciles, que a veces se expresan en la violencia y cuya máxima expresión es la guerra. Para que la convivencia pueda desarrollarse en forma armónica es necesario que los hombres viva n en condiciones de igualdad, justicia y libertad.
La coexistencia y la c onvivencia. Existen dos formas de vivir con las personas que
nos
rodean. La coexistencia y la convivencia. Cuando nos limitamos a estar juntos a otros pero
no
nos preocupan sus problema ni colaboramos con
ellos,
no convivimos, simplemente coe xistimo s con los demás en cambio, cuando los demás nos ayudan a nosotros y nosotros ayudamos a los demás, cuando respetamos sus opiniones y los demás respetan las nuestras, entonces es cuando realmente convivimos con los demás.
Bases de la convivencia Para que la convivencia sea posible es necesario que se establezcan bases y principios sobre los cuales se asiente el punto de partida de todo diálogo. Las bases son las siguientes.
El respeto a la vida humana.
El respeto a la libertad de la personan en todas sus formas de expresión: política, económica, cultural, religiosos e ideológicas.
El establecimiento de relaciones de justicia. En la sociedad en que vive . 73
La satisfacción de las necesidades indispensables para el desarrollo como persona: trabajo, vivienda, salud, educación.
La búsqueda del bienestar común, para todos y entre todos .
El establecimiento de la paz en el mundo.
Nive les de la conv ivencia.
Los niveles de la convivencia, que se establecen entre los hombres y los pueblos son los siguientes:
Convivencia a nivel interpersonal
Convivencia a nivel familiar
Convivencia a nivel local (pueblo, ciudad).
Convivencia a nivel nacional, convivencia entre los individuos y pueblos que forman parte de una nación.
Convivencia a nivel internacional o relació n entre las personas de las diversas naciones que forman parte del mundo.
Una verdadera convivencia humana es posible, a pesar de las diferencias entre los hombres y las naciones, gracias a la comunicación, el dialogo y la comprensión mutua. Obstáculos para la conv ivencia. El egoísm o: típico de personas que envidan el bien de los demás y son incapaces de compartir sus cosas con otros. La intolerancia: hay personas que no soportan que otros piensen como ellas. Por e so no aceptan que otros practiquen una religión distinta a la suya. Los perjuic ios: algunas personas, en su ignorancia, creen que hay ra zas superiores. 74
Los principales obstáculos sociales para la convivencia son:
La desigualdad jurídica.
La desigualdad económica.
La desigualdad en la educación.
La marginación social.
Com o se supe ran los obstáculos para la convivenc ia. Los obstáculos que dificultan la convivencia pueden superarse a través de cambios en nuestra actitud hacia los demás.
El egoísmo se supera con la solidaridad y la cooperación.
La intolerancia se supera con leyes que garanticen el pluralismo, tanto político como religioso.
Los prejuicios se superan con un mejor conocimiento de los demás.
Las desigualdades de riquezas y cultura se pueden superar con una efectiva igualdad de oportunidades.
75
6- La Com unicación. Tipos de com unicación: Lengua je verbal y analógico. Las personas se comunican en forma analógica
y
verbal. La comunicación analógica es todo lo que sea
no
verbal, incluye la postura, los movimientos corporales, los gestos, la expresión facial, la inflexión de la vez, la cadencia de las palabras. En mediación el tono de la voz, las pausas y la cadencia en el hablar, es relevante para poder transmitir una cierta calidez y solvencia en la experiencia profesional. La comunicación verbal debe ser comprensible para las partes. El mediador debe hablar con claridad, en lenguaje adecuado a las circunstancias sociales y culturales de las personas que participan. El manejo de los lenguajes, y el saber interpretar los dobles mensajes el m ediador estará creando un clima favorable para que aflojen las tensione sy la rigidez del conflicto . Todo conflicto tiene una estructura de comunicación con algún grado de disfuncionalidad, como la ambivalencia de los lenguajes. En el marco de l mediación una de las partes debe escuchar, cuando otra habla. Con la escucha atenta el tercero y su capacidad para separar contenido de relación, ayuda a comunicarse. Instalar la costumbre de pensar en primera persona, que es lo que cada uno desea y necesita; que es lo que está dispuesto a aportar.
76
Técnicas de com unicación. Desarrollo de la escucha activa.
El mediador quiere reunir toda la información posible acerca del conflicto e identificar las percepciones de las partes. Se usan las preguntas para ayudar a esp erar las limitaciones. Este tipo de preguntas permite que el entrevistado comparta la parte de la información que él desea sin sentirse presionado. La meta es que el en trevistado se haga cargo de la mayor parte de la formulación verbal. Los mediadores form ulan una pregunta y después escu chan.
¿Cuáles son los problemas o cuestiones que lo inquietan?
¿Qué clase de decisión corresponde adoptar?
¿Cuáles son las personas, los organismos o los grupos comprometidos en la situación.
¿Qué piensan del problema?
¿Qué intereses o inquietudes tienen en común las personas que se encuentran en esta situación?
¿Qué debe hacerse, según su opinión para evitar o resolver esta situación?
La respuesta a un porqué incluye la justificación de una creencia y puede llevar a adoptar una actitud defensiva. La escucha activa es una técnica de comunicación en la cual un oyente descifra un mensaje verbal, identifica la emoción exacta expresada y después reformula, dirigiéndose a la persona que habló el contenido emocional del mensaje, utilizando las mismas palabras o palabras análogas a las que usó el orador.
77
Asegura que el hablante fue tenido en cuenta;
Permite que le hablante y el oyente verifique que se ha percibido el significado exacto del mensaje;
Demuestra la aceptabilidad de las e xpresiones de emociones;
Permite que el hablante explore y aclare la razón de su propia reacción.
Escuchar en diferentes niveles Cuando hablamos, hacemos varias cosas al mismo tiempo.
En un solo enunciado
informamos, sobre le contenido, expresamos sentim iento s, e xpresamos intenciones y comentamos sobre nuestras relaciones, reflejando también patrones de interacción con otras personas.
Escuchar para conocer el contenido.
Escuchar para conocer las intenciones.
Escuchar para conocer los sentimientos
Escuchar para conocer información acerca de la relación.
Escuchar para conocer el patrón de interacción que se refleja.
La forma de escuchar para reconocer patrones de in teracción implica escuchar no solo que se dice sino como se lo dice. También significa escuc har no solo lo que dicen las personas, sino como las partes e responden entre sí. El diálogo es un patrón de interacción en donde la comprensión y el respeto son objetivos a cumplir.
78
Características del diá logo.
Nos
mantenemos
en
contacto
con
nuestras
perspectivas
a
la
vez
que
permanecemos abiertos a posibles caminos.
Sostenemos nuestras posiciones a la vez que seguimos abiertos a las posiciones de otros.
Hablamos sobre lo que nos pasa desde nuestra experiencia personal.
Aprendemos cosas nuevas acerca de los otros y de nosotros mismos.
Aprendemos a escuchar a los o tros expresar su s puntos de vista.
Descubrimos preocupaciones comunes con personas que tienen diferentes puntos de vista.
Realizamos preguntas guiados pro verdadera curiosidad.
Colaboramos para crear mejores alternativas fu turas.
La cuestión para los mediadores que se enfrentan a un patrón de no escuchar y no respetar es como in tervenir para invitar al diálogo. La manera más afectiva es mediante la formulación de pr eguntas lógicas. a) Invitando a las partes hablar sólo por sí mismas. Ej.: maría : Tú has relatado lo ocurrido con Sara. Me pregunto que qué acontecimientos anteriores han ocurrido anterior a este problema. b) Alentar a las partes desde la experiencia personal. Ej.: Juan ¿Cómo es la clase de matemáticas desde tu punto de vista? c) Alentar a las partes a hablarse directamente entre ellas. Ej. María, ¿quisieras preguntarle a Sara directamente acerca de lo que siente por lo ocurrido? Y Sara,
79
espero te tomes unos momentos para contestar a María de la m ejor manera posible. d) Invitar a la búsqueda de preocupaciones compartidas. Ej.: Ustedes están en desacuerdo, pero las personas siempre en una relación tienen procuraciones compartidas. ¿Podrían pensar uno o dos minutos cuales podrían ser sus preocupaciones comunes? e) Solicitar a las partes que manifiesten sus dudas, temores, sentimientos. Ej.: Nos hemos tomado un tiempo para explorar cómo se siente cada una con e ste problema. Observó que ambas tienen fuertes sentimientos al respecto, pero quisiera cambiar un poco de tema y preguntarles a cada una que piensan de sus dudas, si algo no quedó claro. Comencemos contigo, María; ¿qué aspecto s de este problema no te quedó claro? f)
Descubrir las áreas co munes y a yudar a encontrar los intereses comunes para llegar a un acuerdo.
Siempre se debe preguntar por lo positivo, tratando de posicionarse no en el pasado, sino en el futuro. Ej.: ¿Qué es lo que disfrutas de la amistad de Sara? ¿Qué cosas te agradaba compartir con ella? ¿Cómo te gustaría que continuara la relación? ¿Qu é piensas que pasará? etc.
80
7. Proceso de m ediación .
La mediación de conflictos entre pares como proceso cultural; es un proceso educativo, que tiene influencia en la formación cultural, social y política , relativizando atribucione s prejuiciosas y valores que no contribuyen a una aceptación del otro /a.
La mediación como manifesta ción pedagógica; permite incidir en la transformación so cial, considerando su potencial cuestionados de la conducta vida cotidiana.
La mediación es el conjunto o se cuencia de pasos que un mediador ejecuta con el ob jeto de lograr un acuerdo entre las partes que resuelva, en de manera total o parcial, un conflicto que les afecta .
La medición es el conjunto o secuencia de pasos que un medidor ejecuta con el objeto de lograr un acuerdo entre disputantes que resuelva, en todo o en partes, un conflicto que les afecte.
En cada uno de los pasos se realizan tareas con sus objetivos y técnicas especificas que posibiliten alcanzarlos (hay que saber para que sirve cada técni ca, como y cuando debe de usarse)
81
Etapas de la m ediación Etapa I Organización de la m ediación En esta etapa el mediador/a pretende satisfa cer la necesidad básica de seguridad de las partes e informar y convenir.
Paso I Organización de la m ediación. Después de preparar el ambiente físico, de recibir y ubicar en el espacio de las partes, se inicia la medición (generalmente en sesión conjunta) con la auto presentación del/la mediador/a, la confirmación de nombres y apellidos de las partes y dec idido sobre el modo de dirigirse a ellos.
.paso II Apertura del proceso
Objetivo:
Iniciar el procedimiento de medición.
La apertura del proceso se realiza a través del discurso inicial y el primer momento en que las partes interactúan entre si y con el mediador simultáneamente. Se pretende informarles
sobre
el
procedimiento,
sus
características,
sus
roles
y
pautas
de
comportamiento, aclarar dudas sobre el mismo y obtener el consentimiento de cada uno para proseguir:
Es importante que haya claridad acerca de los que se espera de los participantes y lo que pueden esperar del/la mediador/a y del proceso. Las frases del/la mediador/a pueden ser breves, pero, son vitales para desarrollar armota con las partes y para fijar un ambiente buscando crear un ambiente relajado para la sesión.
Afirmación de la disposición a cooperar: 82
Definición de mediación
El contenido propuesto en el discurso inicial e s el siguiente:
Voluntariedad.
Es importante que ustedes sepan que la mediación es voluntaria. Si llegaren a ninguno, esta libertad de buscar otro s medios de resolución que les parezcan cuados.
Colaboratividad.
Ya que las partes vienen de una negociación, e s decir de una de las practica s en la q ue ha elegido, la tercera del mediador es incitarles a una negociac ión colaborativa basad a en sus intereses (lo que necesitan)
El mediador les invita a buscar un resultado de ganar/ ganar adoptando le meta de hallar la solución de mutuo beneficio y una actitud de resolver problemas.
Protagonismos de las partes y definición del papel del/la mediador/a.
El/la mediador/a debe explicar el papel de las partes, abogados y el/ella misma, de tal manera que quede.
Claro que el espacio abierto no es estrictamente jurídico, ni terapéutico, si no que es un espacio de negociación y por ello deberían asumir un papel protagónico en el mismo .
El mediador no deberá involucrarse en la discusión de contenido de sus problemas, ni dar consejos legales, ni terapéuticos.
Identificaremos las dificultades o situaciones acerca de las cuales u stedes desean conversar; 2) identificaremos y aclararemos los intereses que deben satisfacerse mediante una solución, 3) buscaremos opciones que sean equitativas, viables y mutua mente 83
satisfactorias; 4) organizaremos las negociación en cada una de las prop uestas que ustedes hagan; 5) y al final, redactaremos un acuerdo sobre aquellos aspectos que h ayan alcanzado consenso.
Neutralidad
El/la mediador/a debe explicar que es natural en su relación con las partes.
Etapa II Recopilación de la inform ación
En don de cada parte hace su relato del a sunto en el que se ponen de manifiesto . El mediador o mediadora debe escuchar detenidamente a las partes y ayudarles a manifestar sus emociones, tomar apuntes, debe fijarse incluso en el lenguaje corporal de las partes, durante el desarrollo de las sesiones debe resumir la exposición de cada u na las partes y eliminar aquellos datos que no sean relevantes y parafrasear el relato con el objetivo de neutralizar el lenguaje y re stablecer la comunica ción interrumpida, percepciones ,emociones ,cuidos, sentimientos, acusaciones, reclamaciones, punto s de vista a lo que se conoce como posición. Por lo tanto ya con la ayuda del mediador/a tiene claridad de su interés, y por ello las propuestas de solución las pautan las parte s en b iem a unas necesidades.
Etapa III Identificación del conflicto .
Identificación de intereses de las parte s. En e sta fase el mediador/a debe identificar cuales son los asuntos predominante de la disputa, a yudar a las partes a que determinen sus demandas prioritarias y los puntos de negociación que son de interés, esto permitirá llegar a un acuerdo a la temática a discu tir y el orden en que se deben tratar en la mediación.
84
El mediador/a puede realizar reuniones por separado si lo cree conveniente par a aclarar mas los temas a tratar y las posiciones d e ambas parte s, e sforzarse en comprender el por que asumen determinada posición y la importancia que tienen para ellas los tema s en
Etapa lV Creación y avaluación de alternativas de arreglo .
Es preciso educar y concienciar a las partes de lo fundamental que esa crear alternativas de arreglo.
El mediador/a juega su papel de agente de la realidad . Es decir que las alternativas d e solución que sugieran las partes no sean imposibles de alcanzar o excluyentes si no que sean factibles .Ya que es a cá donde el mediador/a debe motivar e evitar a las partes a que pongan sobre la mesa alternativas de regla auxiliándose de algunas técnicas.
Etapa V Selección de a lternativas de arreglo .
Es importante reevaluar los intereses de las partes y valorar como estos pueden satisfacerse con las distintas alternativas de regla manifestadas por las partes y observar su factibilidad, y con base en ello seleccionar las mejores para el logro del acuerdo que resuelve la disputa.
Etapa Vl . Obtención del acuerdo.
Es necesario examinar no solo su factibilidad, si no su legalidad debido a que todo acuerdo a través de la mediación debe respetar la ley sustantiva , es decir no puede vulnerar los derechos establecidos por la ley ya que dicho acuerdo sería nul o. 12
12
M uños Rodolfo otros cursos basicos de media ción, centro profesional de mediación procuraduría General de la Republica,2002,
85
8. R ol del m ediador escolar
El mediador escolar desempeña el papel de un facilitador del acuerdo, que carece del poder de decisión. El es numero agente ca talítico que ayuda a las parte s a resolver sus disputa s a través de un acuerdo que es producto de la voluntad de partes.
La asociación Americana de Arbitraje hace una lista de los roles y funciones del mediador, las cuales explicaremos de la siguiente manera.
El mediador es el guía del proceso de negociación, es quien debe de impulsarla, ayudando a las partes a alcanzar la medición hacia un arreglo. El es quien debe de educar a las partes explicándoles los beneficios de estas técnicas y estableciendo las reglas claras dentro de las cuales se desarrollan las sesiones permite que las practicas puedan visualizar las disputas des distintos puntos de vista, por lo que se dice que es un explorador de los problemas.
Es un agente de la realidad, por que debe velar que las alternativas de solución que crean las partes, sean objetivas y a que e sto facilitara el logro de un acuerdo.
Se dice que el mediador puede desempeñar el papel de “Victima propiciatoria” cuando se llega a adoptar una decisión impopular por las partes pero de todas maneras están dispuestas a aceptar, el mediador puede aceptar parte de la c ulpa o responsabilidad por ella. De esta forma le es mas fácil adoptar dicha decisión a las partes y mantener su integridad, esto es importante en negociaciones colectivas como las de la materia laboral, donde es importante que los representantes de las partes obtengan siempre el apoyo de los suyos
Ayuda a las partes a reconocer los derechos de otro a participar en las negociaciones, cuando es permitente.
86
Gladis Álvarez, Elena Highton y Elías Jasan; en su obra “Medición y Justicia”, resume el rol del mediador de la siguiente manera:
Facilita el paso de la discusión dialéctica al pensamiento creativo – alternativo . Alivia la carga emocional Estimula la salida de las posiciones rígidas Muestra lo manifiesto del conflicto y mirar mas allá Incita al cambio de roles; de adversarios a so cios
Cita. P. de Pag. Gladis Álvarez, Elena Highton y Elías Jasan; en su obra “Medición y Justicia”, Op. Cit.
Las normas de conducta profesionales de los mediadores de Florida, por otra parte, nos resume le rol del media dor, definiendo que en la medición, la autoridad de tomar decisiones reside en las partes. El rol de mediador incluye, pero no esta limitado a asistir a las partes en identificar los problemas, reducir obstáculos en la comunicación, maximizar la exploración de alternativas y ayudar a las partes a alcanzar a cuerdo voluntarios.
Además existen lo que se llaman las intervenciones del mediador, que no son mas que movimientos
que el realiza para impulsar la medición, y se clasifican en movimientos
generales o no contingentes y movimientos e specíficos o contingentes.
Christopher Moore explica que los movimientos no contingentes, en síntesis permiten que el mediador, ingrese en la disputa, ayuda a las partes a elegir el método de resolución y el escenario conveniente para el conflicto
Recopile datos y analice el conflicto, diseñe un plan de medición, ayude a las partes a comenzar negociaciones productivas, identifique las cuestiones importantes y elabore una agenda, identifique los intereses, ayude a las partes a evaluar las alternativas, promueva la negociación final, ayude a desarrollar un plan de ejecución y supervisón
87
Los movimientos e specíficos o contingentes, son actividades del mediador encaminada a resolver una situación específica o concreta, que pued a dar en el transcurso de las reuniones, como lo pueden ser: la cólera, la amenaza, la falta de confianza, el engañ o, de algunas de las partes.
88
2.2.3. Instituciones públicas y privadas que trabajan con resoluc ión a lterna de conflictos, en e l salvador.
Existen diversas instituciones pú blicas y privadas, nacionales como internacionales, que están trabajando en la aplicación de los medios alterno s de solución de controversia ; y están unificando esfuerzos y co mp artiendo experiencias para realizar un trabajo de forma coordinada en las áreas de capacitación, aplicación y divulgación del tema .
Pretenden además elaborar un Plan Nacional de Resolución alterno de disputas que sirva de base para crear iniciativas más sólidas y de interés nacional que ayuden a disminuir la violencia en el país y gene rar a la vez una cultura de diálogo y negociación que su resultado final sea la resolución pacifica de los conflicto s a todos los niveles.
Entre las instituciones públicas, que están trabajando con RAD se encuentran:
Procuraduría General de la Repú blica, por acuerdo del sector justicia, Cruz Roja Salvadoreña, Ministerio de Gobernación, Procuraduría de los Derechos Hum anos; Departamento de Familia de la Policía Nacional Civil, Academia de Seguridad Pú blica, Cámara de Comercio, Defensoria del consumidor. Además las Alcaldías de: Ízalo, P uerto de la Libertad, Quezaltepeque, Concepción Batres, Cojutepeque, Ahuachapán, Aca jutla, Santa Rosa de Lima, San Salvador, y Apastepequ e. Entre las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s), están: Save the children, yek ineme, Homies Unidos.
89
2.2.4. Seguim iento y solución de conflictos en el Centro Escolar Caserío La E rm ita, Cantón los Na ranjos.
Antecedentes: El Ministerio de E ducación, a través de las reformas a los programas de estudio, pretende la inmersión de docentes, alumnos y padres de familia al campo educativo. Tomando en cuenta las diferencias de aprendizaje que se suscitan en los diferentes centros educa tivos sin olvidar los conflictos que se generan en los grupos sociales
¿Qué es un conflicto? Es toda contradicción y oposición de intereses divergentes, metas opuestas y va lores antagónicos.
El hombre como ser social se mueve sobre un mundo en el que tiene que enfren tarse con diferentes circunstancia s la esencia de la vida, e s un con flicto en si. Los hombres se mueven por intereses propios y difieren los unos de otros; ya qu e su comportamiento no es estático, se enfrenta a determinados cambios y aprende a actuar de la manera correcta.
De igual forma lo anterior se confirmó en los alumnos
del Centro Escolar en estudio ya
que todos se desenvuelven en un mismo lugar pero cada uno de ellos presentan diferentes conflictos, esto se debe a que la mayoría actúan de acuerdo a su conveniencia como consecuencia de esto
el comportamiento de los educandos no coincidía con las
exigencias que demanda toda institución educativa. Jóvenes con problemas de conducta, soberbios, incapaces de resolver conflictos y poco amistados.
Ahora se presentan los casos mediables que se dan entre los alumnos/as de dicho C entro Educativo.
90
Sobrenombres: Cada maestro de aula tiene en su Plan de Grado, un apartado de normas disciplinarias, y en caso de que el estudiante incida en una falta, la maestra será quien
imponga su
sanción; pero si este incide o comete otra peor, es llevado a la instancia mayor que es el Director.
Malos entendidos, golpes, bromas: Los niños del Centro Escolar son muy inquietos, su s juegos son las carreras y el uso del balón, por lo que en ocasiones golpean a sus compañeros accidentalmente, pero, inician, una pelea. Ante esto, el Personal Docente esta distribuido en zonas de cuido, y ellos son quienes intervienen para que no sigan con la discusión.
Referente a las bromas, en el Manual de Convivencia, se ha establecido, que en cada Lunes Cívico, se desarrolla un valor para que los alumnos comprendan la importancia de conservar los amigos.
Agresiones Físicas y Verbales: Los niños preadolescentes sienten la necesidad de s er el Centro de sus compañeros; todos quieren ser los mejores y los más respetados. Pero
algunos por ser mayores de
edad que sus compañeros quieren tener el control del grupo y agre den físicamente con puñetazos o punta pie, si estos no obedecen sus caprichos juveniles. El Personal Docente interviene aconsejando y orientando a los jóvenes que puedan ganar el respeto de los demás, hay que brindárselo a ellos primero.
Daños a las pertenencias. Regularmente, cuando los niños están molestos consigo mismo o co n sus compañ eros; desahogan su ira quebrando lápices, tirando o manchando los cuadernos de sus compañeritos. Pero dentro del aula, la maestra únicamente aplica las normas disciplinarias establecidas en el Reglamento Interno.
91
Rivalidades entre compañero s: Como es común hoy en día, el niño que se siente ya hombrecito, se cree superior a los demás y los trata de tal manera que quiere que obedezcan. Hay grupos más fuertes que otros. Ninguno quiere ser dominado por el otro. Razón por la cual, se organizan e n pequeños grupos
y quieren resolver sus conflictos a través de golpes provocando así
maltrato físico.
Las sanciones que se les aplican varían desde una suspensión de 2 días de clases o una plática de compromiso con el padre de familia.
Apropiarse de las pertenencias de los compañeros/as Muchas veces se da el caso de que en la zona rural, los niños son de bajos ingresos económicos y no cuentan con las materias educativas necesarios para sus clases; por lo que algunos (la minoría) optan por apropiarse de lo ajeno. Esto genera de tal manera un conflicto grupal, nadie sabe quien tomó el artículo del compañero y muchas veces se acusa al que no lo es
¿Qué hace la m aestra/o? Comúnmente realiza lo que penalmente se llama una “requisa”, para encontrar al culpab le, al encontrarlo se llama al padre de familia para notificarle que a su hijo se le aplicará una sanción de acuerdo a la falta cometida.
Ofensas e insultos en alumnos/as. La mayoría de los niños experimentan un lenguaje soez, inapropiado e incorrecto a l a hora de defender sus derechos ante los demás. Cuando se ven envueltos en conflicto s quieren resolverlos a través de palabras ofensivas e insultantes que dañan la integridad de la parte que los recibe.
Desacato a la Autoridad: Entendemos que en las instituciones educativas la organización de la autoridad tiene un nivel jerárquico: En el aula es el docente, si se sale de control el conflicto se lleva a la
92
subdirección y por último a la Dirección. Cuando a los niños se les llama la a tención, ellos irrespetan al docente.
93
2.3. Form ulación teórico- m etodológica de lo investigado 2.3.1. Beneficios de la m ediación
La mediación como anteriormente se ha estudiado es una técnica de resolució n de conflictos. La lucha de intereses contrarios donde hay un interventor guiando el proceso. Dicha técnica genera beneficios los cuales son:
Reducir los obstáculos a la co municación entre los participantes.
Realizar al máximo la e xploración de alternativa.
Atender a las necesidades de todos lo s que en ella interviene.
Proporcionar un modelo para la futura resolución de conflictos.
Esta dirigida a los resultados, y no a las causa s del conflicto debe considerarse como un conjunto de habilidades y un proceso al cual los profesionales tienen acceso para recurrir a su uso selectivo cuando los problemas demandan un convenio coherente entre las partes en conflicto.
No obstante, se precisa dentro de los objetivos diferenciar entre mediar y defen der o intermediar. Por ejemplo, en algún momento se con fu ndió los conceptos de mediador comunitario y defensor comunitario, lo cual en el caso del rol mediador del Defensor resta imparcialidad a su intervención. En nuestra óptica de Defensor cumple dos funciones fundamentes: defender y mediar. Lo cual se traduce en la practica en una doble condición, en dos momentos o casos distin tos cumple el papel de defensor o intermediador cuando actúa en defensa de los derechos del mas débil frente al agresor, y es mediador cuando, como tercero imparcial, ayuda a las parte s a que arriben a la solución del conflicto.
13
Sin embargo Lantan, Harold plantea los beneficios de la mediación como:
Las partes tienen el control del resultado, ya que el arreglo emana de su voluntad, el mediador es un caracterizador del acuerdo no quiere decir de la disputa.
13
D. Arbritraje y Mediación, Revista Judicial
94
1- Su reducido costo.
2- Brevedad, ya que su periodo de duraciรณn, en relaciรณn a la de un proceso judicial es sumamente corto.
3- Es un proceso informal
4- Permite idear soluciones creativas imposibles de lograr un litig io o un arbitraje. 14
14
Lantan, Harold, Medica ciรณn Cultura de l Dialogo, Ta lleres Grรกfico s UCA 1998, Pรก g. 45-50
95
2.3.2. Listado de casos m ediables y no m ediables en los centros escolares.
A continuación se presenta un listado de caso s, a los cuales, a través de la mediación, se les puede dar seguimiento y resolver de tal manera los con flictos escolares que vive n a diario los alumnos/as, docente s, padres y madres de familia durante el año escolar .
Casos mediables:
1. Sobrenombres. 2. Malos entendidos: Bromas, golpes por accidente. 3. Agresiones físicas y verbales. 4. Daños a las pertenencias. 5. Rivalidades entre compañeros.
6. Apropiarse de las pertenencias del Centro Escolar o Personales. 7. Daños a la infraestructura personales.
y pertenencias del Centro Escolar o
8. Ofensas. 9. Insultos. Casos no mediables; 1- Desacato a la autoridad. 2- Desacuerdos entre compañeros/as del mismo salón y/o de Centro Escolar o de otros. 3-Desacuerdo entre alumnos/as – padres y madres de familia. 4-Desacuerdo entre maestros – maestras.
5-Desacuerdo maestro/a – padre/madres de familia. 6-Desacuerdo en Dirección/ Sub. dirección – padres/madres de fa milia.
96
7-Desacuerdo entre padres/ madres de familia. 8-Desa cuerdo entre hermanos/a 9-El no copiar en clase. 10-Planificar en clase e interrumpir el desarrollo de la misma. 15
15
ProcuradurĂa para la Defensa de Los Derechos Humanos.El Salvador.
97
CAPITULO III MARCO OPERATIVO
98
3.1 Descripc ión de los sujetos de investigación
Desde el inicio de este estudio se ha tratado de indagar la s situaciones conflictiva s e n que se desenvuelven
los jóvenes del centro educativo en el cual se ha desarrollado esta
investigación.
El conflicto se ha definido como toda contradicción o posición de intereses divergentes, metas opuestas y valores antagónicos. De acuerdo a esta teoría los sujetos de estudio presentaron
acciones que comprueban a cabalidad lo anteriormente escrito, pues
se
conoce que la sociedad salvadoreña presenta una conducta donde reinan las acciones violentas y no precisamente se da todo esto por dejadez de los padres sino también la intervención del estado salvadoreño.
La violencia que actualmente se vive en El Salvador es producto de una guerra civil que marcó la vida de los salvadoreños dejando a la mayoría de familias en una extrema pobreza y una familia desintegrada. Como consecuencia de esto ,los conflictos que surgen en el Centro Escolar Caserío “La Ermita” son producto de las secuelas de l a guerra anteriormente ya que la pobreza y la desintegración familiar son la causa principal por la cuales surgen los conflictos entre los jó venes de cuarto grado, sus compañero s, mae stros y padres de familia.
Las familias de donde proceden estos niños/as son de e scasos recursos económico s y su fuente de ingreso es la agricultura, lo que provoca que en épocas de cosecha aumente la inasistencia a sus clases. Culturalmente los niños se han desarrollado en un ambiente en donde la madre es la cabeza del hogar.
Entre los padres de familia existe un gran conformismo ya que al conversar con algunas de ellos manifestaban que
sus hijos/as asistirán a la escuela
solamente para que
aprendan a leer y escribir.
99
En cuanto a los docentes, se observó que no existe n buenas relaciones entre ellos y manifestaban que los niños se caracterizan por ser niños violentos con pérdida de valores y padres de familia con un alto grado de conformidad para el fu turo de sus hijos.
A consecuencia de la vida familiar, de los problemas e mocionales y de cuanto cambio ha experimentado, se infiere en que las conductas y actitudes que los niños presentan pueden ser el resultado de las experiencias que han venido enfrentando y que por lo tanto puede
cambiar su estado emocional y a la vez lo manifiestan con conductas
desagradables.
Esta situación provoca la manife stación de los siguientes conflicto s: Sobrenombres , malos entendidos, bromas, agresiones físicas y verbales, rivalidades entre compañeros/as y amigos/as,
daños
a
la
infraestructura,
o fensas,
desacuerdos
entre
alumno s/as,
padres/madres de familia y maestros/as, entre otros.
A través de las técnicas que se aplicaron para obtener información se logra identificar la conducta de los alumnos, las relaciones interpersonales en el cuerpo d ocente, y la comunicación que existe entre los padres de fa milia. Todos ellos interactúan entre s í, sin embargo la técnica de la observación
contribuyó a confirmar algunas de las te orías
citadas en este estudio ya que cada uno de los sujetos en e studio actuaba de acue rdo a sus intereses sin importarle el daño que causa al o tro.
100
3.2 Procedim ientos para la recopilación, de datos
El estudio realizado tiene carácter descriptivo, debido a la naturaleza del objeto de estudio.
Para ello se inició enviando la solicitud de permiso al Centro Educativo la Ermita Canto los Naranjos para comenzar a indagar y recopilar información sobre el fenómeno.
Obtenido el permiso de parte de la Sra. Directora, se procede a la recopilación de datos. El equipo de trabajo visita el Centro Educativo y realiza la obse rvación directa (para indagar en el comportamiento y la actitud) que muestran los niño/as de cuarto grado. Así también , se observó el rol que el docente realiza al tratar de resolver los conflictos que se generan durante el recreo y aú n en la clase.
Los instrumentos básicos que se aplicaron fueron la entrevista y la encuesta, la s cuales se aplicaron de forma directa a los docentes, alumnos y padres de familia de los sujetos de estudio. Las preguntas form uladas a los docentes durante la entrevista fueron de carácter descriptivo, obteniendo de tal manera las bases para la elaboración y aplicación de la encuesta, fue diseñada en base a los objetivos y cada una responde a las necesidades de cada sector (estudiante, maestro/as y padres de familias).
A continuación se presen ta el instrumento que se utilizó para la recopilación de datos. En él se plasma la respectiva interpretación de dato s.
101
UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FA CULTAD DE EDU CACIÒN
ENCUESTA DE RESOLUCIÓN DE CON FLICTOS
INDICAC IÓN GENERAL: Señor padre, madre de familia a continuación encontrará una serie de preguntas, las cuales debe responder con la mayor sinceridad pos ible ,marcando con una “X”, o encerrando la frase que considere conveniente; no hay respuestas buenas ni malas, solamente respuestas relacionadas con la manera habitual de que sus hijos e hijas reaccionan ante los conflictos que se les presentan en la con vivencia diaria y conoce la forma como lo s resuelven. Esta es anónima, es para fines de estudio, su in formación es valiosa, gracias por su colaboración.
1- ¿Qué es un conflicto para usted? a- Una disputa entre dos o mas niños/as. b- Que los niños/as se golpeen y ataquen entre sí. c- Que los niños/as que tienen un pleito se insulten y amenacen.
2- ¿ El conflicto según sus conocimiento s es bueno o es malo? SI______
NO______
3- ¿Cree usted que los niños/as resuelven el conflicto platicando entre ellos? SI______
NO_______
4- ¿Qué formas de estas usan sus hijos/as para resolver sus conflictos? a- Poniéndole queja a usted como a su maestro/a. b- Desquitándose con el niño/a que le ha hecho sentir mal. c- Evitando los disputa.
5- ¿ Conoce usted como re solver conflictos de manera pacífica? 102
SI______
NO_______
6- ¿Que hace usted co mo padre/madre para que sus hijos resuelvan sus conflictos? a- Permite que le explique sobre el asunto. b- Les castiga, sin e scuchar una explicación. c- Llama a los niños del conflicto para que platiquen y hagan las pases. d- Llama al padre de familia para informar de lo sucedido a sus hijos/a s.
7- ¿Cuáles son los conflictos más co munes que viven sus hijos/as? a- se ponen apodos o sobre nombres. b- Dicen cosas que no son de mi y ni de mi familia. c- Me esconden las cosas. d- Me quito la novia.
8-¿Cómo le gustaría a usted papá/mamá que sus hijos/as resuelvan sus conflicto s? a-Que el maestro/a no intervenga. b-Que los compañeros no se metan. c-Castigando en casa. d-Deja que ellos mismos busquen como resolverlos.
9-¿Qué es para usted la tolerancia? a-No enojarme con facilidad. b-Escuchar la explicación que me da un compañero. c-Vivir sin pleitos.
10-¿Qué es para usted la convivencia? a-Jugar y compartir con los demás. b-Poder defender mis derechos. c-Vivir en paz. d-Todas las anteriores. 11-¿Por qu razones cree usted que surgen los conflicto s entre sus hijos/a s y compañeros? 103
a-No comparten opiniones. b-Les gusta obligar a otros, hacer cosas que no desean. c-Porque no existe buena comunicación entre ellos.
12-¿Mamá /papá, ayudan ustedes a sus hijos/as a resolver sus conflictos de manera satisfactoria? SI_______
NO______-
104
AN ALISIS E IN TERPRETACIÓ N DE DATO S
Los datos obtenidos en la presente encuesta fueron el resultado de la opinión de 15 padres y m adres de fam ilia, com o m uestra al estudio que se desarrollará previam ente y para el conocim iento de los hallazgos de cam po.
Ítem s 1. ¿Que es un conflicto para usted?
CO N FLICTO
FRECU EN CIA
- Un pleito entre dos
1
- Los niños se go lpean -Los
niños
se
insulten
y
% 7 %
4
27 %
10
66 %
15
100 %
am enacen
T otal
ANALISIS Los padres de familia manifestaron que para ellos un conflicto es un a discusión entre dos o mas personas, sin embargo consideran que la forma de solucionarlo es dialogando, pero
105
al mismo tiempo dicen que es imposible y por ello los jóvenes de hoy en día los resu elven a golpes.
Ítem s 2. ¿ El conflicto según su conocim ient o es bueno o m alo? Los padres de fam ilia de los niños/as, consideran en un alto porcentaje que el conflicto es m alo ya que afecta en gran m edida las relaciones personales entre los niños. FRECUENCIA
CO N FLICTO
a. Malo -
Bueno
Total 14
%
13
87 %
2
13 %
15
100 %
13
12 10 8 6 2
4 2 0 MALO
BUENO
106
Ítem s 3. ¿Los conflictos se resuelven planeando ? El 100% de los padres de fam ilia m anifestaron q ue la m ejor form a de resolver los conflictos es platicando, ya que así se llega a un acuerdo y no se incurre a situaciones m ás com plejas
CO N FLICTO
FRECUENCIA
%
100 %
SI
15
NO
0
16
15
14 12 10 8 6 4 2
0
0 SI
NO
107
Ítem s 4. Según el criterio de los padres de fam ilia; la mejor form a en que sus hijos resolverán los conflictos sería evitándolos; pero que lamentablem ente es lo últim o que hacen, puesto que los puñetazos son los m ás viable para ellos.
a. b. c. d.
CO N FLICTO
FRECUENCIA
%
Poniendo queja al padre Desquitándose con el niño Evitando pleitos Todas las anteriores
1 2 12 0
7 % 13 % 80 %
15
100 %
Total
12
12 10 8 6 4 2
2 1 0
0 A
B
C
D
108
Ítem s 5. El 99% de los padres encu estados, reconoció que no conocen ninguna form a de resolver conflictos CO N FLICTO
FRECU EN CIA
%
SI
1
7 %
NO
14
93 %
15
100 %
T otal
14 12 10 8 6 4 2 0 SI
NO
109
Ítem s 6. La m ayor parte de los padres de fam ilia, m a nifestaron que perm iten que los niños/as les expliquen sobre el conflicto, m ientras que el otro tanto consideran que lo m ejor es arreglar la situación con e l padre del niño en conflicto. CO N FLICTO
FRECU EN CIA
a. Perm ite que le expliquen el asunto b. Les castiga sin escuchar explicaciones c. Llam an a los n iños para que platiquen d. Llam a al padre de fam ilia pa ra inform a rle
10
% 67 %
0
-
0
-
5
33 %
To tal
10
10
8 6
5
4 2 0
0 a
b
0 c
d
110
Ítem s 7 La m ayoría de los padres de fam ilia, desean que los niños aprendan a resolver sus conflictos; pero que lam entablem ente no cuentan ayuden
profesionalm ente
a
solucionarlos.
Mientras
con personas que los que
por
otra
parte,
consideran que los niños deben ser castigados para que aprendan la lección.
CO N FLICTO
FRECU EN CIA
a) La m aestra no se m eta b) Que los com pañeros no m e digan que hacer c) Que m e castiguen siem pre d) Que ellos m ism os busquen com o resolverlo
%
1 0
7 % -
6
40 % 53 %
8
T otal
15
100 %
8
8 7 6
6 5 4 3 2 1
1 0
0 a
b
c
d
111
Ă?tem s. 8 Casi toda la m uestra de padres encuestados, desconocen el significado de tolerancia y lo confunden con una conducta que practic a valores ĂŠticos y m orales.
CO N FLICTO a) No enojarse con facilidad b) Escuchar explicaciones c) Vivir s in pleitos
Total
14
FRECU EN CIA
%
0 2 13
13 % 87 %
15
100 %
13
12 10 8
a b c
6 4 2 0 a
b
c
112
Ă?tem s 9. Los resultados del Ă?tem s 9, reflejan que los padres de fam ilia si tienen conocim iento del significado de la convivencia.
CO N FLICTO a. Jugar y estudiar b. Defender m is derechos c. Vivir en paz
Total
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
FRECU EN CIA
%
3 2 10
20 % 13 % 67 %
15
100 %
10
3 2
a
b
c
113
Ítem s 10.
Según la opinión de los padres de fam ilia, los conflictos entre los niños/as, surgen a raíz de la fuerza de poder que ejercen los m ás grande citos sobre el grupo, y que éstos no aceptan que los pequeños son libres de hacer lo que ellos quieran.
CO N FLICTO
FRECU EN CIA
%
8
53 %
7
47 %
15
100 %
A. Quieren im poner sus puntos de vista B. Les gusta obligarlos ha hacer cosas que no desean
T otal
8 8 7.8 7.6 7.4 7.2
7
7 6.8 6.6 6.4 A
B
114
Ítem s 11. Ayudan ustedes a resolver con flictos de sus hijos Interpretación: El Ítem s 11, nos indica que el 50.1% de los padres de fa m ilia no ayudan a sus hijos a resolve r sus conflicto s, los m otivos; porque desconocen la situación, porque no saben com o ayudar, o por poco interés a la situació n.
CO N FLICTO
FRECU EN CIA
%
SI NO
7 8
47 % 53 %
Total
15
100 %
8 8 7.8 7.6 7.4 7.2
7
7 6.8 6.6 6.4 SI
NO
115
GRADO
UNIVERSIDA D PEDAGÓ GICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDU CAC ION EDAD: SEXO: F M
OBJETIVO : Recolectar información sobre las normas en que los niños/as, de 4º grado del Centro Escolar “La Ermita”, resuelven los con flictos La presente encuesta esta dirigida a los n iños/as de 4º grado, con la finalidad de obtener sus puntos de vista, no hay respuesta s buenas ni malas, solamente reconocer la forma habitual en que los niños resuelven sus conflicto s. INDICAC IÓ N: Subraye la frase que considere es la aceptada, según tu punto de vis ta . 1. ¿Qué a. b. c.
es conflicto para ti? Un pleito entre dos o más niños/as Que los niños/as, se golpeen entre sí No poder hacer lo que yo quiero
2. ¿Se dan conflictos en tu salón de clases? SI ___ NO___ 3. ¿Puedes resolver tus conflicto s con facilidad? SI ___ NO___ 4. En tu salón de clase s, cual de los conflictos es más frecuente a. Los sobrenombres b. Los maltratos físicos c. La fuerza que ejercen sobre ti tus compañeros 5. ¿Qué a. b. c.
haces tú para resolver un conflicto? Pones queja al maestro/a Me alejo de quienes me provoca Respondiendo con golpes a tus compañeros
6. Te gustaría que en tu Centro E scolar, se resuelvan los conflicto s con facilidad SI _____ NO___ 7. ¿Cómo te gustaría que se resue lvan los conflicto s? a. b. c. d.
Con la intervención del maestro Con la ayuda de tu mamá o papá Que nadie me diga lo que debo hacer Que me castiguen siempre
8. ¿Qué es lo que no te gusta del trabajo que realiza el personal docente, cuando resuelve conflictos?
116
a. No me gusta comunicarle nada b. Es en vano su in tervención c. No tienen autoridad para disciplinar 9. ¿Te gustaría a ti ser parte de un grupo que ayude a resolver los conflictos’ SI____
NO____
117
ANALIS IS E INTERPRETA CION DE D ATOS Los datos obtenidos en la presente son el resultado de la opinión hecha por los niños/as, de 4º grado del Centro Escolar “La Ermita”. Ítems 1. ¿Qué es Conflicto? Interpretación: De los literales A, B, y C, los niños/a, consideran que un pleito entre dos o más niños genera un conflicto CONFLICTOS
FRECUENC IA
%
18
60 %
10 2
33 % 7%
30
100 %
Pleitos entre 2 o más niños/as. Golpes No hacer lo que quiero
TOTA L
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Pleitos 2 ó más
Golpes
No hacer lo que quiero
118
Ítems 2. ¿Hay con flictos en tu salón de clases?
Interpretación: Al preguntarles a los niños/as, si consideraban que existían confli ctos el 100% manifestaron que SI, y claro que al observar el campo, se verifica la veracidad de la información
30
CONFLICTOS
FRECUENC IA
%
SI
30
100 %
NO
0
TOTAL
30
-
100 %
30
25 20 15 10 5 0 0 SI
NO
119
Ítems 3. ¿Puedes resolver los conflictos con fa cilidad? Interpretación: El mayor porcentaje de los niños/as, manifestaron que si pueden resolver su conflictos, pero no de la manera correcta CONFLICTOS
FRECUENC IA
%
SI
19
63 %
NO
11
37 %
TOTAL
3O
100 %
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
19
11 SI NO
SI
NO
120
Ítems 4 ¿Cuál de los con flictos es el más frecuente? Interpretación: Los datos mostrados en la tabla, nos muestra que el conflicto más frecuente al que los niños de 4º Grado, están expuestos e s a los sobrenombres, pero también se da un bajo grado de maltrato físico, pues los niños/as se agraden entre sí. CONFLICTOS
FRECUENC IA
%
a. Sobrenombres
20
67 %
b. Maltrato físico
9
30 %
c. Fuerza que ejercen sobre ti tus compañeros
1
3%
30
100 %
TOTAL
1 9 A B C 20
121
Ítems 5. ¿Qué haces para resolver conflictos? Interpretación Los datos reflejan que el 50% de los niños/as de 4º grado resuelven sus conflictos a golpes, y al observarlos en los recreos, se corroboró la información; aun los niños/as, que ponen queja al docente terminan golpeando a la vez al que los agredió. CONFLICTOS
FRECUENC IA
%
a. Pones queja al maestro
10
33 %
5
17 %
15
50 %
30
100 %
b. Me alejo provoca
de
quien
c. Respondiendo a golpes
TO TAL
me
10 A B C
15 5
122
Ítem s 6. ¿Te gustaría que en tu Centro Escolar se resuelvan los conflictos con facilidad? Interpretación: El 100% de los estudiantes desean que sus conf lictos sean resueltos con facilidad ya que estar en controversias dificulta el proceso de aprendizaje, y genera discrepancias en sus relaciones interpersonales. CO N FLICTO S
FRECUENCIA .
%
Desean que sus conflictos sean resueltos con facilidad
30
100 %
TOTAL
30
100 %
30 30 25 20 15 10 5 0 Se resuelvan los conflictos con facilidad en el Centro Escolar
123
Ítem s 7. ¿Cóm o te gustaría resolver los conflictos? Interpretación: Los datos reflejan que a la m ayoría de los niños/as, no les gustan que les diga com o hacer las cosas; se sienten independiente s y creen q ue su p unt o de vista es el correcto. Aunque un g rupo pequeño considera necesaria la intervención del maestro CO N FLICTO S a. b. c. d.
Con la intervención del m aestro Con la ayuda de m is padres Que nadie me diga lo que debo hacer Que me castiguen siem pre
TOTAL
3
FRECUENCIA
%
8
26 %
2
6 %
17
57 %
3
11 %
30
100 %
8
2
a b c d
17
124
Ítem s 8.
No m e gusta com o el docente actúa ante un conflicto Interpretación: los datos reflejados en este ítem s, m uestran cual puede ser la causa por la que los niños/as, resuelven por si solos sus diferencias, ya que no le gusta com unicarla nada al maestro, y no confían en la autoridad que ejercen los m ismos al enfrentar una situación conflictiva.
CO N FLICTO S a. b. c.
No me gusta com unicarle nada Es en vano su intervención No tienen autoridad para disciplinar
TOTAL
10
FRECUENC IA
%
12
40 %
8
27 %
10
33 %
30
100 %
12
A B C
8
Ítem s 9.
125
Ítem s 9 ¿Te gustaría form ar parte de un grupo que ayude a resolver conflictos ? Interpretación: Será porque desconocen el rol de los equipos mediadores; pero la m ayoría de los niños/as, m anifestó no querer pertenecer a un grupo q ue ayude a los dem ás a resolver sus diferencias. CO N FLICTO S
FRECUENCIA
%
SI
12
40 %
NO
18
60 %
TOTAL
30
100 %
12 SI NO 18
126
3.3 Especificación de la técnica para e l análisis de los datos .
Las técnicas utilizadas para obtener información acerca de los conflictos que se dan en el objeto de estudio fueron: Descriptiva y Analítica debido a que a través de: La técnica de la observación se obtuvo información satisfactoria para e l estudio del proyecto de investigación , debido a que se denotaron diferentes conflictos entre la comunidad educativa y las formas cotidianas de r esolverlos.(agresión física, verbales).
Así mismo se utilizó la técnica de la entrevista en la cual se aplic ó a los docentes del centro educativo logrando identificar los conflictos ma s fre cuentes en los estudiantes y como desde sus perspectivas tratan de re solverlos.
Otra forma de obtener información acerca de los conflictos que se presentan en los alumnos de cuarto grado fue por medio de la encuesta en donde cada uno de los estudiantes manifestaron distintos punto s de vista sobre el conflicto y las form a s de resolverlos des sus expectativas. Así mismo se realizaron encuestas a los padres/madres de familia con el fin de conocer cual era la forma má s adecuada para resolver conflictos.
La observación: El objeto equipo estuvo presente en el lugar para obs ervar las acciones que los jóvenes presentaban ante un conflicto. Fue de esta manera como se logr ó identificar los conflictos má s comunes entre los alumnos/as, maestros/as y padres/m adres de familia. El procedimiento que se utilizó para lograr los objetivos propuestos de una forma sistemática y organizada; el método científico de campo y el análisis del fenómeno se hizo de tipo exploratorio no experimental, así mismo el diseño de la investigación es de tipo transversal. EXPLORATORIA: Es una de las formas, de poder obtener información deseada y poder lograr un diagnóstico favorable a los diversos conflictos que enfrentan los sujeto s de estudio (alumnos).
127
NO EXPERIMENTAL : Se basa en la investigación sin manipular intencionalmente a los sujetos de investigación debido a que la finalidad es observa r el conflicto como tal y posteriormente analizarlo. DISEÑO DE INVESTIGACIÓ N TRA NSVERSAL: Se eligió este diseño porque es el má s utilizado en la investigación po r encuesta, los datos se recogen sobre uno má s grupos de sujetos en un solo momento te mporal; se trata del estudio de un determinado corte pu ntual en el tiempo en el que se pueden obtener los datos necesarios, para la investigación.
128
CRO NO G RAM A
129
130
3.5 RECU RSOS
HUMANOS:
Integrantes de grupo de investigación, alumnos y alumnas de cuarto grado del Centro Escolar “Caserío La Ermita”, padres/madres de familia, y docentes de dicha institución.
LOGÍSTICOS: En cuanto a la logística de este trabajo de investigación se tomó en cuenta la situación económica de cada una de las integrantes del grupo ya
que para la recolecció n de
información y elaboración de este trabajo se necesitó del recurso económico pues fue indispensable para la presentación formal del trabajo de graduación.
131
IN DICE PRELIMIN AR
MARCO CONCEPTUAL: En el p rimer capítulo se presentan datos generales de todo el trabajo de investigación recopilando información del objeto de estudio. Se presenta la introducción en la cual se hace una breve descripción de los capítulos a desarrollarse durante el periodo de elaboración de la propuesta. Seguidamente se encuentran los antecedentes del problema en donde se hace referencia a las diversas situaciones del conflicto que se san dentro de la s institución
desde su
fundación hasta la fecha .
Se justifica el porque de este trabajo y para que se realiz a, así como tambié n se especifican los alcances y las limitaciones en cuanto a las teorías del mismo ,agrega ndo categorías y conceptos que se utilizaron para el desarrollo de é ste
MARCO TEÓ RICO: Se presenta toda la teoría bibliografía encontrada , lógicamente la construcción del marco empírico e s decir, el contraste de la teoría con la realidad.
Dentro de este capítulo encuentran los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de los datos tanto en los alumnos, docentes y padres de familias también se presentan los resultados obtenidos identificados en grá ficas para facilitar su comprensión y finalmente se desarrollan definiciones den las integrantes del grupo en el desarrollo de definiciones teóricas.
MARCO OPERATIVO: En él se desarrolla la descripción de los sujetos de estudio, la situación familiar, social y e conómica de los mismos, se hace én fasis en la té cnica utilizada para el análisis de los datos obtenidos, y posteriormente se describen en el cronograma todas las actividades que el grupo realizó durante el desarrollo del trabajo de investigación, los recurso s que se utilizaron y que fueron necesarios para la ejecución de éste; así mismo se encuentra la bibliografía utilizada y ordenada alfabéticamente y para darle mayor compresión al trabajo realizado se agregaron anexos los cuales consisten en
132
fichas utilizadas por docentes para darle seguimiento a un proceso de resoluciรณ n de conflictos en un centro de mediaciรณn.
133
BIBLIOGRAFIA
1- ALVAREZ, Gladis Estela. “Resolución Alterna de disputas en el derecho de la familia y menores.” Consejo de la judicatura. 2001.
2- ALVAREZ, Gladis, HIGTHON, Elena y JASÓN, Elías.”Mediación y Justicia.” Editorial Desalma ,Buenos Aires, Argentina.
3- AUMADA, Maria Elena, MUNITA, Isabel. ”Una cultura de silencio a una cultura de diálogo.” Primera edición, abril 2001. Chile.
4- DARINO. Marta Susana, “Re solución de conflictos en las e scuelas.” Editorial Buenos Aires, 2000.
5- DUFFY, Learen Grover.”M ediación y su contexto de aplicación”.
6- JAHNSON, y ROGER, Jonson.”Como reducir la violencia en la escuela.” Editorial SAICF, 1999. Barcelona, España.
7- LANTAN, Harold “Mediación, cultura del diá logo.” Talleres Gráficos, 1998.
8- MUÑOZ, Rodolfo. “Curso Básico de Mediación”. Procuraduría General de la República, de El Salvador 2002.
9- NASH, Victoria.”Guía de Recursos de Manejo de Conflictos.” 1995.
DOCUMENTOS
10- Proyecto
Educativo
Institucional.
Centro
Escolar
Caserío
La
Ermita.
Cuscatlán. El Salvador.2006.
134
11- Módulos de Educación Cívica y Derechos Humanos Nº 5 ED -UCA Departamento de Ciencias de la Educación .Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
12- Programa
Básico
de
Habilidades
y
valores
pro -sociales
dirigido
a
adolescentes. Órgano Judicial. Corte Suprema de Justicia .
REVISTAS 13- Revista judicial. Arbitraje y Mediación.
.
135
ANEXOS
136
Anexo 1
CENTRO DE MEDIA CIÓN
CENTRO ESCOLAR: _________________________________________________
FORMULA RIO DE DERIVA CIÓN DE CASOS
Nombre del Solicitante: _____________________________________________ Grado y/o sección que estudia: __________________________________________ Motivo de Re ferencia: Rencillas en tre compañeros___________________________ Lugar y fecha: _______________________________________________________ Nombre de la persona que lo refiere: ______________________________________
F. _______________________________ _____
La mediación resuelve el conflicto de manera pacifica por lo que se convierte en un elemento positivo y de crecimiento personal.
137
Anexo 2
CENTRO DE MEDIA CIÓ N
CENTRO ESCOLAR: ________________________________________________
Área: a) Urbana: ___________________
Rural: __________________
FORMULA RIO DE ENTREVISTA INIC IAL
Nombre del Solicitante: ________________________________________________ Sexo: Femenino
Masculino: ________________
Grado y/o sección que estudia: 5º Fecha de Na cim iento: ____ Fecha de Ingreso: 08/04 /03
Derivado: x
Solicita la parte: ______________
Motivo de Solicitud del Servicio : Agresiones físicas y verbales entre alumnos
Convocado/a: _____________________________________________________ Grado y/o sección que estudia: _____ Fecha de Nacimiento: _________
Mediador de Turno: ________________ Firma: ___________________________
La Mediación da la oportunidad de expresar a las partes; sus Puntos de vista y aspiraciones de solución al conflicto.
138
Anexo 3 CENTRO DE MEDIA CIÓN
CONVENIO DE CON FIDEN CIALIDAD En Centro de Mediación, del Centro Escolar:_____________ a los: __ días del mes de ___del año 200__, los abajo firmantes, antes de participar
en el procedimiento de
mediación, acuerdan cumplir el siguiente: CONVEN IO DE CONFIDENCIALID AD:
1) El Mediador (a) no podrá revelar los sucedido en las sesiones de mediación ante autoridad judicial y/o administrativa , ante el Director, maestros de aula, padres de familia, compañeros, o a terceros ajenos al procedimiento de mediación 2) El mediador (a) tampoco podrá revelar, bajo el principio de confidencialidad, lo que las partes le confían en las sesiones privadas, salvo autoriza ción de las parte que realizan la mediación. 3) Si el Mediador (a) tuviere conocimiento de la existencia de violencia o maltrato contra un menor de edad o de un delito grave (violaciones, homicidios), puede romper el principio de confidencialidad, queriendo
informar a las personas
competentes de su Centro de Estudio. 4) Las partes y todos los que haya pa rticipado y presenciado el procedimiento de mediación, también quedan comprometidos de cumplir con el principio de confidencialidad Personas que participan u observan la mediación (nombres, apellido, firma):
PARTE A: ___________________________ _____________________________
PARTE B:
_________________________
_____________________________
_________________________
_____________________________
_________________________
_____________________________
MEDIADORES (AS) ________________________
__________________
139
Anexo 4
CENTRO DE MEDIA CIÓN ACUERDO DE MEDIACION EXP. ______________/ 0 ________________
En el Centro de Mediación, del Centro Escolar, Dr. _______________ de ________, a las _____ horas, con veinte minutos del día ___ de ___ del año _____. Ante la presencia de la Mediadora_________________________ , ____________________________
de
se ____
presentan años
de
edad,
los del
estudiantes: domicilio
de
__________________y________________________________ , de ____ años de edad, del domicilio de _________ _____ ACUERDAN: PR IMERO: Reanudar los lazos de a m istad entre ellos. SEGUNDO: _________y _________ se comprometen a respetarse mutuamente evitando agresiones físicas insultos, ofensa s o situaciones que pongan en peligro la integridad y seguridad de ambos. TERCERO: _________se compromete a hablar con _______en presencia de Don _______ y en presencia de ___________ , para que conozca los deseos, de ser su amigo y que no exista entre ellos agresión física. CUAR TO: A mbas partes se comprometen a asistir a l Centro de Mediación el día __de _____ a las ____ , para Revisión de los Acuerdos. En fe a lo cual firmamos todos.
Nombre parte “A” __________________________________
F. ___________________________
Nombre parte “B” __________________________________
F. ___________________________
Mediadora: ____________________________________ F. ___________________ Coordinadora del Centro De Mediación: _________________________________
F. ___________________________
140
Anexo 5
CENTRO DE MEDIA CIÓN
CENTRO ESCOLAR: ___________ ______________________________________ FORMULA RIO DE L PROCESO DE MED IAC IÓN Expediente No. _______________ Mediador asignado: ___________________________________________________
Privada
Conjunta:
Asistencia. Parte A: Si
No
Parte B: Si
No
Hora de Inicio: _____________ Hora de Finalización: _____________________ Resultados: Se fijó nueva mediación:
Fecha y Hora: ___________________________
No se medio por ausencia de las partes:
A
Caso no Mediable Se logró acuerdo de forma total provisoria Se logró acuerdo de forma total definitiva Se logró acuerdo parcial definitivo Se logró acuerdo parcial provisorio Se logró acuerdo: Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________
141
3.4 CRONOGRAM A Meses
Agosto
Actividades 1- Coordinación de trabajo con asesor 2- Elaboración de solicitud del Centro Escolar
1
2
3
Septiembre 4
1
2
3
Octubre 4
1
2
3- Presentación de solicitud al Cen tro Escolar MARCO CONCEPTUAL 1- Aplicación de la técnica La recolección de datos 2- Elaboración de los antecedentes del problema 3- Justificación 4- Planteamiento del problema 5- Alcances y limitaciones 6- Recuento de conceptos y categorías 7- Definición de conceptos MARCO TEÓ RICO 1- Recopilación de material bibliográfico 2- Fundamentación Teórico Metodológico 3- Procedimiento para la recopilación de datos 4- Elaboración del instrumento
Meses Actividades 5- Ejecución del instrumento (encuesta) 6- Análisis e interpretación MARCO EMPÍRICO
1
Diciembre 2 3 4
1
Enero 2 3 4
1
Febrero 2 3 4
1
Marzo 2 3 4
1- Elaboración del diagnóstico (objeto de estudio) 142
3
4
2- Elaboración de la propuesta 3- Objetivos y presenta ción de la propuesta 4- Formulación teórico metodológica de lo investigado 5- Desarrollo y definición teórica MARCO OPERATIVO 1- Descripción de los sujetos de investigación 2- Tabulación de Datos 3- Especificación de la técnica 4- Elaboración de cronograma 5- Recursos 6- Bibliografía 7- Índice preliminar
143