Transición en retrospectiva: Los casos de Polonia y España

Page 1



Transici贸n en retrospectiva


pod redakcją Jerzego Mazurka W serii ukazały się m.in:

Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto ZALEŻNOŚĆ A ROZWÓJ W AMERYCE ŁACIŃSKIEJ Próba interpretacji socjologicznej

Zdzisław Malczewski SChr

ŚLADY POLSKIE W BRAZYLII MARCAS DA PRESENÇA POLONESA NO BRASIL POLACY POD KRZYŻEM POŁUDNIA OS POLONESES SOB O CRUZEIRO DO SUL opracowanie zbiorowe

Katarzyna Moszczyńska

LA VIDA DEVORADA (novela, mujer y sociedad en la España de los noventa)

Łukasz Grützmacher

¿EL DESCUBRIDOR DESCUBIERTO O INVENTADO? Cristóbal Colón como protagonista en la novela histórica hispanoamericana y española de los últimos 25 años del siglo XX

Edyta Waluch-de la Torre

DICCIONARIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE PREPOSICIONES ESPACIALES aplicación traductológica del español al portugués y al polaco

Stanisław Warchałowski

I POLECIAŁ W ŚWIAT DALEKI… Wspomnienia z Brazylii, Polski i Peru NOWA SZTUKA PISANIA KOMEDII W DZISIEJSZYCH CZASACH LOPEGO DE VEGA W CZTERECHSETLECIE WYDANIA 1609–2009 pod redakcją Urszuli Aszyk

Więcej informacji na stronie www.bibliotekaiberyjska.pl


Transición en retrospectiva Los casos de Polonia y España

Estudios editados por Grażyna Grudzińska Karolina Kumor Katarzyna Moszczyńska Ruben Darío Torres Kumbrían

Varsovia 2009


© Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia © Museo de Historia del Movimiento Popular Polaco © de los textos: sus autores Reseñadores del tomo: Manuel Roblizo Colmenero Francisco Javier García Castilla María Angeles Martínez Boyé Laura Ponce de León Traducción de los artículos de Eugeniusz Górski, Jerzy Mazurek, Tadeusz Miłkowski Zuzanna Jakubowska Traducción del artículo de Krystyna Duniec Sylwia Ulińska Corrección lingüística Ana Somoza Cornes Redacción técnica, diagramación y diseño de la portada Bartosz Mielnikow bartek@fogar.eu Impresión y encuadernación Sowa – Druk na życzenie www.sowadruk.pl

Editores Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia c/Oboźna 8, 00-927 Varsovia (Polonia) www.iberystyka.uw.edu.pl ISBN: 978-83-60875-72-8 Museo de Historia del Movimiento Popular Polaco Av. Wilanowska 204, 02-730 Varsovia (Polonia) www.mhprl.pl j.mazurek@mhprl.pl ISBN: 978-83-62171-04-0 Publicación co-patrocinada por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, y el Área de Sociología de la Universidad de Castilla-La Mancha Cobertizo de San Pedro Mártir, s/n 45071 Toledo (España)


Los miembros de la Red Polaca Española de Investigación Científica rendimos homenaje a su impulsor Felípe Centelles Bolós, un humanista de lo cotidiano. La presente obra constituye parte de su legado, a la vez que nuestro tributo humilde a la memoria de un científico riguroso, un amigo incondicional, pero sobre todo, un hombre bueno, cuya huella vital es permanente.



índice 11

Prólogo Diego López Garrido

capítulo i

Transición como proceso político El tema de Europa en las transiciones polaca y española

15 29 Transiciones políticas y procesos constituyentes Trasvase de cuadros y transfuguismo 41 en la transición española Eugeniusz Górski

Carlos Flores Juberías y Sylwia Maciaszek-Llaneza

Juan de Dios Izquierdo y Rubén Darío Torres Kumbrían

La política exterior de España y Polonia en la transición:

57 desde la marginalización a la integración europea Beata Wojna

La transición española en el espejo deformante

67 de la política polaca del siglo XXI Tadeusz Miłkowski

El impacto de la transición en la calidad

79 de democracia en Polonia contemporánea Anna Sroka

capítulo ii

Transición como proceso institucional de empleo, mercado de trabajo y derecho del 91 Creación trabajo en torno a la experiencia española desde la transición política Antonio Baylos


El sistema sanitario español en la transición política

107 El sistema educativo en la transición española 117 La transición y el sector agrario en España 127 José María Bleda García

Marta Aguilar Gil

Juan Sebastián Castillo Valero

capítulo iii

Transición y los medios de comunicación Transformación de los medios de comunicación y el periodismo en Polonia después de 1989

139

Jerzy Mazurek

La transición polaca a través de El País

149 La mirada del otro en la prensa 157 Małgorzata Nalewajko

José Luis González Esteban y Małgorzata Kolankowska

capítulo iv

Identidad y otredad en la transición España y Polonia. Europeización, globalización y fracturas nacionales

175

Irena Curyło-González

La cuestión de las identidades durante la transición política y social de España

187

Felipe Centelles

Notas sueltas sobre sexualidad en la dictadura, transición y democracia española

193

José Antonio Nieto

Las mujeres y el movimiento feminista en la transición española

211 El teatro de Paloma Pedrero: hacia una nueva identidad femenina 221 Mercedes Ávila Francés

Karolina Kumor y Katarzyna Moszczyńska


capítulo v

Transición en el ámbito de la cultura Aspectos destacados de la situación del teatro

235 independiente en España en la transición política Lorenzo Navarrete Moreno

247 Krzysztof Warlikowski – un romántico posmoderno Calas en tres novelas españolas contemporáneas, con la 255 transición como telón de fondo y un epílogo Krystyna Duniec

José Manuel López de Abiada

En busca del paradigma perdido: interpretaciones

271 de la prosa polaca después del año 1989 Małgorzata Marzoch

283

Gamoneda y la transición Rodrigo Pardo Fernández y Teresa Puche Gutiérrez



Prólogo Diego López Garrido Secretario de Estado para la Unión Europea

Los procesos de transición de España y Polonia ostentan similitudes en cuanto a la reconversión pacífica del conflicto en consenso democrático, y a la vocación europeísta. Ambas transiciones estuvieron condicionadas por factores internos y externos en parte semejantes. Sin embargo, las singularidades históricas, culturales y políticas de cada país, y el contexto internacional en cada periodo implicaron diferencias notables en el desarrollo de ambos procesos. La literatura científica circulante relativa a la transición política en España y en Polonia suele circunscribirse a los roles desempeñados por los agentes políticos, sociales y económicos, a la administración del grado de conflicto, a los mecanismos de reconciliación y a los procesos constituyentes. El conocimiento acumulado indica que existe un acuerdo considerable relativo a la influencia expresa o difusa, pero indudablemente significativa, que las transiciones polaca y española produjeron en los países de Europa Central y América Latina. Las transformaciones derivadas de un proceso de transición producen un impacto estructural en la cultura, entendiéndose el concepto en un sentido sociológico, y por tanto, como un mecanismo de adaptación de una comunidad destinado a garantizar la inclusión y la cohesión de sus miembros en la nueva realidad. Desde esta perspectiva, el caudal de conocimiento acumulado es menor y la obra que nos ocupa, Transición en retrospectiva: los casos de Polonia y España, es pionera en el intento de cubrir ese déficit. Desde las ramas del conocimiento de las Humanidades y Ciencias Sociales, los autores que integran la Red Polaca Española de Investigación Científica, abordan la incidencia de los procesos de transición polaco y español en los ámbitos de la identidad y la otredad, la cultura, los medios de comunicación, y aspectos políticos y económicos menos explorados. No es casual que el nacimiento de este libro coincida temporalmente con el vigésimo aniversario de la transición polaca y la próxima entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Los investigadores que integran la Red Polaca Española de Investigación Científica, procedentes de más de una decena de universidades españolas y polacas, vienen demostrando con su dilatada trayectoria científica un compromiso activo y permanente con la construcción europea, con la necesidad gobernar la globalización y con la aspiración de convertir lo que conocemos en Europa como cohesión económica, social y territorial, en un valor universal, material y efectivo. Transición en retrospectiva: los casos de Polonia y España ofrece al lector reflexiones originales, diversas e interesantes que constituyen una óptica casi totalizadora del objeto de estudio.


Temas como la transformación de los medios de comunicación, los constructores de opinión, el movimiento feminista, el fenómeno de la identidad y la otredad, las aportaciones de la literatura y el teatro al cambio político y social, el cambio social ante la sexualidad, la marginalización internacional y la integración europea, los procesos globalización y las fracturas nacionales, el trasvase de cuadros y el transfuguismo, la calidad democrática, el empleo, el sistema sanitario y educativo, el sector agrario y la memoria histórica constituyen una panorámica integradora de casi todas las dimensiones que hacen a las transiciones de ambos países. Transición en retrospectiva: los casos de Polonia y España revela que la Red Polaca Española de Investigación Científica, liderada por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Castilla La Mancha, tiene presente y porvenir y que la ciencia europea no se somete a fronteras nacionales.


capítulo i Transición como proceso político



El tema de Europa en las transiciones polaca y española Eugeniusz Górski (Instituto de Filosofía y Sociología de la Academia de Ciencias de Polonia) Resumen: El déficit de la democracia fue característico de la historia de España y Polonia. Las dictaduras franquista y comunista, claramente totalitarias en sus inicios, con el tiempo evolucionaron hacia gobiernos autoritarios marcados por un pluralismo limitado. Los régimes autoritarios de España y Polonia fueron derribados de manera pacífica debido a presiones de la oposición democratica y por medio de negociaciones con los dirigentes reformistas. La idea de Europa ha cumplido un papel importante en las dos transiciones. Si bien la democracia ha sido establecida en ambos países, Polonia –un país católico y euroescéptico– todavía tiene que afrontarse a muchos problemas económicos, políticos y culturales. Palabras clave: transición, democracia, España, Polonia, Europa. Abstract: A democratic deficit was characteristic of both Spanish and Polish history. Francoist and communist dictatorships initially had a clearly totalitarian nature and evolved gradually towards an authoritarian rule marked by a limited pluralism. The authoritarian regimes in Spain and in Poland were overthrown in a peaceful way as a result of the pressure of democratic oppositions and by means of negotiations with reformist rulers. The idea of Europe has fulfilled a very important role in both transitions. Not quite easily a democratic order in both countries has been established, but Catholic and rather Eurosceptic Poland still has many economic, political and cultural problems to overcome. Key words: transition, democracy, Spain, Poland, Europe.

Numerosas veces se han señalado similitudes históricas del destino de España y Polonia; se han trazado muchísimas –y no muy acertadas– analogías políticas y culturales de los países situados en ambos extremos de la Europa católica. Hay autores que han aplicado estas analogías también a los últimos siglos, cuando tanto los polacos, como los españoles han tropezado con un sinfín de obstáculos en su camino tortuoso hacia la democracia y la libertad. La exitosa y relativamente benigna transición española de los años 1977-1982 ha despertado una esperanza fundamentada de la posible repetición del esquema en Polonia. En nuestro país surgió gradualmente la idea del diálogo entre los representantes moderados del poder autocrático y de la oposición democrática. Muchos polacos consideraban posible una evolución desde el totalitarismo y autoritarismo hacia una democracia liberal. Un problema especifícamente polaco lo era la necesidad de una transición simultánea hacia la democracia política y la economía de mercado. El ejemplo de España lo citaban numerosos representantes de la oposición, con Adam Michnik a la cabeza. También el presidente poscomunista Jaruzelski apreciaba la tran-


16

Eugeniusz Górski

sición pacífica española, y Aleksander Kwaśniewski, uno de sus sucesores, se inspiraba en la actuación del presidente del Gobierno socialista Felipe González. La primera etapa del cambio democrático en España y en Polonia fue resultado de la presión que la oposición democrática ejercía sobre las cedentes autoridades autoritarias del franquismo y del socialismo tardío, respectivamente. Al fin, el poder dictatorial sucumbió a consecuencia de la ruptura pactada o refolución1, de negociaciones confidenciales del presidente Adolfo Suárez con la oposición democrática unida o de consultas confidenciales del general Kiszczak con Lech Wałęsa en Magdalenka, o el debate público de la Mesa Redonda, en la que participaron las autoridades y la oposición. A partir del año 1990, especialmente cuando el presidente Jaruzelski renunció a su cargo, las similitudes iniciales entre el camino español y polaco hacia la democracia empezaron a desaparecer2. En España, los políticos ligados al régimen anterior desempeñaron un papel importante durante más tiempo que en Polonia, y el Rey Juan Carlos –designado por Franco–, sigue en el trono. En Polonia, el piloto del traspaso a la democracia y quien desempeñó el papel estabilizador del Rey fue, desde el lejano Vaticano, el papa polaco, Juan Pablo II3. Templaba todas las tendencias extremas, tanto de la derecha, como de la izquierda; cuando falleció en 2005, Polonia se vio desestabilizada políticamente. Los radicales del partido “Ley y Justicia” (Prawo i Sprawiedliwość [PiS]) intentaron borrar todos los logros de la Polonia independiente, acusaron a Lech Wałęsa, a la mayoría de los ministros de asuntos exteriores y a numerosos representantes de la jerarquía eclesiástica de haber sido agentes de las antiguas fuerzas de seguridad comunistas. Como consecuencia, el nivel de desconfianza de los ciudadanos hacia sus compatriotas creció de manera drástica. Es más, en cuanto al nivel de confianza social, Polonia ocupa el último puesto en Europa, bastante alejado de la posición de España. En Polonia la derecha liberal y autoritaria se burlaba del recién evocado principio de pacta sunt servanda, enunciado hace tiempo por el profesor Bronisław Geremek, arquitecto principal de la transición polaca a la democracia, negociada y pacífica. En Polonia, cuando se llega a un acuerdo con un adversario izquierdista o ateo, resulta muy fácil justificar la violación de dicho acuerdo o incluso su ruptura. Sirva de ejemplo una declaración de Jarosław Gowin, considerado uno de los principales intelectuales del partido Plataforma Cívica (Platforma Obywatelska [PO])4 y conocedor de la ética católica. Durante el vigésimo aniversario del debate de la Mesa Redonda dijo: 1 El término fue empleado por primera vez por Timothy Garton Ash (1988) para designar la revolución pacífica mediante reformas que tuvo lugar en Polonia. 2 El tema de la transición hacia la democracia en España y en Polonia lo abordo con más detalle en mis numerosas publicaciones incluidas en la bibliografía al final del presente artículo. 3 Cabe añadir que, muerto Juan Pablo II, después de una oración por la lluvia que tuvo lugar en el parlamento y se hizo famosa en Polonia, un grupo significante de diputados derechistas y monárquicos intentó oficialmente entronizar a Cristo como rey de Polonia, lo que provocó una reacción fría del Episcopado. 4 Aprovechando la conocida tolerancia científica de las autoridades comunistas, a mediados de los ochenta Gowin intentaba fundar su carrera científica en unos conocimientos rudimentarios de la filosofía de Ortega y Gasset, sin dominar el castellano. Un caso parecido era el de los hermanos Kaczyński, quienes defendieron sus tesis doctorales en Derecho sin hablar ningún idioma occidental. Es a partir de la caída del comunismo en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.