Catálogo Colección Bienal de Cuenca Premios-Adquisición
Catálogo Colección Bienal de Cuenca
Premios-Adquisición
1987 - 2022 Cuenca, Ecuador
Una muestra necesaria: La Colección Bienal pertenece a los ciudadanos
Hace 37 años, un grupo de artistas e intelectuales, apasionados por la cultura y la libertad de pensamiento, instaló las bases de la historia del arte contemporáneo en nuestra ciudad. Hoy, la Bienal de Cuenca, después de 15 ediciones y a punto de inaugurar la número 16, da cuenta de un organismo que se ha mantenido activo más allá de diferencias ideológicas, conceptuales o metodológicas— buscando constantes encuentros de reflexión y acercamiento con la sociedad.
En esta ocasión, la Fundación Municipal Bienal de Cuenca presenta una parte de su invaluable patrimonio construido a lo largo de su historia. En el presente catálogo se muestran todas las obras que constituyen la materia medular de la Colección Bienal, aquellas regidas por la figura Premio-Adquisición establecida en la ordenanza institucional. Hablamos de las ganadoras de nuestra Bienal, claros referentes en el campo de las artes, las cuales actúan como un poderoso medio de reflexión y, por tanto, invitan a la investigación y al descubrimiento desde infinitas perspectivas, que van desde el artista y su trayectoria hasta sus soportes, conceptos o referentes para incitar a nuevas conexiones, debates y diálogos.
Para la Alcaldía de Cuenca es un verdadero orgullo poder contar con una compilación de este carácter, clara evidencia de una vida institucional coherente, que ha sabido salvaguardar cuidadosamente un gran legado. Estamos ante una valiosa fuente de información que condensa también la particular presencia de nuestra ciudad andina. Este conjunto trascendente abarca de momentos importantes del arte, fundamentalmente latinoamericano, desde lenguajes pictóricos hasta los más experimentales. Ahora podemos admirar, de manera condensada, el trabajo estético y conceptual, de más de tres décadas de creación, de ocho direcciones administrativas, de 222 curadores nacionales e
internacionales, de 1273 artistas provenientes de 67 países diferentes, de 15 ediciones con una presentación de 2211 obras en concurso.
Es bien cierto que para muchos el significado de una colección de arte se reduce a la idea primigenia de una simple acumulación de objetos a través del tiempo, sin embargo, hablar de una Colección como esta de la Bienal de Cuenca es referirse a una forma de construir futuros posibles, tramas de significados simbólicos propios del espacio/tiempo de un sujeto/individual que, afortunadamente, ha trascendido —a través de la transmisión de ideas y valores— y ha permanecido en la memoria colectiva. En este caso, se va mucho más allá de la básica idea de juntar objetos desconectados de su contexto, pues se constituye una línea de comunicación directa con la realidad que los artistas han forjado desde arduas exploraciones para conectarnos con mundos diversos.
La misión de la Bienal consiste en estimular las artes visuales y aportar en su desarrollo. Como herramienta, propone ejes temáticos sobre los cuales se construyen distintas narrativas que permiten crear vínculos con la comunidad y ampliar el radio de influencia de este emblemático proyecto. La Alcaldía de Cuenca, alineada desde el inicio con las políticas que norman y custodian su legado, ha promovido la protección de la memoria institucional y ha reflexionado también sobre cómo se proyecta, construyendo experiencias significativas y en busca de la comprensión de los procesos patrimoniales que —en este caso— han sido fructíferos tanto cultural, social como artísticamente, para siempre incurrir en vivencias ciudadanas.
Pedro Palacios Ullauri Alcalde de Cuenca
COLECCIÓN BIENAL DE CUENCA 5
La ineludible vigencia de un compromiso: sentido y memoria
XI - 12 - 15
Una colección se construye desde el empeño de juntar una serie de objetos de naturaleza similar con una narrativa y un fin particular. La Bienal de Cuenca-Ecuador colecciona arte contemporáneo y da sentido a la memoria, gracias a la normativa establecida desde sus orígenes sobre sus premios-adquisición. Dicha figura legal es clave, considerando que, solo al otorgarse premios-adquisición las obras de arte ingresan a la Colección y, por lo tanto, le pertenecen a la Fundación tanto en físico como en registro. Esta disposición — cumplida en 13 de las 15 ediciones— permite que se queden en la ciudad las obras galardonadas; promueve una institucionalidad en términos de arte y de patrimonio; moviliza fuerzas para mantener a nuestra bienal andina, hermanada con otras del mundo; evidencia la capacidad de proyección, sensibilidad y trabajo de cuencanas y cuencanos.
La Colección Bienal es orgánica al desarrollo del arte y sus derivas, por su propia naturaleza va más allá de la acumulación de obras, exige tanto reflexión y cuidado como puesta en uso. Pese a lo dicho, ha sido expuesta a su público solo en contadas ocasiones, así en la 11 y en la 12 edición —bajo una curaduría que resaltó lenguajes e hitos—; y años después (2019), por primera vez en su Casa-sede, en la 15 Bienal bajo el concepto curatorial Parábolas de Superficie —nombre que alude a la obra de Waltercio Caldas—; más tarde, en 2022, en la muestra Máquinas Sensibles —siendo Máquinas para el fin del mundo, obra de Vasco Araújo, el referente de esta última curaduría— que se desplegó en tres sedes expositivas (Casa-sede, Galería de la Alcaldía, Jardín Botánico).
Es durante esta administración que se arrancó el trabajo técnico de conservación de la Colección Bienal, la reserva fue revisada en el período de pandemia y varias acciones han apuntado a darle su sitial correspondiente. Pero, este esfuerzo no debería ser extraordinario en una institución cuya meta final es construir cultura y sostener los procesos de arte, debe quedar muy claro que lo más importante —después de la gran muestra bienal— son las obras que constituyen su patrimonio, su columna vertebral, su memoria y su centro, como gran tributo a Cuenca, la ciudad que la hace posible.
Bajo los exigentes parámetros de una institución como esta y su legado, la puesta en valor y la concientización de la Colección Bienal obliga a insistir en sus marcos legales y técni-
cos, e ir más allá con acciones que aseguren su existencia. Cuenca y su Bienal han constituido una colección de prestigio en términos de historia de arte, de arte contemporáneo y de patrimonio, ahora es necesario continuar la tarea de protección, difusión y crecimiento en apego a su ordenanza. La Colección debe activarse de manera permanente y, en un futuro próximo, contar con un espacio expositivo adecuado y propio, este acervo así lo requiere y merece.
De la misma manera, es imposible pensar en la Colección sin el trascendental eje educativo que permite una apropiación real de los contenidos, algo que solo se logra a través del aprendizaje continuo y del acceso que se pueda ofrecer a los diversos públicos. Todo conocimiento debe administrarse bajo una pedagogía sensible desde los dispositivos de pensamiento que producen las obras y en relación con la realidad. Este catálogo es muestra de un camino que no debe dejar de cimentarse, por primera vez, se tiene toda la Colección fotografiada y documentada para todos; ahora, ella cuenta con fichajes técnicos e instructivos de montaje, por tanto ya se ha levantado su dossier.
Actualmente, la Colección cuenta con protocolos de seguridad, pero las condiciones de su cuidado y su uso deben blindarse a largo plazo, bajo estricta vigilancia técnica, sin importar los cambios de administración, caso contrario fallaríamos como ciudad patrimonial que somos, porque proteger estos capitales simbólicos es imperante y es parte de un compromiso adquirido con nuestra sociedad, así como con el arte local e internacional. La Fundación Municipal Bienal de Cuenca es poseedora de 79 obras (premios-adquisición y donaciones) que reposan en su reserva.
Producir bienal, y a la par dejar una herencia tan potente en obras, es una gestión que la ciudad ha sostenido por décadas para constituirse y construirse en otro nivel de sociedad, lejos de nomenclaturas superficiales y sí, con la certeza del arte como una fuerza capaz de transformarnos y de transformar el mundo.
Katya Cazar
COLECCIÓN BIENAL DE CUENCA 7
Directora Ejecutiva de la Bienal de Cuenca
Este catálogo contiene datos relevantes de la historia de la Bienal de Cuenca, recorre cada edición y sus fechas; recuerda a los comités organizadores, presidentes, coordinadores o directores ejecutivos; visibiliza a los curadores y a los artistas participantes, así como sus orígenes; traza el recorrido de los jurados por las menciones de honor u otros galardones sugeridos en las diferentes ediciones (propios de cada administración, tal como el Premio Julio Le Parc, el Premio Coloma Silva o el Premio París) y hace un énfasis especial en los premios-adquisición
La información completa de cada Bienal consta en catálogos, actas de premiación y archivos históricos de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca.
IBienal 1987
La I Bienal Internacional de Pintura tuvo una duración de tres meses, se inauguró el 24 de abril de 1987 y se cerró el 24 de julio de 1987. El Comité Organizador de esta Bienal estuvo presidido por su fundadora, la artista cuencana Eudoxia Estrella Ordóñez.
Grandes exponentes del arte pictórico del continente fueron invitados a este primer encuentro de arte bidimensional. A la par, se organizó el certamen Pre-Bienal, evento en el que se seleccionaron a los artistas representantes de Ecuador para la muestra internacional, una fórmula que se mantuvo en otras ediciones.
En esta Bienal participaron 137 artistas procedentes de 22 países, exponiendo 375 obras. El jurado se conformó por críticos e historiadores de arte: Efraín Jara Idrovo (Ecuador), Adelaida de Juan (Cuba), Edmundo Ribadeneira (Ecuador) y Raquel Tibol (México).
Se entregaron seis menciones de honor, designadas a: Figura con paisaje, Marcelo Aguirre (Ecuador); A quemarropa II, Patricio González, (Chile); El D. F. o la hora azul, Gabriel Macotela (México); Su última batalla, César Menéndeza (El Salvador); Mundo Tango, Jorge Páez Vilaro (Uruguay); Relación 3, Tomás Sánchez (Cuba).
Se otorgaron tres premios-adquisición que darían inicio a la Colección Bienal: Modulación 892, Julio Le Parc (Argentina); Paraguay III, Carlos Colombino (Paraguay); El marco dorado, Myrna Báez (Puerto Rico).
10 I BIENAL
Julio Le Parc [Argentina]
Modulación 892, s.f. Acrílico sobre lienzo 130 cm x 195 cm
Primer Premio-Adquisición
Modulación 892 responde a una serie de trabajos geométrico/matemáticos; denota un intencionado desencuadre que, sumado a un hundimiento inferior y un falso desplazamiento circular y lateral de la pieza esférica, causa una ruptura en el orden compositivo sin dejar de producir un movimiento armónico y regulado.
Le Parc, interesado en el estudio lumínico, el cromático, el espacial, ha jugado desde siempre con lo óptico, lo cinético, lo háptico; como parte de GRAV (Grupo de Investigación de Arte Visual, 1960-1968) pudo comprender la relación arte/sociedad, la importancia de la participación activa del espectador (hechos transcritos en un manifiesto).
I BIENAL 11
Julio Le Parc
Carlos Colombino [Paraguay] Paraguay III, s.f.
Xilopintura
130 cm x 173 cm
Segundo Premio-Adquisición
En Paraguay III, a pesar del intento abstraccionista, se reconocen elementos figurativos y expresionistas. Una imagen metafórica y geográfica expone la preocupación del artista por su país, un territorio privado de una zona litoral y encerrado en sus fronteras.
Los grandes bloques, que atrapan a un rostro distorsionado, delatan el signo opresor, síntoma quizá de casi treinta y cinco años (1954-1989) de dictadura militar (bajo el mando de Alfredo Stroessner).
14 I BIENAL
Myrna Báez [Puerto Rico]
El marco dorado, s.f. Acrílico sobre lienzo 162 cm x 122 cm
Tercer Premio-Adquisición
El marco dorado, obra pictórica figurativista que muestra un juego ilusorio entre la presencia y la ausencia, una articulación tensionante de una silueta yacente, la representación de personajes hieráticos y el espejo que los refleja.
Es evidente la predilección por una paleta cromática de tonos fríos —con ciertos timbres intensos y complementarios de color amarillo, ocre, bermellón, carmín—, una pátina borrosa nostálgica —algo encubridora—, son consecuencia quizá del contexto que se vive en Latinoamérica en el periodo de su producción.
I BIENAL 15
Carlos Colombino
Myrna Báez
II Bienal
1989
La II Bienal se realizó en 1989 (del 2 de junio al 31 de agosto). El Comité Organizador fue presidido por el Arq. Patricio Muñoz Vega y la muestra fue concebida con el afán de rescatar las formas ancestrales, ignoradas, soslayadas y despreciadas por asociarse a la viva presencia de lo popular y lo indígena. En esta edición participaron 113 artistas de 22 países y se expusieron 288 obras.
El jurado de la muestra oficial fue integrado por Juan Acha (México), Aracy Amaral (Brasil), Luis Martínez (Ecuador), Bélgica Rodríguez (Venezuela), Hernán Rodríguez Castelo (Ecuador) y María Luisa Torrens (Uruguay).
En esta ocasión se otorgaron seis Menciones de Honor a: Terraza en el cielo y un inicio sin juicio, Brooke Alfaro (Panamá); Segunda historia del rostro - Cuenca de los ojos - 1, 2, 3, Eugenio Dittborn (Chile); Carne de culebra, Ramiro Jácome (Ecuador); Antífonas, Carlos Gorriarena (Argentina); Abram o reino!, Beatriz Milhazes (Brasil); Magma Roraima II, Margot Römer (Venezuela). Se entregó un premio Coloma Silva a Principios de un San Jorge actualizado, Pablo Cardoso (Ecuador); y dos premios Julio Le Parc (uno internacional y otro nacional) a La palabra más feliz, Fernando López (Uruguay) y a Hombre y perro, Marcelo Aguirre (Ecuador). El premio Ciudad de Cuenca a Urbano 136, Óscar García (Ecuador).
A más de los múltiples reconocimientos, en esta edición se llevó a cabo el Salón de Honor (en la Catedral Vieja), un especial homenaje a varios destacados pintores ecuatorianos que decidieron participar manteniéndose fuera del Concurso Bienal, entre ellos: Edgar Carrasco, Araceli Gilbert, Oswaldo Guayasamín, Luis Molinari, Oswaldo Viteri; y dos artistas internacionales: Antonio Amaral (Brasil) y Ricardo Migliorisi (Paraguay). Adicionalmente, en este Salón, se exhibieron dos premios-adquisición de la I Bienal Internacional de Pintura: Modulación 892 de Julio Le Parc (Argentina) y Paraguay III de Carlos Colombino (Paraguay).
Los tres premios-adquisición se entregaron a: Vibración en negro y azul, Arcángelo Ianelli (Brasil); Arbusto en Loma Rosa, Enrique Tábara (Ecuador); Quema, quemándome, quemado, I, II, III, Arnaldo Roche (Puerto Rico).
20 II BIENAL
Arcángelo Ianelli [Brasil] Vibración en negro y azul, s.f. Óleo sobre tela 130 cm x 195 cm
Primer Premio-Adquisición
En Vibración en negro y azul, la línea y su poder de construcción tiene fundamental importancia. Esta obra refleja la clara alineación del artista con el concretismo. Se trata de la última etapa de Vibraciones de Ianelli, caracterizada por el sincretismo cromático y el suave manejo pictórico, cercano al trabajo de artistas de la talla de Rothko u Olitski.
La obra —en su formato vertical— presenta sutiles pasajes lineales de color que se yuxtaponen secuencialmente cambiando su fondo en tonalidades azules, violetas y bordeaux, intensas.
II BIENAL 21
Arcángelo Ianelli
Enrique Tábara [Ecuador]
Arbusto en Loma Rosa, s.f. Mixta
130 cm x 173 cm
Segundo Premio-Adquisición
Arbusto en Loma Rosa muestra la maestría en el uso de texturas y cromáticas en donde aparecen formas geométricas, figurativistas y naturales, vistas desde una tónica reproductiva. Sus imágenes son repetición constante de un patrón; en este caso, aparece un follaje, pies/ zapatos y piernas sobre un fondo estridente rosa, casi como impidiendo distinguir el inicio y el final de la composición.
Los elementos aquí presentes son predominantes en este y otros trabajos de Tábara, denotan su constante giro pictórico alineado al constructivismo geométrico y más tarde a una representación más minimal sin ser minimalista, cuya temática prevaleciente fue siempre la del hombre.
24 II BIENAL
Arnaldo Roche [Puerto Rico]
Quema, quemándome, quemado, I, II, III, s.f. Óleo sobre lienzo
150,5 cm x 109 cm; 150 cm x 108,5 cm;
150,5 cm x 108,5 cm
Tercer Premio-Adquisición
En Quema, quemándome, quemado, I, II, III se presenta una imagen repetitiva en tres soportes diferentes prácticamente del mismo formato, pero de tonos distintos.
La obra es una suerte de crítica al racismo, en la que un rostro intensifica su cromática al igual que sus facciones y, de a poco, intenta fusionarse con el fondo, hacia la desaparición de la figura/personaje que parece diluirse en un contraste positivo/negativo.
II BIENAL 25
Enrique Tábara
Arnaldo Roche
III Bienal 1991
La III Bienal se realizó en 1991 (del 4 de octubre al 4 de diciembre). El Comité Organizador fue presidido por el Arq. Patricio Muñoz Vega y la propuesta curatorial se centró en la unidad y diversidad de América Latina y del Caribe e incluyó el “crisol de pueblos” de los Estados Unidos.
En la exposición participaron 100 artistas de 22 países con 293 obras. Muchos integrantes de la muestra fueron artistas jóvenes con una proyección renovada y con una perspectiva sobre las culturas de la región.
El jurado estuvo integrado por Frederico Morais (Brasil), Gerardo Mosquera (Cuba), Edward J. Sullivan (EE. UU.), Carlos Rojas Reyes (Ecuador), Mauricio Bueno (Ecuador) y Luis Fernando Valencia (Colombia). Consignó una Mención Honorífica a toda la representación mexicana: Caminos opuestos - Maguey amarillo - Maguey rojo, Alberto Castro Leñero; El salto del ángel - La mar estaba serena, serena estaba la mar, Manuela Generali; S/T - S/T, Sergio Hernández; El hombre dado, Luciano Spano Tancredi; Angustia para recordar - En alguna parte - Yo, tú... o él, Mario Torres Peña; Abecedario del pueblo - S/T, Roberto Turnbull; Los borrachos - Paisaje onírico con pierna, Germán Vanegas; S/T, Boris Viskin; también el Premio Especial Coloma Silva —destinado a jóvenes artistas ecuatorianos— a S/T - B, Eugenio Abad y a Estudio I, Rommy Struve.
Esta Bienal contó con un Salón para dos invitados especiales: Arcángelo Ianelli (ganador de la II Bienal por Brasil) y José Luis Cuevas (México) con una variada selección de sus obras.
Los premios-adquisición se otorgaron a: Donde moran los terribles, Mari Mater O’Neill (Puerto Rico); S/T, Félix Perdomo (Venezuela); The end, Gustavo Acosta (Cuba).
30 III BIENAL
Mari Mater O’Neill [Puerto Rico]
Donde moran los terribles, s.f. Mixta
198 cm x 193 cm
Primer Premio-Adquisición
Donde moran los terribles es una obra pictórica en la que se advierten —a primera vista— dos grandes barrotes de tonos verdes y amarillos que cierran una suerte de habitación en la que se entrevé una cama, de las que suelen estar en los hospitales. En una escena vacía y devastadora, de tonos contrastantes y una marcada abstracción (junto a otros elementos) se evidencia, de manera puntual, una enfermedad.
Mater O’Neill propone una reacción frente al trato generalizado de la sociedad hacia los pacientes de SIDA, en un sentido homenaje a su amigo, el artista Carlos Collazo.
III BIENAL 31
Mari Mater O’Neill
Félix Perdomo [Venezuela]
S/T, s.f.
Acrílico sobre lienzo
150 cm x 130 cm
Segundo Premio-Adquisición
La obra S/T es de sugestiva simplicidad y escaso empleo de tonos cromáticos. Perdomo utiliza materiales (muchos del ámbito cotidiano, como: arena, polvo, cemento, goma) distribuidos en el soporte con total destreza formal y plástica, combinando su decidido trazo con el empaste pictórico. Se evidencia un gesto nostálgico, una aparente escena de caza o algo mucho más allá de un intento pictórico rupestre.
34 III BIENAL
Gustavo Acosta [Cuba]
The end, 1990 Acrílico sobre lienzo 200 cm x 185 cm
Tercer Premio-Adquisición
The end incluye un espacio arquitectónico metafórico, una posible alusión a la memoria siniestra del panóptico, foucaultiano o benthiano, establecido para poner al otro siempre bajo la mira.
Intensos colores oscuros —negros, grises, sepias, violetas, verdes— crean una silenciosa y opresiva atmósfera nocturna. Fuertes contrastes de un inconmensurable escenario cerrado por un graderío circular —con zonas de penumbra y luz focalizada por farolas centrales— evidencian la desolación, la falta, la carencia. En un aparente equilibrio, Acosta evidencia el sistema social cubano y el de los grandes imperios reguladores.
III BIENAL 35
Félix Perdomo
Gustavo Acosta
IV Bienal 1994-1995
La IV Bienal se realizó entre el 21 de octubre de 1994 y el 27 de enero de 1995. Su Comité Organizador fue presidido por la artista Eudoxia Estrella Ordóñez. Contó con 166 artistas, de 29 países, que exhibieron un total de 328 obras.
El jurado estuvo integrado por Shifra Goldman (Estados Unidos), Ángel Kalenberg (Uruguay), Nicolás Svistoonoff (Ecuador), Marianne de Tolentino (República Dominicana) y Oswaldo Viteri (Ecuador).
En los Salones de Honor —y fuera de concurso— se presentaron las más destacadas figuras del arte latinoamericano, entre ellos: Luis Felipe Noé (Argentina), Enrique Tábara (Ecuador), Guillermo Larrazábal (España-Ecuador), Mari Matter O’Neill (Puerto Rico), Guillermo Núñez (Chile), Matilde Pérez (Chile) entre otros. Jesús Rafael Soto (Venezuela) tuvo una sección especial dedicada a su obra.
Fueron asignadas cinco Menciones de Honor a: Observadores de cúpula, José A. Marchi (Argentina); Cosmo Andino III, Néstor Lara (Bolivia); Sombras largas sobre veredas soleadas, Agustín Patiño (Ecuador); Pachacamac (2), Rafael Hastings (Perú); Shabono III, Ismael Mundaray (Venezuela); así como una Mención Especial Honorífica a: El último génesis, Mario Marín (Nicaragua), en un reconocimiento a su significativa producción autodidacta.
En esta edición, se dio cabida a un nuevo voto, el del público, que distinguió con una medalla de oro a la obra Observadores de cúpula del argentino José A. Marchi.
Los miembros del jurado decidieron otorgar tres premios-adquisición a: Aparador amparador, Ignacio Iturria (Uruguay); El Mundo Mágico de JOP, José Perdomo (República Dominicana); Indian Horse, Jaune Quick-to-see Smith (EE. UU.).
40 IV BIENAL
Ignacio Iturria [Uruguay]
Aparador amparador, s/f Acrílico sobre lienzo
195 cm x 130 cm
Primer Premio-Adquisición
Aparador amparador refleja con inmediatez el consistente planteamiento compositivo, firmeza espacial y resuelta factura. La cromática austera, de tonos oscuros con timbres luminosos provocadores, propicia una lectura polisémica entre lo humorístico y lo macabro.
Mariane de Tolentino, uno de los miembros del jurado, mencionó que esta ambigua obra lejos de ser una naturaleza muerta es la metáfora de una cárcel o de un refugio. ¡Depende cómo se mire!
Para Iturria, la acción de pintar jugando o de jugar pintando lo lleva a memorias de la infancia, de lo cálido y familiar, no hay nada más serio para el artista que lo lúdico, por sinónimo de liberación.
IV BIENAL 41
Ignacio Iturria
José Perdomo [República Dominicana]
El mundo mágico de JOP, s/f Óleo sobre tela 147 cm x 219 cm
Segundo Premio-Adquisición
El mundo mágico de JOP se acerca al arte prehispánico, a la cultura taína y afroantillana, con una impresionante capacidad de abstracción de la naturaleza. La sigla JOP nace de las iniciales del artista y representan su imaginario.
Esta obra pictórica carece de planos y, a través de intensos trazos de tonos rojizos, logra un potente resultado visual en el que se distinguen una serie de escenas y figuras naif, propias de su mundo fantasioso, creando una particular narrativa.
44 IV BIENAL
Jaune Quick-to-see Smith [Estados Unidos] Indian Horse, 1992 Mixta sobre lienzo 244 cm x 168 cm
Tercer Premio-Adquisición
En Indian Horse, Marianne de Tolentino (uno de los jurados) expresa que la artista «magnificó el caballo, signo y símbolo de la raza india y con su contorno ligero y admirablemente dibujado, la silueta se destaca sobre una superficie roja, flameante de vitalidad, habitada por un verdadero ‘códice’»
Jaune Quick-to-see Smith, en su obra, suele arremeter sutilmente a su propia sociedad estadounidense y perspicazmente trae a colación lo nativo, lo sagrado, lo divino, desde su origen indígena.
IV BIENAL 45
José Perdomo
Jaune Quick-to-see Smith
V Bienal 1996-1997
La V Bienal Internacional de Pintura se realizó del 8 de noviembre de 1996 al 31 de enero de 1997. El Comité Organizador estuvo presidido por el Lcdo. Eliécer Cárdenas Espinosa. Contó con un gran panel de todo el continente americano, reunió prolíficos artistas que se encontraban en una fase de búsqueda estética, descubriendo nuevas tendencias, no solo en la pintura y el dibujo. En ella se tuvo la presencia de 126 artistas de 25 países que mostraron un total de 280 obras.
Una acción importante en esta edición fue llevar a cabo una Muestra-Homenaje dedicada a seis artistas ecuatorianos fallecidos, un tributo que reunió variadas tendencias de la plástica nacional: Araceli Gilbert (Guayaquil, 1913-1993), César Andrade Faini (Quito, 19131995), Bolívar Mena Franco (Ibarra, 1913-1995), Ricardo León Argudo (Cuenca, 1928-2011), Luis Molinari Flores (Guayaquil, 1929-1994), Gonzalo Endara Crow (Bucay, 1936-1996).
En esta Bienal también se organizó —por vez primera— un Salón de Dibujo con un jurado particular —la Sra. Marjorie Devon, Directora del Instituto Tamarind de Nuevo México, Estados Unidos— que premió con cuatro Menciones de Honor a los artistas: Roberto Bethonico (Brasil), Marie Hélène Cauvin (Haití), Maria Tereza Louro (Brasil), Rosa Irigoyen (Puerto Rico); en el mismo Salón, el artista cubano Ernesto Leal fue galardonado con el Segundo Premio y el Primer Premio fue otorgado al artista Celso Rojas de Ecuador.
En esta edición, en medio de algunas transformaciones pictóricas, se presenciaron nuevos lenguajes que predijeron el cambio de la plástica de finales del siglo XX e inicios del XXI.
Actuó como jurado: Marta Palau (México), Marjorie Devon (Estados Unidos), Carlos Rojas (Ecuador), Ramiro Jácome (Ecuador), William Jeffett (Reino Unido), Patricio Muñoz (Ecuador), Guillermo Núñez (Chile). Se entregó una Mención Especial a toda la representación mexicana y al artista brasilero, Alexandre Nobrega; además, cinco Menciones de Honor a: Sabor a menta, Silvia Brewda (Argentina); Le refus de la femme, Marie Therese Dupoux (Haití); Claudia soñó que caminaba entre las nubes II, Alfonso Mena (México); Multitude I, Malu Stewart (Chile); Hablando en lenguas (Post Babel I), Carlos Zerpa (Venezuela).
Los tres premios-adquisición fueron para: Execración, Ernesto Zalez (Venezuela); Al final del túnel, Marcos Restrepo (Ecuador); La Copa, José Morales (Puerto Rico).
50 V BIENAL
Ernesto Zalez [Venezuela] Execración, s/f Óleo sobre tela 150 cm x 177 cm
Primer Premio-Adquisición
Para Zalez, seudónimo con el que se le conoce en el ámbito de las artes plásticas a Ernesto González del Moral, la pintura es un movimiento preciso… signo, mancha, gesto, grafismo, tachadura, que solo sirve si es imantado por el espíritu.
Su obra, Execración, se emparenta con el expresionismo, abordando personajes de acabados matéricos-texturados, con tonos oscuros debido a la resina y a la brea que el artista usa. Aborda una aguda preocupación por la existencia humana y su complejo mundo interior. El acta de premiación menciona que el uso de recursos plásticos expresa elocuentemente el pensamiento mágico y recrea la atmósfera ritual de América Latina.
V BIENAL 51
Ernesto Zalez
Marcos Restrepo [Ecuador]
Al final del túnel, s.f. Mixta sobre lona 150 cm x 130 cm
Segundo Premio-Adquisición
Al final del túnel muestra trazos concéntricos, una simulación de células/órganos de tonos cálidos y fríos que, en un paulatino movimiento diagonal y ascendente concretan un túnel como símbolo del aquí y el ahora, como pasaje encendido para la traslación de un lugar a otro que vuelve evidente su preocupación en torno al espacio-tiempo.
54 V BIENAL
José Morales [Puerto Rico] La Copa, s.f. Mixta 259 cm x 214 cm Tercer Premio-Adquisición
En La Copa, el artista José Morales plantea un reto al observador cuya mirada transcurre entre la fotografía/memoria de una ciudad y el caos incendiario de la pintura, desde ahí se distinguen algunos elementos recurrentes en su trabajo, como un arma de fuego, machetes, vegetales y frutas, cual trazo de proyectiles en el lienzo. Estamos frente a una irónica e inquietante composición de la realidad social puertorriqueña.
V BIENAL 55
Marcos Restrepo
José Morales
VI Bienal 1998-1999
Esta edición Bienal se llevó a cabo entre el 23 de noviembre de 1998 y el 29 de enero de 1999. El Comité Organizador fue presidido por el Lcdo. Eliécer Cárdenas Espinosa quien promovió una curaduría directa a través de una Comisión Técnica de Selección que instauró el tema curatorial América, vidas, cuerpos e historias
Desde aquí —y así consta en el acta de premiación— se plantearon retos creativos para que los artistas pudieran repensar el entorno y abordaran la preocupación general por el hombre y sus vivencias, por la existencia humana, claro síntoma del clima de fin de siglo y milenio. En esta Bienal participaron 121 artistas de 26 países con 118 obras y la lógica de premiación estuvo acorde a las tres líneas de la propuesta temática. Esta Bienal activó un nuevo lenguaje, el arte digital, una posibilidad adicional para la selección de las obras y otros nuevos lenguajes que se distancian de la práctica bidimensional.
El jurado —conformado por Lisbeth Rebollo Gonçalves (Brasil), Pablo Barriga y Jorge Dávila V. (Ecuador)— destacó la presencia de Joao Câmara (Uma hora de piedade), Vera Chaves (A filha de Godiva) y (Amuleto, a mulata, a muleta, America Latina) Ana Bella Geiger, tres grandes maestros de la plástica brasileña, con una Mención de Honor. Se confirieron también ocho Menciones de Estímulo a: Black out, Agustín Ortiz (Argentina); Migrantes II Fernando Montes Colque (Bolivia); Lugares desconocidos, Carlos Esteves (Cuba); Drive in the Theater, Osamu James Nakagawa (Estados Unidos); Porvenir, Carlos Villanueva (México); Prohibido comer carne, Marcelo Medina (Paraguay); Serie de Los misterios I, Enrique Renta (Puerto Rico); Los chicos del barrio, Eleomar Puente (República Dominicana); Hidalgos, Evelyn Valdirio Pozzo (Venezuela).
El jurado otorgó, finalmente, los premios-adquisición a: Incendio, Emmanuel Nassar (Brasil); X + Y (sobre las castas), Truffa+Cabezas+Leyton (Chile); A través de la oscuridad III, Gina López (Colombia); Espiritualidad I, Marco Alvarado (Ecuador); Planeta azul, Javier Ruzo (Perú); Morador del umbral, Julio Mosquera (Ecuador).
La Bienal, que en esta ocasión entregó el galardón a dos artistas por cada premio, desde este momento custodia cuatro de los seis premios-adquisición (Archivo Fundación Municipal Bienal de Cuenca).
60 VI BIENAL
Emmanuel Nassar [Brasil] Incendio, 1992
Acrílico sobre lienzo 175 cm x 130 cm
Primer Premio-Adquisición (Compartido)
Incendio se destaca por un elemento central, una figura que enmarca y se enmarca en un extenso campo monocromático de intensos ocres; el aro envuelve un arbusto en llamas, una imagen simbólica que delimita el espacio —tal como ocurre con las formas sagradas primitivas de los rituales chamánicos— y que, a la vez, nos conecta con la problemática medioambiental actual.
VI BIENAL 61
Emmanuel Nassar
Truffa+Cabezas+Leyton (Bruna Truffa, Sebastián Leyton, Rodrigo Cabezas) [Chile]
X + Y (sobre las castas), s.f. Mixta
405 cm x 135 cm
Primer Premio-Adquisición (Compartido)
X + Y (sobre las castas) es un tríptico modular formado de 27 partes, hace un guiño a un tipo de pintura colonial en la que las personas se clasificaban por su origen étnico y mezcla, siendo representadas con su indumentaria y objetos cotidianos.
En la obra —metáfora irónica del mestizaje— se aúnan múltiples elementos, historias, iconos populares y así también varias técnicas del campo ampliado de la pintura; todo dialoga en una construcción crítica y política desde una peculiar postura en la forma de representar a la sociedad chilena.
64 VI BIENAL
Gina López [Colombia]
A través de la oscuridad III, 1997 Fotografía digital 90 cm x 130 cm
Segundo Premio-Adquisición (Compartido)
Gina López da cuenta de la conciencia individual y colectiva como experiencia vital y estética, desde diferentes niveles de figuración y transgresión.
A través de la oscuridad III muestra un rostro ampliado e irreconocible que apenas se entrevé —como si estuviese tras una especie de segunda piel velada— y permite al espectador reflexionar sobre esos delicados juegos de ocultación del cuerpo, sobre sus posibles marcas o sus cicatrices.
VI BIENAL 65
Truffa+Cabezas+Leyton
Gina López
Marco Alvarado [Ecuador]
Espiritualidad I, 1997
Fotografía digital
270 cm x 90 cm
Segundo Premio-Adquisición (Compartido)
Espiritualidad I advierte preocupaciones que acompañan al artista: el ser interior del sujeto, su fuerza invisible, su energía vital, su consciencia. La obra fija zonas de luz y sombra, conductas vitales, morales y sociales, desnuda algunos seres adultos perversos.
Así, la imagen central tomada de la iconografía religiosa y encerrada en burbujas, estremece la visión del espectador al alterar la imagen del Divino Niño y suplir su rostro con el de un infante de ojos lívidos.
70 VI BIENAL
De los dos terceros premios compartidos de la VI Bienal tan solo anotamos los datos generales.
Estas dos obras galardonadas no reposan en la Fundación Municipal Bienal de Cuenca.
Planeta azul, Javier Ruzo [Perú]
Morador del umbral, Julio Mosquera [Ecuador]
VI BIENAL 71
Marco Alvarado
VII Bienal 2001-2002
La VII edición Bienal se desarrolló del 2 de noviembre de 2001 al 4 enero de 2002. El Comité Organizador fue presidido por el Arq. Enrique Malo Abad.
Abordó un tema macro general: Globalización, nomadismo e identidades. Las propuestas artísticas, en un ejercicio ampliado del arte, continúan lo iniciado en la Bienal anterior.
Para cada país se nombró un curador responsable de la selección de los artistas, excepto para Ecuador que contó con tres, así participaron 21 curadores, de 19 países, siendo estos: Irma Arestizábal (Argentina); Valeria Paz (Bolivia); Agnaldo Farias (Brasil); Ernesto Muñoz (Chile); Álvaro Medina (Colombia); Virginia Pérez-Ratton (Costa Rica); Nelson Herrera Ysla (Cuba); Eudoxia Estrella, Diego Jaramilllo Paredes, Carlos Rojas Reyes (Ecuador); Renny Pritikin (Estados Unidos); Diana de Solares (Guatemala); Bonnie de García (Honduras); Luis Carlos Emerich (México); Mónica Kupfer (Panamá); Ticio Escobar (Paraguay); Elida Román (Perú); Manuel Álvarez Lezama (Puerto Rico); Jeannette Miller (República Dominicana); Alicia Heber (Uruguay); María Luz Cárdenas (Venezuela).
El conjunto de artistas participantes sumó un total de 59, quienes presentaron 70 obras. El jurado estuvo conformado por: Gerardo Mosquera (Cuba), Rogelio Polesello (Argentina), Mónica Vorbeck (Ecuador), Enrique Tábara (Ecuador) y Gustavo Buntix (Perú). Ellos concedieron cuatro Menciones de Honor a: Nils y su hermano, Gustavo Araujo (Panamá); Geodesia, Pablo Cardoso (Ecuador); Pintura holandesa, Bernardo Kransniansky (Paraguay); Caja negra, del proyecto Imagen y Semejanza, Ángel Valdez y Alfredo Márquez (colectivo que representó a Perú); así también tres premios-adquisición de igual valoración a: Olvidados, Teresa Margolles (México); S/T, Francisco Larios Osuna (México); Itinerarios, Matilde Marín (Argentina).
74 VII BIENAL
En Olvidados, Margolles explora el violento contexto de su lugar de origen, la injusticia social, la represión, el narcotráfico y el fracaso del sistema judicial.
La artista conceptual y médico forense presenta un extenso lienzo, una suerte de sudario colectivo impregnado de materia orgánica, fluidos corporales, sangre —todos elementos tomados de la morgue—. En la obra se avizora una serie de siluetas humanas, cadáveres en descomposición de los que se desconoce su identidad.
Teresa Margolles [México] Olvidados, 2001 Mixta 930 cm x 170 cm Premio-Adquisición
VII BIENAL 75
Teresa Margolles
En la obra S/T de Osuna, 24 imágenes digitales de exvotos se complementan con historias personales, en una exploración poética, irónica y reflexiva. Una serie de ofrendas muestra el estado en el que se encuentran nuestras vivencias en relación con la fe, la devoción, la voluntad, el destino.
Francisco Larios Osuna [México] S/T, s.f. Mixta 394 cm x 126 cm Premio-Adquisición
78 VII BIENAL
Matilde Marín [Argentina]
Itinerarios, 1993-2000
Fotografía digital 379 cm x 355 cm (ensamblaje)
Premio-Adquisición
Itinerarios es un ensamble de 29 piezas en el que un particular autorretrato se construye a partir de sombras. Las siluetas proyectadas por el sol —sobre diferentes superficies— son un inventario del recorrido por diversos países, una síntesis de la condición migratoria y el símbolo de nuestra presencia en el mundo, en la que se incluye la misma artista.
La decisión de mantener la imagen a escala real ubica al observador dentro de un gesto simbiótico en el que su propia sombra se confunde con la de Marín y se incorpora al proyecto como vivo reflejo de la vida nómada. Crea un archivo social que marca el instante vivido, perpetuando lo que ya no existe.
VII BIENAL 79
Francisco Larios Osuna
Matilde Marín
VIII Bienal 2004
La VIII Bienal se llevó a cabo entre el 12 de abril y el 10 de junio de 2004. El Comité Organizador fue presidido por el Arq. Enrique Malo Abad. Al igual que la anterior edición, esta Bienal contó con varios curadores, uno por cada país, excepto para los de América Central y El Caribe que se agruparon en un solo bloque —contaron con dos curadores— y Ecuador que tuvo cuatro, siendo estos: Virginia Pérez-Ratton y Tamara Díaz Bringa (América Central y El Caribe); Mercedes Casanegra (Argentina, Paraguay, Uruguay); Jacopo Crivelli Visconti (Brasil); Justo Pastor Mellado (Chile); José Roca (Colombia); Lupe Álvarez (GYE), Mónica Vorbeck (UIO), Carlos Rojas (CUE), Juan Martínez Borrero (CUE) (Ecuador); Mary-Kay Lombino (Estados Unidos); Magali Arriola (México); Jorge Villacorta (Perú); María Elena Ramos (Venezuela).
Existió un tema curatorial macro, Iconofília, una corriente de rescate de antiguos iconos y de creación de nuevos símbolos que conciliaron las manifestaciones plásticas. Participaron 25 países, 78 artistas con 63 obras.
En esta edición se instaura el Premio París (que perdura hasta la 15 edición), un incentivo entregado a un artista ecuatoriano, una beca de estudio en Francia por un periodo de tres meses, gracias a la cooperación de la Alianza Francesa y la Embajada de Francia. Este nuevo galardón recayó en S/T, Colectivo La Limpia (Guayaquil, Ecuador).
En esta ocasión el jurado estuvo integrado por el crítico y curador Santiago Olmo (España), la crítica y teórica Elena Oliveras (Argentina), la crítica Natalia Gutiérrez (Colombia), el curador y crítico Rodolfo Kronfle Chambers (Ecuador) y la periodista Milagros Aguirre (Ecuador). Asigna Menciones de Honor a: Post-post, Jonathan Harker (Panamá); El vértigo de lo lento. Guaridas, Mónica Millán (Argentina); Dos, Carlos Runcie-Tanaka (Perú) y Transubstanciación, José Ángel Toirac (Cuba). Los tres premios-adquisición —de igual categoría— fueron entregados a: S/T de la serie La historia me absolverá, Ricardo González-Elías (Cuba); Residente pulido. Ranchos, de la serie Caracas suite, Alexander Apóstol (Venezuela); Video-Verónica, José Alejandro Restrepo (Colombia).
84 VIII BIENAL
Ricardo González-Elías [Cuba]
S/T de la serie La historia me absolverá, 2001-2002
Fotografía digital
10 fotos - 30 cm x 45 cm (c/u)
Premio-Adquisición
La obra S/T de la serie La historia me absolverá, conformada por diez fotografías, es un gesto reticente, pues el texto táctil presente en cada una de las imágenes no puede ser leído, ni siquiera por el público al que estaba destinado, debido a que su textura se ha perdido. Así sobresalen las formas de control y poder en todos los ámbitos, la imposibilidad y el absurdo de los imaginarios colectivos.
Las curadoras por América Central y El Caribe, Virginia Pérez Ratton y Tamara Díaz Bringas, mencionan que la obra de González-Elías es un ensayo fotográfico sobre una primicia en Cuba: el primer libro en braille que contuvo el famoso discurso de defensa de Fidel Castro, intitulado La historia me absolverá
VIII BIENAL 85
Alexander Apóstol [Venezuela]
Residente pulido. Ranchos. De la serie Caracas suite, 2003 Fotografía digital, video Premio-Adquisición
Residente pulido explora la memoria, el cuerpo y la identidad. En medio de su criticidad política, ironiza y cuestiona la condición humana de la sociedad actual, con las evidencias de un pasado acomodado que se diluye en un futuro incierto e indolente.
Apóstol toma las construcciones de los años cincuenta de su ciudad —una suerte de monumentalidad monolítica— y desde lo digital las altera, las tapa, las cerca, para imposibilitar el acceso. Cada edificación intervenida posee el nombre de una famosa casa de porcelana (Capodimonte, Limoge, Lladró, Meissen, Rosenthal, Royal Copenhagen, Sevre) en un agudo juego entre lo firme/frágil de las estructuras decorativas.
86 VIII BIENAL
Restrepo recurre —como precursor del videoarte en Colombia— al manto de la Verónica, que contiene el rostro de Cristo (poderoso símbolo de la tradición católica) y, sobre este, se proyecta una serie de imágenes recolectadas de varios archivos y noticieros.
De esta forma, madres, esposas, familiares del conflicto colombiano sostienen fotografías de seres queridos secuestrados, asesinados o desaparecidos, construyendo —a decir del propio autor— una especie de transhistoria: la figura ausente vuelve, una y otra vez, para ser historia en Video-Verónica
José Alejandro Restrepo [Colombia] Video-Verónica, 2000 Video-instalación Premio-Adquisición
VIII BIENAL 87
Ricardo González-Elías
Alexander Apóstol
José Alejandro Restrepo
IX Bienal
2007
Se llevó a cabo desde el 25 de abril hasta el 8 de junio de 2007. El Comité Organizador estuvo presidido por el Lcdo. René Cardoso Segarra. El Arq. Diego Jaramillo fue el curador general de la muestra y su propuesta curatorial, Espacios-Tiempos identitarios, tuvo como punto de inflexión traer a la memoria la territorialidad/temporalidad de la urbe como símbolo de pertenencia y sentido colectivo social.
Esta edición coincidió con el vigésimo aniversario de la inauguración de la Bienal y celebró los 450 años de Fundación de Cuenca, tiempo propicio para traer a la memoria el espacio-tiempo en un gesto conmemorativo para ampliar el sentido de lo urbano.
Contó con la participación en concurso de 19 países y 54 artistas, quienes expusieron 49 obras.
En esta ocasión, el jurado de premiación se integró por la curadora y crítica Marisol Nieves (Puerto Rico), el curador y crítico Bill Kelley Jr. (EE. UU.) y la curadora y crítica María Fernanda Cartagena (Ecuador). Se otorgaron tres Menciones de Honor a: Movilizaciones, Colectivo La Limpia (Ecuador); Primera profesional: Mi cholo, Philippe Gruenberg (Perú); Triciclo nómada, Ismael Randall- Weeks (Perú). Y finalmente, el Premio París fue para Yuyana: Trayectos, María Teresa Ponce y Fabiano Kueva (Quito, Ecuador).
Los premios-adquisición —de igual jerarquía— fueron asignados a: La construcción, Esteban Piedra (Costa Rica); Grafías, Juan Pablo Ordóñez (Ecuador); Narración de encuentros casuales, Mateo López (Colombia).
94 IX BIENAL
Esteban Piedra [Costa Rica] La construcción, 2006 Instalación Premio-Adquisición
Piedra dialoga con espacios vivenciales, domésticos, cotidianos; muestra espacios recónditos donde se protegen los residuos, esos elementos que sobreviven aun habiendo sido desechados o simplemente perdidos por error, por falta de cálculo. Tuberías, caños, desagües, se convierten en sitios de protección de la vida diaria, son los que controlan, resisten, perduran.
En un juego metafórico de engaste/desgaste, La construcción crea una sugerente relación que transita espacios externos e internos, identidades difusas del yo, del otro yo, de una persona-familia-sociedad; a la vez que tantea los lugares físicos y virtuales ocultos e inaccesibles que componen nuestro entorno.
IX BIENAL 95
Juan Pablo Ordóñez [Ecuador] Grafías, s.f.
Video y fotografía
7 fotos de 42 x 47,6 cm; 71 x 47,6 cm; 50 x 47,6 cm; 71 x 47,6 cm; 63 x 47,6 cm; 63 x 47,6 cm; y 220 x 37,5 cm Premio-Adquisición
En Grafías, las proyecciones lumínicas —sobre las paredes aledañas al blanco muro del silencioso Monasterio de Las Conceptas— posibilitan una reflexión a partir de la habitabilidad, la accesibilidad, la ocultación o visibilización, de algunas estructuras.
Ordóñez crea una propuesta poética y estética pública que cuenta con la participación de los moradores locales para intervenir varios espacios de la ciudad. Dispositivos cóncavos y reflectantes se colocan en las ventanas de algunas viviendas del sector, provocando un sutil y, a veces, vibrante reflejo dependiendo de la condición del tiempo y la intensidad solar a ciertas horas del día.
96 IX BIENAL
Mateo López [Colombia]
Narración de encuentros casuales, 2006 Instalación (dibujos y objetos) Premio-Adquisición
Narración de encuentros casuales surge del espacio vital e inmediato de Mateo López; aquí el artista replica objetos de uso cotidiano como metáfora del imaginario urbano —muchos en escala 1:1— lo que provoca cierta confusión entre lo real y lo ficticio. López plantea que el reconocimiento del espacio ajeno hace que nos reconozcamos en y con el otro.
El artista colombiano establece una relación entre el dibujo (lo bidimensional) y el objeto (lo tridimensional), un vínculo consciente y propio de la experiencia personal con la que establecemos un sentido de pertenencia. Él reproduce maquetas arquitectónicas, cajas de fósforos, borradores, tintas, rapidógrafos, plumas, lápices, empaques de comida, cigarrillos e incluso la invitación a su propia muestra, en un pretendido ejercicio por reconstruir su entorno.
IX BIENAL 97
Esteban Piedra
Juan Pablo Ordóñez
Mateo López
X Bienal 2009
A partir del 22 de octubre hasta el 4 de diciembre de 2009 se celebró la X Bienal, bajo el tema conceptual Intersecciones: memoria, realidad y nuevos tiempos del cubano José Manuel Noceda del Centro Wifredo Lam. El Lcdo. René Cardoso Segarra fue su director ejecutivo y contó con la colaboración de museos, institutos y asociaciones internacionales vinculados con el arte contemporáneo. Por primera vez, la Bienal de Cuenca amplió el ámbito continental de las obras en concurso y se incluyeron participantes de Europa y Asia. Contó con un total de 86 artistas seleccionados, de 29 países, con 61 obras.
El jurado fue integrado por el crítico-curador Kevin Power (Reino Unido), la crítica-curadora Julia Herzberg (EE. UU.), la crítica Leonor Amarante (Brasil), la crítica-curadora María del Carmen Carrión (Ecuador) y el escritor Cristóbal Zapata (Ecuador). Este equipo entregó tres Menciones de Honor a: Manifiesto, Óscar Acuña (Nicaragua); Levedad, Duvier del Dago Fernández (Cuba) y Estudio informal de la arquitectura híbrida, Vol. 1: La narco-arquitectura y sus contribuciones a la comunidad, Calí-Bogotá, Colombia, Luis Molina Pantin (Venezuela). El Premio París fue conferido a Buses dedicados, Geovanny Verdezoto (Ecuador).
Los premios–adquisición fueron para: 2iPM009, Magdalena Fernández (Venezuela); Nacidos vivos, Saidel Brito (Ecuador-Cuba); San Darío del Andén, la memoria viva de Darío Santillán, Sub-Cooperativa de fotógrafos (Argentina).
104 X BIENAL
Magdalena Fernández [Venezuela] 2iPM009, 2009
Video-instalación Premio-Adquisición
El título 2iPM009 de la serie “pinturas móviles” —videoinstalación en loop de 1’ 56’’— deriva de la búsqueda sobre el abstraccionismo geométrico iniciado, muy tempranamente, por Fernández y evoca la obra de Piet Mondrian. Esta pieza cuenta con la animación digital de Marcello Dʹ Orazio y el efecto visual/sonoro de percusión corporal del grupo vocal esloveno Perpetuum Jazzile. El sonido y color del agua son elementos medulares, su transparencia y movimiento lumínico se convierte en un instrumento sugerente de paisajes y naturaleza tropical.
La obra permite el encuentro perceptivo, la reflexión y la experiencia estética del espectador en una construcción pensada no solo para la contemplación. Su formato colosal crea un efecto abrazador en medio de una arrulladora y apabullante acústica.
X BIENAL 105
Saidel Brito [Ecuador-Cuba] Nacidos vivos, 2007-2009 Acrílico sobre tela 220 cm x 140 cm; 130 cm x 180 cm; 100 cm x 50 cm (3 lienzos)
Premio-Adquisición
Nacidos vivos es una serie pictórica que Brito trabajó por varios años. Tres son las obras —de la serie completa— que reposan en la reserva de la Bienal de Cuenca; en ellas, las imágenes de color negro sobre fondo negro sobresalen gracias al esgrafiado, las transparencias o las superposiciones pictóricas sobre el lienzo.
El artista busca que el público acceda a diversas capas de sentido y juega con uno de sus principales leitmotiv: el rol histórico de las masas en medio de un contexto social y político mediático.
106 X BIENAL
Sub-Cooperativa de fotógrafos [Argentina] San Darío del Andén, la memoria viva de Darío Santillán, s.f. Fotografía, video, instalación 12 fotos de: 65 cm x 100 cm c/u 1 video Premio-Adquisición
La obra San Darío del Andén, la memoria viva de San Darío Santillán es un homenaje a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, militantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados, o Movimiento Piquetero, que nace en los 90 en la crisis argentina, bajo la presidencia de Eduardo Duhalde.
El 26 de junio de 2002, en una gran represión a los manifestantes —La masacre de Avellaneda—, Darío y Maxi fueron asesinados, pero ambos se convirtieron en símbolos políticos, estampas populares e incluso objeto de devoción.
X BIENAL 107
Magdalena Fernández
Saidel Brito
Sub-Cooperativa
Sub-Cooperativa de fotógrafos
XI Bienal 2011-2012
La XI Bienal se celebró entre el 11 de noviembre de 2011 y el 31 de enero de 2012, bajo la dirección del Mgt. Diego Carrasco Espinoza. Se concretó en medio de un tema marco intitulado Entre/Abierto. Aperturas, contactos y derivas en el arte actual, propuesto por los ecuatorianos: Katya Cazar, Hernán Pacurucu y Cristóbal Zapata. La propuesta invitó al espectador a entrever prácticas artísticas significativas. Se contó con la participación de 51 artistas seleccionados provenientes de 16 países, con 49 obras.
El sistema curatorial se dividió en tres tesis curatoriales: la curadora ecuatoriana Katya Cazar y su concepto Atrabiliario reunió a 18 artistas, de 11 países diferentes (entre el continente americano y asiático); el curador brasilero, Agnaldo Farias, y su concepto En defensa de la delicadeza, contó con la participación de 11 artistas, de 8 países (entre el continente americano y europeo); y el curador español, Fernando Castro Flórez, y su concepto Hacia un meridiano inquietante congregó a 22 artistas de 9 países (del continente americano, europeo y asiático).
El jurado de premiación, conformado por Mercedes Casanegra (Argentina), Alexander Apóstol (Venezuela) y Xavier Blum (Ecuador), otorgó tres Menciones de Honor a los artistas Red curtain, Anthony Arrobo (Ecuador); Experiencia ajena, Eugenia Calvo (Argentina) y Velado, Rubens Mano (Brasil); y una Mención Especial a La fábula de los pájaros, Alberto Baraya (Colombia). El Premio París fue para Cuando tú te hayas ido, Paúl Rosero (Ecuador).
Los tres premios-adquisición fueron asignados a: Parábolas de superficies, Waltercio Caldas (Brasil); Surrounded in tears [Rodeado en lágrimas], Oswaldo Maciá (Colombia); Cien mapas dibujados a mano en Cuenca, Shilpa Gupta (India).
114 XI BIENAL
Waltercio Caldas [Brasil] Parábolas de superficies, s.f. Instalación (dibujos, objetos cerámicos y metálicos)
Premio-Adquisición
La obra completa de Parábolas de superficies consta de seis piezas en formato libros de artista, dos de ellas son parte de la Colección Bienal de Cuenca: Esculturas y Porque fuimos
Estas, a mínima escala, registran varios lenguajes que crean un sistema para permear los lugares más fuertes y, al mismo tiempo, los más frágiles de todo ser humano. Una alusión al estado vigilante a través del cual se descubren hábitos, gestos, percepciones, relaciones materiales e inmateriales.
XI BIENAL 115
Oswaldo Maciá [Colombia]
Surrounded in tears [Rodeado en lágrimas], s.f. Instalación Premio-Adquisición
Surrounded in tears está conformada por quince megáfonos que emiten una mezcla de 100 fuentes de audio, entre las cuales se identifican llantos y lamentaciones grabados en diversos lugares del mundo: Irak, Palestina, Colombia, entre otros.
Los sonidos que provienen del sentir las guerras, del canto de aborígenes australianos, de bebés y madres, envuelven y sacuden al espectador en medio de una melodía de órgano y piano escrita para esta obra por el compositor Michael Nyman.
116 XI BIENAL
Shilpa Gupta [India]
Cien mapas dibujados a mano en Cuenca, 2011 Mixta-interactiva Premio-Adquisición
Cien mapas dibujados a mano es un potente ejercicio participativo/interactivo/público que genera un diálogo sobre la identidad geográfica y el recuerdo cartográfico; abre la pugna entre lo conquistado y lo arrebatado, lo dominado y lo emancipado, lo visible y lo invisible, lo propio y lo ajeno. Es un mapeo del poder que impera en fronteras no solo geográficas, sino en esas barreras blandas evidentes en la cultura contemporánea.
Gupta activa —en una réplica de acciones iguales, llevadas a cabo en otros territorios— un dispositivo histórico, social y político. Solicitó a varios voluntarios de Cuenca que realicen a mano un dibujo sobre la forma del mapa de Ecuador, para luego ser trasladado a otro soporte (video) en el que se superponen los diferentes trazos, aquellos que han quedado impregnados en la memoria.
XI BIENAL 117
Waltercio Caldas
Oswaldo Maciá
Shilpa Gupta
12 Bienal 2014
Esta edición se llevó a cabo del 28 marzo al 27 de junio de 2014. Fue dirigida por la artista-curadora Katya Cazar y la propuesta curatorial, enmarcada bajo el lema Ir para volver, estuvo a cargo del curador italo-brasilero Jacopo Crivelli Visconti y la curadora adjunta Manuela Moscoso (Ecuador). Creó un diálogo desde lo local y personal hacia lo universal, como una reclamación del papel del arte en la reconstrucción de lo colectivo. La 12 Bienal tuvo una selección de 47 artistas de 21 países, con 77 obras en concurso.
El jurado estuvo integrado por el curador Guillermo Santamarina (México), el curador Ferran Barenblit (Argentina) y el artista Oswaldo Maciá (Colombia).
Tres Menciones de Honor fueron concedidas a: Lo otro, Jorge Satorre (México); Yacimientos, Ximena Garrido Lecca (Perú); Folklore II, Patricia Esquivias (Venezuela/España). Se otorgó el Premio París a Todo ladrón será quemado en medio camino, Adrián Balseca (Ecuador).
Los tres premios-adquisición se entregaron a: Técnica vocal y Ópera onowoka, Saskia Calderón (Ecuador); Cordilleras paralelas y Abstract specific/Specific abstract, Daniel Steegmann Mangrané (España); The library of unborrowed book [La librería del libro no prestado], Meriç Algün Ringborg (Turquía).
124 12 BIENAL
Saskia Calderón [Ecuador] Ópera onowoka, s.f. Performance (registro de audio y partitura) Premio-Adquisición
Saskia Calderón [Ecuador]
Técnica vocal, s.f. Performance (registro de video) Premio-Adquisición
Técnica vocal consiste en la ejecución de ejercicios que aperturan la laringe y —como resultado visual y estético— produce una expulsión (vómito) de color negro usado como una analogía con el derrame de hidrocarburos. Saskia Calderón interpreta un repertorio musical basado en los diez componentes químicos del petróleo en el idioma nativo Secoya como devenir de su lucha.
Ópera onowoka es una colaboración con espíritus Huaorani, Tagaeri y Taromenani, que comprende varios elementos: una acción en la selva amazónica, una performance, la partitura de la ópera en la que se transcriben alrededor de cincuenta nombres de fallecidos en los enfrentamientos Tagaeri–Taromenane.
El cuerpo de Calderón es soporte y escenario que replica el eco de espíritus, pronunciando una secuencia de sonidos en una interpretación lírica en vivo. El resultado es una instalación sonora, audio/registro de la acción performática que, constantemente, se reproduce en el espacio expositivo.
Ambas obras surgen de una investigación in situ, que alude a culturas amazónicas del Ecuador y a una cosmovisión que no distingue el mundo físico del espiritual.
12 BIENAL 125
Daniel Steegmann Mangrané
[España]
Cordilleras paralelas, s.f. Instalación Premio-Adquisición
Cordilleras paralelas plantea las transformaciones del paisaje natural resultante de los gráficos de medición presentes en los mapas del siglo XVIII (1736-1739), realizados por la Misión Geodésica Francesa para determinar la forma de la Tierra.
Daniel Steegmann Mangrané
[España]
Abstract specific/Specific, s.f. Instalación Premio-Adquisición
Abstract specific/Specific abstract es un proyecto en proceso, iniciado en 1998; en esta 12 Bienal, once son las láminas mostradas (de las más de trescientas acuarelas elaboradas hasta el momento).
El nombre genérico que las integra es Lichtzwang (título de un libro de poesía de Paul Celan). La obra refiere a la falta de visión por exceso de luz, de tal manera que la forma se revela a medida que el ojo se habitúa al entorno.
Daniel Steegmann Mangrané realiza experimentos ingeniosos que cuestionan la relación entre el lenguaje, la naturaleza y el mundo a través de varias técnicas y medios.
126 12 BIENAL
Meriç Algün Ringborg [Turquía]
The library of unborrowed book [La librería del libro no prestado], s.f. Instalación Premio-Adquisición
The library of unborrowed books es una obra reproducida en varios países. Algün Ringborg traslada la estantería de una biblioteca local fuera de su contexto, para exhibirla junto al contrato de préstamo de los libros que jamás han sido solicitados, ni leídos.
Hay aquí una aguda reflexión sobre los fundamentos y las lecturas que acompañan el conocimiento, al evidenciar una literatura inútil o que no se considera. Se advierte la muerte del libro/biblioteca, se explora la relación entre lo ausente y lo presente, se deja en entredicho lo que aún no se ha develado
12 BIENAL 127
Saskia Calderón
Daniel
Daniel Steegmann Mangrané
Meriç Algün Ringborg
XIII Bienal 2016-2017
La XIII Bienal de Cuenca se llevó a cabo desde el 25 de noviembre de 2016 al 4 de febrero de 2017. Fue dirigida por el escritor Cristóbal Zapata y su curador en jefe, Dan Cameron (EE. UU.) planteó una propuesta curatorial denominada Impermanencia, proporcionando las bases conceptuales para reunir artistas cuya geografía y estética manifestaran —en la existencia humana— nuestra naturaleza efímera.
La XIII Bienal contó con la participación de 47 artistas de 24 países y una producción de 89 obras, e hizo hincapié en dos muestras paralelas denominadas: Illich Castillo: algo después, curada por Rodolfo Kronfle, y Frágil: arte australiano actual, curada por Natalia Bradshaw.
El jurado estuvo integrado por María Guadalupe Álvarez (Cuba), Gaudencio Fidelis (Brasil) y Bernard Marcadé (Francia); decidió entregar condecoraciones simbólicas, con nuevas nomenclaturas, bajo la denominación Premio Julián Matadero, Premio El Guaraguao, Premio Piedra de Sal a los siguientes artistas: José Carlos Martinat (Perú), Oswaldo Terreros (Ecuador), Cao Fei (China), respectivamente.
Así también, Menciones Honoríficas a: Listados, Ignasi Aballí (España); Muthoscapes, Asli Cavusoglu (Turquía); The messenguer [El mensajero], Óscar Santillán (España); Estrategias para encontrar el color de la democracia, Juan Carlos León (Ecuador). Finalmente, el Premio París, concedido por la Alianza Francesa y el Instituto Francés, se entregó a Territorios agotados, Luis Chenche (Ecuador).
En esta edición no se otorgaron premios-adquisición, según consta en el Veredicto Jurado Premiación XIII Bienal de Cuenca; ninguna obra ingresó a la Colección, por lo que la Fundación Municipal Bienal de Cuenca carece de registros.
134 XIII BIENAL
XIV Bienal 2018-2019
Entre el 23 de noviembre de 2018 y el 3 de febrero de 2019 se realizó la XIV Bienal de Cuenca. Dirigida por el escritor Cristóbal Zapata, su curador en jefe fue Jesús Fuenmayor (Venezuela) y su propuesta curatorial Estructuras vivientes. El arte como experiencia plural
La edición convocó a un grupo de artistas que trabajó sus obras bajo la lógica de relación arte/público y de la experiencia vivida en procesos de investigación en la ciudad que se concretaron en cinco temáticas: Fantasmáticas (experiencia existencial); Monumentalizaciones (experiencia que parte de la historia); Saberes (experiencia a través del conocimiento); Dominios (experiencia política del arte, experiencia que indaga en el imaginario de poder); Experiencialismos (experiencia comunicativa). Estas experiencias plurales se acercan al arte desde lo estético, lo sensorial, lo intelectual, lo emocional-afectivo, lo psicológico, lo político, lo sociológico, lo antropológico, según las grandes líneas de trabajo de cada artista.
La XIV Bienal contó con la participación de 54 artistas de 21 países, con 50 proyectos. El jurado conformado por Ramón Castillo (Chile), Eva González-Sancho (España) e Imma Prieto (España), otorgó las siguientes distinciones honoríficas, bajo la denominación Premio Julián Matadero, Premio El Guaraguao, Premio Piedra de Sal, Premio del Jurado, a los siguientes artistas: Erick Beltrán (México), Julien Bismuth (Francia), Ana Guedes (Portugal), Santiago Reyes (Ecuador).
Asimismo, se entregaron Menciones Honoríficas a: Voces monumentales,Ishmael Randall Weeks (Perú); El rey perro, Manuela Ribadeneira (Ecuador); Grabador fantasma, Adrián Balseca (Ecuador). El Premio París, entregado por la Alianza Francesa, se otorgó a Geografías de la mortalidad, Juliana Vidal (Ecuador).
En esta edición no se otorgaron premios-adquisición, según consta en el Veredicto Jurado Premiación XIV Bienal de Cuenca; ninguna obra ingresó a la Colección, por lo que la Fundación Municipal Bienal de Cuenca carece de registros.
XIV BIENAL 135
15 Bienal 2021-2022
La 15 Bienal se llevó a cabo desde el 10 de diciembre del 2021 hasta el 28 de febrero del 2022. Dirigida por la artista-curadora Katya Cazar, la propuesta curatorial de esta edición fue creada por Blanca de la Torre (España) bajo la denominación Bienal del Bioceno Cambiar el verde por azul. Apuntaló el tema de la sostenibilidad, de una sociedad más ecuánime, a partir de tres ejes fundamentales: saberes ancestrales, ecofeminismos y escenarios futuribles.
Por primera vez, la Bienal trabajó a través de la acción comprometida con el medioambiente, desde un Decálogo de Sostenibilidad y una Hoja de Ruta Sostenible. Se aplicó la propuesta conceptual de upcycling con el material comunicacional y de diseño, que —de forma regular— tiende a ser desechado; es decir, pendones, carteles y señalética en general adquirieron una nueva vida, transformándose en otros objetos para el área de difusión y promoción institucional.
Participaron 33 artistas de 15 países y 34 proyectos (39 obras). El jurado de premiación se integró con destacadas figuras: Alexia Paola Tala Barril (Chile), Carlota Inés Álvarez Basso (España) y Cuauhtémoc Medina González (México).
Las dos Menciones de Honor (Especiales) se asignaron a: The forest mind, Ursula Biemann (Suiza) y Flujo, Amor Muñoz (México). El Premio París se entregó —gracias a la presencia de Dorothée Dupuis, jurado francesa, crítica y curadora de arte— a Corrientes de retorno, Pamela Cevallos (Ecuador).
Los premios-adquisición se adjudicaron a: The People that Is Missing [El pueblo que falta], Cristina Lucas (España); Arpas de agua, Tania Candiani (México); Archivo Alexander von Humboldt y Ensayo Geopoético: Alexander von Humboldt 2011-2021, Fabiano Kueva (Ecuador).
136 15 BIENAL
Cristina Lucas [España]
The People that Is Missing [El pueblo que falta], 2019 Instalación (video HD 16:9 8’4”, reflejo de agua, poema) Premio-Adquisición
El título de la obra, The People that Is Missing, es una cita original de Paul Klee, retomada por Deleuze y Guattari para afirmar que el propósito del arte es crear “el pueblo que falta, una futura colectividad, aún por llegar, dotada de una cohesión y funcionalidad genuinas”.
La instalación se conforma de: un video grabado en el simbólico archipiélago de Svalbard de Noruega (un espacio geográfico clave en la discusión del poder frente a los recursos naturales); un poema-collage escrito a mano sobre una pared (con frases de diversos pensadores y personajes influyentes como: Alexander von Humboldt, James Lovelock, Donald Trump, Bruno Latour, entre otros); un espejo de agua que cubre gran parte de la sala expositiva y refleja un aturdidor video, expandiendo su potencia visual; una serie de piedras de carbón que emanan un fuerte olor a quemado… todo como una metáfora visual sobre el deshielo del planeta por las emisiones de gases de efecto invernadero.
15 BIENAL 137
Tania Candiani [México]
Arpas de agua, 2021 Instalación
(4 máquinas Scott & Williams, 4 cajas de resonancia, 4 bordados a mano) Premio-Adquisición
Arpas de agua es una obra que muestra la tensión entre la labor artesanal y la industrial, rescata técnicas ancestrales de bordado y su materialidad, reflexiona sobre la geografía y la traza de los cuatro ríos de Cuenca. Evidencia el cauce, la percepción sonora y la importancia del recorrido constante de fuentes vitales. Es un homenaje a esta región, su naturaleza, su historia e identidad, una oda al fluir de las corrientes, un ejercicio antidesvanecimiento.
Gracias a la colaboración de un luthier local, se reproducen instrumentos musicales con antiguas máquinas bordadoras; junto a ellas, un ensamble de cajas de resonancia de madera -previamente talladas con el recorrido de los cuatro ríos de Cuenca- a las que se incorporan cuerdas metálicas y plumas. ¿El resultado? Cuatro dispositivos sonoros que tocan la traza fluvial de Cuenca, coronadas con cuatro bordados a mano de igual contenido.
138 15 BIENAL
Fabiano Kueva [Ecuador]
Ensayo Geopoético: Alexander von Humboldt, 2011-2021 Película modular, 60’ Premio-Adquisición
Fabiano Kueva [Ecuador]
Archivo Alexander von Humboldt, 2011-2021 Instalación (diarios, herbarios, mapas, cerámica, agua de ríos y video-monitor) Premio-Adquisición
Archivo Alexander von Humboldt, investigación sobre uno de los más significativos viajes científicos por América (s. XVIII) protagonizado por Humboldt y el botánico Aimé Bonpland. La instalación revisita varios de los lugares recorridos por ellos, muestra una ruta alterna para presentar la mirada imperial, cuestiona la autoridad científica-intelectual, la autenticidad artística-patrimonial, las falsas fronteras de lo histórico, la legitimidad de los capitales.
Ensayo Geopoético: Alexander von Humboldt, explora la expedición humboldtiana por Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Exhibe una colección-archivo de materiales que interpela la verdad-memoria-fidelidad de instituciones oficiales y del mercado cultural. Kueva camina, mapea, recolecta especies, usa el diario de campo y la correspondencia personal, hace in/visible las relaciones capital-poder-conocimiento y el imperialismo colonial que naturalizó el extractivismo de materias primas y culturales.
Fabiano Kueva presenta dos obras que descolocan, que plantean roles museísticos invertidos: colonizado-colonizador, observado-observador, espectador-artista.
15 BIENAL 139
Cristina Lucas
Tania Candiani
Fabiano Kueva
Esta administración concibe la Colección Bienal como tal, dándole un lugar físico de reserva y un lugar simbólico como patrimonio. Cuidamos de su registro visual y de su memoria histórica. A través de esta publicación y otras acciones, queda al alcance de todos.
En dos de las ediciones Bienal no se usaron números romanos, esta fue una decisión de su Dirección Ejecutiva y parte de una reflexión conceptual. Así consta en este catálogo.
© Bienal de Cuenca
Ing. Pedro Palacios Ullauri Alcalde de la ciudad de Cuenca Presidente del Directorio de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca
Mgtr. Katya Cazar Directora Ejecutiva de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca
Directorio de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca
Créditos
Catálogo Colección Bienal de Cuenca. 1987-2022 Proyecto Katya Cazar, Directora Ejecutiva.
Ángeles Martínez Donoso Edición y Propuesta Editorial
Ariadna Baretta Coedición y Propuesta Editorial
Doménica Montes Fernández Diseño y Diagramación
Santiago Escobar Doménica Montes Fernández Repositorio Fotográfico Bienal de Cuenca Fotografía
Darwin Guerrero Damián Sinchi Montaje
© Copyright. Todos los derechos reservados
Se prohíbe cualquier forma de reproducción total o parcial, distribución y/o transformación del contenido incorporado en esta obra sin el consentimiento previo de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca o del/ de la titular de los derechos de autor, otorgado por escrito.
ISBN: 978-9942-8923-5-5
Primera edición Tiraje: 1000 ejemplares Impreso en los Talleres gráficos Editorial Don Bosco. Cuenca, noviembre de 2022
Con el apoyo de:
Catálogo Colección Bienal de Cuenca 1987-2022 Cuenca-Ecuador