Catálogo MIO17

Page 1

CATÁLOGO DE RECORRIDOS LA ALAMEDA - EL EJIDO

1



4

5


ÍNDICE

pag.

Prólogo

8 -9

ARQUITECTURA

1.Centro Cultural Itchimbia 12 2.Teatro Capitol 14 3.Edificio de la Cruz Roja 16 4.Banco Central Del Ecuador 18 5.Observatorio Astronómico 20 6.Palacio Legislativo 22 7.Edificio Benalcazar 1000 24 8.Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 26

6

BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS 1.La Casa Catapulta 2.La Oficina 3.No Lugar 4.Colectivo La Gestión Autogestión 5.Urban Sketchers

30 32 34 36 38

RECORRIDOS URBANOS RECORRIDO 1: LA ALAMEDA 1. Iglesia El Belén 2.Unidad Educativa Eugenio Espejo 3. Churo de La Alameda 4. Columnas Salomónica 5. Laguna de La Alameda 6. Árboles Patrimoniales

42 42 42 43 43 43

7. Parque de La Alameda 8. Ed. Gobierno Provincial de Pichincha 9. Edificio Archivo Nacional 10.Edificio Superintendencia de Banco 11. Banco Central del Ecuador 12. Edificio de la Filantrópica 13. Monumento a Simón Bolívar 14. Dirección de Movilización 15. Reseña Centro Histórico 16. Edificio de la Cruz Roja 17. Observatorio Astronómico 19. Centro Cultural Eugenio Espejo

44 44 44 45 45 45 46 46 46 47 47 47

MAPA MIO 17

RECORRIDO 2: EL EJIDO 1. Iglesia El Belén 2. Colegio de Abogados de Pichincha 3. Palacio Legislativo 4. Villa Laso 5. Parque El Ejido 6. Paraboloide Hiperbólico 7. Edificio Benalcazar 1000 8. Casa Guarderas 9. Banco Holandés Unido 10. Edificio La Previsora Norte 11. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 12. Edificio Phillips 13. Banco Internacional 14. Cofiec 15. Hotel Colón 16. Cfn 17. Casa De La Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

48 48 48 49 49 49 50 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53

7


PRÓLOGO El Colegio de Arquitectos del Ecuador, núcleo de Pichincha se complace en presentar este Catálogo de la IV Edición MIO 2017 que se realizará en la ciudad de Quito en agosto, a propósito del Verano de las Artes Quito VAQ 17. El proyecto MIO desde su creación, así como el equipo que lleva adelante esta iniciativa, la Comisión Bienal de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se ha empeñado en destacar las buenas prácticas culturales y de distintos oficios que se desarrollan en nuestra ciudad. En esta ocasión, gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, que ha creído en nuestro proyecto, la propuesta del MIO 2017 que se ha nutrido de la concepción original del proyecto se ha fortalecido y articulado con las intenciones que la nueva Directiva del CAE propone: fortalecer el reconocimiento, el respeto y la valoración de la Arquitectura Moderna de Quito y sus grandes obras que le preceden dentro de un período tan particular de cambios urbanos y de crecimiento de Quito en la primera mitad del siglo XX. 8 Sin lugar a duda la arquitectura, entendida como un Oficio donde la técnica y el arte, así como la sensibilidad de quien proyecta, se fusionan coherentemente para crear espacios de calidad. En Quito existen obras que han dejado un legado invaluable a la sociedad, pero este legado debe ser apropiado y reconocido como nuestro, como parte de nuestra historia, como MIO; como los lugares que acogieron y acogen a varias generaciones que construyeron social y políticamente nuestra ciudad.

realizado por Juan Bautista Menten en 1873. Equipamientos culturales como el Teatro Capitol, construido a inicios del siglo XX y recientemente rehabilitado o, ya en plena modernidad el edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana, con sus particulares y expresivas fachadas curvas que resuelven apropiadamente la esquina y dialogan sutilmente con el parque. En el frente de la avenida 10 de Agosto, encontraremos los primeros edificios en altura de la ciudad formando una larga fachada urbana, regular y comercialmente viva, que sugieren una importante transformación de la sociedad, en este mismo corredor tenemos al edificio del Banco Central del Ecuador, obra representativa de la arquitectura moderna, donde se conjuga la composición espacial, juego de proporciones y la resolución técnica constructiva para tener la máxima expresión de relación entre espacio público y edificio público, evidenciando la intención del autor y su idea de arquitectura. O en su extremo norte, vamos a reconocer lo que por décadas fue el edificio más alto de Quito, el emblemático Benalcázar 1000, hito urbano de composición singular y sombras profundas marcadas por el ritmo de sus fachadas y donde aún se realizan masivamente los tramites notariales de Quito. Finalmente el IESS o Caja del Seguro, sin duda alguna, uno de los ejemplos de la arquitectura moderna más destacada por su funcionalidad, espacialidad y volumetría, además de la sensible incorporación de piezas de arte de los más grandes muralistas ecuatorianos de todos los tiempos.

Invito a que juntos, con el apoyo de ilustrados conocedores de la arquitectura, la técnica y el arte, recorramos los espacios de grandes edificios – aún vivos – que forman parte importante de la historia y del desarrollo de la ciudad en uno de los sectores más hermosos de Quito: el Parque La Alameda y sus proximidades.

Está abierta la invitación a disfrutar de este maravilloso recorrido junto con el Colegio de Arquitectos del Ecuador, núcleo de Pichincha, para que el espacio sea MIO, sea de todos.

El recorrido planteado no tiene un orden cronológico, así, podremos visitar el conjunto bellamente conformado de la plaza e iglesia del Belén, Iglesia de los viajeros, o frente a ella el propio Parque, con el Churo y el emblemático Observatorio Astronómico de Quito

Pablo Moreira Viteri Presidente CAE - P Agosto 2017

El proyecto MIO nace en la XIX edición de la Bienal Panamericana de Quito del año 2014 con el interés de que uno de los eventos académicos de arquitectura más importantes de la región, salga del espacio netamente académico y se haga presente en la ciudad. Desde entonces la Bienal de Quito adquirió el compromiso de incentivar las manifestaciones culturales en escenarios urbanos, las iniciativas colectivas que aporten al significado de ciudadanía y del convivir ciudadano, y todas aquellas prácticas y propuestas que tengan como escenario nuestra ciudad y generen una valoración y apropiación de este valioso espacio. Estas 4 ediciones del MIO, nos ha dejado la grata experiencia de identificar a los ciudadanos que habitan nuestro Quito, como habitantes anhelantes de conocimiento de su ciudad, de su historia, de participar en actividades que construyan y mejoren su calidad de vida, de reconocer, intimar e identificarse con el lugar que habitan. El Colegio de Arquitectos de Pichincha y la BAQ, estamos empeñados en que los quiteños conozcamos y valoremos los ejemplos de arquitectura relevante que han caracterizado a nuestra ciudad desde sus inicios, así como la excepcional forma urbana generada por asentarse en una zona irregular, llena de

quebradas, lomas y grandes pendientes. Nos interesa provocar que los ciudadanos sean usuarios activos, conocedores del entorno, de su ciudad, de su arquitectura y de los gestores que día a día generan actividades y propuestas que nos hacen buenos vecinos y mejores ciudadanos. El MIO 17 será nuevamente parte del programa de Verano de las Artes Quito, evento realizado por la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito. En esta edición mantenemos y reforzamos el tema de las Buenas Prácticas Ciudadanas, como uno de los ejes fundamentales de este proyecto. Adicionalmente ofrecemos un “abrir la arquitectura a la ciudad”, realizando recorridos guiados a edificaciones y espacios urbanos emblemáticos y significativos de la arquitectura de Quito. La propuesta actual no solo invita a que salgamos y nos apropiemos del espacio público; queremos ir un poco más allá y adentrarnos e “invadir” estos espacios, para que juntos visibilicemos, apreciemos y aprendamos sobre los distintos edificios y espacios urbanos que son parte de nuestra cotidianidad y muchas veces pasan desapercibidos. María Samaniego. Presidenta BAQ Agosto 2017

9


ARQUITECTURA


1.CENTRO CULTURAL ITCHIMBÍA PALACIO DE CRISTAL

UBICACIÓN: Parque Itchimbía. Ubicación original: estructura antiguo Mercado Santa Clara, calles Rocafuerte, Benalcázar y Cuenca. AÑO: 1897-1904 / 2004 FUNCIÓN ORIGINAL: Mercado

12

RESEÑA En 1899 durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro, se importa desde Hamburgo, Alemania, la estructura metálica que sería usada para el antiguo Mercado de Santa Clara diseñado por Francisco Schmidt y Gualberto Pérez. Este es uno de los ejemplos de las grandes estructuras que se construían en Europa a finales del siglo XIX y que comenzaron a tener mucho auge después de la famosa Exposición Universal realizada en 1889 en París. La estructura se implantó en el Centro Histórico de Quito, ocupando la plaza de Santa Clara frente al convento del mismo nombre y funcionó como mercado popular hasta la década de 1980, cuando fue desarmada y guardada. A inicios de los años 2000, el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito decide recuperar y restaurar esta estructura, y en el año 2004 la reconstruyen en el Parque Itchimbía que se encontraba en pleno proceso de regeneración como uno de los parques más conocidos de la ciudad. Desde entonces se lo conoce como Centro Cultural Itchimbía o Palacio de Cristal.

la estructura en el Parque del Itchimbía, se construyó una generosa plataforma elíptica de 2500m2 que constituye la base del edificio, además de ser un estupendo mirador para apreciar el paisaje cercano del Centro Histórico de Quito y la fascinante vista lejana de la cordillera. El nuevo uso y función que se había previsto para la estructura como Centro Cultural, generó que se plantee un cerramiento de vidrio en todo su perímetro, además de que cuenta con todos los acondicionamientos técnicos y acústicos para las diversas exposiciones y eventos culturales que allí se llevan a cabo. El edificio también conocido como Palacio de Cristal obtuvo una Mención de Honor en intervención del patrimonio edificado en la XVI Bienal de Arquitectura de Quito en el año 2004.

ACCESO SUR

AREA PLATAFORMA MIRADOR

Fuente:

13

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Información proporcionada por el IMP. ACCESO OCCIDENTE

ACCESO ORIENTE

Fuente Fotográficas página derecha:

SALON PRINCIPAL

Superior: Vista entrada lateral. TOMADA DE: https://www.youtube.com/ watch?v=kgyCu7zipPY Inferior: Centro Cultural en Construcción TOMADA DE: http://www.estrusa.com.ec/ proyectos/culturales-y-deportivos/centro-cultural-itchimbia.html PLANO ELABORADO POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

ACCESO NORTE

2.5 0

La gran estructura metálica con cubierta de cinc ocupa 1.300 m2 de área, es una estructura simétrica formada en base a un cuerpo central octogonal de mayor altura del que parten dos grandes alas formadas con arcos rebajados, y dos alas cortas en donde se disponen los accesos. Para la implantación de

20

10 5

15 Escala gráfica

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

CENTRO CULTURAL ITCHIMBÍA CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA


2.TEATRO CAPITOL PALACIO SAMANIEGO

AUTOR: Arq. Giácomo Radiconccini, Arq. Antonino Russo UBICACIÓN: Av. Gran Colombia 338 (N13-36) AÑO: 1910-1933 FUNCIÓN ORIGINAL: Vivienda

14

RESEÑA El edificio donde hoy funciona el Teatro Capitol fue diseñado en 1910 como vivienda por los arquitectos Giacomo Radiconccini y Antonino Russo, quienes construyeron muchas de las villas y palacetes que caracterizaron a la arquitectura residencial de esa época. Estos, entre otros arquitectos extranjeros o ecuatorianos estudiados en el exterior, dotaron al paisaje construido de aquellos años de un aire europeo por el uso de los estilos neoclásico, historicista o ecléctico vigentes en el viejo continente. El creciente desarrollo de la ciudad en la década de 1930 hacia el norte y sur del Centro Histórico, exigió la implementación de nuevos edificios para brindar servicios públicos, comerciales y de entretenimiento y culturales. En 1933 empieza la reconstrucción y en el año 1937 se inaugura como Teatro Cadena en lo que había sido el Palacio Samaniego, y unos años más tarde se lo cambia de nombre a Teatro Capitol. Desde entonces, ha cambiado de uso en algunas ocasiones, hasta que en el año 2008 el Municipio de Quito inicia el proyecto de reconstrucción y rehabilitación del edificio para devolverle sus características como uno de los teatros más tradicionales de la ciudad, y equipándole además con todos los requerimientos y avances técnicos que la actualidad requiere. El arquitecto Radiconccini, autor del proyecto inicial y de la fastuosa fachada del edificio, aprovecha la privilegiada ubicación frente al parque de La Alameda para

incorporar este balcón con columnatas en el segundo piso llamado loggia, modelo muy característico de la arquitectura italiana de esa época que permite tener un contacto directo del edificio con el exterior y da a la fachada un interesante juego volumétrico y de luz y sombra. El arquitecto Russo, autor de la remodelación del edificio para convertirlo en teatro, conserva la característica fachada original y modifica parcialmente el interior, manteniendo algunos elementos del elegante palacete original. El edificio es construido en estructura portante de ladrillo, y un entrepiso de vigas de madera y duelas en el volumen principal del acceso. Fuentes: López Molina, H (2014/01). Palacio Samaniego (Teatro Capítol). losladrillosdequito. Recuperado de http://losladrillosdequito.blogspot.com/search?q=CAPITOL. Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía.

15

Fuente Fotográficas página derecha: Superior: Fotografía antigua del teatro. TOMADA DE: http://losladrillosdequito. blogspot.com/2014/01/palacio-samaniego-teatro-capitol.html Inferior: Fotografía actual del teatro. TOMADA DE: http://losladrillosdequito.blogspot. com/search?q=teatro+capitol PLANO ELABORADOS POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

2.5

10

0

5

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

20 15 Escala gráfica

TEATRO CAPITOL TEATRO CAPITOL


3.EDIFICIO DE LA CRUZ ROJA AUTOR: Arquitectos Lionel y Enrique Ledesma UBICACIÓN: Avenida Gran Colombia y calle Antonio Elizalde AÑO: 1956 FUNCIÓN ORIGINAL: Servicios de Salud y Administración

liza

Fuente:

lde

El edificio presenta su volumetría mediante una composición en tres bloques, un basamento continuo de tres niveles, implantado a línea de fábrica mediante el cual resuelve la relación con los edificios del entorno, y dos bloques verticales. La torre esquinera es el elemento de mayor altura, se desplaza del borde del basamento y se define como un elemento aislado a partir del zócalo, con seis pisos adicionales; su planta tiene forma de estrella con tres brazos ligeramente convexos y con sus extremos redondeados, el núcleo de circulación se ubica en el centro de la torre.

io E

El terreno seleccionado para el proyecto se encuentra en la esquina de la Av. Gran Colombia y Antonio Elizalde, es un predio de forma irregular de 1400 m2, en las faldas de la loma del Itchimbia.

nton

Al poco tiempo, y con la finalidad de ampliar los servicios a la ciudadanía, la Cruz Roja del Ecuador decide emprender la construcción de un nuevo edificio para la institución, que estaría ubicado en las inmediaciones del parque de la Alameda de la ciudad de Quito.

le A

16

Su estructura es aporticada de hormigón armado con losas alivianadas, usando tabiques de ladrillo no soportante se va ordenando el espacio en su interior. El uso del vidrio en sus fachadas, conjugado con sus formas curvas generan una relación del edificio con el espacio público exterior. El proyecto fue construido en etapas y su diseño fue variando en la medida que avanzaba la construcción.

Cal

RESEÑA El proyecto del Edificio de la Cruz Roja fue planteado originalmente como proyecto de tesis del arquitecto Enrique Ledesma Mariscal en el año 1956, que sirvió de antecedente al proyecto desarrollado más tarde.

Es un edificio de clara adscripción a la arquitectura Moderna, su fachada particular de elementos curvos evidencia cierta influencia del expresionismo, en la que se destaca el manejo de quiebrasoles como mecanismo de control del asoleamiento y elemento compositivo. Se ha convertido en un hito de la ciudad con un lenguaje diferenciado de las edificaciones de su alrededor.

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía. Martínez Molina, Verónica. (2007). Arquitectura Moderna en Quito 1950-1960. Reconstrucción de cinco edificios ubicados en la avenida 10 de agosto. Fuente Fotográficas página derecha: Superior: Cortesía de la BAQ PLANO Y CORTE ELABORADOS POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

PLANTA PLANTA TIPO TIPO

2.5 0

20

10 5

CORTE CORTE B-B’ B-B'

15

Escala gráfica

EDIFICIO CRUZ ROJA

Avenida Colombia

2.5 0

20

10 5

15

Escala gráfica

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

17


4.BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AUTOR: Ramiro Pérez Martínez UBICACIÓN: Avenida 10 de agosto entre Ibarra y Briceño AÑO: 1963 FUNCIÓN ORIGINAL: Administración Pública Bancaria

18

RESEÑA CRÍTICA En el límite del centro histórico y la ciudad moderna fueron adquiridos por el estado en 1950 los terrenos donde hoy está implantado el edificio Matriz del Banco Central del Ecuador, siguiendo los lineamientos del plan maestro para la ciudad de Quito elaborado por Jones Odriozola, en el que recomendaba que en esa zona se ubique un edificio público de importancia. Así, el anteproyecto del Bank Building Corporation fue el punto de partida para el diseño definitivo que luego fue desarrollado y concluido por el Arquitecto Ramiro Pérez, quien debió adaptarlo a las condiciones particulares de ese momento. La construcción del edificio inicia en 1967 y fue inaugurado en 1968. Desde entonces, el edificio ha ido sufriendo una serie de modificaciones, algunos de sus departamentos se han trasladado a otros edificios como el museo de arqueología del Banco Central, que durante muchos años ocupó el último piso de la torre y hoy en día se encuentra en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El edificio responde a una tipología típica usada en el Estilo Internacional que estaba en auge en aquella época en casi todo el mundo. Un volumen de proporciones horizontales directamente relacionado con la ciudad, que funciona como base del edificio y en donde se desarrollan las funciones públicas, accesos, hall de cajas, etc., y un volumen vertical en donde se alojan las oficinas operativas

y administrativas, es lo que componen la tipología conocida como barra-torre, tipología presente en algunos edificios de la ciudad. Este volumen horizontal muestra un hermoso recubrimiento de mármol que lo destaca y jerarquiza, mientras que la torre presenta un lenguaje más austero con grandes planos sólidos y superficies vidriadas continuas. La estructura del edificio es de hormigón armado lo que permite organizar los espacios interiores como planta libre con dos núcleos de circulación. Es notable la calidad del diseño y de la construcción, así como el cuidado en el detalle y el uso de materiales nobles. Merecedor del Premio al Ornato de Quito de 1968, el edificio cuenta con una ubicación privilegiada y un importante diseño del espacio público que ofrece una generosa plaza que antecede al volumen y lo vincula con la ciudad como límite del centro y del norte, siendo este un proyecto emblemático que permanece siempre como referencia de los quiteños.

19

Fuente: López Molina, H (2014/01). Edificio Banco Central del Ecuador. losladrillosdequito. Recuperado de http://losladrillosdequito.blogspot.com/search?q=BANCO+CENTRAL Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía. Fuente Fotográficas página derecha: Superior: Fachada Lateral. TOMADA DE: https://domusurbano.files.wordpress. com/2010/05/banco-central-del-ecuador-10-sebastian-benitez.jpg

2.5

Inferior: Fachada Frontal. TOMADA DE: https://domusurbano.files.wordpress. com/2010/05/banco-central-del-ecuador-7-sebastian-benitez.jpg

0

20

10 5

15

Escala gráfica

PLANTA BAJA PLANTA

PLANO ELABORADO POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

FACHADA LATERAL

2.5 0

20

10 5

15

Escala gráfica

EDIFICIO BANCO CENTRAL EDIFICIO BANCO CENTRAL


5.OBSERVATORIO ASTRONÓMICO AUTOR: Padres Juan B. Menten (Diseño y Construcción), Luis Dressel (Construcción), Guillermo Wickmann (Reconstrucción), Arquitectos Thomas Reed, Francisco Schmidt (colaboración en diseño) UBICACIÓN: Interior del Parque de la Alameda, entre Av. Gran Colombia y Av. 10 de agosto AÑO: 1873-1883 / 1887-1892 FUNCIÓN ORIGINAL: Ciencia

una base cilíndrica giratoria construida con láminas metálicas, que es donde está el telescopio ecuatorial. Las torres de las alas sur y occidental, rematan también en cilindros de láminas metálicas, mientras que la norte y oriental son terrazas de observación. El edificio del Observatorio Astronómico ha estado en la memoria de los quiteños durante más de cien años. Su ubicación en el eje principal del parque de La Alameda es el sitio ideal para lograr una adecuada visión nocturna, fundamental para la observación astronómica; es considerado además uno de los puntos icónicos del parque y uno de los primeros y mejor equipados observatorios de Sudamérica. Fuente

20

RESEÑA El presidente García Moreno, promotor de la educación técnica y científica del país y de la creación de la Escuela Politécnica del Ecuador, encargó a esta institución que realice los estudios e investigaciones sobre astronomía y meteorología como parte de sus labores. Con la llegada de los científicos jesuitas en 1870, se considera que el parque La Alameda era el sitio idóneo para ubicar al nuevo edificio del Observatorio Nacional. El padre Juan Bautista Menten fue el encargado de realizar el diseño, construcción e implementación del nuevo edificio, cuya construcción inició en 1873 basada en el típico modelo europeo de observatorio astronómico, específicamente el de la ciudad de Bonn, Alemania, donde él había realizado sus estudios. Menten fue el organizador y director del observatorio hasta 1883, pues desde el asesinato del presidente García Moreno en 1875 tuvo muchas dificultades en el funcionamiento. En 1887 se nombró Guillermo Wickmann como nuevo director quien realizó algunas obras de reconstrucción y adquirió nuevos y novedosos equipos astronómicos. Construido en mampostería portante de ladrillo en forma de cruz, con sus cuatro alas dirigidas a los cuatro puntos cardinales. El crucero es octogonal y recibe a

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía.

21

Información proporcionada por IMP Fuente Fotográficas página derecha: Superior: Vista antigua del observatorio. PROPORCIONADA: Instituto Metropolitano de Patrimonio. PLANO Y PERSPECTIVA ELABORADOS POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP . 2.5 0

20

10 5

15

Escala gráfica

PLANTA ALTA

PLANTA ALTA

OBSERVATORIO ASTRONOMICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO 2.5

FACHADA LATERAL

0

10 5

20 15

Escala gráfica


22

RESEÑA En 1954, la Organización de Estados Americanos OEA, nombra a Quito sede la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres que se iba a realizar en 1959; en 1957 en la presidencia de Camilo Ponce Enríquez junto a su Ministerio de Obras Públicas el arquitecto Sixto Durán Ballén, se aprueba, entre otras cosas, la ejecución de 6 proyectos principales que cambiarían definitivamente el paisaje urbano de nuestra ciudad: el Palacio Legislativo, el Palacio de Justicia, la Residencia Universitaria de la Universidad Central, el aeropuerto de Quito, el Hotel Quito como primer hotel de lujo de la ciudad, el aeropuerto de Guayaquil y la remodelación del Palacio Presidencial. Se encarga el diseño del Palacio Legislativo al arquitecto Alfredo León Cevallos, y la empresa Mena Atlas gana la licitación para la construcción del edificio en un lote que seguía los lineamientos de zonificación del Plan Regulador de Quito realizado por el arquitecto Guillermo Jones Odriozola en 1942, en el que se intentaba consolidar el centro cívico moderno en el norte de la ciudad. La obra fue inaugurada en 1960, año en el que recibe el Premio al Ornato de Quito. La arquitectura del edificio es un claro ejemplo del Estilo Internacional vigente en Estados Unidos y Europa, en donde se diferencia claramente el volumen horizontal y solido que define los accesos, la zona pública y las salas y salones

El edificio tiene mucha importancia urbana ya que aprovecha ampliamente su implantación en una manzana completa y no tiene colindancias con otros lotes. El diseño de plataformas a diferentes niveles y de grandes zonas verdes y ajardinadas fue una colaboración del arquitecto paisajista Andrés Chiriboga, especializado en Brasil. El gran mural de piedra hecho por el famoso escultor Luis Mideros, ubicado en la fachada norte del edificio aporta al simbolismo y solemnidad que ofrece el conjunto. Lamentablemente, en el año 2003 el edificio sufrió un incendio que afectó principalmente a los pisos de oficinas. Se aprovechó este suceso y se realizó una renovación integral de la torre y de los servicios que ya estaban obsoletos a cargo del arquitecto Milton Barragán D., iniciando su nueva etapa de funcionamiento en el año 2008.

B

AUTOR: Alfredo León Cevallos. RENOVACIÓN: Milton Barragán D. 2007 UBICACIÓN: Avenida Gran Colombia y Calle Piedrahita AÑO: 1956-1960 FUNCIÓN ORIGINAL: Administración

S

ASAMBLEA NACIONAL

protocolarios; y, el volumen horizontal acristalado donde se ubican las oficinas en un esquema de planta libre. Construido en hormigón armado es notable el uso de materiales nobles como el mármol, la piedra y detalles en madera, así como de recursos como la gran fachada de celosía de piezas prefabricadas que le dan una gran riqueza plástica.

B

6.PALACIO LEGISLATIVO

23 2.5 0

20

10 5

15

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

Fuentes:

Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía.

EDIFICIO PALACIO EDIFCIO PALACIOLEGISLATIVO LEGISLATIVO

Fuente Fotográficas página derecha: Superior: Fotografía antigua del palacio legislativo. Cortesía de la BAQ PLANOS ELABORADOS POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

2.5 0

10 5

20 15

Escala gráfica

FACHADA FRONTAL


7.EDIFICIO BENALCAZAR 1000 AUTOR: Arquitectos Fernando Flores, Fernando Najas, Alberto Rosero UBICACIÓN: Avenida 10 de agosto y José Riofrío AÑO: 1969 FUNCIÓN ORIGINAL: Comercio, Administración

24

El emblemático Benalcázar 1000 considerado en su momento el edificio más alto de Quito tiene 2300 m2, 22 pisos y 67 metros de altura, su diseño fue realizado por los Arquitectos Fernando Flores, Fernando Najas y Alberto Rosero, fue aprobado y construido como el primer rascacielos de la ciudad en 1969. Aun hoy es el más alto del sector e impresiona por su singular fachada texturada construida en base a elementos modulares prefabricados. El edificio se ubica sobre la Av. 10 de agosto, en la esquina con la calle José Riofrío en el extremo sur del parque de El Ejido, en un solar rectangular con frente hacia tres calles. Está compuesto volumétricamente por dos bloques, un basamento continuo de dos pisos de altura, implantado a línea de fábrica, y una torre de marcada verticalidad implantada hacia la Av. 10 de agosto. La planta baja incorpora un gran pasaje central público a doble altura que recorre todo el edificio en donde se desarrollan espacios comerciales que se proyectan tanto hacia el interior como hacía la vía publica en sus dos fachadas principales. Cada local comercial posee su propio mezzanine y circulación independiente, el mezanine está construido a línea de fábrica. En las plantas superiores se desarrollan oficinas culminando en el último nivel, con una gran terraza común.

Posee una estructura de hormigón armado aporticada muy estable, columnas de sección variable cuadradas colocadas en el centro del edificio, y rectangulares en su perímetro que permite una flexibilidad en el desarrollo de sus espacios. El modulo único que posee su fachada se da a base de un trapecio prefabricado de aproximadamente 50cm y 30 cm que son colocados alternadamente generando con este elemento una composición dinámica. Posee 700 m2 en cada planta. Su remate se resuelve mediante volúmenes en diferentes niveles que corresponden al cuerpo circular de la caja de gradas, a las terrazas de los pisos 16 y 17 y a la caja de ascensores desde la cual se accede a la losa cubierta. Fuentes: Evelia Peralta, Rolando Moya Tasque. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía.

25

Maria Augusta Hermida Coord. (2009). Mirada a la arquitectura moderna en el Ecuador Maestría de Proyectos Arquitectónicos Tomo 1. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Fuente Fotográficas página derecha: Fotografía: Edificio en construcción. TOMADA DE: López Vera, M. I. (2007). Tesis. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16755 PLANO ELABORADO POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

2.5 0

20

10 5

15

Escala gráfica

PLANTA BAJA

EDIFICIO EDIFICIOBENALCAZAR BENALCAZAR MILMIL


8.INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL CAJA DEL SEGURO

AUTOR: GADUMAG Arquitectos e Ingenieros. UBICACIÓN: Avenida 10 de agosto y Bogotá AÑO: 1957 FUNCIÓN ORIGINAL: Administración

26

RESEÑA El Edificio de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social fue diseñado como sede principal de la Caja del Seguro que velaba por la seguridad social de los trabajadores privados, edificio que debía vincularse con el de la caja de pensiones (obra que no se realizó), que se ocupaba en cambio, de los trabajadores públicos. Posteriormente, y hasta la fecha, es el edificio del IESS que unifica todo el sistema de seguridad social. La construcción inició a finales de 1957 y concluyó en 1960. El diseño es de GADUMAG, un grupo de arquitectos e ingenieros asociados, conformados por Gatto Sobral, Duran Ballén, Moreno Loor, Arroyo Páez y Gortaire Iturralde. La empresa Sevilla-Martínez fue la encargada de la construcción de este edificio, el más grande del país en aquellos años. En 1960, se le otorgó el Premio al Ornato de Quito. Este proyecto es una perfecta muestra de la arquitectura racionalista, imperante en todo el mundo en esa época. Cinco volúmenes conforman el edificio albergando funciones específicas: el gran basamento de 3 pisos de altura que define todas

las actividades públicas, en especial el gran hall de atención a los usuarios que impresiona por su adecuada escala y proporción; dos volúmenes ciegos en donde se ubican los servicios y circulaciones verticales; y dos volúmenes acristalados donde las funciones operativas y administrativas se realizan en una planta libre. El edificio tiene una estructura de hormigón armado que cumple con altas exigencias sismo-resistentes de esa época, a propósito del entonces reciente sismo de Ambato (1949). Es destacable el uso del mármol en todo el volumen público, mientras que la torre acristalada incorpora acertadamente, delgadas proyecciones de las losas que se vuelan 1 metro alrededor de todo el perímetro para controlar la fuerte incidencia del sol de la ciudad, además de vidrios claros y translúcidos que proporcionan una mayor o menor transparencia de las áreas de oficinas. 27

La privilegiada ubicación frente al parque de El Ejido acentúa la importancia de este edificio ícono de la época moderna del país. La gran escalinata de piedra junto al exquisito mural de piedra (escondido actualmente tras la estación de transporte público y el mal mantenimiento de los espacios exteriores del edificio), de autoría del reconocido artista ecuatoriano Jaime Andrade Moscoso dan la bienvenida al ciudadano y atraen al peatón.

2.5 0

Fuente: Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama.

20

10 5

15

Escala gráfica

CORTE A-A' CORTE A-A’

Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. Quito-Ecuador: Junta de Andalucía Fuente Fotográficas página derecha: Superior: Fotografía antigua IESS TOMADA DE: https://lalineadefuego.files.wordpress. com/2013/04/893532_10151426546043005_1049580560_o.jpg PLANO Y CORTE ELABORADOS POR EQUIPO MIO17 COLABORACIÓN TRAMA E IMP

2.5 0

20

10 5

15

Escala gráfica

PLANTA ALTA PLANTA ALTA

EDIFICIO INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EDIFICIO INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL


BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS


1.LA CASA CATAPULTA La Casa Catapulta es un espacio auto gestionado ubicado en el centro histórico de Quito, que abre sus puertas como plataforma colaborativa y catapulta de proyectos para el cambio social y medioambiental a través de múltiples herramientas, entre ellas el arte y la cultura.

30

Actualmente son 7 los colectivos que dan vida a La Catapulta: “Mujeres de Frente”, un espacio de apoyo escolar para mujeres adultas donde también acuden niñxs, hijxs de las mismas, lxs cuales almuerzan y son acogidos en talleres artísticos/ pedagógicos. Por otro lado, en esta casa se brindan asesorías legales gratuitas coordinadas por “Idea Dignidad” como parte de un espacio de oficina colaborativa donde también trabajan dos estudios de arquitectura, un estudio de diseño y una cooperativa de iniciativas de transición (“Ese Colectivo”, “Taller General”, “Ether Estudio” y “La Cooperateca”) los cuales apoyan tanto a La Catapulta como a la red de Casas Culturales: Comuna Kitu. Además existe un equipo estable que impulsa la gestión del lugar y la coordinación de las comisiones de programación artística, talleres abiertos, voluntarixs y diseño/recuperación del inmueble. INFORMACIÓN PRÁCTICA Todos y todas trabajamos por el reforzamiento de las prácticas colaborativas y por lo tanto del tejido comunitario desde una vinculación recíproca entre sus habitantes y el territorio. Desde esta forma de “actuar” buscamos cambios sociales y medioambientales hacia prácticas más equitativas y sustentables. Pensamos que este proyecto permite un aumento directo del bienestar social en nuestra comunidad cercana (confianza entre vecinos, aumento de la capacidad de trabajo en equipo, disminución de la inseguridad en el barrio, disminución de tratos interpersonales violentos, democratización de saberes, referentes de prácticas sustentables y saludables de vida).

31


2.LA OFICINA Cervecería artesanal y espacio cultural en el centro histórico de Quito, en el barrio emblemático de San Blas. Con una capacidad para 300 personas aproximadamente y ofreciendo una variedad de actos, incluyendo: música (presentaciones de artistas y plataforma para artistas nuevos), cine (películas independientes), danza (presentaciones artísticas de varios géneros), teatro (varios grupos teatrales), foros (sobre temas sociales y comunidad), comedia y talleres.

32

INFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA El objetivo principal es brindar un producto de calidad a un precio accesible tanto como abrir nuestro espacio a: artistas, intelectuales, activistas, u otros miembros de la comunidad, para que La Oficina se convierta en un punto focal que contribuya al crecimiento artístico, económico y social de la zona. Hemos rehabilitado el auditorio y prestado nuestras paredes para la intervención de artistas que nos han apoyado con sus murales.

33


3.NO LUGAR ARTE CONTEMPORÁNEO

No Lugar – Arte Contemporáneo es un proyecto que híbrida la producción artística con la práctica curatorial; con el fin de operar autónomamente se activa tanto como un espacio de residencias artísticas, talleres y exposiciones. No Lugar desafía activamente preconcepciones mediante la fusión de estas estrategias para apoyar y presentar arte contemporáneo, dirigido a la búsqueda de nuevas contribuciones en el medio ecuatoriano, tanto en la práctica artística y a nivel de gestión institucional.

34

El Programa Nodo de No Lugar brinda una casa para artistas interesados en participar en una experiencia intensa de producción, discusión y formación. Nodo ofrece gratuitamente a los artistas un estudio/taller, cuenta con la participación de una nómina de curadores locales e internacionales que realizarán visitas a los estudios de los artistas y además se realizarán tutorías y asesorías. Los artistas participantes son: Christian Proaño, Juan Pablo Vallejo, Brenda Vega, Clío Bravo, Tián Sánchez, Pedro Álvarez, Paula Arias, Luis Fernando Carrera y Daniel León INFORMACIÓN PRÁCTICA El objetivo es brindar a los artistas que participan del programa espacios y condiciones para realizar la producción artística, para lo cual realizamos talleres, conversatorios, tutorías, visitas a talleres de artistas, estudios abiertos y una muestra final en Mas Arte Galería taller en el mes de diciembre.

35


4.COLECTIVO LA GESTIÓN AUTOGESTIÓN

COMPRENDIDO POR LAS SIGUIENTES PARTES: SERENO MORENO Y AVERFF La Gestión autogestión es una iniciativa que parte de promover la gestión cultural en el Centro Histórico de Quito, dando inicio a su misión a través del trabajo emprendido en el barrio de La Tola Colonial. Con, el Sereno Moreno se ha logrado fomentar la tradición oral, gastronómica, social y cultural de la vecindad en la que se encuentra, por medio de un aporte a la cotidianidad a través del movimiento que genera en torno al consumo de lo que ofrece el local. 36 Por otro lado, junto con el espacio con fines formativo-educativos Averff, la arquitectura por la cual éste y el Sereno Moreno están atravesados, supone un encuentro entre la historia y lo contemporáneo desde una lógica estética y cultural que supone la inclusión de la comunidad del barrio por medio de la generación, reactivación y promoción social, cultural y económica. Se fomenta la tradición del barrio por medio del aporte a la cotidianidad de la vecindad. El compartir de un espacio que se basa en una forma de vivir descrita como vecindad. La vecindad supone la solidaridad, el apoyo y el sostén de una cultura con devenires gastronómicos, deportivos, comunitarios, y artísticos, sin una competencia de reconocimientos puesto que todos se encuentran en una misma situación de vivencias, de espacio. Para muchos La Tola Colonial es un barrio peligroso. Nosotros queremos erradicar este tabú mediante la generación de visitas de propios y extraños a venir a vivir el

barrio con una nueva forma de tertulia donde las conversas creen un intercambio cultural más orgánico, donde haya un aprendizaje de parte de los vecino y también de los que nos visitan. Nosotros no hemos llegado; somos parte del barrio, hemos vivido toda nuestras vidas aquí por eso nos interesa un acercamiento con la comunidad donde todos nos veamos beneficiados, de esto nace el Averff un centro cultural enfocado en brindar talleres, exposiciones, proyecciones para la gente del barrio y con la inclusión social de quienes quieran compartir el espacio siendo ajenxs al sector. INFORMACIÓN PRÁCTICA Crear una reactivación social, cultura, y económica en un barrio segregado por el tabú, mediante la inclusión de eventos culturales que nos comprenden a todxs. A partir de la inclusión puede lograrse frenar la gentrificación invasiva del barrio incentivando a lxs vecinxs a apropiarse de su barrio; es decir motivándolos a que ellos sean emprendedores de sus propios negocios, actividades, cotidianidades, cultura, etc. Nosotros estamos empezando a crear/generar talleres inclusivos como agricultura para guaguas, esténcil, yoga, proyecciones de documentales, teatro, pop up art.

37


5.URBAN SKETCHERS QUITO

Urban Sketchers, es un fenómeno de masas a nivel mundial que propone contar “dibujo a dibujo” el entorno y la ciudad, respetando la diversidad de miradas, compartiendo el arte del dibujo y la acuarela. URBAN SKETCHERS QUITO, es parte de esa comunidad internacional de dibujantes urbanos y también promovemos el reconocimiento visual de nuestra ciudad por medio de la práctica del dibujo y la acuarela “in situ”. Entre cientos de grupos que se han formado alrededor del mundo, nuestra actividad es reconocida a nivel internacional, siendo uno de los cuatro grupos en sudamérica que actuamos de manera oficial. Este reconocimiento es gracias a la constancia en las salidas mensuales y la calidad de los artistas que nos acompañan. 38

39 Desde el 2013 hemos realizado 40 encuentros en distintos puntos de la ciudad. Convocatoria a convocatoria la comunidad de Sketchers ha ido creciendo, registrando una asistencia promedio de 25 personas. El día escogido para salir a dibujar siempre es un día sábado, en función de que todos los dibujantes urbanos entre semana nos dedicamos a actiivades particulares. INFORMACIÓN PRÁCTICA OBJETIVO GENERAL: Ocupar el espacio público en la Ciudad de Quito, para formar una comunidad de artistas urbanos conscientes de la riqueza patrimonial de la ciudad, consolidando ésta práctica como una manifestación cultural, estética y socializadora mediante la práctica del dibujo y la acuarela “in situ”. Incentivar en la sociedad la valoración por el legado patrimonial de la Ciudad, su impor-tancia formal e histórica, reconociendo éstas cualidades por medio del dibujo “in situ”.


RECORRIDOS URBANOS RECORRIDO 1: LA ALAMEDA RECORRIDO 2: EL EJIDO


RECORRIDO 1: LA ALAMEDA

1. IGLESIA EL BELÉN

AÑO: 1612. FUNCIÓN ORIGINAL: Culto y Casa Parroquial La iglesia El Belén es una de las más antiguas edificaciones religiosas en Quito. Tiene una configuración en planta relativamente sencilla: se trata de una nave con cubierta a dos aguas de teja artesanal, un atrio elevado rodeado de un antepecho de ladrillo y con conexión entre la sacristía y la casa parroquial. Su última intervención fue realizada en la nave central, sacristía, bautisterio y despacho parroquial, por el Fonsal, entre los años 1997 y 2007.

4. COLUMNAS SALOMÓNICAS AUTOR: Juan José Villalengua y Marfil. AÑO: 1785

El Presidente de la Real Audiencia de Quito, Juan José Villalengua y Marfil, dio la orden de colocar en el parque ciertos elementos significativos, uno de ellos fueron tres columnas salomónicas de piedras talladas por las manos de los indígenas que construyeron la fachada de La Compañía. Las columnas, de estilo salomónico, están decoradas con ramas y hojas similares a las columnas realizadas para el frontispicio de la iglesia de la calle García Moreno.

2.UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO

5. LAGUNA DE LA ALAMEDA

AUTOR: Pedro Aulestia Saa. AÑO: 1922-1934. FUNCIÓN ORIGINAL: Educativa

La laguna de La Alameda Nació como una formación natural que, con el pasar de los años ha sido intervenida y rediseñada en varias ocasiones. En la primera configuración se define ya el parque con su laguna, plantando filas de árboles y plantas florales alrededor. Con los años, este elemento ha sido uno de los principales atractivos del parque. Entre las actividades de la laguna están los paseos en bote manejados por Mario Rivera y su familia desde hace cuatro generaciones.

(COLEGIO 24 DE MAYO) 42

RECORRIDO 1: LA ALAMEDA

Implantada en una zona urbana de expansión de la época, la Unidad Educativa Eugenio Espejo posee un portón simétrico de piedra con un gran hall flanqueado de columnas. El vestíbulo culmina en un portal que distribuye a las aulas mediante dos corredores. Posee una estructura en mampostería portante de ladrillo sobre cimientos y zócalos de piedra. Fue intervenido por el Fonsal en el año 2003.

AUTOR: Juan Joseph de Villalengua y Marfil. AÑO: 1876

3. CHURO DE LA ALAMEDA

6. ÁRBOLES PATRIMONIALES

El “churo” es un elemento característico y tradicional del parque de la Alameda. Fue construido como un pequeño mirador de planta circular, ubicado en el lado noroccidental del parque para observar hacia la explanada de Iñaquito. Se accede a la cima por una rampa helicoidal que bordea la edificación. El churo es considerado el mirador más antiguo de Quito y, a pesar de la consolidación de las edificaciones del contexto, aún permite apreciar el paisaje del entorno urbano arquitectónico del parque.

Algunos árboles del parque, los más viejos, corresponden a la primera configuración de este espacio, sin embargo, una gran parte fue añadida cuando el Padre Sodiro lo caracterizó como un jardín botánico y llenó el espacio de plantas y árboles con la intención de simular los Jardines de Versalles. En 2007 se identificaron 350 árboles en el lugar, de entre los cuales la Fundación Botánica de los Andes (FBA) ha identificado 73 ejemplares patrimoniales.

AUTOR: Enrique Fusseau (Hijo). AÑO: Siglo XIX

AUTOR: Padre Luis Sodiro AÑO: 1870

43


RECORRIDO 1: LA ALAMEDA

7. PARQUE DE LA ALAMEDA

10.EDIFICIO SUPERINTENDENCIA DE BANCO

El parque de La Alameda fue conocido en sus inicios como “Los Potreros del Rey”. En 1596 se conformó como área de recreación para la ciudad y desde entonces se ha transformado a través del tiempo cambiando e incorporando diferentes funciones dependiendo de los personajes o instituciones que han estado a cargo de su administración. Por su ubicación e historia este espacio verde se ha convertido en uno de los parques más importantes de la capital.

Edificio de estilo racionalista caracterizado por su composición volumétrica simple y clara. Tiene un basamento a dos niveles con grandes puertas de vidrio, un cuerpo vertical de planta libre y grandes ventanales organizadas con un ritmo simple, y un remate con un detalle de cubierta de formas curvas sobre esbeltas columnas. Obtuvo premio Ornato en 1956.

AUTOR: Abogado de la audiencia de quito Francisco de Sotomayor. AÑO: 1596. FUNCION ORIGINAL: Paseo Público

8. ED. GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA 44

RECORRIDO 1: LA ALAMEDA

AUTOR: Arquitectos Oscar Etwanick, Modesto Luque . AÑO: 1955 FUNCIÓN ORIGINAL: Administración

11. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AUTOR: Arq. Diego Ponce, Departamento de ingeniería del gobierno Provincial de Pichincha. AÑO: 1980. FUNCIÓN ORIGINAL: Administrativo

AUTOR: Arquitecto Ramiro Pérez. AÑO: 1963-1968 FUNCIÓN ORIGINAL: Administración Pública

La torre de la sede del Gobierno Provincial de Pichincha es la cuarta edificación más alta de la Ciudad de Quito, después de las torres de CFN, Cofiec y la Basílica. Tiene un diseño moderno, con gran flexibilidad en los espacios dedicados a oficinas. Fue una construcción autofinanciada, de modo que, durante los primeros años, el Gobierno de Pichincha solamente ocupó las primeras plantas y las demás fueron arrendadas. El complejo posee una gran plaza despejada que a menudo es utilizada para exposiciones y encuentros de arte y artesanías provenientes de varios lugares de la provincia.

Ubicado en el parque La Alameda, límite entre el centro histórico y la zona norte de la ciudad, es una de las edificaciones más importantes y emblemáticas del país, siendo un claro ejemplo de la arquitectura moderna o Estilo Internacional, muy en boga en el ámbito mundial. Se destaca por su articulación con el entorno, su planta y fachada libre, así como su zonificación funcional. El diseño en detalle muestra la diversidad y calidad de materiales ocupados en su construcción. Obtiene Premio al Ornato de Quito en 1968.

9. EDIFICIO ARCHIVO NACIONAL AÑO: 1952. FUNCIÓN ORIGINAL: Archivo documentación

La edificación nace de la necesidad de tener un espacio que reúna las condiciones apropiadas para albergar el Patrimonio Documental del Estado. Su construcción se inició en 1952, mientras estaba bajo la regencia de la Casa de la Cultura. Dentro de esta edificación se guardan fondos documentales relevantes en la historia de la nación.

12. EDIFICIO DE LA FILANTRÓPICA (LA LICUADORA)

AUTOR: Arq. Diego Ponce. AÑO: 1973. FUNCIÓN ORIGINAL: Bancario Es uno de los edificios más particulares de la ciudad y uno de los primeros de altura, tiene 10 pisos y se encuentra ubicado en el límite del Quito moderno y colonial. Fue denominado como “La Licuadora” por su volumetría característica; es uno de los primeros en introducir el “courtain wall” o muro cortina. Originalmente existía una terraza-restaurante giratorio muy innovadora para la época.

45


RECORRIDO 1: LA ALAMEDA

13. MONUMENTO A SIMÓN BOLÍVAR

16. EDIFICIO DE LA CRUZ ROJA

La Sociedad Bolivariana del Ecuador para conmemorar el natalicio del libertador Simón Bolívar en 1927, convoca a un concurso internacional organizado por Paul Alfred Bar, al cual se presentaron varios proyectos de Europa y América. Los ganadores, todos de origen francés trabajaron alrededor de 4 años y en 1934 enviaron a Ecuador la escultura que fue colocada en un lugar estratégico en el parque La Alameda.

Nace de la necesidad de la Organización Cruz Roja Ecuatoriana de tener una edificación propia y apropiada para poder prestar sus servicios a la ciudadanía. El diseño fue realizado por el arquitecto Enrique Ledesma en su proyecto de tesis y luego desarrollado por la oficina de los hermanos Ledesma. La edificación plantea tres bloques, dos laterales en las esquinas del solar y un central, lo que permitió realizar una diferenciación de actividades en su composición funcional, su fachada curva genera una relación armónica con el entorno.

14. DIRECCIÓN DE MOVILIZACIÓN

17. OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

AUTOR: Escultores Jacques Zwobada y Rene Letourneur y Arquitectos Félix Bruneau, René Marouzeau y Luis Emilio Galey. AÑO: 1931-1934. FUNCIÓN ORIGINAL: Monumento conmemorativo

AUTOR: Arquitecto Gualberto Pérez. AÑO: 1929-1931 FUNCIÓN ORIGINAL: Vivienda 46

RECORRIDO 1: LA ALAMEDA

Fue la Residencia particular más grande de la ciudad a inicio del Siglo XX, encargada por el político José María Arteaga al arquitecto Gualberto Pérez. Se organiza alrededor de un patio central, los interiores responden al estilo neoclásico y poseen algunos detalles del art nouveau. Actualmente es ocupado por la dirección de movilización. Obtuvo Premio al Ornato de Quito en 1931.

AUTOR: Arquitectos Lionel y Enrique Ledesma. AÑO: 1956 FUNCIÓN ORIGINAL: Servicios de Salud y Administración

AUTOR: Padres jesuitas Juan b. Menten y Luis Dressel (Construcción), Arquitectos Thomas Reed, Francisco Schmidt (colaboración en diseño), Arquitecto Guillermo Wickmann (reconstrucción). AÑO: 1873-1883 / 1887-1892 FUNCIÓN ORIGINAL: Ciencia

A partir del impulso del presidente García Moreno a la educación técnica y científica, se decide construir el Observatorio Astronómico de la Escuela Politécnica Nacional. Basado en el observatorio astronómico de Bonn, se organiza a partir de un núcleo octogonal del que parten cuatro alas en dirección de los puntos cardinales. Fue y es reconocido como uno de los mejores de Sudamérica.

15. RESEÑA CENTRO HISTÓRICO

19. CENTRO CULTURAL EUGENIO ESPEJO

Al lado sur del parque de La Alameda nos encontramos con la puerta al centro histórico, en donde existen alrededor de 24 iglesias y monasterios, además de monumentos y edificaciones de gran escala y alrededor de 5000 inmuebles patrimoniales. El centro histórico de Quito ocupa aproximadamente 3.75 km2 llenos de historia, cultura y tradición. Desde este lado del parque en el horizonte se visualiza al Panecillo, un cerro ubicado a 3.000 m.s.n.m que divide a la ciudad entre el norte y sur. En esta loma se encuentra una escultura de la virgen de Quito conformada por más de 7 mil piezas de aluminio, basada en la figura que Bernardo De Legarda elaborara siglo XVIII.

El proceso de construcción del edificio fue muy largo debido a problemas de financiamiento. Presenta un planteamiento funcional simétrico con pabellones y ejes de circulación claros que son las destacadas galerías cubiertas que caracterizan al edificio y que permitían una vinculación directa con los jardines. Es un edificio emblemático por sus proporciones monumentales, lamentablemente se ha visto afectado por la incorporación de nuevas construcciones.

AUTOR: Francisco Schmidt, Augusto Ridder. AÑO: 1902-1917 FUNCIÓN ORIGINAL: Sanatorio

47


RECORRIDO 2: EL EJIDO

1. IGLESIA EL BELÉN

4. VILLA LASO

En un principio fue un humilladero (lugar devoto, marcado con una imagen o con una cruz sobre un pedestal, que hay en la entrada de algunos pueblos y junto a ciertos caminos) construido en el sitio donde fue decapitado el primer Virrey del Perú. Pasado un tiempo, en el año de 1599 se edifica el primer templo conocido hoy como Iglesia de El Belén. Ha sufrido varias modificaciones significativas realizadas por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (ex FONSAL).

Villa o palacete levantado a finales de 1918 y terminada a inicios de 1920. Consta de dos volúmenes originales y uno pequeño hacia el occidente para alojar la zona de servicios y la cochera. Con el pasar de los años y el cambio de funciones se anexan dos volúmenes nuevos que han sido intervenidos junto a toda la edificación y que respetan su carácter histórico.

2. COLEGIO DE ABOGADOS DE PICHINCHA

5. PARQUE EL EJIDO

AÑO: 1612 humilladero, 1694-1697. 1787 reconstrucción FUNCIÓN ORIGINAL: Culto y Casa Parroquial

BANCO CAJA DE CREDITO – RESIDENCIA PEREZ PALLARES 48

RECORRIDO 2: EL EJIDO

AUTOR: Leonardo Arcos Córdova. AÑO: 1934. FUNCIÓN ORIGINAL: Residencia

Se compone por una volumetría clara con rasgos art-deco, rodeada de jardines. Se jerarquiza su acceso con un cuerpo semicircular elevado y saliente que se apoya sobre esbeltas columnas cilíndricas. Ha ido cambiando de función con el pasar del tiempo, siempre conservando sus características arquitectónicas.

AUTOR: Atribuida a Rubén Vinci Kinard. AÑO: 1918-1920 FUNCIÓN ORIGINAL: Vivienda

AUTOR: Arq. Augusto Ridder, Junta del Centenario de la Batalla de Pichincha AÑO: 1922. FUNCIÓN ORIGINAL: Parque El diseño del parque tiene los rasgos típicos del urbanismo y paisajismo europeo, con un trazado asimétrico y de caminerías de formas suaves y orgánicas. Es hogar de 1.470 especies de plantas nativas de la región interandina y es punto de encuentro para la práctica de deportes tradicionales. Los fines de semana se agrupan innumerables artistas que comercian sus obras en este lugar.

3. PALACIO LEGISLATIVO

6. PARABOLOIDE HIPERBÓLICO

El actual Palacio Legislativo se construye como parte de la infraestructura realizada para la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres que iba a realizarse en 1959. El diseño se basa en el “estilo internacional”, implantado en una manzana completa en 12000 m2 de superficie, el edificio muestra un juego volumétrico claramente diferenciado por un volumen horizontal sólido y una torre acristalada.

El paraboloide hiperbólico es una solución estructural de cubierta ligera o membrana de hormigón, posible gracias a una geometría de doble curvatura, que con dos apoyos permite grandes espacios libres y muy flexibles. En la ciudad de Quito se construyeron dos estructuras de estas características, las dos existen en la actualidad, la de la gasolinera Ferri en El Ejido de autoría de Agustín Patiño, y la del Hotel Quito de autoría del Ingeniero Alejandro Segovia.

AUTOR: Arq. Alfredo León Cevallos. AÑO: 1956-1960. FUNCIÓN ORIGINAL: Administración

AUTOR: Agustín Patiño. AÑO: 1961 FUNCIÓN ORIGINAL: Gasolinera

49


RECORRIDO 2: EL EJIDO

7. EDIFICIO BENALCAZAR 1000

10. EDIFICIO LA PREVISORA NORTE

Proyecto ejecutado por la Mutualista Benalcázar. Tiene 23000 m2 de construcción, 22 pisos y 67 metros de altura. Destaca su fachada por el uso de elementos prefabricados, sus visuales están dirigidas a contemplar el parque El Ejido, así como el Volcán Pichincha. Durante un tiempo fue la edificación más alta de la ciudad de Quito.

Edificio de oficinas administrativas y bancarias, fue el primero en contar con servicio de autobanco en el país. Posteriormente fue destinado a residencia y comercio. Ubicado en un terreno esquinero frente al parque El Ejido, se destaca por el uso de normativas urbanas existentes en la época de su construcción, además del uso de iluminación y ventilación natural y de una de las primeras “courtain wall” o muro-cortina de la ciudad.

8. CASA GUARDERAS

11. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

AUTOR: Arquitectos Fernando Flores, Fernando Najas, Alberto Rosero AÑO: 1969. FUNCIÓN ORIGINAL: Comercio, Administración

AUTOR: Rafael Antonio Sánchez, Antonino Russo. AÑO: 1928 FUNCIÓN ORIGINAL: Vivienda - Comercio 50

RECORRIDO 2: EL EJIDO

AUTOR: Arquitecto Jaime Dávalos Proaño. AÑO: 1961 FUNCIÓN ORIGINAL: Comercio y Administración

AUTOR: GADUMAG. AÑO: 1957. FUNCIÓN ORIGINAL: Administración

Fue levantada por la familia Guarderas para convertirse en su residencia cuando la aristocracia se mudó del Centro Histórico hacia el barrio de La Mariscal. Posee su fachada a línea de fábrica, respondiendo al estilo art-nouveau, caracterizado por fluidas líneas curvas y caprichosas fachadas adornadas con sobre relieves. Es parte de las casas patrimoniales de Quito.

Diseñado con un enfoque funcional racionalista, ha conservado su carácter a través del tiempo debido al uso de materiales de alta calidad. El diseño fue desarrollado por un grupo de arquitectos e ingenieros llamado GADUMAG y construido por Sevilla-Martínez. La edificación se plantea en base a la configuración de barra-torre.

9. BANCO HOLANDÉS UNIDO

12. EDIFICIO PHILLIPS

AUTOR: Milton Barragán Dumet. AÑO: 1966 FUNCIÓN ORIGINAL: Bancario

La planta baja y mezzanine destinados para atención al público y 3 pisos superiores de oficinas administrativas. Posee una estructura puntual de hormigón armado, planta libre que le da una flexibilidad en la organización de funciones; la fachada muestra el interés escultórico de Barragán con el uso de módulos dispuestos rítmicamente.

AUTOR: Lionel Ledesma. AÑO: 1955. FUNCIÓN ORIGINAL: Oficinas Forma parte de un nuevo uso de estructuras en altura, sus funciones eran: administrativas, bancarias y de oficinas. De estilo racionalista, usa un sistema constructivo de esqueleto estructural, además de una predilección por formas geométricas simples. Hoy en día se desarrollan diferentes actividades en él, una de ellas educativa.

51


RECORRIDO 2: EL EJIDO

13. BANCO INTERNACIONAL

16. CFN

El complejo respeta en su totalidad a la edificación antigua existente, llamada Palacio Albornoz. Consta de tres edificaciones: la casa esquinera declarada patrimonio de la ciudad, el edificio existente y el nuevo edificio. En el conjunto prima la articulación volumétrica y se relaciona perfectamente con el entorno urbano y arquitectónico.

Fue el edificio más alto del país, durante diez años, edificado en 1980. Su diseño vincula directamente al complejo con el parque El Ejido a través de una plaza en planta baja, su geometría es la de un octágono irregular alargada en su dimensión en el sentido sur-norte.

14. COFIEC

17. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN

AUTOR: Arq. Mario Zambrano Iturralde. AÑO: 1975-1976 FUNCIÓN ORIGINAL: Administración privada bancaria

AUTOR: Arquitectos Ovidio Wappenstein, Ramiro Jácome, Cesar Gálvez, escultura Estuardo Maldonado. AÑO: 1974-1978. FUNCIÓN ORIGINAL: Administrativo 52

RECORRIDO 2: EL EJIDO

Caracterizado por su planta en cruz ubicado en posición diagonal a las avenidas Amazonas y Patria, genera un importante espacio en el que está la escultura del artista ecuatoriano Estuardo Maldonado realizada en acero inoxidable. Diseñado en planta libre, las oficinas y demás usos se disponen de acuerdo a las necesidades del usuario. Obtuvo premio Ornato en 1978.

15. HOTEL COLÓN

AUTOR: Arquitecto Ovidio Wappenstein, Ramiro Jácome, Cesar Gálvez. AÑO: 1965-1968,1969-1972,1974-1978. FUNCIÓN ORIGINAL: Hotel El hotel Colón ha tenido varias etapas de construcción. La primera etapa es la del hall principal y la torre pequeña de habitaciones con una vista privilegiada a El Ejido. Poco a poco se fueron ejecutando los diferentes espacios para satisfacer las necesidades del hotel. Es destacable el cuidado en el sistema constructivo y la ejecución de detalles, especialmente el hormigón visto.

AUTOR: Arquitectos Ovidio Wappenstein, Ramiro Jácome y Cesar Gálvez AÑO: 1974-1978. FUNCIÓN ORIGINAL: Administración institucional

AUTOR: Alfonso Calderón Moreno / René Dennis Zaldumbide / Oswaldo muñoz Mariño y Hnos. Patiño Crespo AÑO: 1945-1947(Antigua Edificación) / 1975-1992(Nueva Edificación) / 1962-1970 (Teatro Prometeo) FUNCIÓN ORIGINAL: Cultural El complejo tiene 3 edificaciones. La más antigua muestra una arquitectura neo colonial, y tiene varias salas de exposición y pequeños auditorios. El volumen grande de planta circular, alberga los teatros de mayor magnitud, el Teatro Nacional, el Ágora y dos medianos; destaca por su arquitectura moderna de fachada de vidrio espejo junto a la fachada de variados planos y volúmenes de hormigón visto. Adicionalmente el Teatro Prometeo con una singular volumetría y cubierta de paraboloide hiperbólico.

53


FUENTES: MIO BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS FOTOGRAFÍAS 1. Imágenes cortesía: CASA CATAPULTA 2.Imágenes cortesía: LA OFICINA 3.Imágenes cortesía: NO LUGAR 4.Imágenes cortesía: SERENO MORENO 5.Imágenes cortesía: URBAN SKETCHERS

MIO RECORRIDOS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: • López Molina, H http://losladrillosdequito.blogspot.com/ • Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito-Ecuador: Trama. • Ortiz Crespo Alfonso Coord. (2004). Guía de Arquitectura. QuitoEcuador: Junta de Andalucía. • Información proporcionada por el IMP. • María Augusta Hermida Coord. (2009). Mirada a la arquitectura moderna en el Ecuador Maestría de Proyectos Arquitectónicos Tomo 1. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. TESIS. • Martínez Molina, V. G. (2007). Tesis. Recuperado a partir de http:// dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16723 • Bucheli Moreno, F. F. (2009). Tesis. Recuperado a partir de http:// dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16746 • López Vera, M. I. (2007). Tesis. Recuperado a partir de http://dspace. ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16755

RECORRIDO ALAMEDA FUENTES FOTOGRÁFICAS: 1. EL BELÉN: Tomada de: https://www.flickr.com/photos/76073860@ N06/12288977543

2.UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO Imagen cortesía: BAQ 3.CHURO DE LA ALAMEDA Tomada de:http://www.fotografianacional.gob.ec/web/app.php/ es/galeria/element/12774 4.COLUMNAS SALOMÓNICAS Imagen cortesía: Andrea Eguiguren Arias 5.LAGUNA DE LA ALAMEDA Tomada de: http://mapio.net/pic/p-13729299/ 6.ARBOLES PATRIMONIALES Tomada de: http://www.quitoambiente.gob.ec/arboles/index.php/ arbol/item/?arbol_id=96PARQUE DE LA ALAMEDA 7.PARQUE DE LA ALAMEDA Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=XZ4v7XFrO0k 8.ED. GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA Imagen cortesía: BAQ 9.EDIFICIO ARCHIVO NACIONAL Tomado de: http://www.paralaje.xyz/demanda-para-la-salvaguardadel-patrimonio-documental-del-archivo-nacional-del-ecuador/ 10.EDIFICIO SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Imagen cortesía: Andrea Eguiguren Arias 11.BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Imagen cortesía: BAQ 12.EDIFICIO FILANTRÓPICA Imagen cortesía: BAQ 13.MONUMENTO SIMÓN BOLÍVAR Imagen cortesía: BAQ 14.DIRMOV Tomado de: http://losladrillosdequito.blogspot.com/2015/02/ casa-arteta.html 15.RESEÑA CENTRO HISTÓRICO Imagen cortesía: BAQ

16.EDIFICIO CRUZ ROJA Imagen cortesía: BAQ 17.OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Imagen cortesía: Andrea Eguiguren Arias 18.CENTRO CULTURAL EUGENIO ESPEJO Tomado de: http://mapio.net/pic/p-76727147/

RECORRIDO EL EJIDO 1.EL BELÉN Tomado de: http://wikimapia.org/13246723/es/Iglesia-ElBel%C3%A9n 2.COLEGIO DE ABOGADOS Imagen cortesía: BAQ 3.PALACIO LEGISLATIVO Tomado de: http://docomomo.ec/Obras-y-Reflexiones/CatálogoDigital/Palacio-Legislativo 4.VILLA LASSO Tomado de: http://losladrillosdequito.blogspot.com/2015/02/ casa-lasso-conto.html 5.PARQUE EL EJIDO Tomado de: http://www.skyscrapercity.com/showthread. php?t=1957047 PARABOLOIDE HIPERBÓLICO Proporcionada por: Fuente Casas y Arquitectos Modernos en Quito USFQ 6.BENALCÁZAR MIL Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/ una-edificacion-con-historia-de-altura 7. CASA GUARDERAS Tomado de: http://losladrillosdequito.blogspot.com/ search?q=guarderas 8.BANCO HOLANDÉS UNIDO Imagen cortesía: BAQ

9.EDIFICIO LA PREVISORA Imagen cortesía: BAQ 10.IESS Tomado de: Martínez Molina, V. G. (2007). Tesis. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16723 11.PHILIPS Tomado de: Martínez Molina, V. G. (2007). Tesis. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16723 12.BANCO INTERNACIONAL Imagen cortesía: BAQ 13.COFIEC Tomado de: http://www.clave.com.ec/2017/02/13/arquitectoschecos/ 14.HOTEL COLON Imagen cortesía: BAQ 15.CFN Imagen cortesía: BAQ 16.CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA Tomado de: https://laradiodelsur.com.ve/2016/03/30/ecuadoracoge-jornada-sobre-r


El MIO un proyecto que nació con la idea de apropiación de lo público y a partir de esa idea a seguido evolucionando con cada edición, con cada equipo que lo hace suyo, con cada año que supera el limite con el que es concebido y este es el equipo con el que nos sorprendimos esta vez:

VOLUNTARIOS

EQUIPO CAE-P

Andrea Puma Arq. Jonathan Oña Jazmín Torres Luis Quinatoa Aurora Carrión Alexandra Morejón María José Bustillos Bryan Legarda Jimmy Pavón Paula Mosquera Andy Asanza Estefy García Raúl Paz Lizeth Salazar Fernanda Cisneros Sofía Quishpe Patricia Almeida Michael Rodríguez Karla Briceño Alejo mora Carlos Trujillo Paul Domínguez Jonathan Andino Diego Yaguano Carlos Puente

Arq. Alejandra Pinto Arq. Mónica Moreira Arq. Natalia Dueñas Arq. Andrés Ycaza Arq. Canela Samaniego Arq. Maryangel Mesa Arq. Adriana Guerrero Javier Guanoluisa (MAE) Arq. Santiago Rivera Lcda. Jennifer Menéndez Ing. Graciela Zamora

EQUIPO MIO17 Arq. Andrés Miño Arq. Karina Chicaiza




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.