Libro de Ganadores BAQ2018

Page 1









> 3


Presentación Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades Pablo Moreira Viteri – Presidente CAE-P María Samaniego – Presidente BAQ Créditos BAQ 2018

ÍNDICE

6

Académico 20 La BAQ2018. Reflexiones a posteriori Resistiendo el provincianismo poscrítico Entrevista a Enrique Walker Arquitectura, autonomía y realidad Sobre la última Bienal de Arquitectura en Quito Invitados Cultural 50 Reconocimiento BAQ a la trayectoria profesional Reconocimiento FPPA Expo BAQ 40años MIO18 Carlo Scarpa y el Japón Pioneros de la Arquitectura Moderna del Ecuador La modernidad: miradas contemporáneas desde Latinoamérica Concurso 76 Diseño arquitectónico 78 Centro Cultural Teopanzolco Casa del Ciprés Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social Edificio Pueyrredón 1101 Ampliación de la Fundación Santa Fe de Bogotá Casa Entre bloques Casa Naranja-Limón Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle Edificio Matorral Caja de Tierra Escuela de Música de la Candelaria Ágora Bogotá CAD (Primera Etapa) Vivero Guayacán Capilla Centinela El Camarote Casa Zancos Conjunto Buena Esperanza Refugio Antártico Ecuatoriano


INTRODUCCIÓN

Diseño urbano y arquitectura del paisaje Revitalización del Eje Urbano de la Albarrada de Mompox Reciclaje Urbano: El Patio Escolar, Escuela Marista Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca Jardín Ciudadano Salón del Café Costanera Puerto Ballivián Mechanized River Valley Access Parque Las Vegas

172

Hábitat social y desarrollo La Comuna Ausbauhaus Neukölln Proyecto Fitekantropus St Louie de Marillac Bamboo Village Centro Cultural Chamanga Less 69 Units of Public Housing a Gymnasium and a Dance Hall Casa SDLAC 2015 Cultural Machine

218

Rehabilitación arquitectónica Villa Cerro Corá 2373 La Tejedora María Ribera Casa de las Camas en el Aire Museo Regional de Cholula La Casa de Oración Escuela de Tiempo Completo N°55 de Cebollatí, Departamento de Rocha Estadio de Béisbol Fray Nano Rehabilitación Edificio Nova

260

Teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje 312 Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú Catálogo de Madera Estructural Ecuador El Proyecto Experimental de Vivienda, Lima Diseño y Tecnología en un Nuevo Barrio. Hijos de la Rue de Sèvres: los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París [1932-1965] Cartillas hágalo usted mismo para el mantenimiento de edificios de valor patrimonial Felipe Uribe - En sección Agujeros Negros Urbanos Publicaciones periódicas especializadas Revista Bitácora Arquitectura, números 34, 35 y 36 Revista Materia Arquitectura, números 15, 16 y 17 Revista Dearq números 21,22 y 23 Medalla de Oro

340

356

Auspiciantes 422


PRESENTACIÓN

6 <


> 7


EL COMPROMISO INSTITUCIONAL DEL IFAIC CON LA XXI BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO

8 <


PRESENTACIÓN

El Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades, IFAIC, que me honro en dirigir, tiene la fortaleza de ser el brazo ejecutor de las políticas culturales del Gobierno Nacional. Y es en este espacio de la gestión pública cultural, de formación de públicos, que privilegiamos el financiamiento a la creación, a través de proyectos, bienales, festivales, muestras, ciclos y otras actividades permanentes o eventuales del quehacer cultural. Desde la institucionalidad cultural, consolidamos nuestro respaldo a la Vigésima Primera Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, cuyos participantes, entre ellos, ciudadanos, profesional y expertos, beneficiarios de la gestión cultural, son el motor de desarrollo de nuestras ciudades y países. El desarrollo de la Vigésima Primera Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, como institución ganadora de la convocatoria pública para proyectos de bienales de arte 20182019, realizada por el IFAIC, tiene niveles de trascendencia no solo para el Ecuador, sino para países hermanados, en esta oportunidad, por la Arquitectura que, en tanto manifestación cultural, tiene como sustanciales beneficios el intercambio, la integración, la comparación y el análisis, así como la transferencia de criterios y conocimientos entre los asistentes e invitados a este cónclave y a la ciudadanía. La Bienal se desarrolló en tres ejes sustantivos, y uno de ellos fue el cultural, con la exposición de foros y debates, charlas y exposiciones paralelas, encuentros en el espacio público, manifestaciones artísticas y recorridos culturales.

Es importante apreciar y destacar que la Bienal de Arquitectura, en sus distintas ediciones, ha desarrollado paralelamente varias actividades culturales y sociales. Desde 2014, en la Bienal se realiza el proyecto MIO, que permite un acercamiento directo con la ciudad y con los distintos actores sociales que la componen, de tal forma que la arquitectura se relacione con el arte y la cultura para el desarrollo de los espacios públicos. En este contexto de acción, el IFAIC, como institución que fomenta las artes, la innovación y las creatividades, tuvo la visión de apoyar económicamente un cónclave con repercusiones culturales y sociales en el desarrollo integral de las naciones. El Ecuador y los países hermanos que participaron en esta Bienal tienen el beneficio de la unidad, como un arma para crecer y para desarrollarse. “La unidad lo hace todo y, por lo mismo, debemos conservar este precioso principio”, nos dice el libertador Simón Bolívar. Reflexión que nos alienta a trabajar juntos por el desarrollo de nuestros pueblos desde la institucionalidad cultural. “El ideal del desarrollo de las políticas culturales es, más allá de planificar la cultura, asegurar que los componentes y recursos culturales estén presentes en todos los espacios de la planificación y procesos de desarrollo de las políticas públicas”, dice Eduard Miralles, gestor y experto en temas culturales. Este pensamiento nos lleva a repensar en la gestión cultural desde lo público para beneficiar a largo plazo a las mayorías de nuestras sociedades.

El presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, reflexiona y precisa que lo que necesitamos como país “es una política cultural que vigorice nuestra identidad, que promueva la diversidad, que nos haga amar la diversidad, que la disfrutemos, no que la padezcamos. Que fomente la creatividad y fortalezca —sobre todo— la participación ciudadana”. En esta perspectiva, la Bienal de Arquitectura es manifestación cultural que promueve la creatividad y fortalece la participación ciudadana, como un pilar de desarrollo inclusivo de las políticas públicas culturales. Mi agradecimiento al Colegio de Arquitectos de Pichincha, por la organización de este magno evento que se desarrolla desde 1978 y que, con esta vigésima primera edición, cumple 40 años de trayectoria ininterrumpida, la cual, además, coincide con la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Gracias por abrir un espacio de análisis y discusión de la arquitectura integral en toda su complejidad y por ser un nexo indisoluble de unidad entre nuestras ciudades y países. Por la cultura, siempre.

Abg. Ronald Verdesoto Gaibor Director Ejecutivo del IFAIC Período mayo 2018-junio 2019

> 9


XXI BAQ2018, EL RESULTADO DE UN RIGUROSO PROCESO

10 <

PABLO MOREIRA VITERI PRESIDENTE COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ECUADOR PRESIDENTE CAE - PICHINCHA


INTRODUCCIÓN

La Bienal de Arquitectura de Quito, BAQ, en su cuadragésimo aniversario, se propuso un nuevo reto: elevar el análisis crítico de la arquitectura. Con ese horizonte, paralelamente a las conferencias magistrales y al concurso de confrontación –con una importante participación mundial y, particularmente, americana– se desarrolló una discusión arquitectónica sobre proyectos singulares desarrollados durante los últimos 40 años en todo el planeta. Esta propuesta, sin precedentes en eventos de este tipo, significó un enorme esfuerzo en la organización de la XXI edición de la BAQ. Con un trabajo constante de 18 meses, expertos y coordinadores académicos, apoyados por un grupo de reconocidos colegas pensadores y catedráticos del país, desarrollaron el enfoque académico, dentro de una comisión especialmente conformada. El resultado derivó en una convocatoria a universidades y profesionales en junio de 2017, para un proceso investigativo abierto. ¡Ahí, en ese momento, inició la BAQ2018! Universidades y profesionales independientes de México, Italia, Portugal, Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Ecuador analizaron 55 obras en 37 ciudades alrededor de todo el mundo, fomentando un importante intercambio de conocimiento entre pares. Este reto se encuentra compilado en el Catálogo académico BAQ2018, una publicación de 450 páginas, que incluye, además del Enfoque Temático de la pasada edición, textos críticos de importantes pensadores –Antonio Armesto, Juan Domingo Santos, Fredy Massad, José de Nordenflycht, Ruth Verde Zein y Wilfried Wang– a quienes agradecemos enormemente por estas contribuciones, así como por el trabajo que realizaron durante los conversatorios en la Semana Bienal, cuando el análisis de obra se puso en escena. Del 19 al 23 de noviembre de 2018, un Quito lluvioso albergó a la XXI BAQ2018. Los asistentes se deleita-

ron con el intercambio, la exposición y el contraste de ideas durante los conversatorios programados, producto de la investigación previa, que también se expuso en láminas y maquetas conceptuales en el corredor principal de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El Teatro Capitol y el auditorio de la Senplades también fueron escenarios importantes en esta edición. Junto a la Exposición Académica, una sinfonía de estímulos sensoriales en los pasillos generó un clima del que disfrutaron cerca de 2.000 asistentes: el frío, el aroma a café, las apreciaciones de los críticos, la presencia de algunos autores de las obras analizadas, mezclándose con estudiantes y profesionales durante los recesos de las conferencias magistrales, en las que los invitados y el público participante disfrutaron, minuto a minuto, de la arquitectura… Todo confabuló para que esta fuera una gran experiencia. En esta ocasión, la emblemática Exposición de Concursos, ubicada en la casona y las salas de la CCE, sumó 650 proyectos de todo el mundo, expuestos físicamente para mostrar el panorama y las nuevas tendencias en arquitectura, urbanismo y patrimonio edificado. Y es que el Concurso BAQ es un referente. Es el espacio de confrontación de las distintas posturas, ideas y alternativas que la arquitectura va construyendo en América. Es un panorama singular que expone las diferentes tipologías arquitectónicas con el propósito de “coadyuvar a la formación integral del arquitecto (…) reafirmar las políticas de integración para el desarrollo cultural y de investigación y aportar e incentivar en el conocimiento de la arquitectura”. Esta ha sido la visión que ha marcado la pauta de la BAQ desde 1978. El Centro de Arte Contemporáneo, CAC, el Museo de la Ciudad y el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador, MAE, fueron los espacios que acogieron la exposición retrospectiva EXPOBAQ 40 años, las muestras Scarpa y el Japón, Durini, transformación hacia un Quito > 11


12 <


INTRODUCCIÓN

moderno, Pioneros de la Arquitectura Moderna del Ecuador, y La modernidad, miradas contemporáneas desde Latinoamérica. Estas exposiciones, en conjunto, nutrieron la agenda cultural definida para el cuadragésimo aniversario de la BAQ que, además, coincidió con el de la Declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, hito que fue destacado con un importante seminario sobre patrimonio, gracias a la colaboración del IMP del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Los participantes también pudieron reconocer la ciudad recorriendo obras emblemáticas de arquitectura moderna ubicadas en su casco antiguo, a través del proyecto MIO18. El vacío de estos edificios, que en su mayoría se encuentran en un dramático y vergonzoso estado de deterioro, se llenó por esos instantes con la algarabía y el conocimiento de quienes guiaban los recorridos, acompañados por la propuesta artística de MúsicaOcupa, convirtiendo las visitas en clamorosos llamados de atención para que se reconozca que la arquitectura moderna también es patrimonio y debe ser catalogada y preservada como tal. En esta edición, y a propósito de este importante aniversario, era vital reconocer la trayectoria de personajes que han influido en el concierto americano como protagonistas de transformaciones en los últimos 60 años. Tal es el caso de los destacados académicos Jaime Dávalos de Ecuador y Germán Samper Gnecco de Colombia, gremialistas, apegados a los principios más coherentes de la arquitectura y la protección del ejercicio de la profesión, interesados vehementes por proveer soluciones espaciales para las minorías. Es por esto que el Directorio del CAE Pichincha 2017-2019 resolvió por unanimidad otorgarles el Reconocimiento BAQ a la Trayectoria Profesional. Sin duda, este importante y emotivo homenaje fue realzado por la presencia de Fabián Farfán, presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, FPAA, quien entregó la distinción, además

de un gentil reconocimiento a la BAQ por sus 40 años. La XXI BAQ2018 se transformó en un escenario de discusión sobre la arquitectura, el patrimonio, el paisaje y la teoría. Transversalizó el análisis y la crítica con los autores de las obras, gracias a la investigación realizada por la academia y los investigadores, y a través de entender el método proyectual, las intenciones de diseño y las aproximaciones al contexto en cada caso. La BAQ promovió un espacio poco explorado y sumamente necesario en el continente. Se trata de avanzar hacia una mejor arquitectura aprendiendo de las buenas prácticas y entendiendo que la arquitectura, y las diferentes disciplinas que giran en torno a ella, tienen la capacidad ineludible de transformar el territorio y al habitante, ya que finalmente somos nosotros el resultado del contexto que construimos.

40 AÑOS DE TRAYECTORIA Obedeciendo a las nuevas tendencias, desde 2015, el archivo digital Arquitectura Panamericana guarda celosamente todos los proyectos que han formado parte del Concurso. Actualmente tiene 2.200 archivos, un registro histórico sin precedentes de lo mejor y más diverso de la arquitectura internacional. Con este bagaje, más una profunda revisión de documentos y memorias de las distintas ediciones de la BAQ, en 2018 pudimos presentar la exposición retrospectiva EXPOBAQ 40 años, rindiendo un sentido homenaje, no solo al proyecto, sino también a los autores intelectuales, las 330 de personas que han organizado, mentalizado y han sido cómplices de este sueño, los 6.524 participantes de concursos, los 434 jurados, 150 secretarios, 715 conferencistas, los 25.320 asistentes y a todos los auspiciantes. Hoy la Bienal ha madurado y, por tanto, le esperan nuevos vientos y caminos que recorrer, retos e hitos que marcar. Su capacidad organizacional, su experiencia en los ámbitos de desarrollar concursos, convocar

y congregar a lo más representativo de la arquitectura local y mundial en los seminarios académicos y proponer agendas culturales disruptivas y robustas, la han posicionado como una de las mejores del continente y el mundo. Aún hay mucho que aportar, la Región espera de la BAQ nuevas propuestas que promuevan la discusión y el análisis de la arquitectura en torno a la crisis vinculada con lo ambiental, lo económico y lo social.

LIBRO DE LA XXI BAQ2018 Esta edición impresa de los ganadores de la XXI BAQ2018 está dirigida a destacar la amplia participación de proyectos en las diferentes categorías –merece una especial mención, el notable incremento de proyectos ecuatorianos– y a reconocer a todos los personajes que obtuvieron un premio y fueron seleccionados, así como a los participantes de este evento que actuaron como jurados, secretarios, críticos, autores y conferencistas. Termino reconociendo, de manera muy especial, el trabajo de todo el equipo de la Bienal: presidencia, coordinaciones de las comisiones, coordinaciones internacionales y distintas comisiones que generaron y plasmaron las ideas, así como las distintas estrategias y propuestas innovadoras; al Directorio del Colegio de Arquitectos de Pichincha 2017-2019; a los equipos administrativo, de comunicación, de auspicios y de logística; y a los voluntarios que, por decenas y exponencialmente, como ya es una tradición, conformaron el gran ejército Bienal. Mil gracias por su esfuerzo. Hoy, con el mismo impulso, estamos en la construcción de la XXII BAQ2020.

Pablo Moreira Viteri Presidente Colegio de Arquitectos del Ecuador Presidente CAE - Pichincha > 13


BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECURA DE QUITO BAQ 2018

14 <

MARÍA SAMANIEGO PONCE PRESIDENTE BAQ 2018


INTRODUCCIÓN

La XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito cumplió con la enorme responsabilidad de conmemorar los 40 años de ediciones ininterrumpidas a nivel regional. En la Comisión Bienal, que es todo el equipo que trabaja para realizar este evento, hay un lema que dice: “Este año vamos a hacer la mejor Bienal”. Y así ha sucedido a lo largo de estas cuatro décadas. En las diferentes visiones u objetivos planteados en todas las ediciones de la BAQ nunca se ha dejado de lado esta consigna, que la ha posicionado como el evento más significativo y de mayor trayectoria de la arquitectura del continente. De esta manera, vimos este aniversario como una oportunidad ineludible de poner todo nuestro conocimiento y empeño en que la Bienal 2018 sea la mejor Bienal. La BAQ 2018 se inició de manera anticipada. Sobre la base del enfoque temático planteado, se abrió una convocatoria académica a universidades y profesionales y se inauguró un formato con los conversatorios los conversatorios académicos planteados para hablar de la obra arquitectónica. Este formato tuvo una gran acogida, pues se lograron espacios de análisis y crítica desde varios y diversos actores que alimentaron la discusión sobre la arquitectura. Constituyó motivo de mucho orgullo para la Bienal de Quito tener una excelente respuesta en el Concurso BAQ, que reconoce lo mejor de la obra construida en los últimos cuatro años a nivel de todo el continente y el mundo. La importante gestión de 43 coordinadores BAQ, dispersos por todo el globo, han hecho que la Bienal se expanda cada año. La XXI edición recibió 656 inscritos al certamen, siendo muy importante mencionar que contamos con proyectos del otro lado del mundo: Iraq, Filipinas, Ruanda y varios países europeos concursaron en la única categoría que tiene participación a nivel mundial, la categoría C: Hábitat Social y Desarrollo.

El trabajo de los jurados es arduo y requiere mucha integridad, imparcialidad y compromiso con la Bienal de Quito. En su labor debe primar un criterio objetivo que permita, lejos de intereses o posturas individuales, definir proyectos o publicaciones que muestren procesos integrales y coherentes y que reflejen todo lo que está pasando en la arquitectura de nuestro continente. 17 jueces internacionales, 6 nacionales y 7 secretarios conformaron el grupo de profesionales de gran prestigio a nivel nacional e internacional de jurados de la BAQ2018. En las 6 diferentes categorías, se entregaron 17 premios, 13 menciones y 24 selecciones para publicación. En el concurso para estudiantes Medalla de Oro se otorgaron 3 medallas, 6 menciones y hubo 4 seleccionados para publicación. Adicionalmente se realizó una exposición de proyectos de estudiantes relacionados con Vinculación con la Comunidad, de los cuales se seleccionaron 4 para ser publicados. La Bienal de Quito agradece sobremanera a los jurados por su compleja tarea, a los secretarios por su asesoría y acompañamiento, a todos los participantes por ser parte de la BAQ, y felicita de manera especial a todos los ganadores de esta edición. Todas las ediciones de la Bienal de Quito producen dos publicaciones principales: por una parte, el Catálogo BAQ, que se entrega en la semana bienal y contiene la base teórica o el enfoque temático de cada edición y, por otra, el libro en el que está toda la información del Concurso Bienal. Es así que este 2019 presentamos con mucho entusiasmo el libro XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Esta publicación consta de tres segmentos principales:

> 15


16 <


INTRODUCCIÓN

ACADÉMICO. Se trata de una mirada retrospectiva de lo que fue el eje académico de la Bienal, los participantes y las conclusiones del enfoque temático de la BAQ2018. Además, contiene un apartado en el que dilectos amigos y participantes de la BAQ relatan sus impresiones y conclusiones del evento de noviembre.

No me queda duda de que el nuevo formato introducido, que, gracias a la convocatoria académica abierta un año antes, fue el que produjo este encuentro de diversos actores con diversas miradas, con un conocimiento previo y una postura crítica que lograron alimentar ampliamente la discusión sobre la arquitectura en el país y la región.

CULTURAL. Describe los eventos de la variada agenda cultural que ofreció la XXI edición en diferentes escenarios de Quito, manteniendo y resaltando la importancia que tiene la Bienal como un evento cultural de ciudad.

El Concurso BAQ2018 cuenta con gran convocatoria y aceptación, que se demuestran en el valioso número de proyectos y publicaciones inscritas. Así mismo, existe una diferencia considerable entre el número de participantes en cada país. Merece un punto de atención la reducida cantidad de proyectos provenientes de Brasil, Estados Unidos y Canadá, en relación a su extensión territorial. Causa sin embargo mucha satisfacción la participación de países del otro lado del mundo (Asia y África), aunque en un pequeño número.

CONCURSO. Presenta todos los proyectos premiados en las seis categorías y en Medalla de Oro, acompañados de los veredictos emitidos por los jurados, y un registro de todos los proyectos y publicaciones participantes. Este libro supone el cierre de la XXI edición de la Bienal de Arquitectura de Quito. Merecen un agradecimiento todos los asistentes e invitados, y especialmente todas las personas que hicieron posible que este evento se realice y concrete, manteniendo el alto nivel y representatividad que lo ha caracterizado durante estos 40 años. Luego de realizar la presentación de rigor, creo imprescindible reflexionar acerca de la BAQ2018 y si su paso significó un verdadero aporte a la arquitectura, la ciudad y sus actores. Uno de los principales objetivos, sino el principal, fue proveer un espacio de diálogo y discusión de la arquitectura como un oficio y como un catalizador de cambios positivos en las ciudades. Sin embargo, la BAQ2018 no solo entregó este espacio, además estimuló y propuso una discusión profunda, conversaciones críticas y análisis fundamentados de la arquitectura, más allá de un producto o un objeto, sino como un proceso complejo que engloba un infinito número de posibilidades y condiciones, pero un finito número de decisiones.

El Concurso BAQ, a través de los proyectos presentados, pretende ser una representación del panorama arquitectónico del continente. La baja participación de los países mencionados deja incompleto dicho panorama, lo que pone a la BAQ en la labor de identificar la causa de su ausencia y de convocarlos de manera especial a su participación en la próxima edición. Llama también la atención la disminución del número de inscritos en revistas especializadas que, siendo un medio de difusión tradicional de la arquitectura, y muy necesario, lamentablemente está perdiendo presencia. Las más de 80 publicaciones de teoría, historia y crítica de la arquitectura (frente a 39 de 2016 y 58 de 2014) posiblemente reflejan las demandantes exigencias académicas actuales. Hasta la XIX edición de la Bienal de Quito, el Concurso BAQ era denominado como el Evento de Confrontación. Considero necesario volver a este término, por lo menos en su concepto, porque pienso que describe de mejor manera el objetivo de este encuen-

tro, ya que es el momento en el que se compara y analiza la arquitectura contemporánea de la región. El significado de confrontar (poner a una persona o una cosa, material o inmaterial, frente a otra para compararlas u oponerlas entre sí) en el contexto de una bienal (eventos periódicos que se originaron a finales del siglo XIX con el fin de mostrar la producción artística –o arquitectónica– del momento, y en donde se dialogaba y discutía sobre las tendencias y posturas de la contemporaneidad), dista mucho de lo que puede ser una simple exposición de proyectos. Es preciso recuperar este espíritu de la confrontación, en el sentido de aprovechar el espacio de la Bienal para que allí se dé también un análisis crítico de los proyectos presentados y premiados, reflexionando y concluyendo sobre el estado actual de la arquitectura regional. O dicho de otro modo: que el análisis, el debate y la crítica no se den únicamente en el ámbito académico, sino que trasciendan a los proyectos que participan en el evento de confrontación de la BAQ, con el fin de generar conclusiones y reflexiones de un panorama integral de la arquitectura contemporánea de la región. La Comisión Bienal está trabajando de manera intensa en la formulación de la BAQ2020, fortaleciendo y renovando los logros alcanzados en el ámbito académico, evaluando y, tal vez, reformulando la estructura del Concurso BAQ para que cumpla con las expectativas de ser la Bienal de Arquitectura más reconocida y con mejor trayectoria del continente. La invitación está hecha, estamos expectantes de recibirlos en el 2020. Su interés y presencia completa lo que desde ya estamos preparando para ustedes. ¡La XXII BAQ 2020 los espera!

María Samaniego Ponce Presidente BAQ 2018 > 17


CRÉDITOS Comisión Bienal Pablo Moreira María Samaniego Alejandra Pinto Mónica Moreira Yadhira Álvarez Maryangel Mesa Andrés Ycaza Iván Salvador María Cristina Gallegos Natalia Dueñas Blanca Nieves Sosa Canela Samaniego Pablo Poveda Adriana Guerrero Arianna Cevallos Jennifer Menéndez Ricardo Zurita Esteban Calderón Karina Fernández Karina Chicaiza Verónica Carrión Raúl Paz Sofía de la Torre Valentina Chiriboga Andrés Miño Graciela Zamora Katherine Chasi

Coordinadores académicos internacionales Presidencia CAE-P Presidencia Bienal Coordinación general Asesoría general y auspicios Dirección comisión académica Coordinación académica General Coordinación académica Coordinación académica Coordinación académica Coordinación académica Coordinación académica Coordinación concurso Coordinación concurso Coordinación universidades Coordinación comunicación Coordinación comunicación Diseño gráfico Coordinación editorial e Imagen Coordinación MIO18 Coordinación MIO18 Coordinación logística Coordinación logística Coordinación exposiciones Exposición BAQ 40 años Exposición BAQ 40 años Administración BAQ Asistencia general

Comisión académica Pablo Moreira María Samaniego Yadhira Álvarez José Miguel Mantilla Maryangel Mesa Michelle Herrera Omar Chamorro

Comisión académica ampliada Cristina Bueno Mario Cueva Rosa Elena Donoso Juan Espinosa Carlos Espinoza Kenny Espinoza Emilio López Adrián Moreno Rómulo Moya Diego Ordóñez Héctor Paredes Christine Van Sluys Kléver Vásquez 18 <

Guto Santos Mirtha García de Hombre Darianna Urbina

Brasil Cuba Venezuela

Colaboradores académicos Natalia Corral María Augusta Hermida Daniela Loaiza

Coordinadores concurso Daniel Estévez Marcelo Estévez Mariana Aleksandrowicz Laura Brandolini Glenda M. Puente Tannia Chávez Daniela Tapia Fabián Farfán Federico Calabrese Gabriel Manzi Luiz Augusto da Costa Santos Filho Rafael Pavan dos Passos Luíz Sarmento Amy Oliver Esteban Matheus Giuliano Pastorelli Juan Marcelo Jausoro Virginia Gutiérrez Edwin González Mirtha García de Hombre Hans Schwarz Augusto Álvarez Sheraeen Brenes Sebastián Blanco Aguirre Miguel Gómez Martha Bravo Colunga Ana Milován Jesús Yepez Maximilian Nowotka Mariela Brito Valentina Chiriboga Hernán Jara Simone Cadamuro Stefano Storchi Nicolás van Drunen Tannya Pico Anna Ohlrogge Paulo Afonso Santiago Vanegas Arturo Chang María Elena Vargas Jean Paul Demera

Argentina Argentina Argentina Argentina EEUU EEUU EEUU Bolivia Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Canadá Canadá Chile Colombia Colombia Costa Rica Cuba Guatemala México Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Uruguay Venezuela Venezuela España España Francia Italia Italia Holanda Holanda Alemania Portugal Azuay Guayas Guayas Manabí


INTRODUCCIÓN

Voluntarios Monserath Pastrano Kevin Moreno Karla Celi Jazmín Torres Patricia Almeida Romina Gallardo María José Lovato Leandro Sosa Camila Torres Lía Ricaurte Andrés Salinas Nelcot Trujillo Natalia Urbina Doménica Basantes Alejandro Araujo Karla Velasquez Paúl G. Domínguez Aurora Carrión Nicolás Montenegro Dennis Campos Jonathan Andino David Pineda Javier Vizcaino Fernanda Cisneros Kerly Sarmiento Sofía Quishpe José Herrera Ivanna Villegas Sebastián Campaña Doménica Basantes Fabricio Vargas Dayanna Chávez Diana Verdezoto Alejandra Díaz Andrés Mena Antonela Amaluisa Natalia Prado Fabricio Vargas Juan Carlos Guachi Lizeth Condor Katherine Cali Nicole Rojas María José Bustillos Erika Carvajal José aguilera Gorqui Burgos

Delegados estudiantiles Kevin Chang Anthony Mera Milka Rios Carolina Ugaldde Andres Bravo Daniela Toro Susana Vaca Rosa Quimis Juan Carlos Guachi

Guayaquil Guayaquil Guayaquil Cuenca Cuenca Loja Quito Manta Manta

Equipo CAE-P Santiago Rivera Francisca Delgado Mauricio Torres Mónica Cruz Raidel Hernández Margarita Grijalva Mary Caicedo Brian Birnberg Fabiola Guadamud Cristian Vélez Maricela García Juan Aguiar Giovanny Mera Bernarda Ycaza Paola Cóndor

Administrador CAE-P Secretaría presidencia Talento humano Asistencia administrativa Asistencia técnica en sistemas Asistencia secretaria provincial Contabilidad Asistencia contable Caja Servicios generales Servicios generales Servicios generales Servicios generales Coordinadora MAE Asistencia MAE

Miembros de directorio CAE Pichincha 2017-2019

Pablo Moreira María Samaniego Fernando Calle José Miguel Mantilla Lucía Miño Mercedes López Yadhira Álvarez Pablo Cornejo Diego Hurtado Felipe Donoso Daniela Loaiza Omar Chamorro Alejandra Pinto Fabián García Santiago Rivera Aura Esther Arellano Arturo Moscoso

Presidente Primer vocal principal Segundo vocal principal Vocal principal Vocal principal Vocal principal Sexto vocal principal Vocal suplente Segundo vocal suplente Tercer vocal suplente Cuarto vocal suplente Quinto vocal suplente Sexto vocal suplente Presidente CAE-Rumiñahui Administrador Secretaria provincial Síndico

> 19


ACADÉMICO

20 <


> 21


LA BAQ2018. REFLEXIONES A POSTERIORI

22 <

YADHIRA ÁLVAREZ C. DIRECCIÓN COMISIÓN ACADÉMICA


ACADÉMICO

“Desde este punto de vista, cabría entender la crítica como un procedimiento que evita que la teoría y la práctica se desarrollen aisladamente, garantizando una relación de reciprocidad entre ambas. Esta es, también, la tarea que llevan a cabo algunos maestros: trascender la experiencia concreta y particular hasta convertirla en objeto de conocimiento general.” Carlos Martí Arís, La cimbra y el arco

La Bienal de Arquitectura de Quito nos convoca cada dos años a plantear una discusión sobre el quehacer arquitectónico contemporáneo, y se ha convertido, a lo largo del tiempo, en un espacio privilegiado para la difusión, el debate y la crítica sobre la arquitectura. En el año 2017 iniciamos la preparación de lo que sería la BAQ2018, una edición especial del evento, ya que cumplía cuarenta años ininterrumpidos de existencia. La organización, a través de su eje académico, asumió este reto con unos objetivos renovados. La BAQ2018 planteó centrar el debate en la reflexión sobre la Arquitectura, lo que podría parecer una obviedad; sin embargo, en un momento en el que el panorama de la discusión profesional ha girado en torno a aproximaciones de gran especificidad, en las que se suele poner énfasis en una sola de las dimensiones del problema al que se enfrenta nuestro oficio, se consideró la pertinencia de instalar un diálogo que abordase de una manera amplia la complejidad de nuestro trabajo. Queríamos superar la tendencia temática de estas discusiones arquitectónicas, y entablar diálogos significativos con nuestros colegas. Este encuentro permitiría reconocer los desafíos a los que se enfrenta nuestro oficio y contribuir al fortalecimiento de la práctica del proyecto y de la ampliación de su ámbito problemático.

De este modo, el enfoque temático planteó un acercamiento integral a la arquitectura, es decir, desde el reconocimiento de las distintas capas que constituyen la complejidad de lo real y la convergencia con nuestro accionar disciplinar a través de la obra arquitectónica. Al hacerlo, no se pretendió recortar la mirada, reduciéndola a la realización geométrica o a estrategias formales de la obra; por el contrario, lo hicimos con la conciencia de que la arquitectura proviene de una síntesis entre el mundo de las ideas y la realidad. Dicho de otra manera: se buscó reconocer la transformación de la realidad a través de la arquitectura y la valoración de esa transformación en el tiempo. “El eje académico de la BAQ2018 está orientado a la identificación, el análisis y la reflexión crítica de obras que podrían considerarse cabales: que se amparan en el conocimiento teórico-intelectual; que reflejan una conciencia de la tradición histórica de la arquitectura local o universal; que aplican de manera óptima y eficaz las tecnologías disponibles; que se preocupan por la realización de construcciones de calidad; que están dignificadas por el anhelo de lo bello, y que se adaptan adecuadamente a su entorno social, cultural y medioambiental De este modo, la XXI edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ2018, invita a considerar los siguientes cuestionamientos:

> 23


¿Está la arquitectura dotada de sus propias reglas? ¿Posee la arquitectura una autonomía afirmada en el conocimiento de algunos principios generales y transmisibles que le sean propios? De ser así, ¿cuáles son estos principios generales? ¿Puede la arquitectura ser coherente con la realidad sin dejar de ser coherente consigo misma? Todo lo dicho está en sintonía con el anhelo de la BAQ2018 de propiciar el conocimiento y el debate centrado en la obra arquitectónica en todo su vasto y complejo significado, con el objetivo de reforzar el vínculo imprescindible entre la arquitectura como soporte material/simbólico y la vida de las personas que la habitan.

¡La arquitectura es la invitada de honor!“ ENFOQUE TEMÁTICO BAQ2018 Como una estrategía de aproximación a este enfoque, se propuso el estudio de una serie de obras que se consideraron ejemplares: un conjunto de casos que conformasen un repertorio significativo, en el cual se podría evaluar una serie de aspectos de múltiples dimensiones. Estos casos debían haber sido construidos en los últimos 40 años y, por lo tanto, permitirnos mirar de una forma crítica lo producido en el recorrido de la Bienal como evento, centrándonos así en la producción contemporánea. En la selección de estos casos, se contó con la colaboración de alrededor de 20 profesionales vinculados a la academia ecuatoriana. Para reforzar la discusión planteada y extender su incidencia en el tiempo, se diseñó e implementó la Convocatoria Académica, una invitación abierta a universidades nacionales e internacionales y a profesionales de la arquitectura para formar parte de la construcción de la Bienal. Se promovió así una aproxima24 <

ción crítica a los casos seleccionados, mediante un proceso de análisis detallado llevado a cabo por los inscritos, y cuyo proceso de trabajo nos permitió estimular reflexiones críticas sobre la naturaleza de la arquitectura, su estructura conceptual y su incidencia en el entorno en el que se producen. Y también acercarnos al conocimiento de la obra, no solo en relación a la arquitectura contemporánea, sino, en lo posible, en diálogo con su historia. Respondieron a nuestro llamado 19 universidades provenientes de Ecuador, México, Brasil, Italia, Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Cuba. También 14 equipos de profesionales de seis países: Ecuador, Portugal, Chile, Argentina, Venezuela y Curaçao. El debate planteado durante este proceso dio lugar a un rico encuentro de visiones y aproximaciones expresadas a través de los ensayos y láminas que hicieron parte tanto del catálogo como de la exposición académica de la BAQ2018. Los trabajos desarrollados hicieron parte de una muestra donde se expusieron las conclusiones de sus análisis. La exhibición tuvo lugar en hall del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Este proceso concluyó en la Semana Bienal, desarrollada del 19 al 23 de noviembre de 2018. En las cuatro sedes del evento, tuvo lugar el Seminario Académico que fue estructurado en una serie de foros centrados en el estudio de las obras escogidas. Cada conversatorio abordó uno de los casos seleccionados, y nos permitió hablar de arquitectura desde el debate de posturas y criterios mediante la participación activa de nuestros invitados. Estos conversatorios fueron el formato introducido para poder compartir con un público más amplio el proceso colectivo que llevaba gestándose un año atrás. Fueron invitados los autores de las obras seleccionadas, las universidades y los profesionales que desarrollaron los análisis. Se convocó también a críticos de arquitectura, quienes nos permitieron reconocer el valor de la crí-


ACADÉMICO

tica como una herramienta para el desarrollo del ejercicio proyectual. El Catálogo Académico de la BAQ2018 recopiló los ensayos producidos por los participantes en la convocatoria. También se incorporaron valiosas contribuciones teóricas de algunos de los críticos invitados al evento. Participaron en los foros y conferencias magistrales los autores de las obras analizadas en la Convocatoria Académica y críticos de arquitectura, tanto nacionales como internacionales. El Seminario Académico contó con la presencia de 41 ponentes: 10 autores de obras nacionales, 21 internacionales y 10 críticos de arquitectura. Es remarcable el compromiso profundo de nuestros invitados, quienes se volcaron generosamente a los conversatorios, haciendo de ellos una experiencia significativa de reflexión y transmisión de experiencia. Hemos invitado a participar de la presente publicación a algunos de ellos para mostrar su visión sobre lo ocurrido durante esta edición. Francisco Díaz nos comparte su aguda visión sobre el estado de la producción y el discurso de la arquitectura en América Latina, proponiendo cuestionamientos profundos acerca del tema. José Miguel Mantilla ahonda en los conceptos fundamentales propuestos en la discusión temática Arquitectura, autonomía y realidad. Hace un recorrrido histórico que muestra la persistencia de ciertos significados y búsquedas en nuestra disciplina, nutrido por el valioso intercambio realizado en el evento. Jaime Andrade reflexiona en torno al enfoque temático planteado para la BAQ2018, sobre su formato y también sobre su experiencia particular en el evento como autor de una de las obras nacionales analizadas. Incluimos además la entrevista realizada a Enrique Walker en el contexto de la Bienal, que aborda las cuestiones centrales planteadas por la BAQ2018 a través de su propuesta académica.

Una reflexión final. Nuestro trabajo sitúa en una permanente diálectica al pensamiento, al mundo de las ideas, con un accionar concreto. Son necesarios espacios de diálogo y debate para alimentar la formulación de pensamientos críticos proyectuales, que luego se materialicen en elementos concretos que transformen la realidad vivida. Es necesario repensar, de una foma constante, el proyecto como eje conductor de la arquitectura. Y, desde una conciencia plena del oficio, potenciar su capacidad de influencia. El conocimiento arquitectónico debe ser alimentado desde su núcleo disciplinar para cuidar su capacidad de pensar y actuar en contextos diferentes, a partir de la comprensión de ciertos principios y elementos generales con los que trabaja, aquellos que permiten el accionar específico y, desde allí, entablar un diálogo permanente con el mundo. ¿Cómo repensar el proyecto desde nuestras herramientas para contribuir a la produccción de la ciudad y la cultura contemporáneas? ¿Cómo lograr el encuentro y el debate de las distintas posturas sobre la arquitectura, de cara al futuro? Los eventos como la Bienal de Arquitectura de Quito son espacios fundamentales para debatir los caminos y posibilidades en nuestro campo. Múltiples retos se nos presentan en la organización de la BAQ2020. Finalmente, quiero expresar mi profundo agradecimiento a los miembros de la Comisión Académica de la BAQ2018: José Miguel Mantilla, María Samaniego, Omar Chamorro, Pablo Moreira y Michelle Herrera, que fueron pilares fundamentales en la construcción conceptual del enfoque temático de la Bienal. También al equipo académico: Maryangel Mesa, Andrés Ycaza, Iván Salvador, Blanca Nieves y Andrés Miño. Y a todo el equipo Bienal, sin quienes no hubiese sido posible materializar nuestra propuesta.

> 25


RESISTIENDO EL PROVINCIANISMO POSCRÍTICO

26 <

Por Francisco Díaz


ACADÉMICO

En un reciente número de la revista estadounidense Log, el arquitecto Michael Meredith publicó un artículo titulado “2,487 words: Provincialism, Critical or otherwise” [2.487 palabras: Provincialismo, Crítico o no]1. En dicho texto, este arquitecto norteamericano analiza la (falta de) vigencia contemporánea del Regionalismo Crítico propuesto por Frampton en 19832. Curiosamente, sin embargo, lo reemplaza con una ambigua noción de ‘provincialismo crítico’, una categoría que serviría para definir el trabajo de su oficina (MOS), que dirige junto a la arquitecta Hillary Sample. Ante la abrumadora inmensidad de lo global, las pequeñas comunidades reales o virtuales – lo que él llama provincianismo – vendrían a ser para Meredith una forma de ignorar la condición cosmopolita. Pero al definir lo cosmopolita como adversario olvida, entre otras cosas, que la crisis ecológica actual no tiene escala provincial ni regional, sino planetaria. Además deja pasar la oportunidad de hacer una conexión que estaba a la mano – entre el provincianismo y la poscrítica – y con ello mantiene la validez de la propuesta formulada por Frampton hace casi cuarenta años. Probablemente Meredith no vio la conexión porque estaba tan cerca del problema que era incapaz de percibirlo. Los argumentos que propone son tan cercanos a la poscrítica que, quizás, le impidieron apreciar su propia pertenencia. Eso no es sólo un problema de Meredith. Es muy habitual que veamos con mayor facilidad la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. De hecho, es precisamente la distancia con este arquitecto norteamericano la que nos permite observar su omisión. Pero una vez que lo hacemos – si queremos ser sinceros con nosotros mis-

1 Michael Meredith, “2,487 Words: Provincialism, Critical or Otherwise”. Log 41 (Fall 2017): 169-175. 2 Kenneth Frampton, “Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance.” En: The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture. Ed. Hal Foster (Seattle, WA: Bay Press, 1983).

mos – debemos empezar de inmediato a buscar cuál es la viga que, por estar tan cerca, no estamos viendo. *** La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018 ofreció la inusual posibilidad de estar a la vez lejos y cerca de estos debates. No sólo lejos y cerca en términos concretos (el hecho que el paralelo cero tenga a la vez mayor diámetro del planeta) sino también en términos metafóricos (el hecho de que la capital de un país cuyo nombre – Ecuador – referencia la escala planetaria esté encerrada por montañas). Estas contradicciones dan la riqueza que hace de este evento una ventana única. Quizás por ser una de las bienales más antiguas del mundo y por mantener un nivel de producción y organización muy superior a cualquier evento similar que podamos encontrar en Sudamérica, la Bienal de Quito puede darse el lujo de dividir en dos la responsabilidad curatorial: por una parte está la de los premios que eligen los jurados de cada categoría y, por otra, está la del debate, definida a partir de los casos seleccionados por el equipo organizador. Ambas curatorías van en paralelo y pueden darse el lujo de no conversar. Así, permiten un abanico más amplio de posturas. La mayor innovación de esta bienal está en el debate. No se trata del que se da en los medios o en las conversaciones de pasillo, sino de uno que explícitamente diseñado por los organizadores con un formato específico: los conversatorios académicos. Estas instancias son el gran espacio que la Bienal ofrece a la crítica. El modelo se basa en un caso (edificio) propuesto por los organizadores que es analizado por estudiantes de las universidades asociadas a la bienal. El conversatorio consiste en un panel conformado por los arquitectos autores del caso en cuestión, los estudiantes que analizaron el caso y,

finalmente, un crítico externo. Esta estructura tripartita no sólo permite un debate inusual (con más de dos posturas) sino también da un espacio para que los estudiantes se relacionen de tú a tú con los arquitectos y críticos. En ese sentido, este formato es por lejos la apuesta más interesante de la Bienal, sobretodo por el potencial que tiene de generar, en el tiempo, una clase de estudiantes maduros y críticos. Mal que mal, al no tener compromisos con la práctica, los estudiantes tienen la libertad de poner en cuestión las formas de hacer arquitectura hoy en día. El único peligro (que la organización debe pensar cómo cautelar), es que los estudiantes no se conviertan en ventrílocuos de sus profesores. La otra curatoría es la de la muestra en sí, dividida en siete categorías según el formato de cada propuesta: Diseño arquitectónico, Diseño urbano y arquitectura del paisaje, Hábitat social y desarrollo, Rehabilitación arquitectónica, Teoría historia y crítica, Publicaciones periódicas y, finalmente, Medalla de oro (para proyectos de graduación). Como la única barrera de entrada a la exposición consiste en el pago de la inscripción, la responsabilidad de seleccionar queda en manos de los jurados de cada una de las categorías. Así, lo que la Bienal premia sigue el modelo tradicional de un concurso: es abierto a todos pero luego hay un jurado que elige y, al hacerlo, define un canon. Como los organizadores no entregan pautas, los criterios de selección dependen de los que los propios jurados estimen. Esto permite que esos criterios se vayan renovando edición tras edición. De esta forma, los organizadores no eligen a los ganadores, sino que su curatoría consiste en elegir a los jurados. Precedida por la letra A, “Diseño Arquitectónico” es sin duda la más importante de las siete categorías. Dado que esta parece ser la categoría que llena los debates no diseñados por la Bienal es que, a partir del veredicto de > 27


la Bienal 2018, resulta pertinente preguntar por los criterios de selección y las ideologías siempre implícitas en ellos. Para hacer ese ejercicio, podemos establecer una serie de hechos concretos y preguntarnos qué es lo que nos indican; por ejemplo, que los cuatro proyectos premiados en la categoría internacional tengan un material predominante, que en tres de ellos el material predominante sea de un tono terracota y que dos de ellos sean de ladrillo. Algo similar ocurre en el caso de la categoría nacional, donde tres de los cuatro proyectos premiados fueron hechos con materiales baratos y dos de ellos tienen una estética cercana al arte povera. Son estas coincidencias – más que la especificidad de cada uno de los proyectos – las que permiten leer aquella ideología implícita en la selección que, obviamente, no fue declarada en el texto del veredicto. *** En los ochenta, el Regionalismo Crítico fue exitoso porque proponía una visión positiva hacia aquellos países definidos como ‘periféricos’ en la Teoría de la Dependencia. Esta última idea, desarrollada tras la Segunda Guerra Mundial por un grupo de intelectuales latinoamericanos agrupados bajo la CEPAL (dirigida en ese entonces por el economista argentino Raúl Prebisch), se basaba en la dualidad centro-periferia para explicar cómo algunos países tercermundistas y subdesarrollados (periféricos) estaban condenados a la dependencia de los países industrializados y desarrollados (centrales). Sobre la base de un concepto anteriormente propuesto por Liane Lefaivre y Alexander Tzonis , Frampton propone a los lugares periféricos como las bases desde donde iniciar una resistencia ante el desarrollo industrial capitalista, dando lugar así a una mirada reconfortante para aque-

28 <

llos países que, hasta ese momento, se sentían marginados de la atención de la arquitectura internacional. Pero todo cambió en la década de los noventa. El fin de la Guerra Fría y el surgimiento de la globalización definieron un nuevo escenario. Los tratados bilaterales de comercio permitieron esquivar la escala regional y convertir las identidades nacionales en atributos diferenciadores transables en un mercado global. De esta forma el antiguo ‘tercer mundo’ optó por saltarse la medida intermedia entre los países y el globo (la escala regional era vista como un obstáculo al desarrollo individual) mientras, por el contrario, Europa se reorganizaba en torno a un bloque regional. Así, si bien en los noventa se rompió el vínculo directo entre el Regionalismo y la Teoría de la Dependencia, la arquitectura parece no haberse enterado. En nuestra disciplina, curiosamente, el Regionalismo Crítico se ha mantenido con vida en muchos lugares, especialmente en Latinoamérica. Mientras los países compiten individualmente por atención en un mundo globalizado, en arquitectura el Regionalismo Crítico se mantiene porfiadamente como un motivo de orgullo para los países antes llamados periféricos. En la práctica, sin embargo, aquello que se sigue llamando ‘regionalismo’ es más bien ‘nacionalismo’ en su vertiente perversa o bien ‘provincianismo’ en su versión más ingenua. Las estéticas ‘pobres’, los proyectos hechos con baja tecnología y mano de obra no calificada siguen siendo destacados como ejemplos de una condición periférica que resiste al mundo del desarrollo. Pero hoy, cuando esas imágenes circulan a través de portales digitales o se consumen a través de Instagram, sería ingenuo creer que se trata de una manifestación de identidad o de resistencia. Más bien, lo que está en juego parece ser una imagen de mercado perfectamente calculada para captar la atención de


ACADÉMICO

los países con mayores índices de desarrollo. Bien sabemos que las ciudades latinoamericanas hace tiempo que no se reconocen en esas imágenes y que, aún peor, celebrar la pobreza que aún aflige a muchos sería una mala broma. *** Aquí volvemos al texto de Meredith. Porque si el regionalismo crítico fue propuesto como una estrategia en que las particularidades de lo local podían convertirse en dispositivos de resistencia ante el desarrollo capitalista global, el provincianismo crítico no es más que una estrategia de acomodo puntual en una isla en medio de un mar global. A diferencia del nacionalismo – que se opone a lo global en defensa de una supuesta identidad local, habitualmente falsa – el provincianismo no surge como una crítica a la globalidad porque ni siquiera se da el esfuerzo de entenderla. Es decir, supone la conjunción de dos incapacidades: la de ver la película completa y la de tomar una postura crítica. Esa actitud recorre el continente desde Alaska a la Patagonia. A la hora de explorar acríticamente las posibilidades del proyecto, poca diferencia hay entre encargos globales de alto presupuesto y los exiguos presupuestos de encargos locales. El ingenio que estos últimos despliegan puede ser interesante, pero eso no significa que tengan un punto de vista crítico respecto a las condiciones en que desarrollan su trabajo. Mientras unos disfrutan la globalización sin preocuparse de la desigualdad del mundo, otros se esfuerzan por aparecer en un mercado global transformando la pobreza en una estética. Ambos contribuyen – quizás inconscientemente – a mantener las cosas tal cual están. Y, en ese sentido, trabajan con una actitud decididamente poscrítica.

De esta forma podemos detectar la ideología implícita en la selección que el jurado hizo en la categoría más importante de la Bienal 2018: la defensa del regionalismo y la paradoja de que esa defensa se de en un contexto que ya lo superó. En la práctica, ya es difícil hablar de regionalismo y mucho menos de que sea crítico. Este ethos se aprecia también en el hecho de que la Bienal Panamericana tenga una categoría local separada del resto de los países o, incluso, que se agregue el innecesario prefijo ‘Pan’ (rehusando disputarle el término ‘americano’ a los estadounidenses). Aún existe, sin embargo, la posibilidad de cambiar las coordenadas de la discusión. Cuando el nacionalismo de derecha ha eclipsado al regionalismo de izquierda, tal vez sea el momento de cambiar de escala. Algunos escapan hacia la comodidad de la escala local, la del provincianismo poscrítico. La Bienal de Quito tiene la posibilidad de superar eso, si se entiende a sí misma no como un evento en una ciudad enclaustrada por montañas sino más bien como la Bienal de una capital de latitud planetaria. Profundizando los paneles académicos, y ampliándolos a otros casos que no remiten sólo aun edificio (publicaciones, exhibiciones, etc.) hay, además, una posibilidad de que esa mirada planetaria sea lo más crítica posible.

3 Liane Lefaivre y Alexander Tzonis, “The Grid and the Pathway”. Architecture in Greece 15 (1981): 121-134.

> 29


ENTREVISTA A ENRIQUE WALKER

BAQ 2018 PREGUNTA ¿Usted piensa que la arquitectura posee una autonomía afirmada en el conocimiento de algunos principios generales que le sean propios? Diría que la arquitectura se redefine continuamente, como toda disciplina, a medida que cambia su mundo. Es decir, ciertas condiciones emergentes, ya sea de tipo cultural, social, o técnica, detonan preguntas que desplazan sus límites respecto a disciplinas adyacentes y, en consecuencia, su centro. Algunos arquitectos han convertido estas condiciones en oportunidades para reformular y expandir la arquitectura. Uno podría referirse a este proceso como una búsqueda de autonomía. Se trata, en definitiva, de entender la naturaleza de la propia disciplina: lo que le es propio, incluso único, lo que forma parte de su ámbito, lo que puede y no puede hacer. Sin embargo, el término autonomía ha supuesto una serie de malentendidos, en particular en el contexto neoyorquino, donde enseño. Por ejemplo, se suele confundir la operación de definir límites respecto a otras disciplinas con la operación de aislarse como disciplina. O la autonomía de la arquitectura como disciplina con la autonomía de la arquitectura como objeto. En mi opinión, la

30 <


ACADÉMICO

operación de autonomía de una disciplina (es decir, el proceso de delinear sus límites y posicionar su centro) supone, por sobre todo, reiterar que ésta sigue siendo necesaria. Es decir, cuando una disciplina se redefine, en virtud de preguntas detonadas por ciertas condiciones emergentes, lo que hace es renovar su rol en el mundo, su contrato con la sociedad (y, en modo alguno, escindirse). Podría ilustrar este argumento con un ejemplo proveniente de otra disciplina. A fines de los años sesenta, el director Jerzy Grotowski redefinió el teatro mediante el concepto de teatro pobre. Frente a la definición predominante del teatro como la síntesis de diferentes disciplinas artísticas (y que era en parte un vestigio de la antigua batalla del teatro contra las artes de representación originadas en la imagen en movimiento, en particular el cine), Grotowski propuso despojar a su práctica teatral de los elementos propios de la puesta en escena. El teatro para Grotowski podía existir sin escenografía, sin iluminación, sin vestuarios, sin maquillaje, incluso sin escenario o guión. Pero no podía existir sin la relación entre el actor y el espectador, que es precisamente lo que decidió preservar (de ahí el concepto de teatro pobre). Es decir, trazó nuevos límites, y entregó parte del territorio que le pertenecía, de modo de destacar aquello que consideraba central (si no exclusivo) al teatro como arte de representación. Se podría decir que, hasta cierto punto, al definir un nuevo centro para el teatro, Grotowski propuso una operación de autonomía. Y esta operación de autonomía, a su vez, le permitió renovar la relación del teatro con el mundo, con la sociedad. Esto no es diferente de lo que ocurre en arquitectura.

Entonces, ¿la arquitectura está dotada de sus propias reglas? Sí, pero estas cambian continuamente. Como decía, La arquitectura vuelve a trazar sus límites respecto a disciplinas adyacentes (con las que comparte preguntas) y, al hacerlo, vuelve a situar su centro. Es decir, redefine en qué consiste y cómo opera en el mundo. De ahí que, a mi parecer, el término regla no sea demasiado adecuado para describir este proceso. En realidad se trata de argumentos, debates, conversaciones, posiciones; es decir, de un territorio inestable. O, si lo prefieres, de reglas provisionales. Refiriéndonos a la Bienal, ¿le parece a usted pertinente el estudio de casos como instrumento de reflexión? Absolutamente. De hecho, se trata de uno de los puntos que planteé en el debate. La pregunta de la bienal nos remite en cierto modo a la antigua dualidad de arquitectura como disciplina y arquitectura como profesión. Los casos de estudio constituyen potencialmente una suerte de denominador común. Se trata de objetos (lo que permite situar el debate) y, específicamente, de edificios (lo que permite plantear preguntas desde la disciplina y desde la profesión). Además, en toda su complejidad (múltiples constricciones, múltiples actores, múltiples intereses), el edificio supone un modo particular de formulación de conceptos de la arquitectura. De hecho, el diseño de arquitectura constituye una forma de pensamiento basado tanto en la formulación como en la negociación, o mejor aún, en la formulación desde la negociación. Y se podría decir que se trata de una condición propia (si no exclusiva) de la arquitectura. Lo que nos lleva de nuevo a su pregunta inicial.

> 31


ARQUITECTURA, AUTONOMÍA Y REALIDAD

Por José Miguel Mantilla Salgado El eje académico de la BAQ 2018 se planteó como un espacio para dialogar sobre la arquitectura en sí misma. Con este objetivo se invitó a las escuelas y facultades de arquitectura a nivel internacional y al público en general, a analizar y discutir una muestra de obras de arquitectura que, hipotéticamente, fuesen ejemplares en su respuesta a las demandas más urgentes de la realidad actual sin por ello abandonar los ideales intrínsecos de la disciplina. El enfoque temático así propuesto condujo al planteamiento de varias preguntas respecto a la relación de la arquitectura con el mundo. Parece haber un acuerdo, aunque esto no siempre se vea reflejado en la práctica, en cuanto a que las acciones de los arquitectos —como las de cualquier otra persona— deben necesariamente ser responsables con la realidad; llámese ésta realidad social, medioambiental, cultural, incluso realidad tecnológica, constructiva y material. Donde el asunto no aparenta ser tan claro es en el ámbito de la disciplina y de su relación con las realidades mencionadas y con otras no menos importantes. En este sentido, desde el eje académico de la BAQ, surgieron las siguientes interrogantes:

32 <


ACADÉMICO

¿Puede la arquitectura ser consecuente con la realidad sin dejar de ser coherente consigo misma?¿Posee la arquitectura una autonomía afirmada en el conocimiento de algunos principios generales transmisibles y que le sean propios? ¿Posee la arquitectura sus propias reglas? De ser así ¿cuáles son estos principios?¿cuáles son estas reglas? La segunda pregunta planteada menciona la palabra autonomía. Al menos dos de los críticos invitados a la BAQ 2018 mostraron actitudes comparables, si bien con distintos matices, frente a este concepto referido a la arquitectura.

Enrique Walker manifestó en la entrevista, “Diría que la arquitectura se redefine continuamente, como toda disciplina, a medida que cambia su mundo. Es decir, ciertas condiciones emergentes, ya sea de tipo cultural, social, o técnica, detonan preguntas que desplazan sus límites respecto a disciplinas adyacentes y, en consecuencia, su centro. Algunos arquitectos han convertido estas condiciones en oportunidades para reformular y expandir la arquitectura. Uno podría referirse a este proceso como una búsqueda de autonomía. Se trata, en definitiva, de entender la naturaleza de la propia disciplina: lo que le es propio, incluso único, lo que forma parte de su ámbito, lo que puede y no puede hacer. Sin embargo, el término autonomía ha supuesto una serie de malentendidos, en particular en el contexto neoyorquino, donde enseño. Por ejemplo, se suele confundir la operación de definir límites respecto a otras disciplinas con la operación de aislarse como disciplina. O la autonomía de la arquitectura como disciplina con la autonomía de la arquitectura como objeto. En mi opinión, la operación de autonomía de una disciplina (es decir, el proceso de delinear sus límites y posicionar su centro) supone, por sobre todo, reiterar que ésta sigue siendo necesaria. Es decir, cuando una dis-

ciplina se redefine, en virtud de preguntas detonadas por ciertas condiciones emergentes, lo que hace es renovar su rol en el mundo, su contrato con la sociedad.” (Walker, 2018) Otro crítico invitado a la BAQ2018, Freddy Massad, no da muestras de estar enteramente a favor del concepto de autonomía referido al campo de la arquitectura, “No estoy tan seguro de la autonomía en la arquitectura, creo que si tiene, pero también son principios que pueden discutirse. Estamos en un tiempo bisagra, estamos en un momento donde la sociedad está cambiando para transformarse en otra cosa. Estamos ante el fin de una época, la tecnología está provocando ese cambio y la velocidad de los cambios son tan tremendos que no llegamos a entender la época en la que estamos viviendo” (Massad, 2018) Antonio Armesto, otro de los invitados, tiene una apreciación similar a la de Enrique Walker. Lamentablemente no fue entrevistado sobre este tema. Sin embargo, en un escrito de su autoría publicado hace algún tiempo, sostiene lo siguiente, “Decir que algo posee autonomía no es lo mismo que decir que es independiente, que puede separarse de todo lo demás y situarse en un mundo aparte, autárquico. La idea de autonomía la tenemos todos, pero no todos somos completamente conscientes de sus implicaciones. Autonomía quiere decir sencillamente, que algo «se arregla», es decir, que algo posee elementos y reglas que le son propios y se rigen por ellos. Defiendo, por lo tanto, que la arquitectura posee autonomía: se arregla, tiene reglas y elementos que le son propios y que forman parte de su ethos, de su modo de ser útil. Y defiendo que el arquitecto debe tener conciencia de la autonomía de la arquitectura para evitar algunas consecuencias que vamos a comentar al tratar los ejemplos negativos escogidos. La condición necesaria para que la arquitectura sea útil, realice su genuina utilidad, es que tenga conciencia de su au-

tonomía y no lo contrario. Igual que sucede entre personas: sólo si una persona es autónoma puede ayudar a otra que no lo sea a causa de la edad (niño o anciano) o a causa de su específica condición de incapacidad.” (Armesto, 2009, p.88) En definitiva, Walker sostiene que el concepto de autonomía es necesario en la disciplina pero que en muchos casos ha supuesto una serie de malentendidos. Massad sugiere que es mejor evitar su uso referido a la arquitectura. Antonio Armesto, no sólo piensa que no hay por qué evitarlo, sino que afirma que es obligatorio “defender y clarificar” su significado (Armesto, 2009, p.88) para ser conscientes de su importancia. Los diccionarios etimológicos explican que la palabra autonomía procede del latín autonomía y este a su vez del griego ατονομα, formado por los dos conceptos auto, “uno mismo”, y nomos, “norma” ¿Se puede o no pensar que la arquitectura tiene sus propias normas? Dejamos al lector la posibilidad de llegar a sus propias conclusiones. Deberá hacerlo si se propone responder las inquietudes que formulamos algunos párrafos más arriba. Si el lector se propone hallar una respuesta por sí mismo, hará bien en buscar la ayuda y la compañía de otros pensadores que se hicieron estas preguntas o algunas similares en el pasado. Está bien dialogar acerca de la arquitectura en sí misma, pero ¿qué es la arquitectura en sí misma? Albert Camus escribió que las dudas de los creadores que nos precedieron concernían a su propio talento y que en cambio las dudas de los creadores de hoy conciernen a la necesidad de su oficio, es decir a la duda sobre la propia existencia de lo que hacen. El creador de hoy pide perdón antes que combatir en defensa de lo que constituye la esencia de su oficio. Esto ocurre porque el creador de hoy desconoce en qué consiste dicha esencia, sostiene Camus. La pregunta acerca de la arquitectura en sí misma y en su relación con el mundo es tan antigua como la propia arquitectura. Con el ánimo de > 33


alimentar intelectualmente el diálogo propuesto desde el eje académico de la BAQ 2018, invito a la lectura de los siguientes libros que resumo a continuación: el libro Idea, contribución a la historia de la teoría del arte (1924) de Erwin Panofsky; el ensayo “Rules, Realism and History” de Alan Colquhoun; y el Dentro l’architettura (1991) de Vittorio Gregotti. 1 En Idea, contribución a la historia de la teoría del arte (1924), Erwin Panofsky sugiere que durante los periodos de crisis de ideales las personas adoptan dos posiciones hacia el mundo de la creación artística. El autor las denomina posición naturalista y posición manierista. La primera, nos dice, es una forma de negación de la autonomía del arte; la segunda es una forma de desconocimiento o rechazo de las reglas que tradicionalmente autorizan dicha autonomía. De acuerdo a Panofsky ambas posiciones, aunque opuestas en apariencia, son precisamente las manifestaciones simétricas del mismo fenómeno. Otros autores coinciden con Panofsky en esta observación y afirman, además, que el debilitamiento de los ideales en las disciplinas artísticas es un hecho periódico e inevitable; esto último en razón de que al interior de la propia cultura la crisis pasa inadvertida. Al respecto, el arquitecto e historiador Harry Francis Mallgrave advierte que por este motivo, cada cierto tiempo, alguien debe recordarnos la lógica del discurso crítico de la arquitectura con el mundo. Señala, además, la incapacidad que históricamente ha demostrado la cultura arquitectónica de escapar a la disyuntiva ocasional que confronta a las posiciones realistas e idealistas. Para este autor, la lógica del discurso crítico de la arquitectura que de cuando en cuando debemos recordar, está en saber mantener lado a lado ambos extremos aparentemente irreconciliables. Así, para Mallgrave, la arquitectura debe ser enfáticamente realista sin privarse al mismo tiempo (aunque parezca contradictorio) de su carácter complementario y furiosamente idealista, como representación artística y simbólica (Frampton, 1999). 34 <

2 El dilema entre estas dos posiciones aparentemente opuestas en la arquitectura es tratado también en un ensayo de 1976, titulado precisamente “Rules, Realism and History” por Alan Colquhoun. El autor advierte que probablemente se trate del problema más importante en la disciplina y plantea esta pregunta: ¿debe considerarse a la arquitectura como un sistema autónomo o más bien como un producto social que se construye únicamente desde algunas fuerzas externas? Como los demás autores referidos en este artículo, Colquhoun considera que la adopción de una posición exclusiva y de confrontación respecto a la otra, es el resultado de la inexistencia de una definición clara de los ideales al interior de la disciplina. Para él, la fuerte corriente que defendía la autonomía de la arquitectura en los primeros años de la década de 1970 surgió como respuesta a la débil posición teórica que había dominado la cultura arquitectónica durante los últimos 15 años. Por un lado, los valores intrínsecos de la arquitectura eran relegados frente a los argumentos sociales y tecnológicos, y, por otro, brotaba un fervor estético descontrolado que rechazaba la existencia de cualquier tipo de normas. Según Colquhoun la razón del predominio de estas dos posiciones es la poderosa tendencia que orienta a la cultura arquitectónica hacia el realismo o naturalismo. Desde hace mucho tiempo, dice el autor, la arquitectura ha enfrentado presiones tecnológicas y sociales de un modo que no ha ocurrido en las demás artes. Las dramáticas alteraciones en las formas de ocupación del territorio, las constantes innovaciones en los materiales y tecnologías, los cambios en la economía y en la movilidad de las personas y mercancías, entre otros, han alterado drásticamente la concepción de la infraestructura arquitectónica durante el último siglo. Estos cambios demandaban una actualización de las reglas internas de la disciplina, pero, según Colquhoun, ha sido más fácil abolirlas completamente. Colquhoun concluye alegando que la dicotomía entre realidad y autonomía

disciplinar debe remplazarse por un concepto menos simplista, el de un proceso dialéctico en el que las normas internas del idealismo disciplinar se actualizan frente a las fuerzas externas de la realidad para alcanzar una nueva síntesis parcial. El antiguo realismo que desprecia los valores de la disciplina debe dar paso a un nuevo realismo que reconozca las estructuras estéticas existentes tanto como a los fenómenos de la realidad que afectarán y alterarán permanentemente dichas estructuras. 3 Con el ánimo de advertir el aparecimiento de un nuevo momento de extravío lógico del discurso crítico de la arquitectura con el mundo, el arquitecto italiano Vittorio Gregotti publicó, en 1991, un libro titulado Dentro l’architettura. Greggoti escribe que para él es imposible considerar la arquitectura únicamente como representación de la realidad o, al contrario, como una mera escritura descentrada respecto a ésta. Afirma que su posición consiste en resistir a la tentación de hacerse expulsar o de autoexcluirse de nuestro universo de competencias específicas, un oficio “tradicionalmente llamado a dar forma dotada de sentido al conjunto de las técnicas de transformación del mundo físico” (Gregotti, 1993, p. 9). Desde una posición de defensa de la posibilidad de dar continuidad al movimiento moderno en la arquitectura, Gregotti sostiene que dicho movimiento fue y debe ser un proyecto crítico y no orgánico en relación con la sociedad. El arquitecto italiano denuncia que, al no existir una tensión crítica entre el oficio y la sociedad, la cultura arquitectónica se está volviendo, y a pasos agigantados, demasiado práctica y servil. Sin un grado de resistencia desde el interior de la disciplina el proyecto permanece fatalmente prisionero de la competencia del mercado y de las modas, obligado a “esa originalidad provisional que el mercado exige” (Gregotti, 1993, p. 21). En un libro reciente, I racconti del progetto (2018), Gregotti afirma que en un edificio como el «Cleveland Clinic Lou Ruvo Center for


ACADÉMICO

Brain Health» de Frank Gehry, se esconde la confesión de un arquitecto que acepta el colapso definitivo de una práctica artística milenaria, o la sumisa y extrema adhesión del arquitecto a la condición del presente. Aunque el autor no lo mencione, la primera corresponde a una actitud manierista y la segunda a una posición naturalista. Así de cerca están la una de la otra. Al igual que Panofsky y Colquhoun, también Gregotti piensa que la total ausencia de condiciones desde el interior de la disciplina (la ausencia de un ideal y de unas reglas derivadas de aquel ideal) constituye la base para el surgimiento de las posiciones manierista y naturalista a partir de la crisis de la modernidad. La primera aproximación, oportunista o cínica, es, según el arquitecto italiano, una posición de rasgos caricaturescos pronta a convertirse en una burda “decoración de la sociedad del espectáculo” (Gregotti, 1993, p. 46): recargamiento, exageración, adopción de pesados disfraces, acentuación de caracteres y otros procedimientos caricaturescos que se aplican a la propia tradición moderna así como a otras tradiciones, con total desconocimiento del sentido y del origen de las mismas. La segunda aproximación, que surge en respuesta a la “caricatura manierista”, sin ser una alternativa válida, es la búsqueda de un fundamento del quehacer arquitectónico en el retorno a las condiciones empíricas; una “ilusión deductiva de quien piensa que el proyecto pueda surgir directamente de la mera lectura, por profunda que sea, de las condiciones y del contexto considerado” (Gregotti, 1993, p. 36). El resultado de este nuevo naturalismo es la aceptación de una posición de servicio y de dependencia a las opiniones de la masa. Su expresión palpable en la producción arquitectónica es, según Gregotti, la precariedad neurótica, la mediocridad y el pluralismo vulgar convertidos en ideologías (Gregotti, 1993, pp. 28-44). Al faltar la fe en la propia arquitectura, la práctica se reduce al mismo tiempo a convertirse en una decoración evasiva o en un instrumento acrítico de

las ideologías de turno. Finalmente, Gregotti arguye que, ante la cultura de evasión de una clase-mayoría dominante y que no tiene un auténtico interés por la arquitectura, la reconstitución debe hallarse en una “minoría de la disciplina paciente”: “Se trataría de una minoría paciente, capaz de pensar la duración sin presunciones y el monumento sin monumentalismo; una minoría capaz de un profundo respeto por el oficio y por las técnicas sin la ideología del mandil de cuero del artesano y sin la ingenua fe en los poderes resolutorios de la sociedad tecnológica hipermoderna; una minoría capaz del placer de la invención libre en cuanto solución necesaria de un problema y no como una frivolidad. Una minoría cuyos actos respeten la economía de los medios expresivos, la simplicidad conquistada precisamente a través de la complejidad de lo real sin esquematizarla, una minoría capaz de la construcción continua de una distancia crítica de lo real, y ante todo precisamente de aquel contexto del que se habla de modo excesivamente justificativo; una minoría capaz de reconstruir una diversidad propia, necesaria para la búsqueda de claridad, pero sin el orgullo de las seguridades momentáneas que de ella se derivan, una minoría que se proponga estar siempre fuera de moda y fuera de la imagen, una minoría capaz de restituir materialidad al acaecer de las cosas” (Gregotti, 1993, pp. 48 - 49). En el marco de las ideas propuestas por los autores mencionados, las opiniones de Panofsky, Colquhoun y Gregotti coinciden con las de Antonio Armesto y Enrique Walker. De acuerdo a estos autores la arquitectura si es autónoma y es importante reconocerlo. Los cinco, sin embargo, afirman que sostener que sea autónoma no es lo mismo que decir que sea independiente de la realidad. Al contrario, todos ellos insisten que la arquitectura, desde su autonomía, no puede ni debe desentenderse de la realidad. Frente a las preguntas, ¿posee la arquitectura sus propias reglas?, y, de ser así ¿cuáles son estos principios

y estas reglas?, los autores de los textos mencionados, coinciden en señalar que esas reglas son de carácter estético. Con esta idea quiero cerrar este artículo porque sé que abre la puerta a un nuevo apartado de preguntas que probablemente se podrían tratar en una siguiente edición de la Bienal de Arquitectura de Quito: ¿Es la arquitectura un arte? ¿Qué hay de la belleza en la arquitectura? ¿Prevalecen ciertas normas estéticas inevitables en la disciplina, pero, por una suerte de pudor ideológico, nos negamos a admitirlas y buscarlas abiertamente?

Bibliografía Armesto Aira, A. (2009). Arquitectura contra natura. Apuntes sobre la autonomía de la arquitectura con respecto a la vida, el sitio y la técnica. En B. Colomina, A. Jaque, J. Arnau, & A. Armesto, Foro crítica: arquitectura y naturaleza (pp. 79-119). Alicante: Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. Colquhoun, A. (1981). Essays in Architectural Criticism. Chicago y Nueva York: The Institute for Architecture and Urban Studies and The Massachusetts Institute of Technology. Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Madrid: Ediciones Akal, S. A. Gregotti, V. (1993). Al interior de la arquitectura. Barcelona: Edicions 62. Panofsky, E. (1998). Idea, contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A. Entrevistas a Enrique Walker y Freddy Massad durante su participación en la BAQ 2018

> 35


SOBRE LA ÚLTIMA BIENAL DE ARQUITECTURA EN QUITO

36 <

Por Jaime Andrade Heymann Preciso es decir que la última Bienal de Arquitectura en Quito, ocurrida en noviembre del año pasado, estuvo signada de particularidades, que no se habían producido en anteriores ediciones de las veinte que le precedieron, o sea cuarenta años. No sabría decir si esto obedece a un síntoma de los tiempos simplemente o, si esos tiempos vienen, dotados de una particular actitud que hace que la gente que los comparte, esté caracterizada por una mirada más amplia hacia las cosas que nos involucran. Es así que se aborda, de manera inédita, el comentario crítico, realizado por invitados diversos, unos, de estudiantes de universidades locales e internacionales también, dirigidos por sus maestros; otros de críticos de nacionalidades diversas de arquitectura, con una experiencia que avala su participación. También se tomó en cuenta la intervención, cuando era posible, de los autores de las obras o de quién que los represente; en un análisis de obras arquitectónicas dentro de una identificación, que los organizadores de la Bienal decidieron llamarlas cabales. La selección se hizo en base a unos criterios formulados y tomados en cuenta por los organizadores del evento, que defi-


ACADÉMICO

nen “la cabalidad” de las obras, con ideas muy claras sobre la pertinencia, la búsqueda del conocimiento, conciencia de la tradición histórica, tecnologías disponibles, construcciones de calidad, que tienen una condición estética y que se adaptan adecuadamente a su entorno social, cultural y medioambiental. Además, y esto es muy importante, dentro de esta categoría se definen obras nacionales, no con un afán de competencia, sino por sus méritos objetivos que, durante los años transcurridos desde su ejecución a esta parte, han mantenido su vigencia y tienen valores que se han incorporado a ellas como de reconocimiento general y con el pleno derecho de la pertinencia de ser la sede del evento. Se editó un catálogo que reunía la experiencia previa, que habían tenido los críticos, con esas obras conocidas a través de varios métodos, sean estos provenientes de los autores o de publicaciones, o de un conocimiento general en obras que estuvieran en esa categoría. Suscitación nuestra El ser convocados, mediante el contacto tenido con el Colegio de Arquitectos y su directiva actual, con motivo de las “CAE Visitas a Obras Arquitectónicas Notables” a Hábitat Guápulo, fue ya un anuncio sorpresivo, pues no esperábamos que aquello ocurra; lo siguiente que fue como una deriva de lo anterior, al haber escogido el edificio del Banco Central de Riobamba y el Hábitat Guápulo, para presentarlos y estudiarlos como “edificios cabales” fue también una sorpresa no pensada, ni esperada. Decimos esto pues ambos fueron edificios menospreciados en su época; cuando estuvo terminado el Banco Central de Riobamba, fue presentado a la Bienal de Arquitectura en su tercera edición y no recibió ninguna atención del jurado de entonces y de igual manera el Hábitat Guápulo, ni siquiera pudo terminarse, quedó inconcluso en sus áreas comunales, vilipendiado por haber tenido un costo excesivo con relación a su presupuesto, sin que los propietarios de ese

entonces, quisieran comprender que una edificación en una compleja, tenía unos costos adicionales por esa sola particularidad. Éste interés por los dos edificios, despertó en nosotros también entusiasmo por darlos a conocer; valiéndonos de la filmación que había hecho Rodrigo Cunalata, por encargo del Museo de Arquitectura, contratamos con él mismo, una nueva filmación para ilustrar el proceso de diseño de los dos edificios y su contexto específico, evitando así cualquier discurso tendencioso y buscando transmitir una verdad objetiva. Se había resuelto, de parte de los organizadores que los dos proyectos serían conocidos por dos equipos universitarios: la Universidad Simón Bolívar, de Caracas, Venezuela, su Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas, a cargo del Coordinador Arq. Franco Micucci y los estudiantes: Alejandro Acosta, Vanessa Haddad, Rafael Osorio, Yóselin Montes de Oca, José Miguel Pérez, Laura Rendeiro, Orianna Román y Roraima Salinas, para el edificio de Riobamba y para Hábitat Guápulo la Universidad de las Américas Puebla, México, Escuela de Artes y Humanidades – Departamento de Arquitectura. Coordinadores. Dr. Astrid Petzold Rodríguez, Dr. Francisco Mustieles Granell y Dr.Henry Vicente Garrido, con los estudiantes: Mónica Alatorre Fernández de Lara y Daniel Rodrigo Espejel Concha. Todo el trabajo que realizaron los dos equipos fue ejemplo de un proceso metodológico, y planteamientos claros que fueron de orden urbano, paisajístico y luego arquitectónico, volumétrico – formal, estructural y funcional. Todo muy medido, bien razonado y claramente expresado. El equipo de la Universidad de Puebla vino y expuso su trabajo sobre el Hábitat y fue justamente aplaudido por eso, el de la Universidad Simón Bolívar, que no pudo hacer lo propio, fue reconocido en su trabajo escrito por sus opiniones certeras.

La Arq. Evelia Peralta llevó adelante la conversación sobre los proyectos y la intervención critica de Ruth Verde Zein, fueron presencias alentadoras y precisas durante la evaluación critica de los proyectos. La presentación se llevó a efecto en el auditorio del Edificio de SENPLADES Antiguo CFN. Conclusiones Luego de la exposición se produjo un foro en que el público intervino, como si los edificios fueran viejos conocidos; este público mayormente compuesto por estudiantes, algunos de ellos Riobambeños, alentó y dio nuevos vuelos a los dos edificios analizados. Algunos estuvieron relacionados con el carácter de esta arquitectura, que se la calificó como un intento de hacer que los edificios tuvieran un carácter muy propio. En el edificio de Riobamba se calificó como positivo el hecho de que haya cambiado su destino, de un edificio bancario, a uno público relacionado con el Consejo Provincial del Chimborazo, esto parece darle mayor pertinencia, dado el carácter de la construcción, con largos muros de piedra que delimitan las áreas de diferentes usos..., que son elementos caros a los campesinos, - metafóricamente -, en los lejanos páramos. Esta es una de las conclusiones importantes para la permanencia de los edificios analizados, y para que los dos merezcan estar en el inventario de edificios patrimoniales que suscite una restauración debida, que haga que estos permanezcan entre las obras de arquitectura representativas del país. Es decir, con esto finalmente se habría cumplido nuestro deseo.

> 37


INVITADOS

Jorge Ambrosi Ambrosi Etchegaray México

Antonio Armesto Aira España

Brasil Arquitetura Marcelo Ferraz Brasil

David Hill Hillworks Estados Unidos

Angélica Arias Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural Ecuador

Barclay Crousse Architecture Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse Perú

Carlos Espinoza Abad Surreal Estudio Ecuador

Diego Banderas Vela Ecuador

38 <


ACADÉMICO

Enrique Walker Chile

Francisco Díaz Chile

José de Nordenflycht Chile

Juan Domingo Santos España

Espinoza Carvajal Arquitectos e Ingenieros Kenny Espinoza C. Santiago Espinoza C. Marlon Espinoza C. Ecuador

Fredy Massad Argentina

José Miguel Mantilla Ecuador

López Rivera Arquitectos Mónica Rivera España

> 39


Estudio América Lucas Fehr Brasil

Luis López Ecuador

Marcelo Bravo Ecuador

MGM Arquitectos Sara de Giles España

Luciano Kruk Argentina

Estudio Macías Peredo Salvador Macías México

María Margarita Segarra Lagunes México

Michele Beccu ABDR Architetti Associati Italia

Mendoza Partida Mara Partida, Héctor Mendoza España

Milton Barragán Ecuador

40 <


ACADÉMICO

Mount Fuji Masahiro Harada Japón

Ruth Verde Zein Brasil

UNA Arquitetos Cristiane Muniz Brasil

Nibaldo Vieira Instituto de Arquitetos do Brasil Brasil

PLAN: B Arquitectos Felipe Mesa Colombia

Taller 4 Arquitectura Mauricio Moreno, Jaime Andrade Ecuador

Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo Gabriela Carrillo Mauricio Rocha México

Wilfried Wang Alemania

Nieto Sobejano Arquitectos Fuensanta Nieto, Enrique Sobejano España

Taller de Arquitectura de Bogotá Daniel Bonilla Colombia

Tezuka Architects Takaharu Tezuka Japón > 41


42 <


INTRODUCCIÓN

> 43


44 <


ACADÉMICO

> 45


BAQ 2018 PREGUNTA Durante la semana de la Bienal, se realizó una serie de entrevistas a los conferencistas y críticos invitados como parte del seminario académico de la BAQ2018. Compartimos con ustedes una selección de las respuestas y opiniones vertidas por ellos, tanto sobre el enfoque temático planteado por el eje académico de la Bienal como sobre el evento y su trayectoria en general.

¿PUEDE LA ARQUITECTURA SER COHERENTE CONSIGO MISMA SIN DEJAR DE SER CONSECUENTE CON LA REALIDAD? “¿Me preguntas si, siendo fiel a su carácter, la arquitectura no puede traicionar la realidad? Yo he afirmado lo contrario: que solo siendo fiel a su carácter, siendo coherente, la arquitectura hace justicia a la realidad.” Antonio Armesto (España) “Yo creo que la arquitectura puede ser coherente consigo misma, en la medida en la que es coherente con la realidad. Es decir, la arquitectura es llamada a resolver problemas, a plantear soluciones. Por lo tanto, tiene que intentar dar la respuesta del mejor modo posible a esos problemas que plantea la sociedad, la realidad, el mundo real.” María Segarra (México-Italia) “Yo creo que la arquitectura, para ser coherente consigo misma, necesita ser coherente con la realidad, porque no se hace desvinculada de la realidad. Siempre tiene que cumplir una función social, una función práctica. Entonces no creo que haya esa separación. Toda buena arquitectura cumple bien su función social y, si es una arquitectura de otro tiempo, hay que transformarla (dentro de límites) para que siga cumpliendo su función para la sociedad.” Nivaldo Vieira – Instituto de Arquitectos de Brasil IAB (Brasil)

46 <


ACADÉMICO

SOBRE LAS REGLAS DE LA ARQUITECTURA Y SU AUTONOMÍA COMO DISCIPLINA “La arquitectura está dotada no solo de reglas, que son muy elementales, sino de elementos propios (espacios, límites) que dan lugar a arquetipos elementales, que son el aula, el recinto, el porche y todos los intermedios. Es como la lengua y el habla, uno puede hablar en una jerga, pero esta parte de una estructura, de una lengua de origen, tienes interiorizada una estructura. El lenguaje está muy reglamentado. La libertad no existe por fuera de las reglas, que no son constrictivas, son deductivas y se han formalizado por la experiencia, no son caprichosas. La reglas no son lo mismo que el dogma, pues se transforman, se modifican.” Antonio Armesto (España). “La arquitectura se define como disciplina constantemente porque, como toda disciplina, ante condiciones nuevas, transformaciones de tipo social, tecnológica, cultural, debe volver a situar sus límites respecto a otras disciplinas, y al hacerlo, redefine su centro”. Enrique Walker (Chile-Argentina) “La arquitectura tiene sus propias reglas. Preguntarse cuáles son es como preguntar cuáles son las reglas de composición musical; si miras la historia de la música, empezó con música mono-melódica, continuó con música polifónica, instrumental, orquestal, electrónica, y cada posibilidad compositiva tiene diferentes reglas y diferentes sistemas lógicos. Es lo mismo en arquitectura, no hay una única regla, no hay una lógica única; hay diferentes lógicas y diferentes reglas, pero cada una de ellas se relaciona con un período de tiempo, un sistema político-cultural específico. Creo que no es tan fácil como reducir la arquitectura a un sistema o a una metodología particular, eso no funciona (...) Se podría decir que la arquitectura consiste en pocos elementos, pensemos en eso por un momento. Entonces, un piso plano para alguien como Álvaro Siza es diferente que un piso plano para alguien como Mies Van der Rohe. Para

este último la idea de piso plano es el inicio del espacio universal porque está interesado en el orden universal, ortogonal, basado en una grilla regular, etc. En cambio, para alguien como Álvaro Siza, el piso plano es el que termina en algún lugar, que tiene un límite. Ahí la pregunta es, entonces, cómo encontrar el límite como arquitecto; hacer un piso es muy fácil, pero darle un fin al piso es muy difícil. Para hacerlo más simple, Álvaro Siza dice ‘Es fácil hacer una línea, pero es muy difícil terminarla; es fácil hacer una pared recta, pero dónde terminar la pared de una manera significativa es lo difícil’. Las diferentes concepciones de la arquitectura tienen sus propias reglas, y no podemos decir cuál es mejor o más correcta que las otras.” Wilfried Wang (Alemania-Estados Unidos) “La arquitectura tiene sus reglas, pero son reglas que están conectadas con la sociedad porque se hace arquitectura para la gente. Entonces es necesario alejarnos de ese pensamiento de que la arquitectura está apartada de la sociedad, apartada de la vida real.” Instituto de Arquitectos de Brasil IAB (Brasil) “Las reglas pueden ser una manera un poco rígida de entender las cosas porque parece que hay que cumplir con una serie de requisitos para obtener una buena arquitectura. Lo que sí tiene la arquitectura es una serie de especificidades que conciernen a la esencia propia de la disciplina. Por ejemplo, especificidades técnicas a través de las cuales solamente un arquitecto puede dar respuesta a un problema. Yo creo que hay que separar las dos cosas.” María Segarra (México-Italia) “No estoy seguro de la autonomía en la arquitectura. Creo que sí la tiene, pero también son principios que pueden discutirse. Estamos en un tiempo bisagra, en un momento donde la sociedad está cambiando para transformarse en otra cosa. Estamos ante el fin de una época, la tecnología provoca ese cambio y la velocidad de los cambios es tan tremenda que no

llegamos a entender la época en la que estamos viviendo.” Fredy Massad (Argentina-España) SOBRE LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA “¿Cómo se puede nutrir el pensamiento crítico? En primer lugar hay que leer mucho, en segundo lugar hay que dudar de todo. Cuando lees, no estás leyendo la verdad. Esta puede que exista, pero le pertenece a la divinidad. En este mundo, nadie tiene la verdad completa, siempre son verdades parciales aquello que puede uno pensar. Para desarrollar la crítica, hay que permitirse pensar de manera crítica, porque a veces tenemos miedo. Es más fácil creer en lo que nos enseñan, y para ser crítico hay que escuchar las enseñanzas, pero también dudar de ellas. Hay una diferencia importante entre crítica, teoría e historia que apunta Marina Waisman, que creo que es importante decirla: la crítica es inmediata, no necesita estar fundada en grandes verdades históricas, es una opinión en relación a mi cultura arquitectónica y en relación a lo que conozco. La crítica puede equivocarse porque no es su rol hacer un statement. Es decir, no creo que el rol de la crítica sea decir la verdad, ni decir qué es lo que la obra es. Más bien es un comentario interesado, informado, que debe ser respetuoso, y debe estar rodeado de referencias, haber estudiado sus relaciones con otras obras. ” Ruth Verde Zein (Brasil) “La crítica de arquitectura es tan importante como la arquitectura que se hace.” Milton Barragán (Ecuador) “Pienso que la crítica debe estar enfocada a casos de estudio que pueden hablar de la arquitectura en presente, porque permite comprender una cierta tendencia, una cierta forma de hacer arquitectura que representa un momento, un lugar, una geografía.” Fredy Massad (Argentina-España)

> 47


SOBRE LA ARQUITECTURA “Considero que lo más importante es que la arquitectura es una disciplina de inserción en la vida de las personas, de mejorar la vida de las personas: desde un objeto, una superficie, una vereda, una banca, hasta una plaza y una ciudad. Yo considero que eso, ese cuidado, esa conciencia de la profesión, de la función de esta cosa maravillosa que es hacer arquitectura en diferentes escalas es lo que importa. De eso se trata esta Bienal, así que ¡felicitaciones!” Marcelo Ferraz – Brasil Arquitetura (Brasil) “Siempre el egoísmo de un arquitecto y el comercio se llevan muy bien. Yo no quiero que los jóvenes y los estudiantes piensen que eso es arquitectura. Nosotros podemos servir más a la sociedad. El diseño no significa encontrar la forma o el color bonito, es encontrar una manera en la que la gente pueda vivir mejor.” Masahiro Harada – Mount Fuji Architects Studio (Japón) SOBRE LA BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO “La BAQ es sin duda el evento más importante de arquitectura de América Latina, por su constancia –desde hace 40 años, 20 bienales– que le ha permitido alcanzar una representatividad muy grande. En São Paulo tenemos una bienal importante, pero no ha tenido esa constancia que caracteriza a la de Quito. Eso hace que tenga una influencia mayor.” Cristiane Muniz – UNA Arquitetos (Brasil) “Es una de las bienales más antiguas de América Latina. Nos da un panorama sumamente completo de lo que se está realizando a nivel de arquitectura en el continente.” Astrid Petzold – Universidad de las Américas Puebla (México) “Creo que a nivel panamericano es la bienal más completa, más grande. Aborda los temas que nos interesan o que 48 <

más tienen que ver con nuestro contexto latinoamericano.” Luciano Kruk (Argentina) “La Bienal de Quito me parece una de las más interesantes que hay. Aquí la discusión está muy acercada a la realidad de la ciudad. Los invitados son arquitectos que tienen una práctica mucho más cercana a lo que es la realidad de un país en desarrollo. Eso me parece muy importante.” Nivaldo Vieira – Instituto de Arquitectos de Brasil IAB (Brasil) “La Bienal de Quito es un acontecimiento, está muy bien construida, muy bien organizada. Tiene debates, conferencias, visitas, es fenomenal. Yo he ido a bastantes bienales y esta es la mejor que he visto.” Juan Domingo Santos (España) “Yo considero que esta bienal es muy importante, por su originalidad y vanguardismo, por la lucha constante y por la continuidad, que ha incidido en el éxito de cada edición. Es impresionante lo que ustedes consiguen hacer aquí en Quito: una bienal con mucha calidad y diversidad, con muchas miradas y mucha crítica también.” Marcelo Ferraz - Brasil Arquitetura (Brasil) “La Bienal de Quito tiene una importancia enorme, pero creo, y hablo con una mirada desde Brasil, que de alguna forma no está descubierta. En medios académicos ya se la conoce, mas todavía no se ha entendido el real valor de la Bienal de Quito específicamente, pues de hecho tiene una dimensión panamericana. Lo que he evidenciado es que constituye un gran laboratorio de discusión, un espacio de debate sobre los caminos y posibilidades de la arquitectura.” Lucas Fehr - Estudio América(Brasil) SOBRE LA CONVOCATORIA ACADÉMICA: ESTUDIO DE CASOS “Me parece interesante el análisis de la arquitectura, porque es la ma-

nera que tenemos los arquitectos de enfrentarnos de una manera más profunda con las obras. El desmenuzarlas, el ponerlas en crisis, nos permite verlas con mucha más claridad y también entender qué sirve para ser replicado y qué no. Los casos de estudio son la oportunidad de reflexionar antes de empezar a proyectar.” Salvador Macías – Estudio Macías Peredo (México) “Me parece muy importante que se debata en torno a un caso concreto. En muchas actividades, no necesariamente arquitectónicas, el estudio de casos es una forma de enriquecimiento colectivo, sobre todo para los estudiantes de las universidades que están participando activamente. Creo que es un componente importante para su formación.” Diego Banderas (Ecuador) “Creo que la convocatoria académica es una idea brillante. Es pertinente para la universidad y para la Bienal. Desde donde se mire, es un ganar-ganar.” Daniel Bonilla - Taller de Arquitectura de Bogotá (Colombia) “Es absolutamente necesario. Se trata de una muy buena política porque es exigir o estimular al individuo (al estudiante en este caso) a meditar, analizar y sacar conclusiones que, si son discutidas y cotejadas, siempre van a resultar en una mejora de criterio para todos.” Milton Barragán (Ecuador) “Me parece no solo pertinente, creo que es fundamental. Una de las condiciones que debiese tener cualquier arquitecto que se aprecie tal, cualquier buen arquitecto, es mucha cultura. O sea, tener un disco duro mental de muchos casos y ejemplos sobre los cuales analizar, saber, a los cuales recurrir. Y también conocer cómo se resolvieron ciertos problemas, con qué problemas se enfrentaron otros, qué cosas fallaron, qué cosas se podrían cambiar. Me parece que es necesario para cualquier arquitecto tener un catálogo de casos en la cabeza, que permita operar.


ACADÉMICO

Para mí, una condición fundamental de un arquitecto es que sea culto, que tenga mucha cultura arquitectónica.” Francisco Díaz – Editorial ARQ (Chile) “Es siempre importante estudiar la arquitectura para hacer arquitectura. El estudio de casos permite encontrar valores, materia prima, adelantar en las decisiones y, por lo tanto, construye una posibilidad de transformación, de crecimiento. Un buen estudio de casos permite dilucidar, verificar y construir.” Kenny Espinoza – Espinoza Carvajal Arquitectos e Ingenieros (Ecuador) “Lo que han hecho ahora en esta Bienal, es decir, proponer el espacio académico para pensar y reflexionar cada edificio y entender que cada obra corresponde a unas condiciones específicas, por supuesto que es una materia fundamental para construir una conciencia colectiva. La operación de un congreso o de una bienal no debería consistir solamente en que cada uno muestre su trabajo, sino que, en la medida en que haya dialogo y confrontación, esto nos permita sacar conclusiones. Y sobre todo obtener mejores preguntas que hagan posible seguir trabajando en conjunto para nuevas ciudades y mejores barrios para la vida de las personas.” Mauricio Rocha- Estudio Mauricio + Gabriela Carrillo Taller de Arquitectura (México) SOBRE EL SEMINARIO ACADÉMICO DE LA XXI BAQ2018: CONVERSATORIOS “Algo que hay que resaltar de esta edición es el evento académico. La importancia de haber hecho conversatorios donde los estudiantes y profesionales comparten con el autor, el análisis que ellos han realizado sobre su obra, creo que es excepcional. Es una experiencia enriquecedora, sobre todo para los estudiantes que se están formando en el ámbito de la arquitectura.” Astrid Petzold – Universidad de las Américas Puebla (México)

“Merece una felicitación esta Bienal al haber introducido conversatorios donde se hace un análisis crítico de varias obras de arquitectura que tienen una relevancia a nivel mundial y nacional. Es una iniciativa que hay que destacar, más que nada porque la participación de las universidades en el análisis crítico va a despertar una nueva visión de los futuros profesionales de la arquitectura.” Marcelo Bravo (Ecuador) “Esto les permite a los estudiantes adentrarse en los procesos de ejecución de un proyecto y, en algunos casos, ven la obra arquitectónica de una forma muy diferente de la que uno la ve como autor. A partir de la discusión que tienen entre ellos y la orientación que les da el profesor, se generan nuevas formas de acercamiento a la obra de arquitectura. Hoy contamos con nuevos enfoques, lo cual es positivo para todos.” Juan Espinosa (Ecuador) “En el formato del conversatorio, los estudiantes explican sus análisis. Un profesional, un crítico y también el arquitecto que hizo la obra explican sus pareceres. Es interesante poder tener en un mismo espacio de discusión todos estos puntos de vista.” Sandra Barclay – Barclay & Crousse Architecture (Perú) “Es una manera muy interesante de expandir el campo de la arquitectura, lo que significa también borrar los falsos límites que se establecen entre, llamémosles las subdisciplinas, como lo académico, lo profesional, lo arquitectónico, lo urbano, la arquitectura de paisaje. Divisiones en las cuales nosotros no creemos, barreras que nosotros pensamos que no deberían existir.” Jean Pierre Crousse – Barclay & Crousse Architecture (Perú) SOBRE EL SEMINARIO DE PATRIMONIO

de la transformación. Solo la transformación asegura la supervivencia de la ciudad. Es imposible frenar la dinámica que ella tiene. Es una irrealidad intentar preservarla a toda costa tal y como es.” Juan Domingo Santos (España) “Considero que las intervenciones contemporáneas en áreas históricas son absolutamente necesarias y pertinentes, porque al final la arquitectura no es otra cosa que el reflejo de cada época plasmado en una ciudad. Todas las ciudades tienen una huella de las civilizaciones que las han ido ocupando y todas deben ser compatibles unas con otras. Son capas sobre capas. A nosotros nos ha tocado el siglo XXI y tenemos que dejar nuestra huella. ¿Cómo lograrlo si no haciendo una intervención contemporánea?” Sara de Giles – MGM Arquitectos (España) “Las intervenciones contemporáneas son una necesidad porque las áreas históricas han sido conformadas para otras civilizaciones, otros modos de vida. Hay que adaptarlas a las necesidades actuales, que no son las mismas. Entonces las intervenciones no son algo que se pueda hacer o no, lo que sí hay que discutir es cómo hacerlas.”

Nivaldo Vieira – Instituto de Arquitectos de Brasil IAB (Brasil)

“Las normativas deben permitir que la ciudad histórica reciba nuevas arquitecturas, porque el patrimonio es muy importante, pero lo más importante es que se viva, que el Centro Histórico tenga vida. Ese es el objetivo número uno, y para ello, si se necesitan inserciones contemporáneas, se tienen que admitir. Es una huella de nuestra sociedad, que no es menos importante que las anteriores. Nosotros también tenemos que dejar nuestra huella, tenemos derecho.” Sara de Giles – MGM Arquitectos (España)

“Por una parte, yo creo que la ciudad histórica no debe modificarse y, por otra, que la única capacidad que tiene la ciudad para sobrevivir es a través > 49


CULTURAL

50 <


> 51


CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

52 <


CULTURAL

Desde su inicio, la BAQ ha generado un espacio de encuentro para propiciar la expresión plena de las personas en torno al habitar de la arquitectura y la ciudad, dando lugar, en diferentes formatos, a manifestaciones artísticas y culturales que complementan los ejes especializados: Académico y Concurso. En sus más de 40 años de ediciones ininterrumpidas, la ciudad de Quito ha sido el escenario principal. Sus calles, plazas, barrios, centros culturales, teatros, salas de exposiciones, galerías, auditorios, edificios patrimoniales y contemporáneos, han dispuesto sus espacios para recibir invitados locales y de todo el mundo para propiciar el diálogo, el intercambio y la reflexión. Su contexto histórico y geográfico, su riqueza arquitectónica y su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad han hecho de Quito el espacio idóneo para albergar el evento de arquitectura con mayor prestigio del continente y también a la BAQ, el evento cultural más importante de la ciudad.

> 53


RECONOCIMIENTO BAQ A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

El Colegio de Arquitectos de Pichincha y la XXI edición de la Bienal de Arquitectura de Quito entregaron el Reconocimiento BAQ a la Trayectoria Profesional a los arquitectos Germán Samper Gnecco de Colombia y Jaime Dávalos Proaño de Ecuador, como un justo homenaje a estos distinguidos profesionales que han sobresalido y se han convertido en un referente de la arquitectura de nuestro país y nuestro continente. Hemos otorgado el reconocimiento al arquitecto Germán Samper, maestro, amigo y colega colombiano, en consideración a sus altos valores éticos en su vida personal y profesional; su desempeño como pionero de la arquitectura moderna en Colombia; su labor en la academia como docente y decano; el desarrollo de proyectos que han sido apreciados mundialmente; los reconocimientos nacionales e internacionales por sus trabajos de investigación publicados; su labor social en el sector de la vivienda; y especialmente, por su participación en algunas de las ediciones de la Bienal de Arquitectura de Quito, como conferencista, jurado, ganador del Premio BAQ 1984, y por su valiosa actividad gremialista en defensa de la profesión.

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

54 <

Hemos considerado justo reconocer la trayectoria del arquitecto Jaime Dávalos, por el valioso legado de su obra, cuya huella permanecerá en nuestra memoria y en la de las próximas generaciones, y en consideración a sus altos valores éticos en su vida personal y profesional; por su formación académica en reconocidas universidades del exterior que, en forma altruista, supo transmitir a sus alumnos en calidad de docente; por haber sido fundador y primer Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, una de las más prestigiosas universidades del país; por haber sido pionero de la Arquitectura Moderna en el Ecuador; por la calidad de su arquitectura, respetuosa del medio ambiente e innovadora al incorporar técnicas vanguardistas, que le han merecido reconocimiento a nivel nacional; por su importante labor gremialista como fundador del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha, y por haber sido su primer Presidente en el año 1962.


CULTURAL

> 55


RECONOCIMIENTO FFPA La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) el 1920, hace exactamente 98 años, realizó el primer Congreso Panamericano de Arquitectos. Allí se constituyó el Comité Permanente de los Congresos Panamericanos, y en 1950, durante el VII Congreso, se aprobó la creación de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, con el cometido de reunir formalmente a los arquitectos de todos los países americanos sin distinciones raciales, religiosas o políticas. En su larga evolución, la FPAA ha llegado a ser un organismo panamericano regionalizado con una representatividad genuina de las regiones ante su Comité Ejecutivo. La FPAA comprende actualmente 32 Secciones Nacionales agrupadas en cinco regiones geográficas: Región Norte, Región Centro América, Región Caribe, Región Andina y Región Cono Sur. La FPAA es hoy una institución esencialmente democrática con una concepción de integración americana, a través del conocimiento recíproco y la ayuda mutua, representando las aspiraciones de las Secciones Nacionales que la componen constituidas en Asamblea Soberana.

metido, en sus 40 años de eventos de manera continua, se ha promocionado arquitectos no solo del país anfitrión Ecuador, sino también de la región panamericana y del mundo entero. Sorprende ver la evolución de cada una de sus versiones, donde el formato de realización de la bienal es dinámico, innovador y sobre todo motivador para participar de cada una de las actividades propuestas. En esta última versión celebrado en cuadragésimo aniversario, se han acentuado mucho mas estas características, donde de manera innovadora se ha entrado en un diálogo abierto con los panelistas y sobre todo en una reflexión de críticos que hacen a los proyectos de manera objetiva, técnica y profesional, llevado al arquitecto proyectista al nivel de dialogo horizontal, no solo con los responsables asignados, sino con todo el auditorio. La puesta en debate sobre las tendencias de la arquitectura y el urbanismo, su pasado, presente y futuro han generado una reflexión profunda que estoy seguro no solamente en el momento de las presentaciones, sino que nos acompañaran durante el retorno a nuestros países y en nuestro ejercicio diario de la profesión.

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN Ver exposiciones de arquitectura en DEL VALLE diferentes hechos arquitectónicos MÉXICO

que nos brinda la histórica ciudad de Dentro de los ejes estratégicos insti- Quito, es por demás motivador, saber tucionales de la FPAA está el apoyo al que la arquitectura panamericana Productora está al nivel de los desarrollos del Nordesarrollo actividades que promueCarlosdeBedoya, Abel Perles, van la difusión de la arquitectura y el te, nos hacen ver que el presente es Wonne Ickx, Víctor Jaime urbanismo en la región panamericana, prometedor y el futuro motivador. para FPAA, la Bienal Panamericana de SELECCIONADOS INTERNACIONALES Arquitectura de Quito (BAQ) es una de Estar ahora también rodeado de presPARA PUBLICACION las principales iniciativas en este co- tigiosos colegas a quienes se les ha

56 <

rendido un merecido reconocimiento es por demás gratificante, al amigo y colega Arq. German Samper Gnecco de Colombia y al Arq. Jaime Dávalos Proaño del Ecuador, a quienes les agradecemos por el legado que vienen entregando a la arquitectura, al urbanismo y a la sociedad en su conjunto quien hace uso y disfrute de las excepcionales obras que ya son parte de la historia y de la evolución de nuestras ciudades panamericanas. Felicitar a todos los arquitectos y arquitectas, estudiantes y personal administrativo del CAE-Pichincha por la labor desplegada, en especial un reconocimiento a su presidente, colega y amigo Arq. Pablo Moreira Viteri, que con su visión, juventud, capacidad y profesionalidad ha logrado junto a la Arq. María Samaniego Ponce hacer de este evento el más importante de la Región Panamericana de la promoción de nuestros colegas arquitectos, de la arquitectura y el urbanismo, nuestro profundo agradecimiento y que Dios siempre los bendiga. Para finalizar es importante felicitarnos a todos y cada uno de nosotros que de manera acertada hemos participado de esta cuadragésima versión de la BAQ-2018, nos vamos con los ánimos renovados, con la cabeza llena de ideas, y el corazón repleto de ilusiones y sentimientos que ha despertado y nos deja este evento, nos vemos en la BAQ 2020 Dios mediante.

Msc. Arq. Fabián Farfán Espinoza PRESIDENTE FPAA Quito-Ecuador, 23 de noviembre 2018


CULTURAL

> 57


EXPO BAQ 40 AÑOS

La muestra Retrospectiva BAQ 40 Años es un recorrido por la historia de la Bienal de arquitectura de Quito, el primer evento internacional de arquitectura de la región, producto de una iniciativa gremial impulsada por el Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha. El objetivo general planteado por la primera Bienal de Quito en 1978 hacía referencia a la “formación del arquitecto en sus diferentes niveles: profesional, docente, estudiantil, cultural, y a la reafirmación de la política de integración a través de las confrontaciones teóricas y prácticas...”, el cual ha sido cumplido y ha ampliado sus horizontes a lo largo de sus 21 ediciones. Esta importante trayectoria ha sido posible gracias al trabajo y compromiso de un sinnúmero de personas e instituciones, valiosas y diversas, que han confiado y apostado por mantener un evento que se ha caracterizado por su seriedad y responsabilidad en generar un espacio de confrontación, diálogo y discusión del panorama de la arquitectura contemporánea. La exposición recogió documentos, fotografías, afiches originales de cada edición, testimonios de los principales actores y visibilizó los nombres de quienes construyeron la BAQ en su contexto histórico. Fue además una oportunidad para agradecer a todos quienes han hecho posible construir este espacio único de encuentro y reflexión.

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO

Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

58 <


CULTURAL

> 59


CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

60 <


CULTURAL

> 61


MIO 18

El proyecto MIO nace en 2014, con el interés de vincular las actividades académicas de la Bienal de manera más directa y vivencial con la ciudad y sus habitantes. Desde entonces, se adquirió el compromiso de incentivar manifestaciones culturales en escenarios urbanos, así como actividades que promueven la valoración y apropiación del espacio público. En el marco del 40 aniversario de la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el MIO18 orienta su mirada a otro patrimonio posible, como son las edificaciones de arquitectura moderna en el Centro Histórico, las cuales, en algunos casos, han sido invisibilizadas y, en otros, se encuentran en estado de vulnerabilidad. Con estos antecedentes, en el evento MIO18 participaron más de 1500 personas en las 10 rutas guiadas que visitaron alrededor de 17 puntos de interés, entre edificios modernos, museos, exposiciones e infraestructura patrimoniales. El Hospital del Día, la Panadería Royal, el Edificio Guerrero Mora, el Palacio Municipal, el Edificio La Previsora, el Pasaje Amador, el Edificio Sudamérica, entre otros, abrieron sus puertas a la ciudad y fueron parte de los recorridos arquitectónicos y urbanos propuestos en esta edición.

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO

Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

62 <


CULTURAL

> 63


CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

64 <


CULTURAL

> 65


CARLO SCARPA Y EL JAPÓN

Aprovechando la coyuntura de los 40 años de existencia de la Bienal de Quito, con la conmemoración de los 40 años de fallecimiento del arquitecto italiano Carlo Scarpa, surge desde la Comisión Académica la propuesta de traer al Ecuador la muestra Carlo Scarpa y el Japón, elaborada por el Museo de Arte del Siglo XXI de Roma, Italia. La exposición invita a descubrir la influencia japonesa en la obra del arquitecto italiano Carlo Scarpa (19061978). En 1969, Scarpa inicia un viaje de exploración y profundización de la cultura japonesa: su arquitectura, literatura, historia y tradiciones. La exposición pone de relieve la forma en que esta pasión impregna toda su obra a través de cuatro proyectos: el pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia, la restauración de la sede de la Fundación Querini Stampalia, Tomba Brion y el Pabellón del libro. La muestra tuvo lugar en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, CAC, como parte del convenio de apoyo entre la Fundación Museos y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, y contó con el apoyo de la Universidad Tecnológica Equinoccial y la Embajada de Italia en Ecuador.

CENTRO CULTURAL Carlo Scarpa y el Japón estuvo abierta COMUNITARIO al público del 19 de noviembre al 31 de TEOTITLAN diciembre de 2018, y en el Museo Archivo de Arquitectura del 15 de enero al 18 de DEL VALLE abril de 2019. MÉXICO

Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

66 <


CULTURAL

> 67


CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

68 <


CULTURAL

> 69


PIONEROS DE LA ARQUITECTURA MODERNA DEL ECUADOR. MAE

Muestra permanente del Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador que aborda la producción arquitectónica del siglo XX en Quito y expone el contexto socio-histórico, cultural, político y económico, a escala nacional e internacional, que cobijó a la obra y a los actores de la arquitectura de este periodo. Una línea de tiempo, textos, imágenes y objetos acompañan la exposición en un recorrido que propone, provoca y convoca al visitante a una mirada crítica y analítica del patrimonio moderno local.

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

70 <


CULTURAL

> 71


LA MODERNIDAD: MIRADAS CONTEMPORÁNEAS DESDE LATINOAMÉRICA. BICUBIK

Siete de los mejores fotógrafos de arquitectura de Latinoamérica se juntaron en el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador, MAE, para presentar siete miradas distintas sobre la modernidad, en una exposición fotográfica inédita. Los expositores Leonardo Finotti (Brasil), Cristóbal Palma (Chile), Daniela Mac Adden (Argentina), Rafael Gamo (México), Federico Cairoli (Argentina), Onnis Luque (México) y Bicubik (Ecuador) presentaron pequeños ensayos autorales sobre arquitectura moderna en América. La muestra formó parte de los eventos paralelos de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y estuvo abierta desde el 15 de noviembre de 2018 hasta el 20 de enero de 2019.

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLAN DEL VALLE MÉXICO Productora Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx, Víctor Jaime SELECCIONADOS INTERNACIONALES PARA PUBLICACION

72 <


CULTURAL

> 73


EXPOSICIONES BAQ2018 Concurso Bienal 20 nov > 29 nov Mezzanine del Teatro Nacional – Sala Kingman – Guayasamín, Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).

Concurso Medalla de Oro Exposición vinculación con la comunidad 20 nov > 29 nov Sala Victor Mideros – Miguel de Santiago. CCE.

Convocatoria académica 19 nov > 29 nov Hall del Teatro Nacional, CCE.

74 <


CULTURAL

Carlo Scarpa y el Japón 9 nov >31 dic Centro de Arte Contemporáneo (Antiguo hospital Militar)

La modernidad: miradas contemporáneas desde Latinoamérica. BICUBIK 14 nov > ene 2019 Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE).

Durini. Transformación hacia un Quito moderno. 17 nov > 15 ene Museo de la ciudad.

BAQ40 años Exteriores CCE 19 nov > 23 nov Centro de Arte Contemporáneo 19 nov > 31 dic.

4 arquitectos modernos Milton Barragán Dumet, Karl Kohn, Oswaldo Muñoz Mariño y Ovidio Wappenstein. 8 nov > 15 dic Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE). 2019 muestra permanente.

Concurso de ideas: Renovación Urbana en torno al eje férreo del sur de Quito. – IMPU/CAE-P 20 nov > 31 dic Centro de Arte Contemporáneo.

Pioneros de la Arquitectura Moderna del Ecuador Muestra permanente Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE).

> 75


CONCURSO

76 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 77


78 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Inscritos: 369 Ganadores: 20 Inscritos por país: Argentina: 8 Bolivia: 11 Brasil: 20 Canadá: 3 Chile: 12 Colombia: 41 Costa Rica: 7 Cuba: 3 República Dominicana: 2 Ecuador: 70 Guatemala: 11 México: 119 Nicaragua: 1 Panamá: 6 Perú: 22 Puerto Rico: 1 Paraguay: 8 Estados unidos: 4 Uruguay: 5 Venezuela: 15

Participan proyectos arquitectónicos nuevos, de todas las tipologías o usos, que hayan sido construidos en el continente americano en el período comprendido entre noviembre de 2014 y septiembre de 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 79


A JURADO

Andrés Núñez Nikitin

Daniel Bonilla

Gabriela Carrillo

Ecuador

Colombia

México

Arquitecto por la FAU-UCE. En 1998 viajó a Nueva York como becario Fulbright para obtener su Maestría en Arquitectura en Pratt Institute, donde le fue conferido el Pratt Excellence Award for Outstanding Merit in Architecture. En los EE.UU. trabajó en las oficinas Arquitectonica International y Carlos Zapata Studio. Ha sido profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad San Francisco de Quito y Universidad Católica, donde en 2010 y 2011 fue también profesor del Taller Experimental. Conferencista invitado a la XIV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, el XX Congreso Latinoamericano de Escuelas y Facultades de Arquitectura, Universidad de Las Américas y Universidad de Cuenca. Desde 2014 trabaja en Moscú en el estudio Buromoscow y participa de manera periódica como jurado en Moscow y en British Higher School of Art & Design.

Arquitecto egresado de la Universidad de Los Andes y Máster en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford Brookes, con estudios adicionales en el Colegio de Tecnología de Dublín y el Politécnico de Milán. Tras una amplia experiencia en Bogotá y Londres, en 1997 estableció con la arquitecta Marcela Albornoz su taller de arquitectura con el cual realizaron significativos proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial. El tab (taller de arquitectura de bogotá) ha desarrollado una conceptualización particular de sus proyectos, fundamentándolos en lo colectivo, la flexibilidad y la envolvente. Daniel Bonilla también se ha desempeñado como conferencista y profesor en diversas universidades locales e internacionales. Sus obras han sido seleccionadas y premiadas en varias Bienales de Arquitectura Colombiana. Ganó el premio Cemex (2016), el Architecture Award (2015) y el Lápiz de Acero Azul (2007), entre otras importantes distinciones.

Es parte del estudio Taller de Mauricio Rocha desde el 2001. Trabajan en una arquitectura contemporánea sensible al contexto y el medio ambiente, combinando materiales autóctonos con los de mejor tecnología disponible. Desarrollan proyectos de carácter público y privado, así como un trabajo paralelo con arquitectura efímera en museografías e intervenciones de arte. Entre sus galardones destacan múltiples medallas de oro y plata en Bienales de Arquitectura Mexicana e Internacionales. Recibieron el reconocimiento de Emerging Voices de la Architectural League de Nueva York, y forman parte de los treinta arquitectos finalistas del BSI Swiss, Architectural Award. Han impartido conferencias en Latinoamérica, Norte América, Europa y Oriente. Su obra ha sido expuesta en muestras y bienales de arquitectura a nivel nacional e internacional, y constan en varios libros y revistas. Algunos de sus proyectos forman parte de la colección del Centre Pompidou en París, Francia.

80 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Secretario

Jose María Sáez Vaquero

Wilfried Wang

Alfredo Ribadeneira

Ecuador

Alemania

Ecuador

Arquitecto español, desde 1994 reside en Ecuador, donde es docente en la Universidad Católica de Quito. Ha sido ganador del Premio Nacional de Diseño Arquitectónico de la BAQ en 2006 por la casa Pentimento, y en 2012 con la casa Los Algarrobos. La casa Pentimento fue también ganadora del Premio a la Mejor Obra Joven de la VI BIAU de Lisboa 2008. Colaborador con BCNecología en proyectos de ecología urbana para Quito, e investigador en temas de reciclaje y sostenibilidad. Cofundador de la academia ENOBRA.

Nacido en Hamburgo, estudió arquitectura en Londres. Con Barbara Hoidn, fundador de Hoidn Wang Partner en Berlín. También es socio de John Southall en SW Architects. Desde 2002, ha sido profesor de Arquitectura en la cátedra O’Neil Ford Centennial en la Universidad de Texas, Austin. Co-editor fundador, con Nadir Tharani, de 9H Magazine, Co-director, con Ricky Burdett, de la Galería 9H y Director del Museo de Arquitectura de Alemania. Es autor, editor y comisario de diversas monografías y exposiciones de arquitectura, y está a cargo de la serie O’Neil Ford Mono y Duograph. Es Presidente de la Fundación de Arquitectura Erich Schelling, miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Bellas Artes, doctorado honorario de la Real Universidad Técnica de Estocolmo y miembro honorario de la Cámara de Arquitectos de Portugal.

Egresa como Arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá Colombia en 1992. Ejerce libremente la profesión hasta el año 2000, año en el que funda Alfredo Ribadeneira Arquitectos Cia. Ltda. Docente en las facultades de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica y Universidad San Francisco de Quito desde el año 1993 hasta el año 2004. Ha sido jurado en la XII Bienal de Arquitectura de Quito, conferencista invitado en la XIV Bienal de Arquitectura de Quito en el Encuentro de Arquitectura conceptual y Encuentro de Arquitectura de la Memoria, “Arquitectura Latinoamericana: Realidades, Mitos y Perspectivas”. Ha participado en diversos concursos como: Instituto Ecuatoriano de Normalización junto al Arq. Marcelo Banderas, Colegio Alemán de Quito junto a los Arquitectos Alfredo Ribadeneira, Barba y Henry Carrión Williams. Country Club Los Arrayanes (Segundo lugar) junto a los Arquitectos Alfredo Ribadeneira Barba y Henry Carrión Williams. Casa de la Música (Cuarto lugar) junto a los Arquitectos Alfredo Ribadeneira Barba y Henry Carrión Williams. > 81


VEREDICTO Categoría A- Diseño Arquitectónico

Quito, 21 de noviembre de 2018 Bienal Panamericana de Arquitectura - Categoría A- Diseño Arquitectónico Los miembros del jurado revisaron de manera individual la totalidad de láminas (367 proyectos), luego de lo cual se reunieron a puerta cerrada para debatir los contenidos y valores que deberían reflejar los proyectos premiados. El jurado acordó que la escala del proyecto no tuviera importancia en el proceso de selección, sino su capacidad de resolver problemas, de generar nuevos contenidos y de manejar diversidad de variables. También se valoró la estrategia en el manejo de recursos, la perdurabilidad de la propuesta y la búsqueda de soluciones innovadoras. Como metodología se adoptó la selección gradual por descarte filtrando proyectos en varias etapas, cada una alternada con argumentaciones y réplicas. El procedimiento arrojó cuatro etapas de descarte que se realizaron por discusión de manera colectiva, con la presencia permanente de todos los miembros del jurado y el secretario. En los casos en que no hubo consenso se procedió a una votación por mayoría simple con las respectivas verificación y discusión. Al final del proceso el único caso de premiación por decisión unánime fue el Primer Premio Nacional.

82 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Veredicto Categoría Nacional:

PROYECTOS FINALISTAS El Camarote Autor: Sebastián Calero Larrea País: Ecuador Casa Zancos Autor: Natura Futura Arquitectura País: Ecuador Conjunto Buena Esperanza Autor: Esteban Jaramillo y Christine Van Sluys País: Ecuador Refugio Antártico Ecuatoriano Autor: A. Gonzalez, J.C. Bamba, I. De Teresa, R. Vega País: Ecuador MENCIONES HONORÍFICAS Casa Entrebloques Autor: Natura Futura Arquitectura País: Ecuador Localizado en un lote de dimensiones reducidas dentro de un contexto urbano, destacamos la aplicación precisa de una mínima cantidad de materiales, que genera una solución acorde al entorno y al contexto climático. Casa Naranja-Limón Autores: Santiago Vaca Jaramillo y Daniel Moreno Flores País: Ecuador En este proyecto valoramos la búsqueda de un sistema constructivo y estructural alternativo de bajo presupuesto y rápida ejecución.

SEGUNDO PREMIO Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social Autor: Boris Albornoz País: Ecuador En este caso, la iniciativa del Estado de descentralizar gran parte de su infraestructura burocrática hacia un sector de la ciudad tradicionalmente relegado se refleja adecuadamente en una propuesta de parque-edificio permeable desde todos sus frentes a la ciudad.

PRIMER PREMIO Casa del Ciprés Autor: Surreal Estudio, Carlos Espinoza País: Ecuador Localizado en un distrito declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, esta edificación es producto de una sensible y compleja operación en términos de escala, estrategia y aplicación de materiales. Ante la complejidad que presenta el solar dados sus heterogéneos frentes, topografía y la necesidad de proteger elementos preexistentes, valoramos la solución de conectividad, espacios comunes, iluminación y vistas, resueltas con destreza y reflejadas en diversas tipologías habitacionales.

> 83


La reutilización de ladrillos del edificio no patrimonial preexistente en un sistema constructivo novedoso consigue, tanto en muros como en cubierta, armonizar el lenguaje tradicional de las fachadas históricas con un lenguaje contemporáneo. Veredicto Categoría Internacional:

PROYECTOS FINALISTAS Centro Cultural Comunitario Teotitlan del Valle Autor: Productora (Carlos Bedoya – Abel Perles – Wonne Ickx – Víctor Jaime País: México Edificio Matorral Autor: Santiago Arango – Camilo Arango – ALH Taller País: Colombia Caja de Tierra Autor: Equipo De Arquitectura País: Paraguay Escuela de Música de la Candelaria Autor: Espacio Colectivo Arquitectos – Aldo M. Hurtado – Carlos H. Betancourt País: Colombia Ágora Bogotá Autor: Bermúdez Arquitectos / Estudio Herreros Juan Herreros – Daniel Bermúdez – Jens Richter País: Colombia CAD (Primera Etapa) Autor: TDA Miguel Duarte – Larissa Rojas País: Paraguay Vivero Guayacán Autor: Jorge Ambrosi – Gabriela Etchegaray País: México Capilla Centinela Autor: Estudio ALA Enrique Flores – Armida Fernández País: México

MENCIONES HONORÍFICAS Edificio Pueyrredón 1101 Autor: Pablo Gagliardo Pais: Argentina En este caso, la sobria y a la vez dinámica expresión formal exterior se consigue con la síntesis de un solo material, aplicado desde la estructura portante hasta los elementos expresivos por medio de la variación de los balcones. También se valoró la manera en que el edifico se articula con la ciudad en planta baja. Ampliación de la Fundación Santa Fe de Bogotá Autor: Giancarlo Mazzanti País: Colombia En la tipología hospitalaria - restringida por lo complejo y estricto de sus normativas valoramos la innovación programática del jardín interior curativo, hacia el que se vuelcan las salas de estar de pacientes.

84 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El enorme volumen cúbico se aligera mediante el uso de una ingeniosa piel-celosía de ladrillo suspendida con tensores, que al mismo tiempo contextualiza el edificio con la materialidad predominante de la ciudad de Bogotá.

SEGUNDO PREMIO Casa del Ciprés Autor: Surreal Estudio, Carlos Espinoza País: Ecuador Además de los atributos descritos en el texto de premiación en la Categoría Nacional, resaltamos este proyecto como una aproximación ejemplar a intervenciones en sitios patrimoniales del mundo.

PRIMER PREMIO Centro Cultural Teopanzolco Autor: Isaac Broid + Productora (Carlos Bedoya - Abel Perles - Wonne Ickx - Victor Jaime) País: Mexico Este proyecto es un caso paradigmático donde la arquitectura sobrepasa el encargo y construye nuevos contenidos. Con un programa de gran volumen y difícil relación con su entorno, se valora especialmente la capacidad de la solución para diluir la masa en el lugar y convertirse en un articulador urbano aprovechando la compleja topografía del sitio. Por medio de una sutil operación de manejo de cubiertas, el proyecto construye paisajes abstractos que, de manera sintética, generan nuevos horizontes con un mirador hacia la ciudad y un foro público hacia el sitio arqueológico. Al mismo tiempo, desde su vestíbulo interior enfatiza y valora la pieza prehispánica existente en el lugar. Su materialidad cruda, la estratégica solución de patios para mantener los arboles existentes, consolidan una hábil estrategia de mantenimiento, pertinente para un edificio público. La intervención, a la vez que revaloriza la memoria de su entorno histórico, se convierte en catalizador de nuevos programas urbanos contemporáneos.

Jurado: Arq. Daniel Bonilla Arq. José María Saez Arq. Gabriela Carrillo Arq. Wilfried Wang Arq. Andrés Núñez Secretario: Arq. Alfredo J. Ribadeneira

> 85


Centro Cultural Centro Cultural Teopanzolco Teopanzolco Primer A PrimerPremio PremioInternacional Internacional Cuernavaca, México

Isaac Broid + PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. Colaboradores: Gerardo Galicia, Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Sánchez, Rosalía Yuste, Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Gerardo Aguilar, Lucrecia Sodo, Jesús Minor, Juan Pablo Pérez, Oswaldo Delgadillo, Mariana Toro, Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, Taller M2 (José Madrid), Colinas de Buen (Efren Franco y Selene Cortes), Alejandro Luna, Itzel Alba, Cristian Ezcurdia, ARUP (Jaume Soler), Luz y Forma, Bioarquitectura Bioarquitectu(Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque. ra (Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Centro Cultural Teopanzolco Cuernavaca, Morelos, México

El Proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado, potenciar la relación con el sitio arqueológico, y por otro, generar espacio público significativo. El edificio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos del edificio (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio), y una plataforma que lo rodea para alojar las zonas de servicio y operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc.), incluyendo una caja negra para usos múltiples.

La plataforma horizontal sirve como un mirador hacia la zona arqueológica y hacia la ciudad. Este gran basamento, además de resolver los accesos secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, contiene una serie de patios, uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre; los diversos espacios exteriores que se generan alrededor del basamento, incorporan los grandes árboles existentes del lugar. Por otro lado, la gran rampa escalonada en forma triangular, que corresponde a la cubierta principal del Auditorio, nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar sustancialmente la presencia física y el impacto visual del nuevo edificio, convirtiendo el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como

> 87


fondo el sitio arqueológico. A su vez, la cubierta del vestíbulo principal, funciona como una explanada triangular de menor tamaño. Ambas cubiertas descienden en direcciones opuestas y crean un juego visual de planos inclinados que puede apreciarse durante todo el recorrido. Al interior, las aberturas permanentes del vestíbulo principal, están estratégicamente dispuestas para permitir una ventilación con circulación cruzada y evitar el uso de sistemas eléctricos de acondicionamiento térmico. El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el mismo de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo que se ubica exactamente frente a la pirámide, se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro para antes o después de un evento: es un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado.

88 <

Corte A-A

Corte B-B

Corte C-C


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 89


Planta nivel acceso

90 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 91


Casa del Ciprés

Segundo Premio Internacional y Primer Premio Nacional Cuenca, Ecuador SURREAL ESTUDIO, Carlos Espinoza. Colaboradores: Inmobiliaria San Alberto Magno S.A., Luis Abad, Carlos Paucar, María Manzano, Diana García, María Bermero, Xavier Pacheco, María Carrión, José Aucapiña, Felipe Cobos, Mateo Andrade, Diego Ureña y Ana Paulina Monsalve.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Casa del Ciprés Cuenca, Ecuador

Continuando nuestra reflexión acerca de cómo construir sobre lo construido, este proyecto se concibe a partir de los siguientes fundamentos básicos: 1. Preservar los elementos preexistentes que consideramos de valor: el muro de contención, que sostiene el jardín; los árboles importantes, que forman una unidad paisajística con la vegetación de las márgenes del río Tomebamba y finalmente el muro medianero, evidencia histórica de las formas de parcelación de la colonia y el período republicano. 2. Proponer una operación de densificación del Centro Histórico, única vía posible para conseguir darle factibilidad inmobiliaria a una zona que está sufriendo un acelerado despoblamiento y que requiere de alternati-

vas de implantación y ocupación que no sacrifiquen la calidad arquitectónica ni ponga en riesgo una imagen urbana relevante como es el caso del Centro Histórico de Cuenca y particularmente la zona del Barranco. Son ocupaciones probadas en otros proyectos que han construido ese modelo de alta densidad baja altura, tan necesaria para nuestras ciudades. 3. Hacer un ejercicio de reciclaje, no sólo urbano, sino también material. Los sistemas constructivos preexistentes nos permitieron salvar una importante cantidad de ladrillos que se los volvieron a utilizar bajo un sistema de muros portantes y cuya pátina (evidencia de su revoque en cal) nos resolvieron el problema de integración cromática. El aparejo se ha convertido en un elemento fundamental del proyecto y el formato resultante lo hemos tratado de llevar al extremo, reproduciéndolo en cubiertas y pasamanos.

> 93


94 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 95


Plantas

96 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Esquema

> 97


Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social Segundo Premio Nacional Quito, Ecuador

Boris Albornoz. Colaboradores: Javier Aguilera, Xavier Andrade, Pablo Arias, Grace Bustillos, Victoria Chávez, José Chully, Diana Cruz, Rafael Enríquez, Andrea Flores, José Luis Flores, Agustín Gamarra, Javier González, Santiago López, Gabriela Luna, Gerónimo Maldonado, Franklin Manya, Pedro Moncayo, Paúl Moscoso, Fernanda Ordóñez, Xavier Ordóñez, Andrea Ortiz, Juan Padrón, Kharen Pinos, Jean Paul Ramos, Andrés Regalado, Ana Rodas, Karla Saldaña, Pablo Sandoval, Mateo Vega, Andrés Venegas y Santiago Vanegas.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social Quito, Ecuador

Promotor: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Servicios de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMOBILIAR), Servicio de Contratación de Obras (SECOB). En mayo de 2012, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMOBILIAR), a través del Colegio de Arquitectos del Pichincha (CAE-P), lanzaron un Concurso Nacional de Ideas para las plataformas gubernamentales, con el propósito de crear grandes edificaciones que alber-

guen en un mismo espacio a varios ministerios, secretarías e instituciones públicas afines a su sector, favoreciendo una concentración institucional y optimizando los procesos de gestión pública. El anteproyecto ganador de la Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social fue la del equipo conformado por los arquitectos Boris Albornoz y José Luis Flores. Esta propuesta se ubica en el sur de la ciudad de Quito, en el sector Quitumbe, en el terreno localizado entre las avenidas Quitumbe Ñan, Lira Ñan y Amaru Ñan, y junto a la Plaza Quitumbe.

> 99


El proyecto parte de una barra horizontal de aproximadamente 200 metros de largo por 50 metros de ancho, con seis pisos de altura y dos pisos de subsuelos. El auditorio y el patio de comidas se resuelven en un volumen independiente y unido a la plataforma por un puente peatonal en un nivel superior. Las circulaciones verticales están ubicadas estratégicamente en los extremos y en el centro del conjunto. Existen dos gradas panorámicas que conectan los diferentes niveles y 10 ascensores en el edificio principal, de los cuales seis son panorámicos. En el centro del edificio se da prioridad a las circulaciones horizontales y verticales, y al manejo de la luz y de la sombra del conjunto, dado que se propone una gran abertura que permite incorporar la luz y la ventilación natural a través de una calle cubierta central, que sirve además para ordenar el conjunto, quedando las oficinas alrededor de este espacio. Al tener claramente diferenciados los espacios de trabajo de los espacios de circulación, se consigue mejorar las instalaciones y suministros para todo el complejo.

100 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La planta baja está proyectada como un gran tapiz, emplazada en el centro del terreno. Está concebido como “el edificio dentro del parque”, ya que se conecta con dos grandes parques para la recreación del barrio, con dos grandes plazas del agua de acceso al conjunto, con la calle peatonal de la luz y con dos plazas cubiertas de la sombra. En esta planta están ubicados principalmente los servicios generales y los de mayor atención al público, como información y servicios públicos. En las seis plantas altas, que son diferentes entre sí, pero con una ordenada ubicación de las conexiones verticales como escaleras, ascensores, ductos para instalaciones; permiten una planta libre de fácil distribución para el mobiliario de oficinas. Esta distribución hace sencillo el cambio de las distribuciones de acuerdo a los requerimientos que se den en el tiempo.

> 101


Corte

Planta Baja

102 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 103


Edificio Pueyrredón 1101

Mención de Honor Internacional Rosario, Argentina Pablo Gagliardo. Colaboradores: Sebastián Larpin, Lucía Galfione, Betania Ferrero, Federico Zegna Rata y Sergio Fasci.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Edificio Pueyrredon 1101 Rosario, Argentina

El edificio está ubicado en la intersección de dos calles arboladas y transitadas, a pocos metros de las principales avenidas y centros universitarios de la ciudad de Rosario, creando el ambiente ideal para jóvenes y estudiantes. De esta manera, el edificio contribuye a la ciudad y a su mercado inmobiliario, respondiendo a la creciente demanda de vivienda en el área para jóvenes profesionales y estudiantes universitarios de ciudades vecinas. El terreno es la esquina noroeste de una manzana de mediana altura y pequeña escala. En este contexto, el edificio se convierte en protagonista, visto y reconocido fácilmente por personas y vehículos que pasan. Las regulaciones de la ciudad permiten la ocupación total

del lote. De esta forma, todos los apartamentos pueden ventilarse y abrirse a los dos frentes, mejorando la conexión directa entre la calle y los espacios interiores del apartamento, además de privilegiar la calidad y la iluminación natural de los espacios interiores. Su estructura, hecha de hormigón visto con tablas, crea un patrón de superposiciones, como un juego de “vacío y lleno”, generando visuales cruzadas en el interior y grandes balcones de doble altura con árboles. Los cielorrasos se tratan de la misma manera que el frente del balcón para generar solidez en las fachadas y proporcionar continuidad entre el interior y el exterior. Se proyecta un ingreso en doble altura, como continuación de la vereda pública con abundante vegetación y un bicicletero, favoreciendo una vida más

> 105


sustentable, y en contacto con la naturaleza. De esta manera, la entrada al edificio se lleva a cabo a través de una gran “plaza interior”. Este espacio vincula la vida pública y privada, proporcionando la permeabilidad y la conectividad urbana, a través de su trayectoria y continuidad espacial y visual. El edificio cuenta con tres tipologías diferentes por piso: estudio, lofts y apartamentos de un dormitorio, donde la premisa principal es la espacialidad y la continuidad de los interiores. Sus “áreas húmedas” forman una pieza común integrada en el sector central de la

106 <

planta. El resultado es un espacio puro y neto, que enfatiza la condición de un edificio de uso mixto que responde a diferentes demandas de la sociedad, como trabajar o vivir. El diseño interior de las unidades ofrece espacios libres y luminosos, por lo que el valor agregado está en su balcón, que se plantea como un espacio continuo en relación con el interior, al prolongar los límites visuales de los ocupantes. En sus plantas superiores, el proyecto tiene dos niveles con espacios comunes, terrazas verdes y piscina, para actividades sociales y de recreación de


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

los habitantes e invitados, además de permitir impresionantes vistas panorámicas de la ciudad. El edificio cuida el medio ambiente local, contribuyendo con diseño urbano y nuevas áreas verdes, que superan las que existían en la casa construida anteriormente en el sitio. La vegetación juega un papel central, suavizando el hormigón visto dominante en el exterior. El proyecto tiene como objetivo promover y proporcionar calidad de vida a sus residentes, estableciendo una

interacción continua entre su interior y el entorno inmediato. Por esta razón, cada unidad está dotada de un amplio espacio privado al aire libre, actuando también como un área de transición entre el enérgico entorno público y la atmósfera privada de cada apartamento. Por estos motivos, el proyecto agrega valor arquitectónico al mercado inmobiliario, generando mayor rentabilidad al ser una oferta nueva, superior a otros proyectos del mismo carácter.

Planta pisos pares

Planta de techos

Planta baja

Planta pisos impares

> 107


Ampliación de la Fundación Santa Fe de Bogotá Mención de Honor Internacional Bogotá, Colombia

Giancarlo Mazzanti. Colaboradores: Sebastián Negret, Fredy Fortich, Alberto Aranda, Juan Manuel Gil, Felipe Pombo, Marcela Gómez, Julián Gaviria, Rocío Lamprea, César Grisales, Juan Sebastián Muñoz, Lorenza Baroncelli, Julián Otalora, Clara Vila, Trinidad Guzmán, Sebastián Corredor, Daniel Cely, Ana Varona, Manuela Dangond, Juan Carlos Zúñiga, Dorotea Rojas, Diego Casas, Laura Luque, Juan Sebastián Tocaruncho, Iván Bernal, María Sol Echeverry, Patricia Gualteros, Kelly Lambale, Stanley Schultz y Alexandra Botting.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Ampliación de la Fundación Santa Fe de Bogotá Bogotá, Colombia Contexto La ampliación de la Fundación Santa Fe suponía la conservación de una imagen institucional enfocada en el paciente, la naturaleza y un material específico. El proyecto hace parte de la ampliación del complejo hospitalario desarrollado en los años setenta, que fue el resultado de un proceso de adición de piezas que respondieron a diferentes necesidades programáticas.

Objetivo La fragmentación urbana y de usos existente en el complejo desarrollado en los años setenta fue la condición principal por resolver a nivel funcional y urbano. El nuevo hospital se plantea como un elemento conector y articulador que construye un eje longitudinal a lo largo del antiguo complejo, conectando las dos esquinas opuestas de la manzana con una calle peatonal de uso público controlado e interno. Buscamos que el espacio en sí mismo fuera un mecanismo de sanación, lleno de plantas. Para esto se desarrolló un tejido de ladrillos tensados, consiguiendo que

> 109


la fachada se convirtiera en una veladura. Así, las ventanas de las habitaciones lograron ser de piso a techo, abriendo el hospital a la ciudad y llenándolo de luz natural. Integramos la naturaleza al hospital con un jardín interno de tres pisos que permite, al paciente y a sus cuidadores, tener un espacio fuera del contexto hospitalario. Performance Las características arquitectónicas del edificio han demostrado resultados tangibles como una mejora en el tiempo de recuperación del paciente y en la moral de todo el staff.

Planta Tipo

110 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Detalle constuctivo

Corte longitudinal

> 111


Casa Entre Bloques

Mención de Honor Nacional Babahoyo, Ecuador NATURA FUTURA ARQUITECTURA: José Fernando Gómez. Colaboradores: Aparecida Arguello, Óscar Mora, Fausto Quiróz y Vanelly Dumani.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Casa Entre Bloques Babahoyo, Ecuador

Comunicador audiovisual, gestor cultural de eventos musicales, espíritu libre y dueño de un solar de 7x10 mt2 donde se debía a llevar a cabo la intervención, Oscar busca un refugio donde guarecerse. El proyecto debía captar el espíritu no solo creativo del ocupante sino de paso, se busca rasgar esa alma frágil, liviana evanescente de ciudad pequeña. La Casa Entre Bloques, ubicada en Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador, una ciudad donde los espacios reducidos, son sinónimo de estrechez, falta de ventilación, escasez de iluminación. Siempre la excusa es la falta de presupuesto. La apuesta es lograr un respiro, una oportunidad de generar con pocos recursos una solución que satisfaga las necesidades reales. Su materialidad constructiva experimenta tipologías básicas de envolventes,

utilizando la composición como herramienta de exploración. Se construye con mampostería de bloque de concreto con traslape, puertas y ventanas de arquetipos tradicionales en madera, vidrio y metal, aleros transparentes como respuesta a la necesidad de iluminación, y grandes ventanales para favorecer la ventilación cruzada que permita lidiar con el clima tropical de la región. La propuesta incluye el diseño del mobiliario dentro de los cánones mínimos para ahorrar espacio y generar un ambiente útil. El proyecto define una respuesta de vivienda mínima, a través de diferentes estrategias como la aplicación de principios de diseño sostenible, uso de materiales locales de baja energía incorporada y la participación de mano de obra local. La casa se abre como un nuevo punto de producción de arte y cultura para la ciudad, generando una arquitectura abierta y participativa compartiendo el espacio privado.

> 113


IsometrĂ­a

Planta

Esquema

114 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 115


Casa Naranja-Limón Mención de Honor Nacional Quito, Ecuador

Santiago Vaca Jaramillo y Daniel Moreno Flores. Colaboradores: Cristian Navarrete, Xavier Navarrete, Nicole Montero de Howitt, Luis Guamán, Andrés Villota, Martin Pasaca y Luis Guamán.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Casa Naranja-Limón Quito, Ecuador

Un hogar destinado a convertirse en vivienda definitiva de manera muy rápida. Los propietarios buscaban una casa que les permita salir pronto del departamento de alquiler y de ese modo dejar de pagar cuotas interminables. El reto fue diseñar en un mes y construir en dos una casa de 65m2. Debía ser una vivienda económica, por lo que se definieron estrategias contundentes para lograr el cometido: crear un sistema constructivo estructural que requiera poco tiempo de ejecución y abarque una gran área. Inicialmente los propietarios buscaban una casa de conteiners, sin embargo, éstos no brindan espacios amplios y había que recubrirlos y modificarlos

para que funcionen. Por eso se ideó un sistema de cerchas de varillas corrugadas que permiten contener espacios, delimitar de forma concreta y virtual, además de estructurar con nuestras propias medidas para dar función a los diferentes usos. La cimentación se construyó rápidamente con sobrantes de las varillas a modo de pilotes. La modulación de la casa está en función del material (las cerchas son de 7,2 metros de largo), así se distribuye cada 1,20 m x 2,40 de altura para recibir planchas industriales y reducir costos de ejecución. Sin embargo, en un proceso tan veloz dejamos espacio para lo espontáneo y la definición en obra con todos los implicados a través de múltiples reuniones que generaban sentido

> 117


de pertenencia. En un proceso de maduración del proyecto se optó por utilizar piezas de madera de Pino Radiata para la estructura secundaria y los cierres de la casa que se colocan dentro de la estructura, con el fin de ganar una sensación confortable en los espacios interiores. Los espacios habitables se fragmentan como volúmenes, para tener un mejor contacto con los exteriores y permitir el crecimiento vegetal entre los bloques,

118 <

también se privan vistas por los distintos desplazamientos. Al ser una casa reducida se planifica el posible crecimiento futuro. Las diagonales de las cerchas y las diagonales de madera que estructuran la casa en lo transversal definen las formas de la vivienda. El resultado es una casa acogedora que les permite formular nuevos retos a sus habitantes.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Planta

Corte 1

Corte 2

> 119


Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Seleccionado Internacional para Publicación Teotitlán del Valle, México PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Abel Perles, Wonne Ickx y Víctor Jaime. Colaboradores: Rosalía Yuste, Josué Palma, Pamela Martínez, Antonio Espinoza, Andrés Rivadeneira, Lucrecia Sodo, Iván Villegas, Kaltia Consultores (Verónica Correa), DAE (Juan Felipe Heredia), Bonarq Arquitectura (Ismael Rojas), BioE (Alejandro Lirusso), Entorno Taller de Paisaje (Hugo Sánchez)y Luis Gallardo. Cliente: Municipio de Teotitlán del Valle.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle Teotitlán del Valle, México

Este Centro Cultural Comunitarios exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca. El Volumen principal situado junto a la plaza del pueblo, alberga el Museo donde se trasladarán las colecciones y actividades del actual Museo Histórico de Teotitlán. Formalmente el proyecto se rige por la estética del entorno, que determina los parámetros de altura, color y materialidad. El volumen secundario contiene la Biblioteca Municipal y una zona de servicios. El área que ocupan ambos edificios en el predio, representa solo el 18% del total de la superficie, dejando un gran espacio público de plaza y jardines. De esta manera

se mejoran los recorridos peatonales que pasan por el sitio y conectan con la Plaza principal, logrando insertar los nuevos espacios públicos generados por el Centro Cultural, en el circuito de plazas existentes que defina la estructura urbana del pueblo. Los volúmenes arquitectónicos muestran fachadas austeras y neutras. La forma y la materialidad del edificio, como los techos inclinados de doble losa, los muros de concreto de 30 cm de espesor, las aberturas controladas, crean un sistema pasivo para responder a condiciones climáticas adversas. Esta estrategia básica ayuda a regular la temperatura en el interior del edificio y brinda a los usuarios un confortable espacio para leer un libro, trabajar o visitar el museo, y al mismo tiempo elimina la necesidad de instalar sistemas de acondicionamiento térmico.

> 121


Edificio Matorral

Seleccionado Internacional para Publicación. Medellín, Colombia ALH Taller: Santiago Arango y Camilo Arango. Colaboradores: ALEMOL Alejandro Molina Osorio y Catalina Márquez.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Edificio Matorral Medellín, Colombia

Ubicado entre algunos de los conectores naturales y artificiales más importantes de la ciudad como lo son la Calle 10 y la quebrada La Presidenta, el edificio MATORRAL busca mimetizarse con su contexto inmediato, haciendo que lo único visible desde su fachada principal sean las losas de concreto que actúan como contenedores de grandes jardineras, las cuales albergan especies vegetales propias del lugar y que además proveen a sus habitantes de alimentos. En esta época de profunda crisis climática, el verde se ha convertido en una bandera de salvación. MATORRAL, con su sugestivo nombre, es una propuesta arquitectónica y constructiva que se ha tomado muy en serio el tema. Las losas en concreto se convierten en un gran contenedor de más de un centenar de especies tropicales dentro de las cuales

se busca además de generar una conexión ecológica, proveer a sus habitantes de alimentos. El riego por goteo programado provee de manera racional y justa la cantidad de agua mínima y necesaria para ese pequeño ecosistema. A través de la mezcla consciente de materiales como hierro, concreto, ladrillo y madera entre otros, se busca que el edificio responda a los materiales propios de la zona y su contexto inmediato. Estando este verdadero jardín contenido en el espesor de la estructura, el habitante disfruta del matorral que parece crecer del piso, dando la sensación de estar en una casa en la que su exterior se extiende en un exuberante jardín. Desde fuera, este matorral ha devuelto literalmente la fachada para convertirse el mismo en ella. MATORRAL es un pequeño oasis en el corazón denso de la ciudad.

Planta baja

> 123


Caja de Tierra

Seleccionado Internacional para Publicación Asunción, Paraguay Horacio Cherniavsky y Viviana Pozzoli. Colaboradores: Yago García-Enríquez, Emilio Richer y Lucila Garay.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Caja de Tierra

Asunción, Paraguay

“El sol no sabía lo grandioso que era hasta que golpeó el costado de un edificio”. – Louis Kahn Sueños + Necesidades + Recursos disponibles = Proyecto Resolviendo la ecuación básica de materializar los anhelos mediante un presupuesto acotado, iniciamos el proceso de construcción de una oficina de arquitectura. El ejercicio arranca con el proceso experimental de aprovechamiento y transformación de materiales disponibles y recuperados, como lo son la tierra, vidrios reciclados y madera de encofrado, configurándolos entre dos árboles existentes: el chivato, que queda fuera pero enmarcado, y el guavirá que se ubica en el medio del espacio para hacernos compañía.

Los muros tapiales de suelo cemento de 0.30m aguantan el peso de la losa, que descansa sobre 20 cm del muro, sin ningún anclaje ni amarre, aprovechando las cualidades estructurales del material. Los 10 cm restantes quedan por fuera, para esconder la losa, delimitando el exterior solamente con los muros. Todos los muebles y las puertas son de las placas fenólicas que se utilizaron en el encofrado de la losa. La biblioteca se desprende de los muros para que la luz continúe su trayectoria, suspendiendo a los libros y los cuadros, tesoros preciados en la oficina. Si la luz construye el tiempo, y la gravedad construye el espacio, la atmósfera de la Caja de Tierra se construye mediante el sonido del jazz, el olor a incienso y el sabor a café recién molido.

Planta

> 125


Escuela de Música de la Candelaria

Seleccionado Internacional para Publicación Candelaria Valle del Cauca, Colombia EQUIPO DE ARQUITECTURA: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS: Aldo M. Hurtado, Carlos H. Betancourt. Colaboradores: Catalina Ospina, Esteban Castaño, Andrés Felipe Roldán, Erick Castro, Cristian Torres Valencia, Juan Manuel Bernal y Juan Ramírez.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Escuela de Música de la Candelaria

vado, y que promueve la continuidad y la accesibilidad del espacio público hacia el interior del predio.

Con el propósito de acercar la cultura a las poblaciones más vulnerables del país, el Ministerio de Cultura de Colombia propone construir escuelas de música en varios municipios del territorio nacional, para impulsar y fortalecer la riqueza musical y el folklor como una estrategia para alejar a los niños del conflicto armado. En consecuencia, se plantea la necesidad de pensar estas escuelas como espacios participativos donde la comunidad genere altos niveles de apropiación y sentido de pertenencia. La escuela de música, que aparece de manera sutil en el perfil urbano, ha elaborado una imagen poderosa como edificio público y ha promovido el encuentro de los ciudadanos en medio de un solar comunitario que disuelve el límite entre lo público y lo pri-

El proyecto se organiza a partir de dos espacios de geometría oval, uno cerrado y otro abierto, que se tensionan entre sí para resolver la relación entre un auditorio y un atrio. A la configuración resultante se le adosa el programa, ubicando una sucesión de espacios de aprendizaje y resolviendo la periferia del predio como un lugar más del proyecto. Las pausas entre los volúmenes son jardines que responden a determinantes técnicas de aislamiento acústico y a la vez son lugares para el disfrute visual donde se sumerge el espacio de formación. La materialidad austera acerca el edificio a su contexto y hace posible promover una construcción de bajo impacto, con mano de obra comunitaria que domina el uso del ladrillo y el concreto, por ser los materiales predominantes en el municipio.

Candelaria Valle del Cauca, Colombia

Planta

> 127


Ágora Bogotá

Seleccionado Internacional para Publicación Bogotá, Colombia Bermúdez Arquitectos + Estudio Herreros: Daniel Bermúdez, Juan Herreros y Jens Richter. Colaboradores: Armando Palomino (PyP), Nicolás Parra (CNI), Lluís Moya (BAC), Ignacio Fernández (ARUP), Jorge Ramírez (ARQUITECTURA & BIOCLIMATICA), Joaquín Gallego y Norberto Chaves (OAC), Carmenza Mondragón (FOTOLETRAS), Antón Amann (ALS), María Teresa -Sierra (MTS), Jaime Sánchez (SM&A), Jaime Andrés García (AGR), Mauricio Gómez (ALVARO TAPIAS & CIA), Rick Schmidt (CONVENTIONAL WISDOM), Daniel Motta (MOTTA & RODRIGUEZ), Daniel Duplat (ADT), Jaume Soler (AKUSTIKS), Rafael Beltrán (INGENIERIA TRANSPORTE VERTICAL), Ainara Rudi (TESA), Diana Wiesner (ARQUITECTURA Y PAISAJE), Diego Sánchez (DSCONCRETOS), Zoila de Vita (TRAYECTORIA S.A.), Deisy Guzmán (T&T), Williams Beltrán (ATS),Luis Fernando Orozco (LFO), Eduardo Bermúdez, Mauricio Wiesner y Jorge Arrieta.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Ágora Bogotá

Bogotá, Colombia Ágora-Bogotá no debería conformarse con ser un mero centro de convenciones utilizado por visitantes esporádicos que apenas tienen contacto con la ciudad, sino ascender a la categoría de edificio público incorporado al imaginario de todos los ciudadanos. Gracias a la facilidad para adaptar los salones a las diferentes necesidades, dividiéndolos o permitiendo su uso simultáneo, los bogotanos tendrán frecuentes motivos para usar su edificio. Para ello se adoptan dos novedosas decisiones: la de organizar el esquema logístico en torno a 4 grandes núcleos verticales de circulaciones, servicios y áreas técnicas que desde las esquinas atienden y hacen posibles los programas más variados; y la de eliminar los suelos inclinados en los auditorios y su mobiliario fijo habitual para poder describir Ágora-Bogotá como un lugar de encuentros y actividades tan diversas como la imaginación de sus programadores y las demandas del mercado sean capaces de generar.

La escala del complejo y la riqueza de sus recorridos interiores permiten concebirlo como un fragmento de ciudad encapsulado. En este concepto, un monumental zaguán cubierto recibe a los usuarios aprovechando el benevolente clima bogotano del que solo la lluvia necesita protección y da acceso al gran vestíbulo que funciona como una plaza mayor. La secuencia zaguán-vestíbulo es el arranque de un esquema espiral ascendente jalonado por una serie de plazas-vestíbulo que en realidad son miradores volcados sobre las cuatro ecologías que conforman la ciudad -los Cerros, el Centro Histórico, la Sabana y los nuevos desarrollos camino del aeropuerto. Desde estos observatorios privilegiados, el edificio se convierte en un dispositivo para contemplar y entender la ciudad y su geografía. Además, la configuración densa y vertical permiten liberar una cantidad notable de espacio público estancial que es devuelto a los ciudadanos y que ofrece un significativo aparcamiento de bicicletas en una ciudad que no tiene esta tradición.

Corte

> 129


CAD (Primera Etapa)

Seleccionado Internacional para Publicación Lambare, Paraguay TDA Miguel Duarte y Larissa Rojas. Colaboradores: Enrique Granada, Marcelo Sanz, Magali Ibarrola y Luis Landívar.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CAD (Primera Etapa) Lambare, Paraguay

Un terreno de 12x30. Superficie del terreno irregular (contrapendiente con respecto a la calle). Suelo de poca resistencia mecánica. Por tratarse de un barrio en desarrollo, la seguridad era un condicionante mayor. Ahora bien, se podría plantear una solución graficando la realidad, asumiéndola como limitante, entendiendo que todas aquellas cuestiones que hacen única esta oportunidad deben ser respetadas y acompañadas, y que solo podemos ordenarlas funcionalmente.

Corte

Planta baja

Pero… Asumimos un papel distinto, dibujamos no solo lo que existe (la realidad), sino también nos obligamos a plantear la realidad que necesitamos, la que no tenemos, pero con urgencia anhelamos. Esa realidad que desconocemos, que nos seduce, pero a la vez que no ofrece certeza alguna. En consecuencia… produciríamos un conocimiento basado en la experiencia. Al más puro decir del renombrado Ernesto Sabato, cuando escribe: “una creación es aquella que en algo perfectamente conocido encuentra aspectos desconocidos, nuevos”. Tomar cuestiones conocidas, y con ellas plantear algo nuevo. Topografía, recursos, necesidades, economía, materialidad… pre-supuestos. En este primer tiempo (futbolísticamente hablando), se construye el bloque que cobija a la familia. Utilizando la topografía como excusa se ubican en seminivel el ámbito privado, sobre el mismo, la estancia pública y la cocina, dominando el paisaje. En un segundo momento, aparecerá el mismo bloque, pero ya solo como cubierta, constituyendo la galería, cocheras y el asador. Esta nueva estructura contiene sobre ella a la piscina. Un sistema de recorridos, ordena los flujos y permite conquistar la casa en todo su desarrollo. Un patio interno genera la iluminación y ventilación necesaria. La estructura nombra y dispone, los laterales ciegos tratados con una rugosa envolvente en ladrillo común quebrado, proporciona identidad además de acondicionar térmicamente los interiores. Abrazos agradecidos maestro Ernesto.

Planta alta

> 131


Vivero Guayacán

Seleccionado internacional para Publicación Puerto Escondido, México Jorge Ambrosi y Gabriela Etchegaray. Colaboradores: Ivo Martins, Santiago Bonilla, Javier Caro y Damián Comas.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Vivero Guayacán

Puerto Escondido, México Toca un árbol de noche. ¿Qué te ha dicho? Ahora, coloca una oreja sobre su tronco. ¿Qué escuchas? Después, haz lo mismo a la mañana, en época de lluvias, y en los meses consecuentes, durante la sequía. ¿Qué es lo distinto cada vez? ¿No es obvio que todo es cambio, que todos debemos transitar entre calor y frío, entre agua y sed, entre presencias y vacíos, entre vida y muerte? De esos principios y oposiciones nació la arquitectura wabi-sabi del Vivero Guayacán. Una obra como expresión de la materia y el espacio mismo, donde la arquitectura, desarrollada por la oficina AMBROSI ETCHEGARAY, concibió un vivero que en su tránsito por el espacio y el tiempo se beneficiará de su deterioro o la asimilación del paisaje, naturaleza, principio de todas las cosas; y que con en el uso mínimo de materiales encon-

tró la máxima expresión para presentar y cuidar del “Guaiacum Sanctum L. Zygophyllaceae”. Un árbol endémico, conocido comúnmente como “Guayacán”, incluido dentro de la lista de especies en riesgo de la SEMARNAT. Con la finalidad de proteger a dicha especie, Casa Wabi, a través de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), decidió crear un vivero para el cuidado y reproducción del Guayacán. Un proyecto en el que, desde su inicio, sus autores comprendieron que el arquitecto sería solo un medio para las expresiones que la naturaleza ofrece y concibieron un novedoso vivero que invita al usuario y a los visitantes a adentrarse en el suelo y generar recorridos por debajo del nivel de la tierra, para relacionarse con mucha más cercanía a los árboles y percibir la temperatura, la humedad del ambiente, el fluir del viento y la relación entre la especie y el agua del subsuelo.

Planta

Cortes longitudinales

> 133


Capilla Centinela

Seleccionado internacional para Publicación Arandas, México Estudio ALA, Luis Enrique Flores y Armida Fernández. Colaboradores: Héctor Ramírez y Mónica Rodarte.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Capilla Centinela Arandas, México

El encargo por la empresa Tequilera Centinela consistió en el diseño de un recinto que albergara eventos religiosos y sociales, con los siguientes requerimientos: la integración a los edificios existentes y una alta versatilidad en la distribución de su planta.

Planta de distribución 1

El edificio está localizado en el interior de la Tequilera Centinela en los altos de Jalisco, en el que se buscó hacer una reinterpretación de los espacios religiosos, casas antiguas y haciendas de la región que habían sido construidas con adobe desde tiempos de la colonia. Los espacios que suceden entre sus muros enmarcan vistas esenciales del paisaje y es con el volumen dominante que se define el espacio con mayor carga espiritual, ya que su abertura cenital permite el ingreso de la luz ocasionando dramáticas sombras, resaltando la sensación de un espacio sagrado para contemplar la transición del sol que resalta el color rojizo del adobe y reafirma la relación con su contexto. El adobe es el material primario del proyecto y es, gracias a la aplicación del acero y sus características estructurales, protagonista en aplicaciones que desafían las propiedades naturales de sus componentes, siendo un ejemplo la abertura de 13 metros de longitud en el que se sostiene un doble muro de adobe de 8 metros de altura. Es por esta materialidad y calidad espacial que en el conjunto se percibe armonía, fungiendo como un refugio de sombra y resguardo para sus visitantes. Estas cualidades son posibles sin necesidad de sistemas especiales o trabajos extensivos para su mantenimiento. Es simplemente por medio de su localización, orientación solar y materialidad que los espacios en su interior brindan cualidades idóneas para el ser humano.

Planta de distribución 2

> 135


El Camarote

Seleccionado Nacional para Publicaciรณn Conocoto, Ecuador Sebastiรกn Calero Larrea. Colaboradores: Miguel Calero y Patricio Cevallos. Construcciรณn: Orlando Rojas, Marco Mullo y Luis Morales.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El Camarote

a su vez por una tipología habitacional intrusa y en serie, que ha exterminado el imaginario de campo.

Conocoto, Ecuador El Camarote es una vivienda de bajo costo ubicada en las afueras de la ciudad de Quito. Está implantada en un sector que a mediados de los años 70’ era rural, rodeado de vías angostas y grandes maizales. Actualmente, el contexto de campo y paisaje ha cambiado radicalmente a causa del desarrollo y percepciones erróneas de modernidad. Así, el proyecto busca reconstruir la idea de una arquitectura lugareña que poco a poco se ha borrado a causa del acelerado crecimiento inmobiliario, reemplazado

Corte 1

Planta 0

Planta 1

Lo rural, impreciso y artesanal de los vestigios del sector es el gran repositorio de ideas para experimentar con una arquitectura de pequeña escala y ligada a este paisaje vulnerable. En esta geografía residual se intenta decodificar texturas y colores, así como construcciones anónimas que componen un atlas visual de singularidades. El resultado es una vivienda compacta que dialoga con la memoria y los materiales locales. El Camarote, es el nombre que en el transcurso del proceso adquirió el proyecto, en especial por su aproximación a los habitáculos de viaje donde todo es compacto, público y fluido. La propuesta está compuesta por dos plataformas de hormigón separadas del piso, un esqueleto ligero de madera y una piel mixta (ladrillo, madera, metal y vidrio) que, a manera de empaque, sella la vivienda. Éste envolvente esconde en su interior una topografía de espacios, que diferencia las áreas públicas de las privadas. El resultado final es un objeto rústico y multifacético, con muchas sorpresas, que dialoga intensamente con el exterior mediante los vacíos, las aberturas y los flujos de movimiento.

Planta 2

> 137


Casa Zancos

Seleccionado nacional para Publicaciรณn General Villamil Playas, Ecuador Natura Futura Arquitectura. Colaboradores: Guillermo Morales, Nathaly Gaona y Ramรณn Vivanco.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Casa Zancos

General Villamil Playas, Ecuador Una arquitectura que reapropia la idea de lo tradicional y lo flexible como modo de habitar en la ciudad. El proyecto debía captar la esencia del entorno, el estilo de vida del ocupante, libre y abierto a nuevas experiencias compartidas en un espacio multifuncional.

La Casa Zancos, ubicada en Villamil, provincia del Guayas - Ecuador, es una ciudad satélite de Guayaquil con una población de 33,560 habitantes que en la época de la colonia fue un puerto de pescadores asentado sobre antiguas poblaciones indígenas y ha manteniendo la tradición hasta la actualidad. En 1982 la UNESCO declaró a General Villamil Playas como el segundo mejor clima del mundo después de un lugar montañoso en Australia, también es conocida por su gran labor de mano de obra local artesanal. La propuesta contempla el uso de ladrillos cocidos en su envolvente, un material tradicional en el área local, sumándose a unos de los principales objetivos, no usar vidrios en sus ventanas, incorporando elementos tradicionales como son las chazas que permiten la ventilación y la sombra necesarias para el clima tropical.

Corte transversal

Planta Baja

El proyecto presenta un plano horizontal elevado, aligerado por un sistema de pilares de teca que sirve de apoyo al sostén de la paredes y cubierta, dejándolo al desnudo sobre el volumen de “privados” con el objetivo de desarrollar, a través de una arquitectura propia del trópico, una propuesta que cumpla con las necesidades del cliente. En planta baja, e integrados con el exterior y sus actividades cotidianas, se encuentra el área social que se cierra en sí misma, y se abre hacia el interior como zona de descanso. De esta manera se generan microclimas por medio del uso del material y sus diferentes funciones. Este a su vez sugiere el programa arquitectónico, resaltado con las diferentes lógicas de implementación del ladrillo que aporta privacidad y permeabilidad al proyecto.

Planta Alta

> 139


Conjunto Buena Esperanza

Seleccionado nacional para Publicación Quito, Ecuador JARAMILLO VAN SLUYS: Esteban Jaramillo y Christine Van Sluys. Colaboradores: Cristina Miño, Eduardo Pullas, Valeria Sandoval, Daniel Canelos y Martín Jaramillo.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Conjunto Buena Esperanza Quito, Ecuador

El Conjunto está ubicado en la zona Buena Esperanza, Tumbaco, en un terreno esquinero de 1.000 m2. En un inicio el proyecto se planteó como un conjunto de tres casas diferentes, que se ajusten a las necesidades de cada usuario, una casa para una familia joven con un niño pequeño, una casa para una mujer soltera con mucha vida social y una tercera casa destinada para la venta. El tema económico fue una condicionante muy importante, el presupuesto de construcción era limitado a 350 USD/m2 y sin embargo se consiguieron casas con áreas de 176 m2 la de dos habitaciones y 196 m2 la de tres habitaciones. Por este motivo se decidió que los materiales se dejarían vistos y se optó por el hormigón en estructura y mamposterías de ladrillo artesanal.

Planta Baja

Las columnas se diseñaron con una sección de 30 x 30 cm, lo que permitió tener un grosor de fachada que se utilizó de manera expresiva mediante el entrabe de los ladrillos. Las mamposterías de cerramiento se alinearon a la cara interior de la estructura, mientras que las celosías de ladrillo a la cara exterior, dejando el espacio suficiente para colocar la ventana enrasada a la cara interior. En la pared ciega que recibe al visitante se colocó un entrabe que rellena el espacio de la celosía con un ladrillo colocado perpendicularmente al plano de fachada, generando una lectura del material a modo de tapiz de cerámica. De esta forma las fachadas de las casas van variando en su porosidad según su ubicación, intercalando muros de mampostería ciegos, muros de ladrillo con textura tridimensional, celosías y ventanales de aluminio y vidrio, generando una gradación de intimidad según la orientación de cada espacio.

Planta Alta

> 141


Refugio Antártico Ecuatoriano Seleccionado nacional para Publicación Guayaquil, Ecuador

Alejandro Jesús González Cruz, Juan Carlos Bamba Vicente, Ignacio de Teresa Fernández-Casas y Robinson Vega Jaramillo. Equipo de trabajo: Cristy Lozada, Elisabeth Pinto, Beatriz Nivelo Román, Andrea Chabla Saltos, David Peralta Inga, Carolina Romero, Luis Tixe, César Andrés Aguirre, Antony Rivera, Pedro Córdova, Miguel Ángel Gálvez, Gilberto Martínez, Raquel Foronda, José Vergara, Manuel Peñaloza y JAG Studio. Colaboradores: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Unidad Académica y de Investigación Ecomateriales, Instituto Antártico Ecuatoriano y Ministerio del Ambiente del Ecuador.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Refugio Antártico Ecuatoriano Guayaquil, Ecuador

El Refugio Antártico Ecuatoriano es un proyecto de investigación subvencionado por el Sistema de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que propone la utilización de fibras naturales desechadas por la agroindustria en la construcción de dos refugios de emergencia, con el objetivo de analizar la viabilidad de estas fibras como material de construcción en viviendas de bajos recursos. Para ello, las diferentes fibras son ensayadas en el laboratorio de Eco-materiales de la universidad y posteriormente testadas bajo condiciones climáticas extremas en dos laboratorios naturales: a 4.850 metros sobre el volcán Chimborazo, y en la Antártida. El proyecto ha sido desarrollado por 18 investigadores en colaboración con el Instituto Antártico Ecuatoriano y el Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Prototipo de refugio #1 CHIMBORAZO

La producción de desechos derivados de la industria alimentaria, como la tusa de maíz, la cascarilla de arroz, la fibra de coco, o el raquis de banano, constituye una fuente natural de materia prima, que además presenta sorprendentes características físico-químicas (por ejemplo, la conductividad térmica de la cascarilla de arroz (0,052 W/m•K), es equiparable a la del poliestireno expandido (0,045 W/m•K). La utilización de estas fibras equilibra por tanto dos problemas al mismo tiempo: la ingente demanda de vivienda económica, y la producción de miles de toneladas de desechos al año. En una segunda etapa, estas fibras son adaptadas a la industria de la construcción, reinterpretando las técnicas que tradicionalmente han utilizado materiales naturales, y sistematizando su reproducción mecánica. Esta prefabricación de “lo natural” pretende generar verdaderos cambios socio-económicos al unir la producción en serie, con la construcción artesanal, y al recuperar el vínculo que une a la agricultura y a la arquitectura; al alimento y al refugio.

Prototipo de refugio #2 ANTÁRTIDA

> 143


144 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PARTICIPANTES DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 145


146 <

CASA CLAROS Sebastián Fernández de Córdova Erika Peinado Mariano Donoso William Monastério Diego Frias ANTIGUA Y BARBUDA

EDIFICIO MORENO 40 BIS Pablo Gagliardo Sebastián Larpin Lucía Galfione ARGENTINA

INTERNADO EN EL CAMPUS BELLAVISTA César Trujillo Moya Ralf Pasel Franziska Sack Andreas Skambas Lorena Valdivia Anna Wortmann Johannes Zix BOLIVIA

DOS CASAS Laura Geraci Julia Capomaggi ARGENTINA

EDIFICIO VIRREY DEL PINO Federico Valverdi Silvana Parentella Joaquín Sánchez Gómez ARGENTINA

ESTACIÓN QHUIRWA UMA (BUSCH) Roberto Ameneiro Daniel Contreras Carlos González Gustavo Belmonte Carolina Escalante Luis Vaca Ana Aliaga BOLIVIA

CASA GRECIA 4166 ESTUDIO ARQUITECTÓNIKA LEYT LOPEZ YABLON Miguel Ángel Lucas Sebastián Berdichevsky Enrique Viola ARGENTINA

PROCREAR ESTACIÓN BUENOS AIRES SECTOR 10 Federico Valverdi Flora Manteola Javier Sánchez Gómez Joaquín Sánchez Gómez Fina Santos Justo Solsona Diego Solsona Carlos Sallaberry Damián Vinson ARGENTINA

ESTACIÓN JALSURI (DEL POETA) Roberto Ameneiro Carlota Alfonzo Carlos González Óscar Paco Betzabeth García Giovanny Garrido David Quisbert Luisana Borrero José Arnez Ana Aliaga Dafne Pozo Ashled Rodríguez BOLIVIA

CASA DE CAMPO Fernando Álvarez de Toledo Ignacio Queralto Martin Soarez Laura Galeazzi Victoria Gagliardi Claribel Buendía Josefina Ortiz Guido Petella Matías Michatek Juan Camargo Gr Energía Pía Giménez Ariadna Dei Santi Fico ARGENTINA

AMBASSADOR BUSINESS CENTER Jorge Gambini (ENCIAM) Hans Kenning BOLIVIA

ESTACIÓN KIMSACHATA (TRIANGULAR) Roberto Ameneiro Carlota Alfonzo Carlos González Óscar Paco Betzabeth García Daniel Rossel Giovanny Garrido Luisana Borrero José Arnez Ashled Rodríguez David Quisbert Josué Cori Dafne Pozo BOLIVIA

CASA AYYA Ariel Galera Francisco Villamil César Amarante Diego Ballario ARGENTINA

CASA PATIO URUBO Facundo Baudoin BOLIVIA


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

ESTACIÓN RIOSINHO PAMPA (ARMENTIA) Roberto Ameneiro Carlota Alfonzo Carlos González Óscar Paco Betzabeth García Giovanny Garrido Rodrigo Díaz Luisana Borrero José Arnez Ashled Rodríguez David Quisbert Josué Cori Dafne Pozo BOLIVIA

CASA CANTO DOS VENTOS Joaquim Gonçalves G Arquitetura BRASIL

CASA PLANA Carlos Costa Marcio Kogan Lair Reis Diana Radomysler BRASIL

CASA GG Sebastián Fernández De Córdova Mariano Donoso Erika Peinado María Inés Saavedra Diego Frias Yazmin Lara BOLIVIA

CASA ENCONTRO DAS ÁGUAS Sidney Quintela SQ + Arquitetos Associados BRASIL

CASA 711H Matheus Seco Daniel Mangabeira Henrique Coutinho Giovanni Cristofaro Fernando Longhi BRASIL

CASA POMARINO Sebastián Fernández De Córdova Erika Peinado Mariano Donoso María Inés Saavedra Diego Frias Elizabeth Álvarez BOLIVIA

CASA DE LATA Cassio Sauer Elisa T. Martins BRASIL

EDIFICIO ARIA Sebastián Fernández De Córdova Erika Peinado Mariano Donoso Malena Herbas BOLIVIA

MUSEU CAIS DO SERTAO Marcelo Ferraz Marcelo Brasil Arquitetura BRASIL

UNIDADE SENAC SÃO MIGUEL PAULISTA Adriana Levisky Renata Gomes Aline Lima Ana Carolina Angotti Carlos De Azevedo Carolina Cominotti Carolina Pazian Caroline Fernandes Daniel Mifano Fellipe Brandt José Eduardo Borba Karina Machado Lígia Gonçalves Lilian Braga Lilian Maracini Luciene Sandoval Marina BRASIL

RESIDENCIAL ADELAIDE Sidney Quintela SQ + Arquitetos Associados BRASIL

BLOCO ADMINISTRATIVO CAMPUS UFC CRATEÚS Igor Lima Ribeiro Neudson Braga Bruno Braga Bruno Perdigão Luiz Cattony Custódio Santos Renan Cid BRASIL

TERMINAL OLIMPICO Jozé Candido Sampaio De Lacerda María Das Graças Tostes Sampaio De Lacerda Priscilla De Lima Chiesse Pedro Seabra De Medeiros Luma Lopes Branco BRASIL

> 147


148 <

CASA RA Igor Soares Campos Hermes Romão Rodolfo Marques Fernandes BRASIL

FORTALEZA MARITIME TERMINAL Janaina Castelo Elton Timbó BRASIL

UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA CAMPUS ENERGY CENTRE Esteban Matheus Martin Nielsen Simon Ellison CANADÁ

ESTUDIOS OURO PRETO Carlos Alberto Batista Maciel Ulisses Mikhail Jardim Itakawa Raquel Araújo Lucas Durães BRASIL

CASAS POR DO SOL Daniel F. Florez Mariana Vilela BRASIL

UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA STUDENT UNION BUILDING Esteban Matheus Bruce Haden Joost Baker Peter Atkinson Andrew Larigakis Jennifer Cutbill CANADÁ

CASA VILA RICA Matheus Seco Daniel Mangabeira Henrique Coutinho Víctor Machado Marina Lira BRASIL

CASA BAMBÚ Daniel F. Florez Mariana Vilela BRASIL

CASA PUENTE Mariana Leguia Angus Laurie Patrick Webb Álvaro Rivadeneira Mike Feindel CANADÁ

FIOCRUZ CEARA CAMPUS Janaina Castelo Elton Timbó BRASIL

CASA BARRETO Fernando Forte Lourenço Gimenes Rodrigo M. Ferraz BRASIL

CASA EN EL ALTO Cristián Axl Valdés CHILE

GALERIA CLAUDIA ANDUJAR Carlos Alberto Maciel Alexandre Brasil André Luiz Prado Bruno Santa Cecília Paula Zasnicoff Ana Carolina Vaz Paula Bruzzi Berquó Rafael Gil Santos Nathalia Gama Thaisa Nogueira BRASIL

CASA MARACUJÁ Fernando Forte Lourenço Gimenes Rodrigo M Ferraz BRASIL

CASA EN MOLCO Cristián Axl Valdés Jordan Quinteros CHILE


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CASA MIRADOR LUCERNARIO EL BOLDO ZAPALLAR Juan Eduardo Salinas Balazs Rose CHILE

EDIFICIO INSTITUTO MILENIO Rodrigo Cáceres Moena CHILE

MONASTERIO JESÚS MARÍA Y JOSÉ René Daniels Ayala Helena Bayona Galve Andrés Osorio Miguel Lozano Andrés Prado Arnold Baquero Teresa Tognetti COLOMBIA

EDIFICIO ECHEÑIQUE 46 Andrés Briones Pablo Talhouk CHILE

CASA C EXPUESTA Yair Estay Fabiola González CHILE

CASA TUTAINA David Restrepo Marcela Bernal William Múnera COLOMBIA

CENTRO CULTURAL ARAUCO I Mauricio Léniz Mejía Mirene Elton Pérez Nicolás Jure Daniela Muñoz CHILE

CASA LABARRA Yair Estay Fabiola González CHILE

CASA DEL ABUELO Horacio Gómez Murcia Carlos Alberto Bravo Rivera Camilo Caicedo Leidy Millan María Camila Torres Katherine Martínez COLOMBIA

CENTRO CIVICO LO BARNECHEA Gonzalo Mardones Viviani CHILE

IGLESIA SAN JOSÉ CARPINTERO DE VODUDAHUE Edward Rojas Arquitectos CHILE

CASA DEL ALTO José Luis García Lannini COLOMBIA

EDIFICIO LA JULIANA Jorge Nieto Pujol Tadea de Ipiña Mariscal CHILE

CASA GZ Daniel Lazo Gabriel Cáceres CHILE

GLOBANT CORPORATE CENTER Lina María Chona Torres Marta Gallo Juan Carlos Saltarín Alejandra Arce Guillermo Aroca Henry Tarazona Andrea Hernández COLOMBIA

> 149


CASA VÉLEZ Javier Vera Juan Felipe Prisco Ana Isabel Valencia COLOMBIA

KIPARÁ TÉ ETNOALDEA TURÍSTICA EMBERA DOBIDÁ Juan Pablo Dorado Martínez Jaime Botero Leonardo Adolfo Rodríguez Luisa Fernanda García Luis Aya Luis Medina Yeferson Bernal Tomás Botero Jorge Obed Gómez López COLOMBIA

MUSEO PARQUE CENTRAL Guillermo Carreño María Teresa León COLOMBIA

CASA TINJACA Juan Salamanca Álvaro Salamanca Sofía Urrutia Rodrigo Rincón Ana Isabel Díaz COLOMBIA

CUBIERTAS PROTOTIPO DE BARRANCA Valentina Sachica Díaz Giancarlo Mazzanti Carlos Medellín Humberto Mora Simón Escabi Juan Carlos Zapata Rocío Lamprea Lorena Mendoza Pablo Maal Manuela Dangond Andrés Melo Juan Esteban Parra Julián Quiroz COLOMBIA

COLEGIO DISTRITAL LA FELICIDAD Iván Forgioni José Puentes COLOMBIA

PARQUE EDUCATIVO ZARAGOZA Robert De Hoyos Erick Murillo Carlos Villacrés Natalia Garzón COLOMBIA

150 <

TERMINAL INTERNACIONAL T2 AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGÓN Carlos Betancourt Niño ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS CUNA COLOMBIA

CORTEZZA Christian Casallas Terranum COLOMBIA

HOTEL GRAND HYATT BOGOTÁ Andrés Valcárcel Martínez CONSTRUCCIONES PLANIFICADAS COLOMBIA

CASA EL RETIRO David Restrepo Alejandro Vélez COLOMBIA

CASA DOS AL CUBO Juan Felipe Aristizabal Rafael Rodríguez COLOMBIA

CDI HOGARES SOACHA David Delgado Arquitecto SAS Juan Carlos Díaz Julián Arana Giuliano De Vecchis Diego Barajas Pilar Mora HIDRINCO S.A.S. Intecnology S.A.S. Arquitectura & Bioclimática Jorge Ramírez AGR y Cia. Acústica Diseño y Tecnología Daniel Duplat GCR Inteniería S.A.S. María Teresa Sierra Jardineros, Arquitectura del paisaje y Jardinería Orange Design Delivery COLOMBIA


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

HABEMUS T1X1 Camila Abreu COLOMBIA

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO ROGELIO SALMONA Maria Elvira Madriñan Saa Rogelio Salmona Fernando Amado Zarate Diego Alejandro Ferro Martínez COLOMBIA

EDIFICIO EL ESCONDIDO Juan Manuel Echeverri Burckhardt Carlos Federico Castro García Nathalia Calderón Márquez COLOMBIA

DISTRITO TÉRMICO EPM Horacio Valencia Corrales Departamento Diseños Arquitectónicos EPM COLOMBIA

PLAZA DE MERCADO NUEVO GRAMALOTE Niro Arquitectura Jheny Nieto Ropero Rodrigo Chaín Rodríguez COLOMBIA

SISTEMA AEROPUERTOS David Delgado Arquitectos SAS Unidad Administrativa Especial Roberto Pablo Silva Juan Carlos Valencia Universidad Nacional De Colombia Carlos Gómez Carlos Orlando Robles Juan Carlos Millán Juan Carlos Díaz Jeaneth Montenegro Diego Barajas Julián Arana Andrés Felipe Delgado Juan Diego Pérez Johanna Rodríguez Juan Pablo Orejuela Migue Angel García Fabián Tocancipá María Camila Jiménez Juan Sebastián Pérez Giuliano De Vecchis Andrea Salazar Consuelo Rico Laura Pinilla Pilar Mora Humberto Delgado Alfaro Rafael Villazón Mario Rincón Carlos Sánchez Carlos Castro Edyson Ferney Pérez Carlos Sánchez Carlos Andrés Perilla Juan David García Moreno Luis Miguel Méndez Carlos Javier González Jesús Fiallo Jhon Jairo Vargas Ferney Peña Rojas Cesar Alejandro Riaño Ana Vélez Andrés Moreno Michell Moreno Jaime Andrés García Juan Carlos Valencia AMR CONSTRUCCIONES CIVILEZA MEYAN Consorcio Aeropuertos COLOMBIA 2014 COLOMBIA

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PARALA GANADERIA Isabel Llanos Chaparro Edison Henao Carvajal Fernando Luna Narváez Edisson Alexander Álzate Álvarez Mateo Cardona Ramírez Daniel Uribe Quiñonez Alejandro Ramírez Zapata Víctor Alfonso López González María Alejandra Herrera Hurtado Daniel Andrés Jiménez Atehortúa COLOMBIA

EDIFICIO 896 Iván Baquerizo Valdivieso Camilo González Torres Francisco Wilches Andrés Castañeda Bernal Leonardo Brando Freddy Estupiñán COLOMBIA

CASA DE LA MEMORIA REMANSO DE PAZ Farhid Maya Ramírez Lucas Serna Rodas David Cuartas Restrepo Angélica Gaviria Luis Guillermo Caicedo Paula Palacio Jaramillo COLOMBIA

EDIFICIO DE LABORATORIOS Y CENTRO DE SIMULACIÓN Pablo Gamboa Carlos Olaya Liliana Mora Catalina Mahé Juan Pablo Rodríguez Leonardo Martínez Rafael Cruz Bioclima Ltda. Jorge Ramirez C y C Civiles Ltda. Hídrico Ltda. Ingycons Ltda. Gustavo Mahecha Iván Jaramillo Rafael Cruz William Rivera Unión temporal laboratorios base naval 2013 Saulo Hernández Nancy Mahecha COLOMBIA

CASA MIRAVALLE Mario Fernando Camargo Gómez Luis Orlando Tombé Hurtado Andrés Felipe Álvarez Stephanny Fiat Fiorella Gómez-Silva Ángela Carvajal Gabriel Romero Cesar Aragón Carvajal Guillermo Buitrago COLOMBIA

> 151


CASA QUINTERO CAMACHO Mauricio Toro COLOMBIA

CASA 1 13 Alejandro Barreneche Edwin Ospina Castañeda COLOMBIA

CASA ESPARZA José Antonio Salas Guillermo León COSTA RICA

CASA EN LA COLINA Alejandro Restrepo Montoya Úrsula Schürmann Lina Upegui L. Diana Valencia G. Juan Esteban Parra H. Juliana Zapata A. Mateo Alzate G. COLOMBIA

EDIFICIO UNIVERSIDAD CIUDAD Juan Felipe Uribe de Bedout Andrés Castro Amaya Gerardo Olave Triana Stephany Zapata Carlos David Sierra Laura Maya Juan Pablo Parada Daniel Rojas Claudio Arévalo Sergio Ramírez Lina Mora Camilo Zea Juan Camilo Arias Andrés Herrera Juan Pablo Gonzáles Laura Delgado Camilo Betancur Carlos Felipe Villamizar Camilo Cortés Laura Moreno COLOMBIA

TERMINAL DOMÉSTICA SJO Manuel Esquivel eStudio Architecture CR S.A. AERIS Holding COSTA RICA S.A. SPHERA S.A. EDICA LTDA. Gestión y Consultoría Integrada GCI S.A. COSTA RICA

PARQUE EDUCATIVO RAÍCES Juan Manuel Bernal Arias Alexandra Patricia Bolaños Bejaran Fabio Andrés Palomino Panameño COLOMBIA

EDIFICIO FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ Leonardo Álvarez Yepes COLOMBIA

CASA 90 Eric Brewer Martina Centeno Lismar López Silvana González Delta Gómez COSTA RICA

CASA VERAGUA Cristina Vélez Ortiz Lina María Ortiz Galindo Álvaro Tobón Libardo Gallego José María Estrada Gloria Munera Sergio Gómez Juan Ricardo Mejía CVA ARQUITECTOS COLOMBIA

CASA GR Asdrubal Segura Amador Issac Segura Jaubert Marisol Azofeifa Castros COSTA RICA

CENTRO DE CONFERENCIAS DOKA Hermann Zumbado Sánchez Luís Carlos Solórzano Arias Jesús Alberto Hernández Rodríguez COSTA RICA

CASA FÊE FORÊT Alejandro Barreneche Edwin Ospina Castañeda COLOMBIA

152 <

CONTENEDORES FRANCESCHI Francisco Vásquez May Rebeca Chang Ugarte COSTA RICA


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CONDOMINIO LINDA VISTA FUPROVI COSTA RICA

IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA NACO Herly Valenzuela Eugenio Ureña Jared Valenzuela Jovanny Fernández Santiago Ureña REPÚBLICA DOMINICANA

EDIFICIO EDWARDS Adriana Benalcázar Víctor Hugo Vega Luis Eduardo Vega ECUADOR

CASA DEL ÁGUA Hernando Enrique Hernández Prado CUBA

HÁBITAT 27 Carlos Ulises González Mazorra ECUADOR

CASA TACURI Gabriel Rivera Arquitectos ECUADOR

CREMATORIO DE MATANZAS Ramón F. Recondo Pérez CUBA

SAMARIWASI David Chonillo Breilh Boris Vélez Juan Pablo Tinoco ECUADOR

CENTRO DE DESAROLLO TURÍSTICO DE LITA Jenny Margoth Muenala Guevara Santiago Javier Domínguez Andrade Cristian David Melo Chávez Germánico Eduardo Álvarez Robalino Álvaro Ramiro Castillo Aguirre José Andrés Arias Salazar ECUADOR

CENTRO CULTURAL CAFÉ DE LOS TIEMPOS William Crespo Panuncia Carlos Enrique Rodríguez Font Andor de Jesús Caballero Hernández Rolando Antonio Escobar Hidalgo CUBA

DEPARTAMENTOS LE PAYSAGE Johann Pérez ECUADOR

RESIDENCIA TV STUDIO ALFA José Daniel Terán Arízaga Patricio Javier Caamaño Galarza Christian Renán Endara Vargas Daniel Andrés Ramón Fernández Héctor Andrés Bonilla Hermosa Juan Pablo Jiménez Herrera Miguel Ángel Arboleda Paredes María Soledad Orozco Tamayo ECUADOR

CASA B55 Silvia Soonets Carlos Ferrer Rosangela Bobea Quilvio Tio Olmedo Ferreira Gerardo Zavarce María Alejandra Varela Bernardo Núñez Bruce Jiménez José Manuel Villaman REPÚBLICA DOMINICANA

AMPLIACIÓN BIBLIOTECA UISEK Mauricio Oña Erazo Alex Narváez ECUADOR

PLAZA CRUZ AJAVÍ GRANDE Cristian David Melo Chávez Jenny Margoth Muenala Guevara Santiago Javier Dominguez Andrade José Andrés Arias Salazar ECUADOR

> 153


154 <

GRUPO VILASECA Lina Chona Torres Juan Carlos Riveros ECUADOR

EDIFICIO TAMAYO 6266 Mario Cueva Chiara Stornaiolo ECUADOR

ARBAT VIVIENDA COLECTIVA Esteban Duthan Shaell Duthan ECUADOR

PORTIMAO EDIFICIO CORPORATIVO Esteban Duthan Shaell Duthan ECUADOR

CASA EN CAYAMBE Ignacio Alvear Cristina Darquea ECUADOR

CASA ANDINA GC A 2100MSNM Santiago Espinoza Carvajal Espinoza Carvajal Arquitectos & Ingenieros Kenny Espinoza Carvajal Marlon Espinoza Carvajal Franz Guachizaca ECUADOR

CASA SU Bernardo Roberto Bustamante Patiño Susana Doménika Baquero Sempértegui Iván Alexander Delgado Prado BICUBIK ECUADOR

CASA DEL ARUPO Juan José Moreano Joselyn Fernández Steven Robayo ECUADOR

MIKHUNA Roberto Morales Guijarro TEC Taller EC ECUADOR

EDIFICIO DEL RÍO Iván Andrés Quizhpe Quito ECUADOR

SEDE SOCIAL SOCIEDAD CIVIL TERRAVALLE Diego Oleas María Paz Orozco Andrea Vásconez Ana Yanchapaxi ECUADOR

CASA DEL BOSQUE Juan Marcelo Carrión Urgilés Byron Vicente Villacis Berrezueta Ximena Anabel Sarmiento Sanchez Pedro José Alvarez Moscoso ECUADOR

CENTRO CULTURAL & DEPORTIVO ZULETA Cristian David Melo Chávez Jenny Margoth Muenala Guevara Santiago Javier Dominguez Andrade ECUADOR

AULARIOS UEPM QUITO A LOS 2900 MSNM Santiago Espinoza Carvajal Espinoza Carvajal Arquitectos & Ingenieros Kenny Espinoza Carvajal Marlon Espinoza Carvajal Juan Carlos Villacrés Jessica Celi ECUADOR

CASA ILALÓ Santiago Jácome Montenegro ECUADOR


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

NOVARK STATUS CONJUNTO HABITACIONAL INMOCONTACTO COMPAÑIA LIMITADA Sonia Yakira Costales Carrera Ángel Elicio Costales Orozco Ángel Alfredo Costales Carrera Stephanie Andrea Costales Carrera Wendy Elizabeth Costales Carrera Sonia María Carrera Oña Luis Morales Sara Cangui Jorge Vintimilla ECUADOR

RESIDENCIA AO José Daniel Terán Arízaga STUDIO ALFA Patricio Javier Caamaño Galarza Christian Renán Endara Vargas Juan Pablo Jiménez Herrera Héctor Andrés Bonilla Hermosa María Soledad Orozco Tamayo Sebastiano de Jesús Di Maggio Pérez Vicente José Frías Pazmiño Miguel Ángel Arboleda Paredes Ángelo David Romero Mendoza ECUADOR

EDIFICIO ISABELA Paul Chango Carolina Bravo Freddy Bueno Ruptura Morlaca Arquitectura ECUADOR

LA CASA DE LAS ROCAS Fausto Adrián Cardoso Martínez ECUADOR

INDIFERENCIA GRAVITATORIA Paul Chango Carolina Bravo Ruptura Morlaca Arquitectura ECUADOR

FUNDACIÓN CASA RONALD MCDONALD Jannina Cabal Katty Cuenca Marquez Katherine Robalino Cristina Correa Freile ECUADOR

CASA PASOCHOA Juan Esteban Ruales Laso Juan David Pozo Laso ECUADOR

CASAS FF Roberto Morales Guijarro TEC Taller EC ECUADOR

CENTRO DE CONVENCIONES BICENTENARIO Diego Xavier Posso Burbano ECUADOR

COMEDOR EN EL HUERTO Amelia Tapia Juan Ruiz URLO Studio: Natalia Hidalgo Francisco Moratal Diego Puente ECUADOR

EDIFICIO PINDUS Lucas Correa Sevilla odD+ arquitectos ECUADOR

TEATRO NACIONAL BENJAMÍN CARRIÓN MORA María Isabel Aguilar Montaño Jaime Andrés Jara Estupiñán Eulalia Ibarra Catalina Pozo Martha Bravo Marco Jácome Ana Rivera Gisell Vinueza Edgar Vinueza Orley Vallejos Daniel Núñez Rosa Acaro Edison Oquendo Carlos Carvajal Cynthia Cabrera Lorena Villareal Pablo Cacuango Santiago Vallejo Guillermo Bolaños Noelia Reyna Alberto Borja Mauricio Pazmiño Karmy Arévalo Mauricio Ayala Ronny Cabrera Cristian Flores Elisa Dávila Paúl Reyes Santiago Guerra Ángel Albán Santiago Hurtado Héctor Cedeño Fernando Loaiza Paúl Lozada Diego Ponce Luis Niño Cesar Muñoz David Torres Servicio de Contratación de Obras de Loja Cuerpo de Ingenieros del Ejército Constructora Fabriequipos C.A. Máximo Hernán M. Sonotec Panelex-Arkilit Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador ECUADOR

> 155


156 <

RESIDENCIA R+LE Diego Padilla Proaño Isabel Custodio Hugo Lascano David Delgado Edgar Salazar Vety Bolaños Xavier Arboleda Rita Campos ECUADOR

WWF Lucas Correa Sevilla ECUADOR

REMODELACIÓN DE INGRESO A LA CIUDADELA LAS GARZAS Alberto Sebastián Valle D’Stteffano César Ernesto Hidalgo Villacis ECUADOR

GRAND DIAMOND BEACH Kevin Daniel Mera Jiménez CONSTRUCTORA ANDRADE-RODAS VIP S.A. ECUADOR

CASA ORTEGA Ana María Durán Calisto Jaskran Kalirai Raúl Ortega Juan Francisco Pérez Juan José Tohme ECUADOR

DIAMOND VILLAGE APARTMENTS Kevin Daniel Mera Jiménez CONSTRUCTORA ANDRADE-RODAS VIP S.A. ECUADOR

EDIFICIO GRUPO DYMAP Marcelo Delgado Ron ECUADOR

LA CAMPINA Félix Santiago Cornejo Proaño ECUADOR

RESIDENCIA ESPINEL VÁSQUEZ Carlos Villamar VILLAMAR Arquitectos ECUADOR

ANTIKIOSKO Lucas Correa Sevilla ECUADOR

EDIFICIO CORMA Jaskran Kalirai Ana María Durán Calisto Esteban Cervantes Nicolás Vivas ECUADOR

RESIDENCIA RNS Diego Padilla Proaño ECUADOR

MIG Lucas Correa Sevilla ECUADOR

CASA DE LAS TEJAS VOLADORAS Daniel Moreno Flores Nicole Montero Cristian Navarrete Martin Pacasa Luis Guamán Pablo Betancourt Patricio Cevallos Jaime Tillería ECUADOR

CASA VW Andrés Oswaldo Venegas Tomalá Sandra Catalina Washima Tola ECUADOR


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CASA OCAL Jorge Ramón Giacometti Gabriel Utreras Emanuelle Treviño María Fernanda Pineda Sebastián Sánchez Juan Esteban Arellano Francisco Trigueros Emilia Sánchez Antonella Carrasco ECUADOR

CASA BC Alfonso Bucheli Mari Paz Rodríguez ECUADOR

AVIA COMPLEJO DE USO MIXTO Axel Paredes Pemueller + Cohen GUATEMALA

LA VIVIENDA DE PLASTICO RECICLADO SISMO RESISTENTE José Carlos Argudo Luzuriaga ECONCIENCIA ECUADOR

MOMA UIO José Andrés Cevallos Juan José Moreano Boris Vélez ECUADOR

CASA T_TREES Axel Paredes Paredes Alemán Arquitectos GUATEMALA

CASA VISTA AL RÍO Juan José Moreano Cisneros Steven Robayo ECUADOR

PLAZA GARDEN Giovany Tulcanaz Joan Proaño ECUADOR

BAMBÚ_POD Axel Paredes Paredes Alemán Arquitectos GUATEMALA

CASA LG Marco Nicolás López Moreno Constructora López Guillén Cía. Ltda. ECUADOR

T6 (TORRE SEIS) DIEZ+MULLER ARQUITECTOS Gonzalo Diez Felipe Muller Hugo Navarrete Alvaro Borrero Paola Picciallo ECUADOR

GIMNASIO COLEGIO INTERNACIONAL MONTESSORI Pablo Andrés Mayen González Alejandro Estrada Sandra Ovalle Pietro Estrada Estuardo de la Rosa Javier Rivera Pablo Mayen GUATEMALA

PRATO RESTAURANTE Juan Crespo + Arquitectos ECUADOR

CASA ENTRE BOSQUE DIEZ+MULLER ARQUITECTOS Gonzalo Diez Felipe Muller Álvaro Borrero Hugo Navarrete Paola Picciallo ECUADOR

CASITA MODULAR PROGRESIVA Pablo Andrés Mayen González Alejandro Estrada Sandra Ovalle Estuardo de la Rosa Javier Rivera Sergio Alcázar Pietro Estrada Pablo Mayen Héctor Cot GUATEMALA

> 157


158 <

CUATRO VENEZIA Juan Olivero Thomas Bland Diego Olivero Ana Lucía Ordoñez Manuel Méndez GUATEMALA

CASA DROP Flor De María Menéndez Gerardo Gandara ACEROS ARQUITECTONICOS (GRUPO FERROSO, S.A.) TERNIUM CENTROAMÉRICA GUATEMALA

CASA LA QUINTA Pablo Pérez Palacios Alfonso de La Concha Rojas Miguel Vargas Blas Treviño Jorge Quiroga MÉXICO

EDIFICIO VITRA Ada Angélica Solís Cooseman Juan Manuel Prado Ortiz Ana Isabel Gallardo Estudio de Arquitectura Grupo Praca GUATEMALA

OYAMEL Rafael Pardo Ramos MÉXICO

EDIFICIO ÁMSTERDAM 75 Jorge Hernández de la Garza Alin Gamboa Báez Miguel Ángel Loyola Pérez Octavio Alvarado Márquez MÉXICO

H18 Flor de María Menéndez Byron Paiz Rodolfo Gandara Inversiones Y Desarrollos GYS Aceros Arquitectónicos (GRUPO FERROSO, S.A.) GUATEMALA

CASA RH Rafael Pardo Ramos MÉXICO

CASA IREKUA ANATANI Pablo Morales Baranda Gerardo Broissin Mauricio Cristobal Adrián Tellez Alejandro Rocha Thelma Blake Pablo Morales MÉXICO

MARISCAL UNO UNO Flor De María Menéndez DESARROLLOS INMOBILIARIOS LANDMARK GRUPO MACRO Héctor Valdez (INCCO) GUATEMALA

FLAVIA Rafael Pardo Ramos MÉXICO

CORPORATIVO FINANCIERO TLALPAN Pablo Morales Baranda Augusto Mirada Alfonso Vargas Gerardo Broissin David Suarez Bruno Roche Luis Barrera Rosario Mestre Alejandro Rocha MÉXICO

D15 DORMS (ÁREA SOCIAL) Flor De María Menéndez GRUPO PDC ACEROS ARQUITECTONICOS (GRUPO FERROSO, S.A.) GUATEMALA

MG Rafael Pardo Ramos MÉXICO

MUSEO MORELENSE DE ARTE CONTEMPORÁNEO JUAN SORIANO Javier Sánchez Aisha Ballesteros MÉXICO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CORDILLERAS 76 Guillermo Orozco Valdés Pedro Escobedo Luis Anguiano Mariana Vargas Luis Manuel Senties Adriana García Rosalba Gómez Regina Martinez Paisaje Méxicano Newton Builders y Clinker ARQEE H2O Solution + Fostek Venster Francisco Gallo MÉXICO

LA MÁQUINA Gerardo Boyancé Ancona Natalie Dager García Andree Pasos Dzul MÉXICO

SALÓN MISOL HA Augusto Álvarez Gómez Apaloosa. Estudio de Arquitectura MÉXICO

PARTELUZ Valentina Sánchez Gustavo Carmona Raybel Cueva Gustavo Xoxotla Karla Uribe Yaatzil Ceballos PREDECON KUBIK WETIMBER MÉXICO

CAPILLA DE 1200 PIEZAS César Guerrero Ana Cecilia Garza MÉXICO

CASA MOULAT Helena Roldán Bernardo Quinzaños Ignacio Urquiza MÉXICO

ANFITEATRO ZÓCALO 11 DE JULIO Carlos Antonio Ortiz González Felipe de Jesús Muro Acosta César Garza Alonso Ángel López Támez MÉXICO

UNIDAD 310 TORRE QUIRURGICA Alfredo Hernández Neri Francisco López Guerra Almada MÉXICO

CASA ECOMAYA Adriana Cárdenas Arceo Juan Carlos Seijo Encalada MÉXICO

CASA BGS Karen Camacho González Carlos Ruiz Palomino Haro MÉXICO

UNIDAD 503 CARDIOLOGIA ANGIOLOGIA NEUMOLOGIA Alfredo Hernández Neri Francisco López Guerra MÉXICO

HOTEL CRIOL Miguel Cocha Loyola Rodrigo Lugo Durán Daniel Alfredo Valero Francisco Israel Hernández Alberto Espinosa Hernández MÉXICO

PABELLÓN M Agustín Landa Ruiloba Agustín Landa Vertiz MÉXICO

CASA GALÁPAGOS C3 Arquitectos Jaime Castiello Gómez Fernando Castiello Gómez Jaime Castiello Chávez Héctor Peña Mariana Álvarez MÉXICO

SKYCITY Adriana Cárdenas Arceo Juan Carlos Seijo Encalada MÉXICO

> 159


160 <

MIRANDA I Adriana Cárdenas Arceo Juan Carlos Seijo Encalada MÉXICO

CASA COZUMEL Rosalba Rojas Chávez Javier Sordo Madaleno de Haro MÉXICO

CASA GALA Luis Armando Gómez Solórzano Xochitl Abigaíl López Trujillo Carlos Berdejo Mandujano Carlos Mario Pereyra Zenteno MÉXICO

TORRE ALTITUD Adriana Cárdenas Arceo Juan Carlos Seijo Encalada MÉXICO

MAR DE AZOV C3 Arquitectos Jaime Castiello Chávez Jaime Castiello Gómez Verea Fernando Castiello Gómez Verea Alicia Arámbula Ahumada Edgar Sandoval Ricardo Rodríguez Paulina Díaz MÉXICO

CASA AB Fabián Marcelo Escalante Hernández MÉXICO

CRUZ CON MAR Adriana Cárdenas Arceo Juan Carlos Seijo Encalada MÉXICO

BOSQUE 6060 IDEA Asociados: Agustín Caso Daniel Camhi Montekio Jorge Álvarez Ruesga Bernardi + Peschard MÉXICO

PATIO INFILTRADO Román Jesús Cordero Tovar Izbeth Katia Mendoza Fragoso MÉXICO

CRIPTAS CUC Erik Iván Hinojosa Medrano Jorge Alessio Robles Landa Israel Luciano Álvarez Gómez MÉXICO

JW MARRIOTT LOS CABOS IDEA Asociados: Agustín Caso Daniel Camhi Montekio Jorge Álvarez Ruesga Olson Kunding Architects MÉXICO

CASA DEL ÁRBOL Xavier Antonio Sacramento Alejandra Abreu Sacramento MÉXICO

MASSIMO DUTTI MASARYK Rosalba Rojas Chávez Javier Sordo Madaleno de Haro MÉXICO

ENTRE PINOS Héctor Barroso Thalía Bolio Vianney Watine Diego Rentería MÉXICO

ARTIA DEPARTAMENTOS Xavier Abreu Sacramento Alejandra Abreu Sacramento Joana Gómez Joshua Beck MÉXICO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CASA DE INVIERNO Lorenzo Álvarez Reyes MÉXICO

ESPACIO DE CONTEMPLACION EN CASAS DEL ACANTILADO ACAPULCO GUERRERO Plutarco Javier Barreiro Güemes MÉXICO

CABALLERIZAS RANCHO SAN FRANCISCO Alejandra Rojas Andrés Escobar Silvia Sitten MÉXICO

LC710 Héctor Barroso Vianney Watine Diego Rentería Silene Rivera MÉXICO

SALVATIERRA 150 Arturo Armín Carrillo Ponce P11 Arquitectos MÉXICO

CENTRO DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO Víctor Óscar Márquez Ángeles Miranda Jorge García Efraín Torres Rafael Arellanes MÉXICO

UNID CAMPECHE Gerardo Boyancé Ancona BOYANCÉ ARQUITECTURA + EDIFICACIÓN MÉXICO

CLUSTER CIENTIFICO Y TECNOLOGICO BIOMIMIC Enrique Duarte Aznar Cindy Parra Roca Hernán Medina Ceceña Jorge Canto Can José Luis Estudillo Robleda Eduardo Gómez Arana Jesús Sosa Carrillo MÉXICO

IL MERCATO Agustín Landa Ruiloba Landa + Martínez Arquitectos Rolando Martínez Rodríguez MÉXICO

PLAZA TERRANORTE Gerardo Boyancé Ancona BOYANCÉ ARQUITECTURA + EDIFICACIÓN MÉXICO

CORPORATIVO DISTRITO SUR Juan Manuel Soler de la Viña SOA + JSa/ Juan Soler Alan Orozco + Javier Sánchez Jesús Acosta MÉXICO

APARTAMENTOS K_INAM Enrique Duarte Aznar Eduardo Gómez Arana Cindy Parra Roca José Luis Estudillo Robleda Herve Renan Jiménez Meza Luis Alfonso González Coyoc MÉXICO

PLAZA TERRAMERICAS Gerardo Boyancé Ancona BOYANCÉ ARQUITECTURA + EDIFICACIÓN MÉXICO

OFICINA SODZIL Ana Cristina Martin Moguel Jorge Antonio Fernández Esquivel MÉXICO

RIVER HOUSE Alison Hamer Luciano Gerbilsky Arquitectos MÉXICO

> 161


139 SCHULTZ Juan Pablo Cepeda Restrepo Enrique Jubis Saca Eloisa Queijeiro Barroso Luis Enrique Ángeles Campos Javier Acosta Alonso Patricia Juárez Samperio MÉXICO

CASA AP Ana Daniela Valdez Robles Elías Rizo Arquitectos MÉXICO

PORTICO PALMETO Carlos Patrón Ibarra Alejandro Patrón Sansor Ana Patrón Ibarra Estefanía Rivero Janssen MÉXICO

INTITUTO DE OFTALMOLOGÍA FUNDACIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA CONDE DE VALENCIANA IAP Enrique García Formentí Adolfo Jiménez Suárez Héctor Huerta Mora MÉXICO

CASA ENTRE ÁRBOLES Luis Raúl Enríquez Montiel Javier Senosiain Jessica Bustillos de Cima MÉXICO

162 <

NUEVO EDIFICIO SEDE DE LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM: Juan José Astorga Ruiz del Guillermo Buchan López María Magdalena Zolezzi Reyes Salvador Méndez Guadarrama Adolfo Valdez Ponce Luis Alberto Osorio Esparza Hugo Gutiérrez Gutiérrez Benjamín Valdés Monroy Karina Fabiola Siliceo Salvatori Sergio Raúl Zermeño Pérez Jael Noguerón Galicia Carlos Buchan López Milagros Adriana Ortiz Zaida Maricela Ávila Fuentes Eduardo Javier Flores Delgado Severino Campos Bravo Paloma Guerra Alamán Ariet Murià González Francisco Xavier Valdez Tayde Marcela Gómez Solís Víctor Hugo Navarro Pérez Daniela Rodríguez Larracilla Alejandra Nava Gómez Elia Aldana Albarrán Israel Estevané Castro Citlalli Avellaneda Ramírez César Olvera García Fabiola del Carmen Pastor Claudia Donají Jiménez Laura Zazhil Rendón Zárate Beatriz Cortés Navarro Karen Jimena Robles Pardo Armando Maravilla Ramírez Nancy Obscura Lara Marisol Quiroz Arce Jaime Martínez del Campo Fidel Náder Delgado Jesús Mendoza Álvarez Luis Alberto Cancino Velasco Néstor Lugo Zaleta Gustavo Guido Aniceto José Diego Morales Domínguez Alma Rosa Ortega Mendoza Flora María Garza Vargas Eduardo Saad Eljure Alejandro Fuente Aguilar Eduardo Maurilio Ramírez Laura Martínez Herrera Ana María Chávez Max Javier Ramírez Romero Diego López Montiel MÉXICO

COLEGIO TERRANOVA Óscar M. Cadena Luis Antonio Méndez Hugo Palau MÉXICO

CASA NOGAL DEL SORTEO TEC Iván Rey Bernardo Gómez-Pimienta Luis Enrique Mendoza MÉXICO

SAINT PETER HOUSE Leonardo Neve Diego Vilatela Roberto Martínez María Menéndez Javier Flores Jesús Amezcua Liliana González Roberto Tolatelpa MÉXICO

CORPORATIVO PATRIA888 Santiago Name Juan Carlos Name Rocío Fernández José Arellano Sergio Ceballos Ricardo Espinosa Rocío Name MÉXICO

REFUGIO PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Omar Germánico Martínez Ayala ORIGEN 19º41’53’’N Omar González Pérez Hugo González Pérez Hugo SAEV Fernando Mora Serrano Mariana Stephanie Cruz Zapata Luis Villa Alfaro Mario Alejandro Álvarez Segundo Marco Antonio Calles Ríos MÉXICO ESCUELA DE INICIACIÓN ARTÍSTICA Omar Germánico Martínez Ayala ORIGEN 19º41’53’’ N Omar González Pérez Hugo González Pérez Hugo Saev Fernando Mora Serrano Mariana Stephanie Cruz Zapata Luis Villa Alfaro Mario Alejandro Álvarez Segundo Marco Antonio Calles Ríos MÉXICO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

EDIFICIO SEDE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE FÚTBOL Aarón Pérez Vázquez Salvador Arroyo Irigoyen Alejandro Solís Gómez Rosa Eugenia Agraz Sánchez MÉXICO

CASA MA Fabián Marcelo Escalante Hernández MÉXICO

CASA PEÑAS Bernardo Quinzaños Ignacio Urquiza MÉXICO

RODIN 33 Carlos Marín Alejandra Siebel Martin Siebel MÉXICO

TORRE OLMO Heriberto Hernández Ochoa LEAP LABORATORIO EN ARQUITECTURA PROGRESIVA Raúl Juárez Perezlete Carlos Villaseñor Núñez Rafael Canales Leiva Mariana Estrada Rodríguez David Bercovici Rabinovitz Juan Carlos Uribe Ortega MÉXICO

EBC AGUASCALIENTES Bernardo Quinzaños Rodrigo Valenzuela Camilo Moreno Ignacio Urquiza MÉXICO

ALLIUS Alberto Tacher Lichi TACHER ARQUITECTOS Sara Tamez Alvarado Álvaro Gutiérrez David Bercovici Fernando Basurto MÉXICO

OFICINAS RM Plutarco Javier Barreiro Güemes MÉXICO

SIERRA NEGRA 27 José Fainsod HEMAA Santiago Hernández Matos Alejandra Tornel Ricard Losrao Carlos Núñez Cristina Alessi MÉXICO

EMPACADORA AZTECAVO Luis Antonio Martínez Chávez Luis J. Martínez Armas Octavio Martínez Chávez Jesús Eduardo Cerda Hernández Diego López Montiel Elia Aldana Albarrán MÉXICO

CAVALIA Edgardo Sandoval Calvillo Sofía Pérez Jaime Castiello Chávez Héctor Santana Zertuche Regina Hernández Livier Miramontes MÉXICO

CMV Diego Ricalde Estudio MMX Emmanuel Ramírez Ignacio del Río Jorge Arvizu MÉXICO

CASA MS Fabián Marcelo Escalante Hernández MÉXICO

SJAIII Javier Dueñas Estrada Gustavo Martín del Campo Estefanía Michel Israel Machuca MÉXICO

OHIO 40 Alan Rahmane Azar CRAFT ARQUITECTOS MÉXICO

> 163


164 <

CASA GG Elías Rizo Arquitectos MÉXICO

CÍRCULO FRANCÉS Edgardo Sandoval Calvillo Jaime Castiello Chávez Héctor Santana Zertuche Jorge I. Gutiérrez Navarro Héctor Farid Lozano Susana Cortés Arechavala MÉXICO

CASA CEFR Édgar Velasco Casillas Alejandro Zárate de la Torre Dalila Iniestra Andrés Guzmán Pablo Oñate Carlos Ríos Paola López MÉXICO

GIMNASIO DE ALTO RENDIMIENTO CENTRO CEREMONIAL OTOMI Mauricio Muñoz Anchondo David Muñoz Suarez Arquitectos Carlos David Muñoz Anchondo José David Ramírez López MÉXICO

CASA PUEBLA Rodrigo de la Peña Larralde Rubén Segovia Delia Leal MÉXICO

CASA R4 Óscar M. Cadena MÉXICO

CUBICA LOMAS Josué Mejía Jean Michel Colonnier Teresa Pizano Aurelio Olascoaga Luis Mateo Ana Alcántara Julio González Orlando Navarrete Fernanda Marín MÉXICO

AULA DE FORMACIÓN TÉCNICA EN ALIMENTOS Álvaro Lara Cruz Daniel Martínez Meléndez Helen Yeridia Tovar Fabián Bernal Orozco Felipe Genaro Mantilla Ramiro Tena Reyes Dalia Lilian Arreguin Fernanda Eliana Pale Ismael Soliman Ángel Erasmo Chávez MÉXICO

HOTEL MESÓN DE LA LUNA Mario Alberto Peniche López Wilberth Miguel Santos Gamboa Guiliani Pérez Barrera Seydi Acosta Ibarra MÉXICO

MARSELLA Edgardo Sandoval Calvillo Jaime Castiello Chávez Héctor Santana Zertuche Salvador Hernández Susana Cortés Arechavala MÉXICO

DR ATL 247 Loreta Castro Reguera Mancera José Pablo Ambrosi Cortés MÉXICO

DRL Diego Ricalde Estudio MMX Emmanuel Ramírez Ignacio del Río Jorge Arvizu MÉXICO

TORRE ANSELI Josué Mejia Jean Michel Colonnier Óscar Osorio Luis Mateo Domingo Granados Lourdes Guzmán Daniel García MÉXICO

PLANETARIO DE COZUMEL CHAAN KAAN Alberto Ismael Chulim Canul MÉXICO

DPS Diego Ricalde Estudio MMX Emmanuel Ramírez Ignacio del Río Jorge Arvizu MÉXICO


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PLAZA NATIVA Gonzalo Montaño MAC Arquitectos Consultores Juan Ignacio Rodríguez MÉXICO

CASA LV1 (CASA NANCHI 1 Y 2) Ricardo Ignacio Espinosa Reyes Denisse Nolan Navarro Pérez MÉXICO

CENTRO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA DE LIVERPOOL Guillermo Juan Springall del Villar Miguel Ángel Lira Filloy Ricardo Muñoz Kuri (Pedre) MÉXICO

REORDENAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS PATIOS DE IMPORTACIÓN DEL CRUCE FRONTERIZO MESA DE OTAY FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM Juan Carlos Hernández White Germán B. Salazar Rivera Alejandro Nava Maldonado Benjamín Valdés Monroy Iván Rodríguez Cortés Benito Pablo Hernández Avitia Fabiola Samara Rubio Soriano Jonathan Gutiérrez Sánchez Francisco S. Caballero Leyva Arturo Cabrera Olivares Miguel Ángel Morales Muñoz Israel Islas Hernández Luisa R. Bautista García Javier Contreras Legorreta Sebastián González Méndez Eder Hernández Rodríguez Nancy Herrera Fabián Gerardo Lara Herrera Álvaro Rodríguez García Korina Vázquez del Ángel Esmeralda Castellanos Antonio Bautista Kuri Ana María Chávez Max Cárdenas Luis Alberto Cancino Velasco Sergio Guerrero Coy Joao Morales Amaya MÉXICO

CORREDOR HABITACIONAL Alejandro Tapia MANADA Architectural Boundaries MÉXICO

CASA TALLER KSG Anuar Gresati Nahed Jorge Luis Hernández Silva Édgar Soltero Fernanda Castiello Karen Centeno Pastora Camarena Luis Armando Castellanos Sainz MÉXICO

CINEMA ESCUELA DE CINEMATOGRAFÍA Y MEDIOS AUDIOVISUALES Rodrigo Jaspeado García Óscar Zaragoza Díaz Carlos Alberto Vera Brito César Cancino Villegas MÉXICO

CENTRO TURÍSTICO ECUESTRE TIERRA TROPICAL David Yánez Medina Rodrigo Peyret García Alfonso Ortiz Guerrero Abraham Peyret García Joyce Meseses Romo Luis Martínez Gutiérrez Alejandro Ramírez Tenorio Pedro Ortiz Fernando Luz Vera Barajas Aída Cancino Pérez MÉXICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO PARA EL CRUCE FRONTERIZO DE REYNOSA PARA EL SAT FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM Juan Carlos Hernández White Mary Carmen Mota Espinosa Sara Aketzali Acosta Osorio Carlos Buchan López José Eduardo Hernández Guerrero Miguel Ángel Hernández Valdivieso Joao Morales Amaya Pablo Humberto Oliva Iruretagoyena Oscar Pérez Paz José Antonio Porras Ibañez Viridiana Romero Caloca Gonzalo Edmundo Sánchez Morales Rosalía Sotelo Duran Monserrat Diego López Montiel Javier Ramírez Romero Ana María Guadalupe Chávez Max Cárdenas Luis Daniel Franco Torres Jael Nogueron Galicia Montserrat Solís López ARSUAM ESTUDIOS Y PROYECTOS CIVILES S.A DE C.V GIOVANINI ARQUITECTOS S.A. DE C.V INGENIERIA INTERACCION Y PROYECTOS S.A.A DE C.V. NLZ INSTALACIONES S.A. DE C.V. MÉXICO

CASA TM Javier Dueñas Estrada Delfino Lozano Daniel Villalba Manuel Manzano Alan Macías Fabiola Ovando MÉXICO

TALLER ESTUDIO EL CARMEN Claudia Baca Esquinca Mario Enrique Yáñez Gamboa MÉXICO

> 165


PROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO PARA EL EDIFICIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM Jorge Tamés y Batta Juan José Astorga Ruíz del Hoyo Guillermo Buchan López Elia Aldana Albarrán Zaida Maricela Ávila Fuentes Pablo Sebastián Berthier Flores-Magón Carlos Buchan López Itzae Cárdenas Padilla Sara Marisa Castillo Flores Jorge Cedillo Rodríguez David Omar Escobedo Flores Alicia Fregoso Vázquez Hugo Gutiérrez Gutiérrez Yazmín Llanos Gómez Maricela López Martínez Ibrajim Muñoz Saavedra Emilio Nava Chalacha Alejandra Nava Gómez Luis Osorio Esparza Arlenne Pereyra García María Fernanda Rojas Cruz Daniela Rodríguez Larracilla Diana Cristina Rodríguez Velázquez Karina Fabiola Siliceo Salvatori Sara Sour Quiroz Pamela Tejeda Marín Nicolás Thevenin Zorrilla Benjamín Valdéz Monroy Gabriela Wiener Castillo Magdalena Zolezzi Suárez Ana María Guadalupe Chávez Max Cárdenas Alba Fabiola Acosta Ramírez Citlalli Avellaneda Ramírez Susana Anabel Camacho Barrios Roberto Espinoza de los Monteros Corona Luis Daniel Franco Torres Miriam González Ángeles Jorge Manuel Nicolás Buendía Jael Noguerón Galicia Luis Eduardo Roldán Morales Montserrat Solís López Cristina Margarita Toribio Moreno Luis Colín Landeros Diego López Montiel Javier Ramírez Romero Elia Aldana Albarrán Mariana García Fajardo Rodrigo Alejandro Miranda Schietekat Cristina Sosa Hernández Mario Nieto Espino DISEÑOS SUSTENTABLES INTEGRALES 3E, S.C. GCB CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS, S.A DE C.V. GIOVANINI ARQUITECTOS, S.A. DE C.V. VMARK ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO, S.A. DE C.V. AR HIC, S.A. DE C.V GRUPO ALR INSTALACIONES, S. DE L.R. DE C.V. NLZ INSTALA, S.A. DE C.V PLAN B PRODUCCIONES, S.A. DE C.V. VERSATIL PUNTO COM, S.A. DE C.V.

MÉXICO

166 <

CASA M RANCHO AVANDARO Andrés Rivadeneyra López Alejandro Rivadeneyra Jorge Cabrera Bruno Corbello Diego Serrano MÉXICO

CASA CLUB ALTOZANO LA NUEVA LAGUNA Patricia Pérez Fernando Pérez Vera Luis Ramírez Villaseca Brian Slocum Octavio Cabrera Isaác Zamora Marta Kopec Edgar Benítez César Silva Sandra Rougon Ariadna López Nadia Figueroa Natalia Cervantes MÉXICO

CLUB DE PLAYA COSTA AZUL David Yánez Medina Rodrigo Peyret García Abraham Peyret García Alfonso Ortiz Guerrero Alejandro Ramírez Tenorio Alejandro Martínez Aguilar Joyce Meneses Romo Pedro Ortiz Fernando Aída Cancino Pérez Joel Lara Meixueiro Mario Romero Castello Andrés Gómez Roldán Érik Barrón Vargas Gabriel Fontanillo MÉXICO

PALACIO DE LA MUSICA MEXICANA Dulce Gómez Javier Muñoz Menéndez Carlos Quesnel Moguel Alejandro Medina Peniche Salvador Reyes Ríos Josefina Larrain Lagos MÉXICO

DISTRITO TEC Mariam Arreola Sasaki Associates Gilberto L. Rodríguez Rodrigo G de la Peña L. Víctor Hugo Martínez Alejandro Borrás Rebeca Mata Carmen Garza Beatriz Rodríguez Ana Gaby Chávez Madeira Agüero Omar García Mauricio Bárcenas Alonso Guel Pamela Díaz de León Aleksandro Hernández MÉXICO

ACCESO LUNARE Gerardo Boyancé Ancona BOYANCÉ Arquitectura + Edificación MÉXICO

PENÍNSULA MONTEJO LIFE STYLE CENTER Sergio Alberto Rios Pech Carlos Eduardo Quesnel Moguel Juan Carlos Seijo Encalad Javier Muñoz Menéndez MÉXICO

CABAÑA 192 José Isturaín Héctor Ayarza Benito De Gracia PANAMÁ

POLIDEPORTIVO ALEXIS ARGÜELLO Rafael Alejandro Plascencia García 3Arquitectura Marco García Ruiz Oswin Rodrigo Guzmán Gómez NICARAGUA


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

VENTURA OFFICE Gabriela Amat Jaime Ventura Cervera Jaime Ventura Álvarez PANAMÁ

EDIFICIO ATENEA Martha Morelli K+M Arquitectura y Urbanismo PERÚ

COMPLEJO ACADÉMICO DE LA PUCP Enrique Santillana Ciriani Tandem Arquitectura Jonathan Warthon PERÚ

SORTIS HOTEL CASINO & SPA Leonardo Alvizua David Bettis Teófilo Tarazi PANAMÁ

CASA CIEN Claudio Cuneo Raffo Liset Chávez PERÚ

CAPILLA PARQUE DEL RECUERDO LURÍN Carlos Marcello Berolatti de la Cuba Daniel Málaga Montoya Juliana Zegarra Ballón Quintanilla PERÚ

DELUXE RESIDENCE Edwin Brown C. Linet Vanesa Gallardo De Brown Edwin J. Brown G. Vanessa Brown G. PANAMÁ

VIVIENDA PRODUCTIVA CAÑETE LIMA Cynthia Seinfeld Lemlig Michelle Prutschi Erich Saettone PERÚ

EDIFICIO PEDRO PAULET UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO Carlos Marcello Berolatti de la Cuba Daniel Málaga Montoya Juliana Zegarra Ballón Quintanilla PERÚ

DORADO CITY CENTER Leonardo Alvizua David Bettis Teofilo Tarazi PANAMÁ

CASA DEL CHEF César Enrique Gómez De La Torre Salas María Del Carmen Guerrero Yábar Rodrigo Gómez De La Torre Guerrero PERÚ

CENTRO DE EVENTOS LAGUNA DORADA Carlos Marcello Berolatti de la Cuba Daniel Málaga Montoya Juliana Zegarra Ballón Quintanilla PERÚ

RESIDENCIAS CORONADO MC Leonardo Alvizua David Bettis Teofilo Tarazi PANAMÁ

STATERA STUDIO MD27 Andrea Jiménez Bonifaz Rodrigo Escardo Cuglievan Luciana Cuneo Campodonico Luís Pedro Díaz de Ravago PERÚ

MO BISTRO Andrea Jiménez Bonifaz STUDIO MD27 Luciana Cuneo Campodonico Rodrigo Escardo Cuglievan Luis Pedro Díaz de Ravago PERÚ

> 167


168 <

SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA Sandra María Barclay Panizo Jean Pierre Crousse de Vallongue Rastelli PERÚ

DELFÍN III Mateo Peschiera Horacio Goitre Testino Gonzalo Zegarra Gemma Taylor Michele Albanelli PERÚ

CASA MW Roberto Riofrío Micaela Rodrigo PERÚ

EDIFICIO NACIONES UNIDAS Sandra Maria Barclay Panizo Jean Pierre Crousse De Vallongue Rastelli PERÚ

QUINTA ARRIETA Mateo Peschiera Horacio Goitre Gonzalo Zegarra Darío Chinchilla Gemma Taylor María Paz Ormeño Tania Barrenechea Karla Vega Johana Nevado PERÚ

CASA BOGAVANTE Roberto Riofrío Micaela Rodrigo PERÚ

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y SERVICIOS ODONTOLÓGICOS USAT Juan Martín Ramírez Ramos Alejandra Rojas Ortiz Manuel Reaño Reyes Laura Sarmiento Tirado Giuliano Zanelli Berrios Alex Estrella Bravo PERÚ

MULTIFAMILIAR I12 VAG 31 Edward Chuquimia Payalich Magaly Ramos Flores Luis Carlos Pichón Ponce Elizabeth Vanessa Chuquimia Gutiérrez PERÚ

CENTRO DE RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y EL APRENDIZAJE SUBGRADUADO CRIIAS Eugenio Michel Ramírez Ballagas María Julia Escalona Zuleika Hernández Miranda Héctor González Rafael Parés Enrique Figueroa Alejandro Jahiatt Camila Rivera Gustavo Vega PERÚ

CASA CHAPA Susana Biondi Antúnez De Mayolo René Poggione González PERÚ

TORRES DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA Leopoldo Scheelje Martín Jorge Garrido Lecca Barandiarán Gustavo Ballón Lavagna PERÚ

CASITA EN SANBER Ramiro Meyer Mónica Castellano Jessica Goldenberg Adriana Moreno Violeta Robles PARAGUAY

PLAZA CULTURAL Óscar Rubén González Moix Beatriz Rodríguez Ángela Leva Rodolfo Rey Daniela Chang Jorge Sandoval Betzabé Gutiérrez PERÚ

TERRAZAS Y SPA HOTEL SOL Y LUNA Cynthia Watmough Alfredo Benavides F. PERÚ

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Sergio Ruggeri José Cubilla Desiree Dumot PARAGUAY


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CASA PILOTO Violeta Pérez Amado Franco Rabito Álvaro Iparraguirre María José Zac Cielo Paredes PARAGUAY

CASA MIRA Nicolás Morales Celeste Sakoda PARAGUAY

CASA SC EN LOS OLIVOS DE CARASCO Pablo Frontini Helena Imhof Enrique Castro URUGUAY

EDIFICO DE OFICINAS CORPORATIVAS PALERMO SA Sergio Ruggeri Z. Pablo Ruggero S. Petrona Zarza Pablo Ruggero Z. PARAGUAY

SOUTH 5TH RESIDENCE Kevin Alter Ernesto Cragnolino Tim Whitehill Daniel Shumaker Matt Slusarek ESTADOS UNIDOS

ESCUELA N° 384 DE TIEMPO COMPLETO EN MONTEVIDEO PAEPU ANEP Pedro Barrán Casas Ana Carolina Silveira URUGUAY

OFICINAS NORDESTE Sergei Jermolieff Mínimo Común Arquitectura Solano Benitez Burró Sergei Jermolieff Merlo Verónica Villate Gneiting Juan Salvaré Osvaldo Aguilera Martín Lotero PARAGUAY

CHINMAYA MISSION AUSTIN Juan Miró Miró Rivera Architects ESTADOS UNIDOS

ETC N300 COLONIA NICOLICH PAEPU- MECAEP ANEP Mariana Cecilio Magariños URUGUAY

HIGHLAND HALL María Dolores Robles Equipo Legorreta: Víctor Legorreta Miguel Almaraz Adriana Ciklik Carlos Vargas Miguel Alatriste Tania Bárcena Daniel Rosselló Brenda Mendoza Paulina Gutiérrez Lourdes del Val Rebeca Cors Maggy Carral Equipo Steinberg: Rob Steinberg Ernest T. Yamane Jonathan Chao Mani Farhadi Maggie Zhang Frank Sheng ESTADOS UNIDOS

CONSTANT SPRINGS RESIDENCE Kevin Alter Ernesto Cragnolino Tim Whitehill Joseph Boyle Sara Mays Michael Woodland ESTADOS UNIDOS

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO 301 MARINDIA Lucía Lombardi Jimena Gilardoni URUGUAY

PRINZI Cotignola Staricco Tobler Arquitectos Andrés Cotignola Marcelo Staricco Carolina Tobler URUGUAY

SEDE EMPRESARIAL AGROINLACA Claudia Del Búfalo DOMINA proyectos Claudio Del Búfalo José Germán López Jorge Martínez Albamarina Silva Gabriel Rodríguez Tatiana de la Torre José Chuecos Ángel Delgado VENEZUELA > 169


170 <

CABAÑAS MORADAS Ricardo Avella Miguel Rosas Alexandra Rebolledo Juan Manuel Otero Juan Miguel Otero Viloria Campamento Mi Guarimba VENEZUELA

FERIA DE CONSUMO FAMILIAR DEL ESTE José Antonio Salas Guillermo León Melissa Cáceres VENEZUELA

CASA LA MONTAÑA René Pirela Sojo René Pirela Gonzáles Bernando Beieris Aarón Guzmán Citti VENEZUELA

CASA GUAPARO Carlos Simón Marval Domador Farid Chacón Francisco Mustieles Claudia Urdaneta VENEZUELA

ESTACIÓN LA MONTAÑA DEL MUKUMBARI SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA Werner Moser Emilys González Aleiram García Analí De Sousa Analen Piñango Mario López Leonid Lucenko Mario Márquez Víctor Vega VENEZUELA

CASA C Pablo J. Rodríguez P. María F. Cavero S. Andrés Chacón VENEZUELA

CENTRO INDUSTRIAL 77 Alexandra Acosta Trigal Guerrero VENEZUELA

ESTACIÓN LA AGUADA DEL MUKUMBARI SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA Werner Moser Emilys González Aleiram García Analí De Sousa Analen Piñango Mario López Leonid Lucenko Mario Márquez Víctor Vega VENEZUELA

CLÍNICA IDB CABUDARE Gustavo Sánchez Muñoz Mariangela Siciliano Juan José Perdomo Orlando Javier Perdomo Carlos Rua VENEZUELA

LOFTS PALMA REAL Helena Trotta Luz Gabriela Hinojosa Ysabel Jiménez VENEZUELA

ESTACIÓN LOMA REDONDA DEL MUKUMBARI SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA Werner Moser Emilys González Aleiram García Analí De Sousa Analen Piñango Justo Escalona Mario López Leonid Lucenko Mario Márquez Víctor Vega VENEZUELA

CASA 12-13 Juan Morasso VENEZUELA

ESTACIÓN BARINITAS DEL MUKUMBARI SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA Werner Moser Emilys González Aleiram García Analí De Sousa Analen Piñango Justo Escalona Mario López Leonid Lucenko Mario Márquez Víctor Vega VENEZUELA

ESTACIÓN PICO ESPEJO DEL MUKUMBARI SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA Werner Moser Emilys González Aleiram García Analí De Sousa Analen Piñango Mario López Leonid Lucenko Mario Marquez Víctor Vega VENEZUELA


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

> 171


172 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE Inscritos: 50 Ganadores: 8 Inscritos por país: Argentina: 1 Bolivia: 2 Brasil: 5 Canadá: 1 Chile: 1 Colombia: 8 Ecuador: 8 Guatemala: 1 México: 15 Panamá: 2 Perú: 1 Puerto Rico: 2 Venezuela: 3

Participan los proyectos urbanos y de paisajismo construidos o en proceso de construcción (al menos deberá estar concluida una de las etapas de ejecución que supere el 30% del proyecto), vinculados a la creación, mejoramiento, rehabilitación y reciclaje de espacios urbanos, naturales y patrimoniales. Participan los proyectos que hayan sido ejecutados en el continente americano en el período comprendido entre noviembre de 2014 y septiembre de 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 173


A JURADO

174 <

Inge Bobbink Países Bajos Inge Bobbink es profesora asociada en la Cátedra de Arquitectura del Paisaje, en el departamento de Urbanismo de la Technical University Delft en Architecture and the Built Environment en los Países Bajos. Estudió arquitectura en varias universidades de diferentes países y tiene un post master degree de Berlage Institute y un PhD de TU Delft. En la facultad de Arquitectura y Ambiente Construido TUDelft, desarrolló y coordina, desde el 2010, el programa educativo de la maestría de Arquitectura del Paisaje. Enseña y supervisa a estudiantes de maestría y doctorado, da conferencias a nivel internacional y participa en diferentes consejos de asesores y jurados. Su investigación actual se centra en la identificación de valores arquitectónicos y sostenibles del paisaje en sistemas de agua tradicionales en todo el mundo. El objetivo es utilizar los conocimientos adquiridos para transformar los sistemas de agua actuales en economías circulares de manera que expresen la especificidad y la identidad del sitio. Varias publicaciones y artículos de libros dan testimonio de esta agenda de investigación: Land inSight (2005, 2009), Polder Atlas of the Netherlands (2009), Delta Urbanism (2010), Water inSight (2012), Blue Bliss (2016) y Waterworks (2017).


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Secretaria

M. Augusta Hermida

David Hill

Estefany Carolina Mena Lalama

Ecuador

Estados Unidos

Ecuador

María Augusta Hermida es Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya (2011). Directora del Grupo de investigación Ciudades Sustentables – LlactaLAB. Profesora principal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Docente invitada de diversos programas de Maestría y Doctorado. Coordinadora de redes nacionales e internacionales de arquitectura y ciudad. Conferencista invitada a nivel nacional e internacional. Autora de una nutrida lista de publicaciones. Su investigación se enfoca a temas relacionados con el diseño urbano-arquitectónico y la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades latinoamericanas. En el ámbito profesional es fundadora de Duran&Hermida arquitectos asociados en donde ha ganado varios premios por su arquitectura

Graduado de arquitecto en Georgia Tech, obtuvo una Maestría en Arquitectura del Paisaje y una Maestría en Arquitectura por la Universidad de Virginia. Es fundador de HILLWORKS y presidente del Graduate Landscape Architecture Program en Auburn University. Nacido y criado en un vivero de Georgia, desarrolló una profunda afinidad por las plantas y una temprana admiración por el paisaje rico y funcional del Sur. Después de quince años de experiencia, esta fascinación por los paisajes culturales y productivos continúa impactando la forma en que descompone las historias de los sitios y explora las oportunidades de diseño. Antes de fundar HILLWORKS, ayudó a descubrir paisajes postindustriales como director del estudio D.I.R.T., donde administró proyectos como la sede central de Urban Outfitters en el Navy Yard de Filadelfia, el Hardberger Park en San Antonio, Texas, y el Historic Pabst Brewery en Milwaukee, Wisconsin.

Arquitecta de la PUCE y Master of Science en Arquitectura, Urbanismo y Ciencias de la Edificación con especialización en Arquitectura del Paisaje (TU Delft). Becaria de Universidades de Excelencia 2015 de la SENESCYT, fundadora y miembro de LATITUD (Asociación de estudiantes latinos en Delft) y embajadora de ex alumnos de TU Delft en el Ecuador. Experiencia laboral en el sector público y privado en diferentes áreas como dibujo arquitectónico, residencia de obra, administración de contratos, gestión municipal, diseño arquitectónico y de paisaje, construcción y planificación de proyectos. En el campo urbanístico, colaboración en la creación de estrategias de planificación urbana para la Municipalidad de Buenos Aires; proyecto de recuperación de quebradas de Quito y aportes en proyectos del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana de Quito. Actualmente, arquitecta independiente y propietaria de panaderías, lo cual me ha permitido incurrir en un nuevo y apasionante mundo de manualidades y fondant.

> 175


VEREDICTO Categoría B - Diseño urbano y arquitectura del paisaje

Quito, 21 de noviembre de 2018 Acta de Veredicto categoría B: Diseño urbano y arquitectura del paisaje Para la Categoría B serán entregados los siguientes premios: CATEGORÍA

B

PREMIOS INTERNACIONALES

PREMIOS NACIONALES

PRIMER PREMIO

PRIMER PREMIO

SEGUNDO PREMIO

TOTAL

5

UNA (1) MENCIÓN

UNA (1) MENCIÓN

Dos (2) seleccionados para publicación

Uno (1) seleccionados para publicación

3

El jurado ha considerado importante mencionar que, a pesar de ser de diferentes nacionalidades, la discusión durante el proceso de juzgamiento fue amena, constructiva y unánime al momento de elegir a los mejores proyectos. La diversidad en su formación y conocimientos enriqueció la discusión, pues cada uno de ellos aportó desde su experiencia, entorno y campo de trabajo. Antes de revisar los proyectos, el jurado discutió varios temas relacionados con el diseño urbano y la arquitectura del paisaje y definió una lista de aspectos a ser identificados en las propuestas recibidas. Para el jurado, un aspecto crítico importante es la relación del proyecto con el contexto existente; el diseño debe ser abierto tanto en el tiempo como en el espacio y trabajar a diferentes escalas, relacionando cuidadosamente el proyecto con la ciudad y el paisaje que le rodea. Además, un proyecto urbano y de paisaje debe fomentar usos colectivos y cohesión social. El uso de materiales y los detalles constructivos deben estar solucionados con rigor y consistencia, reflejando la identidad local y el compromiso activo con temas de sostenibilidad. La propuesta debe abordar temas como la permeabilidad del suelo, la protección a ecosistemas de plantas y vida silvestre, la resiliencia a las variaciones del clima y la construcción de espacios confortables, accesibles y conectados.

176 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Adicionalmente, el jurado hace la siguiente recomendación: luego de revisar los proyectos recibidos, el jurado detectó la ausencia de múltiples dimensiones y la falta de consistencia en el diseño y en la incorporación de temas críticos relacionados con el Diseño Urbano y la Arquitectura del Paisaje. A pesar de que existe una superposición con la Arquitectura, las disciplinas antes mencionadas tienen su propio cuerpo disciplinar y agendas críticas. El jurado hace un llamado a la acción a la comunidad de diseñadores, tanto en el mundo académico como en el profesional. Todos necesitamos trabajar colectivamente para profundizar nuestro entendimiento sobre el diseño urbano y la arquitectura del paisaje en toda su complejidad; en donde aspectos de ecología, hidrología, sostenibilidad, historia y experiencias humanas se entrelazan. La mayoría de las propuestas enviadas tienen limitaciones para construir un lenguaje gráfico claro y un argumento escrito acerca de la contribución del proyecto a la región. Necesitamos mejorar el entendimiento y representación de los sistemas dinámicos de nuestro ambiente. Como colectivo, necesitamos comprometernos y prepararnos para los desafíos que enfrentamos en el siglo 21. Considerando las características y recomendaciones antes descritas, el jurado ha seleccionado como ganadores a los siguientes proyectos: Seleccionado para publicación nacional Parque Las Vegas Autor: Gustavo González Colaboradores: Tiago Fernandes Ortega, Nelson Filipe Dias Vidal, Ana Sofía Teles da Silva País: Ecuador Seleccionados para publicación internacionales Mechanized River Valley Access Autor: Dialog Colaboradores: Jeff Dibattista, Sean Brown, Philip Reynolds País: Canadá Costanera Puerto Ballivian Autor: Arq. Edwin Bause Villar Colaboradores: José Luis Rodríguez, Carlos Aguirre, José Luis Veliz País: Bolivia Mención honorífica nacional Salón del Café Autor: Architekten – Felipe Palacios, Johann Moeller Colaboradores: Francisco Reyes, Jorge Palacios, Daniela Narváez, Oscar Acosta. País: Ecuador Este proyecto está construido en un entorno acogedor, una plantación de café en un sector de alto valor natural en el Ecuador. El jurado destaca la responsabilidad y consciencia de los autores al leer el paisaje y ubicar el proyecto en el lugar preciso, de una manera tan sutil que se mimetiza con el lugar y, al mismo tiempo, permite a los usuarios aprovechar las diferentes vistas y disfrutar del entorno. El pequeño edificio, de metal y madera, parece ser efímero, generando la ilusión de levitar en lugar de asentarse en el terreno; además se protege atrás de una barrera natural de árboles que ayuda a enmarcar las visuales. El jurado valora que el “Salón del Café” realza el ‘genius loci’ del lugar y no busca protagonismo; y podría convertirse en referente para futuras intervenciones en entornos de alto valor paisajístico. Mención honorífica internacional Jardín Ciudadano Autor: Práctica Arquitectura, David Martínez Colaboradores: José Roberto Florez Buzo, Eduardo Sosa Treviño, Katia Valenzuela Williams, Rehsa Construcciones S.A. de C.V., Orcotec, Luis Lauro Rodríguez Alanís, Congreso del Estado de NL. País: México

> 177


Este proyecto aprovecha un vacío urbano para convertirlo en un jardín que brinda espacio a la naturaleza y la gente. El jurado destaca la participación comunitaria activa durante el proceso de definición del uso del espacio, que fue pensado originalmente como un parqueadero. Es una pequeña esquina en el centro de la ciudad que funciona como un oasis natural donde se puede transitar, permanecer o reconectarse con el verde urbano. El uso de vegetación sirve como barrera de sonido, crea sombra y promueve la biodiversidad urbana, características que denotan el interés por mitigar el cambio climático y construir un espacio público que contribuya a la integración social. El “Jardín Ciudadano” es un proyecto sencillo pero, al mismo tiempo, multi dimensional y, de alguna manera, es visionario de lo que podrían ser las ciudades de este siglo. Segundo premio internacional Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca Autor: Gaeta Springall Arquitectos, Julio Gaeta, Luby Springall Colaboradores: Roberto López, Liliana Ramírez, Jorge Torres, Lorena Nuñez, Itzel Fuentes, Paola Ampudia, Natalia Ferolla, Aldo Urban, Oscar Juárez, Martín Barroso, Itzel Barradas, Susana San Juan, Joel Cruz, Fernando Ochoa, Erick Rodríguez, Ana Voegelin, Kenneth Wilson, Diego Valadez. / Consultores: Hugo Sánchez, Tonatiuh Martínez, Gustavo Áviles. País: México Este proyecto fomenta la recuperación y reactivación de una línea de tren existente y en desuso que se entrelaza con el tejido urbano consolidado. El jurado destaca las estrategias austeras que se plasman en la construcción en fases y la posibilidad de expandirse con el tiempo, permitiendo que las diversas y futuras necesidades de los ciudadanos sean abordadas en las próximas intervenciones. El diseño incrementa la permeabilidad de la ciudad y da espacio a múltiples futuros escenarios que permitirán iniciar nuevos diálogos con diversas audiencias. El diseño es admirablemente simple y cuidadoso en mantener la pátina de la ciudad existente. Primer premio nacional Reciclaje Urbano – El Patio Escolar: Escuela Marista Autor: Espinoza Carvajal Arquitectos & Ingenieros + Juan Villacrés Colaboradores: Belén Argudo, Oscar Velasco País: Ecuador Este proyecto es una intervención de paisaje arquitectónico dentro de los patios de la escuela Marista. El jurado valora que el proyecto es una propuesta a largo plazo que se desarrolla en fases a través de una serie de intervenciones que reducen las superficies impermeables a favor de incrementar el verde urbano en una zona céntrica y consolidada de la ciudad. Se destaca especialmente la creación de una simple pero al mismo tiempo efectiva forma de relieve que rodea la cancha principal, que permite al usuario jugar, sentarse, descansar y una infinidad de encuentros informales.

178 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Primer Premio internacional Revitalización del eje urbano de la Albarrada de Mompox Autor: OPUS Paisaje. Arquitectura. Territorio Colaboradores: DIRECCIÓN: Arq. Carlos Andrés Betancur, Arq. Carlos David Montoya, Arq. Manuel Jaén. COORDINACIÓN ARQUITECTÓNICA: Arq. Juan Sebastián Restrepo Aguirre, Arq. Lucas Serna Rodas, Arq. Diana Herrera Duque, Arq. Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez. PROMOTORES: Ministerio de Cultura, Alcaldía de Mompox, AECID, Sociedad Colombiana de Arquitectos (Concurso). País: Colombia Este proyecto renueva el espacio público de una pequeña ciudad en Colombia, conectándolo con el paisaje del río, los tejidos urbanos y los campos agrícolas. El jurado está impresionado en la manera cómo el espacio público fluye a través del espacio construido enriqueciéndolo y poniéndolo en valor. Esto se hace posible por el control de la cantidad y complejidad de los materiales usados y de los detalles exhaustivamente pensados. Árboles correctamente posicionados y diversidad de vegetación cuidadosamente seleccionada, brindan sombra y definen variados tipos de espacios. El jurado destaca especialmente la continuidad del diseño y la participación de los ciudadanos en el proceso.

Para constancia de esta acta, firman los tres jurados y la secretaria de jurados:

Jurados: Dr. Ir Inge Bobbin David Hill, ASLA PhD. Arq. M. Augusta Hermida Secretaria: Arq. Estefany Mena, MSc.

> 179


Centro Culturaldel Eje Urbano Revitalización Teopanzolco de la Albarrada de Mompox A PrimerPremio PremioInternacional Internacional Primer Cuernavaca, México Medellín, Colombia.

Isaac PAISAJE. Broid + PRODUCTORA: Bedoya, Víctor Jaime, OPUS, ARQUITECTURA.Carlos TERRITORIO: Carlos Andrés Betancur C., Carlos David Montoya, Wonne Ickx AbelPosada, Perles.Santiago Colaboradores: Gerardo Galicia, Manuel José yJaén López Posada y Carlos Alberto Cano Bedoya. Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Aguirre, Sánchez, Rosalía Colaboradores: Juan Sebastián Restrepo Lucas SernaYuste, Rodas, Diana Herrera Duque, Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Sodo, Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez, NataliaGerardo EstradaAguilar, Márquez,Lucrecia Víctor Hugo Rodríguez Agudelo, Jesús Minor, Pablo Carlos Pérez,Andrés Oswaldo Delgadillo, MarianaFernándo Toro, Volpe Schaab, AnAntonino FabioJuan Scaglione, Bueno Rivero, Valentín Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, M2Luisa (JoséFernanda Madrid),Amaya Colinas drea Maruri Bedoya, Juliana MontoyaTaller Arango, Vergara, Mario Camargo de BuenSebastián (Efren Franco Selene Cortes), Alejandro Luna, ItzelBueno Alba, Rivero, Andrea Maruri Gómez, MuñozyCastrillón, Pablo Amaris, Carlos Andrés Cristian Cesar Ezcurdia, ARUP (Jaume Navarro, Soler), Luz y Forma, BioarquitectuBedoya, Augusto Rodríguez Lucas Serna Rodas, Tomás Botero Vargas, Susana ra (Gerardo Velázquez Flores), Restrepo Jaime Navarro Betancur López y Juan Sebastián Aguirre.y Onnis Luque.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Revitalización del Eje Urbano de la Albarrada de Mompox. Medellín, Colombia

Revitalización Albarrada de Mompox - Bolívar El proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico para la revitalización del eje urbano de La Albarrada de Mompox - Bolívar, reconocido en el año 2016 con el premio Karl Brunner en la categoría de Paisaje y Urbanismo de la Bienal Colombiana de Arquitectura, busca articular las variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales, en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996 por la UNESCO y asentada en un paisaje anfibio de alta biodiversidad que brinda características únicas. La propuesta general busca recuperar el frente de agua del municipio sobre el Río Magdalena, con una intervención

que tiene una extensión de 2.7 km y un área aproximada de 180.000 m2, donde se incluyen las plazas de Santa Bárbara, San Francisco y La Concepción. Todo bajo el marco del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP, mediante el cual se establecen las acciones necesarias para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de su centro histórico. Mompox Tierra de Dios Mompox se encuentra al sur del departamento de Bolívar, en la llamada Isla Margarita, situada en la llamada depresión momposina, bañada por las aguas del río Magdalena, con los brazos de Loba, Mompox y Chicagua, que conforman un extenso territorio cenagoso donde confluyen las aguas del sistema hídrico de Los Andes colombianos antes de llegar al mar Caribe.

> 181


Fundada sobre una de las pocas elevaciones naturales de la región, la ciudad se constituyó en paso obligado de comerciantes y viajeros entre Cartagena y el interior del país a través del río Magdalena. Esta ubicación determinó que su crecimiento urbano fuera siempre limitado y orientado hacia el río, en cuya rivera se construyeron barreras de piedra para contener las crecientes, y el espacio que las bordeaba pasó a llamarse, naturalmente, Calle de la Albarrada. La historia de Mompox está ligada al río Magdalena, pero cambios en las dinámicas comerciales y de la navegación fluvial hicieron que perdiera jerarquía como puerto, y en los años recientes, su rivera entró en un creciente proceso de deterioro. En este contexto el mayor reto fue conservar la imagen de la ciudad histórica, introduciendo elementos que lograran inducir nuevos usos y fortalecer las dinámicas existentes del espacio público en tres de sus plazas y su emblemático paseo de la albarrada. Participación local, Mobiliario e Identidad Desde la primera fase de diseño, fue clave iniciar un proceso de participación con la comunidad que permitió enriquecer el proyecto e iniciar acciones de empoderamiento de los diferentes actores. Además, se estableció el criterio de incorporar técnicas artesanales locales, como la forja y la filigrana momposina, dentro del lenguaje de las piezas de mobiliario, logrando incorporar artesanos, egresados de la escuela taller de Mompox, reforzando el sentido de pertenencia por parte de la comunidad.

182 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

> 183


Planta Plaza San Francisco

184 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Planta Terraza del Moral y Albagarrada del Santísimo Sacramento

Planta Plaza de la Concepción

> 185


Reciclaje Urbano El Patio Escolar: Escuela Marista

Primer Premio Nacional Quito, Ecuador ESPINOZA CARVAJAL ARQUITECTOS & INGENIEROS + Juan C. Villacrés Colaboradores: Belén Argudo Oscar Velasco.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Reciclaje Urbano El Patio Escolar: Escuela Marista Quito, Ecuador

El Proyecto de Reconfiguración del Patio Escolar de la Escuela Marista, construido en el año 2015, planteaba algunas restricciones: la rapidez en diseño y ejecución de la propuesta, la factibilidad de implementar una solución técnica que potencie los requerimientos del patio escolar y los mantenga en el tiempo, y la revalorización de un espacio urbano de importancia histórica. A lo largo de 60 años las instalaciones de la Escuela se deterioraron de manera significativa, el patio perdió su condición de espacio verde convirtiéndose en un área agresiva e indiferente, la vegetación existente fue eliminada y no contó con intervenciones que satisfagan las necesidades de descanso y juego de los niños. En este contexto la

Comunidad de Hermanos Maristas del Ecuador, quienes dirigen la institución, convocaron a un concurso privado para la restauración de la plataforma de piso de aproximadamente 5000 m2. Es así que el proyecto, partiendo del requerimiento de reconstruir la plataforma de piso, formula variables que potencian el patio como un espacio verde, lúdico y compartido. La reflexión giró en torno a la idea de “encontrar naturaleza en medio de la ciudad” por lo que planteamos el objetivo de reinsertar el paisaje en el patio escolar. Previo a la intervención se generó la valoración de unidades de paisaje, por un lado, se identificó el carácter particular de las zonas del patio escolar en función de la percepción de los niños, por otro, se evaluó la estrategia constructiva más adecuada para cumplir con el plazo de construcción. La resolución proyectual partió de la idea de dispositivo, un elemento que

> 187


replantea las relaciones entre usuarios y lugar al mismo tiempo que condensa decisiones diversas. Se pensó y construyó el dispositivo Talud Lúdico como respuesta a la necesidad de límites del espacio, de sombra y estancia, de un graderío para ver mejor los partidos, de un lugar agradable en el que los niños se reúnan y a la necesidad de juegos infantiles que estén disponibles para todos. La manipulación del terreno ha hecho aparecer un espacio intermedio que antes no existía, al mismo tiempo ha dado lugar a espacios para jugar y correr o para descansar en la sombra y comer, a espacios para inventar juegos o espacios para contar historias. La intervención ha aumentado en 30% el área verde existente en el patio de la escuela y ha permitido alcanzar un índice de 3.44 m2 de áreas verdes por habitante. En 3 años el paisaje se ha consolidado atrayendo a insectos y aves que enriquecen el entorno y las especies vegetales han crecido proporcionando mayor sombra y reforzando la intervención. Al mismo tiempo los niños han sabido cuidar el patio, acciones que ha generado un proceso de concientización del valor del paisaje.

188 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Isometría de la intervención

Esquema de Crecimiento

> 189


190 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Detalle

Detalle de Talud

> 191


Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca Segundo Premio Internacional Ciudad de México, México.

GAETA SPRINGALL ARQUITECTOS: Julio Gaeta y Luby Springall. Colaboradores: Roberto López, Liliana Ramírez, Jorge Torres, Lorena Núñez, Itzel Fuentes, Paola Ampudia, Natalia Ferolla, Aldo Urban, Óscar Juárez, Martín Barroso, Itzel Barradas, Susana San Juan, Joel Cruz, Fernando Ochoa, Erick Rodríguez, Ana Voegelin, Kenneth Wilson, Diego Valadez, Hugo Sánchez, Tonatiuh Martínez y Gustavo Áviles.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca. Ciudad de México, México.

Este proyecto es el resultado del concurso internacional de ideas que el gobierno de la Ciudad de México convocó en agosto de 2016. Este proyecto pertenece a la primera fase de 1.3 km ya está construida y que abarca el tramo de Av. Río San Joaquín a Marina Nacional, en la Ciudad de México. El parque está ubicado en el corredor del Ferrocarril de Cuernavaca construido en 1898 que comunicaría la Ciudad de México con el puerto de Acapulco. En nuestra propuesta de concurso decíamos:

“No queremos generar un proyecto acabado, intentamos generar una dirección proyectual desde una visión abierta, a partir de la socialización y participación de la gente para que pueda construirse un proceso y un proyecto a mediano y largo plazo”. Nuestra propuesta: Generar un BOSQUE URBANO ACTIVO de 4.5 km de longitud y 130,000m2 que atraviesa 22 colonias y construye ciudad; un espacio democrático, activo, programatizado, incluyente, sustentable y conector. Un espacio que contribuya al espíritu de comunidad y que pueda sumar en el sentimiento de apropiación del espacio público por la gente.

> 193


El principal objetivo es la creación de un lugar que: -fortalezca la identidad y la memoria -sostenible y con elevada calidad ambiental -que contribuya al sistema mayor -que es la ciudad -que se proyecte en el tiempo -que sea de bajo mantenimiento Todos estos principios para lograr la visión de paisaje–urbanismo en el que el parque construya ciudad, que ligue e integre a los distintos sectores sociales y que aborde infraestructura, manejo del agua, biodeviersidad con la actividad humana. Para conseguir nuestro objetivo construimos el proyecto bajo 5 premisas: -La participación activa de vecinos y ciudadanos -La construcción de programas activadores del espacio público -El verde como elemento omnipresente -La celebración del agua -Una línea roja – un gesto Nos posicionamos en las antípodas de lo embellecedor: sofisticadas bancas, pavimentos sobre-diseñados, espejos de agua caros no forman parte de la narrativa de nuestro parque. El presupuesto y el contexto nos determinaron una postura proyectual intencionalmente austera y sobria.

194 <


DISEÑO ARQUITECTÓNICO

En cuanto a la vegetación se optó por especies endémicas, descartando aquella que implicara un alto o especial mantenimiento; árboles jóvenes y de mediano porte, individuos que crecerán conforme pase el tiempo, que se harán del lugar con el tiempo. Además de la continua socialización del proyecto con vecinos, fue necesaria una intensa negociación con actores públicos y privados, encargados de mantener infraestructuras y ductos de electricidad, gas, agua y petróleo, que limitaron y complicaron el proyecto y su construcción. Fue imprescindible

una permanente gestión y un proyecto con convicción pero también con ciertas dosis de movimiento y flexibilidad. Después de 10 meses de apertura el parque es un éxito ya que se recuperó y transformó un área residual peligrosa en un parque en donde todas las personas tienen un lugar. Se sembraron más de 250 árboles y miles de m2 de cubresuelos. La gente está contenta, un sentimiento de orgullo y pertenecia se está construyendo día a día.

> 195


196 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Sistema de Espacios Públicos

Planta Tramo II

Corte

> 197


Jardín Ciudadano

Mención de Honor Internacional Ciudad de México, México PRÁCTICA ARQUITECTURA: David Martínez. Colaboradores: José Roberto Flores Buzo, Eduardo Sosa Treviño, Katia Valenzuela Williams, Rehsa Construcciones S.A. de C.V., Orcotec, Luis Lauro Rodríguez Alanís, Congreso del Estado de Nuevo León.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Jardín Ciudadano

Ciudad de México, México La historia del Jardín Ciudadano empieza mucho antes del proyecto mismo, remitiéndonos a 2014, cuando este predio iba a convertirse en un estacionamiento público. Ante la presión social y de organizaciones, se abrió un concurso a propuestas, el cual ganó Jardín Ciudadano y su intención de generar un refugio natural en la ciudad. El predio que se encontraba en desuso aportó como base un valioso vacío entre el congestionado tejido urbano. Se conservaron unos árboles existentes, a excepción de 4 que estaban enfermos o muertos, y la tierra del sitio se usó como agregado para colar las bancas. Como arquitectos y usuarios de la ciudad, pensamos en la preexistencia

urbana y social como oportunidad, de esta manera se optó por conservar la idea de cruzar el predio en diagonal y no tener que bordear el mismo, un modo de atajar, pero también de despertar al peatón en su deambular por la ciudad. La transición desde la calle se enmarcó con dos pabellones de servicio que además de su uso como bodegas, ayudan al cambio de escala de la verticalidad de los edificios colindantes de hasta diez niveles y a la horizontalidad del jardín y la escala humana del mismo. El proyecto se remetió 2.5 metros del límite de propiedad, que junto con los 2.5 metros de banqueta que ya existían, consigue un desahogo visual y espacial de transición entre el Jardín el espacio urbano. El Jardín ciudadano se puede traducir como una casa con patio central, el

> 199


símil de un hogar en el que el gran claro central expresa la idea de un espacio abierto y social, libre de programa y flexible para ocuparse de formas diversas. En sus esquinas, cuatro claros en la vegetación se conectan con dicho patio por medio de unos sinuosos recorridos que parecen adentrarse en la vegetación, para posteriormente abrirse a estos espacios estanciales, donde el paisaje es la materia que permite habitar el espacio. El carácter del jardín permite espacios íntimos, vegetación profusa que cumple como límite y guía de recorridos semi-laberínticos, descubrir, contemplar la penumbra, y hacer de transición de espacios grandes a pequeños para sorprender al usuario en su recorrido. Haciendo del Jardín, un escenario vivo que crece, reacciona, cambia de olores, colores y formas, y finalmente se convierte en un ciudadano más.

200 <

El proyecto Jardín Ciudadano es un acercamiento a la posibilidad de vivir el centro de la ciudad de una forma diferente. Un espacio común y de encuentro que desde su origen se alzó como un foro donde compartir ideas, conocerse, expresarse y mejorar como ciudadanos, tanto de manera colectiva como de manera individual en un ambiente de silencio y misterio. Cuando se rechaza la historia, se rechaza la búsqueda de la memoria y provoca el desapego de la calidad humana. El Jardín Ciudadano es el reflejo de la lucha por promover espacios que la gente pueda recordar, valorar y compartir a nuevas generaciones, proyectados no solamente como lugares de recreación o esparcimiento, sino como lugares de reflexión, permanencia e identidad.


DISEร O URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Estudio de vegetaciรณn

Planta

Corte

> 201


Salón del Café

Mención de Honor Nacional Nanegalito, Ecuador ARCHITEKTEN: Felipe Palacios y Johann Moeller. Colaboradores: Francisco Reyes, Jorge Palacios, Daniela Narváez y Óscar Acosta.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Salón del Café

Nanegalito, Ecuador

situación que favorece las vistas hacia las cadenas montañosas de los Andes y hacia la costa ecuatoriana.

El Salón del Café ubicado en la finca cafetera Frajares en Nanegalito, Pichincha, en una zona a 1.700 metros de altura, que permite el cultivo de variedades de café de enorme sabor. Nanegalito es un lugar cambiante, dinámico, complejo e indeterminado. El micro-clima del Noroccidente de Quito forma un entorno único donde, en un determinado momento puede estar soleado, a los pocos minutos se cubre con una densa neblina, e inmediatamente después cae una lluvia torrencial. La finca goza de una condición topográfica extraordinaria. Se encuentra en la parte más alta de la zona,

El recorrido por la plantación, se desarrolla en una serie de colinas con pendientes pronunciadas, se identificaron varios puntos de interés para generar inserciones arquitectónicas estratégicas en el paisaje. Mediante el desarollo de operaciones complementarias de paisajismo y arquitectura, se quiere contar una historia de sensaciones en torno a la experiencia del café, los procesos de producción, cosecha, post-cosecha, secado, tuesta, y molienda. El Salón del Café es el primer paso de una estrategia más amplia planteada para

> 203


la finca: el cafetal contará con una tienda-museo, cafetería y senderos interpretativos-educativos que complementarán la experiencia del café. Desde el inicio, la idea fue introducir quirúrgicamente un elemento arquitectónico singular de pequeña escala. El Salón revela el paisaje como un mirador, un refugio que invita a mirar el entorno. La inserción fue implantada en una zona alta donde empieza una pendiente negativa, paralelo a una hilera de alisos, que brindan sombra. El Salón se compone de un volumen alargado que se separa del terreno. Esto obedece a las condiciones climáticas locales, y la sensación de levitación deseada sobre el cafetal. La parte frontal es un espacio abierto y transparente. Las mamparas laterales y pivotantes, difuminan los límites del interior y el exterior, y permiten disfrutar de unas visuales de la plantación, y la cordillera. Por otro lado, los elementos de servicio se han dispuesto en la parte posterior, que corresponden a la zona de baños y mesones de apoyo. El espacio resultante es versátil, listo para acoger

204 <

el programa requerido desde salón de cata y maridaje, cafetería, comedor, mirador, y aula. Las soluciones arquitectónicas locales fueron interpretadas en un proceso constructivo meticuloso. Las articulaciones entre los acabados fueron meditadas como un aparejo complejo, — acero, madera, hormigón — donde la protección contra la intemperie era un objetivo primordial. Por un lado, el sistema estructural de acero, fue modulado para su transporte e instalación en el sitio, procurando optimizar la cantidad de elementos utilizados. La medida de 1.20 metros fue una constante. Las duelas de colorado machihembradas y trabadas se articulan con planchas de acero dobladas sin dejar esquinas expuestas. En el interior, la cubierta ligera inclinada se ha recubierto de tableros de seike. Además, se contempla la separación de la descarga de aguas lluvias y grises. Las aguas lluvias regresan encausadas a la plantación, mientras que las grises se dirigen a un biodigestor.


DISEร O URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Implantaciรณn

Planta

> 205


Costanera Puerto Ballivian Seleccionado internacional para Publicación Trinidad, Bolivia

Edwin Bause Villar. Colaboradores: José Luis Rodríguez, Carlos Aguirre y José Luis Véliz.Dumani.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Costanera Puerto Ballivian Trinidad, Bolivia

Puerto Ballivian es una pequeña comunidad situada a 9 Km de la ciudad de Trinidad – Bolivia, asentada en las márgenes del Rio Ibare, propensa y expuesta a eventuales inundaciones principalmente en la época aluvional entre los meses de noviembre y marzo. Este factor actualmente se ha acentuado como consecuencia del cambio climático lo que representa un perjuicio y un trastorno en la vida cotidiana de sus habitantes. Sin embargo, la zona es considerada de gran interés turístico y es la puerta de ingreso al área protegida Ibare - Mamore. La propuesta consiste en la implementación de una costanera turística y muelle embarcadero, paralelo al río. Se trata de un puente pasarela elevado a un nivel considerable, de acuerdo a un análisis topográfico de niveles en referencia de inundaciones anteriores, para resguardarlo de la crecida de las aguas. Está construido en base a una estructura de hormigón armado, en el lugar que temporalmente se encuentra en contacto con el agua. En la superficie se planteó plataformas con columnas de madera y cubiertas de jatata (hojas de palmeras características de la región), semejando a las tradicionales edificaciones de la zona, que en este caso son utilizadas como restaurante-mirador con una cocina comunitaria externa y baterías de sanitarios, aspecto que mejoró las condiciones de servicios gastronómicos y turísticos del lugar. La estructura se adapta a la época y a las circunstancias ya que podría eventualmente convertirse en un refugio y alberque temporal.

> 207


Mechanized River Valley Access

Seleccionado internacional para Publicaciรณn Vancouver, Canadรก DIALOG. Colaboradores: Graham Infrastructure LP, Jeff DiBattista, Sean Brown, Philip Reynolds, Donna Clare, Doug Carlyle y Jill Robertson. Cliente: Ciudad de Edmonton.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Mechanized River Valley Access Vancouver, Canadá

La Ciudad de Edmonton siempre ha buscado mejorar la conectividad para el público entre las áreas urbanas y el valle del río North Saskatchewan, este proyecto es un paso importante para lograr una mayor conectividad con toda la ciudad. El proyecto es una entrada al valle desde el río para toda la población, un punto focal que reunirá a las personas en el corazón de Edmonton y que permitirá a los habitantes convertirse en turistas de su propio jardín. El funicular de Edmonton es único en su clase, es el único en Canadá y uno de los pocos en todo el mundo que no requiere un operador. Una escalera

urbana sigue la pendiente a lo largo del funicular, entre el histórico Fairmont Hotel MacDonald y un paseo a través del valle. El paseo da lugar al arte público, espacios para descansar y disfrutar de la vista. Un puente peatonal transporta a los visitantes a través del tráfico y conduce al mirador Frederick G. Todd, que se extiende a 19 m sobre el valle del río. En el extremo sur del proyecto, un elevador de vidrio conecta el puente peatonal con más de 160 km de senderos en el valle del río. El mirador Frederick G. Todd es el punto donde culmina del recorrido. Una vez pasado el ascensor, el puente sube en voladizo a unos 20 metros hasta la orilla del río. Se anima a los visitantes a caminar hacia el agua, hacer una pausa por un momento y disfrutar de la vista del valle del río.

Implantación

> 209


Parque Las Vegas

Seleccionado Nacional para Publicación Manta, Ecuador Gustavo González. Colaboradores: Tiago Fernándes, Nelson Días y Ana Teles.


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Parque Las Vegas Manta, Ecuador

Implantación

El Parque Las Vegas está ubicado sobre la margen derecha del Río Portoviejo, en el corazón del Distrito Central de la ciudad. Sus dimensiones (aproximadamente 10,70 ha) y ubicación lo han convertido rápidamente en un escenario de la vida pública, un punto de encuentro y de celebración cultural. Su construcción ocurrió en un momento de transición, después del devastador terremoto que asoló esta ciudad en Abril de 2016. Es un símbolo del renacimiento optimista que experimenta Portoviejo. Formará parte de un sistema interconectado de parques y reservas naturales identificados en el Plan Maestro del Corredor del Río. Tiene buen acceso peatonal, ciclista, y vehicular, que se potenciará con el circuito de senderos planeado en el corredor. Se optó por retirar los rellenos, recreando una generosa playa, que permita a la gente aproximarse con seguridad hasta el agua. Parte de los materiales de relleno fueron utilizados para crear una colina artificial donde ahora se desarrolla el graderío del Teatro abierto. Una depresión de aproximadamente 6.000 m2, que corresponde a un antiguo meandro abandonado, fue incorporada como humedal, recreando la vida riparia. Tan pronto fue rehabilitado, una variedad de especies de insectos, anfibios, reptiles, y aves llegó a instalarse. El humedal funciona también como cuenca de retención absorbiendo la escorrentía de superficies duras. La aproximación al río transcurre atravesando terrazas verdes confinadas por grandes escalones de hormigón, desde el tumulto de la actividad urbana hasta la calma de las orillas del río. Un paisaje tolerante a las inundaciones que vendrán.

> 211


212 <


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

PARTICIPANTES DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

> 213


REMODELACION PLAZA INDEPENDENCIA Pio Marcial Calvo Laura Silvina Quiroga Federico Martin Giacomo ARGENTINA

PROJETAR COM O INESPERADO Estúdio Cruz Arquitetos (SP) ELA: Escola Livre de Arquitetura (POA) BRASIL

EXENNTA Christian Casallas Terranum COLOMBIA

ESTACION INALMAMA (VILLARROEL) Roberto Ameneiro Carlota Alfonzo Carlos González Ana Aliaga Betzabeth García Giovanny Garrido David Quisbert José Arnez Luisana Borrero BOLIVIA

CALÇADA DE TODAS AS CORES Guilherme Gambier Ortenblad Lao Napolitano Rosa Clara Bezerra Alves Pedro Balotin Borba Karin Kussaba Bruno Spinardi Silva Kathleen Martini Chiang Mariane Cristovam Takahashi Ticiane Alencar Gabriel Lunes Nik Sabey Luana Lima Marcel Cavazzini Fabiola Hidaka BRASIL

CONNECTA ECOSISTEMA DE NEGOCIOS Christian Casallas Terranum COLOMBIA

ORLA DE SALVADOR PIATÃ E ITAPUÃ Joaquim Gonçalves G Arquitetura BRASIL

214 <

PARQUES DE ARENA Edgar Ignacio Mazo Zapata Sebastián Mejía Álvarez Sara Arteaga Glenn Pouliquen Santiago Hurtado Camila Duque COLOMBIA

NOVO RIO VERMELHO Sidney Quintela Oliveira SQ+ Arquitetos Associados BRASIL

ANFITEATRO COSTANERA SUR LAGUNA LA SEÑORAZA Robinson Enrique Quezada González CHILE

PLAZA DE GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR Edison Henao Carvajal Isabel Llanos Chaparro Daniel Uribe Quiñones Edisson Alexander Álzate Juan Pablo González Andrea Londoño Mateo Trujillo Edisson Rodríguez Valentina Cañas María Camila Salazar COLOMBIA

PASSARELA DE PEDESTRES NO ESPAÇO ALTERNATIVO Lorenzo Max Gvozdanovic Villar Fidencio Maciel De Freitas Charbel Boutros Kassab Wallas Novaes Aguiar BRASIL

INTERCAMBIADOR VIAL QUEBRADA SECA CON CRA 15 Javier Vera L. Lisandro Vargas Ana Isabel Valencia Adriana Agudelo COLOMBIA

HUMEDAL CESB Juan Melo Lozano Matheo Hernández Lorena González Lucas Nieto Juan Camilo Arias COLOMBIA


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

PARQUE GRAN COLOMBIANO Jaime Eduardo Cabal Mejía Jorge Emilio Buitrago Camilo Restrepo Ivanovha Benedetto Juan Pablo Giraldo Manuela Castillo Diana Valencia Mauricio Álvarez Catherine Echeverry Jaime Ng Manuela Castillo Luisa Fernanda Amaya Juan Camilo Arboleda Sebastián Muñoz Mauricio Carvajal Daniela Valdez Adriana García DARP DE ARQUITECTURA Y PAISAJE COLOMBIA

ECUADOR PARQUE DE LA LIBERTAD Franklin Paúl Ortiz Ulloa Rafael Enríquez Emilia González Paúl Moscoso José Ortiz Juan Valdivieso Paula Álvarez Paúl Ortiz Boris Albornoz GAD Municipal Cuenca ECUADOR

PARQUE LINEAL Y GLORIETA RÍO MIXCOAC INSURGENTES Matías Martínez MÉXICO

REGENERACION DEL CENTRO DE PORTOVIEJO Luis Alberto López López ECUADOR

REHABILITACIÓN DE ESPACIOS COLECTIVOS Francisco Pardo MÉXICO

QUITO SOL RECTO PLAZA DE LA SABIDURÍA Fernando Rivera Salvador Arquitectos ECUADOR

BOSQUE URBANO PLAZA ESPAÑA Susana María de León Gil Julio Roberto Sam Coj Maria Jose Avendaño Ramos Rene Palma Espina Alejandra José Tuchan Ortiz Álvaro Hugo Rodas Martini GUATEMALA

TERMINAL DE CAMIONES Xavier Abreu Sacramento Alejandra Abreu Sacramento Juan Carlos Seijo Encalada MÉXICO

CENTRO DE DESARROLLO Y GESTION EMPRESARIAL EKOPARK Diego Xavier Posso Burbano ECUADOR

PARQUE VISTA HERMOSA Manuel Antonio López Karen Alejandra Vázquez José Alberto Colmenares Luis Alberto García Cruz Ricardo Hermilo Hernández Antonio Nivon Santiago MÉXICO

PARQUE ECOLOGICO CON UNIDAD DEPORTIVA ATLACOMULCO Omaris Zúñiga Iñaki Echeverría [Arquitectura, Paisaje y Urbanismo] MÉXICO

INFRAESTRUCTURA URBANA VIVA Carolina Proaño Ledergerber Andrea Terán Reyes Rodríguez Constructora Reyes Rodríguez Constructora Tatiana Jaramillo

PASEO DE LA REYNA Rafael Pardo Ramos MÉXICO

PROYECTO RESCATE DEL CENTRO HISTORICO VERACRUZ PUERTA DE MAR José Manuel Ruiz Falcon Alicia Vargas López Elsa Teresita Prieto Alonso Karla Mena Hermida Natanael Vásquez Sandoval MÉXICO

> 215


PUEBLO SERENA Magali Ruiz March Carranza y Ruiz Arquitectura MÉXICO

PARQUE TAMOSURA Ambrosi Etchegaray: Jorge Ambrosi Gabriela Etchegaray Francisco López Guerra Entorno Taller de Paisaje: Hugo Sánchez Tonatiuh Martínez Artec3 Maurici Ginés Manuel Muñoz Alejandro Muhech Ivo Martins Santiago Robina Lucas Hoops MÉXICO

PARQUE QUETZALCOATL Luis Enríquez Javier Senosiain Raúl del Palacio Rodríguez Alejandra Alvarado Enrique Cabrera Marilú Martínez Tepecila MÉXICO

INTERVENCION DE ESPACIO PÚBLICO DEL CONJUNTO HABITACIONAL LOS SAUCES Alonso de Garay Alberto Cabrera Alejandra Romo MÉXICO

HACER CIUDAD Carlos Hurtado García MÉXICO

TAPETES ICONO GRÁFICOS Ricardo Ignacio Espinosa Reyes Sergio Tovar Palacios José Alberto Colmenares Jaime Latapí MÉXICO

216 <

REHABILITACIÓN DE LA AVENIDA ECUADOR Nilson Ariel Espino Miguel Ángel Espino PANAMÁ

MALECON DE ARROYO Eugenio Ramírez Ballagas Ernesto Rodríguez Héctor González Enrique Figueroa Rafael Parés Francisco Rodríguez Edgardo Rivera Luis Maldonado María Julia Escalona PUERTO RICO

CODOS URBANOS SISTEMA DE ESPACIOS ECOLÓGICOS Solangel Natali Fernández José Carlos Soldevilla Marino Ruiz de La Sotta Jimmy Baltazar Palomino Karlos Omar Rioja Bramón Genaro Artemio Alva Zevallos Nelson Sergio Baca Badajos Carlos Eduardo Mendoza Tamara Cusi Alva Olórtegui Jerry Canto Quiñones José Luis Galindo Chillce Anderson García Cristóbal Carmen Eliana Ledesma Cueva Leidy Diana Sánchez Carrión Andrea Puma Zegarra Municipalidad De San Isidro PERÚ

REHABILITACIÓN DEL MALECÓN DE LA PARGUERA GA+NIF CSP Arquitectura y Planificación Guillermo Acevedo Dávila Norma I. Fúster Félix Carlos Santiago José Mateo Pérez Jaime Charres Abdiel Rodríguez Carlos Colón Benigno Rodríguez Edgardo Hernández José Luis Mediavilla Gerardo Román Padró Laredo González PUERTO RICO

REHABILITACIÓN DE LA PEATONAL DE LA AVE CENTRAL Nilson Ariel Espino Miguel Ángel Espino PANAMÁ

ALMA MATER AMAZONAS Facundo Baudoin Esteban Karpati Alejandra Castillo VENEZUELA


DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

AMENIDADES URBANAS SECTOR DEPORTIVO Y CULTURAL Rodrigo Marín Briceño Ricardo Sanz Sosa Camilo González Colectivo PICO VENEZUELA

CCSCITY450 URBANISMO TÁCTICO ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN E INCLUSIÓN EN CARACAS Aliz Mena Franco Micucci María Isabel Peña VENEZUELA

> 217


218 <


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO Inscritos: 68 Ganadores: 7 Inscritos por país: Brasil: 5 Canadá: 1 Chile: 1 Colombia: 10 Costa Rica: 1 Alemania: 4 Ecuador: 12 España: 2 Francia: 3 Guatemala: 3 Iraq: 1 Italia: 1 México: 12 Perú: 3 PH: 1 Paraguay: 1 Ruanda: 1 Uruguay: 2 Venezuela: 4

Está orientada a identificar y promover las mejores prácticas arquitectónicas y los proyectos, construidos en cualquier país del mundo, que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el mejoramiento de las condiciones de vida de familias de escasos recursos y en su entorno inmediato. En esta categoría participan proyectos de vivienda social, nueva o mejorada, al igual que proyectos que consideren la importancia de: • El mejoramiento barrial y del espacio público. • La recuperación del entorno natural o urbano. • Las estrategias de participación y gestión, tanto en el diseño como en la ejecución y el mantenimiento. • Los aportes culturales y estéticos que refuercen la identidad de las comunidades. • La seguridad constructiva y el confort climático. Participan proyectos construidos en el período comprendido entre noviembre de 2014 y septiembre de 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 219


C

HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

220 <

Johnny Astrand Suecia Director de Desarrollo y Gestión de la Vivienda (HDM), Universidad de Lund, Suecia. Johnny Åstrand tiene más de 35 años de experiencia trabajando en la reducción de la pobreza y la inclusión social en el campo del desarrollo y la gestión de la vivienda urbana. El trabajo ha incluido investigación, conferencias y talleres de desarrollo de capacidades en África, Asia, América Latina y Suecia. Fue director del programa PROMESHA 1995-2010, para el desarrollo de capacidades en ocho países de América Latina. El objetivo del programa era contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobres en áreas urbanas a través del desarrollo de capacidades. PROMESHA ha trabajado con más de 6,000 profesionales y líderes, acción que ha sido fundamental para la mejora de viviendas en América Latina. En 2002, Johnny Åstrand fue miembro del jurado internacional en XIIIBAQ. Desde entonces, HDM ha apoyado la Bienal de Arquitectura de Quito. Johnny Åstrand está interesado en el desarrollo de viviendas urbanas, el diseño urbano y la densidad de población, la vivienda como herramienta para el alivio de la pobreza y la inclusión social.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Secretaria

Sara de Giles

Verena Vicentini Andreatta

María José Freire Silva

España

Brasil

Ecuador

Sara de Giles, doctora arquitecta; desde 1998 forma parte del estudio MGM, conformado por José Morales y Juan González Mariscal, espacio que a partir del 2004 se denomina MGM: Morales de Giles Arquitectos.

Tiene grado en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Metodista Bennett (1981), Especialización en Planificación Urbana y Regional por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (1983), especialización en el International Course on Housing, Planning and Built por Institute for Housing Studies (1984), y doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio por la Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona Tech (2007). Fue Secretaria de Urbanismo y Movilidad de la Secretaría de Urbanismo y Movilidad de Niterói. Es la actual Secretaria Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de la Ciudad de Río de Janeiro.

Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador y Máster en Urbanismo con especialización en Espacio Público por la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Su trabajo ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio de Arquitectura Española 2013, el AIT Award 2012 y 2014, la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, así como la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Así mismo, su obra ha sido expuesta en varias ediciones de la Bienal de Venecia y en el MoMA de Nueva York. Sus obras y proyectos han sido ampliamente publicados en libros y revistas, como El Croquis, Lotus, architecture d´aujourd´hui, Bauwelt y A&V. Desde 1999 Sara de Giles es profesora colaboradora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, compaginando su práctica profesional con la docencia; labor que también la ha llevado a numerosos foros especializados internacionales, a participar como profesora visitante en diversas universidades y particularmente a desarrollar su investigación arquitectónica.

Ha trabajado como diseñadora y planificadora de espacios públicos para el Municipio de Quito. Entre sus proyectos constan la rehabilitación y construcción de parques y plazas, pacificación de calles y cruces viales, todos con un enfoque de prioridad a peatones y ciclistas. Actualmente ejerce su labor como Docente de Diseño Urbano en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, y como Investigadora Principal en los proyectos Laboratorio de Movilidad y WarmiFAU del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano, en la misma Universidad. Permanentemente apoya en diferentes proyectos enfocados a la defensa de los peatones y ciclistas, así como también la recuperación de barrios y la activación de espacios públicos mediante proyectos de urbanismo táctico.

> 221


VEREDICTO Categoría C – Hábitat Social y Desarrollo

Quito, 20 de noviembre de 2018 Bienal Panamericana de Arquitectura - Categoría C – Hábitat Social y Desarrollo El sábado 17 de noviembre de 2018 se reúne el jurado en la Sala de Exposiciones designada a la Categoría C, ubicada en la Casona de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y se revisa la documentación pertinente al concurso. En primer lugar, se designa a Johnny Astrand como presidente de Jurado, siendo Sara de Giles y Verena Andreatta los otros miembros del jurado. Además, María José Freire coordinará el trabajo de juzgamiento como secretaria de jurado con voz, pero sin voto. Se inician las labores de juzgamiento en base al cumplimiento estricto de las bases y a los criterios y metodologías señaladas a continuación, tomando en cuenta que, en esta categoría participan proyectos pertenecientes a varios contextos, ofreciendo distintos tipos de soluciones a problemáticas diferentes. Criterios para la selección: • Posibilidad del proyecto de replicarse en otros contextos similares. • Calidad del diseño arquitectónico, urbano y su materialidad. • Generar una respuesta factible y sostenible a un problema o necesidad social en su contexto. • Combinar los espacios públicos y privados, mediante soluciones de su transición con espacios comunales o colectivos. • Demostrar amabilidad con su entorno, proponiendo lugares para la vida. • Lograr un impacto positivo en lo urbano y el espacio público. • Haber considerado un trabajo con o para la comunidad. • Metodología de Juzgamiento: •

Se analizan los proyectos individualmente por parte de los miembros del jurado, en base a los criterios previamente explicados. Este jurado valora el alto número de proyectos presentados y su diverso origen de procedencia, lo cual enriquece a esta convocatoria. Se quiere dejar constancia de la alta calidad de los proyectos presentados. Se detectan anomalías con dos proyectos, que no tienen evidencia de estar construidos, siendo esto un requisito indispensable para participar en este concurso y son: COLETIVO DE ARQUITETURA OCUPAÇÃO VICENTÃO (BR1735C) TORRES DEL JARDIN (EC1555C)

Por lo cual se decide por unanimidad excluirlos de la convocatoria.

De esta primera revisión, los miembros del jurado seleccionan individualmente los proyectos que mejor han atendido a los criterios previamente descritos, resultando un total de 34 proyectos preseleccionados, que poseen al menos un voto y son los siguientes:

222 <


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

CATEGORÍA

C

CODIGO

NOMBRE PROYECTO

BR2468C CA1192C CL2389C C01585C C01636C C01690C C02328C C02464C CR1332C DE1562C DE1725C EC1729C EC2224C

RESIDENCIAL CLODOALDO SAMPAIO STRATHCONA LIBRARY AND YWCA CAUSE WE CARE HOUSE TALLER PARA UN EMPRENDIMIENTO FAMILIAR 21 PREESCOLARES DEL ATLÁNTICO PASAJES RESIDENCIALES LA HOJA URBANlZACIÓN LA ARBOLEDA CASA SDLAC 2015 CULTURAL MACHINE CONDOMINIO LAS ANAS AUSBAUHAUS NEUKÓLLN VIVIENDA PARA REFUGIADOS Y PERSONAS SIN HOGAR KIRCHHEIMERSTR CENTRO CULTURAL CHAMANGA CAMPAÑA DE MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES DEL BARRIO EL VERGEL CALLE DE LAS HERRERÍAS LA COMUNA VIVIENDA MÍNIMA PROGRESIVA YANACOCHA PLAZA CULTURAL CHAKI MAYLLAK PAMBA VIVIENDAS SOCIALES JUNTO AL CEMENTERIO DE CHIPIONA LA CIUDAD AMABLE: PEATONALlZACIÓN Y SOCIABILIDAD SOCIAL HOUSING IN LYON LESS 69 UNITS OF PUBLIC HOUSING A GYMNASIUM AND A DANCE HALL VILLA DE LA PAZ CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL (CEDI) THERAPY CENTRE FOR WOMEN AND CHILDREN UN DÍA DESPUÉS PROYECTO EL PORVENIR KUALE CAFETERÍA RURAL COMUNITARIA TOSEPANKAJFEN MEJORA Y AMPLIACIÓN INFONAVIT CIDS UN CUARTO MAS CENTRO HÍDRICO COMUNITARIO PROYECTO FITEKANTROPUS DIEZ HISTORIAS DE ARENA ST LOUIE DE MARILLAC BAMBOO VILLAGE COOPERATIVA DEVIVIENDAS COVIOFRIT CONDENSADOR SOCIAL EDIFICIO DEVIVIENDA EN AUTOGESTIÓN CASA NÚCLEO - PROTOVIVIENDA BARRIAL

EC2339C EC2370C EC2429C ES1682C ES2386C FR1582C FR2184C GT2096C IQ1304C MX0747C MX0796C MX0898C MX1731C MX2054C MX2361C PE1312C PH1901C PH1901C UY1747C VE1171C VE2332C

Se realiza una segunda ronda para revisar los proyectos preseleccionados y tras debatir cada uno de ellos, se seleccionan los siguientes 14 proyectos finalistas: CATEGORÍA

C

CODIGO

NOMBRE PROYECTO

C01690C C02464C DE1562C EC1729C EC2224C

LA HOJA CASA SDLAC 2015 CULTURAL MACHINE AUSBAUHAUS NEUKÓLLN CENTRO CULTURAL CHAMANGA CAMPAÑA DE MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES DEL BARRIO EL VERGEL CALLE DE LAS HERRERÍAS LA COMUNA VIVIENDAS SOCIALES JUNTO A CEMENTERIO DE CHIPIONA LESS 69 UNITS OF PUBLIC HOUSING A GYMNASIUM AND A DANCE HALL THERAPY CENTRE FOR WOMEN AND CHILDREN MEJORA Y AMPLIACIÓN INFONAVIT CIDS UN CUARTO MAS PROYECTO FITEKANTROPUS ST LOUIE DE MARILLAC BAMBOO VILLAGE COOPERATIVA DE VIVIENDAS COVIOFRIT CASA NÚCLEO - PROTOVIVIENDA BARRIAL

EC2339C ES1682C FR2184C IQ1304C MX2054C PE1312C PH1901C UY1747C VE2332C

Llegado a este punto, el jurado destaca la gran diversidad y calidad arquitectónica y urbana de las propuestas finalistas, viéndose representadas entre ellas el hábitat social privado o colectivo, equipamientos, respuestas a desastres naturales, planificación urbana, hábitat productivo, participación ciudadana, valor en el uso de la materialidad y criterios de sostenibilidad.

> 223


Tras una profunda deliberación, el jurado determina por unanimidad los siguientes premios: Presentación de los premios: Seleccionado Nacional - para publicación PROYECTO: Centro Cultural Chamanga AUTOR: Atarraya Taller de Arquitectura. Hochschule München. Portland State University. PAÍS: Ecuador El proyecto responde con alta calidad a una solución post desastre natural, con un gran recurso en el uso del material constructivo autóctono, logrando una arquitectura de uso colectivo y cultural, con gran capacidad para activar el espacio público y regeneración del tejido social. Todo ello mediante un proceso participativo y de cooperación internacional. Seleccionados Internacionales - para publicación PROYECTO: Less 69 Units of Public Housing a Gymnasium and a Dance Hall AUTOR: AAVP Atelier Architecture Vincent Parreira (Vincent Parreira, Marie Brodin) PAÍS: Francia El proyecto resuelve con gran calidad arquitectónica un programa de vivienda social colectiva, incluyendo de manera eficaz dos equipamientos públicos en el conjunto edificado. Este se integra de manera sensible en un tejido urbano consolidado, destacando la alta calidad de los espacios de uso colectivo, promoviendo los lugares de encuentro y de relación. PROYECTO: CASA SDLAC 2015 CULTURAL MACHINE AUTOR: Carlos Hernández, Martin Anzellini PAÍS: Colombia El proyecto ofrece una nueva forma de actuar y pensar la vivienda social, mediante una propuesta flexible y replicable en contextos similares (zonas tropicales). Se destaca su cualidad de rápido montaje y como prototipo es capaz de ofrecer soluciones de vivienda colectiva y densa mediante su engranaje. Se valora el uso de materiales autóctonos y soluciones de reutilización de recursos naturales, enfocados hacia la sostenibilidad del sistema propuesto. Menciones honoríficas internacionales PROYECTO: Proyecto Fitekantropus AUTOR: Coordinadora de la Ciudad PAÍS: Perú Se ha valorado especialmente en esta propuesta urbana la mejora de las condiciones de habitabilidad en un asentamiento informal a través de un proceso participativo de mejoramiento del barrio y de su espacio público. Todo ello mediante un proceso progresivo (inserción estratégica de equipamientos culturales y recreativos) que se inicia con un trabajo de activación ciudadana y cultural. Se valora el uso de materiales reciclables y autóctonos. PROYECTO: St. Louie De Marillac Bamboo Village AUTOR: Base Bahay Foundation, Inc. PAÍS: Filipinas Es un proyecto que da respuesta inmediata de manera eficaz a una situación de emergencia, tras un desastre natural. Esto se ha producido mediante un proceso participativo y con un enfoque medioambiental usando materiales locales como el bambú, generando en su implantación espacios colectivos, fortaleciendo así el sentimiento de identidad y comunidad. Destaca el liderazgo por parte de una fundación sin fines de lucro que incentiva el trabajo comunitario. Primer Premio internacional (Premio compartido – EX AEQUO) El jurado ha decidido por unanimidad otorgar dos primeros premios Ex Aequo, debido a la complementariedad de ambos proyectos, en lo que respecta al hábitat social y el desarrollo. Cada uno de estos proyectos es consecuente y coherente con los problemas sociales de su propio contexto y poseen capacidad de poder replicarse, pudiendo concebirse como proyectos pioneros que promueven al avance del desarrollo social, dando respuesta a las necesidades socio económicas de las comunidades según su situación geográfica. 224 <


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

PROYECTO: AUSBAUHAUS NEUKÖLLN AUTOR: Praeger Richter Architekten PAÍS: Alemania

PROYECTO: LA COMUNA AUTOR: Natura Futura + Frontera Sur PAÍS: Ecuador

Este proyecto de vivienda colectiva propone una eficaz metodología para el desarrollo de vivienda social asequible en Europa. El proyecto ofrece un soporte base sobre el cual el usuario puede desarrollar su propio módulo (flexible) para habitar y/o trabajar, en base a sus recursos personales, presupuesto y necesidad.

Este proyecto propone un módulo de tallervivienda como sistema de inserción en un asentamiento informal en América Latina. El proyecto permite activar el espacio público e involucrar a la comunidad en un proceso productivo de reciclaje.

Destaca la integración de la vivienda con el espacio colectivo, fomentando el sentimiento de comunidad.

Este taller - vivienda se concibe como una “arquitectura - mensaje” capaz de concienciar a la población de la importancia del reciclaje como resolución a sus problemas de contaminación.

La calidez del tratamiento del espacio colectivo: jardín, huertos y canchas, colaboran en la humanización de la ciudad.

Se valora la gran riqueza espacial y la materialidad del volumen construido, fusionado con el espacio público.

Para constancia a los efectos oportunos firman en Quito el 20 de noviembre de 2018:

Jurado: Johnny Astrand Sara de Giles

Verena Vicentini Andreatta Secretaria: María José Freire Silva

> 225


La Comuna

Primer Premio Internacional (ex aequo) Huaquillas, Ecuador NATURA FUTURA ARQUITECTURA + FRONTERA SUR ARQUITECTURA. Colaboradores: Fundaciรณn Comunidad Solidarias y Farmacias Mia.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

La Comuna

Huaquillas, Ecuador La arquitectura como intermediadora de procesos de encadenamiento productivo y de hábitat urbano. El proyecto nace del pedido de una fundación y empresa privada para mejorar el hábitat de una familia que se dedica al reciclaje en condiciones de insalubridad y que no cuenta con el espacio adecuado para realizar las operaciones que el proceso conlleva. Escalas Intermedias Espacio de Producción: La comuna busca mantener un diálogo constante con el desarrollo de la ciudad a través de las distintas actividades que se desarrollan en el interior y exterior de la propuesta, y ser un intermediador para

facilitar procesos de encadenamiento productivo e impulsar el emprendimiento de los usuarios (propietarios). El proyecto cuenta con un área en planta baja que funciona como espacio de almacenamiento y clasificación para mejorar las condiciones de productividad de la familia. La propuesta se complementa con la incorporación de contenedores de diferentes colores que facilitan el proceso de reciclaje y están ubicados en sitios estratégicos de la ciudad. Caracterización Tipológica: El sistema estructural consiste en un contenedor de seis módulos que configuran al volumen. La elección de la madera responde a la tradición de las edificaciones existentes en el sector, la aplicación de chazas o celosías aportan en la construcción del edificio.

> 227


Transformaciones Se incorpora una vivienda adaptable que se fusione con el espacio de producción de acuerdo a las necesidades de la familia. La vivienda parte desde la contraposición entre experimento vs proyecto, planteando estrategias de intervención con la de permeabilidad espacial y autogestión del espacio. La primera estrategia se desarrolla en el sistema de aberturas que posee la elevación, en la cual se diferencian los seis módulos de 12m2 que tienen cada uno. La segunda estrategia busca plantear habitabilidad flexible en la que el usuario a través de paneles giratorios pueda auto gestionar su espacio de vida cotidiana. Manual de Uso: Se configura a partir de un módulo de 3m x 4m, con el propósito de establecer un sis-

228 <

tema progresivo que le permita al usuario crecer a partir de distintas adaptaciones al sistema estructural. Cada módulo posee una función específica; en planta baja existen tres módulos para que la familia pueda tener un espacio de producción e intercambio comunitario. En planta alta se generan tres módulos con espacios flexibles en los que además el mobiliario responde a ser un configurador del espacio, esto debido a que cuenta con ruedas que permiten su fácil deslizamiento. La comuna se convierte en un hito para la ciudad, debido al proceso de transformación que tuvo, con antecedentes de insalubridad y contaminación. El proyecto comunica un discurso de concientización a través de su fachada, generando reflexión entre lo privado y lo público a través de la arquitectura y del reciclaje.


Hร BITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Vivienda adaptable opciรณn 1

Vivienda adaptable opciรณn 2

Planta

> 229


Corte A-A

230 <

Elevaciรณn frontal


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

> 231


Ausbauhaus Neukölln

Primer Premio Internacional (ex aequo) Berlín, Alemania PRAEGER RICHTER ARCHITEKTEN: Henri Praeger, Jana Richter. Colaboradores: Jan Kertscher, Karoline Hietzschold, Jorge Andujar Rodriguez, Lucia Nogaledo Tous.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Ausbauhaus Neukölln

Diferentes usuarios bajo un mismo techo.

El proyecto consta de 24 unidades para vivir y trabajar. Se encuentra en un lote esquinero de 1400m² en Berlin-Neukölln, cerca del tren ligero del sur. El concepto de Ausbauhaus (casa ampliable) hace posible, según las características de acabado interior seleccionado, ofrecer una vida espaciosa a precios de vivienda social.

La construcción de la Ausbauhaus comienza con la construcción de la carcasa con todas las normas técnicas: la producción del “estante”. Luego, cada unidad se completa de acuerdo con las características interiores seleccionados por los usuarios, proceso que puede ser realizado por otros arquitectos o constructores o por los propios habitantes.

Berlín, Alemania

Su peculiaridad es que el usuario puede elegir tres estándares interiores diferentes, por ejemplo, “loft estándar”, “apartamento estándar” o “ cáscara para auto-terminado”. Esto permite que cada unidad de Ausbauhaus se adapte al presupuesto individual y al nivel de detalle requerido. Incluso las modificaciones posteriores, de acuerdo con las cambiantes condiciones de habitar, son tan fáciles como sean posibles.

La construcción en “estante” facilita la adaptación a diferentes usos, desde un loft muy simple de 1 dormitorio hasta un apartamento familiar de 6 habitaciones, una biblioteca privada con un apartamento o una oficina para estudiantes parcialmente alquilada. La asamblea toma todas las decisiones La asamblea Berlín-Neuköllns Ausbauhaus es una comunidad de propietarios

> 233


privados, usuarios e inquilinos, que mantuvo reuniones mensuales en presencia de los planificadores. Todas las decisiones relativas a la planificación, construcción, gastos, etc. fueron tomadas por el grupo. Al momento de mudarse, la comunidad había crecido y fortalecido, desempeñando un papel activo en el desarrollo de la comunidad local. Estante simple = planos de planta flexibles = habitación de alta calidad Estante simple El concepto estructural de Ausbauhaus se basa en un sistema de estantería simple. Este sistema permite la realización rentable y rápida mediante la prefabricación. Para lograr un plano de piso de 10 metros sin soportes, utilizamos techos de concreto pretensado y muros de concreto de media tensión, que se utilizaron

234 <

principalmente para edificios industriales. Así es como se define el “estante”. Las grandes loggias abiertas siguen el mismo principio. Planos flexibles Debido a la independencia de los planos en la estructura de soporte y la fachada perforada flexible, se pueden implementar diferentes variantes de diseño sin tener que interferir con la estructura general del edificio. Los planos de planta y los usos son muy flexibles y se pueden cambiar fácilmente con los usuarios y sus etapas de vida. Alta calidad espacial Todas las unidades se caracterizan por una altura de techo de 3 metros y una loggia espaciosa hacia el sur, que extiende el espacio habitable en toda la longitud hacia el exterior.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Manifiesto sobre la densificación en espacios urbanos poco atractivos. La Ausbauhaus ofrece un espacio de vida asequible con un alto nivel creativo y espacial. Su concepto es un manifiesto para crear espacios para una vida autodeterminada en un entorno asequible. Ofrece una alternativa a las casas de apadrinamiento público mal diseñadas y también a la construcción de casas privadas con fines de lucro. La Ausbauhaus en Berlín-Neukölln también demuestra que los espacios urbanos poco atractivos pueden beneficiarse de la densificación a la vez que evitan los aspectos negativos de la gentrificación. La fachada sur, simple y abierta, está orientada hacia un espacio de recreo público, interactuando con este y mejorando el espacio urbano circundante.

Corte longitudinal

> 235


Esquema

236 <


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Planta

> 237


Proyecto Fitekantropus Mención de Honor Internacional Lima, Perú Coordinadora de la ciudad (en Construcción). Colaboradores: Comunidad Fiteca, Comedor San Martín Del Once, Citio [Ciudad Transdisciplinar], HaB-ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, FAUA, UNI, Municipalidad de Comas, Foro Nacional Internacional, Universidad de Alicante, Asociación Hirikiten, Ayuntamiento de Eibar, Ayuntamiento de Errentería, Generalitat Valenciana y Fundación Bernard Van Leer.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Proyecto Fitekantropus Lima, Perú

FITECA viene transformando La Balanza en un barrio vivo, distinto al modelo de ciudad “formal” donde imperan miedo y desencuentro. El “Fitekantropus” aparece como un nuevo paradigma de habitante de Lima, un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y, en oposición al consumidor cuyo mundo se convierte en centro comercial, construye su calle como Casa de la Cultura. El proyecto Fitekantropus inicia, en 2007, con la hipótesis de que el sentido del evento puede extenderse en el tiempo y el espacio: de una fiesta de una semana en un espacio público, a un proyecto de desarrollo de todo el barrio. Un largo proceso de interaprendizaje entre la academia y la calle ha permitido

definir estrategias que se plasman en una Visión Urbana Integral: diversos proyectos tejidos en un solo organismo que se van activando con “domingos comunitarios”, jornadas de producción de espacio público que provocan el desarrollo de “proyectos palanca”. Desde 2008 el Paseo de la Cultura busca recuperar la calle principal para el peatón, conectando colegio y parque con lugares de juego, memoria y encuentro. Tras un intenso proceso participativo, el proyecto llegó a ser piloto del programa “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo, y en 2011 se inició la obra con presencia del presidente, el ministro de trabajo y el alcalde distrital. Meses después quedó paralizada por el municipio. Hasta hoy. En 2012 se obtuvo financiamiento de cooperación internacional para remodelar y ampliar el local del comedor San

> 239


Martín, subutilizado y en mal estado, que funcionaba con el cariño y empuje de las socias, y constituía la única posibilidad de equipamiento público para el barrio, como primer paso para recuperar el Parque Tahuantinsuyo. La obra bruta se ejecutó durante 2014. Terminado el financiamiento se organizaron jornadas de trabajo, vecinos y amigos se involucraron con mano de obra, se consiguieron donaciones, las “seños” recibieron capacitación, y el primer piso se inauguró y comenzó a operar. Pequeñas intervenciones generaron pequeños pero significativos cambios en el parque, el local y su entorno empezaron a usarse libre e intensamente. A través del CAPLaB (Centro de Aprendizaje y Producción de La Balanza), conformado por maestros, adolescentes y madres del barrio, con la participación directa de muchas personas (“un vecino / un panel”) se construye el 2do piso, inaugurado a inicios del 2017. Y con “Encuentros

Axonometría parque Pukllatyllajcta

240 <

en el Parque” se continúa el proceso de análisis y diseño para continuar con las obras. Desde 2018 se integra la visión de Urban 95, conformando un equipo multisectorial y transdisciplinar para intervenir en los procesos de producción de la ciudad mediante una metodología progresiva en la que niños y niñas son agentes de cambio que activan semillas de espacio público en el barrio. En el teatro de la calle (la vida pública) el espacio no es un decorado de fondo y los personajes no son actores predecibles, son una misma unidad en una historia que los arquitectos no dirigimos, pero de la que podemos ser parte. Otra ciudad es posible si asumimos su doble condición: produce a los ciudadanos, y es producida por ellos. Esta nueva ciudad(anía) se construye desde la infancia.

Axonometría parque Tahuantinsuyo


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

> 241


St. Louie de Marillac Bamboo Village Menciรณn de Honor Internacional

Municipalidad de Basey, Filipinas BASE BAHAY FOUNDATION, INC. Colaboradores: Maricen Jalandoni, Luis Felipe Lรณpez y Daughters of Charity of St. Vincent de Paul.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

St. Louie De Marillac Bamboo Village Municipalidad de Basey, Filipinas

Luego de la destrucción traída por el Super Tifón Haiyan, Base Bahay Foundation construyó 86 unidades de vivienda utilizando tecnologías alternativas y materiales renovables para proporcionar hogares a largo plazo y resistentes a desastres a las familias más afectadas en Basey, Filipinas. Ubicada frente al Océano Pacífico, Samar es una de las áreas más vulnerables del país y la falta de vivienda adecuada para sus residentes más pobres siempre ha sido un problema. Los beneficiarios del pueblo de St. Louie de Marillac, en su mayoría agricultores y pescadores, solían vivir cerca del mar en casas hechas de materiales livianos. Ahora, pueden

habitar tranquilos en sus nuevas casas construidas para resistir los frecuentes tifones, lejos de las zonas de peligro, pero lo suficientemente cerca de sus fuentes de sustento. El beneficio del proyecto no solo abarca a los residentes. El bambú, una materia prima abundante en Filipinas, es el principal material de construcción. Esto permite la creación de una cadena de valor que se extiende desde los agricultores locales que cosechan y tratan el bambú, pasando por la mano de obra de la construcción, y finalmente a los hogares que más lo necesitan. Todo el bambú proviene de agricultores locales capacitados por Base Bahay Foundation en técnicas de cosecha y tratamiento, mientras que los habitantes beneficiarios están capacitados y em-

> 243


pleados en la construcción, de los cuales más del 30% son mujeres. Las habilidades aprendidas por los trabajadores de la construcción y los agricultores deberían proporcionarles más oportunidades de empleo y medios de sustento. Mientras tanto, nuestro proceso de diseño participativo requiere una estrecha colaboración entre los beneficiarios, los arquitectos locales, las organizaciones asociadas y los ingenieros de Base Bahay, para asegurar que las casas sean adecuadas para las necesidades de cada comunidad, esto ayuda a fomentar un mayor sentido de identidad comunitaria y a la apropiación de los hogares entre los residentes. Las casas utilizan Cement Bamboo Frame Technology desarrollada por Base Bahay (CBFT), formada por una base de concreto, paneles de marco de bambú, conexiones de metal y pasta mortero de cemento en una combinación de tecnología bahareque de América del Sur, ingeniería europea, y tradición y artesanía filipina. El CBFT crea hogares estructuralmente sólidos para los desastres naturales de Filipinas: pueden soportar velocidades del viento de hasta 250 km/h y terremotos de hasta 8.0 grados, tienen una clasifica-

244 <

ción de incendio de una hora y un clima interior naturalmente más fresco. Un análisis exhaustivo del ciclo de vida de los materiales también mostró que este concepto de vivienda demuestra un potencial ahorro ambiental. Con el CBFT, capitalizamos un material que no contribuye a la degradación ambiental y ayuda a disminuir la deforestación. Esto minimiza el consumo de energía y el uso de recursos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Teniendo en cuenta todo esto, esta tecnología ha recibido la certificación AITECH, Accreditation of Innovative Technologies for Housing por parte de la Autoridad Nacional de Vivienda. En general, el impacto a largo plazo de este proyecto es promover el crecimiento y el desarrollo sostenibles a través de la construcción de hogares y comunidades duraderas, brindando a las personas no solo hogares nuevos y resistentes a desastres en los que puedan vivir de manera segura y cómoda, sino también la oportunidad de reconstruir sus vidas y prosperar en la comunidad que construyeron con sus propias manos.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Planta

> 245


Centro Cultural Chamanga

Seleccionado Nacional para Publicación San José de Chamanga, Ecuador ATARRAYA TALLER DE ARQUITECTURA, HOCHSCHULE MÜNCHEN Y PORTLAND STATE UNIVERSITY. Colaboradores: Tokyo University (Kawasaki, Ryokawa, Sakura, Araki, Okabe, Sato), Angst del Hierro, Maron, Vogliano, Movimiento Mi Cometa y Opción Más.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Centro Cultural Chamanga San José de Chamanga, Ecuador

Chamanga es un pueblo pesquero en el estuario del Río Cojimíes, provincia de Esmeraldas. Luego de que el terremoto de Abril 2016 destruyera el 80% de los edificios, la mayoría de sus pobladores han emigrado tierra adentro, arrojando a Chamanga en una situación de transición física y social. Con el 100% de la población bajo el umbral de la pobreza. Desde 2009, una organización local llamada Opción Más lidera programas culturales para brindar oportunidades a niños y jóvenes. Tras varios años de actividad, la casa que usaban para sus programas de danza, teatro y música fue destruida por el terremoto. El Centro Cultural Chamanga es resultado de una colaboración de largo plazo de individuos, academia, sociedad civil y organizaciones gubernamentales con la población de Chamanga.

planifican y construyen el proyecto en colaboración con profesores, profesionales y la comunidad local. La Universidad Estatal de Portland lideró la primera fase, mientras que la Universidad de Ciencias Aplicadas de Múnich encabezó la segunda fase. A lo largo del proceso, Atarraya Taller de Arquitectura, de Quito, lideró la investigación y participación en sitio, en colaboración con Opción Más y otros actores chamangueños. El edificio busca arraigarse en su contexto tomando pistas de la arquitectura vernácula de la zona, al mismo tiempo que se distingue por su escala y el uso innovador de materiales convencionales. La planta alta del edificio se soporta en madera y guadúa nativa, recubierta con la tradicional caña chancada. Una celosía de “burbujas” de guadúa se utiliza en las aperturas y sobre la tarima: tamiza la luz, asegura el Centro y permite una adecuada ventilación del espacio.

El proyecto se organizó en dos fases de diseño y construcción, planteadas en el marco de un modelo design/build académico, en el que estudiantes diseñan,

Corte por escalera

Corte constructivo por baños

> 247


Less 69 Units of Public Housing a Gymnasium and a Dance Hall

Seleccionado Internacional para Publicaciรณn Paris, Francia AAVP ATELIER ARCHITECTURE VINCENT PARREIRA: Vincent Parreira y Marie Brodin. Colaboradores: EVP, LOUIS CHOULET, OASIIS, ALTIA, BMF, ATELIER ROBERTA y Nicolas Fontaine.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Less 69 Units of Public Housing a Gymnasium and a Dance Hall Paris, Francia

La operación consiste en un lote, vendido a la ciudad de París, donde se ubican 69 unidades de vivienda social. Esta intervención busca lograr una hibridación de la gran escala industrial del área con la escala privada de la unidad de vivienda. El edificio está ubicado frente al pasaje Delessert, formando la esquina de las dos calles con el uso de un patrón de logia de cinco pisos, sin que exista ninguna intención de borrar o disminuir la intervención y ocultar los principales cambios provocados sobre este lote vacío. Ha sido difícil para el vecindario despedirse de este último pequeño pedazo de París, eso explica la demanda colectiva presentada contra el proyecto por 180 vecinos durante el período de espera del permiso de construcción. Sin embargo, esta densificación incluye una diversificación del programa

que beneficia a todo el vecindario, y la obligación de una instalación de uso mixto registrada en el Programa de Planificación Local (PLU). La mayoría de las viviendas están ubicadas sobre la estructura del gimnasio, que consiste en una serie de arcos que se extienden a lo largo de una distancia de más de 20 metros. Inspirado en los pintorescos pasillos y pasarelas de la película “Mon Oncle” de Jacques Tati, y en ambientes como el de “La ventana trasera” de Alfred Hitchcock, El edificio está pensado tanto como una máquina para vivir como una máquina para ver. La calle, la ciudad, los transeúntes, el corazón de la ciudad, los vecinos, todo está alternativamente velado y descubierto al moverse por el edificio, y con estas visiones fugaces surgen mayores oportunidades para encuentros, aumentando la diversidad y la energía que genera la ventaja de vivir en una metrópolis.

Planta Baja

Planta R+1

> 249


Casa SDLAC 2015 Cultural Machine Seleccionado Internacional para Publicación Cali, Colombia

Carlos Hernández y Martin Anzellini. Colaboradores: Daniel Nadal, Federico Núñez, Elena Gómez, Juana Canet, Ruth Cuenca, Alfonso Gómez, José Fernando Cardona, Andrés García, Santiago Giraldo, Alejandro Tovar, Anamaría Valderrama, Andrea Catalina González, Ángela Arenas, Camila Ortiz, Camilo Mariño, Daniel Gómez, Daniela Cortázar, Diego Bernal, Diego Cifuentes, Gustavo Malagón, Javier Sandoval, José Amaya, José David Gómez Zea, Juan David Pizarro, Juan Felipe Londoño, Juan Pablo Piza, Juan Sebastián Cárdenas, Juanita López, Julián Torres Insuatzi, Laura Saavedra, Lorena Peña, Luz Catalina González, María Lily Moreno, Melissa Pachón, Nicolás Barón, Nicolás Gamba, Santiago Llano Posada, Santiago Mantilla, Santiago Polaina, Santiago Torres, Santiago Zúñiga, Sebastián Beleño, Silvia Jiménez, Simón Serrano, Valentina Robles, Yabin Jiménez y Yuli Ávila.


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

Casa SDLAC 2015 Cultural Machine Cali, Colombia

El concurso internacional SDLAC2015 del Departamento de Energía de Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables financió la construcción de 15 casas prototipo. Cada proyecto se construyó en diez días, se expuso en diez y desmontó en tres. La Cultural Machine fue acreedora al 1er puesto en la categoría de arquitectura y 3ro en eficiencia energética. Está diseñada específicamente para zonas tropicales de clima cálido y nace a raíz de la necesidad de transformar los proyectos futuros relativos a vivienda de interés social.

Flexibilidad, ahorro y aprovechamiento de área al máximo, son el valor agregado del proyecto para la modificación espacial instantánea gracias a los módulos y al super-mueble. Se trata de 81m2 divididos en 9 módulos. Los primeros tres, suministran los servicios y necesidades básicas, el deslizamiento de los 2 super-muebles permite acondicionar el espacio para generar 2 habitaciones. De los seis módulos restantes, 4 son desplazables con el fin de no recibir directamente los rayos del sol, mejorando el confort térmico del interior y generando una mayor flexibilidad de espacios. Cuenta demás de una cubierta verde, calentador solar, paneles solares y un humedal para garantizar un funcionamiento amigable.

Plano 1

> 251


252 <


PARTICIPANTES HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

> 253


COLETIVO DE ARQUITETURA OCUPAÇÃO VICENTAO Coletivo de Arquitetura Ocupação Vicentao Tiago Castelo Branco Gisele Marques Carraro Isabela Resende Barreto Emily Helena de Mancilha Joviano Junior Arruda Margarete de Araujo Silva Alice Almada Campos Beatriz María Fernandes Clarisse Fonseca Mourao Fabio Luís Goncalves Pinto Gabriel Silas Costa Pereira Guilherme Mendes Avelar Stuart Silva Isabela Perugini Bacelar Jessica Dayane De Abreu Joao Víctor Mendes Cunha Julia Carvalho Passos Julia Gontijo Braga Katarina Oliveira Freire Lucas Marques Do Amaral Lucas Santos Nogueira María Aparecida De Campos Alan Ferreira Martins Aline Almeida De Oliveira Clarice Flores Fialho Daniel José Da Silva Eduardo Archetti Martins Gisele Marques Carraro Haldrey Mariane Silva Isabela Resende Barreto Inés Pauline Jammes Jessica Da Nobrega Campos Lucas Tamir Faria María Julia Marques Rocha Vinicius Henrique De Andrade Silva Albertino Lopes Gabriela Ferreira Isla Costa Nunes Izabela Almeida Costa Lilian Oliveira Gardin María Luisa Guimaraes Patricia Demetrio Santos Rayane Minas E Silva Ana Paula Da Cruz Elismar Pereira Da Silva Sônia Gonçalves De Oliveira Vanderli Néstor Antônio Kênia Ribeiro Almezinda Moura Isabella Gonçalves Luiz Fernando Vasconcelos Túlio De Freitas Gladis Freitas Oliveira Breno Fonseca De Araujo Luna Lyra BRASIL

254 <

INFORMAL Ernesto Cruz Estudio Cruz Arquitectos BRASIL

TALLER PARA UN EMPRENDIMIENTO FAMILIAR Jaime Ovando Cid David Carrasco Cruz Esteban Ovando C. David Pacheco Núñez Badid Arp Inostroza Fernanda Agostini Martini CHLE

PLAYGROUND JARDIM SÃO FRANCISCO Ernesto Cruz Estudio Cruz Arquitectos Associação do Morumbizinho 11º Bienal de Arquitectura de São Paulo BRASIL

21 PREESCOLARES DEL ATLANTICO Valentina Sáchica Díaz Giancarlo Mazzanti Simón Escabi Juan Manuel Gil Natalia Canal David Córdoba Stanley Schultz Juliana Zambrano COLOMBIA

HABITAÇÃO EMERGENCIAL PERMANENTE Ernesto Cruz Estudio Cruz Arquitectos BRASIL

PASAJES RESIDENCIALES Santiago Pradilla Sebastián Serna COLOMBIA

RESIDENCIAL CLODOALDO SAMPAIO Bernardo Lopes Pablo Patriota Mariana Caraciolo BRASIL

LA HOJA Felipe González-Pacheco Álvaro Bohórquez Francisco Ascencio Laura Caicedo Uriel Rivera José Cohecha COLOMBIA

STRATHCONA LIBRARY AND YWCA CAUSE WE CARE HOUSE Esteban Matheus Joost Bakker Brett Hotson Bruce Haden Kate Gerson Adrián Politano CANADA

SISTEMA HABITACIONAL EMERGENTE PARA UNA PAZ SOSTENIBLE EN ZONAS NO INTERCONECTADAS Universidad de La Salle Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat Colombiano LAB-LAHC Carlos Nader Manrique Alex Pérez Pérez Helmuth Geofre Ramos Calonge Ana Jiménez Sánchez Laura Díaz Neira COLOMBIA


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

TALLER TROPICAL MORAVIA Matthew Crabbe Urban Lab Medellín Berlín Natural Building Lab TU Berlín COLOMBIA

CONDOMINIO LAS ANAS Anabelle Prado Minor Rodríguez Carmen González COSTA RICA

REFUGIO H7-8 Francisco Daniel Cevallos Barragán Jorge Jarrin Coello Estudio 685 Yasin López José Luis Amaquiña ECUADOR

ALDEAS FASE IV EPM Horacio Valencia Corrales Departamento Diseños Arquitectónicos EPM COLOMBIA

MICROAPARTMENTS AM GEORGENGARTEN HANOVER Markus Kersting ACMS Architekten ALEMANIA

TORRES DEL JARDIN Ignacio Alvear ECUADOR

URBANIZACIÓN LA ARBOLEDA Carlos Julio Severiche Mercado Daniris Zola Monroy Jaime Durán Monterrosa Roger Monterrosa Luna COLOMBIA

VILLA F THE OFF THE GRID HOUSE IN THE CENTRAL HIGHLANDS OF GERMANY Christoph Hesse ALEMANIA

VIVIENDA UNIFAMILIAR DE TECA Rubén Orlando Zambrano Orlando Zambrano Javier Ponce Andrés Cedeño ECUADOR

PROYECTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE SALGAR Farhid Alexander Maya Ramírez Ana Elvira Vélez Farhid Maya Ramírez David Cuartas Restrepo Lucas Serna Rodas COLOMBIA

VIVIENDA PARA REFUGIADOS Y PERSONAS SIN HOGAR KIRCHHEIMERSTR Camilo Hernández Harald Baumann Nataly Granados Andrea Baumann ALEMANIA

CAMPAÑA DE MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES DEL BARRIO EL VERGEL CALLE DE LAS HERRERÍAS Marissa Jacqueline Pogo Ruiz Paula Camila Muñoz Vanegas Tania Patricia Tenén Quito María Augusta Quizhpe Marín ECUADOR

PARQUE EDUCATIVO LA RECONCILIACION DARP De Arquitectura y Paisaje Jaime Eduardo Cabal Jorge Emilio Buitrago Teresa Tognetti Bottone Carlos Andrés Palacio Mejía Sergio Gómez COLOMBIA

CASA EN LA PROSPERINA Juan Carlos Solís Orellana Emilio Xavier Solís Orellana ECUADOR

URBANIZACIÓN NUEVO JARAMIJO Carlos Salazar Andrade María Fernanda Barahona Estudio Q3 Arquitectos ECUADOR

> 255


256 <

CENTROS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Juan Carlos García León GAD Municipal del Cantón Cuenca ECUADOR

VIVIENDAS SOCIALES JUNTO AL CEMENTERIO DE CHIPIONA Gabriel Verd Gallego Simone Solinas ECUADOR

PINTANDO SANTA CATARINA PALOPO Juan Olivero Diego Olivero Thomas Bland Andrés Velásquez GUATEMALA

VIVIENDA MÍNIMA PROGRESIVA YANACOCHA José Luis Morocho Cinthya Sthefanía Apolo María José Martínez Oswaldo Andrés Pullaguari Josué Alejandro Rivero Freddy Roberto Bonilla Jéssica Gabriela Celi Juan Carlos Chasi Evelyn Paola Chamba Jhuleidy del Cisne García Andy Macooll Jaramillo Jonathan Michael Jiménez Andrea Elizabeth Macas Santiago Alejando Montero Juan Diego Ordoñez Maryla Esther Reyes Joselyn Leticia Ríos Silvana Rosibel Ramón ECUADOR

LA CIUDAD AMABLE: PEATONALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD María Dolores Gil Pérez Sara María Tavares Alva da Costa Pablo Díaz- Fierros Antonio Laguna Kathia González Cristina Rubiño Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ECUADOR

VILLA DE LA PAZ CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL (CEDI) Rafael Aycinena URBANÍSTICA: Taller del Espacio Público GUATEMALA

SOCIAL HOUSING IN LYON Max Rolland Tectoniques Architectes Et Ingenieurs FRANCIA

THERAPY CENTRE FOR WOMEN AND CHILDREN Crabbe Matthew Eike Roswag-Klinge Marine Miroux León Radeljic Pierre Lambrecht Gesa Diering Jiyan Foundation for Human Rights IRAQ

PLAZA CULTURAL CHAKI MAYLLAK PAMBA Damaris Sofía Buitrón Obando Juan Carlos Morales Julio Saransig ECUADOR

PORTE D’AUTEUIL Francis Soler FRANCIA

NOVUM FORUM LIVII VIVIENDAS SOCIALES Paolo Severi Antonio Gardini Lanfranco Laghi Franco Colletto Alfredo Ciani Dea Biondi Stefano Bazzocchi Paolo Bergonzoni Sandra Lucchi Loriano Zattoni Gianluca Casadei Coop. Viserbese Rimini ITALIA

A PARTIR DE LA INFORMALIDAD Giovany Tulcanaz ECUADOR

PARQUE ECOLOGICO LA ASUNCION Susana De León Gil Julio Roberto Sam Coj René Palma Espina Néstor Misael López María José Avendaño Ramos Carlos Alejandro Soberanis Toledo Alejandra José Tuchán Ortiz GUATEMALA

UN DIA DESPUES Antonio Nivon Santiago Gabriel Castañeda Nolasco Manuel Antonio López Hidalgo Martha Isabel Gordillo Ruiz Alexis Becerra Juárez Erick Alejandro Macías Moctezuma Nein Farrera Vázquez Víctor Hugo Andrade Martínez Cinthia Tamayo MÉXICO


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

UN PROBLEMA SIN RESOLVER Antonio Nivon Santiago Gabriel Castañeda Nolasco Manuel Antonio López Nein Farrera Vázquez Martha Isabel Gordillo Alexis Becerra Juárez Erick Alejandro Macías Raúl Pavel Ruiz MÉXICO

HOSTAL ECOTURÍSTICO TOSEPANKALI Leonardo Neve Sánchez Liliana González Aguirre Diego Vilatela García Javier Flores Ramos MÉXICO

CENTRO HIDRICO COMUNITARIO Álvaro Lara Cruz Andrea Victoria Reyes Alfredo Tamayo Iñigo Barrón García Jerome Lorente Andrea Roldán Mehrer Paola Alavez Navarrete María José Barrera Pavón Pedro Alberto Puentes Ramón Cano Galván Diana Ayesha Zavala Gabriel Romero Barrientos Fabián Bernal Orozco Alejandra Huerta Mauricio Duran MÉXICO

VIVIENDA EMERGENTE Y RECONSTRUCCION MULTIFAMILIAR TLALPAN Lillian Martínez Villazón Robledo MÉXICO

CAFETERÍA RURAL COMUNITARIA TOSEPANKAJFEN Leonardo Neve Sánchez Diego Vilatela Roberto Martínez Javier Flores Jesús Amezcua Liliana González Roberto Tolatelpa Mario Rentería MÉXICO

PROYECTO EL PORVENIR Carlos Ochoa Fernández Urbanizaciones El Porvenir De Ameca S.A. De C.V. MÉXICO

VIVIENDAS MX Luis Francisco Morales Rodríguez Morales Architects MÉXICO

DIEZ HISTORIAS DE ARENA Carlos Alonso Pastor Santa María Soledad Maldonado Ayuso PERÚ

ZOQUITL Manuel Antonio López Karen Alejandra Vázquez José Alberto Colmenares Luis Alberto García Ricardo Hermilo Hernández Antonio Nivon Santiago MÉXICO

MEJORA Y AMPLIACIÓN INFONAVIT CIDS UN CUARTO MAS Alonso de Garay Alejandra Romo Luis Bolaños Daniel Camacho Alberto Cabrera MÉXICO

VIVIENDA ALTOANDINA BIOCLIMATICA ECOLOGICA Y SISMO RESISTENTE CENTRO TIERRA - CIAC- PUCP Sofía Rodríguez-Larraín Julio Vargas Neumann Silvia Onnis Susana Biondi Martin Wieser Silvana Loayza Jessica Álvarez Giuseppina Meli Mercedes Alvariño Cecilia Jiménez PERÚ

KUALE Juan Antonio Camacho Laura Cristina Treviño Díaz Amaury Pérez Soto Lilia Irma Concepción de la Peña Cortés Ricardo Ortiz Bernal MÉXICO

PABELLON HÍDRICO: UNA ESTRATEGIA PARA GENERAR CULTURA DEL AGUA Loretta Castro Reguera Mancera José Pablo Ambrosi Cortés MÉXICO

OGA PYAHU _CASA NUEVA _VIVIENDA CON IDENTIDAD EN TERRITORIOS MBYA GUARANI Silvio Ríos Cabrera Emma Gill Nessi Belén Ramírez Pastore Osvaldo Morel Moreira Liz Mariela Godoy Chaparro Mariano Ramao Romeiro PARAGUAY

> 257


SOLARKIOSK Nora Zerelli Lars Krückeberg Wolfram Putz Thomas Willemeit Andreas Spieß Sebastian Massmann Alessandra Pantuso Alexandra Tobescu Annette Finke Andrea Göldel Antonio Luque Antoine Mahiuo Angi Rehe Arvid Wölfel Blaz Solar Carsten Gauert David Tyl Denis Hegic Fei Alison Liang Filipa Leal de Carvalho Ioanna Piniara Jean-Rémi Houel Johanna Kuntze Johan Tali Kudzai Magoche Mats Karl Koppe Marta Piaseczynska Paulo de Araujo Patrik Sonntag Primoz Strazar Puja Shafaroudi Sebastian Gernhardt Simon Takasaki Sonja Wedemeyer Stefanie Götz Su Hee Oh Sven Fuchs RUANDA

MULTIVERSO Ronald Hernández Triviño Jesús Briceño Reyes Katiuska Camargo Victoria Figuera Bárbara Sánchez Aleksandra Castillo Adairy Perdomo Silvana Aguirre Stephanie Marcelot Comunidad de Carpintero Fundación RayiLuz ONG Haciendo Ciudad Un Mundo Sin Mordaza VENEZUELA

COOPERATIVA DE VIVIENDAS COVIOFRIT CENTRO COOPERATIVISTA URUGUAYO C.C.U. Juan Antonio Camma Álvaro Moreno Raúl Carneiro Miguel Fasciolli Analía Rocca Marcelo Russi Inés O´Breien Marisabel Mayobre URUGUAY

CASA NÚCLEO PROTOVIVIENDA BARRIAL Gabriel Visconti Alejandro Pantin Stefano Dodero Michelle Isoldi VENEZUELA

COOPERATIVA DE VIVIENDAS COVIVEMA 5 CENTRO COOPERATIVISTA URUGUAYO C.C.U. Lily Borelli Teresa Buroni Raúl Carneiro Ricardo Béhèran Diego Telleria Paola Montiel Edelweiss Suárez Víctor Belo Vilma Acheritogaray Lorena García URUGUAY 258 <

CONDENSADOR SOCIAL EDIFICIO DE VIVIENDA EN AUTOGESTION Facundo Baudoin Esteban Karpati VENEZUELA

CERRO MIRADOR Rolando Antonio González Vargas Sofía Cristina Paz Perozo Andrea Stanko Wolf VENEZUELA


HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

> 259


260 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA Inscritos: 79 Ganadores: 9 Inscritos por país: Bolivia: 2 Brasil: 3 Chile: 4 Colombia: 5 Cuba: 7 Ecuador: 13 Guatemala: 2 México: 23 Perú: 2 Puerto Rico:1 Paraguay: 3 Estados Unidos: 1 Uruguay: 9 Venezuela: 4

Participan proyectos de rehabilitación arquitectónica de edificaciones con carácter patrimonial o no patrimonial, enfocados tanto a la revalorización de la memoria arquitectónica, como a la reutilización y transformación de estructuras arquitectónicas existentes, que hayan sido ejecutadas en el continente americano en el período comprendido entre noviembre de 2014 y septiembre de 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 261


D REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

262 <

Emilio López Ecuador Quito, 1982. Master en Historia y Teoría de la arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Arquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesor de historia y urbanismo en la Universidad De Las Américas, Quito-Ecuador entre el 2012-2014. Ha participado en varios proyectos de diseño tanto de obra nueva como de intervención en el patrimonio edificado desde el 2005. A lo largo de la actividad profesional manifiesta su interés por la experimentación con materiales nobles como la tierra, madera, el metal, y el hormigón. Su arquitectura siempre se ha visto marcada por una fuerte referencia al paisaje y a la búsqueda de las posibilidades expresivas del espacio. Si bien su carrera profesional se ha alimentado de la colaboración profesional con su padre Luis López, en los últimos años sobresalen proyectos independientes donde se manifiesta una búsqueda de lenguajes y expresiones propias.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Secretario

Juan Domingo Santos España Profesor en la ETSA de Granada desde 1994, Visiting Profesor en la Technischen Univertät München (Alemania, 2010) y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura nacionales e internacionales. Ha participado en exposiciones como On Site en el MoMA de Nueva York, XI y III Bienal de Arquitectura Española, 15ª y 7ª Biennale di Architettura di Venecia. Nominado a los Premios Mies van der Rohe (2007), premio Enor (2011), reconocido por la XI Bienal de Arquitectura Española y premiado en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Primer premio, junto con Álvaro Siza, en el concurso internacional Atrio de la Alhambra. Su obra forma parte de la colección permanente de Arquitectura y Diseño del MoMA. Es Co-Director de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Publicó La tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad (premio FAD de Pensamiento y Crítica 2014). Su estudio, donde realiza actividades culturales, está en la torre de una antigua fábrica de azúcar en Granada. La historia de este sitio se relata en el cortometraje Un encuentro, de Juan S. Bollaín.

Manuel Ramos Guerra España

Pablo Mateo Granja Mendoza Ecuador

Terminados los estudios en la ETSA de Sevilla en 1.977, sigue los de Técnico Urbanista del Instituto de Estudios de Administración Local. Arquitecto del ayuntamiento de Peñaflor (Sevilla), también de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Secretario de COOA de Andalucía, Consejero en el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y representante de España en el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos. Ha participado en mas de cuatrocientos proyectos arquitectónicos y planeamientos urbanos, entre ellos, varios han obtenido premios de colegios de arquitectos, han sido publicados, debatidos en numerosas conferencias y finalistas de la Bienal de Arquitectura Española.

(Quito 1987) Arquitecto por la Universidad Internacional SEK (2012), desde entonces trabaja independientemente en el área de diseño, planificación y construcción dentro y fuera del país. Master en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Navarra (2015), a partir de este año ha sido catedrático en la Universidad de las Américas (UDLA) y profesor invitado varias facultades en las áreas de teoría de la arquitectura, talleres de diseño arquitectónico y dirección de trabajos de titulación. Desde el 2016 trabaja en sociedad en proyectos de investigación, diseño y ejecución de obras de diversas escalas urbano- arquitectónicas en el Taller Productora Espacial.

Profesor de Proyecto en la ETSA de Sevilla desde 1989 y Coordinador de la Cooperación de la Junta de Andalucía en Ecuador para la recuperación de los Centros Históricos de Quito y Cuenca, por lo que el gobierno Andaluz ha recibido múltiples galardones.

> 263


VEREDICTO Categoría D – Rehabilitación Arquitectónica

Quito, 21 de noviembre de 2018 Para el juzgamiento de la categoría D: Rehabilitación Arquitectónica se ha considerado la importancia de la lectura y relación clara de la situación pre-existente con el resultado final del objeto. Teniendo en cuenta intervenciones de escalas diferenciadas que resuelven problemáticas de la arquitectura que van desde el objeto mínimo hasta intervenciones de escala urbana. Los proyectos seleccionados presentan un importante entendimiento del contexto histórico- construido y abre el campo de discusión sobre los diferentes caminos existentes en el hacer de la Rehabilitación. Mención Internacional MUSEO REGIONAL DE CHOLULA: TALLER 6A- ALEJANDRO SÁNCHEZ GARCÍA/ MARIZA FLORES PACHECO El proyecto presenta una estrecha relación entre la arquitectura y paisaje en un entorno histórico singular. Donde la edificación nueva se inserta meticulosamente en la composición del complejo existente, generando espacios no construidos entre edificaciones que revalorizan los jardines, plazas que conectan y vinculan edificación, paisaje y espacio público. 2do Premio Internacional MARÍA RIBERA: JAVIER SÁNCHEZ + BENEDIKT FAHLBUSCH Se premia este trabajo por el entendimiento del hecho urbano de la intervención a partir del orden y lógicas de implantación de las antiguas edificaciones industriales existentes. Estos aspectos determinan las nuevas estrategias de crecimiento y escala, rescatando el espacio público colectivo. El resultado es un complejo de edificaciones que mantienen el carácter y atmosfera del sector industrial sin perder el valor doméstico del programa. 1er Premio Internacional VILLA CERRO CORÁ 2373: ARQUITECTAVA- KEIJI ISHIBASHI El jurado valora la capacidad para resolver un proyecto de residencias en una tipología de lote y edificaciones existentes de espacialidad restringida. El proyecto muestra un completo entendimiento de su relación con el contexto inmediato, mostrando que se puede generar arquitectura de calidad de pequeña escala y con recursos limitados. Las dificultades morfológicas del lote se resuelven inteligentemente para generar espacios colectivos de gran calidad que relacionan el espacio exterior con el interior de las viviendas, relación espacial que cobra interés en la lectura de sus secciones dónde se entiende claramente estrategias de iluminación, estructura y espacialidad. Mención Nacional LA CASA DE ORACIÓN: NATURA FUTURA ARQUITECTURA El jurado valora la relación semántica y de escala urbana con su contexto inmediato; interpretando correctamente elementos importantes de relación ciudad – arquitectura. (porche- calle) Se aprovecha al máximo los materiales existentes para generar el mínimo coste de acción con el fin de generar un equipamiento comunitario. 2do Premio Nacional CASA DE LAS CAMAS EN EL AIRE: AL BORDE El jurado valora la lectura que hace el proyecto del contexto, así como de las técnicas y procesos constructivos de la pre-existencia. La intervención se realiza ocupando la antigua edificación a partir de una nueva lógica de subdivisión del espacio con una gran capacidad integradora. Ejercicio de precisión técnica y constructiva que resalta la expresividad del material.

264 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

1er Premio Nacional LA TEJEDORA: PATA DE GALLO- RENATO AVILA CLARO, MICHEL DREYER El jurado valora este proyecto por el rescate de un conjunto de naves industriales de mediana escala en desuso generando nuevos espacios colectivos y con diferentes usos; entendiendo el reciclaje y transformación de las naves industriales como un potencial espacio dinámico, creativo y poli-funcional. Capaz de ser abordado en diferentes fases y distintas escalas. Una arquitectura de sucesos inacabados que se relaciona con un proceso de gestión paulatina en la cual el proyecto no sólo se centra en el valor de la rehabilitación arquitectónica, sino que plantea un proceso de integración social y urbana que convierte al sitio en un catalizador capaz de influenciar positivamente a su entorno.

Jurado: Emilio López Juan Domingo Santos Manuel Ramos

Secretario: Pablo Mateo Granja Mendoza

> 265


Villa Cerro Corรก 2373 Primer Premio Internacional Asunciรณn, Paraguay

ARQUITECTAVA y Keiji Ishibashi. Colaboradores: Mauricio Amarilla, Giselle Montanholi, Kevin Estepa y Laura Medina.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Villa Cerro Corá 2373 Asunción, Paraguay

Evolución de una preexistencia Para entender la esencia de la preexistencia nos basamos en la historia de su existencia narrada por los antiguos usuarios, buscando que la propuesta sea como el siguiente paso en la evolución de esta pequeña casa ubicada próxima al centro de Asunción en un terreno de apenas 6 metros de ancho. La construcción original es de 1930 aproximadamente en el entorno sub urbano o cuasi rural de la Asunción de aquel entonces, con solo una habitación, un baño, una sala y un pequeño zaguán donde estaba la cocina a leña. En la década de 1940 se le agregan 2 habitaciones, extendiendo linealmente la casa en el estrecho terreno.

Ya entrada la década de 1990, se agrega al fondo una cocina moderna configurando la tipología de “casa chorizo”, pero con la particularidad de que debido a lo angosto del lote la casa no tenía una galería, sino que los espacios contiguos se comunicaban saliendo a la intemperie y para el 2014, año en que se desocupó, la construcción se encontraba en un avanzado estado de deterioro, ya inhabitable. Más allá de las patologías y deficiencias funcionales que pudimos encontrar, se buscó mantener la esencia de la tipología y consolidarla, a la par de mantener vigente la edificación como producto inmobiliario en una zona que hoy día es de media-alta densidad con universidades e instituciones públicas alrededor. Para ello se optó por dotarle a la casa de una galería y construir departamentos para estudiantes en una planta alta, todo sin

> 267


comprometer los antiguos cimientos mediante un volumen separado de la casa y con estructura independiente, flotando sobre ella, generando la galería, pero de manera que permita la entrada de luz a la planta baja desde varios ángulos, así como la optimización de la ventilación por convección. La Planta Baja se mantuvo casi en su totalidad reutilizando los materiales y con mejoras en la distribución espacial, que permitieron ponerla en vigencia ante el mercado sin perder su esencia y evidenciando las cicatrices de ampliaciones a lo largo de los años, legibles en la diferencia de tamaño de sus ladrillos. También se

268 <

incorporó la recolección de agua de lluvia para riego y limpieza con la adaptación de unos kambuchi (cántaros de cerámica), elementos tradicionales de la artesanía paraguaya que armonizan con la plástica de la construcción y aportan un toque de sustentabilidad además de todos los ladrillos viejos que se volvieron paredes nuevas, las tejas que pasaron a ser jardín vertical en la fachada, tirantes devenidos en dinteles y viejas puertas convertidas en escritorios. Todo apostando a la evolución antes que la tabula rasa de una demolición.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Planta Alta

Planta Baja

> 269


270 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

> 271


La Tejedora

Primer Premio Nacional Rehabilitación Arquitectónica

Quito, Ecuador PATA DE GALLO, Renato Ávila Claro y Michel Dreyer. Colaboradores: Cristina Muñoz, Felipe Salvador, Kelbis Martínez, Santiago Montenegro, Cristobal Jaramillo, Antonio Anago, Ángel Chiriboga, Marcus Cardiff y David Montoya.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

La Tejedora Quito, Ecuador

La Tejedora se ha transformado en un ecosistema de emprendimientos locales que se han ido multiplicando y que juntos han dado vida otra vez a las antiguas edificaciones que fueron construidas inicialmente para albergar una fábrica textil. Geográficamente su ubicación le permite ser un actor central entre el centro histórico de Cumbayá, el eje comercial de la Av. Oswaldo Guayasamín y la Ruta Viva, convirtiéndose en un predio articulador del tejido urbano. En 1947 se fundó La Tejedora, fábrica textil con 5 galpones principales construidos en 10.000 m2 de terreno. Los edificios están construidos con estructuras de hormigón armado, mampostería y cubiertas ligeras con cerchas metálicas. La

fábrica dejó de funcionar en el 2004, los galpones se convirtieron en bodegas y no fue hasta el 2012 que empezó a transformarse en una industria creativa con servicios culturales, deportivos, gastronómicos, de diseño y arte. El clima cálido y templado de Cumbayá ha permitido que el límite entre el exterior y el interior de los locales sea indeterminado, extendiendo los espacios abiertos que integran la calle a los comercios. En esta frontera también se encuentra la vegetación que da vida a la atmósfera de cada espacio convirtiéndose en un componente importante de la arquitectura del lugar. La estética industrial de la antigua fábrica se mantiene en las nuevas intervenciones, donde se ha reciclado las edificaciones y la materialidad existente para crear

> 273


propuestas diferentes. Los materiales reutilizados resuelven los distintos programas y a la vez crean un lenguaje arquitectónico homogéneo. El tiempo ha sido factor determinante para el crecimiento del Distrito ya que en los últimos 4 años alrededor de 90 emprendimientos han invertido capital y tiempo en transformar su propio espacio. En conjunto, todos han creado un ecosistema de emprendedores que se ensamblan para crear un recinto creativo lleno de arte y vegetación articulados por sus espacios abiertos. Todos los galpones que conformaban la antigua fábrica textil se encuentran ocupados por negocios en crecimiento. Esto ha obligado a planificar nuevas etapas de desarrollo para lograr un Distrito Creativo sostenible. Actualmente se encuentra

274 <

en ejecución una sala polivalente para espectáculos, un espacio que impulsará aún más la cultura dentro del Distrito. La siguiente etapa contempla la colonización de la cubierta del edificio frontal que con un sistema de construcción ligero plantea crear 2000m2 adicionales para un ecosistema de tecnología con talleres y laboratorios de I+D, que en conjunto con una facilidad académica, generen innovación alineados a la revolución industrial 4.0. Después de consolidarse puertas adentro, el recinto estará obligado a expandirse y eliminar las barreras actuales para aportar con sus áreas públicas a la red de infraestructura verde de Cumbayá. La Tejedora es un proyecto que busca crear mejoras a su entorno inmediato, convertirse en un referente y crear ciudad.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Planta de Acceso

Corte 1

> 275


Planta Baja

276 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

> 277


María Ribera

Segundo Premio Internacional Ciudad de México, México Javier Sánchez y Benedikt Fahlbusch. Colaboradores: Milton Durán, José Barreto, Tadeo Ángeles y Francisco Martínez.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

María Ribera

Ciudad de México, México. María Ribera se ubica en una de las colonias más importantes y de gran valor arquitectónico e histórico de la Ciudad de México, la colonia Santa María la Ribera. El proyecto abarca el área de tres predios que anteriormente fueron ocupados por la fábrica de chocolates “La Cubana” (1872), y cuenta con elementos de valor artístico integrados al proyecto arquitectónico. Está formado por edificios de diferentes características ya que cada uno de ellos responde a factores de diseño arquitectónico y de ubicación específicos para darle la mejor condición de habitabilidad

en cada caso. El complejo de 253 viviendas se reparte en edificios de hasta 6 niveles, conformadas en cuatro diferentes prototipos que varían en la distribución de sus espacios interiores, así como área destinada para equipamiento urbano que consiste en una ludoteca, salón de usos múltiples, gimnasio y zona de juegos infantiles. En la parte donde el proyecto mantiene las fachadas catalogadas por el INBA de la nave industrial, se albergan unos lofts con espacios amplios y con dobles alturas; en la misma zona del predio también se recupera un edifico donde se ubicarán las amenidades del conjunto, manteniendo el carácter industrial que dan acceso a todos los condóminos del mismo.

> 279


280 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Trilogía de Vivienda

Parte importante del proyecto son los amplios espacios comunes entre los edificios que se usarán como espacios de circulación y estar para todos los condóminos. Entre ellos, existen plazas, juegos de niños y zonas ajardinadas para crear áreas dinámicas y vivibles para todos los residentes. Los departamentos en planta baja además cuentan con terrazas y jardines privados.

> 281


282 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Corte A

Planta General

> 283


284 <

Casa de las Camas en el Aire Segundo Premio Nacional Ibarra, Ecuador AL BORDE, David Barragán, Pascual Gangotena, Esteban Benavides y Marialuisa Borja. Colaboradores: Charlotte Vaxelaire, José Guerrero, Patricio Cevallos, Mathieu Lamour, JAG Studio, Al Borde & ENOBRA y Miguel Ramos + ENOBRA + Edison Marcial.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Casa de las Camas en el Aire Ibarra, Ecuador

Construida a finales de mil ochocientos, esta era una de esas casas que a primera vista dan la impresión de no servir para nada. Tenía una sola planta de tejuelo roto, ochenta metros cuadrados oscuros y fríos, muros de tierra de ochenta centímetros de ancho y una cubierta de madera podrida. A octava, novena vista los muros parecen no estar del todo mal. Una familia que no cree en la vida privada: la cocina, la sala, el comedor y el baño son de uso comunal, casi público, porque reciben visitantes y amigos todo el tiempo. Los espacios privados son tres camas.

terminada son casi los mismos que estaban ahí en mil ochocientos. Se curan las paredes, el piso, las ventanas y las puertas. Muros de tierra parchados con tierra, madera con madera, pechito con pechito y ombligo con ombligo. Mentira, el techo sí nos tocó cambiar y aprovechamos ahí para darle dos tiros al mismo pájaro: Una cercha de eucalipto cada metro cincuenta y cinco. Entre cada cercha: una cama. Tres pares de cerchas habitables. Nuevas tejas de llantas viejas y una cumbrera que traga luz, para terminar con una cereza negra que calienta e ilumina el interior.

Pasamos más de seis meses pensando; y mientras más pensábamos menos teníamos que hacer. Los acabados de la obra

> 285


De construcciĂłn privada a talleres abiertos a estudiantes Construir como una manera para compartir el saber. Interrumpimos los cronogramas para organizar talleres de introducciĂłn a ocho de las tecnologĂ­as que aborda la casa. Todos los profesionales involucrados en el proceso participan: arquitectos, ingenieros y maestros constructores.

286 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Planta Original

Planta Baja

Planta Alta

Corte

Corte Perspéctico

> 287


288 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

> 289


Museo Regional de Cholula Mención de Honor Internacional Puebla, México TALLER 6 A, Alejandro Sánchez García y Mariza Flores Pacheco. Colaboradores: Alejandro Nuñez, Raymundo Mejía, Guillermos Pérez-Banuet, Fernanda Arriaga y Alfredo Cortés.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Museo Regional de Cholula Puebla, México

El proyecto se desarrolla dentro de lo que fuera el Antiguo Psiquiátrico de Nuestra Señora de Guadalupe, en un área de 24,536 m2 construido a principios del siglo XX , emplazado sobre las plataformas de la Gran Pirámide de Cholula considerada la estructura ceremonial más grande construida en Mesoamérica. Arquitectónicamente se planteó un desarrollo de pabellones que permitieran el aislamiento de pacientes según su enfermedad. La intervención consta de cuatro premisas conceptuales; la primera reconoce al edificio como un instrumento vinculador de la zona arqueológica, un conector. La segunda versa sobre la peculiaridad de encontrarse sobre el basamento de la pirámide, por lo que la aproximación

conceptual parte de dotar de mayor relevancia a la Gran Pirámide. La tercera la reutilización de los espacios originales para respetar al máximo la configuración espacial y conseguir el menor impacto y se pudiera dar la convivencia de los nuevos usos con la historia del lugar. Y la última la reutilización de los espacios exteriores con vocación de cultivo y como reserva arqueológica, lo que determinó sólo construir donde ya había habido intervenciones, 19,427 m2 lográndose un ochenta por ciento de área libre. Dicho lo anterior, el proyecto de intervención consistió preponderantemente en la restauración de los pabellones originales retirando los elementos agregados con el paso del tiempo, partiendo de los edificios más completos e interviniendo los más modificados; esto para generar más espacios abiertos al interior que funciona-

> 291


rían como galerías, algunas más pequeñas que otras debido al estudio estructural y cuidado del sistema constructivo de muros de adobe y bóveda catalana. Cabe mencionar que se actualizó toda la infraestructura siempre atendiendo el ahorro de la energía y aprovechando las bondades del edificio, ejemplo de ello se evitó el aire acondicionado por las propiedades térmicas del sistema constructivo de adobe. Lográndose 7,145 m2 de construcción.

El proyecto del Museo Regional de Cholula se divide por una parte en galerías y por otra parte una zona de Servicios Turísticos. Los pabellones más antiguos del edificio, se destinaron a galerías de exhibición arqueológica, artesanal y de elementos del paisaje volcánico de la zona. Los siguientes dos pabellones serán destinados a actividades comerciales y restaurantes. Los últimos dos serán destinados a espacios de usos múltiples, estos últimos de obra nueva re-interpre-

Corte 1

Corte 2

292 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

tan el sistema constructivo de bóvedas y rescatan la artesanía del ladrillo integrando los sistemas contemporáneos. Los patios tienen una relación importante entre pórticos y pabellones, ya que estos forman un tejido exterior que conecta todo el inmueble. Los materiales utilizados al ser permeables respetan la zona arqueológica y se integra vegetación para conservar la sombra en el exterior. La plaza que se encuentra entre la zona de museo y la zona comercial, genera un nuevo acceso lateral que comunica por un lado con la zona arqueológica con la Pirámide y por el otro se abre al nuevo parque colindante. Este acceso permite una nueva lectura entre lo arqueológico-prehispánico, la arquitectura porfirista y la arquitectura contemporánea.

Planta baja

> 293


La Casa de Oraciรณn

Menciรณn de Honor Nacional Babahoyo, Ecuador NATURA FUTURA ARQUITECTURA. Colaboradores: Thalia Montero, Omar Hernรกndez, Hermรกn Laroze y Andrea Arizmendi.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

La Casa de Oración Babahoyo, Ecuador

Arquitectura como intermediaria de encuentro, reflexión y restauración. La luz se desliza sobre el espacio para satisfacer la necesidad del hombre para con su fe. Se requiere tener un nuevo espacio de oración, mucho más amplio y con características que generen una identidad propia. Ubicada en la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador, en el sector de la Cinco Esquinas, barrio joven y vulnerable con problemas de seguridad, con una población en aumento, desde hace más de 20 años. Se trabaja con recursos muy limitados, que se logran gracias a colectas de los fieles, constituyéndose no como un cliente individual sino como un grupo.

La arquitectura inclusiva y el compartir Uno de los objetivos del espacio es el trabajo con niños a teves de la realización de talleres y prácticas sostenibles, generando la apropiación de la ciudadanía del espacio y permitiendo un proceso de vigilancia del sector. Si bien la construcción de la Casa de Oración, constituye un ejercicio de inclusión, el espacio no queda totalmente terminado; su arquitectura estará permanentemente en construcción, mientras se vaya recolectando los fondos para hacer más adecuaciones. La lectura de lo local La idea es permitir una arquitectura completamente permeable, que sostenga la intensión de ir conectando la ciudad a través de rasgos particulares, que van tejiendo una idea más ordenada y respetuosa de su identidad, apoyando la inclu-

> 295


sión de mano de obra local, el rescate de su materialidad, entrando en el juego de crear sistemas constructivos en experimentación continua. Inicialmente existió una Casa de Oracion antigua, en mal estado, de la cual se rescataron algunos elementos. Las vigas de madera fueron reutilizadas en celosías y en el 70 % de su estructura, planchas de zinc fueron pintadas, se recuperaron las paredes y limpiaron los ladrillos. Observamos la triangulación de vigas con tensión, mampostería de ladrillo visto y zinc pintado. La madera en las fachadas, trabajadas en mallas, permiten tener transición de luz y permeabilidad. La luz natural se cuela por el techo, baña el altar del local y genera una relación de luz y sombra en el interior.

296 <

Más allá del resultado material la arquitectura cuando toca sus temas debe conciliar emociones, hacerlas nacer, bullir, arder, o simplemente generar estados de calma, de paz y silencio. Una arquitectura que va más allá de un resultado material, hace que la ciudad sea parte de ella, conecte y permita que una serie de emociones motiven al regocijo espiritual. Espacios que ayudan al ser humano a su desarrollo personal, su enriquecimiento espiritual y su sanación.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

> 297


Escuela de Tiempo Completo N°55 de Cebollatí, Departamento de Rocha Seleccionado Internacional para Publicación Cebollati, Uruguay PAEPU/ANEP y Carmela Graña. Colaboradores: Rosa Mazziotti, Carlos Sityá, F. Llambi, Julio Molinolo, Andrés Liguori, M. Ruétalo, I. Rodriguez y Pablo Etcheverry. 298 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Escuela de Tiempo Completo N°55 de Cebollatí, Departamento de Rocha Cebollati, Uruguay

“Mi escuela tiene algo de casa (….), tiene algo de plaza” ...rezan los versos interpretados a voz en cuello por toda la comunidad en la inauguración de la reforma y ampliación de la escuela de tiempo completo de la localidad de Cebollatí. Situada sobre el río Cebollatí, a más de 50km de la ciudad más próxima, esta localidad con poco más de 1500 habitantes es conocida como la “capital del arroz”. El edificio original data de 1911; consta de cuatro aulas y vivienda para el director. A efectos de adecuarlo a las exigencias locativas que fueron surgiendo, tuvo varias adiciones que, en el momento de nuestra intervención, se encontraban en mal estado de conservación. Por esta razón se toma la decisión de demolerlas, manteniendo únicamente el edificio ori-

ginal y el volumen que aloja el comedor y servicios anexos. Generando un patio protegido entre las construcciones y abierto hacia el nuevo acceso a la escuela, se implantan cuatro aulas nuevas y baterías de servicios higiénicos para alumnos, incorporando una galería abierta que opera como conector entre los volúmenes, tanto físico como formal. El acceso al predio se retranquea generando una plaza; allí se da la espera, el encuentro de quienes concurren con sus ceibalitas a hacer uso del wifi de la escuela. La ampliación, si bien toma distancia de la formalización típica de la construcción rural con cubierta liviana a dos aguas respetada en el edificio original, dialoga con las preexistencias presentando muros de mampostería revocados en las aulas y revestidos con piedra laja en los servicios higiénicos. El diedro conformado por la cubierta y el cerramiento al oeste procura reafirmar la condición del espacio interior como refugio.

Corte AA

Corte BB

Corte CC

> 299


Estadio de Béisbol Fray Nano

Seleccionado Internacional para Publicación Ciudad de México, México Taller ADG, Alonso de Garay. Colaboradores: Jorge Güendulaín, Ulises Morales, Eduardo Lorenzana, Javier Vilchis, Alberto Cabrera y Daniel 300 < Camacho. Cliente: Diablos Rojos de México.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Estadio de Béisbol Fray Nano Ciudad de México, México

El proyecto trata de la rehabilitación de un parque de béisbol que retoma la arquitectura del periodo conocido como El milagro mexicano (1940 - 1970), donde se optó por una intervención a profundidad para recuperar la funcionalidad del espacio. El resultado es un estadio urbano con valor histórico que ha reconstruido un legado deportivo, acumulando capas de autenticidad artesanal. Cabe destacar que el lugar se recuperó como espacio público, con plazas de acceso e incorporación de espacios vegetales apropiados. Lo destacable de esta rehabilitación es que se logró en un tiempo récord de 5 meses (desde el diseño del proyecto hasta la re-inauguración). El impacto de utilizar materiales y fabricación regional contribuyo a este logro y resultó un

Planta Baja

ahorro del 25% del presupuesto de construcción, generando así un valor local positivo. El gran acierto de este proyecto es sin duda la recuperación del espacio público para la afición y la comunidad aledaña, con plazas, paisajismo áreas de descanso y sanitarios públicos. Esta adaptación espacial se presenta como una oferta a la comunidad en general. Hoy en día hay en Fray Nano una realidad que combina lo deportivo y lo festivo, haciéndolo parte de un tiempo y espacio particular. Lo que ocurre dentro del estadio permea a las plazas públicas y las calles; los vecinos desarrollan un sentido de orgullo por su estadio, se generan nuevas oportunidades de negocio. En este sentido, el fin de la construcción fue el inicio de la apropiación espacial por parte del público y de una mejora comunitaria, sobre todo en la concepción del deporte como tema relacionado a la salud.

Asometría

> 301


Rehabilitación Edificio Nova

Seleccionado Nacional para Publicación Quito, Ecuador ESTUDIO A0, Jaskran Kalirai y Ana María Durán Calisto. Colaboradores: Daniela Avellán, Patricia Alarcón, José Javier Jaramillo y Construecuador.


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Rehabilitación Edificio Nova Quito, Ecuador

El edificio donde ahora se aloja Nova fue construido en la década de los 70 cuando Ecuador vivía su primer boom petrolero. Allí nació Diners Club del Ecuador. La estructura tiene un importante significado de origen para sus propietarios, quienes querían transformarla y actualizarla, dotarle de nueva vida como aseguradora Nova, sin destruir su legado. Las instalaciones y el diseño, tal como estaban, no cumplían con las necesidades de la empresa. En cada planta del edificio trabajaban 80 personas. La distribución del espacio nos pareció ineficiente. Lo re-estructuramos, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias incluidas. Literalmente, pelamos el edificio, en planta y fachada. Concentramos todos los ductos (baterías sanitarias,

instalaciones eléctricas, ascensor y escaleras) en la parte posterior de la edificación, junto con las cafeterías. Esto nos permitió abrir la planta y la fachada para generar zonas de trabajo amplias, flexibles, bien ventiladas y bien iluminadas. La luz natural ahora penetra el edificio a través de tres de sus cuatro fachadas, reduciendo drásticamente los costos energéticos, y el aire circula transversalmente. La altura entre piso y techo era limitada, por lo que elegimos no introducir cielos rasos que la redujeran. Todas las instalaciones son vistas y las texturas del encofrado original, en bambú, quedaron al descubierto. Esto nos permitió mantener una dosis del carácter constructivo original. Hoy por hoy, trabajan cómodamente 120 personas en cada planta y, en lugar de ser demolido, un edificio genérico ha sido reciclado y revalorizado como recurso.

Plantas

Cortes > 303


304 <


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

PARTICIPANTES REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

> 305


306 <

EL MURO COSÉ AMPLIACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN Luis Facundo Baudoin Terán BOLIVIA

BIBLIOTECA MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Sebastián Bravo Miguel Casassus Raúl Pacheco CHILE

EPA ESPACIOS PARA EL APRENDIZAJE CASA PEDRO FERMÍN UROSARIO David Delgado Arquitectos SAS David Delgado Rodríguez Juan Carlos Díaz y Marcel Maury Julián Arana Carlos Rodríguez María del Pilar Mora Adriana García Andrés Delgado IIE Ingeniería S.A.S High Lights S.A.S Efecto Habitar Roesel Arquitectos S.A.S. Concepto Verde S.A.S. LM3 Ingeniería S.A.S Victoria Natural S.A.S GC Reingeniería E.U. Ingeniería y Patología de Estructuras Ltda. Ana María Herrera DDA / Ingaser COLOMBIA

REHABILITACION EDIFICIO BOLIVAR Juan Pablo Martínez Saucedo BOLIVIA

OFICINA ZAGREB Sebastián Bravo CHILE

CASA DOS ROSA Flavio Kieffer Lidia Arcevenco BRASIL

REHABILITACIÓN DE LA EMBAJADA DE BRASIL EN CHILE Jorge Nieto Pujol Tadea De Ipiña Mariscal CHILE

TALENTINO Álvaro Estévez Narda Ortiz Higuera Paula Vargas Niño COLOMBIA

FORTES DE SÃO DIOGO E SANTA MARIA Sídney Quintela Oliveira SQ+ Arquitectos Asociados BRASIL

RESTAURACION PARROQUIA SANTA LUCRECIA Carlos Hernán Maillot Aránguiz Sofía Sanfuentes Carlos Maillet CHILE

HOTEL CASA DE LA VEGA Gustavo Adolfo Murillo Saldaña Jhon Edwin Morales Diego Sebastián Moreno Diego Fernando Salazar Silvia Delesmontey Mauricio Páez Aldana Jorge Valero Jaime Bravo Rafael Mario Ríos Natalia Sarmiento Santiago Murillo Familia Reyes De La Vega Humberto Ríos COLOMBIA

AKQA AGENCIA DE PUBLICIDAD Verónica Molina ESTUDIO PENHA BRASIL

FONDA EL JORDAN John Edwin García Álvaro Sierra Mónica María Pabón Pablo Andrés Gómez Carlos Mario Jaramillo Juan Guillermo Castro Dolly Patricia Álzate Roger Gómez COLOMBIA

RESTAURACIÓN EDIFICIO PRINCIPAL GIMNASIO MODERNO Néstor Vargas Pedroza Nathalie Alférez Chica Camilo Orjuela Giraldo Edgar Federico Anzola Karen Onofre Jhon Alexander Serrano Marcela Duran Morales Carolina Villamil Lida Medrano Elizabeth Forero Jorge Arango Diana Paola Sánchez COLOMBIA


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

REHABILITACIÓN Y RE FUNCIONALIZACIÓN DE VIVIENDA PARA CONVERTIRLA EN BAR (CUBAR) Yasser Jiménez Martínez Oriesky Bencomo Rodríguez José Luis Valdez Betancourt CUBA

HOTEL MANZANA DE GOMEZ Aníbal del Prado Cartaya Empresa de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo, RESTAURA. CUBA

TINTO BLANCO WINEBAR+SHOP Felipe Palacios Sierra Johann Moeller González Francisco Reyes Hernández Jorge Palacios Poveda ECUADOR

CASA 20 Rolando Guevara Muñiz Cooperativa de Construcción ARCONST CUBA

PALACIO DEL SEGUNDO CABO Vivian Álvarez Isidrón Empresa de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo, RESTAURA CUBA

CERVECERÍA ARTESANAL INDIE Mauricio Oña Erazo Sofia Galarraga Bonilla ECUADOR

OFICINA CENTRAL DE LA EMPRESA METAL METALICA VARONA Rolando Guevara Muñiz Rafael Pérez Estarella Yedilin Hernández Arévalo Aristeo Garzón Martínez CUBA

COLEGIO INTISANA REHABILITACION EDIFICIO DE PRIMARIA Washington Javier Villacrés Cajiao ECUADOR

REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL COLEGIO NACIONAL VICENTE ROCAFUERTE Jean Paúl Demera Vélez Juan José Perero Avendaño Nguyen Ernesto Baca Navarro ECUADOR

TRIBUNAL SUPREMO POPULAR Pablo Abelis Riaño San Marfuk Sergio Raymant Arencibia Yeny Molina Saavedra CUBA

CAMPUS LA TRABANA UNIVERSIDAD DEL AZUAY Diego Proaño Caridad López Santiago Vanegas Emilia González Cristina Feijoo Rosa Correa Pedro Delgado Pedro Vázquez ECUADOR

HOTEL ILLA PROYECTO DE REHABILITACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO Wilson Fernando Mogro Miranda Cero80arquitectura María Alexandra Chacón Reyes ECUADOR

CENTRO TECNOLOGICO RECREATIVO Yoandy Delgado Aguilar Aloima Noa Susana Pérez Marlon Borges Manuel Oropesa Rodolfo González Leoncio Hernández CUBA

CASA DE SERVICIO A LA SOCIEDAD UNIVERSIDAD DEL AZUAY Andrea Narváez Diego Proaño Pedro Vásquez Juan Sebastián Vintimilla Santiago Vanegas Pedro Samaniego Cristian Sotomayor Alfredo Ordoñez ECUADOR

LABORATORIO URBANO SOSTENIBLE Gabriela Anker Leppanen Anker Arquitectos ECUADOR

> 307


308 <

ARQUITECTURA MESTIZA RESIDENCIA DYQ Patricio Xavier Yaselga Quina Klever Vasquez Wilmer Yacelga ECUADOR

CD8 Gerardo Boué Boué Arquitectos MÉXICO

LIRIO 7 José Alfonso Quiñones MÉXICO

MUSEO Y PLANTA DE EL ZAPOTE BREWING CO Axel Paredes Paredes Alemán Arquitectos ECUADOR

PERÚ 87 Markus Kersting ACMS Architekten MÉXICO

U 125 Jacobo Micha Mizrahi Jaime Micha Balas MÉXICO

ADRA HOSTAL Juan Olivero Diego Olivero Thomas Bland Pablo Ramírez Andrés Velásquez Luis Sandoval ECUADOR

C57 4 Gerardo Boué Boué Arquitectos MÉXICO

IZTACCIHUATL 54 Rodrigo Rivero Borrell LA METROPOLITANA REURBANO MÉXICO

MERCADO SAN JUAN Manuel Antonio López Karen Alejandra Vázquez José Alberto Colmenares Luis Alberto García Ricardo Hermilo Hernández Antonio Nivon MÉXICO

IGNACIA GUEST HOUSE Fermin Espinosa Martínez Factor Eficiencia A-G (Andrés Gutiérrez) MÉXICO

PARQUE DEL CONDE 22 Carlos Díaz San Pedro Carlos Díaz Delgado Carlos Posadas Castañón Manuel Bernal Hernández Fernando Gallardo Navarro Fernando Montes de Oca Cinthya Morales Díaz MÉXICO

FABRICA DE ARTES Y OFICIOS ARAGON José Allard Contreras Arturo García Bautista Francisco Castillo Moreno Cristóbal D. Magaña Catillo Jorge A. García Navarro Valentina García Ruiz Edgar J. Álvarez Chávez Luz C. Olivares Morales Daniel A. Briseño Molina MÉXICO

RESTAURACIÓN DE LOS ANEXOS DE LA CALLE DE LA PERPETUA ANTIGUO PALACIO DE MEDICINA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM Xavier Cortés Rocha Coral Ordóñez Nischli Elisa Saldierna Sevilla Mario E. Gómez Fernández Rodrigo García Manzano aquel Ramos Moreno Lucía Macías García Roberto Meli Piralla Roberto Sánchez Ramírez Perfecto Cigarroa Salvador Alan Gómez Salgado Navani Cadena Martínez Carlos Cruz Rodea Flavio Salamanca Güemes MÉXICO


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

TOKS VERACRUZ María Dolores Robles EQUIPO LEGORRETA: Víctor Legorreta Miguel Almaraz Adriana Ciklik Carlos Vargas Miguel Alatriste Daniel Reyes Raymundo Aguilar Roberto Espinoza Miguel Ángel Roldán Adriana Barrera Roberto López Lourdes del Val María Fernanda Cobos Andrea Pilgram Consultor Restauración: Arq. Rodrigo Remolina Anzures LARES: Lugar + Arquitectura + Restauración SG Ingenieros Luz en Arquitectura S.C MÉXICO

RENOVACIÓN PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO María Dolores Robles EQUIPO LEGORRETA: Víctor Legorreta Miguel Almaraz Adriana Ciklik Carlos Vargas Miguel Alatriste Berenice Corona Daniel Reyes Ana Paola Espinosa María Beckmann Koji Makita Héctor Guillén Fredy López Oswaldo Anaya Joel Rojas EQUIPO TDM: Cristina Téllez Juan Doménech Macías Pablo Mondragón Zubiría Selene Manzano Irvin Quintana MÉXICO

GALERIA EDRON Carlos Patrón Ibarra Ana Patrón Ibarra Alejandro Patrón Sansor Estefanía Rivero Janssen Joaquín Muñoz Olivera MÉXICO

CASA XOLOTL Cristina Cámara Buenfil Punto Arquitectónico MÉXICO

SHOWROOM Y AMPLIACIÓN PARK ROYAL CANCÚN Julio Amezcua AMEZCUA Equipo de diseño: Miguel González Aarón Rivera Gabriela Mosqueda Rodrigo Lugo María Fernanda González Diego Celaya Víctor Cruz Alejandro García Saraí Cházaro Julio Amezcua Interiorismo: Amezcua + Mob Constructora: COVINT Supervisión de obra: GMC9 Proyecto estructural: HAAL Instalaciones: RL Instalaciones Iluminación: Chemtrol Stage MÉXICO

SAL DE MAR Cristina Cámara Buenfil Punto Arquitectónico MÉXICO

UVENCE ARTE HOTEL Julio Amezcua AMEZCUA Equipo de diseño: Miguel González Aarón Rivera Rodrigo Lugo María Fernanda González Diego Celaya Víctor Cruz Benjamín Mercado Ana Herrera Philipp Henestrosa Alexander Hernández Saraí Cházaro Julio Amezcua Interiorismo: AMEZCUA + Eduardo Lizalde César Ibarra MÉXICO

CAN PUQUERO Miguel Ángel Bartorila Reina Loredo Cansino MÉXICO

CASA CALLE 2DA Rodrigo Seañez Quevedo MÉXICO

CASONA NICOLAS DE PIEROLA Andrea Jiménez Bonifaz STUDIO MD27 Rodrigo Escardo Cuglievan Andrea Jiménez Bonifaz Luciana Cuneo Campodónico Luis Pedro Diaz de Ravago PERÚ

> 309


PUESTA EN VALOR DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES DEL BOSQUE EL OLIVAR DE SAN ISIDRO Solángel Natalí Fernández Huanqui Municipalidad De San Isidro Soledad Cunliffe Seoane Marisa Nicolini Alva José Carlos Soldevilla Saavedra Marino Ruiz De La Sotta Jimmy Baltazar Palomino PERÚ

EDIFICIO EL YACHT MCDONALD´S Conrado Pintos LORIETO – PINTOS SANTELLÁN ARQUITECTOS URUGUAY

RECUPERACION PATRIMONIO INDUSTRIAL PLANTA CAPURRO ANCAP EDIFICIO ADMINISTRATIVO ALCOHOLES DEL URUGUAY Pablo Rodríguez Gustá Edgardo Minteguiaga Tavárez URUGUAY

EL NIDO CONCEPT STORE Raphael Osuna Segarra Elyam Rodríguez Daniel Robles Alejandro Hecmarie Eddie Meléndez Josué Ortiz María De León Eric Carlo Claudia Rosa Jonathan Picado PUERTO RICO

OFICINA DISTRITO MINAS G. Marzoa I. Macedo F. Chiesa URUGUAY

RECUPERACION DEL GIMNASIO DEL HOGAR ESTUDIANTIL DE MONTEVIDEO Daniel Calzada Cecilia Hernández Valentina Odella URUGUAY

CIUDAD NUEVA ESTUDIO Miguel Ángel González Merlo Grupo Culata Jovái Miguel Ángel González Merlo Emmerick Braun Jessica Goldenberg PARAGUAY

CASA PLAZA Juan Martin Minassian Javier Minassian Matías Coello URUGUAY

ZONA HUMANA Carlos Alberto Zárate Florentín PARAGUAY

INSTITUTO TECNOLOGICO REGIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA UTEC CON SEDE EN FRAY BENTOS Alejandro Dibarboure Inés Cabrera Ingrid Grauert Virginia Ruiz Mirazo Santiago Ham Daniel Garcen Juan C. Fabra Pablo Canén Rosana Porta Alejandro Dibarboure Ingrid Grauert Virginia Ruiz UTEC URUGUAY

PASEO DE LA BRECHA Frazzi Arquitectos Ariel Damiani Javier Antruejo José Frazzi José María Abella Javier Quintana Jacqueline Geymonat Marcelo Díaz Buschiazzo Diego Lascano Comisión Del Patrimonio Cultural De La Nación Nelsys Buby Fusco Marcelo Vergara Rama Claudio De Caroli Federico Kulekdjian Constructora Quintana Hnos. Alfa Aluminio Nelson Y Gabriel Cabrera Ramos – Machado URUGUAY

CROSSTOWN CONCOURSE Esteban Matheus Alan Boniface Marion LaRue Desmond Desmarais Jennifer Cutbill Paul Giles Kevin King Looney Ricks Kiss ESTADOS UNIDOS

310 <

ESCUELA N°24 DE TIEMPO COMPLETO JOAQUIN SUAREZ Rodrigo Alberto Mediza Silveira URUGUAY


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

THE PARASITE PROJECT Julio Kowalenko Atelier Caracas VENEZUELA

REFORMA CASA CALENA Víctor Sánchez Taffur Anabella Pérez VENEZUELA

HOTEL TAMARINDO PARADISE Jesús Noriega Jesús García David Navarro Aguasanta González Jesús Rodríguez Paula Caimán Mireya Falcón Inés Colmenares VENEZUELA

RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL HOTEL HUMBOLDT Gregory Vertullo Alfonso Olivares Lesmes Castañeda Miguel Vielma John Stoddart Diana Henríquez Fernando De Tovar Pantin Colección Arquitecto Tomás José Sanabria Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Ministerio del Poder Popular para el Turismo Ministerio del poder Popular del Despacho de la Presidencia Fundación Propatria 2000 OPPPE VENEZUELA

> 311


312 <


TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE Inscritos: 82 Ganadores: 7 Inscritos por país: Argentina: 3 Brasil: 1 Chile: 5 Colombia: 23 Cuba: 1 Ecuador: 13 México: 22 Perú: 7 Paraguay: 1 Estados Unidos: 2 Uruguay: 2 Venezuela: 2

Participan trabajos publicados e impresos en el continente americano y que obligatoriamente tienen código ISBN (International Standard Book Number) y editorial con sede en el continente, especializadas en teoría, historia o crítica (monografías, memorias, ensayos, textos de uso didáctico o de investigación), cuyo contenido se refiera a la problemática de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. Además, que hayan sido publicados e impresos en el período entre noviembre de 2014 y septiembre de 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 313


E

TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

314 <

Daniela Sofía Loaiza Jiménez Ecuador Arquitecta Urbanista, presidenta de El Foro de la Ciudad del Colegio de Arquitectos del Ecuador - Pichincha. Investigadora del Núcleo de Morfología y Configuración en la Arquitectura y en el Urbanismo (NUCOMO – UFSC - Brasil) PhD. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Bío Bío (Chile) cuya investigación se enfoca en el estudio morfológico de espacios públicos / colectivos y sus diferentes formas de apropiación. Máster en Urbanismo y Arquitectura de la Ciudad por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y arquitecta por la PUCE – Ecuador. Ha participado en investigaciones, publicaciones y debates relacionados con la morfología urbana y sus espacios públicos en seminarios y revistas a nivel internacional. Ha dictado charlas en congresos y seminarios en facultades de arquitectura y urbanismo de Ecuador, Brasil, Colombia, Chile y España. Consultora externa en proyectos de intervención en espacio público / colectivo en el Ecuador. Actualmente es docente de titulación en el taller de diseño urbano de la Universidad de las Américas en Quito.


TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Secretario

Enrique Walker

Francisco Díaz

Milton Chávez Aguirre

Chile

Chile

Ecuador

Enrique Walker es arquitecto y profesor en la Columbia University de Nueva York, donde además fue director del programa de Máster en Advanced Architectural Design de 2008 a 2018. Entre sus publicaciones se destacan los libros Tschumi on Architecture: Conversations with Enrique Walker (Monacelli, 2006) y Lo ordinario (GG, 2010).

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile y profesor asistente de la misma desde 2008. Es Máster en Critical, Curatorial and Conceptual Practices in Architecture por la Universidad de Columbia, Nueva York. Editor general de Arq Docs, una serie periódica de Ediciones ARQ que, desde la publicación de su primer volumen, en octubre de 2014, ha mantenido un ritmo vertiginoso, llegando a las diez ediciones en menos de dos años. Ha publicado varios libros, como Un diálogo permanente con la arquitectura (2017), ¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas? (2014), Promiscuous Encounters (2014), entre otros títulos que lo han llevado a participar en diferentes curadurías y presentaciones a nivel mundial.

Arquitecto, 1972 – Quito. Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UIDE 2015. Es socio de MCM+A Taller de Arquitectura, estudio creado en el año 2000, dedicado al diseño arquitectónico y urbano, y a la investigación arquitectónica, cuya producción ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales. Complementa la práctica de la arquitectura con actividades diversas como: lectura, cine, fútbol, Aikido, carpintería, cocina y reunirse con buenos amigos para disfrutar de buena comida y buena conversación.

> 315


VEREDICTO Categoría E: Teoría, Historia y

Quito, 21 de noviembre de 2018 Bienal Panamericana de Arquitectura - Categoría E: Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje

Crítica de la Arquitectura,

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y METODOLOGÍA

el Urbanismo y el Paisaje

Como criterios de selección, el jurado definió las siguientes consideraciones: En primer lugar, se reconoce que, ante la dificultad de publicar, particularmente en Latinoamérica, el hecho de que los libros participantes hayan logrado ser publicados ya es un premio a cada uno de ellos. En segundo lugar, se ha considerado que en arquitectura el libro no es una mera publicación, sino un proyecto en sí mismo, pues el contenido y la forma deben tener un pensamiento y una planificación de similares profundidades; es decir, los libros de arquitectura deben cuestionarse y concebir adecuadamente el formato de publicación y su presentación, y no asumirlos como determinados. Finalmente, siendo el libro una herramienta de comunicación, no de compilación, el jurado quiere expresar que: no todo cabe en un libro, ni es necesario que todo termine en ese formato, ni puede ser publicado apresuradamente. Así, se ha privilegiado aquellas publicaciones que entienden la naturaleza del formato en sus distintas tipologías – investigación, monografía, divulgación, catálogo, etc. – considerando la edición del material en función de la temática tratada y de la audiencia a la que se dirige. Los jurados revisaron de manera independiente todos los libros presentados a concurso. Posteriormente de manera conjunta comentaron uno por uno los libros y procedieron a preseleccionar por consenso los libros finalistas. Después de analizar independientemente las decisiones tomadas hubo una última reunión para ratificar o rectificar lo decidido, y donde se definió la distribución de los premios. VEREDICTO SELECCIONADO PARA PUBLICACIÓN NACIONAL Se declara desierto. SELECCIONADOS PARA PUBLICACIÓN INTERNACIONALES AGUJEROS NEGROS URBANOS – PE2040E JEAN PIERRE CROUSSE - PERÚ Una investigación académica en el ámbito urbano, que no sólo hace una interesante lectura de la ciudad, sino que además logra trasladar exitosamente sus resultados al formato de libro. FELIPE URIBE EN SECCIÓN – MX2465E MIQUEL ADRIÁ, TEODORO FERNÁNDEZ LARRAÑAGA - MÉXICO Este libro presenta una interesante forma de encarar una monografía: definiendo una estrategia de proyecto y representación – la sección – que da coherencia a la producción de un arquitecto.

316 <


INTRODUCCIÓN

MENCIÓN HONORÍFICA NACIONAL CARTILLAS HÁGALO USTED MISMO PARA EL MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL – EC2287E PROYECTO vlirCPM - ECUADOR Esta guía tiene extrema claridad respecto de cuál es su audiencia y se observa que todas sus decisiones editoriales están coherentemente tomadas en relación a eso; de hecho, la representación gráfica es capaz de deshacerse de los medios habituales de representación contemporáneos para acercarse al lector esperado. De esta forma, el libro se transforma en un medio de comunicación que permite que el conocimiento arquitectónico se disemine y traspase hacia su público. Ese debería ser siempre el objetivo de un libro en arquitectura. MENCIÓN HONORÍFICA INTERNACIONAL HIJOS DE LA RUE DE SÈVRES: LOS COLABORADORES LATINOAMERICANOS DE LE CORBUSIER EN PARÍS 1932 1965 – CO2007E INGRID QUINTANA GUERRERO - COLOMBIA Una muy buena investigación, necesaria en el contexto latinoamericano y que aprovecha muy bien el formato de libro para difundirla. SEGUNDO PREMIO INTERNACIONAL EL PROYECTO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA PREVI LIMA DISEÑO Y TECNOLOGÍA EN UN NUEVO BARRIO – C02008E PETER LAND - COLOMBIA Este es un libro único e inescapable, cuya publicación no sólo se agradece, sino que se aplaude. Que el principal gestor del proyecto Previ-Lima haya publicado este libro es un gran aporte al debate latinoamericano, sobre todo en un contexto que mitifica este tipo de intervenciones, sin información de primera fuente. Así, este libro viene a llenar un vacío de conocimiento en Latinoamérica que, a la vez, puede transformarse en una forma de entender cómo actualizar la respuesta a este tipo de problemáticas. PRIMER PREMIO NACIONAL CATÁLOGO DE MADERA ESTRUCTURAL ECUADOR – EC1794E UNIVERSIDAD DEL AZUAY - ECUADOR Esta publicación desarma y rearma – de manera muy creativa – el formato del libro; cada tipo de madera es una hoja de este nuevo libro y su encuadernación permite compilarlas y a la vez independizarlas como las antiguas fichas bibliográficas. Su índice es también un catálogo y su guía de uso es además la introducción y desarrollo del contenido. La caja que encuaderna las distintas hojas es también un medio para desplegar contenido. Se aprecia que la publicación se basa en una investigación compleja, pero a la vez es capaz de pensar en cuál es la mejor forma de transmitir todo ese conocimiento. En resumen, una genialidad en términos editoriales. PRIMER PREMIO INTERNACIONAL CATÁLOGO ARQUITECTURA MOVIMIENTO MODERNO PERÚ – PE1557E ALEJANDRA ACEVEDO, MICHELLE LLONA - PERÚ Es un proyecto editorial sumamente cuidado y consciente, tanto de la envergadura del contenido que intenta transmitir, como de la imposibilidad de que todo eso tenga que estar en el libro. La dificultad del formato de catálogo es muy bien enfrentada gracias a su calidad editorial. El jurado estima además que este proyecto puede transformarse en un ejemplo para que otras ciudades latinoamericanas acometan proyectos similares. Jurados: Daniela Loaiza Francisco Díaz Enrique Walker Secretario: Milton Chávez

> 317



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú Inventario para un Patrimonio Histórico Inmueble 1945-1965. Primer Premio Internacional

Finalmente, se cargó la información de los edificios en la versión web del catálogo. El listado de edificios del CAMMP cuenta actualmente con 485 obras de la época, ubicadas en todo el país.

Alejandra Acevedo de los Ríos y Michelle Llona Ridouttt.

Como resultado de la investigación, se han obtenido cuatro productos. En primer lugar, un Catálogo web de búsqueda interactiva que se puede consultar en el enlace www.cammp.ulima.edu.pe. Los edificios son el resultado de una búsqueda que se da mediante filtros: autor, lugar, período y uso. Asimismo, en la web se presentan varios documentos descargables relacionados con la investigación, como mapas, artículos de la época y reglamentos vinculados a la promoción y reconocimiento del patrimonio histórico inmueble.

Lima, Perú

El Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú -CAMMP- consiste en un inventario de las obras arquitectónicas más representativas construidas y proyectadas entre 1945 y 1965. Es una colección de edificios que servirá para poner sobre la mesa de discusión la preservación y la conservación de la arquitectura del Movimiento Moderno en el Perú. Este inventario es una base de datos que recopila y sistematiza la información y documentos de arquitectura originales -fotografías, perspectivas, planos, datos generales y descripciones- encontrados en publicaciones de la época o archivos de los mismos autores. El objetivo de la investigación es poner en valor la arquitectura del Movimiento Moderno en el Perú frente a la comunidad, los investigadores, los profesionales y las autoridades, y promover, junto con el Ministerio de Cultura, el reconocimiento de los edificios más importantes de este periodo como Patrimonio Histórico Inmueble 1945-1965. Cada registro en el Catálogo agrupa la información propia de un proyecto de arquitectura: identidad, descripción, información gráfica y evaluación. En los años anteriores se realizaron distintas actividades con el fin de recopilar los datos. Se revisaron los archivos históricos de diversos arquitectos cuyas obras se encuentran en varias ciudades del Perú. De igual modo, se visitaron los edificios incluidos en el Catálogo para realizar una constatación de su estado actual, que se documentó mediante fotografías a color.

En segundo lugar, un aplicativo para dispositivos móviles que además de enlazar a la información contenida en el Catálogo web, puede ser utilizado para localizar los edificios, aprovechando la portabilidad, conectividad y accesibilidad de este medio. En cuanto al material impreso producido, la publicación de un libro que recoge 60 de las obras más representativas del catálogo, información biográfica de los arquitectos que las diseñaron, y una colección de mapas con la ubicación de los edificios en su contexto urbano; y finalmente, una recopilación en cuatro tomos de toda la documentación para su evaluación por parte del Ministerio de Cultura, como parte del esfuerzo de la puesta en valor de este importante patrimonio, en aras de su promoción y conservación. La investigación queda abierta a nueva información que se vaya encontrando o nuevos archivos a los que se tenga acceso y busca ser una herramienta para estudiantes de arquitectura, investigadores, turistas y público en general interesado en la conservación y promoción del Patrimonio Moderno. > 319



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Catálogo de Madera Estructural Ecuador Primer Premio Nacional Cuenca, Ecuador

UNIVERSIDAD DEL AZUAY, Pedro Espinosa, Diego Proaño, Luis Barrera, Eva Arpi, Ana María Ugalde, Ismael Lazo, Juan Francisco Morejón, María José Palacios y Anthony Crespo. Esta publicación académica pretende ser el resultado visible de un proyecto de investigación que en principio nació en las aulas universitarias pero que busca situarse como un atractivo e innovador formato de difusión para el público en general. El documento identifica, clasifica, y establece criterios de uso para las maderas de tipo estructural más usadas en el Ecuador. Este reconocimiento ya no empírico, sino técnico y arquitectónico permitirá una mejor aplicabilidad de la madera y sus procesos. La carencia de documentos de consulta específicos sobre el tema, no sólo ha estado presente en la cátedra universitaria sino especialmente detectado en su posterior aplicación al oficio constructivo. Por este motivo, la publicación no está enfocada exclusivamente a generar un inventario o cartilla técnica, sino que busca convertirse en una herramienta práctica de consulta, para que; estudiantes y profesionales de la arquitectura vinculados con el mundo de la construcción puedan tomar decisiones acertadas en cuanto al escogimiento de un determinado tipo de madera según un proyecto específico. Históricamente, la madera ha sido uno de los principales materiales de construcción. Su disponibilidad, flexibilidad y adaptabilidad a casi todos los lugares geográficos y diferentes necesidades humanas le sitúan en el puntal más alto de materiales óptimos y accesibles en la arquitectura. Pero el hecho de que sea un material de construcción de naturaleza

orgánica, complica su análisis y su selección ya que sus propiedades físico-mecánicas dependen de muchos factores propios o externos al árbol como materia prima. Su lugar de crecimiento, el clima, la edad de corte, el grado de humedad, la dirección de las fibras, entre muchos otros factores; determinan el uso correcto y la durabilidad que la madera pueda tener como material de construcción en una edificación. La complejidad de estas variables supone un análisis demasiado extenso que va a variar significativamente para cada región o país. En el nuestro específicamente, en donde tenemos la particularidad de contar con diferentes pisos climáticos concentrados en un territorio relativamente pequeño, este análisis resulta muy interesante debido a que por la cercanía tan estrecha entre ciudades con climas tan distintos, el uso de la madera como material de construcción no se da exclusivamente en el entorno de donde proviene el árbol, sino se produce un verdadero “intercambio” de especies desde un clima a otro, teniendo una oferta extensa de posibilidades que resultan fáciles de obtener y transportar. Al mismo tiempo, se demuestra que manejar una producción sostenible de madera es posible. Mundialmente los esfuerzos recaen en explotar este recurso de una manera controlada, respetando normas amigables con el medio ambiente, y evitando la extinción de especies por talas descontroladas. La madera es un material increíblemente versátil y muy fácil de trabajar, además posee muy buenas propiedades estructurales para la construcción. Esta investigación invita a repensar la madera como un material estructural contemporáneo y sustentable. Y por esa misma razón, el redescubrir la belleza expresiva de la arquitectura a través del manejo correcto del material y del uso apropiado de nuestros recursos. > 321



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), Lima Diseño y Tecnología en un Nuevo Barrio Segundo Premio Internacional Bogotá, Colombia

Peter Land y Maarten Goossens. Baja altura, alta densidad fue la premisa del Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), el cual se llevó a cabo en Lima entre 1969 y 1973 tras una propuesta del arquitecto Peter Land al gobierno peruano. Como coordinador del proyecto por parte de la ONU, Land documentó minuciosamente todo el proceso y guardó durante cuarenta años el material que ahora se publica: las propuestas iniciales del concurso internacional, los planos arquitectónicos y urbanísticos finales de los veintiséis proyectos internacionales y peruanos, más un amplio registro de los procesos constructivos. La publicación de este material inédito ayudará a entender uno de los proyectos experimentales más influyentes en la historia de la arquitectura latinoamericana y constituye material de mucha relevancia para los arquitectos que estudian cuestiones relacionadas con la vivienda hoy en día.

secuencia la aplicación universal de este concepto. En este aspecto fue una excepción, no solo por su valor ecológico como demostración de un aspecto racional del concepto de baja altura y alta densidad de asentamiento urbano, sino también por su extensa aplicación de la construcción en sitio y la construcción en hormigón reforzado prefabricado.” Kenneth Frampton “Este es el momento más apropiado para estudiar PREVI nuevamente. No podemos dejar pasar más tiempo sin reconocer los tremendos problemas causados por la vivienda en edificios altos, y sin comprender las necesidades reales de vivienda: con la tremenda escala de crecimiento urbano que está frente a nosotros, es imperativo que tomemos las decisiones correctas.” Charles Correa “Los investigadores e historiadores deben agradecer a Peter Land el haber conservado con celo este material que sale a la luz pública.” Germán Samper

“A diferencia de otros proyectos pioneros de vivienda de baja altura y alta densidad en los años sesenta, PREVI fue el único que asumió la forma de una demostración internacional, lo que trajo como con-

> 323



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Hijos de la Rue de Sèvres: los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París [1932-1965]

Mención de Honor Internacional Bogotá, Colombia Ingrid Quintana Guerrero Maarten Goossens.

y

El libro se deriva de los resultados de la tesis doctoral “Filhos da Rue de Sèvres: os colaboradores latino-americanos de Le Corbusier em Paris”, defendida en la Universidad de São Paulo en 2016. Su publicación y traducción al inglés (Children of Rue de Sèvres: Latin American collaborators of Le Corbusier in Paris) es fruto del apoyo del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y del reconocimiento de esta investigación con el “Prix de la Recherche Patiente 2016” de la Fondation Le Corbusier (París). En él se propone un relato alternativo sobre la producción del taller parisino de Le Corbusier -una de las primeras oficinas de arquitectura de carácter global y una de las más influyentes a lo largo del siglo XX-, desde la acción de los 21 colaboradores latinoamericanos que trabajaron allí entre 1932 y 1965. A la manera de una novela, la autora organiza su narración cronológicamente a través de life stories, apoyada en una aguda revisión de la historiografía regional y lecorbusieriana que se complementa con el vasto y riguroso examen de fuentes como planos, cartas y cuadernos de croquis recuperados en archivos de diez países, en dos continentes diferentes.

logías de trabajo adoptadas en el atelier, así como la contribución específica de estos jóvenes arquitectos, quienes se instalaron en el taller lecorbusieriano en tres momentos: el de los “años heroicos” (inicio de la oficina en sociedad con el ingeniero Pierre Jeanneret, hacia 1919), prolongado hasta la ocupación nazi de París y el exilio de los primos Jeanneret al sur de Francia (1940); el del “Grand Atelier”, inaugurado con el encargo de la Unidad de Habitación de Marsella (cuando el taller llegó a contar con más de cien asalariados) y clausurado con el encargo de Chandigarh (1950); y el período denominado por el propio arquitecto como la Etapa 72, que alude a su edad en 1959. Fue entonces cuando dio inicio a una etapa más introspectiva de su “búsqueda paciente”, comenzada con la drástica reducción del tamaño del taller en número de encargos y empleados, y que culminó con el fallecimiento del maestro, en agosto de 1965. Además de poner en evidencia las redes invisibles establecidas por estos colaboradores provenientes de países como Colombia (Salmona, Samper, Valencia, Peña), Chile (Jullian, Duhart, Dávila, Matta), Uruguay (Gómez Gavazzo, Serralta, Clémot), el libro deshace mitos en torno a supuestos discípulos, visibiliza nombres menos conocidos en la historiografía local (Roberto Wakeham de Perú, Efraín Pérez Chanis de Puerto Rico, Augusto Tobito de Venezuela) y, sobre todo, sienta las bases para futuros estudios sobre la influencia y contrainfluencia lecorbusieriana en América Latina, con información gráfica inédita firmada por los propios colaboradores.

Dividida en tres capítulos, la publicación aborda el universo cultural en torno al período de formación de esos colaboradores (algunos de ellos apenas con estatus de practicantes) a lo largo de casi tres décadas, las dinámicas cotidianas y metodo-

> 325



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Cartillas hágalo usted mismo para el mantenimiento de edificios de valor patrimonial. Mención de Honor Nacional Cuenca, Ecuador

PROYECTO vlirCPM, Universidad de Cuenca, Fausto Cardoso, Sebastián Astudillo y Gabriela Barsallo. Colaboradores: María Cecilia Achig, Alexandra Aguirre, Esteban Ávila, Luis Barrera, Valeria Barrera, Claudia Costa, Gabriela García, Verónica Heras, Paola Jaramillo, Gustavo Lloret, Cesar Piedra, Catalina Rodas, Stephanie Suter, Gabriela Torres, Lorena Vázquez, Anja Wijfek, Marcelo Zúñiga, Jiráfica - fábrica de cuentos y Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca.

La conservación y mantenimiento del patrimonio es fundamental para la supervivencia de la identidad de los pueblos, por lo que es necesario difundir los criterios sobre la conservación preventiva de sitios y monumentos patrimoniales. Es así pues que, en Cuenca, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, es necesario un proyecto integral de mantenimiento continuo y programado de las edificaciones, para la conservación del Centro Histórico. Sin duda es mayor el cuidado y la responsabilidad al referirnos a edificaciones patrimoniales, las mismas que, con el paso del tiempo y la inserción de nuevos materiales van cambiando tanto en su tipología, morfología, la lectura de sus tramos, su quinta fachada, etc. En este contexto el proyecto vlirCPM (Ciudad Patrimonio Mundial) se encuentra desarrollando una serie de herramientas, que posibilite entre otras cosas: el monitoreo y mantenimiento continúo de los bienes patrimoniales. Como resultado de los procesos investigativos y el trabajo participativo con la comunidad en el área urbana y en el área rural, surgen: “Las Aventuras de Don Víctor: La Historieta para la difusión del Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento (CPM²)” y dando continuidad a esta experiencia las: “Cartillas hágalo usted mismo, para el mantenimiento de edificios de valor patrimonial.” Las Aventuras de Don Víctor busca comunicar la manera en que funcionaría el Sistema de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento (CPM2) desarrollado para la ciudad de Cuenca, por el proyecto vlirCPM, trabajando además

en la necesidad de construir una buena relación entre el mundo de la gestión y los usuarios. A través de la historieta se busca quitar el escudo que cubre al mundo de la técnica, para, de una manera cómica, atractiva, con recursos de lenguaje cotidiano, aproximarlo al día a día y acercarnos a la sensibilidad del ciudadano. Don Víctor, se enfrenta día tras día a los problemas del mantenimiento de su vivienda, buscando continuamente las formas de ingeniarse soluciones. Finalmente, Don Víctor se da cuenta de que la conservación y mantenimiento de su edificación no es únicamente un hecho que se soluciona con sus propias iniciativas, sino que tiene la oportunidad de contactar con personal técnico calificado, confiable y profesional. En este sentido y planteando las soluciones que requiere Don Víctor, las cartillas constituyen una guía de actuación dirigida para los propietarios, administradores o custodios de los bienes inmuebles. Las cartillas presentan un lenguaje cotidiano de fácil comprensión y contienen pautas enfocadas a dar soluciones a los daños más comunes en diferentes elementos que componen la edificación, como, por ejemplo: cubiertas, muros de adobe y bahareque, revoques, pintura, etc. Con el fin de plantear tratamientos acordes a la materialidad del bien inmueble. Finalmente generar una concientización y a su vez educar a la ciudadanía sobre los temas patrimoniales (términos técnicos, valores, daños) que deben ser transmitidos de la manera más simple y entendible, aprovechando la oportunidad de formar a los pobladores.

> 327



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Agujeros Negros Urbanos Seleccionado Internacional para Publicación Lima, Perú

Jean Pierre Crousse En ciudades de rápido crecimiento urbano, el conflicto entre patrimonio y desarrollo suele generar zonas de fricción en las que colisionan políticas de conservación y fuerzas económicas. En lima, más de 360 sitios arqueológicos prehispánicos están actualmente insertados en la trama urbana. rodeados de muros y abandonados, estos sitios no participan de la vida de la ciudad, y son vistos por los ciudadanos como vacíos en el tejido urbano. La ausencia de planeamiento urbano, sumada a una urbanización predominantemente informal, ha transformado estos

vacíos en verdaderos agujeros negros urbanos dentro de la trama de la ciudad, que atraen ineluctablemente vectores de crecimiento urbano como consecuencia de la búsqueda de nuevas tierras para urbanizar. La fricción entre políticas rígidas de conservación y el valor del suelo, a la que se añade el desconocimiento del patrimonio cultural como potencial urbano, no está exenta de violencia. Esta publicación muestra el trabajo de investigación llevado a cabo en el taller de diseño urbano del Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, liderado por el arquitecto peruano Jean Pierre Crousse, en ella se presenta propuestas para la generación de un nuevo imaginario urbano capaz de integrar estos agujeros negros urbanos a la vida ciudadana.

> 329



TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Felipe Uribe - En Sección Seleccionado Internacional para Publicación Medellín, Colombia

Editorial Arquine, Felipe Uribe de Bedout, Camilo Restrepo Ochoa, Miquel Adrià, Teodoro Fernández Larrañaga y +UdeB Arquitectos. El libro En Sección expone parte de la obra construida del arquitecto colombiano Felipe Uribe de Bedout, destacando como elemento de partida en sus diseños la estrategia seccional. Desde la planta cada uno de éstos proyectos se resuelve de un modo simple y funcional, sin embargo, su complejidad radica en la construcción del vacío, una búsqueda generadora de recintos que el arquitecto denomina nidos multiescalares, espacios aptos para resguardarse o alojarse, condiciones más espirituales que el simple habitar u ocupar un espacio.

14 proyectos de carácter cívico o de uso colectivo expuestos de manera cronológica en esta publicación, cada uno de éstos instrumentos cívicos está enmarcado dentro de las particularidades de su emplazamiento y, por ende, responden a una clara intención o reto que define el carácter de cada uno de los proyectos. Mediante maquetas en sección se permite ver no sólo la volumetría exterior, sino también los resultados de la conjunción de volúmenes y las cualidades espaciales de los recintos que allí se generan. Acompañado de textos de los arquitectos Teodoro Fernández Larrañaga y Camilo Restrepo Ochoa, En Sección explica la arquitectura de Uribe de Bedout como si fuera un corte por fachada donde se pueden ver todos los elementos que forman un conjunto y han logrado definir la trayectoria de +UdeB Arquitectos en los 28 años de experiencia en el gremio arquitectónico.

De esta forma, el libro es un abrebocas de ésta teoría aplicada y ejemplificada en los

> 331


332 <


TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

PARTICIPANTES TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

> 333


DEMOLICIÓN EL AGUJERO NEGRO DE LA MODERNIDAD Verónica Alexandra Rosero Añazco ARGENTINA

ARQUITECTURA DEL ENCLAVE BANANERO EN COLOMBIA Álvaro Javier Ospino Valiente COLOMBIA

VIVIENDA SOCIAL EN COLOMBIA METODOLOGÍA PARA SU EVALUACIÓN INTEGRAL Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ángela Bedoya Ruíz Carlos Fernando Agudelo Helmuth Geofre Ramos Clara Stella Juliao COLOMBIA

ARQUITETURA EM RETROSPECTIVA 10 BIENAIS DE SAO PAULO Elisabete França BRASIL

GRANADA DESGRANADA RAÍCES LEGALES DE LA FORMA URBANA MORISCA E HISPANA Manuel Sánchez García Manuel Saga COLOMBIA

FERNANDO MARTÍNEZ SANABRIA DE LA CRUJIA DE MUROS PARALELOS A LA ESPACIALIDAD DEL AULA Andrés Felipe Erazo Barco COLOMBIA

MAPOCHO 42K CICLOPARQUE RIBERAS DEL MAPOCHO Sandra Iturriaga Del Campo CHILE

CARTOGRAFÍAS DE LA IDENTIDAD Maarten Goossens Fabio Restrepo Hernández COLOMBIA

CONSTRUIR LA CIUDAD MODERNA SUPERAR EL SUBDESARROLLO ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN URBANA EN BOGOTA 1950 2010 José Salazar Ferro COLOMBIA

MAIPO 60 X 60 ATLAS VISUAL PATRIMONIO DEL PAISAJE FERROVIARIO Sandra Iturriaga Del Campo CHILE

TRES EXPOSICIONES TRES JUEGOS Valentina Sáchica Diaz Giancarlo Mazzanti Juliana Zambrano María Mazzanti Mariana Bravo Carlos Medellín Juana Salcedo Enrique Cavelier Miquel Adria Andrea Griborio Selene Platan Brenda Soto Pedro Hernández Emiliano Sánchez Víctor Vicuña COLOMBIA

TERRITORIO CHAMÁNICO (UNA MIRADA DESDE LA ARQUITECTURA A LA MANERA INDÍGENA DE CONSTRUIR Y OCUPAR SU ENTORNO Carlos Niño Murcia COLOMBIA

EN BUSCA DE THOMAS REED ARQUITECTURA Y POLÍTICA EN EL SIGLO XIX Alfonso Ortiz Crespo Alberto Saldarriaga Roa José Alexander Pinzón Rivera COLOMBIA

334 <

PLAZA CENTRAL DE MERCADO DE BOGOTA LAS VARIACIONES DE UN PARADIGMA 1849 1953 William García Ramírez COLOMBIA


TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

CALIDAD DEL HÁBITAT PLANIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN HABITACIONAL EN SECTORES DE BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS Universidad De La Salle Universidad De La Salle Alex Pérez Pérez Helmuth Geofre Ramos Andrés Cuesta Nelcy Echeverría María Constanza Muñoz COLOMBIA

FUNDACIÓN FERROCARRIL DE ANTIOQUIA 30 AÑOS RESTAURANDO EL PATRIMONIO John Edwin García Cardona Álvaro Sierra Jones Diana María Pérez Acevedo Juan Luis Isaza Londoño Édgar Ordóñez Nates COLOMBIA

CONCRETE HOME Alejandro Restrepo Montoya Florián Musso Hubert Klumpner Thomas Bock COLOMBIA

FUNDAMENTOS DEL HÁBITAT EMERGENTE PARA LA PLANEACIÓN DEL TERRITORIO Universidad De La Salle Andrés Cuesta Beleño Giovanni Castellanos Garzón Andrzej Lukomski Jurczynski COLOMBIA

LE CORBUSIER Y LA ARQUITECTURA INSTALADA EN SU SITIO LOS MUSEOS DE AHMEDABAD Y TOKIO María Cecilia O’Byrne Orozco COLOMBIA

DIBUJOS Y BOCETOS DE ARQUITECTURA Lucila Rojas Edgar Camacho Camacho Alfonso Gómez Gómez María Leonor Mesa Cordero Pablo Londoño Borda Fabio Andrés Lizcano Prada Rubén Hernández Molina COLOMBIA

ALBERTO MANRIQUE MARTÍN Ximena Paola Bernal Castillo Mauricio Uribe González Silvia Arango Jorge Ramírez Nieto COLOMBIA

BOGOTÁ MEJOR EN PLANOS Mauricio Enrique Acosta Andrés Ortiz Enrique Peñalosa Pablo José Lorenzana Verónica Ardila Úrsula Ablanque Camila Neira Mónica Ocampo Luis Fernando Barrera Orlando Alfonso López Glenda Amparo Luna Eduardo Nates Antonio José Avendaño David Monroy Luisa Cristina Burbano Luis Guillermo Salazar Adán Farías Carlos Alberto Castañeda Jonathan Daniel Naranjo Gabriela Rocca Esteban Castro Santiago Higuera Claudia Andrea Ramírez COLOMBIA

CHOY LEÓN OBRAS Y PROYECTOS WORKS & PROJECTS José Antonio López Choy Julia León Lacher Aurelia Ediciones CUBA

PLAZA FUNDACIONAL EN EL SIGLO XX: LA TRANSFORMACIÓN EN LIMA BOGOTÁ Y SANTIAGO A TRAVÉS DE LOS CONCURSOS ARQUITECTÓNICOS Carolina Salazar Marulanda COLOMBIA

ASCENDER A LO CONCRETO Antonio Xavier Naranjo Juan Pablo Londoño Robinson Cueva Emilio Buele ECUADOR

CAMACHO Y GUERRERO ARQUITECTOS Ximena Paola Bernal Castillo Mauricio Uribe González Germán Téllez Castañeda COLOMBIA

LA OBRA ARQUITECTÓNICA DE LE CORBUSIER UNA CONTRIBUCIÓN EXCEPCIONAL AL MOVIMIENTO MODERNO BOGOTÁ EN LA MIRADA DE 10 FOTÓGRAFOS María Cecilia O’Byrne Orozco Ingrid Quintana Guerrero Ricardo Ernesto Daza Caicedo María Pía Fontana Miguel Mayorga Margarita Roa COLOMBIA

IDENTIDAD Y SEDUCCIÓN ARQUITECTÓNICA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Eladio Rivadulla Pérez ECUADOR

> 335


ARQUITECTURA MODERNA DE GUAYAQUIL 1930 1948 Florencio Antonio Compte Guerrero ECUADOR

ARQUITECTURA VERNACULA Y BARRIO SAN ROQUE HISTORIA VALORACION Y PROPUESTAS ARQUITECTONICAS Pablo Hernando Barzallo Daniaba Montesinos Diana Catalina Piedra Diego Felipe Manosalvas Cesar Piedra Piedad Arévalo Peña Esteban Alejandro Herrera María Tommerbakk Max Teodoro Cabrera Tatiana Carolina Pérez Julia Fernanda Serrano ECUADOR

¿DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE UNA UTOPIA POSIBLE? Rodolfo Milo Fausto Rendon Blacio ECUADOR

336 <

PASAJE LEÓN Y BARRIO SAN FRANCISCO INVESTIGACIÓN HISTÓRICA E INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA Pablo Hernando Barzallo Alvarado Deborah L. Truhan María Tómmerbakk Sorensen Dániaba Montesinos González Max Teodoro Cabrera Rojas Tatiana Carolina Pérez García Francisco Ochoa Zamora ECUADOR

CAMPAÑA DE MANTENIMIENTO EDIFICACIONES PATRIMONIALES DE SAN ROQUE 2013 2014 Fausto Cardoso Martínez Universidad De Cuenca Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial GAD Municipal De Cuenca María Cecilia Achig B. Gabriela García V. David Jara A. Tatiana Rodas A. Gabriela Barsallo Ch. Lorena Vázquez T. ECUADOR

PAISAJE URBANO HISTÓRICO LA APLICACIÓN DE LA RECOMENDACIÓN SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTÓRICO (PUH) EN CUENCA (ECUADOR) UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Fausto Cardoso M. Universidad De Cuenca Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial Sebastián Astudillo C. Silvia Auquilla Z. Julia Rey Pérez María Eugenia Siguencia Juliana Forero ECUADOR

PROPUESTA DE INSCRIPCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA ECUADOR EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL EDICIÓN COMENTADA 2017 Fausto Cardoso M. Universidad De Cuenca GAD Municipal De Cuenca Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial Carlos Jaramillo M. Eduardo Vega M. Gabriela Barsallo Ch. Catalina Rodas V. Mariana Sánchez S. Fernando Pauta C. ECUADOR

DESAFIANDO A LA CIUDAD LETRADA Christian Hernán Contreras-Escandón Antonio Di Campli Giovanny Albarracín Vélez ECUADOR

ARQUITECTURA SISMO RESISTENTE Freddy Giovanni Cisneros Bastidas ECUADOR

PUEBLO SERENA LA COMUNIDAD COMO INSPIRACIÓN Magali Ruiz March Carranza y Ruiz Arquitectura MÉXICO

URBANISMO Antonio Camacho Pascacio Cuerpo Académico de Arquitectura Jorge Humberto Aguilar Arzate UDC UNACH Eduardo Cortes García Laura Elena Tapia Rodríguez Rocío Aguilar Sánchez MÉXICO


TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

JAVIER SENOSIAIN ARQUITECTURA ORGÁNICA Luis Enríquez Javier Senosiain Editorial Arquine MÉXICO

AH KIM PECH ORIGEN E INFINITO ESCULTURA PÚBLICA EN CAMPECHE Carlos Alfonso de Jesús Domínguez Vargas MÉXICO

UNA CIUDAD NOBLE Y LOGICA LAS PROPUESTAS DE CARLOS CONTRERAS ELIZONDO Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

NUÑO MAC GREGOR Y DE BUEN LA EXPRESIVIDAD DEL ORDEN Clara De Buen Aurelio Nuño Carlos Mac Gregor Clara de Buen Editorial Arquine María Marín MÉXICO

LA ESCALA Y EL ORIGEN Ivan Rey Bernardo Gómez-Pimienta MÉXICO

PROYECTOS DE VINCULACION 2013 2016 Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

ARQUITECTURA EXPUESTA EXPOSICIONES INTERLUDIOS Y ENSAYOS María Muñoz Garcés Celina Bonadeo Wonne Ickx Víctor Jaime Carlos Bedoya Abel Perles Ruth Estévez MÉXICO

RESTAURACION DE LOS ANEXOS DE LA CALLE DE LA PERPETUA ANTIGUO PALACIO DE MEDICINA Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

CALMAR EL RUIDO ESTUDIO MACÍAS PEREDO Salvador Macías Corona Margarita Peredo Arenas Editorial Arquine ITESO MÉXICO

LUGAR MATERIA Y PERTENENCIA REYES RÍOS + LARRAÍN ARQUITECTOS Salvador Reyes Ríos Josefina Larraín Lagos Editorial Arquine MÉXICO

RESTAURACION 50 AÑOS UNAM Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

UH ESPACIOS COMUNES EN LAS UNIDADES HABITACIONALES Rozana Montiel Saucedo Louise Rouzaud INFONAVIT MÉXICO

RECONCILIAR CIUDAD Y NATURALEZA MARIO SCHJETNAN Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

LA CASA DE CIUDAD DE MEXICO EN EL SIGLO XX Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

RADICAL 50 ARQUITECTURAS LATINOAMERICANAS Miquel Adrià Pérez Andrea Griborio Editorial Arquine MÉXICO

> 337


338 <

ATLAS URBANISTICO DE LEON CARTAS Y MAPAS PARA CONOCER LA CIUDAD Miguel Ángel Bartorila Juan de Dios Álvarez Montes Juan Rafael Martin Gutiérrez MÉXICO

ESTRUCTURA ABSTRACCION Y SACRALIDAD ARQUITECTURA RELIGIOSA Erandi Casanueva Gachuz Coordinación Editorial, Facultad de Arquitectura UNAM MÉXICO

POÉTICA DE UN MUNDO HABITADO Gonzalo Jesús Ríos Vizcarra Carlos Zeballos Velarde PERÚ

EL CENTRO DE LAS ARTES DE TLAXCALA ANTIGUA FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS DE SAN LUIS FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM Xavier Cortés Rocha MÉXICO

EDIFICIO DIAGONAL ENRIQUE SEOANE Humberto Alfredo Viccina Linares PERÚ

LA VIVIENDA GUARANI _ APROXIMACION A LA VIVIENDA GUARANÍ EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS PARAGUAY PARANA Y URUGUAY Silvio Ríos Cabrera PERÚ

EL DERECHO A LA CIUDAD EN AMÉRICA LATINA VISIONES DESDE LA POLÍTICA Jaime Erazo Fernando Carrión Markus Gottsbacher Alicia Ziccardi Martha Schteingart Joan Subirats Víctor Delgadillo Magela Cabrera Arias Arsenio González Reynoso Patrice Melé Emilio Pradilla Cobos Any Brito Leal Ivo Juana Martínez Reséndiz Pedro Pírez Emiliano Duering Carmen González Daniel Hiernaux Nataly Viviana Vargas Gamboa Lucía Álvarez Enríquez Óscar Torres Arroyo Tuline Gülgören Paulo Coto Murillo Julio Solís Moreira Beatriz Cuenya René Coulomb Edna Elena Vega Rangel Liliana M. Sánchez M. Alberto L. Gutiérrez T. Elsa Pérez Paredes María Concepción Martínez Rodríguez MÉXICO

TRANSVERSAL ACCIONES DE INTEGRACION EN EL TERRITORIO PERUANO Clara Esther Rojas Miranda Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP Paulo Dam Marta Vilela José Canziani Jean Stillemans PERÚ

HAVANA ART DECO ARCHITECTURAL GUIDE LA HABANA GUIA DE ARQUITECTURA ART DECO María Elena Martín Zequeirai ESTADOS UNIDOS

EL PAISAJE PERUANO Jean Pierre Crousse De Vallongue Rastelli PERÚ

OB+RA DESDE EL PAISAJE PERUANO Oscar Borasino Editorial Arquine Ruth Alvarado Miquel Adrià Todd Williams Billie Tsien Paulo Dam PERÚ

EUGENICS IN THE GARDEN: TRANSATLANTIC ARCHITECTURE AND THE CRAFTING OF MODERNITY Fabiola López-Durán University of Texas Press ESTADOS UNIDOS

GUÍA PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL BARRIO HISTÓRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO Miguel Ángel Odriozola Guillot Fefo Bouvier Miguel Ángel Odriozola Guillot Fabián González Lucía Raimondo Gerardo Martínez Juan Arellano Miguel Ángel Odriozola Guillot Laura De Vita Mangino URUGUAY


TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

CAMBIOS CULTURALES TIPOLOGÍAS Y TEJIDOS URBANOS MONTEVIDEO 1907 1928 Ricardo Beheran Andrés Mazzini Elena Mazzini Juan Salmentón URUGUAY

CABA CARTOGRAFÍA DE LOS BARRIOS DE CARACAS 1966 2014 Elisa Silva VENEZUELA

FRANCISCO BIELSA ARQUITECTO Francisco Bielsa Mónica Silva VENEZUELA

> 339


340 <


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS Inscritos: 8 Ganadores: 3 Inscritos por país: Argentina: 1 Chile: 1 Colombia: 1 Ecuador: 2 México: 2 Perú: 1

Participan publicaciones periódicas especializadas impresas, cuyo contenido contribuya a difundir la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. Se presentan al concurso las tres últimas ediciones consecutivas que hayan sido publicadas en el continente americano y que obligatoriamente tienen código ISSN (International Standard Serial Number) y editorial con sede en el continente, publicadas en el período comprendido entre noviembre de 2014 y septiembre de 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 341


A JURADO

342 <

FABIAN DEJTIAR Argentina Editor de ArchDaily en Español / Plataforma Arquitectura. Supervisa y coordina el equipo de contenidos latinoamericanos. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (FA-UNAM). Ha colaborado en numerosos estudios de arquitectura y proyectos de publicaciones e investigación, trabajando en temáticas que abordan desde procesos sociales y constructivos hasta conservación y urbanismo, desde donde enfoca sus intereses principalmente en la comunicación y difusión de arquitectura.


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

Secretaria

Martin Julio Padrón

Lucía Vásconez

Natalia Gandarillas

Venezuela

Ecuador

Ecuador

Arquitecto egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1976. Profesor Investigador Jubilado de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU. Aspirante al Doctorado en Patrimonio Cultural ULAC Caracas.. Director Técnico de FundapatrimonioAlcaldía de Caracas entre 2001-2006 y asesor del Instituto del Patrimonio Cultural entre 1993 y 1997. Director de extensión de la FAU UCV y Editor de Revistas Punto y Medio Informativo. Coordinador por Venezuela de la Bienal de Quito entre 1994 y 1998. Práctica profesional asociada a la Rehabilitación Urbana y valoración del Patrimonio Cultural edificado. Obtuvo el Primer Premio de Diseño Urbano en la IX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 1994 Director Fundador de la “Fundación Museo de Arquitectura” entre 1988 y 1998 promoviendo exposiciones en museos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de la cátedra de Teorías de la Arquitectura Moderna en América Latina en la FAU UCV.

Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador. En 1989 fue vicepresidenta del Colegio de Arquitectos del Ecuador provincial de Pichincha y presidenta de la Comisión Bienal de la VII Bienal de Arquitectura Quito en 1990. En el 1994 fue coordinadora Académica IX Bienal de Arquitectura de Quito. Entre 2003 – 2010 fue Miembro de la Red de Mujeres Políticas del Ecuador. Lucía Vásconez ha sido docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador y la Escuela de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Arquitecta comprometida con la gestión de proyectos a partir de una visión sistémica. Durante su carrera profesional, ha trabajado tanto en el sector público como en el privado. Desde el primero, su experiencia ha estado vinculada en proyectos urbanos de espacio público y desarrollo social a través de intervenciones en el patrimonio edificado. Dentro del sector privado, ha participado en proyectos de arquitectura hotelera y residencial, principalmente.

En Ordóñez Arquitectos Cia. Ltda, ha sido gerente y liderado proyectos de carácter público y privado en diferentes escalas tipológicas a lo largo de todo el Ecuador.

Las experiencias obtenidas durante su carrera profesional le han permitido vincularse con actividades de asesoría técnica para actores a nivel local, así como actividades que implican la articulación de actores públicos, privados y de la sociedad civil. El ámbito de la investigación forma parte de sus intereses. En 2014, participó en proyectos de investigación en el Center for Advance Urban Research, Terreform, en Nueva York, con el urbanista M. Sorkin. Actualmente, está desarrollando una investigación sobre vivienda social y desarrollo sostenible en la Universidad Andina Simón Bolívar.

> 343


VEREDICTO Categoría F- Publicaciones Periódicas Especializadas

Quito, 21 de noviembre de 2018 Reunidos en la ciudad de Quito, a los veintiún días del mes de noviembre de 2018, el jurado a cargo de la Categoría F: Publicaciones periódicas especializadas del Concurso Bienal XXI BAQ2018 compuesto por Martín Padrón (Venezuela), Lucía Vásconez (Ecuador) y Fabián Dejtiar (Argentina), establece que: Las publicaciones periódicas especializadas no solo son una herramienta de referencia para la formación de los arquitectos al brindar un estudio de problemáticas concretas y específicas, sino que son un Instrumento de difusión que nos permiten tener un registro histórico de determinado contexto. Se toma la decisión de otorgar premios a las publicaciones periódicas especializadas que presentan coherencia en una línea editorial, en la que se propone temáticas de interés contemporánea sobre arquitectura, urbanismo y paisaje, abordando a través de una investigación con rigor, un pensamiento crítico que permite generar distintas miradas en distintos ámbitos de discusiones. En este sentido, las publicaciones que reciben premios se destacan por la diversidad y profundidad de sus contenidos y posturas sobre el desarrollo de un hilo temático. Evidenciando un pertinente y original material gráfico que acompaña cada una de sus búsquedas. De la misma forma, estas publicaciones presentan una preocupación por la calidad editorial en relación a la representación y diagramación, construyendo a través de los diferentes números publicados, un resultado íntegro. La selección se llevó a cabo a través la revisión de cumplimiento de bases de concurso; definición de criterios de selección, revisión individual de cada uno de los tres ejemplares de cada publicación periódica especializada, intercambio de opiniones y discusión de la primera revisión; preselección de publicaciones que cumplieron con los criterios de selección previamente definidos; revisión final individual y decisión final en conjunto debidamente fundamentada.

344 <


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

Después de haber recibido siete (7) publicaciones periódicas especializadas, de 8 publicaciones inscritas, y haber revisado con las consideraciones mencionadas, el jurado decide su veredicto para la Categoría F de la siguiente forma: CATEGORÍA

F

PREMIOS INTERNACIONALES NOMBRE

CÓDIGO

MENCIÓN

DEARQ

COO560F

SEGUNDO PREMIO

REVISTA MATERIA ARQUITECTURA

CL2278F

PRIMER PREMIO

REVISTA BITÁCORA ARQUITECTURA

MX2409F

TOTAL

3

Mención para Dearq, números 21-22-23, Revista de Arquitectura, Departamento de arquitectura, Universidad de los Andes, Colombia. La publicación Dearq se destaca por el desarrollo del contenido temático propuesto en cada edición, proponiendo una investigación específica dentro del contexto internacional acompañado con ejemplos gráficos originales y pertinentes. Segundo Premio, Revista Materia Arquitectura, números 15-16-17, Escuela de Arquitectura, Universidad de San Sebastián, Chile. Se destaca el enfoque temático en la revista Materia Arquitectura, que es provocador y diverso, recogiendo con rigor académico de cierta manera el estado del arte internacional sobre un tema específico. Primer Premio, Revista Bitácora Arquitectura, números 34-35-36, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Desde el ámbito académico, la revista Bitácora Arquitectura se destaca por la pertinencia de las temáticas respecto a las preocupaciones contemporáneas, evidenciando una coherencia en el desarrollo de una línea editorial, en conjunto con la profundidad en los contenidos, que se abordan con diversidad, especialmente en el ámbito local y latinoamericano. Asimismo, los contenidos están acompañados con ejemplos originales que ilustran la temática de forma adecuada y con alta calidad gráfica. La presente acta, suscriben el día de la fecha, el jurado compuesto por:

Jurados: Martín Padrón Lucía Vásconez Fabián Dejtiar Secretaria: Natalia Gandarillas

> 345


Centro Cultural Teopanzolco

A Primer Premio Internacional Cuernavaca, México Isaac Broid + PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. Colaboradores: Gerardo Galicia, Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Sánchez, Rosalía Yuste, Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Gerardo Aguilar, Lucrecia Sodo, Jesús Minor, Juan Pablo Pérez, Oswaldo Delgadillo, Mariana Toro, Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, Taller M2 (José Madrid), Colinas de Buen (Efren Franco y Selene Cortes), Alejandro Luna, Itzel Alba, Cristian Ezcurdia, ARUP (Jaume Soler), Luz y Forma, Bioarquitectura (Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque.


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

Revista Bitácora números 34, 35 y 36

Primer Premio Internacional Ciudad de México, México Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México: Erandi Casanueva Gachuz.

Revista académica arbitrada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM surgida en 1999, especializada en el estudio crítico, teórico e histórico de la arquitectura, el diseño industrial, la arquitectura de paisaje, el urbanismo y el arte desde múltiples disciplinas. Con tres números al año, su orientación es la divulgación y está dirigida a un amplio público académico y profesional, así como a cualquier interesado en las temáticas propuestas. En todo lugar del planeta a lo largo de la historia, se han usado fronteras, murallas, límites y muros para llevar a cabo diversas funciones políticas, económicas y militares. Estas fronteras se constituyen culturalmente como ideas en torno al peligro y la seguridad que varían sustancialmente en cada época y territorio.

Hoy se construyen urbanizaciones cerradas, vías rápidas y grandes centros comerciales; se generan guetos de muchos tipos, los cuales es necesario cuestionar para desafiar las estrategias de poder que se muestran o esconden, ya sea por medio de la construcción de muros abiertamente discriminatorios y violentos, o de aquellos que, detrás del velo de una supuesta poética arquitectónica o paisajística, disimulan delicados mecanismos de opresión. Las fronteras físicas o simbólicas también evidencian y protegen las identidades al establecer definiciones frente a los otros y al mismo tiempo, generan imaginarios urbano-arquitectónicos y socio-geográficos complejos. Estudios sobre los paisajes urbanos particulares de las ciudades fronterizas, con sus zonas de tolerancia y su peculiar movilidad interurbana; fenómenos como la migración –que transforma nuestras relaciones de arraigo, de pertenencia y apego al territorio-; los debates sobre los límites entre el espacio público y el privado; o la supuesta desaparición de fronteras de acceso a la información por medio de la red, entre otros, han llevado a la aparición de conceptos contemporáneos que tocan lo político, lo cultural, lo económico, lo arquitectónico, lo urbano, lo geográfico, lo ético y los derechos humanos.

> 347


Centro Cultural Teopanzolco

A Primer Premio Internacional Cuernavaca, México Isaac Broid + PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. Colaboradores: Gerardo Galicia, Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Sánchez, Rosalía Yuste, Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Gerardo Aguilar, Lucrecia Sodo, Jesús Minor, Juan Pablo Pérez, Oswaldo Delgadillo, Mariana Toro, Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, Taller M2 (José Madrid), Colinas de Buen (Efren Franco y Selene Cortes), Alejandro Luna, Itzel Alba, Cristian Ezcurdia, ARUP (Jaume Soler), Luz y Forma, Bioarquitectura (Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque.


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

Revista Materia Arquitectura, números 15, 16 y 17 Segundo Premio Internacional Santiago, Chile Escuela de Arquitectura, Universidad de San Sebastián: Mario Marchant. Materia Arquitectura es una revista académica periódica de arquitectura (journal), también abierta al debate sobre las condiciones urbanas, que contribuye a cuestionar la tradición disciplinar, redefiniendo los supuestos y las funciones que actualmente desempeñan los arquitectos en el proceso de producción de espacio. La revista es publicada en Santiago de Chile en idiomas español e inglés por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, de manera ininterrumpida, desde marzo de 2009. Su objetivo es aportar al desarrollo disciplinar y de la práctica arquitectónica, a través de nuevos problemas e ideas, en relación con los contextos culturales, sociales, económicos y políticos en que se insertan los proyectos. Este cuestionamiento se despliega a partir de reflexiones acerca de los asuntos propios y esenciales de la arquitectura, para lo cual cada edición problematiza, desde distintas perspectivas, alguna de las siguientes nociones fundamentales

de ella: proyecto, forma, representación, patrimonio, ciudad, tecnología, diseño, materia y teoría, entre otras. El contenido publicado por Materia Arquitectura busca contribuir a que los lectores operen críticamente desde sus proyectos en el complejo mundo arquitectónico y urbano contemporáneo. Materia Arquitectura -de periodicidad semestral, bilingüe (español/inglés) y sujeta a revisión de pares- está dirigida a una audiencia internacional de académicos, investigadores, estudiantes y profesionales de la arquitectura y disciplinas afines. La revista reconoce la producción textual arquitectónica como lugar para ampliar el conocimiento arquitectónico y de la ciudad; asimismo, sitúa el valor de la imagen como medio de difusión y comprobación de supuestos e ideas. Materia Arquitectura está indexada y catalogada en Web of Science Emerging Source Citation Index (ESCI Wos), Avery Index to Architectural Periodicals, en el Directorio y Catálogo de revistas científicas LATINDEX y forma parte de ARLA (Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura). Junto a lo anterior, y entre sus reconocimientos, podemos considerar: seleccionada para la muestra de publicaciones de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2017) y Feria del Libro de Frankfurt (2017); premiada como la Mejor Revista de Arquitectura Chilena en la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2015), y semifinalista “Publicaciones Periódicas Especializadas” en la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura (2014), entre otros.

> 349


Centro Cultural Teopanzolco

A Primer Premio Internacional Cuernavaca, México Isaac Broid + PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. Colaboradores: Gerardo Galicia, Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Sánchez, Rosalía Yuste, Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Gerardo Aguilar, Lucrecia Sodo, Jesús Minor, Juan Pablo Pérez, Oswaldo Delgadillo, Mariana Toro, Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, Taller M2 (José Madrid), Colinas de Buen (Efren Franco y Selene Cortes), Alejandro Luna, Itzel Alba, Cristian Ezcurdia, ARUP (Jaume Soler), Luz y Forma, Bioarquitectura (Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque.


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

Revista Dearq números 21,22 y 23

Segundo Premio Internacional Bogotá, Colombia Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes: Juan Pablo Aschner Rosselli, Lucas Ariza Parrado, Juliana Pinto Omaña y Melissa Ferro Beltrán. Dearq es una revista de publicación semestral financiada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. Se dirige a investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y demás interesados en el análisis, la investigación, la creación, el diseño, las reflexiones y críticas que la comunidad académica nacional e internacional desarrolla sobre la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines. Su misión es contribuir a la difusión del conocimiento científico, así como incentivar el intercambio de ideas. Dearq ofrece contenidos con altos estándares de calidad y es reconocida en medios académicos y científicos internacionales. Presenta contenidos de actualidad que contribuyen a la divulgación y promoción de la arquitectura y la ciudad. Se distingue del resto de la oferta editorial por publicar, con esmero editorial y gráfico, lo mejor de estos dos mundos pocas veces en comunicación: La divulgación de proyectos arquitectónicos y la de artículos de investigación.

> 351


Centro Cultural Teopanzolco

A Primer Premio Internacional Cuernavaca, México Isaac Broid + PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. Colaboradores: Gerardo Galicia, Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Sánchez, Rosalía Yuste, Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Gerardo Aguilar, Lucrecia Sodo, Jesús Minor, Juan Pablo Pérez, Oswaldo Delgadillo, Mariana Toro, Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, Taller M2 (José Madrid), Colinas de Buen (Efren Franco y Selene Cortes), Alejandro Luna, Itzel Alba, Cristian Ezcurdia, ARUP (Jaume Soler), Luz y Forma, Bioarquitectura (Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque.

352 <


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

PARTICIPANTES PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

> 353


NOTAS CPAU Vera Blitsteins Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo ARGENTINA

REVISTA TRAMA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Rómulo Moya Peralta ECUADOR

TALLER VERTICAL UNIVERSIDAD DEL AZUAY Diana Flores Murray Carlos Espinoza Abad Michelle García Mishel Guillén Rosa Correa Omar Landy ECUADOR

ARQUINE REVISTA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Miquel Adrià Pérez Alejandro Hernández Gálvez MÉXICO

Centro Cultural Teopanzolco

A Primer Premio Internacional Cuernavaca, México Isaac Broid + PRODUCTORA: Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles. Colaboradores: Gerardo Galicia, Pamela Martínez, Josué Palma, Alonso Sánchez, Rosalía Yuste, REVISTA ARQUITECTURA Antonio Espinoza, Diego Velázquez, Gerardo Aguilar, Lucrecia Sodo, PUCP A11 A10 A9 Esther Rojas Miranda Jesús Minor, Juan Clara Pablo Pérez, Oswaldo Delgadillo, Mariana Toro, Sharif Kahatt Valeria Alvarado y Eitan Vázquez, Taller M2 (José Madrid), Colinas PERÚ de Buen (Efren Franco y Selene Cortes), Alejandro Luna, Itzel Alba, Cristian Ezcurdia, ARUP (Jaume Soler), Luz y Forma, Bioarquitectura (Gerardo Velázquez Flores), Jaime Navarro y Onnis Luque.

354 <


PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

> 355


356 <


MEDALLA DE ORO

MEDALLA DE ORO El concurso Medalla de Oro, en su décimo primer aniversario, ha expuesto cerca de 650 proyectos. Las exposiciones se han convertido en ventanas de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura y el urbanismo, que nos permiten ver el desarrollo de la academia sus progresos y futuros retos. El CAE - P considera fundamental fortalecer los vínculos con las distintas Facultades y Escuelas de Arquitectura del país, a fin de lograr un intercambio cercano de experiencias de modo que nos permita conocer, evaluar y comprender positivamente los desarrollos individuales de cada uno de los centros de formación de futuros arquitectos, urbanistas y paisajistas. El juzgamiento y premiación del concurso de Medalla de Oro se lleva a cabo cada 2 (dos) años en el marco de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. CATEGORIAS DE PARTICIPACIÓN FA. Proyecto de Fin de Carrera - Diseño Arquitectónico FU. Proyecto de Fin de Carrera - Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje UA. Proyecto realizado en el último año - Diseño Arquitectónico UU. Proyecto realizado en el último año - Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje FA. Proyecto de Fin de Carrera – Diseño Arquitectónico Participan proyectos no construidos de Fin de Carrera (trabajo de titulación), requisito previo a la obtención del título de Arquitecto/a. Proyectos enfocados en el Diseño Arquitectónico que hayan sido

desarrollados por estudiantes en el período comprendido entre noviembre 2016 y octubre 2018. FU. Proyecto de Fin de Carrera - Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Participan proyectos no construidos de Fin de Carrera (trabajo de titulación), requisito previo a la obtención del título de Arquitecto/a. Proyectos enfocados en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje que hayan sido desarrollados por estudiantes en el período comprendido entre noviembre 2016 y octubre 2018. UA. Proyecto realizado en el Último Año - Diseño Arquitectónico Participan proyectos no construidos realizados en el Último Año de estudio previo a la realización del trabajo de titulación. Proyectos enfocados en el Diseño Arquitectónico que hayan sido desarrollados por estudiantes en el período comprendido entre noviembre 2016 y octubre 2018. UU. Proyecto realizado en el Último Año - Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje Participan proyectos no construidos realizados en el Último Año de estudio previo a la realización del trabajo de titulación. Proyectos enfocados en el Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje que hayan sido desarrollados por estudiantes en el período comprendido entre noviembre 2016 y octubre 2018.

www.arquitecturapanamericana.com > 357


UNIVERSIDADES PARTICIPANTES 1. FIN DE CARRERA ARQUITECTURA Participantes: 28 Ganadores: 4 Participantes por universidades: Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra: 1 Universidad Central del Ecuador: 2 Universidad Católica Santiago de Guayaquil: 2 Universidad del Azuay: 2 Universidad de las Américas: 2 Universidad de Guayaquil: 2 Universidad Internacional del Ecuador Sede Quito: 2 Universidad Internacional del Ecuador Sede Loja: 2 Universidad Internacional SEK: 2 Universidad San Francisco de Quito: 2 Universidad UTE: 1 Universidad Tecnológica Indoamérica- Ambato: 2 Universidad Tecnológica IndoaméricaSede Quito: 2 Universidad Técnica Particular de Loja: 2 2. FIN DE CARRERA DISEÑO URBANO Participantes: 26 Ganadores: 4 Participantes por universidades: Pontifica Universidad Católica del Ecuador: 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra: 2 Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues:1 Universidad Central del Ecuador: 2 Universidad Católica Santiago de Guayaquil: 2

358 <

Universidad del Azuay: 2 Universidad de las Américas: 2 Universidad de Guayaquil: 2 Universidad Internacional del Ecuador - Sede Quito: 2 Universidad Internacional del Ecuador - Sede Loja: 1 Universidad Nacional del Chimborazo: 2 Universidad San francisco de Quito: 2 Universidad Tecnológica Indoamérica Sede Ambato: 2 Universidad Técnica Particular de Loja: 2 3. ÚLTIMO AÑO DISEÑO ARQUITECTÓNICO Participantes: 29 Ganadores: 5 Participantes por universidades: Pontifica Universidad Católica del Ecuador: 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra: 1 Universidad Católica de Cuenca: 2 Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues: 2 Universidad Central del Ecuador: 2 Universidad Católica Santiago de Guayaquil: 2 Universidad del Azuay: 2 Universidad de las Américas: 2 Universidad de Guayaquil: 2 Universidad Internacional del Ecuador - Sede Quito: 1 Universidad Internacional del Ecuador - Sede Loja: 1 Universidad Internacional SEK: 1 Universidad Nacional del Chimborazo: 2 Universidad San Francisco de Quito: 1 Universidad Tecnológica Indoamérica - Sede Quito: 2 Universidad Tecnológica Indoamérica - Ambato: 2 Universidad Técnica Particular de Loja: 2


MEDALLA DE ORO

4. ÚLTIMO AÑO DISEÑO URBANO Participantes: 18 Ganadores: 4 Participantes por universidades: Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra: 1 Universidad Central del Ecuador: 2 Universidad del Azuay: 1 Universidad de las Américas: 2 Universidad de Guayaquil: 2 Universidad Internacional del Ecuador Sede Loja: 2 Universidad Internacional SEK: 1 Universidad Tecnológica Indoamérica - Sede Quito: 1 Universidad Tecnológica Indoamérica - Ambato: 2 Universidad Técnica Particular de Loja: 2 EXHIBICIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Participantes: 15 Seleccionados para publicación: 4 Participantes por universidades: Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 2 Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues: 2 Universidad del Azuay: 1 Universidad de las Américas: 2 Universidad de Guayaquil: 2 Universidad de Especialidades Espíritu Santo: 1 Universidad Internacional del Ecuador - Sede Quito: 2 Universidad Nacional del Chimborazo: 1 Universidad Tecnológica Indoamérica - Ambato: 1 Universidad Técnica Particular de Loja: 2

COORDINADORES DEL CONCURSO MEDALLA DE ORO Miroslava Garzón / Pontifica Universidad Católica del Ecuador Jorge Andrade / Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra Jorge Toledo / Universidad Católica de Cuenca Jorge Toledo / Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues Wilmer Yacelga / Universidad Central del Ecuador Andrés Donoso / Universidad Católica Santiago de Guayaquil Francisco Coronel / Universidad del Azuay Francisco Almeida / Universidad de las Américas Carlos Pazmiño / Universidad de Guayaquil Natalie Wong / Universidad de Especialidades Espíritu Santo Rebecca Gallegos / Universidad Internacional del Ecuador Fernando Moncayo / Universidad Internacional del Ecuador - Sede Loja Enrique Ferreras / Universidad Internacional SEK Juan Godoy / Universidad Nacional del Chimborazo Karina Cazar / Universidad San Francisco de Quito Marcelo Villacis / Universidad Tecnológica Indoamérica - Sede Quito María Mercedes Rueda / Universidad Tecnológica Indoamérica - Sede Ambato Lorena Alvarado / Universidad Técnica Particular de Loja Paola Bracchi / Universidad UTE

> 359


VEREDICTO Medalla de Oro

Quito, Martes 20 de noviembre, 2018 El jurado del concurso Medalla de Oro 2018 integrado por Astrid Petzold (Venezuela/México), Ana Milovan (Uruguay) y Lucas Fehr (Brasil) ha definido los proyectos ganadores del certamen que premia los mejores trabajos producidos por los estudiantes de las Facultades y Escuelas de Arquitectura del Ecuador entre noviembre de 2016 y octubre de 2018. El jurado ha establecido que los principales criterios de evaluación están divididos en las dos grandes áreas de la disciplina, es decir, urbanismo y arquitectura. En el caso de Urbanismo (UU y FU) se han exigido estrategias urbanísticas, capacidad de espacialización y potencial de transformación del proyecto frente al lugar. En el caso de Arquitectura (UA y FA) el jurado ha valorado la relación del proyecto con el lugar urbano y/o natural; calidad espacial y estética, desarrollo y nivel de aspectos constructivos. En la categoría Vínculo con la comunidad (VC), el jurado evaluó en cada proyecto el proceso, el nivel real de participación de la comunidad y los resultados, priorizando aquellos proyectos que demostraron un vínculo más sólido con la comunidad a lo largo de todo el proceso. En los proyectos de fin de carrera (F), el jurado ha exigido un mayor grado de profundidad en los tópicos anteriormente descritos (Urbanismo y Arquitectura). La metodología utilizada consistió en que cada miembro del jurado individual y paralelamente realizó una preselección de proyectos. El secretario luego destacó los trabajos coincidentes (dobles o triples) entre los tres miembros del jurado para definir una lista de finalistas. Por cada categoría y con la asistencia del secretario, el jurado discutió los criterios de selección y debatió en torno a las propuestas finalistas para escoger los cuatro proyectos destacados de cada categoría. De forma excepcional, el jurado solicitó que en la categoría UA (Último Año Arquitectura) se seleccione un segundo proyecto para la publicación. El jurado considera que los cinco proyectos elegidos entregan una visión sólida y más amplia respecto a lo que debe ser un proyecto de arquitectura en esta etapa formativa. El jurado considera que el concurso Medalla de Oro no solo premia los mejores trabajos producidos a nivel nacional, sino también que los proyectos elegidos ofrecen a la academia, los académicos, estudiantes y futuros estudiantes de arquitectura una reflexión respecto al proceso de aprendizaje de la arquitectura desde la perspectiva de un jurado internacional.

360 <


MEDALLA DE ORO

Los proyectos premiados son: Categoría: Último Año Urbanismo (UU) Seleccionado para publicación: UU843 / Simbiosis de la Ofelia: habitar entre el mercado informal Mención honorífica: UU856 / De la ruptura urbana a la red de espacios públicos Mención honorífica: UU857 / Muro permeable – enlace colectivo escalas de colectividad Mira – Carchí Premio Medala de Oro: UU841 / Chocó Andino – Paisajes etéreos. El jurado consideró premiarlo porque establece un circuito que valoriza el paisaje con gestos sutiles que evidencian el respeto a la cultura local. Categoría: Último Año Arquitectura (UA) Seleccionado para publicación: UA742 / Complemento cultural del centro histórico de Loja Seleccionado para publicación: UA749 / Enlaces urbanos – Plaza de la Danza Mención honorífica: UA734 / Polideportivo en la Carolina: el edificio como vínculo de la comunidad Mención honorífica: UA757 / Pináculos del Carmen Alto Premio Medalla de Oro: UA740 / Polideportivo La Magdalena. El jurado consideró premiarlo por la claridad de la relación con el paisaje, la pureza del gesto y la clara articulación del programa. Categoría: Fin de Carrera Urbanismo (FU) Seleccionado para publicación: FU637 / Oasis urbanos Mención honorífica: FU649 / Remate de la calle 3 de Julio con estructura urbano comercial en la ciudad de Santo Domingo Mención honorífica: FU653 / Intersticio lúdico umbral al Parque Metropolitano Guanguiltagua Premio Medalla de Oro: FU623 / Intervención en áreas naturales protegidas, caso Puerto Ayora en Galápagos. Equipo comunitario como paisaje. El jurado consideró premiarlo por ser una intervención contundente que establece una estrategia de rescate del ecosistema, logrando un cambio en la lectura del territorio. Categoría: Fin de Carrera Arquitectura (FA) Seleccionado para publicación: FA561 / Museo Arqueológico Pumapungo Mención honorífica: FA518 / Espacios de la memoria. Intervención en el cementerio de la parroquia de Calderón Mención honorífica: FA533 / Integración del objeto obsoleto a la trama: antigua cervecería nacional Premio Medalla de Oro: FA525 / Hinterland: infraestructura termal como límite formal del páramo andino. El jurado consideró premiarlo por la manera en que se inserta, estableciendo un diálogo íntimo con el territorio, donde la promenade que articula el programa ofrece la contemplación del paisaje.

> 361


Adicionalmente, el jurado ha querido destacar los 10 proyectos que fueron incluidos en la segunda ronda de evaluación. Categoría Vínculo con la comunidad - Segunda Ronda: Intervenciones estratégicas sustentables y resilientes en San Cayetano Taller de vinculación con la comunidad del barrio de Guápulo, sector La Tolita Categoría Último Año Urbanismo - Segunda Ronda: Intervención urbano arquitectónica, Parque recreacional Jipiro Loja Epidemia cultural: red estratégica integral promotora de cultura en el sur de la ciudad de Ambato Topografía social Patate Categoría Último Año Arquitectura - Segunda Ronda: Pabellón nómade Pináculos del Carmen Alto Categoría Fin de Carrera Urbanismo - Segunda Ronda: Diseño urbano arquitectónico de la franja periférica zona 4 - Comercia turística Ciudad Francisco de Orellana Centro de rehabilitación e inserción laboral para personas con discapacidad en la ciudad de Cuenca Categoría Fin de Carrera Arquitectura - Segunda Ronda: Centro de meditación Chakana Diseño arquitectónico de un centro cultural didáctico para la parroquia de Calderón Biblioteca La voz de los Andes Centro de capacitación agrícola Conocoto

Jurado: Ana Milovan Lucas Fehr Astrid Petzold Secretario: Nicolás Valencia

362 <


MEDALLA DE ORO

Exhibición vinculación con la comunidad Tomando en cuenta el conocimiento objetivo por parte de la academia de las principales problemáticas sociales de nuestro país, y a partir de entender la arquitectura y la planificación como una de las herramientas que permite solucionar o mejorar estas realidades, la BAQ2018 invitó a las Facultades y Escuelas de Arquitectura nacionales, a exhibir sus experiencias en este campo a través de una muestra que se hizo pública junto a las demás exposiciones que formaron parte de la Bienal. Seleccionados para publicación (título): Vivienda emergente y sustentable para los afectados del terremoto Taller de vinculación con la comunidad del barrio de Guápulo, zona centro Casa comuna Monte Lindo – Monte Sinahí Estructura envolvente, congregación evangélica Jerusalem – Rancho Alto

> 363


M MEDALLA DE ORO

364 <

Ana Milován Uruguay Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UDELAR (Universidad de la República en Uruguay). Su dedicación y formación profesional se ha desarrollado en el área de vivienda social. Dentro de su trayectoria se destaca su trabajo en la cooperativa ARQCOM (Arquitectos de la Comunidad) de la que es socia fundadora y en la que desempeñó sus labores durante 12 años; en el Programa de Mejoramiento de Barrios que se desarrolla desde el MVOTMA (Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) para el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) donde actualmente es consultora; y su trabajo en el CCU (Centro Cooperativista Uruguayo), instituto asesor de cooperativas de vivienda. Vale mencionar también que participó como docente en talleres de anteproyecto en la Facultad de Arquitectura, y que es Coordinadora Internacional de la BAQ desde el año 2008.


MEDALLA DE ORO

Secretario

Astrid Petzold Rodríguez

Lucas Fehr

Nicolás Valencia

México

Brasil

Chile

Arquitecta-Paisajista. Doctora en Urbanismo (UNAM). Miembro del equipo de arquitectura y urbanismo NMD NOMADAS. Responsable del área de Arquitectura del Paisaje. Coordinadora Académica de Lic. en Arquitectura, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Profesora invitada en programas de licenciatura, especialización y/o de maestría en diversas universidades nacionales e internacionales.

Graduado en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo (1987). Maestro (1999) y Doctor (2010) en Arquitectura y Urbanismo por la misma universidad. Desde agosto de 2016 es Coordinador del Curso de Arquitectura de Urbanismo de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, donde es profesor, investigador y ha coordinado, de 2005 a 2016 el Mosaico - Oficina Modelo de Arquitectura y Urbanismo. Arquitecto socio del Estudio América de Arquitectura. Co-autor de los proyectos ganadores en concursos de arquitectura para el Teatro Castro Alves, en Salvador, BA; Complejo Paineiras-Corcovado, en Río de Janeiro; Nuevas Tipologías de Vivienda de Interés Social Sostenibles, en São Paulo; Ponte Nova, en Blumenau, SC; y Museo de La Memoria, en Santiago de Chile, obra premiada por la APCA - Asociación Paulista de Críticos de Arte en 2011.

Arquitecto, Universidad de Chile (2014). Elegido uno de los futuros líderes de Arquitectura en Chile (2018) por la revista MásDeco del periódico La Tercera, actualmente es Editorial Data & Content Manager en ArchDaily y cofundador de XFORMAS.

Obtuvo el Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Cádiz, 2012, en la categoría Trabajos realizados por equipos de investigación. Autora de los libros ¿Público para quién? La performatividad de los límites en el espacio público. Editorial UDLAP, 2017, y, La estética de lo cotidiano. Ejercicio de la mirada. Editorial Española, 2012. Ha escrito artículos, capítulos de libros, y dictado conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Su línea de investigación está centrada en el análisis de los límites que habitan en el espacio público y en la cualidad “performativa” de éstos. Asimismo, reflexiona sobre la estética del espacio urbano, buscando nuevas formas de aproximación y análisis de la ciudad.

Es co-editor del libro Idea Política Pública (2017) y ha sido ayudante en cátedras de Urbanismo y Políticas Públicas en la Universidad de Chile, profesor invitado en la Universidad Católica de Chile y secretario del Premio Medalla de Oro de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018. Ha dictado conferencias y workshops en España, Brasil, México, Colombia, Chile y Ecuador.

> 365


CATEGORÍA FA. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Hinterland: infraestructura termal como límite formal del páramo andino Medalla de Oro

Universidad San Francisco de Quito Johanna Medina Ordóñez Tutora: Karina Cazar


MEDALLA DE ORO

Hinterland es un término germánico originado en el siglo XIX para referirse a una área remota y subdesarrollada con referencia a un territorio consolidado (ciudad). Reinier de Graaf usará el término como «el vacío sobrante en la estela de expansión de la ciudad». A partir de su etimología: hinter (detrás) + land (tierra), lo traduciremos como Tierra Posterior (a una Foreland). « ...conviene reivindicar el análisis dialógico en el que los elementos contradictorios de lo real coexisten antagónicamente unos con otros y encuentran en la persistencia de la contradicción, su razón de ser, la plenitud de su sentido. » -Edgar MorinEsta propuesta investiga el territorio que la ciudad olvida. Más allá de los sugestivos fenómenos que ocurren en ella a escala global, nos es preciso analizarla con la misma potencia en que su presencia ha dirigido la historia nacional por siglos. Se pretende llegar a una respuesta lógica y formal sobre la manera de proyectar y actuar en el hinterland ecuatoriano. Observando a uno de los ecosistemas abandonados con mayor potencial, el páramo andino del Chimborazo; y localizando una problemática de habitabilidad en la localidad de Cunucyaku; se ha extraído de su análisis formal dos actividades relacionales derivadas de la qocha: el baño termal y, la siembra y cosecha de agua. Una vez más, la cuestión analizada gira en

torno a la necesidad de la arquitectura en este contexto natural; si existe, cómo es la relación entre la ciudad y el hinterland, entre lo natural y lo artificial, entre la naturaleza y el ser humano: ¿cuál y cómo es el límite entre cultura y natura? El Volcán Chimborazo, el Río Ambato y las características topográficas y minerales de la cuenca hidrográfica, son los elementos que determinan el partido arquitectónico y el sistema constructivo. Las especiales condiciones del suelo negro andino (grandes cantidades de agua y carbono), requieren controlar la erosión lo máximo posible. Se ha trazado, entonces, un sistema de delgados muros (habitables) para reducir el impacto sobre el terreno. El diseño sienta sus bases es un trazado regulador -un relieve artificial sobre un natural dado- que pretende conectar y potenciar los elementos del paisaje: en sentido vertical, la conexión del agua termal y su fuente proveniente del sistema interno del volcán; y en sentido horizontal, a manera de ritual, la promenade desde el cruce del río hasta el baño termal (desvestir - lavar - untar - beber) y la conexión con la montaña. El utensilio para lograr este cometido, es un sistema de medidas armónicas que permite enlazar dos escalas diferentes: la humana y la natural. A 1 km. del sitio existe una cantera que piedra volcánica que está siendo extraída por corporaciones gubernamentales. Sumando tal proximidad a sus cualidades texturicas y la conexión con el lugar buscada, este mineral se convierte en el potencial material a utilizarse. Bloques de piedra volcánica tallados con la misma medida que el sistema modular del diseño, han de usarse en la construcción de la terma y sus inmediaciones y como basamento para el resto del programa. Se usará hormigón para lograr construir los elementos con cualidades plásticas (restaurante, baños de vapor y torre).

> 367


CATEGORÍA FA. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Espacios de la memoria. Intervención en el cementerio de la parroquia de Calderón Mención de Honor

Universidad Central del Ecuador Daniela Fernanda Espinoza Jaramillo Tutor: Wllmer Yacelga


MEDALLA DE ORO

Problemática El Cementerio de Calderón es reconocido a nivel nacional por sus ritos funerarios, siendo escenario de costumbres de pueblos originarios indígenas y mestizos con relación al culto a la muerte, emplazado en su actual ubicación en 1934. Actualmente presenta hacinamiento y deterioro que genera la progresiva pérdida de dichas costumbres, el proyecto pretende rescatar la cultura y memoria del lugar a través de entender sus características, ritos, preexistencias, importancia simbólica e histórica. El cementerio representa el umbral entre la vida y la muerte, por tanto, el partido arquitectónico se desarrolla en el límite. Preexistencia A nivel de planta baja, se conservan las preexistencias (mausoleos y tumbas) el perfil de los mausoleos perimetrales existentes, dándole un carácter histórico e identitario fundamental al proyecto.

Relaciones espaciales Volumen en un segundo nivel elevándose de las preexistencias. Lugar dentro de lugar representando la memoria colectiva que contiene espacios de memoria individual. Muro permeable Conexión al cielo y la importancia del vacío/ interior dan lugar a un cierre permeable con ladrillo entramado, materialidad que intensifica la relación con la tierra que tiene gran valor en el culto indígena. Estructura Se sostiene en una estructura metálica circular que permite elevar los bloques internos a otro nivel permitiendo el ingreso de luz indirecta a la planta baja. (mausoleos perimetrales) Relación urbana Se destaca como elemento articulador consolidando la relación Iglesia / Plaza / Cementerio, dinamizando el comercio, y liberando la tensión generada con el cementerio.

> 369


CATEGORÍA FA. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Integración del objeto obsoleto a la trama: antigua cervecería nacional Mención de Honor

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Juan Sebastián Cardona Maldonado Tutora: Gabriela Naranjo


MEDALLA DE ORO

El proyecto surge frente a una fuerte inquietud sobre el futuro de los objetos que ya no pertenecen a la ciudad, se busca la manera pertinente de integrar estos elementos, hoy obsoletos, a la trama urbana, mediante una intervención arquitectónica que permita entender las situaciones contextuales del sitio para integrar los remanentes industriales de la Antigua Cervecería Nacional a la urbe.

cos. Se utiliza la direccionalidad y la modulación del bloque central de 16 silos, para la configuración espacial y formal de una arquitectura dialógica. Se plantea la ocupación funcional al interior de las prexistencias remarcando la espacialidad interior y aprovechando la estructura existente. Además, se proponen 2 tipos de intervención.

Situación del objeto: La Antigua Cervecería Nacional ubicada en la parroquia de La Magdalena, al sur de Quito, es un hito urbano abandonado y desarticulado. La inserción de la estación del Metro de la Magdalena en el lote colindante lo convierte en un espacio de gran potencial como detonante de desarrollo para la parroquia. Por este motivo se ve la necesidad de intervenir en este espacio dándole un nuevo rol en la ciudad: un centro de aprendizaje. Recuperación de remanentes industriales. El proyecto propone la articulación y la utilización de los antiguos silos de concreto ubicados en el centro del terreno, como elementos organizadores del espacio público y de los nuevos objetos arquitectóni-

Enfoque: mimetiza materialmente y entierra la nueva arquitectura para remarcar y enfocar las prexistencias mientras permite la conexión subterránea entre el bloque principal y la estación del Metro. Contraste: intervenciones que se diferencia material y formalmente de los silos mientras salva los fuertes desniveles del terreno conectando las cotas superiores. Funcionalmente se proponen 4 bloques con actividades educativas y comerciales, la función de cada bloque corresponde a la relación que se genera con los lotes colindantes manteniendo la planta baja abierta como espacio público y áreas verdes.

> 371


CATEGORÍA FA. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Museo Arqueológico Pumapungo Seleccionado para Publicación

Universidad San Francisco de Quito Andrés Medardo Calero Trávez Tutor: Jaime Erazo


MEDALLA DE ORO

La evolución de la ciudad de Cuenca y su morfología parten de sus ocupaciones pasadas que entendidas como una serie de capas históricas, datan desde los Cañaris con Guapondelig, los Incas con Tomebamba y la colonia española con “Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca”. Pumapungo es el testimonio físico de esta línea de tiempo pues la permanencia de sus vestigios arqueológicos reflejan su importancia como sitio religioso, político y militar en los tiempos de Tomebamba (ciudad imperial por ser cuna de Huayna Capac). La exigencia central del proyecto reside en exhumar este origen cultural de la ciudad, pues el pasado puede usarse para alentar a la memoria y proporcionar un sentido de identidad olvidado, siendo este el gran aporte a la ciudad de Cuenca. Análogo a una excavación arqueológica, el proyecto busca desvelar las capas históricas del sitio comenzando con el Palacio de

Huayna Capac (c. 1460), el claustro Jesuita del Ex Colegio Borja (1943) y el complejo del Banco Central (1979), para entender su evolución y poder configurar una “anastylosis” conceptual que celebre los vestigios y recupere el vínculo original entre Pumapungo y la ciudad. Para ello se parte de demoliciones revelando así las tipologías originales de plaza y patio central del complejo, eliminando los edificios del Banco Central y derrocando parcialmente al Ex Colegio Borja. Desde este punto de partida, el partido arquitectónico del proyecto se conforma en una extensión al edificio nodriza (Ex Colegio Borja) que interviene en los vestigios arqueológicos para celebrarlos. Este nuevo edificio se posa con ligeresa obteniendo el menor impacto posible en los vestigios para convertir los espacios antiguos (inaccesibles e inhabitados en la actualidad), en un museo de sitio que genere contacto entre el pasado y el presente pues el futuro del presente es el pasado.

> 373


PARTICIPANTES

374 <

LABORATORIOS DE ARTES Y OFICIOS EN SAN BLAS Carlos Andrés Valverde Arias TUTOR: Sebastián Calero PUCE

EQUIPAMIENTO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA William Loja Zavala TUTOR: Luis Barrera UDA

MÓDULO DE VIDA VIVIENDA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE PARA EL CANTÓN DURÁN Lisse Elizabeth Llerena Sandoya TUTORES: Silvia Alcívar, Galo Gómez UG

LUDOTECA BOTÁNICA Edison Damián Fuentes Báez Brayan Ruiz Anrango TUTOR: Salvador Prado PUCE- SI

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS COMO REGENERADORES DE ESPACIO PÚBLICO - ESCUELA ABIERTA LA SALLE Pedro José Vásquez Gómez TUTOR: Carla Hermida UDA

CENTRO DE SALUD PARA LA COSTA Juan José Flores Martínez TUTORES: Rebeca Gallegos, Felipe Cárdenas UIDE-Quito

CENTRO DE MEDITACIÓN CHAKANA Emily Romina Lopez Garrido TUTOR: Patricio Yacelga UCE

BIBLIOTECA LA VOZ DE LOS ANDES Joaquín Ricardo Arrobo Moncayo TUTOR: Julio Oleas UDLA

CENTRO INTEGRAL DE RECUPERACIÓN DE ADICCIONES PARA ADOLESCENTES Nicole Morillo Sandoval TUTOR: Lenin Lara UIDE-Quito

EDIFICIO DE SERVICIOS ACADÉMICOS Andrea Chabla Saltos TUTOR: Juan Carlos Bamba Vicente UCSG

CENTRO DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA CONOCOTO Kevin Gabriel Aragón Ruiz TUTOR: Adrián Ortiz UDLA

ARQUITECTURA SENSORIAL APLICADA EN EL INSTITUTO ESPECIAL FISCAL PARA CIEGOS (BYRON EGUIGUREN) DE LA CIUDAD DE LOJA Edison Geovanny Jiménez Armijos TUTORA: Verónica Muñoz UIDE- Loja

TEATRO/BIBLIOTECA MUNICIPAL DE BAHÍA DE CARÁQUEZ Byron Andrés Bustos Ramón TUTOR: Enrique Mora UCSG

MEMORIA VIVA ARCHIVO HISTÓRICO Y BIBLIOTECA MUNICIPAL DE BABAHOYO Ariana Intriago Ortega TUTOR: Milagros Fois Lugo UG

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL MERCADO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GONZANAMÁ, PROVINCIA DE LOJA Diego Fernando Celi Carrasco TUTOR: Fernando Huanca Montalvan UIDE- Loja


MEDALLA DE ORO

CENTRO DE SINERGIAS AGRO-ALIMENTRIAS EN ZULETA Jean Francis Charro Moyon TUTOR: Enrique Ferreras UISEK

CULTURAS ANCESTRALES Y CONTEMPORÁNEAS CENTRO CULTURAL Y ARTES ESCÉNICAS EN CUMBAYÁ Gilson Adrián Loyola García TUTOR: Marcelo Villacis Ormaza UTI- Quito

MERCADO SECTORIAL Y REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CARCELÉN Paúl Andrés Acosta Álvarez TUTOR: Enrique Ferreras UISEK

POLIDEPORTIVO PARQUE BICENTENARIO QUITO Lenin Omar Barrera Fernández TUTOR: José Ramón Leyva Guzmán UTI- Quito

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO CULTURAL DIDÁCTICO PARA LA PARROQUIA DE CALDERÓN Gabriela Alexandra Andrade Parreño TUTOR: Danielle Rocchio UTE

PRINCIPIOS DE MODULACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN EL NUEVO COMPLEJO FERIAL DE LOJA Ginal Mabel Capa Jiménez Karen Arianna Jaramillo Cuenca TUTORA: María José Delgado Cruz UTPL

CENTRO CULTURAL URKU KURI Welington David Guambo Chiliquinga TUTOR: Santiago Espinoza UTI- Ambato

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PARA LA INTERPRETACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LAS COMUNIDADES SHUAR PROVINCIA ZAMORA María José Rodríguez Torres TUTORA: Katherine Haaydee Soto Toledo UTPL

CRÁTER COHABITABLE CENTRO DE ZOOTERAPIA Andrea Mora Torres TUTOR: Nelson Veintimilla UTI- Ambato

> 375


CATEGORÍA FU. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Intervención en áreas naturales protegidas, caso Puerto Ayora en Galápagos. Equipo comunitario como paisaje. Medalla de Oro

Universidad San Francisco de Quito Paolo Caicedo Guijarro Tutor: Jaime López


MEDALLA DE ORO

El proyecto nace y se desarrolla en el marco del contextualismo; una arquitectura subvencionada a su entorno. En este caso, las ciudades en las Galápagos son el reflejo del continente y del concreto y por lo tanto su cultura no corresponde al habitar en un Patrimonio Natural. En el imaginario de un universo donde las decisiones que se tomaran fueran las correctas, se presenta un plan urbano y un prototipo de arquitectura para un ideal de la ciudad de Puerto Ayora en Santa Cruz. Bajo un análisis morfológico e histórico se propone la unificación de los parques existentes en una sola red de corredores verdes que rompan con los limites rígidos e injustificables de la ciudad y extiendan el área del Parque Nacional Galápagos dentro de Puerto Ayora.

Se propone equipamiento múltiple como objeto construido donde se refuerza el objetivo programático del plan urbano. Se utilizan estrategias de diseño reinterpretando el paisaje natural de la isla por sobre las tipologías foráneas y un sistema de abastecimiento para un edificio auto sustentable con materiales locales. El uso de flora endémica más roca volcánica como materiales predominantes permite crear espacios para el hombre como para la fauna creando micro hábitats y haciendo un entorno que fácilmente podría repoblarse naturalmente. SECCIÓN B - B’

ESC.: 1:250

2. PLANIMETRÍA

Planta N-4.00

ESC. 1.750

Un área de amortiguamiento donde el habitante pueda interactuar con la flora y fauna de su territorio sin necesidad de entrar a parques controlados. La estación Charles Darwin, hoy alejada del núcleo urbano, se inserta en el corazón de la ciudad como

ente regulador de estas nuevas interacciones fortaleciendo la relación academia-sociedad para la sentar bases de una cultura responsable con su territorio. Además, funciona como filtro y experiencia para el turista que le da la oportunidad de tener un primer contacto con la naturaleza antes que con la ciudad; así aprende a vivir en ella antes de habitarla.

N. 0.00

N. - 4.00

N. - 8.00

C

B N-8.00 N-4.00

N-4.00

S

A

A‘ N-5.00

N-7.00

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

S

C‘

S

B‘

Planta N-4.00

ESC. 1.750

> 377


CATEGORÍA FU. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Intersticio lúdico umbral al Parque Metropolitano Guangüiltagua Mención de Honor

Universidad San Francisco de Quito Alejandro Viteri Tutor: Juan Erazo


MEDALLA DE ORO

Este proyecto se organiza en base al estudio histórico, político y los actuales condicionantes que afectan al Parque Metropolitano Guangüiltagua. Dividido en tres partes, busca mejorar el flujo peatonal y vehicular del sitio, la eficacia en la accesibilidad al parque y su equipamiento. Por medio de umbrales que sirvan como núcleos de transición entre el objeto urbano y el natural, el concepto de Intersticio Lúdico se define como el espacio dinámico que busca la conexión y permeabilidad entre dos lugares existentes, en este caso: la ciudad y el parque. En un inicio, el Parque Metropolitano Guangüiltagua no contaba con fronteras o muros que actualmente dividen el terreno. Los múltiples y fáciles accesos al parque favorecían a sus residentes ya que no se necesitaba de vehículos para acceder al parque. Sin embargo, las condicionantes que afectaba hoy en día a la Calle Guangüiltagua son las que desfavorecen el acceso del parque. Cuando

comenzaron a generar los muros que limitaban al parque, los usuarios (residentes y visitante) de la Calle Guangüiltagua fueron obligados a acceder al parque por el único acceso permisible; en este punto, algunos de estos usuarios optaron por trasladarse en vehículo generando estancamiento en la vía. Como conclusión, este proyecto busca ser un punto de transición el cual permita el flujo constante de la zona. En base al concepto de Intersticio Lúdico, se establecen puntos intermedios de confluencia que logren conectar dinámicamente sus componentes adyacentes por medio de un programa que promueva de una manera coherente la actividad dentro de la zona. De esta manera, se le da importancia a este gran vacío urbano que hasta hace poco ha estado a un lado en planeamiento urbano a pesar de ser un componente esencial para el distrito metropolitano de la capital.

> 379


CATEGORÍA FU. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Remate de la calle 3 de Julio con estructura urbano comercial en la ciudad de Santo Domingo Mención de Honor

Universidad Central del Ecuador Marilyn Trávez Tutor: Kléver Vásquez


MEDALLA DE ORO

Para la concepción de la propuesta se tomó en cuenta la cualidad de “porosidad” identificada en la calle, tanto su importancia social, económica y fuerte imagen colectiva que posee. La calle protagonizada por quienes la habitan es la generadora del espacio como remate. La configuración del proyecto se basa en extender la calle mediante la actividad comercial hacia un espacio que sirva de remate urbano; generando un elemento “estabilizador” en respuesta a la morfología existente, con-

figurando la manzana mediante el uso de la geometría, a la vez, rompiéndola con un elemento que dinamice y conecte calles (29 de mayo-Quito-calle 3 de Julio). La propuesta busca mantener la actividad comercial de la calle 3 de Julio, manifestada por quienes la habitan y trabajan en ella. La arquitectura pertenece al lugar, habla sobre quienes la viven, por ello cada fragmento posee su propia vitalidad

> 381


CATEGORÍA FU. PROYECTO DE FIN DE CARRERA-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Oasis urbanos

Seleccionado para Publicación Pontificia Universidad Católica del Ecuador María José Burbano Tutor: Sebastián Calero

382 <


MEDALLA DE ORO

La pérdida del paisaje dentro de la Ciudad de Quito ha ido aumentando debido al crecimiento progresivo de la mancha urbana. Se sigue construyendo altos edificios, grandes avenidas y numerosos puentes, destruyendo la naturaleza que nos rodea. La propuesta va ligado a un interés personal que sugiere una pregunta: ¿Cómo devolver el paisaje a Quito? Se ha tomado como caso de estudio la Av.10 de Agosto, ya que es una vía con pocos espacios verdes y con alto tráfico vehicular lo que provoca gran contaminación en la ciudad, dentro de este gran eje encontramos espacios deshabilitados que pueden ser aprovechados para renaturalizar la ciudad, creando un pulmón verde dentro de un contexto caótico. Encontrando el Lote Casabaca, ubicado entre la Av.10 de Agosto y Jerónimo Carrión, actualmente usado como concesionaria de autos, sin ninguna conexión con la ciudad es un espacio con gran potencial por su topografía, ya que está a desnivel de las calles, en el cual se implanta el proyecto Oasis Urbano.

La intención es generar un prototipo de arquitectura que sea replicable donde el paisaje sea el principal objeto de la propuesta y se siga expandiendo por la ciudad. Se plantea dos estrategias para generar el proyecto, la primera, debido a la topografía del terreno que contiene un gran hueco se propone que el suelo pertenezca a la naturaleza, que renazcan las raíces del bosque y vuelva a crecer el verde dentro de la ciudad. La segunda estrategia plantea una arquitectura suspendida que respeta el espacio del paisaje que es el suelo, potenciando esta conexión con el entorno natural y esta ruptura con el caos de la ciudad. Este gran pulmón verde dentro de la ciudad, se convierte en un espacio para los usuarios donde podrán disfrutar y reencontrarse con la naturaleza, desligándose del ruido de la ciudad y perderse dentro del paisaje.

> 383


PARTICIPANTES

384 <

PARQUE REFUGIO COMO PARTE DE LA RED DE MOVILIDAD INCLUSIVA PARA PEDERNALES Francisco Javier Carphio Martínez TUTOR: Hernán Orbea PUCE

BIBLIOTECA PÚBLICA DE DURÁN Daniela Samanta Secaira Mancheno TUTOR: Ricardo Andrés Sandoya Lara UCSG

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO DE LA FRANJA PERIFÉRICA ZONA 4 COMERCIAL TURÍSTICA CIUDAD FRANCISCO DE ORELLANA (COCA) Matias Enrique Irrgang Dazzini TUTOR: José Daniel Terán UDLA

ESQUEMA DE UNA RED DE ESPACIOS PÚBLICOS DE BORDE A TRAVÉS DE UN ANILLO VERDE PARA LA CIUDAD DE IBARRA Mirian Del Rosario Guerrero Ipiales Jaqueline Alejandra Mayorga Guamilamá TUTOR: Jorge Xavier Andrade Benítez PUCE-SI

FÁBRICA O: VIVIENDA HÍBRIDA PROGRESIVA MULTIFAMILIAR Daniel Enrique Alcívar Alemán TUTOR: Felipe Andrés Medina Vásquez UCSG

DISEÑO DE UN PARQUE ECOTURÍSTICO QUE SE VINCULE MEDIANTE UN CORREDOR TURÍSTICO CON EL PATRIMONIO EDIFICADO DE ATUNTAQUI Diego Patricio Loza Proaño Edward Martín Vásquez Bedón TUTOR: Gonzalo Gordón PUCE-SI

CENTRO DE REHABILITACIÓN E INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE CUENCA Ismael Hernández Cabrera TUTOR: Alejandro Vanegas UDA

ESTUDIO DE ESTRATEGIAS AUTOCONSTRUCTIVAS UTILIZANDO PARÁMETROS BIOCLIMÁTICOS PARA EL DISEÑO DE VIVIENDA DE BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS Grace Alejandra Lascano Mena TUTOR: Nelson Carofilis UG

DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LOTES MÍNIMOS PARA VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD DE AZOGUES ZONA 26 – UCHUPUCÚN María Augusta Ávila Zea Omar David Ordónes Sayago TUTOR: Jacinto Cantos UCACUE-Azogues

RECUPERACIÓN DE LOS MÁRGENES DEL RÍO TARQUI A TRAVPES DE LA GENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO VERDE Samantha Paola Arce Zamora TUTOR: Juan Pablo Malo UDA

“DEL MICRO AL MACRO” AUTOGESTIÓN URBANA EN EL BARRIO AUQUÍ Bryan Suárez Pérez TUTOR: Ignacio Espinosa UIDE-Quito

TRANSFORMACIÓN DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE DEPURACIÓN DE AGUA Carlos Eduardo Verdezoto Carranco TUTOR: Patricio Yacelga UCE

CASA HOSTAL PARA TURISTAS Carlos Andrés Gómez Moreira TUTOR: Francisco Almeida UDLA

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CENTRO DEPORTIVO DE LA PARROQUI VILCABAMBA CANTÓN LOJA - PROVINCIA DE LOJA Freddy Fabian Capa Arboleda TUTORA: Vanessa Vélez UIDE-Loja

CENTRO VIVO - ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE REACTIVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Fabiola Anahí Landeta Alvarado TUTOR: Felipe Bustamante Alarcón UG


MEDALLA DE ORO

REPENSANDO LA PLATAFORMA DE GESTIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DEL VERDADERO BUEN VIVIR Cinthya Giselle Rivera Guanoluisa TUTOR: Ignacio Espinosa UIDE-Quito

EL BORDE COMO ELEMENTO ARTICULADOR EN CIUDADES ANDINAS INTERMEDIAS Karina Giomara Ruiz Robles Guillermo Javier Fernández Ríos TUTOR: Holguer Patricio Cuadrado Torres UTPL

MODELO DE INTERVENCIÓN PAISAJJÍSTICA ARQUITECTÓNICA PARA PARQUES RECREATIVOS, CASO DE ESTUDIO, RIOBAMBA NORTE I ETAPA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA Luis Mario Tello Endara TUTORA: Silvia Catalina Gómez Carrión UNACH

LA ZONA URBANO - RURAL. ESTRATEGIAS DE DENSIFICACIÓN Ivan Vinicio Jimenez Cordero Fernando Ruben Briceño Granda TUTORA: María De Los Ángeles Cuenca UTPL

PUESTA EN VALOR DE LAS VIVIENDAS HISTÓRICAS DEL SECTOR BELLAVISTA. RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO Jorge Leonardo Moreta Delgado TUTOR: Nelson Isamel Muy Cabrera UNACH

DE LA SEGREGACIÓN A LA COHESIÓN LETAMENDI UN BARRIO SOSTENIBLE Mónica Alexandra Gavilánez Villacis TUTOR: María Mercedes Rueda UTI-Ambato

REPOTENCIACIÓN DE LA PLAZA AUGUSTO DÁVALOS COMO UN ESPACIO FLEXIBLE DE EXPOSICIÓN Y COMERCIO PARA LA CIUDAD DE SALCEDO Alexis Fernando Coronel Fernándezo TUTOR: Carlos David Campoverde Sánchez UTI-Ambato

> 385


CATEGORÍA UA. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Polideportivo La Magdalena Medalla de Oro

Universidad de las Américas Esteban Jácome Salguero Tutores: Nuria Vidal y David Dávalos


MEDALLA DE ORO

El polideportivo se emplaza en el borde de ruptura entre los sectores la Magdalena y la Villaflora, producida por la quebrada que contiene el cauce del rio Machangara. Se observó que tanto la Villaflora como la Magdalena situaron sus espacios recreativos hacia las laderas de la quebrada. Esta realidad, dio forma al partido urbano - arquitectónico del “puente”, con el fin de unir estos espacios para crear así un nuevo espacio común, colectivo, donde dichas comunidades puedan intercambiar actividades y generar una mayor integración social entre las mismas. Se llego a la conclusión de que la zona a intervenir ya contaba con infraestructura deportiva para los dos sectores. Es por esto, que se propuso un proyecto que integrara las infraestructuras existentes y al mismo tiempo brindar los servicios faltantes propios de un polideportivo. Al exterior se tomó en cuenta las canchas y servicios que brindaban los dos parques actualmente y se propuso la adición de

canchas de las disciplinas faltantes. Al interior del proyecto se agrupo el programa que necesita de una infraestructura cubierta e instalaciones con requerimientos arquitectónicos específicos como el gimnasio y la piscina. A su vez se propuso la inclusión de cafetería y restaurante con el fin de crear una mayor actividad social y económica al momento de transitar por el proyecto. Todo esto se logró analizando la compatibilidad del programa y se decidió optar por un sistema compositivo mediante ejes transversales que agruparan y a su vez separase las diferentes actividades sin influir la una sobre la otra. Estos ejes secundarios son ramificaciones del eje principal el cual sería el del puente, ayudando a distribuir el flujo peatonal hacia el interior del proyecto. Es así que este proyecto envuelve componentes arquitectónicos, técnicos y paisajistas, lo que lo convierten en una propuesta de él y para el lugar.

> 387


CATEGORÍA UA. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Polideportivo en la Carolina: el edificio como vínculo de la comunidad Mención de Honor

Universidad San Francisco de Quito Santiago Martínez Tutor: Diego Oleas 388 <


MEDALLA DE ORO

El polideportivo en La Carolina se desarrolla en torno a la formulación y análisis de un elemento arquitectónico insertado en el contexto urbano como un edificio que puede dictar la forma de la ciudad. En primer lugar, la propuesta plantea la vinculación de la comunidad entre dos zonas actualmente separadas. El terreno se encuentra en una intersección entre las avenidas Amazonas y Atahualpa, por lo que existe una desconexión entre la ciudad y el parque de La Carolina, siendo el proyecto la vinculación entre estos dos sectores. En segundo lugar, el proyecto plantea la reinterpretación del programa arquitectónico, entendiendo al polideportivo como un catalizador social conformado por diferentes volúmenes dedicados a una actividad deportiva específica, tomando como estrategia la articulación de las actividades a través de la circulación y los espacios exteriores. El proyecto se organiza a través de la incorporación del muro como elemento de organización programática, de esta forma

los elementos se articulan a través de la circulación del edificio y a su vez logra comunicar los dos sectores del contexto, el parque y la ciudad. El proyecto propone la vinculación del sector, a través de una sucesión de espacios que incorporan el contexto y el proyecto. El punto de partida es el parque de La Carolina, el cual se expande hacia el edificio generando una plaza de acceso, un patio que articula el programa y finalmente un jardín como remate espacial, configurando una sucesión de espacios exteriores, articulando la vida de la comunidad y las actividades del edificio. Finalmente, a través de la exploración volumétrica, contextual y programática, se busca la incorporación de la investigación y los conceptos arquitectónicos, con el objetivo de mostrar la dirección que debería tener los proyectos, tendiendo la oportunidad de mejorar las condiciones de un sector a través de la incorporación de los aspectos trascendentales en la arquitectura, las ideas.

IMPLANTACIÓN GENERAL ESC 1:1250

> 389


CATEGORÍA UA. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Pináculos del Carmen Alto Mención de Honor

Pontificia Universidad Católica del Ecuador María Fernanda Moreta Romero Tutor: César Pérez


MEDALLA DE ORO

La propuesta se plantea como parte de los equipamientos culturales del Centro Histórico de Quito. Su carácter general busca rememorar elementos de identidad de la ciudad tomando componentes arquitectónicos propios del contexto (patios, cubiertas y plazas) e inspirándose en el paisaje montañoso que nos rodea. Al implantarse al interior de una manzana, el terreno se presenta condicionado por medianeras, esto determina la exploración de un sistema de iluminación compuesto de patios y lucernarios. En el primer caso la composición en planta de los patios armoniza con los vacíos ya existentes en el resto del tejido urbano, estos huecos rectangulares actúan de vinculadores y complementos de espacios internos. El uso de los vacíos resulta en una experiencia esencialmente sensorial en la cual la presencia de naturaleza crea un contraste con los espacios internos. El recorrido por el proyecto también va desvelando vacíos de mayor presencia como las plazas que, complementan el uso público del proyec-

to. Por otro lado, las cubiertas se presentan como elementos de gran inclinación, lo que enfatiza el carácter espacial interno del proyecto. Están rematadas por lucernarios que acentúan la independencia y autonomía en cada espacio. Adicionalmente, la inclinación profusa de las cubiertas se da en busca de una mejor ejecución de las actividades musicales y artísticas. La distribución del espacio se consigue enfocándose en la educación y difusión de la música y danza. Esta distinción matiza dos elementos ineludiblemente necesarios para la promoción de estas dos disciplinas dentro de una ciudad como la nuestra. En toda la extensión del proyecto la arquitectura dialoga con las actividades dándole valor a todo tipo de expresión que se genere al interior. El recuperar un pasaje del centro histórico como un elemento activo en beneficio de la de la promoción de la cultura y los habitantes del sector es importante para que el área histórica de Quito perdure.

> 391


CATEGORÍA UA. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Complemento Cultural del Centro Histórico de Loja Seleccionado para Publicación

Universidad Internacional del Ecuador - Loja Jeshua Michael Sotomayor Burneo y Mariangel Rivas Vélez. Tutora: Claudia Gabriela Acosta


MEDALLA DE ORO

Los vacíos urbanos dentro del Centro Histórico de Loja y la falta de un espacio cultural consolidado se vuelve oportunidad para la recuperación de espacios dentro de la ciudad y para generación de puntos de encuentro que integre a los ciudadanos. La intención del proyecto es intervenir en un contexto con complejidad urbano arquitectónica, en donde se incorporen variables y consideraciones proyectuales en relación a las pre-existencias, al espacio y al sitio de emplazamiento del mismo. La propuesta se resuelve a través de un planteamiento arquitectónico integrado con un espacio público de calidad, en donde el peatón sea el protagonista, considerando las normas de accesibilidad universal y pensado de acuerdo a las necesidades de la sociedad, que permita tanto la circulación como la estancia, y, al mismo tiempo, que otorgue flexibilidad de usos. La intervención constituye un complemento a los equipamientos culturales del

Centro Histórico de Loja, concebida como espacio consolidado que da respuesta a una problemática encontrada en la ciudad. El proyecto se define a través de liberar el espacio en planta baja (nivel acera) y proyectarlo como un espacio de interacción social, que puede albergar cualquier tipo de actividad. El espacio público propuesto en subsuelo está destinado para ser una zona de estar, un lugar aislado del ruido vehicular, el mismo que se conecta con el volumen principal en el que se encuentran los espacios destinados a talleres de danza, teatro, escultura y pintura. Finalmente, en la terraza del volumen principal se genera un espacio abierto desde el cual se puede observar el centro de la ciudad. Los materiales empleados en el edificio como en el espacio público, responden a las necesidades funcionales, estructurales y formales del proyecto, permitiendo una lectura clara de orden y rigurosidad dentro de la propuesta.

> 393


CATEGORÍA UA. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Enlaces urbanos - Plaza de la Danza Seleccionado para Publicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Katherine Adriana Granda Chico Tutor: César Pérez


MEDALLA DE ORO

El centro histórico de la ciudad de Quito (CHQ) es un enclave histórico, patrimonial y cultural inestimable, a pesar de todas las riquezas que se le atribuyen, el CHQ ha pasado por un proceso de deterioro y desconexión, tanto por la despoblación interna de su casco histórico, así como el deterioro físico y cambio funcional de sus estructuras urbanas, sumándose el fenómeno del turismo masivo. ENLACES URBANOS propone proyectos urbano- arquitectónicos que acompañen y revitalicen las cuatro plazas principales del casco colonial, estableciendo conexiones de actividades urbanas con el fin de revitalizar el espacio público. Se plantea la revitalización de la plaza Santo Domingo, con su entorno inmediato por medio de un espacio de interacción urbana que apoye a los acontecimientos urbanos de la plaza por medio de un programa complejo que integre funciones de aprendizaje, cultura y sosiego.

La propuesta proyectual se emplaza en la esquina sur de la plaza con la intención de conformar una extensión de la misma, y así dar cobijo a las actividades complementarias a la plaza, esto con la finalidad de establecer vínculos sociales que preserven las identidades, las creencias y expresiones mediante la escuela de aprendizaje de danza. El objeto arquitectónico muestra la danza como un acto de interacción entre los espectadores y los bailarines, el espacio se compone y orden por medio de escenarios activos los cuales tienen una doble función, la primera acoge las actividades de aprendizaje en su interior, mientras que la segunda función se enfoca en la participación visual de los transeúntes, haciéndolos partícipes involuntarios del espacio. A su vez se trabaja con la tipología de patio para establecer un vínculo genético con el casco colonial y acoger en este vacío las nobles actividades de distracción de los ciudadanos.

> 395


PARTICIPANTES

396 <

CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA Erick Raúl Andrade Yépez TUTOR: Jorge Andrade PUCE- SI

CENTRO TECNOLÓGICO CULTURAL EN MONTESERRIN Marco Serrano Tello TUTOR: Rodrigo Merino UCE

PARQUE BIBLIOTECA SAN JOAQUÍN Pedro José Vásquez Gómez TUTOR: Rubén Culcay UDA

SAN RAFAEL DE LA LAGUNA PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL Christian Patricio Segarra Villacis TUTOR: Jose Francisco Pesantez Pesantez UCACUE

VIVIENDA COLECTIVA PARA LA CIUDAD DE PELILEO Nadia Suquitana Carreño TUTOR: Santiago Camacho UCE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECO LODGE LOS YALTES Otto Sebastián Swoboda Jaramillo TUTOR: Mateo Granja UDLA

TERMINAL TERRESTRE GIRÓN Heidy Andrea Soria Herrera Andrea Vanessa Torres Ludeña TUTOR: Jorge Fernando Toledo Toledo UCACUE

EQUIPAMIENTO COMERCIAL EN URDESA Alicia María Franco Ceballos TUTOR: Jorge Ordoñez UCSG

PABELLÓN NÓMADA Mario William Yépez Quintana Milton Antonio Morales Morales Avilio Lucio Engracia Escobar Fernando Alfredo Suárez Uzhca Victor Emilio Pérez Flores TUTOR: Felipe Bustamante Alarcón UG

CENTRO GERONTOLÓGICO ROSA ELVIRA DE LEÓN Byron Renán Espinoza Esquivel Erika Adriana Coronel Ortega María Dolores Cabrera Medina Valeria Alejandra Ochoa Parra Raúl David Redrován Macas TUTOR: Jacinto Cantos UCACUE- Asoguez

EQUIPAMIENTO COMERCIAL EN URDESA Carlos Alberto Saltos Barzola TUTOR: Jorge Ordoñez UCSG

MERCADO SAN FRANCISCO AZOGUES Lenin Andrés Caguana Chimbay Luis Alfredo Sucuzhañay Pinos TUTOR: Fabián Mogroviejo UCACUE- Asoguez

CENTRO DE CONVENCIONES MACHÁNGARA David Orosco Abril TUTOR: Alejandro Vanegas UDA

PROTOTIPO DE VIVIENDA CON PANELES Christian Steven Zambrano Tigua José Andrés Tapia Cartagena Carlos Enrique Mejía Pinoargote Katherine Isabel Noriega Zamora Jenny Marcela García Edward Fernando Pin Sánchez Gabriela Michelle Castro Bahamonde Jhenrry Orlando Cuyachamin Velasque Erika Lisbeth Castillo Quimis Domenica Rubi Tapia Fuentes Alfonsina Del Mar Niama Posligua María Belén Banderas Erick Garzón Brayan Marcony García Villavicencio Fernando Enrique Carrillo Anchundia TUTOR: Felipe Espinoza UG


MEDALLA DE ORO

CENTRO ARTESANAL Y GASTRONÓMICO EN URCUQUÍ Iván Alejandro Martínez Pástor TUTOR: María Isabel Vintimilla UIDE-Quito

CONECTOR URBANO Y AMBIENTAL DEL RIO AMBATO (PARQUE RAICES) Robin Nicole Galarza Vargas Gabriela Alejandra Freire Cáceres Christian Giovanni Aponte Santana TUTOR: Luis Menéndez UTI- Ambato

ARQUITECTURA HÍBRIDA DE ALTA DENSIDAD PARQUE BICENTENARIO Hazel Carolina Mosquera Baquero Asiscla Estefanía González Jiménez Paul Mauricio Bedón Muñoz TUTOR: Enrique Ferreras UISEK

TRASH TO CASH Rommel Gonzalo Rodríguez Pazmiño TUTOR: Diego Huaraca Huaraca UTI- Ambato

EDIFICIO EDUCATIVO DE ARQUITECTURA QUE COMBINA FUNCIÓN, TECNOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD Ariana Paola Arregui Paredes Jonathan Vladimir Bueno Lema Karen Nicole Déley Arias Issac Sebastian Sancho Almeida Jean Pierre Velarde Escobar Sebastian Ismael Yánez Martínez TUTORES: Nelson Ismael Muy Cabrera Héctor Manuel Cepeda Godoy Juan Diego Godoy Chacha Silvia Catalina Gómez Carrión Silvia Liliana Crespo Muñoz UNACH

CASA DE LA MÚSICA BICENTENARIO Jorge Jheanpiere Sánchez Córdova TUTOR: Sebastián Alvarado Grugiel UTI- Quito

PROYECTO CASA UNIVERSITARIA Danny Stefano Gonzáles Jaramillo Roque Jair Villafuerte Calero Carlos Andrés Tene Guamán TUTOR: Lizbett Valeria Arroba Medina UNACH

INFRAESTRUCTURA PARA EL ENCUENTRO SOCIAL Ulises Servio Díaz Cueva Guillermo Javier Fernández Ríos Edwin Patricio Moreno Estrada Karina Giomara Ruiz Robles TUTOR: Holguer Patricio Cuadrado Torres UTPL

VIVIENDA RURAL PRODUCTIVA EN CONTEXTOS ANDINOS María José Martínez Jiménez Josué Alejandro Rivero Vera TUTOR: Holguer Patricio Cuadrado Torres UTPL

CINE Y ARQUITECTURA REACTIVACIÓN DEL CINE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO 2018 Mauricio René Iñacato Tulcán TUTOR: Marcelo Villacis Ormaza UTI- Quito

> 397


CATEGORÍA UU. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Chocó Andino – Paisajes Etéreos Medalla de Oro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Nicole Michelle Andrade Aragón, Vanessa Lizbeth Buitrón Donoso, Jaire Alejandra Cagigal Camacho, Juan Sebastián Cardona Maldonado, Katherine Adriana Granda Chico, Daniela Jarrín Sánchez, José Gabriel López Cabrera, José Enrique Pérez Aldaz, David Lenin Rodríguez Camuendo, María Fernanda Moreta Romero, Dennis Ricardo Solá Duque, Stefany Carolina Soria Pacheco y Gabriel Sebastián Troncoso Aldás. Tutor: César Pérez


MEDALLA DE ORO

El proyecto oscila entre el territorio y el detalle cómo formas indivisibles de entender un lugar, al enunciar las condiciones espaciales, climáticas, culturales y económicas del espacio. Al ampliar la mirada, se le resta al territorio la condición de mero paisaje en un contexto y permite operar de manera coherente con un objeto de escala reducida en consonancia con una escala territorial. Redescubrir las particularidades del lugar, que de otra forma serían cotidianas, permitieron establecer lugares para habitar. A través de la deriva se reconocieron los signos, fenómenos y huellas que componen la memoria del lugar. Las intervenciones proponen un paisaje cultural, de manera que el objeto introducido permita habitar el lugar, otorgando una lectura conjunta, entre técnica, territorio y espacio. Reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biósfera, a gran escala, el Chocó Andino es un paisaje forestal compuesto de once sistemas ecológicos, que comprende desde el páramo (4.700 msnm) hasta el bosque lluvioso (500 msnm). Con más de 500 va-

riedades de aves, 90 de mariposas y 170 de orquídeas, es la zona más biodiversa del mundo (World Wild Life, 2016). Se define como un corredor de transición entre la sierra y costa ecuatoriana que se expresa por el encuentro de climas, el bosque, sus reminiscencias culturales, vestigios arqueológicos y la expresión material particular a medida que se atraviesa el territorio. Las intervenciones se centran en tres comunidades que evidencian esta transición, cada uno posee un ecosistema específico caracterizado por altitud, flora, fauna y clima. Yunguilla el Bosque de Neblina, Mindo, el Bosque Montano Alto y Mashpi, el Bosque Pluvial Piemontano. Las intervenciones generan un lugar a través de conciliar el carácter específico del territorio con su uso, bajo esta premisa se propone clasificar las intervenciones en tres usos. Comunales, Contemplativos y Lúdicos. Además, se establecen dos criterios para habitar el paisaje: conectar y permanecer.

> 399


CATEGORÍA UU. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Muro Permeable – Enlace Colectivo Escalas de Colectividad Mira – Carchi Mención de Honor

Universidad Central del Ecuador Bryan Patricio Añarumba Ulloa, Ronny David Vaca Guarochico y Ana Rosa Gómez Gorozabel. Tutor: Patricio Yacelga 400 <


MEDALLA DE ORO

Enmarcado dentro del centro histórico de la ciudad de Mira, Carchi-Ecuador, el Equipamiento Cultural surge al identificar su potencial turístico e histórico y la necesidad de nuclear toda la actividad cultural que caracteriza a la ciudad. La cultura y la naturaleza resultan entrelazadas cotidianamente. Juntas conforman el espacio público ideal. Se vive, se percibe y se disfruta en un ambiente que debería ser óptimo y que para el catón Mira se vuelve algo utópico, la inaccesibilidad hacia las zonas naturales, asi como el abandono y deterioro del espacio público más importante en el que se generan sus espacios culturales, sociales y deportivos que juntos conforma la ciudad ayudo a repensar un modelo de estrategia a nivel urbano. Una propuesta que tiene como intención trabajar tres áreas puntuales (entorno natural/entorno construido/entorno social), que juntas puedan conformar una red de espacios públicos recuperados y fuertemente vinculados que funcionen como una unidad. El diseño proyectual del equipamiento cultural se formaliza a partir del reconocimiento y respeto por el contexto como

premisa fundamental de diseño, mediante una gran plaza como extensión del espacio público, la que soporta actividades culturales y recreativas. Dicha plaza se ha forjado en función de actuar como un elemento de articulación entre lo construido y el contexto natural, por lo cual, intenta por medio de balcones, ventanas y miradores ubicados a diferentes alturas, enmarcar las visuales naturales y de arquitectura tradicional que caracterizan a la ciudad. Presenta una estrecha relación entre el espacio público y privado, gracias a los diferentes niveles de circulación vertical y horizontal, que conectan todo el proyecto en general. Con la incorporación de este nuevo equipamiento consideramos que se produce una simbiosis, mediante la cual además de producirse un beneficio entre las partes se genera un impacto a nivel urbano que pretende revalorar sus orígenes y contribuir hacia una identidad colectiva con un importante sentido de pertenencia.

> 401


CATEGORÍA UU. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

De la Ruptura Urbana a la Red de Espacios Públicos Mención de Honor

Universidad Internacional SEK Carolina Luna Marín, Bryan Andrés Arcos Alemán y Karen Alexandra Muñoz Chiriboga Tutores: Cyntia López y Alex Narváez


MEDALLA DE ORO

La planificación actual de las ciudades debe desarrollar políticas inteligentes de crecimiento urbano tomando en cuenta nuevas herramientas de diseño, como es el caso del modelo de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), que toma en cuenta los vertiginosos cambios sociales, ambientales y urbanos.

escalas territoriales de actuación. La ciudad de Cuenca y las condiciones que hoy vive, además de la coyuntura del nuevo sistema de transporte público por Tranvía, son el marco adecuado para implementar, con el mencionado enfoque, una propuesta de desarrollo territorial ágil y versátil que demanda la planificación contemporánea.

El transporte público colectivo como desencadenador de la construcción de barrios sostenibles, compactos y densificados que priorizan la circulación de peatones y modos no motorizados de desplazamiento, es el modelo desarrollado de ésta metodología.

El área de intervención se ubica en la zona de la Feria Libre, pretendiendo transformar la ruptura urbana marcada por el paso de la Avenida de las Américas y sus respectivos desplazamientos motorizados, de manera que el Tranvía de los Cuatro Ríos es el elemento estructurante de la nueva propuesta de diseño urbano de ésta zona de la ciudad. El eje de la Avenida de las Américas constituye la columna vertebral que organiza el crecimiento y densificación del territorio a intervenir. Las distintas paradas del sistema de transporte son los núcleos aglutinantes de las actividades sociales y comunitarias desde los cuales se consolidan los espacios vacantes del tejido urbano.

Este enfoque hace énfasis en el justo equilibrio territorial donde los usos de suelo y su respectivo diseño urbano se estructuran en ocho objetivos específicos, traducidos a indicadores medibles del cambio en la calidad de vida de sus habitantes. Caminar, pedalear, conectar, transportar, mezclar, densificar, compactar y cambiar, son acciones concretas en sitio para la generación de espacios seguros, funcionales y ambientalmente responsables, en las diferentes

PLAN MASA N

Paradas Ciclovía Paradas del tranvía

D

B

Mercado Arenal

A

Av. de

las Am

éric

as

Nodos de vida comunitaria

Vías destinadas para el peatón y ciclovía

Espacios públicos C

C´ Bulevares

Densificación

> 403


CATEGORÍA UU. PROYECTO REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO-DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Simbiosis de la Ofelia: habitar entre el mercado informal Seleccionado para Publicación

Universidad Tecnológica Indoamérica-Sede Quito Luis Daniel Proaño Chamorro y Christian David Simons Miño Tutora: Daniela Zumárraga Salgado

404 <


MEDALLA DE ORO

Latinoamérica presenta problemas urbanos por su configuración, los mismos que responden a una mala planificación de las ciudades, a lógicas del mercado y su posicionamiento en el territorio compite con el desarrollo del espacio público, por lo que varios sectores de la ciudad sufren grandes deterioros en su imagen urbana y lo más importante en su valor social. En el caso del Barrio de la Ofelia en Quito, se han generado procesos de regeneración urbana como por ejemplo el Boulevard de la Calle Lizardo Ruiz con el objetivo de contrarrestar el mercado informal, sin embargo este último ha ido creciendo considerablemente y también invadiendo las calles y vacíos urbanos del sector hasta llegar al mercado de la Ofelia, el mismo que es utilizado por los comerciantes solo tres días a la semana. El carácter higienista de este tipo de intervenciones ha provocado el aumento del mercado informal en las calles y ha generado un imaginario ur-

bano del sector como una zona de caos y delincuencia. El proyecto “Simbiosis de la Ofelia: Habitar entre el mercado informal”, tiene el objetivo de generar una red de espacio público con actividades multifuncionales desde el Bulevar de la Calle Lizardo Ruiz hasta el mercado de la Ofelia, el mismo que promoverá una simbiosis entre la realidad del mercado informal y la dinámica comunitaria de la zona residencial del sector. Mejorar la imagen urbana, promover equipamiento para los comerciantes y generar distintas categorías de espacios públicos son los principales alcances del proyecto. Se empleará una metodología de diagnóstico urbano perceptual mediante mapeos y recolección de datos, para contrastarlos con la ejecución de índices urbanos en la construcción de un modelo conceptual a escala urbana y barrial.

> 405


PARTICIPANTES CAMPUS LOS CARAS CIUDAD ACADÉMICA BAHÍA DE CARÁQUEZ Carla Paulette Flores Tráveez Paulo David Morales Granda David Lenin Rodríguez Camuendo Ana Belén Suárez Narváez Lennin Israel Amaya Quishpe Sebastián Gonzalo Andrade Guanoquiza Jorge Andrés Asuero Borbon Carlos David Balarezoleón Denisse Valeria Buitrón Rivadeneira Johana Lisbeth Caicedo Barona Byron André Guamán Cevallos Antony Mateo Guerrero Olalla Marco André Hidalgo Altamirano TUTOR: Fernando Calle PUCE

REGULACION MORFOLOGICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE CARANQUI. RENOVACIÓN DE LA U.E. STA. MARIANITA DE JESÚS Patricio Javier Díaz Quintana TUTOR: Jorge Andrade Benítez PUCE- SI

TOPOGRAFIA SOCIAL PATATE Gissell Gamboa Espinoza TUTOR: Fernanda Luzuriaga UTI- Ambato

ARQUITECTURA Y CIUDAD MIXTICIDAD DE USOS Esteban Nicolas Velasteguí Sánchez TUTOR: Valeria Reinoso Naranjo UCE

406 <

NUEVA CENTRALIDAD EQUIPAMIENTO URBANO SEDE DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS MUNICIPALES Juan Sebastián Dominguez Ávila TUTOR: Rubén Culcay UDA

INTERVENCIÓN URBANA BARRIO JIPIJAPA Nicole Daniela Marcial Valarezo José Enrique Chávez Silva Doménica Michelle Basantes Gines Gabriela Alejandra Cifuentes Lema Juan Esteban Campaña Espinosa Eduardo Xavier Ramos Vásquez Grace Carrasco Morales Diego Alexander Quishpe Meza Carlos Alfredo Naranjo Roque Freddy Ricardo Suárez Rodríguez Gerardo Nicholas Dorfflinger Cepeda Katherine Edith Martinez Gordón Camila Velasco Morera Alexis Gabriel Proaño Velasco Carla Aulestia Carla Estefania Mosquera Barrezueta TUTORES: Ana Raquel Cevallos Diego Salazar UDLA

ESTUDIO Y TRAZADO TURÍSTICO PATRIMONIAL EN EL BARRIO INGLÉS DEL CANTÓN ANCÓN PROVINCIA DE STA. ELENA Ana Merino, Kristel Cedeño TUTOR: Silvia Alcivar UG

LA MARISCAL PLAN URBANO 2040 Joel Ricardo Delgado Almeida Mishell Jeraldine Romo Recalde Adriana Melissa Armendariz Serrano María Dolores Flores Cano Erika Andrea Haro Espinel Fabricio Raúl Cando Escobar Josue Nathanael Castillo Espinosa Verónica Michelle Ayala Benavides Byron Steven Velasteguí Córdova Ana Michelle Loayza Loor David Alejandro Pavón Cespedes María José Moreira Castro Elisa Gabriela Toledo Cajiao Juan Andrés Escorza Basantes María José Játiva Valverde Stephanie Marie Guerrero Guajardo Luis Felipe Mosquera Parreño Rommel Sebastián Carrera Pozo Javier André Apunte Catillo Carla Nicole Pacheco Aguirre Ana Belén Cuvi Coral Bryan Ricardo Calvache Sierra Gen Alejandro Moya Jiménez Stefanny Pamela Rivera Potero Raiza Anais Ortega Bravo Ariana Valeria Espinosa Baldeón Diego Alexander Mora Orellana Joselyn Maribel Fernández Paucar Emilio Nicolas De La Torre Rodríguez Mario Estefano Alancastro Marcillo Kevin Steeven Borjaalmache Michael Renato Benítez Oñate Alfonso Francisco López López Michelle Andrea Alvarado Herrera Daniel Eduardo Vásquez Gómez Eduardo Andrés Acosta Castillo TUTOR: Gonzalo Hoyos UDLA

TERMINAL DE TRANSPORTE Y TURISMO NAÚTICO Y TRAZADO DE RUTA NAVEGABLE EN GUAYAQUIL Jesús Alberto Saavedra Castro TUTOR: Silvia Corina Alcívar Merizalde UG


MEDALLA DE ORO

INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA MERCADO GRAN COLOMBIA Jeisson Fabian Quezada Marizaca Josué David Maldonado Morales Jhunior Stalin López Yunga TUTOR: Fernando Moncayo UIDE- Loja

INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA PARQUE RECREACIONAL JIPIRO-LOJA Ivonne Michelle Espinosa Espinosa Harman David Sanchez Serrano Darwin Javier Villamagua Jiménez Henry Hernán Ávila Aguilar TUTOR: Fernando Huanca Montalvan UIDE- Loja EPIDEMIA CULTURAL RED ESTRATÉGICA INTEGRAL PROMOTORA DE CULTURA EN EL SUR DE LA CIUDAD DE AMBATO Victor Santiago Navarreete Villa Mónica Alexandra Gavilanez Villavis Christian Marcelo Ortega Quiroga Alejandra Estefanía Revelo Vásquez TUTOR: María Mercedes Rueda UTI- Ambato

QUITO PLAN PANECILLO REDESCUBRIENDO RELACIONES Katherine Gabriela Chuquirima Carrillo Katherine Del Cisne Cordero Loayza Diana Elizabeth López Pardo Karen Jackeline Maurad Sánchez Ronney Antony Uyaguari Iza Ulises Servio Díaz Cueva Guillermo Javier Fernández Ríos Edwin Patricio Moreno Estrada Karina Giomara Ruiz Robles Gina Mabel Capa Jiménez Sandra Elizabetj Benitez Lanche Karen Ariana Jaramillo Cuenca Adrian Arturo Saavedra Orellana Walter Santiago Bermeo Lojan Jheison Ivan Camporverde Ocampo Evelyn Paola Chamba Japon Fernanda Del Cisne Gutierrez Serrano TUTOR: Holguer Patricio Cuadrado Torres UTPL

CONSTRUYENDO LA CIUDAD ANDINA DESDE EL BORDE MUSEO BOTÁNICO PODOCARPUS Carmen Achupallas Samaniego Daniel Fernando Arias Apolo José Andrés Palacio Olger Geovanny Paqui Zhunaula Andrés Pullaguari Pizarro TUTOR: Holguer Patricio Cuadrado Torres UTPL

> 407


EXHIBICIÓN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Vivienda emergente y sustentable para los afectados del terremoto Seleccionado para Publicación

Universidad Nacional del Chimborazo María Daniela Cifuentes Viñan, Edison Fabricio Espinosa Figueroa, Bryan Fernando Hidalgo Llangarí, Ximena Maribel Jara Basantes Tutores: Nathalie Madeleine Santamaría Herrera y Freddy Marcelo Ruiz Ortiz


MEDALLA DE ORO

Una de las consecuencias que dejó el terremoto en Ecuador el 16 de abril del 2016, fue la pérdida de viviendas en las provincias costaneras, Manabí y Esmeraldas principalmente, por lo que se emprende un proyecto que vincule la academia con la sociedad para solventar las necesidades que presentan los principales afectados. Es por eso que al evaluar las situaciones y necesidades en la comunidad de Rio Muchacho (Manabí) y Boca de Rio Sucio (Esmeraldas), se empieza a desarrollar un proyecto de viviendas emergentes con la finalidad de mejorar su calidad de vida, contribuyendo al desarrollo de las familias afectadas. En la Comunidad Boca de Río Sucio aun cuando ya han pasado dos años de la trage-

A

B

dia, los pobladores seguían viviendo en carpas o en viviendas de cartón a la intemperie, provocando condiciones insalubres y llenas de inseguridad, por lo que la propuesta de la academia es la construcción de viviendas emergentes con materiales que proporcionen condiciones favorables de vida y sean capaces de enfrentar desastres naturales, la capacitación a la comunidad en el proceso de construcción y el mantenimiento de las mismas. La Carrera de Arquitectura UNACH, el GAD Provincial de Esmeraldas, la Comunidad Boca de Rio Sucio, y con el apoyo económico de Bomberos Unidos sin Fronteras de Madrid fueron los principales actores en el proyecto de Vinculación con la Sociedad.

C C:\Users\Ecuador\AppData\Local\Temp\A$C7A1D77A0.dib

A' V I V I E N D A EMERGENTE Y

1

SUSTENTABLE P A R A

L O S

AFECTADOS P O R

E L

TERREMOTO DE ABRIL 2016, C A N T Ó N M U I S N E Comunidad Beneficiaria:

2

C

Boca del Río Sucio

Contenido:

Planta Arquitectónica Nómina de equipo de trabajo:

3

· Cifuentes Viñan

R

María Daniela.

· Espinosa Figueroa Edison Fabricio. · Hidalgo Llangarí Bryan Fernando. · Jara Basantes Ximena Maribel.

+0.96

A PLANTA ARQUITECTÓNICA

S

+0.00

Tutor encargado

Arq. Fredy Ruiz Escala: Lámina:

1/50 01

> 409


EXHIBICIÓN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Taller de vinculación con la comunidad del barrio de Guápulo, Zona Centro Seleccionado para Publicación Universidad de las Américas Andrés Salinas, Fernanda Cisneros, Emilia Flores, Carla López, Katia Rivera, Josué Jara, Santiago Alguinga, Sofía Álvarez ,Mariela Bohórquez, Samantha Carrillo, Karen Cevallos, Sebastián Cornejo, Belén Espinoza, Valeria Fuertes, Karen García, Daniela Guerra, Kerly Sarmiento, Roberto Varas, Tiffany Ayabaca, Sebastián Cisneros, Marcelo Coloma, Nicholas Dorfflinger, Jorge Espinosa, María Espinoza, Santiago Guevara, Esteban Quijia, Diego Quishpe , Nathaly Raza, José Silva, Katheryn Vaca, Camila Velasco, Eduardo Villagómez, Alexis Collaguazo, Pamela Bastidas, Nicolás Carvajal, Stefanny Dávalos, Karen Guaygua, Fernando Guevara, Ana Jijón, Nicole Mantilla, Max Medina, Byron Medina, Guillermo Navarrete, Leslie Pacheco, Ricardo Pazmiño, Pablo Salazar y Edith Vera. Tutores: Francisco Almeida, Beleen Cevallos, Ana Raquel Cevallos, Renato Donoso, Mateo Granja, Daniela Maldonado y Diego Salazar.

<


MEDALLA DE ORO

Alineados al objetivo 11 de la Agenda 2030, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de las Américas desarrolló el modelo de Taller de Vinculación con la Comunidad en el séptimo nivel, enfocado en la creación de propuestas de diseño urbano a escala barrial, basados en principios de desarrollo sostenible y aplicados a barrios vulnerables de la ciudad de Quito. La metodología aplicada establece un acercamiento desde la Academia hacia la comunidad en varias instancias. A través de talleres participativos se validan y socializan con la comunidad los insumos producidos por los estudiantes. La validación de dicha información es vital para el proceso y resultado final. Este procedimiento se genera cíclicamente durante sus fases de diagnóstico, conceptualización, propuesta y desarrollo de la propuesta. En el caso de Guápulo Centro el resultado final se socializó a la comunidad en la Feria de Guápulo el 3 de diciembre de 2017. Para concluir las actividades participativas con

la comunidad, se trabajó en una propuesta conjuntamente entre actores para la rehabilitación de una de las escalinatas entre el pasaje Iberia y la calle Camino de Orellana. Esta actividad culminó con una minga comunitaria para la limpieza de la escalinata. La propuesta fue decisiva para la obtención de un presupuesto participativo para el 2019. Actualmente el taller se encuentra trabajando conjuntamente con el Cabildo de Guápulo y la comunidad en el desarrollo del anteproyecto y elaboración de planos ejecutivos para la futura rehabilitación. Entendiendo que el impacto de estos proyectos se genera a largo plazo y que la metodología debe incluir procesos sostenibles y sostenidos, los docentes y alumnos del taller desarrollan paralelamente en el marco de un proyecto investigativo la elaboración de directrices que optimicen este proceso. La metodología del taller de vinculación con las comunidades se expuso en los Congresos ALEUP y EARQ año 2018 en las ciudades de Ibarra y de Santiago de Chile.

> 411


EXHIBICIÓN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Casa Comuna Monte Lindo – Monte Sinahí Seleccionado para Publicación

Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad de Guayaquil. Karen Janet Sellan Gualancañay, Kevin Fernando Peláez Mera, Grace Alejandra Yaguana Carrión, Jimmy Eleazar Molina Cañizares, Miguel Angel Miño Sabando, Silvia Marìa Solórzano Zambrano, Jennifer Andrea Briones Coello, Angie Micaela Cruz Armijos y Dannys Javier Moreno Solano Tutoras: María Milagros Fois Lugo, María Daniela Hidalgo Molina y Olga Beatriz Roa Medina


MEDALLA DE ORO

En el marco de un convenio interinstitucional, los estudiantes realizan actividades de vinculación con la comunidad a través de sus Facultades de Arquitectura, como parte del proyecto: desarrollo de un modelo de regulación de la imagen urbana en las vías estructurantes del asentamiento humano informal Monte Sinahí* al norte de Guayaquil. El objetivo es incentivar la creación de espacios de uso comunitario que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector. Se incorpora la participación de: docentes y alumnos de ambas instituciones, 10 entidades privadas, 2 instituciones públicas y 15 miembros de la comunidad quienes son actores principales del proceso de la recolección de datos, talleres de diagnóstico participativo y construcción. Posteriormente se analiza el uso de suelos y se interviene un lote que la Secretaría de Asentamientos Humanos Informales designo para uso de actividades comunales. Se diseñan tres propuestas de casa comunal para el sector Monte Lindo, seleccionando participativamente aquella que posibilita realizar actividades educativas, capacita-

ciones, reuniones de organización barrial, actividades recreativas, de bienestar social mediante brigadas de salud y de desarrollo integral. Arquitectónicamente es un espacio multiuso con acceso para personas discapacitadas, con buena iluminación, ventilación y distribución, permitiendo incorporar mobiliario y tecnología audio visual según las actividades a realizar. Urbanísticamente es un espacio público vinculante de mejoramiento urbano, administrado por la comunidad, constituyendo un punto de partida para el empoderamiento y mejoramiento urbano del sector. Su construcción reduce la separación entre teoría y práctica (enfoque del alumno) y la coherencia entre el discurso y la acción (enfoque de la comunidad). Sistemáticamente se aprovechan experiencias acertadas o desacertadas, generando conocimiento al reflexionar y analizar la actividad realizada. Se programa el seguimiento y evaluación de impactos en la comunidad y en el contexto urbano con mediciones (trimestre/año) de actividades comunitarias realizadas.

1/5

> 413


EXHIBICIÓN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Estructura Envolvente, Congregación Evangélica Jerusalén – Rancho Alto. Seleccionado para Publicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador William David Apráez Romero, Nicole Bastidas, Antonella Coello, Paola López, Estefanía Mogro, Raúl Paz, Aurelio Peñaherrera, Jorge Ribadeneira, Katherin Tupiza, Bryan Zapata, Ricardo Alfonso Arroyo Herrera, Carlos David Balarezo León y William Marcelo Salvador Morales. Tutor: Enrique Villacis Tapia 414 <


MEDALLA DE ORO

La necesidad de infraestructura de la Congregación Evangélica Jerusalem, reúne las condiciones necesarias (comunidad organizada, apertura a un proceso de diseño compartido, carácter público y escala adecuada) para que el taller intervenga. El objetivo es lograr que el lugar de culto trascienda en su servicio a sus feligreses y se convierta en un espacio público. En conjunto con la comunidad, se desarrollaron las directrices que compondrán el proyecto, a partir de las necesidades de la comunidad, necesidades enfocadas en el culto a Dios, y las pretensiones de la comunidad, objetivamente un lugar de juegos para los niños y un comedor comunal para la gente que asiste a la iglesia y para la comunidad en general.

Se trata de una estructura muy estable y sólida que absorba el comer y estudiar por un lado y por otro una variedad de juegos no conductivos es la propuesta. El sistema constructivo de trabes de madera sólida es replicable, fácil de construir y a prueba de todo. Con lo que la congregación podrá crecer al proyecto a su necesidad. A partir de la prefabricación, el proceso de montaje fue básicamente sencillo, además incorporó un pequeño taller práctico con los maestros constructores del sector, explicándoles nuevamente el sistema de construcción y su replicabilidad.

> 415


PARTICIPANTES

416 <

CASA MULTIGENERACIONAL LA MERCED Deigo Chaglla Alejandro Araujo Sara Medina Docentes Fada Comunidad La Merced TUTOR: Renato Ríos Mantilla PUCE

CASA DE INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN COMUNAL Michael Arturo Vera Velásquez José Anibal Jibaja Silva TUTOR: Galo Gómez Chacón UG

ESCUELA LA CALANDRIA: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO MULTICULTURAL Valentina Dall`Orto Cecilia Cempini María De Los Ángeles Cuenca Rosillo Holger Patricio Cuadrado Torres TUTOR: Valentina Dall`Orto UTPL

JARDIN INCLUSIVO FUNDACION MENSAJEROS DE LA PAZ Marco Ávila TUTOR: Marco Benigno Avila Calle UCACUE-Asoguez

PROYECTO DELTA Hector Danilo Hugo Ullauri José Felipe Espinoza Ordonez Saúl Alfredo Perez Merizalde María Verónica Rivadeneira Rodríguez María Concepción Sánchez Zambrano TUTOR: Hector Danilo Hugo Ullauri UDA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DEL PUEBLO María Augusta Avila Zea María Gabriela Ávila Verdugo Rafael Enrique Borja Pozo Nube Yadira Guambaña Velecela Willy Emanuel Zhinin Peralta TUTOR: Lauro Milton Verdugo Romero UCACUE-Asoguez

MERCADO MAYORISTA PARA LA COMUNIDAD DE MACHACHI Michelle Andrea León Paredes Belén De Jesús Orbe Briones Cinthya Giselle Rivera Guanoluisa Francisco Javier Pozo Rodríguez TUTOR: Lenin Lara UIDE-Quito

INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS SUSTENTABLES Y RESILIENTES EN SAN CAYETANO Nadia Salome Alejandro Benavides Laura Vanessa Conde Parra María Alejandra Hurtado Figueroa Carlos Alberto Macas González Christian Enrique Martínez Tamayo TUTOR: Lorena Alvarado Gabriela Camargo María José Delgado Vanessa Valarezo UTPL

TALLER DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD BARRIO GUÁPULO SECTOR LA TOLITA Sara Micaela Navarro Flores Washington Andrés Mayorga Brito Emmanuel Antonia Treviño Hlavenka David Orlando Borja Borja Gretta Valeria Toala Moreira Yomara Samanta Almeida Gordón Christian Patricio Valdez Santiago Ismael Alquinga Chasipanta Marcos Javier Jimenez Quezada María Fernanda Pineda Valencia Sebastián Franklin Brazales Reinoso María José Proaño Pablo Daniel Muñoz Carlos Mateo Sáenz Mora Servio Tulio Samaniego André Ramiro Enriquez Cristhian Alexis Collaguazo TUTOR: María Belén Cevallos UDLA

JARDÍN BOTÁNICO – MACHACHI Michelle Estefania Salas Torres Evelyn Maritza Alvarez Narvaez Cristina Estefania Andrade Hidalgo TUTOR: Lenin Lara UIDE-Quito

CORREDOR INFANTIL Paulette Chang Muriel María Daniela Merizalde Ortiz Kathrinna Simonne Vieira Arboleda Jenny Alexandra Rea Lara TUTOR: Nelson Veintimilla UTI- Ambato


MEDALLA DE ORO

> 417


MAE Y PROYECTOS CAE-P



420 <


> 421


COORDINADORES Y AUSPICIANTES

422 <


> 423


424 <


> 425


426 <


> 427


428 <


> 429


430 <


> 431


432 <





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.