bioBlogía BOLETÍN DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA / NÚMERO 2 Autor: Dr. Francisco P. Chávez
Diagnostican cáncer a momia egipcia
Wiki: Paleopatología Es la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos.
Tomografía computarizada HD de la región lumbar de la momia egipcia M1 (2.150 años) Un equipo internacional de investigadores ha diagnosticado cáncer de prostata a una momia egipcia ptolomaica de hace 225o años. Este sería el caso más antiguo conocido de cáncer de próstata en el antiguo Egipto y el segundo más antigua en todo el mundo. Solo superada por el diagnóstico de cáncer de próstata del esqueleto de 2700 años de un rey escita en Rusia. El nuevo estudio publicado en la revista International Jour nal of Paleopathology, sugiere que los i nve s t i g a d o r e s a n t e r i o r e s p u e d e n h a b e r subestimado la prevalencia del cáncer en las poblaciones antiguas, ya que los análisis por Tomografía computarizada (TC) capaces de encontrar tumores que miden tan sólo 1 a 2 milímetros de diámetro, no estuvieron disponibles hasta 2005. Después de realizar las exploraciones de alta resolución con la TC en tres momias egipcias de la colección del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, los científicos detectaron muchos tumores pequeños y redondos en la pelvis de la momia M1 y la columna vertebral lumbar, así como en la parte superior del brazo y los huesos de la pierna. Estas son las áreas más afectadas por el cáncer de próstata metastásico. Los investigadores han buscado durante mucho tiempo poder detectar evidencia de cáncer en los esqueletos y carnes momificadas de los muertos antiguos. Sin embargo, los casos registrados de
cáncer en las poblaciones antiguas son raros. De hecho, un estudio publicado en 1998 calcula que sólo 176 casos de tumores óseos habían sido reportados entre decenas de miles de seres humanos antiguos examinados. El bajo número de casos provocó una teoría de que el cáncer sólo comenzó a florecer en la era industrial moderna, cuando los carcinógenos se hicieron más generalizado en los alimentos y en el medio ambiente y proliferar cuando la gente comenzó a vivir más tiempo, dando a los tumores más tiempo para desarrollarse.
El término paleopatología es una composición entre la palabra griega paleo que significa viejo y patos que significa sufrimiento. Es decir, la ciencia de la condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados. Referencia Alber t Isidro y Assumpcio Malgosa. Paleopatología: la enfermedad no escrita. (2003). Elsevier España, 351 páginas.
Sin embargo, según algunos antropólogos las poblaciones antiguas no eran ajenos a los agentes carcinógenos. El hollín de las chimeneas de leña y las chimeneas, por ejemplo, contiene sustancias conocidas que causan cáncer en los humanos. Según estos autores el cáncer era muy frecuente en el pasado, más frecuente de lo que hemos sido capaces de ver. Pero esta situación puede estar cambiando gracias al acceso de los antropólogos a la nueva generación de tomógrafos de alta resolución. Por ejemplo, el equipo utilizado en este trabajo tiene una resolución 0,33 milímetros por pixel, lo que permite a los radiólogos visualizar tumores milimétricos. Este trabajo podría arrojar una nueva luz sobre esta enfermedad que ha plagado a la humanidad durante miles de años, si no más. -1-
Referencia
http://www.bioblogia.com/ 2011/10/diagnostican-cancerde-prostata-a-una-momiaegipcia-de-2250-anos/