Boletin bioblogia #2

Page 1

bioBlogía BOLETÍN DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA / NÚMERO 2 Autor: Dr. Francisco P. Chávez

Diagnostican cáncer a momia egipcia

Wiki: Paleopatología Es la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos.

Tomografía computarizada HD de la región lumbar de la momia egipcia M1 (2.150 años) Un equipo internacional de investigadores ha diagnosticado cáncer de prostata a una momia egipcia ptolomaica de hace 225o años. Este sería el caso más antiguo conocido de cáncer de próstata en el antiguo Egipto y el segundo más antigua en todo el mundo. Solo superada por el diagnóstico de cáncer de próstata del esqueleto de 2700 años de un rey escita en Rusia. El nuevo estudio publicado en la revista International Jour nal of Paleopathology, sugiere que los i nve s t i g a d o r e s a n t e r i o r e s p u e d e n h a b e r subestimado la prevalencia del cáncer en las poblaciones antiguas, ya que los análisis por Tomografía computarizada (TC) capaces de encontrar tumores que miden tan sólo 1 a 2 milímetros de diámetro, no estuvieron disponibles hasta 2005. Después de realizar las exploraciones de alta resolución con la TC en tres momias egipcias de la colección del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, los científicos detectaron muchos tumores pequeños y redondos en la pelvis de la momia M1 y la columna vertebral lumbar, así como en la parte superior del brazo y los huesos de la pierna. Estas son las áreas más afectadas por el cáncer de próstata metastásico. Los investigadores han buscado durante mucho tiempo poder detectar evidencia de cáncer en los esqueletos y carnes momificadas de los muertos antiguos. Sin embargo, los casos registrados de

cáncer en las poblaciones antiguas son raros. De hecho, un estudio publicado en 1998 calcula que sólo 176 casos de tumores óseos habían sido reportados entre decenas de miles de seres humanos antiguos examinados. El bajo número de casos provocó una teoría de que el cáncer sólo comenzó a florecer en la era industrial moderna, cuando los carcinógenos se hicieron más generalizado en los alimentos y en el medio ambiente y proliferar cuando la gente comenzó a vivir más tiempo, dando a los tumores más tiempo para desarrollarse.

El término paleopatología es una composición entre la palabra griega paleo que significa viejo y patos que significa sufrimiento. Es decir, la ciencia de la condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados. Referencia Alber t Isidro y Assumpcio Malgosa. Paleopatología: la enfermedad no escrita. (2003). Elsevier España, 351 páginas.

Sin embargo, según algunos antropólogos las poblaciones antiguas no eran ajenos a los agentes carcinógenos. El hollín de las chimeneas de leña y las chimeneas, por ejemplo, contiene sustancias conocidas que causan cáncer en los humanos. Según estos autores el cáncer era muy frecuente en el pasado, más frecuente de lo que hemos sido capaces de ver. Pero esta situación puede estar cambiando gracias al acceso de los antropólogos a la nueva generación de tomógrafos de alta resolución. Por ejemplo, el equipo utilizado en este trabajo tiene una resolución 0,33 milímetros por pixel, lo que permite a los radiólogos visualizar tumores milimétricos. Este trabajo podría arrojar una nueva luz sobre esta enfermedad que ha plagado a la humanidad durante miles de años, si no más. -1-

Referencia

http://www.bioblogia.com/ 2011/10/diagnostican-cancerde-prostata-a-una-momiaegipcia-de-2250-anos/


¿Envejecen las bacterias? Una célula bacteriana se divide en dos células hijas y estas dos células se dividen a su vez en cuatro hijas más, luego 8, luego 16 y así sucesivamente. Como resultado los biólogos han asumido durante mucho tiempo que las bacterias se tratan de una población eternamente joven. En otras palabras, las bacterias, a diferencia de los demás organismos no envejecen. Sin embargo, un estudio realizado por biólogos de la Universidad de California (San Diego) han cuestionado este paradigma de muchos años. En un artículo publicado en la revista Current Biology, llegan a la conclusión de que no sólo las bacterias envejecen, sino también con la edad aumentan la capacidad adaptativa (fitness) que permite a las bacterias mejorar la aptitud evolutiva de su población mediante la diver sificación reproductiva entre las hijas mayores y las más joven. El envejecimiento en los organismos a menudo es causada por la acumulación de daños no genéticos, como las proteínas que se oxidan con el tiempo. Así que para un

organismo unicelular que ha adquirido un daño que no puede ser reparado, ¿cuál de las dos alternativas es mejor, dividir el daño celular en cantidades iguales entre las dos hijas o darle todo el daño a una de las células hijas? La respuesta de los científicos es que las bacterias parecen heredarle más daño celular a una hija, la que ha” envejecido”, y menos a los otras hijas que llamaron” rejuvenecidas”. Si bien desde el año 2005 se mostró evidencias del envejecimiento en las bacterias, otro estudio el año 2010 que utilizó un aparato experimental más sofisticado y adquirió más datos que el anter ior, sugir ió que no existía tal envejecimiento. Los científicos analizaron los datos de ambos trabajos con nuevos modelos computacionales y descubrieron que ambos trabajos demostraban lo mismo. En una población bacteriana, el envejecimiento y rejuvenecimiento ocurren al mismo tiempo, así que dependiendo de cómo se mida, puede parecer que las bacterias no envejecen. En otro estudio separado los biólogos filmaron las poblaciones de la bacteria Escherichia coli cuando se divide por cientos de generaciones y confirmaron que la bacteria se dividía en dos células hijas que -2-

crecieron a un ritmo diferente. Esto sugería que una célula hija estaba recibiendo todos o la mayoría del daño celular de su madre mientras que la otra apenas recibía el daño. Aunque la bacteria E. coli parece dividirse exactamente por la mitad en dos células hijas, el descubrimiento de que las dos hijas con el tiempo crecen a diferentes longitudes sugiere que las bacterias no se dividen simétricamente como la mayoría de los biólogos pensaban. Debido a que tienen esta asimetría, luego de la división celular una hija “envejecida” recibe más daño, mientras que la otra hija recibe un inicio rejuvenecido con menos daño.

Referencia

http://www.bioblogia.com/ 2011/10/envejecen-lasbacterias/


Secuencian el genoma de la bacteria que causó la peste negra en el siglo XIV

Wiki: Peste negra Un equipo internacional -dirigido por investigadores de la Universidad McMaster y la Universidad de Tubingen en Alemania han secuenciado el genoma completo de la bacteria causante de la Peste Negra, una de las epidemias más devastadoras de la historia de la humanidad. La peste negra o bubónica fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV, causando la muerte de una tercera parte de la población del continente en el año 1348. Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de elaborar una reconstrucción del genoma de cualquier patógeno antiguo, lo que permitirá a los investigadores rastrear los cambios en la evolución del patógeno y la virulencia con el tiempo. Este trabajo, publicado en la revista Nature, podría conducir a una mejor comprensión de las enfermedades infecciosas actuales. El equipo describió un enfoque metodológico novedoso para extraer pequeños fragmentos de ADN degradado del agente causal de la muerte Negro y mostraron que una variante específica de la bacteriaYersinia pestis, fue la responsable de la plaga que mató a 50 millones de europeos entre 1347 y 1351. Después de este éxito, el siguiente paso importante era tratar de “capturar” la secuencia del genoma entero. Los datos genómicos muestran que esta cepa bacteriana, o una variante, es el antepasado de todas las plagas modernas que tenemos hoy en todo el mundo. Cada brote en todo el mundo hoy en día se debe a un descendiente de la peste medieval. Con una mejor comprensión de la evolución de este patógeno mortal, estamos entrando en una nueva era de investigación en las enfermedades infecciosas. Con esta misma metodología, ahora debería ser posible el estudio de los genomas de todos los tipos de patógenos históricos y nos darán evidencias directas de la evolución de los patógenos humanos y las pandemias históricas.

Los descendientes directos de la peste bubónica, es decir las bacterias Yersenia pestis actuales, siguen existiendo hoy en día y matan a unas 2.000 personas cada año. Los científicos encontraron que en 660 años de la evolución como un patógeno humano, ha habido relativamente pocos cambios en el genoma del organismo antiguo, pero esos cambios, por pequeños que sean, pueden o no dar cuenta de la virulencia registrada en Europa en el siglo XIV. El siguiente paso es determinar por qué fue tan letal. Importantes avances técnicos en la recuperación del ADN y su secuenciación han expandido dramáticamente el alcance del análisis genético de los organismos antiguos, abriendo nuevos horizontes en la comprensión de las infecciones emergentes y reemergentes. ¿Cómo logr aron recuper ar los restos bacterianos? Para esto los científicos analizaron los restos óseos de las víctimas enterrados en East Smithfield, en Londres con el nombre de ”boxes plaga”. A los cinco cadáveres que habían sido pre-seleccionados para la presencia de Y. pestis se les extrajo el DNA de la pulpa dental y se logró purificar y enriquecer específicamente el ADN del patógeno. Este procedimiento disminuye la contaminación con el ADN de los humanos, hongos y otras plagas. La data de los cadáveres entre 1349-1350 y las fechas de los restos óseos de los datos genómicos permitió a los investigadores calcular la edad del ancestro de la bacteria Yersinia pestis que causó la peste medieval. Estas fechas coincidieron en algún momento entre los siglos 12 y 13, lo que indica que las primeras plagas como la peste de Justiniano del siglo VI, que se creía fue causada por el mismo patógeno, fue probablemente causada por otro patógeno aún por determinar.

-3-

La peste negra o bubónica fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV, causando la muerte de una tercera parte de la población del continente en el año 1348. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por labacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo.. Fuente Wikipedia: http://es.wikipedia.org/ wiki/Peste_negra

Referencia

http://www.bioblogia.com/ 2011/10/secuencian-elgenoma-de-la-bacteria-quecauso-la-peste-negra-en-elsiglo-xiv/


CIENCIA & ARTE

Conexión microscópica

Alga de ojos abiertos

Asociación entre Actinocyclus diatoms (circulos) con las algas rojas Antithamionella. Autor: Arlene Wechezak / Washington State (USA)

Roca Fósil de alga (40x) Autor: Stephen Nagy / Montana (USA)

Diablos diminutos

Parásito inexperado

Alga de agua dulce Haematococcus pluvialis (100x) Autor: Charles Krebs / Issaquah, Washington (USA)

Parásito ciliado Trichodina pediculus Autor: Gerd Gunther / Germany

-4-


El virus más grande hasta hoy fue descubierto en las costas de Chile

El virus más grande jamás descubierto hasta ahora fue aislado en las aguas del océano frente a las costas de Chile. El descubrimiento del Megavirus chilensis fue publicado en la Revista de la Academia de Ciencias de los E.U.A. (PNAS) y su tamaño es de 10 a 20 veces más grande que la media de los virus.

Lo interesante del descubrimiento es que antes solo se descubrían virus que habían causado una enfermedad en los seres humanos, los animales y las plantas. Pero con las nuevas metodologías ómicas se ha podido desarrollar la virología ambiental donde se buscan los virus en cualquier medio ambiente. Basta con ir a los océanos, los mares y los lagos para recoger el agua y filtrarla y así rescatar a los virus cultivándolos con un potencial huésped.

El virus batió por poco al anterior poseedor del récord de tamaño, el Mimivirus, que se encontró en una torre de enfriamiento de agua en el Reino Unido en 1992. Los científicos revelaron que el Megavirus probablemente infectó a amebas, organismos unicelulares que flotan libres en el mar. La partícula viral mide alrededor de milímetro) de diámetro lo que significa que algunas bacterias. Incluso no es electrónico para verlo ya que se microscopio de luz ordinaria.

Los científicos han dicho que el virus infecta a los organismos unicelulares que flotan en el mar pero no representa un peligro para los seres humanos.

0,7 micras (milésimas de que es incluso más grande necesario un microscopio puede observar con un

Estos estudios ambientales tienen un especial interés en los virus de mar porque tienen una gran influencia en las poblaciones de plancton, los organismos microscópicos que forman la base de muchas cadenas alimenticias marinas.

Como es conocido los virus no se pueden reproducir autónomamente, sino que necesita invadir una célula huésped para poder multiplicarse. El Megavirus se encontró frente a las costas de Las Cruces, en la región de Valparaíso de Chile. Fue recuperado como parte de un rastreo general en el océano para estudios de biología.

Al igual que el Mimivirus, el Megavirus tiene estructuras filiformes, o en forma de fibrillas, en el exterior de su cápside, que probablemente atraen a amebas incautas que buscan aprovecharse de las bacterias mostrando características similares a las mismas.

http://www.bioblogia.com/ 2011/10/el-virus-masgrande-descubierto-hastahoy-fue-hallado-en-lascostas-de-chile/

Como era de esperar el estudio del ADN del virus gigante muestra que tiene más de mil genes. Todo un arsenal que utiliza para construir los sistemas que necesita para reproducirse una vez dentro de su huésped.

Un blog de actualidad científica

Referencia

Autor: Dr. Francisco P. Chávez Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

-5-

http://twitter.com/bioBlogia http://facebook.com/bioBlogia http://bioBlogia.tumblr.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.