GUÍA EDUCATIVA PARA LA RÉPLICA
Metodología de formación para que las mujeres cuenten sus historias sobre la adaptación al cambio climático
EJECUTADO POR:
Guía educativa para la réplica
Historias contadas por mujeres, para la puesta en valor de sus conocimientos, saberes y prácticas para la adaptación al cambio climático
Tipo de documento: texto educativo
Autoras
Alejandra García
Malkya Tudela
Wara Vargas
Helen Álvarez
Edición
Daniela Claros - Biocultura y Cambio Climático
Septiembre de 2022
ÍNDICE
Presentación
Introducción
Cómo usar la guía
Taller 1. Autoconocimiento, autodefensa y organización entre mujeres
El diagnóstico
Autoconocimiento
Autodefensa feminista
Organización entre mujeres
Taller 2. Narrativa para la realización de audiovisuales
Herramientas del periodismo: las seis preguntas
Identificar al personaje y su historia
Narración audiovisual
La entrevista
Elección de tema y esquema
Estructura del video
Filmar con celular
Taller 3. Elaboración de guion y edición desde el celular
El guion
Edición de video con aplicación de celular
PRESENTACIÓN
El proyecto de Biocultura y Cambio Climático (BCC) es un esfuerzo conjunto entre Bolivia y Suiza para contribuir al Vivir Bien y a la superación de la pobreza de comunidades campesinas-indígenas, en áreas particularmente vulnerables y con gran diversidad biológica, de conocimientos y prácticas culturales. El Vivir Bien es el paradigma del Estado boliviano, establecido en su Constitución, que busca el disfrute de los bienes materiales en armonía y complementariedad con la Madre Tierra.
En sus anteriores fases han facilitado procesos para el empoderamiento de mujeres, jóvenes y autoridades indígena originario campesinas, con quienes se ha constituido las redes de género a través del trabajo coordinado con los gobiernos autónomos municipales (GAM).
El cambio climático no es neutral en cuanto a género, los roles son diferentes, así como los recursos y oportunidades. El ser hombre o mujer influye y casi determina la forma en la cual dan respuesta al cambio climático desde sus territorios, por lo que se ha determinado trabajar con las mujeres de forma específica, en primer término, desde cada territorio, analizando que el cambio climático afecta los roles de género ( hombres que salen a otros lugares en busca de trabajo y las mujeres que asumen esas otras responsabilidades) e influye en la administración y gestión de sus unidades productivas.
En este sentido, se ha desarrollado un plan para establecer actividades que permitirán visibilizar los conocimientos, saberes y prácticas de las mujeres para la adaptación al cambio climático. En este sentido, se presenta una propuesta para el empoderamiento de las mujeres en los territorios, a través del fortalecimiento de capacidades para la producción y difusión de reportajes multimedia que muestren sus historias.
En esta iniciativa se establecerá un proceso de valorización de los saberes de las mujeres con la utilización de un dispositivo celular o teléfono inteligente como herramienta narrativa. Así será posible abordar la diversidad de acciones, saberes y prácticas que son aprendidas de generación en generación para la conservación de la Madre Tierra y para la adaptación al cambio climático; acciones que serán puestas en valor gracias a la mirada de las mujeres que producen reportajes audiovisuales.
La presente guía educativa para la réplica “Historias contadas por mujeres para poner en valor sus conocimientos, saberes y prácticas para la adaptación al cambio climático” pretende implementar un proceso de enseñanza aprendizaje con la participación de mujeres de distintas edades y ocupaciones de los siete Sistemas de Vida donde se desarrollan los Laboratorios Territoriales de Aprendizaje: eApolo y Santiago de Huata en La Paz, Colomi en Cochabamba, Presto en Sucre, Torotoro y Villazón en Potosí y Yunchará en Tarija.
Este proceso de formación es desarrollado por la Asociación Civil para el Desarrollo Rural con el apoyo financiero de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia. Se trata de una experiencia piloto cuyas lecciones permitirán su réplica y escalamiento de manera que aporten a la valorización de las mujeres para la adaptación al cambio climático en sus territorios.
Agradecemos a todas y a cada una de las mujeres que participan en este proceso y valoramos sus aportes.
INTRODUCCIÓN
Si hablamos de mujeres y de naturaleza, aunque los conceptos son diferentes, encontramos una íntima relación en el contexto de nuestras culturas y de nuestras sociedades. Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas y del mundo andino, en particular, existe una dualidad en la unidad de la vida, es decir una complementariedad inseparable entre los seres humanos y la naturaleza, ambos seres vivos vitales. Pero además existe una analogía entre mujeres y naturaleza, es decir una semejanza a partir de su capacidad de producir vida.
Sin embargo, el sistema patriarcal y capitalista en el que nos desenvolvemos ha despojado a nuestras culturas de esa dualidad complementaria. Esto quiere decir que ha separado y diferenciado a los seres humanos de la naturaleza para dominarlos y someterlos a la explotación. Ha separado y diferenciado también a las mujeres de los hombres, y les ha otorgado a los hombres, social y culturalmente, la propiedad sobre la naturaleza y sobre las mujeres, para que puedan disponer y servirse de ellas. El sistema ha invisibilizado la riqueza creada por la naturaleza y por las mujeres, aunque la riqueza que generan es la que sostiene la vida.
Esa visión es la que ha desencadenado dos crisis que van paralelas. Por un lado, la crisis de la violencia machista o violencia contra las mujeres que se ha convertido en una problemática de salud pública que cada año les cuesta la vida a miles de mujeres alrededor del mundo. Por otro lado, una crisis medioambiental que ha puesto en peligro la supervivencia de toda la humanidad y la vida en el planeta, debido al cambio climático; esta crisis se ha generado a raíz de una diversidad de actividades humanas que están provocando desajustes en el equilibrio ecológico.
Ambas crisis tienen un origen común que se encuentra en el sistema y superarlas demanda acciones que enfrenten al sistema patriarcal y capitalista. Una de esas acciones es promover la organización de las mujeres y la recuperación de sus prácticas y saberes. Solo de esa manera será posible llevar adelante una restauración social y medioambiental que restituya la dignidad a las mujeres y a la naturaleza.
CÓMO USAR LA GUÍA
Cada actividad planteada en la presente guía está señalada por íconos:
Trabajo en grupo
Exposición en plenaria
Dinámica
Recursos para la capacitación
Explicación de términos
Taller 1
Autoconocimiento, autodefensa y organización entre mujeres
Explicar a las participantes que, antes de comenzar, es importante conocer la problemática que nos ha reunido: el cambio climático y los saberes de las mujeres en el cuidado de la vida.
Actividad 1. Diagnóstico
¿Qué necesitamos?
Proyectora y ecram, aunque también se puede usar una sábana o una pared blancas. Fotocopia de la telaraña
Proyectar el video “Los 9 límites que mantienen a la Tierra en equilibrio (BBC Mundo)”
https://www.youtube.com/watch?
v=ETHXpdx-blo
Después de ver el video, recordar a las participantes cuáles son los límites planetarios utilizando la telaraña:
La telaraña es una herramienta de autoauditoría aplicada, que permite mostrar de forma gráfica la situación del lugar de procedencia de las participantes. El nivel interior o primer nivel del círculo se pinta de color verde, si el límite no ha sido sobrepasado; el segundo nivel se pinta de color naranja, si se observan situaciones de riesgo; el tercer nivel se pinta de color amarillo, si la situación es más crítica; y el cuarto nivel se pinta de color rojo, si el límite ha sido totalmente sobrepasado. Por ejemplo, se debe pintar de rojo el límite planetario si en la zona hubo alta deforestación.
La facilitadora divide a las participantes en grupos de tres o cuatro personas, con preferencia de diferentes regiones. Entrega a cada participantes colores verde, naranja, amarillo y rojo, y una hoja con la telaraña por un lado y, por el otro lado, las siguientes preguntas:
¿Qué es un límite?
¿Ha cambiado el clima en tu región? ¿Cómo? ¿Hace más calor, más frío, llueve más o menos, etc.?
¿Se han perdido especies de plantas y de animales en tu región?
¿Se ha modificado el uso del suelo en tu región? ¿Qué nuevos usos le han dado al suelo? ¿Ha habido deforestación?
¿Las plantas en tu región se mantienen fuertes y sanas? ¿Hay plagas que antes no habían?
¿En tu región hay agua suficiente para el riego y para el consumo humano y animal? ¿Hay fuentes de agua contaminadas?
¿En tu región han aumentado las enfermedades del aparato respiratorio, como el asma o el cáncer de pulmón?
¿En tu región hay contaminación por plásticos u otros productos fabricados?
Antes de realizar el trabajo grupal, la facilitadora debe pintar la telaraña con un ejemplo de su propia región.
Explicar a las integrantes de los grupos que tienen 30 minutos para presentar a sus compañeras la región de donde provienen. Luego, deben debatir sobre la primera pregunta hasta tener una definición común. Después, una persona debe leer la segunda pregunta y de inmediato cada una debe pintar su telaraña en el límite planetario que corresponda y explicar al grupo el motivo por el que eligió el color respectivo. De la misma manera deben proceder con el resto de las preguntas.
Una vez concluida la telaraña, deben unirse las personas provenientes de la misma región y exponer ante la plenaria como se encuentran los límites planetarios en el lugar donde viven.
Luego deben indicar qué saberes y conocimientos posee su comunidad para la conservación de la Madre Tierra, qué prácticas realizan con ese fin y cómo valoran en la comunidad esos conocimientos y prácticas.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
AUTOCONOCIMIENTO
Esta parte del taller tiene un carácter interpelador hacia las participantes, de manera que se pueda generar la reflexión y la autorreflexión. La facilitadora introduce la temática con una definición:
El autoconocimiento es la capacidad que podemos desarrollar las personas para saber quiénes somos, qué queremos, cuáles son nuestros sueños y nuestras expectativas, entre otros aspectos de nuestra personalidad. También es una forma de conectar nuestros sentimientos, con nuestros pensamientosynuestrasacciones
La facilitadora debe explicar que el autoconocimiento nos permite conocer nuestras fortalezas, debilidades y desafíos. Pero también nos permite identificar lo que está en nuestras manos y lo que no podemos enfrentar solas. Muchas veces nos hablan del "empoderamiento" y de la "autoestima" como algo que debemos lograr, si queremos transformar nuestras realidades. Nos dicen también que esto depende únicamente de nosotras y de que tomemos la decisión de cambiar. Sin embargo, esto no es así.
El sistema patriarcal, además de ser una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres, es también un sistema de privilegios que relega e invisibiliza a las mujeres. Entonces, pretender que el "empoderamiento" o la "autoestima" son la receta para superar esa situación, es generar falsas expectativas.
Retroceder en el tiempo
Para que tanto el grupo como cada persona inicien este proceso de autoconocimiento, la facilitadora debe explicar que es necesario retroceder en el tiempo hasta nuestras primeras experiencias para encontrar nuestros miedos primigenios, inculcados por los mandatos patriarcales de sumisión para las mujeres.
Para motivar la participación, la facilitadora pide que cada persona conteste la siguiente pregunta: ¿Cuál es la primera experiencia personal que recuerdan o que han tenido? Tras escuchar la ronda de respuestas en el grupo, la facilitadora explica que la sexualidad es la primera experiencia personal de nuestro cuerpo en cualquier tiempo y en cualquier espacio de nuestra sociedad, y en todas las culturas. La sexualidad tiene que ver con
cómo vivimos, cómo sentimos y cómo experimentamos nuestro propio cuerpo, tanto de manera individual como en relación a las y los demás.
La facilitadora explica que es fundamental que, primero y antes que todo, las mujeres aprendamos a explorar nuestros cuerpos, pues desde pequeñas hemos ido acumulando miedos que tienen que ver con la sexualidad.
Miedo a mirar nuestros cuerpos
La facilitadora lanza al grupo las siguientes preguntas para la reflexión:
¿Has visto tu cuerpo alguna vez?
¿Qué tan seguido lo haces?
¿Qué piensas al mirar tu cuerpo?
¿Qué sientes cuando lo miras?
¿Es importante mirar tu cuerpo?
Sexualidad es la experiencia personal de nuestro cuerpo en todos los espacios de la sociedad Es la forma como vivo, siento y experimento mi propio cuerpo. La forma como vivo y experimento mi cuerpo con relaciónalosotroscuerpos
Por eso la sexualidad es una experiencia personal tuya y solo tuya, donde no cabe ningún molde, ni modelo No se trata de encajar tu cuerpo en un modelo o en una forma de vivir, sino de entender y conocer cómoloestásviviendotúysolotú
Esa vivencia no es una fórmula, porque no hayunaúnicaformadesentirelcuerpo.
MaríaGalindo,Soylo prohibido Manualpara conocertucuerpopor timisma MujeresCreando
La facilitadora reflexiona con el grupo en sentido de que el cuerpo...
es más que carne y más que piel; es nuestro espacio de memorias, emociones, pensamiento, sexualidad. En el cuerpo y con el cuerpo tomamos decisiones, sentimos y tenemos diferentes experiencias.
Es en el cuerpo donde sentimos miedos, dolores, tristezas, alegrías, curiosidad y deseos.
Por todos esos motivos, las mujeres deberíamos tener una relación amable con ese cuerpo que nos sostiene. Pero en realidad desde muy pequeñas nos han enseñado a sentir miedo y asco de nuestro cuerpo y de nuestros genitales; miedo y asco de las sensaciones placenteras. Y nos han enseñado también a paralizarnos ante el miedo ya someternos.
¿Quéeselmiedo?
Es una alerta que nos manda nuestro cuerpo y es muy útil para evitar o escapar de los peligros Pero el miedo también actúa como una barrera que nos bloquea Eso nos suele ocurrir a las mujeres, a partir de los que nos han inculcado, tenemos miedo a nuestro cuerpo, a nuestros deseos, a nuestros sueños, a ser lo que queremos Esas son las barreras que nos bloquen y que nos impiden ser
libresyfelices
Solo pensar en nuestros cuerpos desnudos nos desagrada, nos avergüenza, y preferimos ni siquiera pensar en nuestros pechos y menos todavía en nuestros genitales. ¿Por qué? Porque la prohibición de conocernos y de explorarnos la vivimos desde niñas. Las y los adultos han impedido que podamos conocernos y, peor aún, nos han provocado vergüenza de mirarnos y de mostrarnos. A las mujeres nos han impuesto la discreción para todo: para vestirnos, para hablar, para reir, para silbar, incluso para referirnos a funciones biológicas como la menstruación. Este es un tema del que se habla en voz baja, como si fuera un pecado o un secreto. El sistema ha conseguido todo esto a partir del miedo.
Mujeres jóvenes y adultas se esconden detrás de la ropa, y cuando se ven en el espejo sienten incomodidad y nada de su cuerpo les gusta. Nosotras debemos entender de dónde vienen esos temores o reacciones negativas hacia nuestros cuerpos.
Aprendemos desde niñas que el recorrer nuestro cuerpo es un escándalo y así nos olvidamos de nuestra realidad corporal. Pero además, crecemos rodeadas de imágenes de mujeres que muestran su cuerpo en fotos, en publicaciones y vemos un tipo de cuerpo: alto, blanco, delgado, esbelto. Esas mujeres muestran sus cuerpos para la complacencia masculina, porque están dentro de los cánones de lo bonito, de lo perfecto, pero desde una mirada occidental.
Explorar nuestros cuerpos o mostrarnos como somos: anchas, morenas, bajitas, gordas, flacas; vernos al espejo sin parecernos a esos cuerpos modelados y uniformados, y desobedecer esas prohibiciones, no es nada fácil.
Actividad 2. Cómo nos miramos
Dinámica: Hacemos un autorretrato, un dibujo de nuestro cuerpo desnudo
Cada participante realiza su autorretrato en una hoja blanca, puede ser con lápiz, bolígrafo o con colores.
Después la facilitadora les pide una por una que cuenten al grupo las sensaciones y emociones que sintieron al dibujarse desnudas.
¿Qué necesitamos?
Hojas blancas tamaño carta, lápiz, bolígrafo, colores y tabla para apoyar.
Después de la participación, la facilitadora reflexiona sobre la importancia de conocernos, de mirarnos, de recuperar nuestros cuerpos para poder vivir en libertad. Sin embargo, este proceso demanda muchas más preguntas:
¿Cómo deseamos vivir?
Recuperando nuestro cuerpo, ¿qué tenemos para nosotras?
Destruyendo la vergüenza, ¿qué sentimos?
Olvidando los miedos, ¿qué nos queda?
¿Nuestros cuerpos solamente están para el deseo de los demás? ¿O queremos apropiarnos de nuestro cuerpo, de nuestros deseos y placeres?
¿Quéeselplacer?
un conjunto de sensaciones positivas que experimentamos con nuestros erpos Sensaciones que nos fortalecen y nos ayudan ha enriquecer nuestra sexualidad Las experiencias placenteras nos orientan a decidir cómo vamos ha encarar las distintas relaciones humanas que vamos desarrollando día a día El placer o los placeres son distintos y van desde tomar la tarde para ti, hasta encontrar satisfacción en un beso. El cuerpo no está ausente, está en primer plano, recuperando, guardando o desechando esas vivencias Y tenemos la posibilidad de desarrollar nuestros propios códigos de información para entender sensaciones que nos hacen sentir seguras y queridas, así como sensaciones que nos hacen sentir mal, intimidadas o inseguras En este conjuntodeplaceresestátambiéneldetipoeróticosexual.
La facilitadora explica al grupo que las sensaciones placenteras también suelen provocarnos miedo, pero por desconocimiento, porque nos han negado esa sensación. Nos asusta el placer que nos estremece. Escapamos de las sensaciones que pueden gustarnos. Este miedo a no entender las sensaciones del cuerpo, muchas veces nos inmoviliza y nos confunde. Lo más grave es cuando nos impide identificar situaciones de manipulación o acoso.
Explica también sobre los ritos culturales que oprimen nuestros placeres, es decir los castigos y los premios, como castigar a la chica “desobediente” por no cumplir los mandatos o premiar a la chica estudiosa porque solo se dedica a los libros.
Nos enseñan a no sentir placer, pero sí dolor y a sobrevalorar y ensalzar ese dolor, como si vivir sufriendo nos hiciera más valiosas. Negarnos al placer termina siendo doloroso, porque nos obligan a borrar ilusiones, picardía, intuiciones; elementos importantes para tomar decisiones durante toda nuestra vida. Pero lo peor es aceptar como algo natural el dolor en nuestras relaciones y en nuestros cuerpos.
Los placeres forman parte de la historia de nuestras vidas, nos orientan a confiar en nosotras mismas, nos aportan seguridad para decidir no tener miedo de lo que sentimos. Todos los días nos movemos en una infinidad de relaciones sociales y esas sensaciones agradables nos ayudan a saber si podemos confiar o no en las personas, y a resolver con quiénes podemos hacer camino y con quiénes debemos tener el máximo cuidado. No solo eso, también nos permitirá marcar profundamente la diferencia entre afecto y violencia.
Actividad 3. Nos conocemos
Dinámica con tarjetas
La facilitadora organiza columnas en la pizarra con cada una de las preguntas anotadas en tarjetas de diferente color. Cada participante usa la tarjeta del mismo color del de la pizarra para responder cada una de las preguntas; luego coloca las tarjetas en la columna respectiva en la pizarra. No necesitan poner nombres.
¿Qué necesitamos? Pizarra, tarjetas de colores, bolígrafo y cinta adhesiva.
Las preguntas
¿Cómo vives tu cuerpo?
¿A qué le tienes miedo?
¿Qué tipo de atracciones experimentas?
¿Qué cosas son las que más profundamente han marcado tu experiencia sexual?
4. La facilitadora extrae conclusiones de las tarjetas, columna por columna, y pide comentarios al grupo.
Reitera que el autoconocimiento, que es mirarse por dentro y por fuera hasta el último rincón de nuestro ser, es el punto de partida para elegir cómo queremos vivir nuestra sexualidad y placer. Es el inicio para no tener que someternos a la comparación con otros cuerpos y aceptar formas que son totalmente ajenas a nosotras. Desconocer nuestro cuerpo nos expone al riesgo de vivir sensaciones negativas.
Maternidad, la madre ideal
La facilitadora explica que una parte muy importante del autoconocimiento es identificar qué cosas queremos y las hacemos porque nos gusta o nos hace sentir bien, y qué cosas las hacemos porque la sociedad y la familia esperan que las hagamos. Para este taller nos referimos a la maternidad.
La maternidad debe ser una decisión personal, no una imposición. Inevitablemente, las mujeres pensamos en la posibilidad de la maternidad, porque podemos quedar embarazadas en diferentes circunstancias, deseándolo o no. Pero esto no tiene que ser un destino ni una obligación y es totalmente legítimo que una mujer quiera tener uno o varios hijos o no quiera tener ninguno.
Decidir ser madres o no, es remar a contracorriente frente a lo que todas y todos opinen. Es ponerte a pensar que es lo que quieres tú para ti; es ejercer el derecho de autonomía y soberanía en tu vida y tu cuerpo. Esto no es egoísta, sino es poner tu vida en tus manos. Esta decisión debería partir del análisis que una mujer se plantea de diferentes cuestiones: la edad, los recursos económicos, el tiempo, la responsabilidad, las renuncias, los cambios físicos, etc.
A través de la religión, la familia, las escuelas, los medios de comunicación, etc. nos han hecho creer que las mujeres irremediablemente tenemos que ser madres porque así nos realizamos. Muchas mujeres han adoptado esa imposición como verdad, pero no es así.
1.
2.
3.
Actividad 4. El instinto maternal
¿Qué necesitamos?
Proyectora y ecram, aunque también se puede usar una sábana o una pared blancas.
Proyectar el video “Aceite Fino - profesiones"”
https://youtu.be/YSvQc_PpXbM
Después de ver el video, la facilitadora reflexiona con el grupo sobre la presión para ser madre y cuestiona la creencia del "instinto maternal".
¿Quéeselinstintomaternal?
Se define como un esquema de comportamiento heredado, propio de una especie animal, que varía poco de uno a otro individuo Se desarrolla según una secuencia temporal que no cambia Los instintivo se asocia a lo animal, a lo irracional, a lo inconsciente y a lo innato, es decir a lo biológico Al instinto se le atribuyen como características la continuidad, la base bioquímica o fisiológica y la universalidad Es decir que tiene que ver con un destino predeterminado, dondelasdecisionesnocuentan.
Al instinto maternal se lo puede cuestionar a partir de la evidencia:
Continuidad o espontaneidad. No se da porque las mujeres no nacemos con el conocimiento de cómo criar o cuidar. Origen biológico. La necesidad de ser madres no está en nuestros genes. Universalidad. Cada cultura tiene diferentes maneras de ejercer la maternidad.
Entonces, el instinto maternal solo es una creencia general e interesada que existe en nuestra sociedad.
Es a partir de esa creencia, que sobre las mujeres ha recaído el mandato del cuidado y la obligación de cumplir con las tareas de cuidado. Pero no solo del cuidado de las hijas e hijos, mientras sean pequeños, sino del cuidado de todas las personas que requieran atención, incluido el esposo, concubino o pareja, a lo largo de toda su vida. Es decir que una creencia ha condenado a las mujeres a una vida de sometimiento y al sacrificio de su tiempo, de su libertad, de sus deseos y de sus sueños.
Esta creencia también ha dado lugar a la división del trabajo en productivo y reproductivo, el primero generador de riqueza, valorado y asalariado; y el segundo generador de vida, menospreciado, gratuito y exigido en nombre del amor.
Actividad 5. La madre ideal
Dinámica con tarjetas
La facilitadora pide una voluntaria para que pase adelante. El resto de las participantes anota en tarjetas características de la madre ideal y las va pegando sobre el cuerpo de la voluntaria. Después se dialoga con las participantes para contrastar lo que han escrito en las tarjetas y lo que ocurre en la realidad.
Se explica que el cumplimiento de todos los mandatos que recaen sobre las madres para que respondan al modelo de madre, es una manifestación de violencia simbólica, psicológica e incluso física.
¿Y si no somos madres?
La facilitadora pregunta al grupo cuáles son los cuestionamientos sobre las mujeres que han decidido no ser madres o que no han podido serlo.
Entre algunos de los aspectos a mencionar si no salen del grupo están los siguientes:
No estás completa.
¿Cuál será entonces tu objetivo en la vida?
¿Quién te va a cuidar?
Eres una mujer seca.
No has sido capaz de ser mujer en toda la extensión de la palabra.
¿Y si hemos decidido ser
madres?
¿Qué necesitamos?
Tarjetas de colores, bolígrafos, lápices, cinta adhesiva.
Debemos poder elegir el tipo de maternidad que queremos ejercer: deseada, decidida, tal vez no biológica.
- No condenarnos a dejarlo todo por nuestras hijas e hijos.
No tenemos por qué seguir mirando la maternidad como el único horizonte de nuestras vidas. También podemos ser felices sin ser madres.
Actividad 6. Expulsión de culpas
Dinámica
La facilitadora pide a las participantes que anoten en una tarjeta las culpas que sienten como mujeres y luego entre todas las van echando de sus vidas.
AUTODEFENSA FEMINISTA ¿Quées?
Es una forma de defensa personal, basada en la capacidad de reconocer de forma consciente las situaciones que requieren establecer límites para vivir con seguridad y libertad Es decir, identificar las situaciones de riesgo para evitarlas o para disminuir el riesgo, ya sea a partirdeactitudesodetécnicas
La instructora debe explicar y dejar bien en claro que la autodefensa feminista no es un acto de violencia, sino un conjunto de estrategias para proteger nuestra integridad física e incluso nuestra vida.
Las técnicas que se imparten no tienen una orientación de ataque, sino de defensa, por ejemplo, lograr que te suelten para escapar. Pero además de ello, la autodefensa feminista es integral, ya que aborda también los aspectos estructurales de la violencia machista, en el contexto patriarcal, y brinda las herramientas necesarias para manejar y enfrentar las situaciones de riesgo. Una de esas herramientas es perder el miedo a reaccionar.
Actividad 7. Técnicas de autodefensa feminista
Dinámica. Trabajo colectivo
La instructora reúne a las participantes en un espacio abierto y con ayuda de su equipamiento, las instruye en técnicas básicas de autodefensa.
ORGANIZACIÓN ENTRE MUJERES
Actividad 8. Identificamos los problemas para organizarnos
La facilitadora divide a las participantes en grupos de tres o cuatro personas como máximo. Entre ellas deben conversar sobre cómo se organizan y qué problemas específicos identifican para organizarse y para realizar las actividades que se proponen. Escriben todo en un papelógrafo.
El grupo sale al frente a exponer las temáticas planteadas apoyado por su papelógrafo. La facilitadora realiza un resumen de todo lo expuesto por los grupos e identifica las similitudes y diferencias.
Tras realizar el resumen e identificar similitudes y diferencias, la facilitadora explica que la organización entre mujeres es fundamental para llevar adelante luchas y para que estas no sean invisibilizadas o cooptadas por hombres, como ha ocurrido a lo largo de la historia.
Esto se puede notar mucho más en organizaciones mixtas, por ejemplo, en sindicatos, organizaciones indígenas, de productores y productoras agrícolas, comerciantes, gremiales, entre otras. En las organizaciones, suele ser difícil identificar las problemáticas que atingen a las mujeres en particular, más allá de las problemáticas de la organización misma.
Existen grandes coincidencias en la mayoría de los países latinoamericanos con respecto a las luchas campesinas, sobre todo en las últimas décadas. Las luchas regionales se centran en la soberanía alimentaria, el cuidado y la protección de la tierra y de los procesos de producción, como saberes ancestrales. Pero también están las luchas contra el extractivismo y las diferentes formas de violencias que atraviesan las mujeres.
¿Qué necesitamos? Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva
Actividad 9. Testimonio de organización entre mujeres
¿Qué necesitamos?
Proyectora y ecram, aunque también se puede usar una sábana o una pared blancas.
Proyectar el video “Las palabras de Francisca Rodríguez” https://www.youtube.com/watch?
v=lxAwCAXmq9I
A partir del video, la facilitadora genera un debate entre las participantes, a fin de que identifiquen similitudes y diferencias entre la experiencia de Francisca Rodríguez y las suyas propias.
Para concluir, la facilitadora hace énfasis en que sin la organización de las mujeres no será posible transformar los procesos que nos oprimen y no se podrá generar cambios reales ni estructurales. Es fundamental dialogar y buscar espacios de coincidencias para poder hacerle frente al patriarcado, al machismo, a la misoginia y a todos los tipos de violencias contra las mujeres.
Bibliografía
Adrián, Rosario; Álvarez, Helen. Maternidad y soberanía sobre el cuerpo. Mujeres Creando, La Paz, 2004.
Mujeres Creando. Soy lo prohibido. Manual para conocer tu cuerpo por ti misma. La Paz, 2019.
Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista, volumen I. Icaria, Madrid, 2000.
Shiva, Vandana. Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Editorial, horas y HORAS, Madrid, 1995.
Zenteno Brun, Hugo. "Acercamiento a la visión cósmica del mundo andino". En Punto Cero, volumen 14, Nº 18, Cochabamba, 2009.
Narrativa para la realización de audiovisuales
HERRAMIENTAS DEL PERIODISMO: LAS SEIS PREGUNTAS
La facilitadora debe explicar que una de las herramientas del periodismo, que también es una técnica son las seis preguntas base para la elaboración de reportajes:
Qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué
¿Qué pasó?
Las y los periodistas reportan sobre hechos que han sucedido en la realidad, pero antes deben hacerse varias preguntas: ¿este hecho debe contarse?, ¿el público debe conocerlo?, ¿tengo derecho a hacerlo público?, entre otras.
¿A quién le pasó?
Una historia va tratar de quien sufre, de quien sale adelante, de quien lucha por algo, de quien denuncia algo, de quien vive una injusticia, de quien busca justicia, de quien genera transformaciones.
¿Cuándo pasó?
En el periodismo diario el tiempo que prima es ayer o “en estos momentos”. Siempre se habla en presente cuando se trata de una noticia. Pero en un ejercicio narrativo puede ser recordar el pasado o los antecedentes.
¿Dónde pasó?
En qué lugar sucedió el hecho. Se puede hablar del lugar doméstico, cercano, propio, y del lugar donde suceden los cambios (el río, el bosque, la montaña, el botadero). El lugar puede y debe ser descrito a partir de sus olores, formas, ruidos, etc.
Taller 2
¿Cómo pasó?
Es la forma en que sucedieron los hechos. Así se entienden las causas y consecuencias. ¿Hasta dónde contar para que se entienda? Evitar la sobreinformación para que la gente no se aburra.
¿Por qué pasó?
El relato trata de contar aspectos que expliquen las causas y consecuencias de un hecho. Ya se intuye a partir del Cómo.
Actividad 1. Revisión de noticias
Dinámica. La facilitadora hace ver a las participantes las noticias que están en los enlaces para que identifiquen las respuestas a las seis preguntas y se familiaricen con la narrativa del audiovisual.
Misma historia, dos formas diferentes de contarla: Niña boxeadora
Video con voz en off y personaje (EFE)
https://www.facebook.com/watch/?ref=saved&v=181257807264988
Video con relato del personaje en primera persona (PICA)
https://www.facebook.com/watch/?ref=saved&v=556057758730668
Formas de contar historias sobre el cambio climático
Video “El lago está en terapia intensiva” (Sin voz en off y apoyo de texto) https://www.youtube.com/watch?v=c9XLy3NM5VM
Video “Agricultores del Illimani frente al cambio climático” (Sin voz en off y sin personaje) https://www.youtube.com/watch?v=L5KxtrbZEhc
¿Qué necesitamos? Proyectora y ecram.
IDENTIFICAR AL PERSONAJE Y SU HISTORIA
Tipos de personajes
Singular. Es único, no conozco a nadie así, con esa vida, con esa experiencia.
Poderoso. Qué decisiones toma, qué promesas hizo, qué promesas cumple, qué cosas omite y no hace.
Representativo. Se parece a la vida de muchas personas, puede ayudar a conectarnos rápidamente; con este personaje se puede buscar el aspecto común con lectores, oyentes y espectadores.
Actividad 2. Identificamos al personaje
Dinámica
La facilitadora explica que el personaje es el QUIÉN, pero un quién al que se trata de conocer de manera más profunda. Un personaje es alguien que se transforma, es decir que experimenta un cambio por las cosas que están pasando. Ese quien no necesita hablar de todo, sino que la periodista preste mucha atención. Por ejemplo, el que la persona/personaje preste especial atención a su perro o gato nos dice mucho de ella y sería interesante filmar unos segundos de su interacción. ¿Qué necesitamos? Papelógrafos y marcadores
Se pide a todas las participantes que piensen en la persona (hombre o mujer) que creen que más conocen. Se pide dos voluntarias para que salgan al frente. Se pide a las demás participantes que comiencen a hacer preguntas a una de las voluntarias para conocer a su personaje (edad, sexo, gustos, creencias, viajes, etc.). La voluntaria va respondiendo a cada pregunta y las respuestas se anotan en un papelógrafo. Se hace lo mismo con la segunda voluntaria. Ahora se tiene a dos personajes perfilados en los papelógrafos. Por último, se pide a las participantes contar una historia con los datos que se tiene de cada personaje. Si tenemos tiempo, repetimos el ejercicio con otras dos voluntarias.
NARRACIÓN AUDIOVISUAL
Un aspecto fundamental para la elaboración de un audiovisual es conocer cómo se construye la narrativa. Para esto es importante saber del manejo de los planos y de los ángulos de la cámara.
Manejo de planos
Se refiere a los recursos técnicos y creativos para construir la narrativa visual. Una historia puede ser contada solo a través de imágenes y la intensidad del relato puede conseguirse con el manejo de planos. Por ejemplo, se consigue un efecto de cercanía o empatía con el personaje con un primer plano de su rostro, mientras que con un plano largo se puede dar un efecto de distanciamiento.
¿Quéesunplano?
Es el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana, aunque tambiénseaplicaalosobjetos
Cada plano tiene nombres diferentes,deacuerdoasutamaño
Ángulos de la cámara
Es otro recurso técnico creativo para construir la narrativa visual. Se refiere a la posición de la cámara respecto a las persona o los objetos y lugares que se desea filmar. El manejo de los ángulos de la cámara permite darle perspectiva a nuestras grabaciones, lo que a su vez genera emociones. No es lo mismo una filmación hecha de abajo hacia arriba, que de arriba hacia abajo. Tener ángulos variados de una misma escena, ayuda a que nuestro audiovisual tenga dinamismo.
Imagen: Wara Vargas.
Actividad 3. Identificación de planos y ángulos para narrar con imagen fija
La facilitadora divide a las participantes en dos grupos y cada grupo le entrega un conjunto de fotografías.
Dinámica 1. Identificación de planos
Cada grupo debe anotar los nombres de los planos en tarjetas de colores y colocarlas en una pared o pizarra. Luego debe ubicar las fotografías de acuerdo al plano que corresponda.
Dinámica 2. Narración con imágenes
Cada grupo debe contar una historia con las fotografías. Para ello debe identificar el tema, el enfoque y las imágenes necesarias para el relato, y colocar las fotografías en orden sobre una pared o pizarra.
¿Qué necesitamos?
Fotografías impresas, tarjetas de colores y cinta adhesiva
LA ENTREVISTA
La entrevista es un diálogo para entender un hecho o algo que está sucediendo en la realidad. Preguntamos cosas que a cualquier persona podría interesarle y preguntamos cosas que nos interesan de forma específica a nosotras, por el tema que estamos investigando. ¿Es verdad lo que nos dice?, ¿el entrevistador o entrevistadora es representante de la ciudadanía?
Dinámica
Se forman parejas para que realicen un ejercicio de grabación de una entrevista, utilizando los auriculares como micrófono y aplicando todo lo aprendido sobre manejo de planos y ángulos de cámara.
¿Qué necesitamos?
Cada participante debe tener un celular android y aurículares con micrófono.
Actividad 4. Grabación de entrevista en video
ELECCIÓN DE TEMA Y ESQUEMA
La elección del tema es un paso fundamental para la construcción de cualquier tipo de reportajes y para cualquier soporte audiovisuales. El tema dependerá del interés, de la coyuntura, de la necesidad, pero también de las experiencias y/o conocimiento, y del acceso que se tenga a las y los actores de la temática. Esta es una decisión muy personal.
Una vez elegido el tema es necesario definir el enfoque, es decir lo que vamos a contar del tema Es importante explicar que un mismo tema puede ser trabajado por varias personas, porque cada una tendrá un enfoque particular que permitirá que se diferencie de otros.
Una vez elegido el tema, es necesario realizar un esquema que oriente el trabajo, a partir de un conjunto de preguntas que guiarán las acciones. La facilitadora llenará un primer esquema frente a la plenaria. Después, cada participante trabajará en su propio esquema; al concluirlo lo expondrá ante el resto del grupo para recibir retroalimentación.
¿Qué necesitamos?
Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, pizarra. Mucha paciencia y creatividad.
Modelo de esquema
¿Qué es un esquema?
trabajo que guía
Es un plan de
las acciones que se deben realizar para alcanzar un objetivo.
Actividad 5. Elaboración de esquemas
Cada participante recibe un papelógrafo con el modelo de esquema y con apoyo de las facilitadoras lo llena. Al ser la parte principal para el desarrollo de su trabajo, se destina al menos una hora a su desarrollo.
Cada participante expone su tema ante la plenaria y recibe las sugerencias y comentarios del resto del grupo y de las facilitadoras para enriquecer su propuesta. Luego transcribe su esquema a una hoja para que sea de fácil manejo cuando esté realizando su trabajo.
¿Qué necesitamos? Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.
ESTRUCTURA DEL VIDEO
Si pudiéramos tomar una radiografía de un video, tal como es posible hacer con nuestros cuerpos, veríamos que está formado por una especie de capas que reciben el nombre de canales. En cada uno de esos canales se encuentra una parte importante del video. A esto se le llama lenguaje de la imagen.
Si el video tiene como parte principal la entrevista a un personaje, ese canal podría compararse con el esqueleto; las imágenes de apoyo serían los músculos, la música podrían ser nervios y tendones, los textos la piel, etc.
Es importante tener en cuenta esto, ya que al momento de recolectar nuestros materiales debemos pensar en todo esto para que nuestro audiovisual sea consistente y coherente. Si tenemos una gran entrevista y no tenemos imágenes de apoyo, nuestro video quedará plano, sin intensidad y casi no provocará reacciones en quien lo vea. Pasará lo mismo si no pensamos en la música, en los textos, en el título, entre otros aspectos.
Para que las participantes dimensionen la importancia de contar con un conjunto de materiales, la facilitadora debe hacer énfasis en ello.
Actividad 6. La radiografía del video y el guion gráfico
La facilitadora proyecta un video que muestra la estructura de un producto audiovisual.
Dinámica. A partir de lo visto en el video y del esquema de investigación realizado antes, la facilitadora orienta a las participantes en la elaboración de un guion gráfico, es decir los dibujos de la historia que quieren contar, incorporando planos y ángulos de cámara.
¿Qué necesitamos?
Proyectora, ecram, papelógrafos, lápices, colores.
FILMAR CON EL CELULAR
El celular se ha convertido en una herramienta para el registro de imágenes, es decir para tomar fotografías y realizar videos. Para que estos tengan un carácter de profesionalidad, es importante tomar en cuenta varios criterios técnicos que los detallamos a continuación.
Antes de iniciar con las entrevistas y con la toma de imágenes de apoyo, es importante seguir estos pasos:
Activamos el video y seleccionamos el tamaño de grabación más alto en nuestro celular (como se muestra en la imagen).
1.
2. Grabar todos los videos de forma HORIZONTAL. Los videos verticales no sirven para elaborar un audiovisual.
Imagen: Freepik.
Grabación de entrevista
Una vez que las participantes tengan a la persona adecuada para la entrevista de su reportaje, deben seguir los siguientes pasos:
Buscar un lugar adecuado para hacer la entrevista. Tiene que ser un lugar donde no haya ruido externo.
2 3 4. Sugerencias para hacer un trípode casero para el celular
Ubicar a la persona en lugar donde, de preferencia, no haya sol directo en su rostro. Buscar un lugar con sombra.
Utilizar una mesa o silla donde podamos apoyar el celular para hacer tomas fijas sin movimiento.
Usar el micrófono incorporado en los audífonos o auriculares del celular, para grabar la entrevista.
Para realizar tomas fijas en las entrevistas, es importante que el celular no se mueva. Para esto hay una infinidad de sugerencias para hacer trípodes (soportes) sencillos que se pueden colocar sobre la mesa o sobre las sillas. Si la toma es corta, también sirve pararse con las dos piernas separadas y agarrar el celular con las dos manos y los codos doblados. Así se consigue mayor estabilidad.
1
Grabación de imágenes de apoyo
Para las imágenes de apoyo también usaremos la cámara en sentido HORIZONTAL.
Seguiremos los siguientes pasos:
Elaborar una lista de imágenes que puedan graficar lo que relató él o la entrevistada. Grabar las imágenes de la lista, siempre de forma horizontal.
Haremos tomas fijas de un minuto (para grabar acomodaremos el celular sobre una silla o cualquier lugar que sea firme), es decir que dejamos la cámara en un mismo lugar mientras grabamos.
Haremos paneos (imagen en movimiento sobre un mismo eje).
Haremos tomas detalle (imagen que muestra un detalle de algo).
¿Quéeselpaneo?
Es el movimiento horizontal de la cámara de izquierda a derecha y viceversa.
Actividad 4. Identificación de planos y narración con imágenes
La facilitadora divide a las participantes en grupos de dos personas para que realicen ejercicios de grabación de video con celular.
¿Qué necesitamos?
Cada participante debe tener un celular android y aurículares con micrófono.
Bibliografía
Herrscher, Roberto. Periodismo narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Universidad Finis Terrae. Santiago de Chile, 2009.
2
1.
Taller 3
Elaboración de guion y edición desde el celular
EL GUION
Para este momento, las participantes ya deben tener sus imágenes, de acuerdo a la planificación realizada en su esquema de trabajo. La facilitadora debe explicar que el siguiente paso es la elaboración del guion, es decir la guía para desarrollar nuestro audiovisual.
¿Quéesunguion?
Esunesquemaescritodelaideaque tenemosdelvideo,contodoslosdetalles posibles.
¿Qué necesitamos?
Cuaderno, bolígrafo, paciencia y creatividad.
Modelo de guion
Para elaborar el guion es importante conocer bien el material que logramos y registrar en qué minuto o segundo de nuestra grabación se encuentra la escena que deseamos incorporar. A ese registro se le llama pauta.
EDICIÓN DE VIDEO CON APLICACIÓN DE CELULAR
La aplicación elegida para esta etapa de la producción de reportajes audiovisuales es VN Video Editor. Se trata de una aplicación versátil, intuitiva, más liviana y con recursos técnicos sencillos y eficaces.
Antes de aprender a manejar la aplicación, es necesario descargarla al celular. Para ello deben ingresar a la aplicación PLAY STORE de su celular, elegir VN Video Editor e instalar. La misma aplicación tiene un tutorial sobre su funcionamiento, de manera que la facilitadora debe sugerir a las participantes que lo vean para ir familiarizándose con su manejo.
Las aplicaciones de video usan varios canales, si entendemos la función de cada uno de estos canales, comprenderemos mejor la lógica que se usa para editar un video.
Canales
Cómo iniciar un proyecto en la aplicación
Antes de iniciar un proyecto tenemos que estar seguras de tener listo todo el material que vamos a necesitar:
1. Video entrevista con buen audio.
2. Imágenes de apoyo relacionadas a la entrevista.
3. Título del reportaje.
4. Música pensada para poner de fondo.
Paso 1
(cada clic que debe hacerse se marca en color amarillo en las capturas de pantalla del celular)
Al abrir la aplicación tendrás que registrarte con tu correo o tu cuenta de Facebook. Una vez hecho esto aparecerá este menú:
Hacemos clic en el menú + indicado en la foto con una marca en color amarillo.
Paso 2
En la siguiente pantalla hacemos clic en Story.
Paso 3
Hacer clic en Create my story y una vez allí, otro clic en el símbolo + y allí se escribe el título de su proyecto.
Paso 4
Hacer clic sobre el nombre del proyecto y allí aparece otro símbolo (+ add clip). Aquí se debe seleccionar el video de la entrevista principal. Una vez cargado el video, hacer clic en Next.
Paso 5
Aparecerá la pantalla en la que se ven los canales de edición. En la parte superior de la pantalla, donde marcamos en la captura (original), hacer un clic; aparecerán las medidas de diferentes formatos que se usan para publicar en redes u otros soportes. Nosotras trabajaremos con la medida 16.9, también marcada en la captura, que es un tamaño intermedio.
Paso 6
Con la herramienta cortar Split (tijera), procedemos a elegir y cortar las partes de la entrevista que debemos eliminar. Una vez seleccionado el fragmento, hacemos clic en Delete (basurero).
Paso 7
Después, subimos los videos de apoyo al canal número dos. Para ello, hacemos clic en el icono imagen + (marcado en la captura) y acomodamos el video en el lugar que queremos que se inserte sobre la entrevista principal.
Paso 8
Una vez acomodados todos los clips de apoyo en el canal dos, hacemos clic en T+, donde se introducen los textos del video (título, subtítulos, pies de pantalla, créditos, etc.) acomodándolos en el lugar que se desee.
Paso 9
En el cuarto canal, que es de audio, se puede insertar música o sonido ambiente.
Paso 10
Una vez terminado el video, hacemos clic en save o export, ubicados en la parte superior derecha de la pantalla. Existen dos opciones de exportación:
Export original (donde no está activo el botón). Esta opción permite exportar en la versión original en la que se grabó el video.
Export original (sin la activación del botón). Esta opción permite exportar una versión con características asignadas. Esta es la que utilizaremos y trabajaremos con resolution (1080 p), FPS (30), BitRate High.
Una vez elegidas estas propiedades, hacer clic en la figura de tinqueado (mostrado en la captura).
Esta última captura muestra el proceso de exportación Su video editado se guarda en videos de su celular
EJECUTADO POR:
COOPERACIÓN SUIZA PARA EL DESARROLLO DE LA EMBAJADA DE SUIZA
Calle 13 N° 455 Esq. 14 de Septiembre, Obrajes
Teléfono +591 2 2751001
La Paz - Bolivia
PRO-RURAL MMAYA APMT
Av. 6 de Agosto, N° 2577, Edificio Las Dos Torres, Piso 12
+591 (2) 2433336 / 2435006 http.//prorural.org.bo
Casa Grande el Pueblo
Calle Ayacucho esq Potosí, piso 18
+591 (2) 2119966
Fax: +591 (2) 2154427
Av. Sánchez Lima #2552
+591 (2) 2184025 cel. 682440011
Proyecto Biocultura y Cambio Climático
Pro-Rural Bolivia
El material ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza para el Desarrollo de la Embajada de Suiza