
9 minute read
Integralidad y sostenibilidad de los Sistemas de Vida
El objetivo principal es fortalecer a los SdV en sus capacidades de adaptación frente a los efectos del cambio climático, por medio de la diversifica- ción de sus medios de vida como ser la mejora en sus sistemas productivos y la gestión turística comunitaria (Comunicación grupal 2, 10, 08, 2022).
Resiliencia sociocultural
Advertisement
- Revalorización de conocimientos y prácticas culinarias locales, saberes que son custodiados y puestos en práctica principalmente por mujeres con la elaboración de recetarios.
- Promoción del enfoque de turismo biocultural en donde se comparte un modo de vida y el valor del entorno natural con el fin de que estos sean conservados.
- Fortalecimiento de ferias productivas, revalorización de la alimentación con productos de la agrobiodiversidad local.
- Fomento de un modelo de enseñanza-aprendizaje que debe generarse entre visitantes y comunidades receptoras.
Resiliencia económico-productiva
- Establecimiento de emprendimientos de turismo biocultural con criterios de redistribución de beneficios y empoderamiento social con instrumentos técnicos: planes de negocios y de operación.
- Implementación de la producción agroecológica de cultivos estratégicos, mediante sistemas agroforestales y de rotación.
- Capacitación en Administración de emprendimientos, Hotelería u Hospedajes Comunitarios, Guiaje Biocultural y Restaurantes Comunitarios a personas de las comunidades beneficiadas.
- Formación de un guía de Turismo Biocultural basado en el rescate y revalorización de los saberes ancestrales y locales, a través de los circuitos turísticos.
- Implementación de infraestructura y equipamiento turístico.
Resiliencia ecológica
- Fortalecimiento de la producción agroecológica y agrobiodiversidad.
- Socialización de los principios de conservación y protección del patrimonio biocultural.
- Procesos de concientización: en los visitantes se transmite el concebir a la madre naturaleza (Pachamama) como un ser vivo, entender que cada objeto de la naturaleza tiene un espíritu que influye en el (animismo).
Resiliencia político institucional
- Elaboración e implementación de normas comunales para la protección del patrimonio natural, histórico, cultural y de sitios y/o atractivos turísticos con la creación de un área protegida Biocultural.
- Consolidación de alianzas estratégicas y diálogos interculturales entre comunidades, consultores, operadoras turísticas, especialistas y la academia.
Fuente: elaboración en base a comunicaciones personales y grupales, 2022.
3. Agua y recreación de la biodiversidad
Según Grillo (1991 citado por Iño, 2021) en la visión andina el agua es un ser vivo y es también un ser vivificante que fecunda a la tierra año tras año, engendrando el verdor y el florecimiento de la vida en el Pacha local, en el paisaje local, en las circunstancias específicas de cada año. “La visión del agua en la región andina tiene particularidades de acuerdo con las distintas culturas ancestrales existentes en general para los pueblos andinos, el agua es mucho más que un recurso hídrico, el agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo” (PBCC, 2019j: 3). La convivencia con el agua se vive en comunidad como una mutua crianza que expresa la reciprocidad que los humanos le deben. “Como todas las personas naturales, el agua se cría en el mundo andino” (Apaza, 1998: 18 citado por Iño, 2021).
Para el PBCC (2019j) esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo y reproducción de los recursos hídricos. El agua es la base de la reciprocidad y complementariedad y permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Por ejemplo, articula y anima el universo, provee de vida fecunda a la tierra, es diversos y se cría con respeto y cariño. Son los “uywires y pukaras, las lagunas y las fuentes de agua, la casa y la chacra, son como personas: reciben un trato respetuoso y cariñoso. Se les agradece sus bondades, se les adorna y se les ofrece regalos, ofrendas y libaciones…” (Kessel, 2003: 29).
El valor de la comunidad reconoce que el agua se une como componente activo de la comunidad de la Madre Tierra ofreciéndonos el horizonte de un mundo común. El agua “es de todos y es de nadie”. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. “Se distribuye equitativamente de acuerdo con necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica” (PBCC, 2019j: 3). Su uso sustentable implica la generación y aplicación de conocimientos y habilida- des obtenidos durante siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que permita cosechar y distribuir el agua, sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente.
El agua permite la recreación de la biodiversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la autodeterminación de las comunidades, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza. Considerando que el agua es el recurso “…más afectado por el CC por lo que se debe abordar en los SdV que es demando por todas las comunidades, es un elemento clave para una mejor negociación e implementación de proyectos de CC” (Comunicación personal Ximena Cadima, 27, 07, 2022). Por ejemplo, el manejo integral del agua ha sido mediante ejes temáticos priorizados en los SdV generando resultados basados en la gestión del conocimiento, en cada eje temático se tiene a socios como responsables de la operativización y concreción.
1. Institucional, políticas, normativa Normativas, estatutos y reglamentos de gestión de sistemas de riego, protección de fuentes y conservación de agua.
2. Suministro de agua potable y para riego Gestión de sistemas de riego
Diseño de proyectos de agua para consumo humano (microrepresas, microriego, servicio de agua y saneamiento básico) Inventarios de sistemas de agua y su estado de mantenimiento.
3. Calidad de agua Equipación de filtros de agua artesanales. Estudios de calidad de agua.
4. Eventos extremos Sistemas familiares de cosecha de agua. Gestión de riesgos. Establecimientos de mecanismos de alerta temprana.
5. Degradación de los ecosistemas Protección de fuentes de agua con reforestación. Manejo integral de cuencas.
Programas de cuidado al medio ambiente: promoción de la educación ambiental y uso sostenible del agua.
Integralidad y sostenibilidad de los Sistemas de Vida
Fuente: elaboración en base a comunicaciones personales y grupales, 2022. El proyecto Biocultura utiliza los cuadrantes de Ken Wilber. En el cuadrante 1 Ser; las fuerzas motrices son lo cognitivo, la autovaloración y el reconocimiento interno de la importancia del agua. Su propósito es lograr: “Liderazgos comprometidos de autoridades locales del agua, alcaldes y usuarios” (PBCC, 2019j). Algunas contribuciones que se pueden identificar a la resiliencia sociocultural son:
Rescate de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales propios de la gestión del agua que ha permitido no solo la supervivencia de las comunidades en un entorno climático muy seve ro, sino que ha coadyuva do a la preservación de los SdV.
Recuperación de las buenas prácticas del manejo de los sistemas de agua:
Utilización adecuada del riego en praderas, bofedales, aprovechamien to y conservación de los manantiales y fuentes de agua y otros conocimientos ancestrales.
Fortalecimiento de los SdV y productivos con recuperación de la cultura de la crianza del agua.
Procesos de autovaloración de la identidad de la cultura de la crianza del agua.
Desarrollo de actividades de cuidado del agua destinadas a revalorizar su cosmovisión en los SdV.
Recuperación de conocimientos locales y tradicionales sobre la protección de fuentes de agua como mecanismo de autoconciencia de la importancia de su uso sostenible. En el cuadrante 2 Crecer; se sustenta en la capacidad “técnica de lograr una mejor gestión del agua”, pero sobre todo con la capacidad de compartir con otros que están en el mismo campo, las fuerzas motrices son el uso equitativo del agua y los procesos de innovación. Su propósito es lograr: “Procesos de fortalecimiento de capacidades para mejorar la gestión del agua” (PBCC, 2019j). Los resultados que se pueden identificar en la resiliencia ecológica:
Identificación de conocimientos y experiencias en torno al uso equitativo del agua entre todos los usuarios incluyendo a los animales y ecosistemas.
Identificación de innovaciones para mejorar la seguridad hídrica dentro de la comunidad de aprendizaje.
Promoción del vínculo entre los conocimientos locales con la tecnología actual o contemporánea: Utilización de drones para el monitoreo de bofedales, vicuñas, fuentes de agua entre otros.
En el cuadrante 3 Convivir; las fuerzas motrices identificadas se relacionan con la ritualidad y sentido de pertenencia, la cultura de diálogo y acuerdos; su propósito es lograr: “Asociaciones de usuarios fortalecidas y en funcionamiento” (PBCC, 2019j). Los resultados que se pueden identificar a la resiliencia económica productiva:
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo

Identificación y recuperación de la cultura de la crianza del agua: rituales, acuerdos y normas propias de los SdV.
Se ha promovido la conservación de los usos y costumbres: turnos de agua, obligaciones de limpieza de fuentes o mantenimiento, etc.
Valoración de la importancia del agua en las cadenas productivas.
Implementación del manejo integral de cuencas, orientado a la conservación y cosecha de agua para el incremento de la oferta en el sistema hidrológico.
Construcción de infraes tructura para sistemas de riego eficientes, sis temas de captación de agua o cosecha de agua, entre otros.
El cuadrante 4 Participar; las fuerzas motrices son la seguridad hídrica, el equilibrio y los sistemas comunitarios del agua, su propósito es lograr un: “Enfoque biocultural del agua incor porado en los instrumentos de planificación y normativos” (PBCC,
2019j). Sus principales aportes a la resiliencia político institucional son:
Valorización de los componentes de la Madre Tierra, en este caso el agua como patrimonio comunitario:
Generación de espacios de articulación, reciprocidad e intercambio para el empleo de estrategias de uso compartido y consensuado, preservación de la naturaleza y ecosistemas y la mejora de la oferta de agua, a través de la utilización de infraestructura natural, eficientización de las inversiones y mejor planificación.
Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de agua y su vinculación principalmente con el GAM, organizaciones de productores, socios, comunidades, etc.
Promoción de políticas, leyes, normativas destinadas a la protección de las fuentes de agua en los SdV.
Fortalecimiento del sistema institucional en relación con la gestión del agua: Inclusión en los POAS presupuesto para acciones relacionadas con el recurso agua.
Incorporación en la agenda de los munici-
Fuente, PBCC, 2019j.
4. Manejo integral y sustentable del territorio (Madre Tierra/biodiversidad/bosques)

El PBCC (2019a) comprende al territorio como un producto social e histórico dotado de recursos naturales y culturales, formas de producción, consumo e intercambio; articulados en redes de instituciones. Por lo que el territorio es un proceso reivindicativo para el reconocimiento de los pueblos originarios e indígenas.
…dar a conocer como estamos trabajando en la preservación y conservación de nuestro ambiente, de nuestra flora nativa, nuestra fauna nativa en nuestro municipio y como mujeres incidir en la conservación de nuestra Madre Tierra para tener un mundo mejor, prepararnos para las futuras generaciones” (Comunicación personal, Sandra Mamani, Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuñas-Villazón en PBCC y GAM de Villazón, s/a).
Con el proyecto Biocultura en el municipio de Colomi, el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) ahora hablamos de la revalorización de los saberes locales, incorporamos la biodiversidad, lo cultural, las unidades socioculturales y también el cambio climático… (Comunicación personal, Roberto Calicho, exconcejal del municipio de Colomi, en PBCC y GAM de Colomi, s/a).
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo
La gestión territorial es la forma en que se organizan las acciones, a partir de un plan, generando un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los actores públicos y privados del territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de un proyecto común que aprovecha los recursos y ventajas competitivas del territorio (PBCC, 2019a: 9). El enfoque territorial se sustenta en la:
Identidad, un proceso reivindicativo para el reconocimiento de los pueblos indígenas. Hoy en día el derecho de los pueblos tiene que ver con saber y conocer que existen experiencias, lecciones aprendidas y mucha energía que viene de los territorios.

Innovación: integra el conocimiento exis tente en el territorio, conecta y utiliza para el beneficio común. Es la capacidad continua de aprendizaje y adaptación como enfoque necesario y útil para integrar y fomentar relaciones a multinivel.
Cooperación y respon sabilidad local: trasciende la participación, es una forma más amplia de relacionamiento entre lo público lo privado, la academia y la sociedad civil; se apoya en la autonomía de las comunidades, sus instituciones y sus organizaciones y conduce a la autogestión de los territorios y la responsabilidad compartida. “En la gestión territorial biocultural se da la interacción de los diferentes actores locales e instituciones del municipio integrados por redes de conocimiento para la mejora de las cuatro capacidades de la resiliencia” (Comunicación personal Ximena Cadima, 27, 07, 2022).
Coordinación: capacidad de articulación de las políticas macroeconómicas sectoriales y la negociación para reforzar el diálogo y la confianza mutua, e incrementar el poder de negociación.
Gobernanza: instrumento para una gestión más efectiva y transparente de aplicación de políticas de desarrollo territorial. Se busca crear nuevas formas de gobernanza para asegurar que la toma de decisiones sea participativa y esté suficientemente informada, con el objetivo de construir redes de compromisos para la movilización de actores sociales en torno a proyectos compartidos.
Organización comunal: elemento indispensable para consolidar la gestión territorial biocultural a nivel local, destinada a la conservación y mantenimiento de la biodiversidad, territorio y fuentes de agua. Esto incluye definir las responsabilidades y obligaciones que deben cumplir todos, desde las familias, las autoridades comunales, institucionales y las organizaciones matrices locales.