17 minute read

Integralidad y sostenibilidad de los Sistemas de Vida

Tabla 8. Principales logros del manejo integral y sustentable del territorio

Resiliencia sociocultural Resiliencia ecológica

Advertisement

- Rescate y aplicación de tecnológicas de manejo del clima para la mejora de la capacidad de respuesta ante al cambio climático.

- Recuperación y el fortalecimiento de la identidad étnico-cultural: la cosmovisión de tierra-territorio.

- Fortalecimiento de los sistemas de gobernanza: autoridades originarias y sindicales que tienen la tuición del acceso a la tierra y la gestión del territorio.

- Revalorización de saberes y conocimientos ancestrales del manejo del territorio: sistemas agrarios tradicionales, manejo del suelo, gestión social del territorio, diversificación de zonas de cultivo, rotación de cultivos, tiempos de producción, interpretación del clima, por medio de los indicadores naturales y sociales.

- Articulación entre actores públicos (gobiernos municipales), comunitarios y de la sociedad civil para la gestión territorial con la creación de plataformas que lograron institucionalizarse y se constituyeron en un importante ejemplo de gestión territorial integral.

Resiliencia económico-productiva

- Implementación de estrategias de desarrollo local sostenible para mantener y mejorar las capacidades y condiciones de la Madre Tierra que sustentan las actividades económicas, con criterios de redistribución justa y equitativa de beneficios.

- Promoción e implementación del enfoque de equidad social: en el acceso a los recursos naturales considerados como patrimonio natural y cultural, se basa en la igualdad de oportunidades en el disfrute y aprovechamiento de los recursos.

- Promoción de la elaboración de acuerdos comunales de acceso y uso de la tierra, protección hídrica, de bosque y de biodiversidad en diálogo con sus usos y costumbres comunales y con los criterios sostenibles/sustentables de sus recursos. Por ejemplo, se crearon áreas protegidas como el Bosque Seco de Paychat y Cuñarani; Paisaje Turístico Biocultural Titicaca; gestión del bosque de Puya Raimondi; Paisaje Turístico Biocultural Torotoro, entre otros.

- Manejo integral de praderas nativas, fuentes de agua y biodiversidad bajo la lógica de convivencia con la naturaleza y el Vivir Bien. Por ejemplo, el uso de la infraestructura natural para la ACC; monitoreo de bofedales, entre otros.

- Convenios Interinstitucionales con programas de investigación y capacitación con recursos humanos especializados en el tema de manejo apropiado y sostenible, haciendo hincapié en la conservación de la biodiversidad del ecosistema.

Resiliencia político institucional

- Incorporación en los municipios y comunidades del territorio el SdV como un instrumento idóneo para planificar un territorio.

- Promoción de leyes municipales destinadas a la protección y la conservación de la Madre Tierra para promover la recuperación, restauración, conservación y el manejo sostenible.

- Incorporación de la gestión de riesgos, CC y SdV en los municipios, por ejemplo, su implementación en el PDTI para gestionar integralmente el uso y manejo de los ecosistemas: agua, bosques y áreas protegidas.

Fuente: elaboración en base a comunicaciones personales y grupales, 2022.

Capítulo VIII

Oportunidades de escalamiento y fortalecimiento de redes

El PBCC ha promovido mejoras en la gobernabilidad local, en la calidad de vida, en la seguridad alimentaria y la diversificación productiva, en la conservación de ecosistemas y en la revalorización de saberes. Por lo que se tiene conocimientos generados que son insumos que fortalecieron las políticas de planificación territorial y de CC, y por la relevancia y pertinencia pueden ser escaladas hacia otros SdV. Por ejemplo, se puede mencionar la incidencia en los marcos normativos y políticas públicas; y la implementación de procesos de gestión y planificación territorial basada en lo biocultural y en la resiliencia climática.

El enfoque y las temáticas que aborda el PBCC encuentran hoy en día una sintonía con las agendas mundiales relevantes de los gobiernos, la cooperación internacional, la sociedad civil y los movimientos de ciudadanos. El IPCC (2019) y (2022) señala el aporte de los conocimientos de los pueblos indígenas ante la acción climática, por ejemplo, las habilidades de resiliencia para la ACC. Son aportes que despliegan experiencias de abordajes territoriales integrales, a nivel regional, que desde diferentes entradas han enlazado diversos actores y sectores. Por lo que se tienen oportunidades de escalamiento hacia otros territorios y SdV.

1. Escalamiento del modelo territorial biocultural

El PBCC viene desarrollando un enfoque innovador en Bolivia, por ejemplo, inicio con una mirada focalizada en la biodiversidad; luego paso a formular una propuesta referida al patrimonio biocultural centrado en los SdV; y finalmente, el CC desde el acercamiento a las habilidades de resiliencia de las comunidades campesinas e indígenas como parte de las estrategias de adaptación al CC y su

Oportunidades de escalamiento y fortalecimiento de redes articulación con los PTDI. El modelo de gestión desarrollado por Biocultura, demuestra ser un importante aporte a la articulación sectorial y dinamización de diferentes actores en los municipios de intervención. Considerando estos elementos, se puede identificar un interesante potencial de escalamiento a nivel nacional. Sin embargo, el mismo depende del desarrollo de capacidades técnicas y herramientas que permitan aplicar los avances en la planificación territorial (PBCC, 2019a).

En los territorios y SdV se puede apreciar diferentes formas de escalamiento. “A nivel vertical son las normas locales que se construyen en los SdV y municipios, su institucionaliza ción en los planes de gestión cli mática con la asignación de recursos” (Comunicación grupal 2, 10 de agosto de 2022; Comunicación personal Ximena Cadima, 27 de julio de 2022). “A nivel horizontal se trabaja con los GAM, con las comunidades y con los actores con énfasis en los valores comunitarios y sociales, los personales, eso es lo que acentúa Biocultura” (Comunica ción grupal 2, 10 de agosto de 2022).

Las habilidades territoriales bioculturales resilientes de adaptación al CC son los valores agregados del PBCC que pueden ser escalados a nivel horizontal y vertical como parte de la planificación territorial, por “la ventaja es haber diseñado y desarrollado paulatinamente durante una década una propuesta, métodos y herramientas orientadas a la adaptación al CC. Este aspecto lo puede convertir en un aliado deseable en distin- tos ámbitos (niveles públicos y agencias de cooperación en Bolivia)” (PBCC, 2018: 11). Considerando que el PBCC responde a las necesidades y demandas no sólo a lo económico productivo, sino a lo ecológico ambiental, sociocultural y político institucional, de los productores y actores territoriales, dada la emergencia y gravedad del CC que puede afectar la base productiva territorial. “Las metodologías de planificación de ACC y gestión de riesgos tienen un potencial para su escalamiento, así como las experiencias de formación en los diferentes municipios” (Comunicación personal Rodrigo Ayala, 25 de julio de 2022).

Uno de los valores agregados es el modelo de gestión territorial biocultural con la:

 Lectura integral del territorio, desde su planificación y gestión, construyen agendas resilientes que incluyen las demandas de los actores locales plasmadas en los PDTI con un enfoque de gestión del CC y de SIV; la asignación de recursos en los POA; en las normativas municipales y comunales la conservación de las funciones ambientales y el desarrollo económico local sostenible. “Los modelos de desarrollo emplean metodologías desactualizadas y responden a visiones sectorialistas y fragmentarias, por ello las iniciativas de los proyectos de desarrollo fracasan, ahí Biocultura contribuye a proponer una forma de planificación basado desde el análisis crítico de las realidades en cuanto a sus potencialidades” (Comunicación personal, Rodrigo Ayala, 25 de julio de 2022).

Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo

 Desarrollo integral de capacidades con anclaje territorial: empoderamiento de los actores locales y organizaciones sociales y productivas, a través de procesos de capacitación in situ.

 Articulación operativa en escenarios territoriales y/o sectoriales de las acciones de las Entidades del nivel central del Estado, Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias, y otras instancias, para su conectividad entre actores distintos, la gobernanza local y la canalización de co-financiamientos de programas públicos y de cooperación, recursos del TGN y otros fondos.

 Convenios cuatripartitos (PBCC, Municipio, socios ejecutores) tie nen mucha fuerza. Este es un argumento muy re levante frente a las observaciones gu bernamentales de la ejecución de solo vía ONG. “Los convenios son cuatripartitos: Cosude, Biocultura, Comunidades y municipios se conforma una red de socios para desarrollar los proyec tos” (Comunicación personal Rodrigo Ayala, 25 de julio de 2022).

 La posibilidad de transitar desde un “atractor” económico hacia una “canasta” de productos y servicios basados en la valorización de los activos bioculturales existentes en los territorios. Es un “modelo alternativo de desarrollo territorial integral de procesos de construcción social centrados en un eje atractor de un territorio vinculados con la gestión climática…” (Comunicación grupal 1, 25 de julio de 2022).

El segundo, son los valores agregados que han resultado de la aplicación de estrategias territoriales bioculturales basadas en la resiliencia al CC:

 Enfoque de las cuatro resiliencias para la adaptación al CC: ecológica, económica productiva, político institucional y sociocultural visualizadas e impulsadas por los propios actores territoriales, apoyadas por los GAD, GAM e instituciones y organizaciones locales. La gestión de riesgos es clave en la planificación territorial con el desarrollo de elementos que permitan a la comunidad desplegar sus habilidades de resiliencia para la ACC” (Comunicación personal Rodrigo Ayala, 25 de julio de 2022).

Ejes articuladores: los atractores (temáticas) para trabajar la resiliencia al CC como un vínculo para conectar y gestionar el territorio a partir de una potencialidad del municipio. Permiten formar un tejido asociativo necesario para poder movilizar y conectar a todo el municipio, y comprender la complejidad de las relaciones internas propias de cada lugar. “No se focaliza en un solo sector o eje (resiliencia), sino en lo multidimensional de los cuatro ejes articuladores: los atractores que se desarrollaron desde la metodología de planificación el cuadrante de Wilber” (Comunicación grupal 2, 10 de agosto de 2022).

 Conexión y redes: las redes establecidas a partir de la conexión son el elemento que da “vida” a los sistemas, estableciendo además una mayor resiliencia al CC. Se ha profundizado la necesidad de establecer y fortalecer las conexiones en un modelo que funciona típicamente a través de la sectorización.

Oportunidades de escalamiento y fortalecimiento de redes

 Prácticas de resiliencia y ACC en la gestión territorial, por ejemplo, el manejo de la agrobiodiversidad para mejorar la resiliencia y la seguridad alimentaria; el manejo integral del ganado camélido como elementos articuladores que contribuyen a mejorar la resiliencia económica; la gestión climática mediante un sistema de monitoreo agroclimático local que vincula los saberes e indicadores naturales con el conocimiento técnico aportan a la resiliencia sociocultural y económica productiva; el manejo integral del agua y del territorio como aporte a la resiliencia ecológica, entre otros.

 Diversificación productiva en los sistemas agroalimentarios locales y el potenciamiento de los activos bioculturales territoriales permiten; por un lado, afrontar los eventos climáticos extremos, ayudan a reducir efectos negativos de pérdidas de su producción por sequías o heladas; por otro, apostar simultáneamente a mejoras en la seguridad y soberanía alimentaria, en base a varias fuentes de ingresos y empleos, incluyendo los rurales no agropecuarios. Por ejemplo, la “gestión integral del agua, la adaptación de cultivos, prácticas agropecuarias resilientes al CC, manejo y gestión de pastizales, uso y la recuperación de variedades resistentes a las variaciones del clima, manejo de especies como los camélidos, entre otros” (Comunicación personal Rodrigo Ayala, 25 de julio de 2022).

El escalamiento del modelo biocultura en otros territorios y SdV debe considerar sus particularidades y características: “el enfoque biocultural puede ser replicado en otros territorios considerando que cada SdV tienen sus propias características en las que pueden identificarse los atractores…” (Comunicación grupal 1, 25 de julio de 2022). Entendiendo que los emprendimientos económicos colectivos involucran a una comunidad o parte de ella. Asimismo, debe existir una demanda de las comunidades para que se pueda desarrollar y sea parte de los SdV y GAM.

Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo

Tabla 9. Ejemplos de potenciadores de escalamiento de Biocultura y Cambio Climático

Atractores Potencial de escalamiento

Gestión climática - Sistema de Información Climática Biocultural para la gestión y monitoreo del clima.

- Redes locales de sistematización e intercambios de conocimientos y experiencias sobre la obser- vación del clima.

Ferias y fiestas - Recuperación y promoción de las ferias del trueque.

- Sistematización de calendarios de las fiestas, celebraciones y rituales agrícolas, sociales y culturales para su recreación.

- Revalorización de las prácticas rituales agrícolas.

- Institucionalización de las ferias, fiestas y rituales agrícolas en los municipios.

Agrobiodiversidad - Uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en productos para la alimentación comple- mentaria y la promoción de emprendimientos.

- Conservación de la diversidad de semillas nativas y milenarias.

- Huertos familiares para la obtención de productos de la agrobiodiversidad.

- Revitalización del suelo como base física y biológica.

- Empoderamiento de mujeres productoras.

Emprendimientos económico-productivo

- Emprendimiento Comunitario como parte de la gestión de la agrobiodiversidad en la búsqueda de generar recursos económicos.

- Gestión organizacional de un Emprendimiento de Base Comunitaria.

- Sondeo Participativo de Mercado (SPM) para identificar nichos de mercado para productos nativos.

- Planes de negocio inclusivos “CANVAS”, económicamente rentables y responsables con el medio ambiente.

Manejo integral gana- do camélidos

- Marketing digital: puede ser utilizada por cualquier asociación productiva que tenga cierto acceso a internet y posea conocimientos básicos de redes sociales.

- Creación de Áreas Protegidas Municipales.

- Manejo y aprovechamiento sustentable de la fibra de vicuña en territorios donde existe la presencia de vicuñas.

- Transformación de la carne de llama en charque en territorios con potencialidad camélida.

- Cercos para la conservación y enriquecimiento de praderas nativas con especies introducidas. En comunidades de la región andina en zonas donde se crían camélidos y ovinos se requiere conservar las praderas nativas.

Turismo biocultural - Normas comunales de protección de sitios y/o atractivos turísticos, la creación de áreas protegidas.

Agua y recreación de la biodiversidad

- Gestión comunitaria con sus criterios de conservación del ecosistema y la cultural local, la redistri- bución de beneficios y empoderamiento social.

- Inventarios de fuentes de agua, balances hídricos entre otros.

- Implementación de infraestructura hídrica: microrepresas, cosecha de agua a nivel familiar y comu- nitario, pozos de agua impulsados por energía solar, sistemas de riego tecnificado.

- Gestión integral de los recursos hídricos.

- Empoderamiento de las mujeres, líderes en el tema del agua.

- Normativas y reglamentos de manejo y gestión integral de áreas y reservas de sistemas de riego, protección de fuentes y conservación de agua.

Manejo integral y sus- tentable del territorio

- Normativas de declaración de reservas, áreas naturales, parques nacionales, patrimonios y sitios a nivel municipal y nacional.

- Formas locales de gestión del territorio.

- Incorporación de la gestión de riesgos, CC y SdV en los PDTI.

Fuente: elaboración en base a comunicaciones personales y grupales, 2022.

Oportunidades de escalamiento y fortalecimiento de redes

El tercer valor agregado son los ejes articuladores del PBCC que han dinamizado la implementación del enfoque territorios bioculturales resilientes de adaptación al CC, siendo los siguientes:

 Diálogo de saberes e innovación tecnológica: en los territorios bioculturales se ha partido del rescate y revalorización de buenas prácticas y saberes que, combinadas con conocimientos y tecnologías “modernas”, ofrecen soluciones novedosas para los SIV en la lógica de la gestión y gobernanza territorial, pero también de la dinamización económico-productiva. Ha sido fundamental para lograr procesos de generación de conocimientos y tecnologías de producción acordes a la cosmovisión y la cultura de las comunidades in dígena campesinas. Asimismo, gracias al diálogo de saberes, se han abordado procesos orientados a la formación de gestores bioculturales que han estado a cargo de la dinamización y movilización de los municipios. A lo largo del proyecto, se ha consti tuido en una herramienta primordial para compartir experiencias y para la construcción grupal de conocimientos.

La incorporación del diálogo de saberes es el salto cualitativo para que los actores y gestores se apropien de lo biocultural, que ha sido desarrollado en base a sus saberes de forma complementaria con el conocimiento científico, esa simbiosis ha permitido poder desplegar abordajes integrales a la crisis climática (Comunicación grupal 1, 25 de julio de 2022).

 Gestión del conocimiento y comunicación: a través del aprendizaje continuo, el conocimiento como principal activo de las organizaciones y el trabajo en equipo. Los conocimientos tecnológicos, científicos y los ancestrales; todo conocimiento que se encuentre en el marco de la gestión de los sistemas de vida y la biodiversidad, en base al diálogo de saberes. Es abordado desde lo racional, espiritual, ecológico y emocional ha contribuido a fortalecer la cohesión social; la relación fluida y transparente entre instancias públicas y sociales permite una reacción más rápida y pertinente frente a efectos del cambio climático; el desarrollo integral de capacidades con anclaje territorial desde las transformaciones que han empoderado a personas, líderes y lideresas, organizaciones y sociedades en lo biocultural. Se implementaron el CECA y los Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje como ámbitos destinados a movilizar los conocimientos y el aprendizaje de la población local, y promover la formación de líderes locales en temas relacionados a la gestión de SdV, CC y gestión biocultural del territorio.

…fortalecer las capacidades el enfoque biocultural, las resiliencias en sus territorios, sería una especie de promotor biocultural del ámbito comunitario y del ámbito técnico, porque tienen incidencia política y pueden permitir su continuidad y su internacionalización en la política local de los municipios… (Comunicación grupal 2, 10 de agosto de 2022).

Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo

 Género e inclusión de población con menores oportunidades: es parte integrante de la propuesta y el método, encontrándose avances en los procesos de empoderamiento de mujeres, jóvenes, autoridades campesinas e indígenas. Se promueve la participación efectiva de las mujeres en la gestión territorial, en las organizaciones sociales y productivas generando empoderamiento social y económico, su participación política en la toma de decisiones referentes a las problemáticas ambientales y climáticas. “El empoderamiento de las mujeres rurales para revalorizar los saberes y conocimientos la cultura agroalimentaria con recursos de la agrobiodiversidad de esa forma se contribuye a la conservación del ecosistema como parte de la resiliencia sociocultural”

(Comunicación personal Ximena Cadima, 27 de julio de 2022).

Durante catorce años, el aporte a la gestión territorial biocultural se evidencia en la generación de capacidades personales individuales e institucionales para la gestión de sistemas complejos. Hombres y mujeres de las comunidades, técnicos municipales y de ONG, cuentan con la experiencia y herramientas para realizar la gestión del cambio climático abarcando diferentes sectores. “En varios SIV se advierte que los actores comprenden y se han apropiado del enfoque del PBCC como instrumento de adaptación al CC, fortaleciéndose simultáneamente la cohesión social y la gobernanza territorial” (PBCC, 2018: 11). De igual mane- ra, los municipios y comunidades cuentan con una planificación que se adecúa a la complejidad de sus sistemas de vida (PBCC, 2019).

2. Fortalecimiento de redes

Biocultura durante su implementación parte de cuatro elementos que integran lo sociocultural en los procesos de desarrollo territorial, gestión institucional, conservación del medio ambiente y son desde la comunicación fluida en los territorios; para ello ha generado dispositivos de diálogo y conectividad en los procesos de construcción participativa acorde con las necesidades y demandas, con las características culturales, pero también de los condicionamientos y escenarios económicos y políticos. Biocultura es específicamente un trabajo de red donde se despliega la actitud de querer compartir y aprender juntos e intercambiar diferentes visiones del mundo (PBCC, 2015).

Ha promovido la articulación de redes como elemento clave para el diálogo y el interaprendizaje entre los diferentes socios, actores, instituciones y organizaciones. Que fue mediante el establecimiento de condiciones para la conformación y el funcionamiento de una Plataforma BCC de carácter integrador y articulador orientada a promover la innovación, a través del inter-aprendizaje entre SdV en el ámbito nacional e internacional mediante la comunicación intercultural y la cooperación.

Oportunidades de escalamiento y fortalecimiento de redes

Tabla 10. Plataforma Integradora de Biocultura y Cambio climático

Socios para la focalización territorial

- Agua Sustentable: Altiplano Central

- LIDER: Chuquisaca Norte

- PROINPA: Lago Titicaca, noreste Cochabamba

- PROMETA: Altiplano Sur

- TUPIZA TOURS: Norte Potosí, Lago Titicaca

- WCS: Norte de La Paz. Pueblo Leco

- Vinculación y articulación con redes internacionales.

- Constitución de la Red Internacional de Territorios Bioculturales y Cambio Climático.

Socios Asesores Especializados Temáticamente:

- Agua Sustentable: Agua

- COMPAS: Gestión del conocimiento

- ISA: Autonomías indígenas

- PROINPA: Agrobiodiversidad

- PROSUCO: Clima

- WCS: Conservación

Socios Antiguos, Nuevos, Redes y Programas:

- Fundación Altiplano, CIPCA, AGRECOL, PADIC, FUPAGEMA, FUNDECOR.

- Coordinadoras y organizaciones indígenas y campesinas

- Instituciones y programas fruto de la gestión del PBCC.

- Universidades públicas (por ejemplo, con los PIA ACC de la UMSS y de la UMSA)

- Agencias de cooperación internacional.

- Redes nacionales e internacionales (por ejemplo: Foro Origen, Diversidad y Territorios; SIAL-Sistemas Agroalimentarios Localizados; Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios)

Fuente: elaboración en base a PBCC, 2021.

Se tiene a las Redes Multiactor integradas por diferentes ONG y académicas, representantes del gobierno municipal, autoridades locales, emprendedores locales y aliados estratégicos, que facilitan asistencia técnica, operativa y financiera a instancias públicas y actores locales, para el diseño e implementación de Planes Territoriales que generen y promuevan inversiones públicas y que permiten mejorar los SdV. Que se desarrolla mediante los socios que focalizan la concreción del modelo en los territorios en coordinación con los socios asesores especializados temáticamente.

Para el fortalecimiento de la red se debe dinamizar los mecanismos de la gestión de conocimientos y enlaces de los objetivos comunes para gestionar otros proyectos e ir compartiendo metodologías comunes…la colaboración de estas alianzas ofrezcan un valor agregado para buscar nuevos financiamientos…siempre es importante que haya un facilitador que promueva esa articulación, no se ha logrado tener a parte de Pro Rural otra instancia que permita su funcionamiento de las alianzas (Comunicación personal Roberto Daza, 28 de julio de 2022).

A nivel más local se vienen desarrollando redes de socios/productores en agua y clima, agrobiodiversidad, turismo biocultural y agroalimentario, entre otros que operan colaborativamente para la gestión del CC y el modelo biocultural contribuya a la implementación de los lineamientos de la política de CC a nivel local, regional y nacional. Algunas redes locales han integrado a la universidad, institutos técnicos y unidades educativas para consolidar el encadenamiento integral de los atractores con la participación de múltiples actores y desde experiencias destinadas a fortalecer la sostenibilidad y el desarrollo del modelo en los SdV. También son

Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo espacios de reuniones continuas con los diferentes actores para coordinar la asistencia técnica con los actores locales y el fortalecimiento de capacidades jóvenes, mujeres y hombres. “Anclarse a las plataformas existentes, por ejemplo, la organización local que se existen en los SdV son espacios donde se ha vinculado el PBCC” (Comunicación personal Ximena Cadima, 27 de julio de 2022).

Mientras la Red de Resiliencia Territorial Biocultural es un colectivo constituido a partir de la experiencia compartida de diferentes instituciones bolivianas que desarrollaron acciones en los territorios, con diferentes actores de la sociedad para apoyar proceso participativos e inclusivos de toma de decisión sobre su patrimonio natural y sociocultural, siendo un modelo de redes mul tiactor para la ACC. En esta red participan los socios territoriales, los especializados y principalmente las redes de Biocultura con sus programas, y los socios externos que desarrollan o han participado en el modelo territorial biocultural.

El reto de Biocultura a ni vel nacional, regional y local es profundizar las redes de aprendizajes entre los socios internos y externos, como un núcleo básico que comparta no sólo redes de confianza, sino sea alineado y competente en cuanto a contenidos y métodos formativos, así como procesos de investigación y sistematización de sus experiencias. “Compartir los aprendizajes, a través de las redes y plataformas que se implementan en los diferentes SdV, el enfoque horizontal del CC” (Comunicación grupal 2, 10 de agosto de 2022). Destinados a “articular a actores territoriales, instituciones y organizaciones que promocionan y/o participan en redes, plataformas o espacios regionales o internacionales en los que comparten los aprendizajes en gestión del CC” (Comunicación grupal 1, 25, 07, 2022). Como también la articulación y vinculación con “instancias académicas de investigación para compartir el conocimiento y lograr el escalamiento del modelo, mediante alianzas o convenios que profundicen el estado de conocimiento científico y técnico de diferentes temas y estrategias de la resiliencia climática en los SdV, con un enfoque de investigaciones participativas aplicadas desde el diálogo de saberes” (Comunicación grupal 2, 10, 08, 2022).

Biocultura es una experiencia boliviana que se viene desarrollando con la presencia de gestores nacionales e internacionales (académicos, funcionarios públicos, técnicos, actores y líderes locales), que han contribuido al desarrollo territorial y quienes promovieron un diálogo sobre las oportunidades en la adopción de este tipo de enfoques, con la idea de ir formando una red a nivel internacional (PBCC, 2019a).

Oportunidades de escalamiento y fortalecimiento de redes

This article is from: