11 minute read
Lecciones aprendidas
En el contexto global se ha posicionado el Vivir Bien como alternativa de desarrollo, así como los derechos de la Madre Tierra. A nivel nacional la ley 300 liga el desarrollo y el Vivir Bien como complementario en la integralidad, los derechos de la Madre Tierra, los Sistemas de Vida como base de la planificación en los PTDI. En suma, es complementar las dos energías: Desarrollo/ Vivir Bien, para enfrentar efectivamente los embates los cambios en el entorno y el dialogar de forma armoniosa para aportar a la ACC desde la gestión de SdV de la Madre Tierra.
A nivel local, la resiliencia son las habilidades del territorio para ajustar rápidamente algunos equilibrios de acuerdo con las condiciones cambiantes del clima o estreses climáticos; al mismo tiempo que se adaptan y transforman las características ecológicas, sociales, económicas e institucionales del SdV; tomando en cuenta la incertidumbre y los potenciales cambios del clima en el mediano y largo plazo. La resiliencia basada en la gestión territorial biocultural se desplego en cuatro ejes que contribuyen a la ACC. Se considero la multidimensionalidad, integralidad, conectividad, la complementariedad, el diálogo de saberes intercultural, la participación de los actores y organizaciones locales. De forma general estos serían los avances del modelo de Biocultura.
Advertisement
En la resiliencia política institucional se orientó en el fortalecimiento de las capacidades de GAM para gestionar los efectos del CC, su internacionalización en los PTDI, la promoción de proyectos para la inversión en CC: riego, sistemas locales de monitoreo de CC, la creación de normas de gestión territorial, del agua, de patrimonios culturales y naturales en los gobiernos locales y concurrencia con el nivel central.
En la resiliencia ecológica el mejoramiento de las funciones ambientales del ecosistema. “Se han establecido diferentes prácticas de adaptación en la gestión territorial, el manejo de la agrobiodiversidad para mejorar la resiliencia al cambio climático y la seguridad alimentaria” (PBCC, 2019a: 14). Por ejemplo, la conservación de las fuentes de agua para la recarga hídrica, el mejoramiento de sistemas de riego, el manejo integral de los suelos, de la biodiversidad, de la cobertura vegetal, de los bosques y reservas forestales con énfasis en el manejo comunitario y las prácticas locales; el fortalecimiento
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo de la seguridad y soberanía alimentaria, a través de la conservación, uso y aprovechamiento integral y sustentable de los componentes de la biodiversidad con enfoque de gestión territorial.
En la resiliencia económica productiva el mejoramiento y fortalecimiento de las habilidades productivas en base a las potencialidades y atractores económicos locales se promueve la diversificación del aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de sus productos en mercados locales mediante asociaciones, destinados a generar mejores ingresos a las familias y el acceso a alimentos. Por ejemplo, la agrobiodiversidad con el mejoramiento de semillas como base de la seguridad y so beranía alimentaria y la eco nomía local, promoción del uso de leguminosas para que sean parte de sus ámbitos productivos, el despliegue de emprendimientos locales liderados por mujeres; el manejo integral del ganado camélido y el aprovechamiento sustentable de la fibra de vicuña; el turismo biocultural, los emprendimientos locales, entre otros.
En la resiliencia sociocultural reside en la gran capacidad ancestral de las comunidades de organizarse para planificar su vida social, productiva y cultural en base a los principios de reciprocidad, sustentabilidad, complementariedad y equidad, cuidando el respeto entre sus miembros hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, en armonía con la Madre Tierra, las cuales se constituyen en habilidades de resiliencia para la ACC. Por ejemplo, la recuperación y puesta en vigencia de la cultura climática mediante los sistemas de monitoreo agroclimáticos locales; la articulación de los conocimientos de manejo territorial; el patrimonio cultural y las cosmovisiones en la gestión territorial biocultural y en los ámbitos institucionales han permitido el fortalecimiento de la cohesión social y la identidad cultural.
El aporte a la gestión territorial biocultural se evidencia en la generación de habilidades personales individuales e institucionales para la gestión de sistemas complejos y del CC. Por un lado, se generó una masa crítica cualificada en el modelo biocultural, en su gestión y en las habilidades de resiliencia territorial. Por otro, en cada SdV se asentó la conciencia colectiva de los valores que se tienen y las habilidades de respuesta a los desafíos del CC.
Sin bien hay logros del PBCC aún queda por avanzar para consolidar la gestión territorial biocultural y su escalamiento hacia otros SdV. Por ejemplo, se debe sistematizar la experiencia de la gestión del conocimiento en lo referido a la constitución de una masa crítica de gestores bioculturales locales y técnicos que se han plasmado en los SdV desde diferentes formas y ámbitos que merecen ser visibilizados. Asimismo, la cuestión de género y CC requiere la sistematización de sus experiencias, logros, avances y dificultades, el enfoque de género desplegado por Biocultura y en los SdV sería una interesante contribución a los estudios, investigaciones y proyectos que abordan la temática de mujeres y CC.
También existen algunos desafíos como a nivel macro la difusión y posicionamiento de Biocultura como una alternativa de desarrollo, aún falta que la sociedad se apropie del modelo; a nivel de los territorios y municipios es lograr que la visión multisectorial integral supere la planificación sectorial institucional vigente considerando que el modelo requiere fuerte compromiso de las autoridades locales y municipales, el problema surge cuando hay cambios de las autoridades porque perjudica la implementación de los proyectos.
La internacionalización es con la participación en redes y plataformas de gestión de conocimiento a nivel internacional para demostrar la experiencia boliviana; comprobar su sintonía con tendencias innovadoras globales, así como su vigencia; recibir conocimientos, contactos y experticias que, no necesariamente, están disponibles en el PBCC y en Bolivia; propiciar un mayor diálogo con otros gobiernos, actores territoriales en particular pueblos indígenas, mujeres y jóvenes (cooperación sur-sur). En suma, es el fortalecimiento de la Plataforma, de las redes multisectoriales y de la red de resiliencia territorial biocultural para el escalamiento y sostenibilidad económica financiera de los proyectos implementados en los SdV.
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo
Voces y testimonios de las y los actores
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias: documentos del Programa Biocultura y Cambio Climático
Medina J. (2018). Pasos hacia una Biosofía del Vivir Bien. La Paz.
Medina, J. (2016). Manual para el Gestor de los Centros de Aprendizaje y Conectividad. La Paz: Proyecto Biocultura y Cambio Climático.
Medina, J. y Mérida, G. (2014). Acerca del turismo biocultural, hacia la construcción de un modelo. La Paz: Programa Nacional Biocultura.
Medina, J. y Mérida, G. (2011). Insumos para construcción compartida del marco conceptual orientador del Programa Nacional Biocultura. La Paz: Programa Nacional Biocultura.
Mérida, G., Sánchez, M. Cardona, D. Soliz, V. (2013). Turismo biocultural: Un modelo de gestión comunitario para el Vivir Bien. La Paz: Programa Nacional Biocultura.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (2009). Plan Rector del Programa Nacional Biocultura para la fase 2009-2013. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático y Gobierno Autónomo Municipal de Presto (s/a). Laboratorio Biocultural de Aprendizaje: Presto. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático y Gobierno Autónomo Municipal de Villazón (s/a). Laboratorio Biocultural de Aprendizaje: Vi- llazón. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático y Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro (s/a). Laboratorio Biocultural de Aprendizaje: Torotoro. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático y Gobierno Autónomo Municipal de Colomi (s/a). Laboratorio Biocultural de Aprendizaje: Colomi. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático y PROMETA (2016). Sistema de Vida Villazón-Potosí. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2021). Diagnóstico y propuesta para el establecimiento de un sistema de desarrollo de capacidades para gestores territoriales bioculturales. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2020). Proyecto Biocultura y Cambio Climático octubre 2020 – agosto 2023. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019a). Introducción. En Memoria del Simposio Internacional Gestión territorial biocultural, planteando alternativas para la gestión del cambio climático, 2 al 3 de octubre de 2019, La Paz, Bolivia.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019b). Proyecto Biocultura y Cambio Climático. cartilla de cierre – Fase 2. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019c). Biocultura y Cambio Climático. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019d). Informe evaluación final de 24 sistemas de vida en el marco del proyecto biocultura y cambio climático (segunda fase). Cochabamba.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019e). Sistematización de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Ferias y Fiestas. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019f). Sistematización de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Clima. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019g). Sistematización de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Agrobiodiversidad. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019h). Sistematización de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Emprendimientos. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019i). Sistematización de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Camélidos. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2019j). Sistematización de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje Agua. La Paz.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2018). Informe de evaluación de medio término. La Paz.
Proyecto Biocultura Cambio Climático (2017). Los Centros de Conocimiento y Aprendizaje CECA. La Paz: Cooperación Suiza en Bolivia, PRORURAL.
Proyecto Biocultura y Cambio Climático (2016).
PRODOC. Proyecto Biocultura Fase 2. La Paz.
Programa Nacional Biocultura (2015) Los caminos de Biocultura: vivencias y logros de una política pública. La Paz.
Programa Nacional Biocultura (2014a). El enfoque biocultural. La Paz.
Programa Nacional Biocultura (2014b). Taller de evaluación y aprendizaje del Programa Biocultura en el municipio de Coroico, 4 y 5 de diciembre de 2014. La Paz.
Fuentes secundarias
Almanza, J., Gonzales, R., Terrazas, F., Patiño, F. y Cadima, X. (2020). El rol de las mujeres en la valorización de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria familiar. Revista de Agricultura, Nº 61, 90-100.
Azuara-García, G., Escandón-Calderón, J., Medina-García, M., del Carmen Vargas-Castilleja, R., y Ortiz-Espejel, B. (2020). El cambio climático en territorios bioculturales de México: una aproximación metodológico-territorial. En D. Luque, C. Gay y B. Ortiz (coords.), Complejo bioculturales de México. Bienestar comunitario en escenarios de cambio climático (pp. 41-73). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bello, I. y Pérez, A. (2017). Turismo biocultural: relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Experiencias investigativas. Scripta Ethnologica, vol. XXXIX, 109-128.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Daza, R., Ranaboldo, C. y Osio, C. (2020). Gestión territorial biocultural, aprendizajes hacia un desarrollo rural más resiliente. Revista de Agricultura Nº 61, 3-9.
Delgado, F. y Delgado, N. (2014). El Vivir y comer bien en los Andes Bolivianos: Aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria. Cochabamba: AGRUCO.
Escobar, C. (2015). El emprendimiento económico biocultural: un mecanismo para la extensión de la reciprocidad a un ámbito colectivo, en el marco de la gestión territorial integral. Rúbricas, Nº 09, 18-28.
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2022). Climate Change 2022. Impacts, adaptation and vulnerability. Working Group II contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovermental Panel on Climate Change. Geneva: IPCC, World Meteorological Organization.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2019). Calentamiento global de 1,5 ºC. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. Ginebra: OMM, PNUMA.
Iño, W. (2022). Saberes ancestrales, conocimientos locales y cambio climático en comunidades aymaras del Altiplano boliviano: apuntes del estado de arte. Millcayac, 9(17), 123-149.
Iño, W. (2021). Representaciones, significados y prácticas locales del agua en comunidades aymaras del Altiplano boliviano, 2021. En A. Aravena, J. Morales y C. Oehmichen (coords.), Imaginarios sociales e identidades (pp. 305339). Veracruz: Red Iberoamericana de Academias de Investigación, CONACYT.
Kessel, Juan (2003). Ritual de producción y discurso tecnológico andino. 4ta Ed. Iquique: Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Aymara.
Luque, D., Martínez, A., Búrquez, A., López, G. y Murphy, D. (2016). Complejos Bioculturales de Sonora Pueblos y Territorios Indígenas. Ciudad de México: CIAD, Red de Patrimonio Biocultural de México.
Medina, J. (2019a). Pasos hacia la Biosofia del Vivir Bien. Tomo II. La Paz: s.e.
Medina, J. (2019b). Pasos hacia la Biosofia del Vivir Bien. Tomo III. La Paz: s.e.
Medina, J. (2015). Enfoque biocultural de la economía plural y de las empresas del Vivir Bien. La Paz. inédito.
Medina, J. (2006). Suma Qamaña. Por una convivialidad postindustrial. La Paz: Garza Azul.
Medina, J. (2003). Visión compartida de futuro. Cali: Universidad el Valle.
Pacheco, D. (2017). Gestión de sistemas de vida. Política pública para Vivir Bien en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. La Paz: Fundación de la Cordillera.
Pacheco, D. (2013). Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra: Una propuesta para el cambio de las relaciones globales entre los seres humanos con la naturaleza. La Paz: Fundación de la Cordillera y Universidad de la Cordillera.
Patiño, F., Baldiviezo, E., Terrazas, F., Rueda, N. y Cadima, X. (2020). Sistema municipal de monitoreo climático en Morochata: logros y desafíos. Revista de Agricultura, Nº 61, 21-32.
Rappaport, R. A. (1967). Ritual Regulation of Environmental Relations among a New Guinea People. Ethnology, 6 (1), 17-30.
Ranaboldo, C. (15 de diciembre de 2016). La biodiversidad y el patrimonio cultural dinamizan los territorios. Rimisp. Recuperado de: https://www.rimisp.org/wp-content/files_ mf/148189958149.pdf
Rist, S. (2002). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. La Paz: AGRUCO y Plural Editores.
Rist, S. y Jacobi, J. (2013). Resiliencia socio-ecológica, en la Adaptación al Cambio Climático en el mundo: Conceptos, experiencias y lecciones aprendidas: Casos de Kenia y Alto Beni Berna: CDE, Universidad de Berna.
Temple, D. (2003). Teoría de la Reciprocidad. La Paz: PADEP – GTZ.
Terrazas, F., Almanza, J., Gonzales, R., Cadima, X. y Patiño, F. (2020). Emprendimientos de base comunitarias y resiliencia económica: El caso de la Asociación de Productores Andinos APRA-Morochata y la Asociación Productiva de Mujeres de Colomi. Revista de Agricultura, Nº 61, 73-89.
Toledo, V. (2015). El holón biocultural y su expresión en el espacio. Revista Rubrica, Nº 9, 12-16. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/ handle/20.500.11777/3745/HOL%c3%93N. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toledo, V. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de las especies? Revista Papeles, Nº 107.
Toledo, V.M. y N. Barrera-Bassols (2008). La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Van Den Berg, H. and Schiffers, N. (1989). La Cosmovisión Aymara. La Paz: HISBOL.
Weyer, F. (2017). La implementación del “Vivir Bien”: Resultados y lecciones del programa Biocultura de Bolivia. International Development Policy| Revue internationale de politique de développement, (9). https://doi. org/10.4000/poldev.2502
Yucra, E.; García, M.; Gilles, J.; Rojas, K.; Quispe, J.; Alavi, G.; Borda, A. y Aguilera, M. (2020). Integrando conocimientos locales y tecnológicos de pronóstico del clima como estrategia para apoyar la producción agrícola en el altiplano boliviano. En Ciencias en Diálogo: Soluciones desde la práctica. El trabajo de la Universidad Mayor de San Andrés para integrar Saberes. (pp. 72-86). La Paz: Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos, Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social, UMSA.
Entrevistas
Comunicación personal Javier Medina, 25, 07, 2022
Comunicación personal Juan Carlos Escalera, 26, 07, 2022
Comunicación personal Juan Carlos Alurralde, 27 de julio de 2022
Comunicación personal Juan Carlos Mariscal, 28 de julio de 2022
Comunicación personal Roberto Daza, 28, 07, 2022
Comunicación personal Rodrigo Ayala, 25, 07, 2022
Comunicación personal Ximena Cadima, 27, 07, 2022
Comunicación grupal 1, 25, 07, 2022
Comunicación grupal 2, 10, 08, 2022