![](https://assets.isu.pub/document-structure/230303180658-8ba27f73b03fc962d4ed91f17667db9f/v1/4d30c36994ddb50b8d329381386c9c4c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Integralidad y sostenibilidad de los Sistemas de Vida
El modelo de Gestión Territorial Biocultural está basado en el sistema de gestión de la naturaleza biológica de las naciones originarias y pueblos indígenas, en el Vivir Bien y desarrollo integral que se refiere a la vinculación entre biosfera y cultura que implica poner en valor la lógica biológica y cultural.
La gestión territorial biocultural, se refiere entonces a la valorización de la biodiversidad y el patrimonio cultural y su contribución a la dinamización de los territorios. Los recursos naturales y culturales propios de un territorio y su interacción, constituyen un “activo” en la medida en que los sistemas de conocimiento de las poblaciones que los manejan, sus formas de gestión del territorio, los múltiples emprendimientos (manejo de bosques, gastronomía, turismo, artesanías, actividades artísticas, entre otros), no sean iniciativas con un valor exclusivamente económico, sino que contribuyan al fortalecimiento de las identidades, al tejido social local así como a las prácticas ambientalmente respetuosas (PBCC, 2019a: 9).
Advertisement
Gestión territorial biocultural. Avances y desafíos hacia un desarrollo más resiliente e inclusivo
Tabla 7. Ejes temáticos priorizados en manejo integral y sustentable del territorio
Normativas y reglamentos de manejo y gestión integral de áreas y reservas de sistemas de riego, protección de fuentes y conservación de agua.
Normativas de declaración de reservas, áreas naturales, parques nacionales, patrimonios y sitios a nivel municipal y nacional.
2. Gestión Territorial Biocultural Fortalecimiento de las identidades y del tejido social. Revalorización de las formas de gestión del territorio.
Desarrollo de múltiples emprendimientos productivos desde una perspectiva sustentable.
Inventarios de sistemas de agua y su estado de mantenimiento. Elaboración de acuerdos comunales de acceso y uso de la tierra, protección hídrica, de bosque y de biodiversidad en diálogo con sus usos y costumbres comunales.
Incorporación de la gestión de riesgos, CC y SdV en los PDTI.
Fuente: elaboración en base a comunicaciones personales y grupales, 2022.
El enfoque de Biocultura, estructurado en cuatro ejes o resiliencias, ha permitido esquematizar oportunidades en base a la experiencia de trabajo para construir una integralidad. Este gran aporte, ha sido capaz de bajar estos conceptos y conver- tirlos en propuestas concretas que se han ejecutado desde los propios territorios. Algunas contribuciones que se pueden identificar a la resiliencia sociocultural, ecológica, económico-productivo y político institucional son: