Díptico Lineamientos Estratégicos Meso Agua AS

Page 1

DE LA PLATAFORMA
PARA EL ASESORAMIENTO TEMÁTICO
LOS
TERRITORIALES BIOCULTURALES PRODUCTO 3: DOCUMENTOS CON LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE DE MANERA GENERAL Y/O INDIVIDUAL ORIENTEN LA GESTIÓN DEL RECURSO AGUA EN CADA SISTEMA DE VIDA Elaborado por: AGUA SUSTENTABLE Febrero de 2022 La Paz – Bolivia
CONSULTORÍA IMPLEMENTACIÓN
AGUA
A
LABORATORIOS
CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 1 2. OBJETIVO 2 3. METODOLOGÍA 2 4. CONTEXTO DEL AGUA............................................................................................................. 2 4.1 EL AGUA .................................................................................................................................... 2 4.1.1 Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas ............. 3 4.1.2 Política pública 4 4.1.3 El agua y Cambio Climático 4 4.2 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 4 4.3 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2021 – 2025 .................................. 5 4.4 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MEDIANO PLAZO ........................................................................................................................... 7 5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 7 6.1 MUNICIPIO DE COLOMI 9 6.2 MUNICIPIO DE PRESTO 10 6.3 MUNICIPIO DE YUNCHARÁ 11 6.4 MUNICIPIO VILLAZON .......................................................................................................... 12 6.5 MUNICIPIO DE APOLO ......................................................................................................... 13 6.6 MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA 14 6.7 MUNICIPIO TOROTORO 15 6.8 MUNICIPIO BOLÍVAR 16 6.9 MUNICIPIO RAQAYPAMPA 17 6.10 MUNICIPIO CHARAZANI .................................................................................................... 18 6.11 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS GENERALES ......................................................... 19 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 20 7. BIBLIOGRAFÍA 21 8. POLÍTICA PÚBLICA (POLICY BRIEF) 22

ACRÓNIMOS:

PBCC: Proyecto Biocultura y Cambio Climático

PRODOC: Documento Proyecto

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

LBA: Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje

PTDI: Plan Territorial de Desarrollo Integral

ALC: América Latina y Caribe

ONU: Organización de Naciones Unidas

GIRH: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

MIC: Manejo integral de cuencas

CC: Cambio climático

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible

POA: Plan Operativo Anual

MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

PDES: Plan de Desarrollo Económico y Social

ETA: Entidad territorial autónoma

EPSAS: Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento

CAPYS: Comité de agua potable y saneamiento

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

GAM: Gobierno Autónomo Municipal

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO AGUA EN CADA SISTEMA DE VIDA

1. ANTECEDENTES

La Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro Rural), está implementando la fase de cierre del Proyecto Biocultura y Cambio Climático (PBCC), con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). El Documento Proyecto (PRODOC) de la fase de salida del Proyecto Biocultura, ha considerado dentro de los efectos previstos la implementación de Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje (LBA) que permitan establecer una red de sitios que permitan escalar las lecciones de fases previas a nuevos territorios y actores.

En este sentido, es importante recoger las experiencias del Proyecto Biocultura y Cambio Climático en la transversal del agua, que contribuya a generar insumos generales para los LBA y que de su aplicación se generen elementos que orienten la formulación de política pública a todo nivel, en la perspectiva de desarrollar capacidades para enfrentar las condiciones que se proyectan a partir del análisis de escenarios climáticos.

En el marco de la implementación de la fase de salida del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, Agua Sustentable está ejecutando la consultoría “Implementación de la plataforma agua para el asesoramiento temático a los laboratorios territoriales bioculturales”. Se presenta el tercer producto: “Documentos con lineamientos estratégicos que de manera general y/o individual orienten la gestión del recurso agua en cada sistema de vida”, además de un documento de política pública (Policy Breif).

El agua es un recurso natural y base en el sistema de vida; articula y dinamiza la gestión territorial. El acceso equitativo al recurso agua para consumo humano, productivo y de conservación de los ecosistemas, es la base fundamental para el desarrollo integral de las comunidades del sistema de vida. Si bien Bolivia cuenta con abundantes recursos hídricos, la distribución y acceso es distinto y hay escasez de agua en las regiones y sistemas de vida del país.

Por otra parte, la pérdidade la capacidad de regulación hidrológica de las cuencas, el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua y el incremento de la competitividad por el acceso al agua, hacen cada día más urgente alcanzar un enfoque integral y estratégico de la gestión de los recursos hídricos a nivel de cuencas (Saavedra, 2021)

Se requieren acciones integrales para la protección, conservación y uso eficiente del recurso agua; en este sentido, se proponen lineamientos estratégicos para que los actores locales (Gobierno Autónomo Municipal, instituciones de desarrollo que trabajan en los sistemas de vida, autoridades y habitantes de las comunidades) lleven a cabo una buena gestión del recurso agua en su territorio.

En el marco de desarrollo integral del municipio, una política pública podrá contribuir para que las autoridades locales (Gobiernos Municipales, autoridades de las comunidades) gestionen una norma, política u otra y contribuya a la gestión integral y la sostenibilidad del recurso agua.

1

2. OBJETIVO

Proponer lineamientos estratégicos que brinden asesoramiento a la gestión del recurso agua en los 10 sistemas de vida y se generen elementos que orienten la formulación de política pública a todo nivel.

3. METODOLOGÍA

Los documentos lineamientos estratégicos y Policy Brief han sido elaborados a través de los siguientes pasos:

a) Revisiones de informes finales de la fase I y II del Proyecto Biocultura y Cambio Climático.

b) Revisión de primer producto: “Sistematización de la experiencia temática del agua en las fases precedentes del proyecto biocultura y cambio climático”.

c) Revisiones de los documentos PTDI 2016 – 2020 de los 10 municipios (Visión, problemas y desafíos, políticas y lineamientos, y planificación).

d) Revisiones del PDES 2021 – 2025 y Lineamientos metodológicos para la formulación de planes de mediano plazo

e) Otros documentos relacionados con la temática del agua.

f) Elaboración de lineamientos estratégicos para los 10 municipios del Proyecto Biocultura y Cambio Climático.

g) Revisión de documentos de políticas públicas en agua y medio ambiente

h) Elaboración de un documento de política pública (Policy Brief) para el Proyecto Biocultura y Cambio Climático, y contribuya a los Gobiernos Municipales y otros actores del territorio.

4. CONTEXTO DEL AGUA

4.1 EL AGUA

La Cordillera de los Andes es mudo testigo del origen y desarrollo de uno de los procesos históricos más sobresalientes del mundo antiguo que condujo al surgimiento de culturas asombrosas. Ello fue posible gracias a la manera como a lo largo de miles de años las sociedades originarias aprendieron a utilizar, transformar y conservar los recursos naturales, a organizar su territorio y a generar mecanismos sociales y económicos particulares para el ecosistema andino.

Los Andes constituyen una de las regiones de mayor diversidad ambiental y geomorfológica en el mundo, es sorprendente que contengan los rangos más extremos de tipos de paisajes, climas y comunidades vegetales del mundo, sin embargo, el día de hoy la complejidad geomorfológica y climática de los Andes parece ser un factor limitativo para el desarrollo, y el mundo moderno aún no entiende a plenitud los patrimonios que ofrece su diversidad y culturas.

En nuestros pueblos ancestrales, las limitaciones geográficas y medioambientales fueron convertidas en oportunidades, con la domesticación de plantas, animales, la tierra y el agua, transformando limitaciones en oportunidades, además de las empinadas laderas y los cambios climáticos impredecibles que caracterizan a los Andes, la escasez de agua es uno de los retos más grandes para la sobrevivencia. Para mitigar esta situación, las poblaciones indígenas andinas desarrollaron tecnologías asombrosas e incluso movieron cantidades verdaderamente prodigiosas de tierra y agua para crear nichos agrícolas sostenibles. Muchas

2

técnicas fueron usadas por las mujeres y hombres andinos para manejar elagua y crear tierras de cultivo: entre otras los sistemas hidráulicos particulares a las diversas condiciones naturales; los "waru waru", "camellones" o “sucaqollus” para las planicies inundables del entorno del lago Titicaca; las “qochas” para capturar las aguas de las lluvias; y las más conocidas terrazas de cultivo o “andenes” para aprovechas las empinadas laderas andinas, el manejo de bofedales, sistemas de riego, acueductos, etc. El día de hoy, mucho de los saberes ancestrales que permitieron la convivencia armónica con los Andes son subutilizados, las tecnologías están relegadas y las poblaciones que las hicieron posibles se encuentran marginadas.

Nuestras culturas ancestrales establecieron un modelo de vida basado en una agricultura y ganadería sustentables. Las comunidades constituyeron una sociedad en armonía con el medio ambiente y con altos valores de complementariedad y reciprocidad, sin embargo, el día de hoy, casi la totalidad de las poblaciones indígenas en los Andes comparten un conjunto similar de problemas con relación a su situación social, política y económica, así como con la gestión de sus recursos naturales.

Si bien la visión del agua en la región andina tiene particularidades de acuerdo a las distintas culturas ancestrales existentes en general para los pueblos andinos, el agua es mucho más que un recurso hídrico, el agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos. El agua es la base de la reciprocidad y complementariedad y permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios.

Rojas et al. (2019) en su documento Estrategia del agua 2019 – 2022 indican cinco mensajes principales:

a) El agua y el saneamiento es un derecho humano; el compromiso mundial es lograr el acceso universal para el año 2030.

b) La gestión de los servicios debe dar un salto cualitativo para brindar agua y saneamiento seguro.

c) Se debe proteger los cuerpos de agua de la contaminación, para que se garantice la disponibilidad de agua y la preservación de la biodiversidad, fomentando la economía circular

d) El riego agrícola contribuye a la Seguridad Alimentaria. ALC tiene un alto potencial para reducir la desnutrición y el hambre

e) La Gestión Integrada del Recurso Hídrico debe consolidarse para el aprovechamiento sostenible y un mejor control de las sequías y las inundaciones

El año 2010 Bolivia logró que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en una votación histórica reconozca el “Derecho al Agua Potable y al Saneamiento” como un derecho humano.

4.1.1 Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se define como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. La GIRH contribuye a una mayor coordinación en el desarrollo y gestión de tierras, aguas superficiales y subterráneas, cuencas fluviales, e intereses aguas arriba y aguas abajo (Global Water Partnership, Technical Advisory Committee TAC, 2000). El manejo integral de cuencas (MIC) es el conjunto de

3

acciones conducentes al uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca. La GIRH y MIC se complementan hacia la gestión integral del agua en un territorio, sistema de vida o cuenca.

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas (GIRH-MIC) es parte de la estrategia de mitigación y adaptación frente al Cambio Climático (CC) en Bolivia, tomando en cuenta el impacto sobre el ciclo de agua. La política adoptada comprende el abordaje de manera sistemática del riesgo a través de la gestión y el manejo de las cuencas. Las prácticas de GIRH-MIC tienen el potencial de mitigar los fenómenos del CC por su influencia en la regulación de la cobertura vegetal y en los procesos de formación/degradación del suelo y, consiguientemente, en la retención de emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, estas prácticas promueven la adaptación a través de la conservación y restauración de la función reguladora hidrológica de las cuencas, mediante de las medidas de manejo adecuado de los recursos naturales (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2021)

4.1.2 Política pública

Un documento de política pública, o mejor conocido como Policy Brief, resume de manera concisa un problema en particular, las opciones de políticas para emitir una serie de recomendaciones. El documento es destinado principalmente a los responsables de crear políticas públicas u otras personas que estén interesados en influir dentro de la política. En el caso de los territorios municipales, el documento está dirigido a los Concejalas o Concejales, Alcaldesa o Alcalde, también a instituciones de desarrollo y autoridades de las comunidades para que sean insumos en la elaboración o formulación de una política pública en temática del agua.

4.1.3 El agua y Cambio Climático

Según Saavedra (2021), los efectos del cambio climático se manifiestan principalmente en alteraciones del ciclo hidrológico. Por lo tanto, es urgente garantizar la seguridad hídrica de la población y otros usos y el mantenimiento de las funciones ambientales en las cuencas. El desarrollo de una gestion hídrica y ambiental resiliente requiere la adopción de diferentes enfoques en función del contexto de la cuenca. La adaptación de los sistemas de vida, la adaptación basada en ecosistemas, las soluciones basadas en la naturaleza permitirán abordar los múltiples desafíos del cambio climático, mediante la implementación de estrategias y prácticas que aumente los esfuerzos de adaptación y mitigación en la cuenca. La gestión resiliente del agua y ecosistemas en las cuencas estratégicas nos preparará para avanzar hacia la sostenibilidad de la seguridad hídrica en el corto, mediano y largo plazo.

Las estrategias y medidas de adaptación y mitigación en la cuenca deben priorizarse con base al análisis y evaluación del riesgo climático en la cuenca. La evaluación del riesgo climático (actual y futuro) en la cuenca permite identificar las áreas críticas vulnerables y las estrategias y medidas adaptación más adecuadas. Innovaciones e investigaciones tecnológicas en coordinación con centros y universidades, para promover programas sostenidos que apoyen la aplicación de medidas: restauración ecológica, reúso de agua, gestión de suelos, sistemas agrícolas climáticamente inteligentes, uso eficiente de agua (riego subterráneo), energías alternativas, tratamiento de aguas residuales con métodos alternativos, entre otros (Saavedra, 2021)

4.2 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas

4

de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. En total son 17 objetivos y de los cuales el objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento consiste en: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. El objetivo 6 tiene las siguientes metas:

6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento

4.3 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2021 – 2025

El Sistema de Planificación Integral del Estado, conduce el proceso de Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, que comprende la Planificación de largo plazo (Agenda Patriótica 2015-2025), la Planificación de mediano plazo (Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025) con un horizonte de 5 años y la Planificación de corto plazo (POA anual). El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones” reúne todas las características de las distintas formas de organización económica, las rescata a través del MESCP que en su aplicación recupera y potencia las capacidades productivas de la población boliviana, considerando los distintos pisos ecológicos que la componen y busca industrializar

5

nuestro país, con un enfoque que sustituya importaciones, con una profunda mirada a nuestras capacidades y potencialidades intrínsecas (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2021)

El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025 se constituye en el plan de mediano plazo del Estado Plurinacional de Bolivia y está organizado en diez (10) Ejes Estratégicos articulados con los 13 pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025; a su vez cada eje estratégico tiene metas, resultados y acciones.

Los siguientes ejes, metas, resultados y acciones están relacionado con la temática del agua y sus acciones de protección, conservación, uso y manejo integral:

EJE META RESULTADOS ACCIONES

Eje 1: Reconstruyendo la economía, retomando la estabilidad macroeconómica y social

Meta 1.3: Devolver a la política social el carácter prioritario para el estado, reduciendo la desigualdad económica, social y de género en el marco de la pluralidad

1.3.3: Se ha avanzado hacia la universalización de los servicios básicos.

1.3.3.3: Gestionar y ejecutar programas de saneamiento en áreas urbanas y en áreas rurales, en coordinación con todos los niveles del Estado.

Eje 3: Seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico

Meta 3.1: Fomentar polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada región con miras a la industrialización con sustitución de importaciones en base al ordenamiento territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía.

3.1.8: Se ha promovido las capacidades y potencialidades productivas de los pueblos indígena originario campesinos, orientado a asegurar su soberanía alimentaria.

3.1.8.1: Promover las capacidades y potencialidades productivas, bajo manejo integral de cuencas (agua), aire, suelos, recursos forestales, flora, fauna, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático a partir de la formulación de un Plan con enfoque de Gestión Integral de sus Territorios.

Eje 8: Medio ambiente sustentable y equilibrado en armonía con la madre tierra

Meta 8.5: Fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos para alcanzar la seguridad hídrica.

8.5.1: Se han generado capacidades y conocimientos científicos para la gestión integrada de recursos hídricos y cuencas.

8.5.2: Se ha fortalecido la capacidad de planificación

8.5.1.1: Generar capacidades y conocimiento científico para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas.

8.5.2.1: Desarrollar instrumentos de articulación a la planificación territorial y regulación para la

6

territorial hídrica ambiental.

8.5.3: Se ha fortalecido la gestión integrada de recursos hídricos y manejo integral de cuencas (GIRH/MIC).

8.5.4: Se han efectuado estudios especializados para evaluar la gestión a largo plazo de los recursos hídricos del país y el uso sustentable del agua en el marco de la planificación integral del desarrollo.

gestión hídrica ambiental.

8.5.3.1: Intervenir con medidas estructurales y no estructurales para el Manejo Integral de Cuencas para mejorar la capacidad de respuesta ante efectos del CC.

8.5.4.1: Realizar estudios de largo plazo sobre Recursos Hídricos superficiales y subterráneos para precautelar la Seguridad Hídrica.

4.4 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MEDIANO PLAZO

Según Ministerio de Planificación del Desarrollo (2021), en la Planificación Sectorial de Desarrollo Integral, los enfoques de sistemas de vida, deben ser considerados tomando en cuenta el territorio y sus características, forma de organización, potencial productivo (tipo de suelo, determinación de producto, insumos, riego, carreteras y mercados entre otros) y entorno climático (sequías, inundaciones, plagas y enfermedades entre otros).

En capítulo de diagnóstico del PTDI, indica que el agua como elemento fundamental para la vida, debe ser identificado a partir del sistema hidrológico, la identificación de cuencas y microcuencas apoyarán al manejo racional del mismo, así como el uso al que debe destinarse las mismas, esta diferenciación es de mucha utilidad para la identificación de áreas de conservación de este líquido elemento (Ministerio de Planificación del Desarrollo).

En políticas y lineamientos estratégicos del PTDI, tomando en cuenta el enfoque político identificado por la entidad territorial autónoma (ETA) basado en las orientaciones específicas planteadas para el sector en la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, cada entidad autónoma municipal establecerá su horizonte de desarrollo, políticas y sus objetivos estratégicos que orientarán el establecimiento de las metas y resultados. Se generarán las estrategias que la ETA utilizará para solucionar los problemas identificados en el diagnóstico que minimizaran el riesgo en la no ejecución de las acciones planteadas en el PTDI, articulado con la visión de desarrollo de la ETA y el enfoque político del PDES.

5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Se elabora lineamientos estratégicos a base de las informaciones descritas en capítulo contexto del agua y contribuya hacia la gestión del recurso agua en los 10 sistemas de vida y se generen elementos que orienten la formulación de política pública a nivel municipal, departamental y nacional.

7

Los lineamientos estratégicos han sido elaborados a partir de revisiones de documentos descritos en acápite de la metodología. Se elabora un cuadro de lineamientos para cada municipio: La primera columna corresponde al municipio; la segunda columna son datos de desafíos y necesidades identificadas a través de metodología copa del primer producto de la consultoría (las mismas han sido ordenadas desde la política, acciones y otros relacionadas con la temática del agua); en la tercera columna se elaboran los lineamientos estratégicos según los desafíos y necesidades de la segunda columna (se aclara un lineamiento estratégico no necesariamente responde a un desafío o necesidad). Los lineamientos estratégicos incluyen los productos de conocimiento identificados en el primer producto.

Los lineamientos estratégicos podrán ser utilizados en las formulaciones de políticas públicas municipales, departamentales o inclusive a nivel nacional. También podrán ser de utilidad como orientaciones, guías o de apoyo para las planificaciones territoriales de desarrollo integral u otros planes.

a) Desafíos en la gestión integral del agua

Se ha identificado los principales desafíos a ser tomados en cuenta como parte de los lineamientos estratégico y son los siguientes:

➢ La necesidad de la aplicación de estrategias de gestión de los recursos hídricos a distintos niveles de gobierno

➢ Una visión integrada del agua, la biósfera y la dinámica ambiental que permita mitigar el cambio climático, responder a los extremos climáticos y adaptarnos al mismo tiempo.

➢ El fortalecimiento de la información en gobiernos municipales tomando en cuenta al agua como elemento fundamentalísimo.

➢ La protección del agua como un elemento vulnerable en sus diferentes espacios y estados: superficial, subterránea, glaciares, humedales, fósiles

➢ El fortalecimiento de la resiliencia ante el cambio y la variabilidad climática

➢ La construcción de estrategias de respuesta ante las presiones de migración y despoblamiento de las zonas rurales a las urbanas

➢ El desarrollo de modelos de planificación y gobernanza la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra

➢ El incremento de la eficiencia en el uso del agua a través de sistemas de riego u otras tecnologías.

➢ El fortalecimiento de la resiliencia en regiones que dependen del agua de los glaciares como fuente de agua superficial

➢ El agua como integrador de acciones y planes sectoriales (Plan Nacional de cuencas, Plan Territorial de Desarrollo Integral)

8

6.1 MUNICIPIO DE COLOMI

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

COLOMI

Se han secado algunas vertientes de agua en las últimas décadas.

Las lluvias se atrasan y los periodos secos son más largos; se observa sequías severas.

Se requiere forestar las cuencas, lechos de ríos, zonas de recarga hídrica.

Necesidad de protección de fuentes de agua con forestación y otras acciones.

Se requiere mayor cobertura de agua potable y sistemas de riego; asimismo, se necesita conocer la disponibilidad y calidad del agua. Existen prácticas de distribución y recolección ineficientes del uso del agua.

Necesidad de Sistemas de alerta temprana.

No se cuentan con suficientes recursos financieros. Se requiere mayor trabajo en acuerdo con ONGs, Proyectos y Programas de gobierno, entre otros.

Existen ciertos conflictos sobre el uso del agua con el municipio de Sacaba.

No hay políticas de gestión integral de los recursos hídricos en el municipio.

Aún se requiere fortalecer o crear normas relacionadas al agua y/o acuerdos locales.

Se requiere el fortalecimiento de recursos humanos en todas las áreas temáticas en torno al agua.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover la cosecha de agua, acciones de recarga hídrica

• Promover una gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos de la cuenca.

• Incidir a la cuantificación de la disponibilidad y calidad actual de los recursos hídricos para el riego y su difusión de esta información a los usuarios

• Promover la forestación en las cuencas, lechos de ríos, zonas de recarga hídrica y para protección de fuentes de agua.

• Promover implementación de riego tecnificado con la participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado

• Incidir en la instalación de estaciones hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

• Incorporar la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral, como prevención de riesgos por cambio climático.

• Desarrollo de un Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo como parte de una respuesta oportuna y coordinada contra el cambio climático.

• Promover el Ayni para limpieza de sistemas de micro riego dentro de las prácticas socioculturales, así como los Acuerdos Sociales y multisectoriales para el uso integral del Agua.

• Apoyar en la gestión de proyectos, programas y recursos económicos en temática de recursos hídricos.

• Desarrollar políticas de gestión integral de recursos hídricos para gestionar conflictos del uso del agua con otros municipios y/o actores locales, y para el cumplimiento de la normativa ambiental, forestal y protección de áreas protegidas.

• Formular normas y/o acuerdos locales en agua y fortalecimiento de recursos humanos en la temática del agua.

9

6.2 MUNICIPIO DE PRESTO

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

PRESTO

Necesidad de políticas de gestión integral de los recursos hídricos en el municipio.

Proyectos de agua potable en las comunidades del ANMI El Palmar y cosecha de agua con geomembrana.

Protección de vertientes y áreas de recarga hídrica para consumo humano y riego.

Servicios básicos y sistemas de riego tecnificado.

Promoción de agua en cantidad y calidad, y educación ambiental.

Necesidad de políticas de gestión de reducción de riesgos de desastres (sequías, heladas, granizadas) y revalorización de saberes locales.

Forestación en cuencas altas y áreas de recarga hídrica.

Manejo adecuado de praderas (pastizales) y disminución de sobrepastoreo en áreas sensibles.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover una política de gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos de la cuenca.

• Incidir con proyectos para la protección de fuentes de agua y áreas de recarga hídrica y agua potable.

• Proteger cuencas con terrazas de formación lenta y forestación.

• Mejorar la eficiencia de los sistemas de almacenamiento, conducción y distribución del recurso hídrico.

• Mejorar capacidad de retención de agua en atajados existentes (geomembrana).

• Tecnificar el riego predial, con una adecuada selección y manejo de tecnología (mejorando el diseño del sistema de riego).

• Desarrollar un plan de contingencia municipal para las sequias y la identificación de las épocas de presencia de heladas como parte de la prevención ante las amenazas y vulnerabilidad por efectos del cambio climático.

• Incidir a la cuantificación de la disponibilidad y calidad actual de los recursos hídricos para el riego y consumo humano, y su difusión de esta información a los usuarios.

• Fomentar la educación ambiental dentro de las comunidades y en las unidades educativas.

• Promover política de gestión de reducción de riesgos de desastres y revalorización de saberes locales.

• Promover proyectos y acciones de forestación en cuencas altas y áreas de recarga hídrica.

• Incidir en el manejo integral de praderas (pastizales) para disminuir sobrepastoreo y principalmente las áreas sensibles

10

6.3 MUNICIPIO DE YUNCHARÁ

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

YUNCHARÁ

El municipio cuenta con un Plan de Adaptación al cambio climático, pero no está incorporado en el proceso de planificación municipal.

Acuerdos locales y gobernanza del agua.

Proyectos y acciones de protección de fuentes del agua y sus áreas de recarga, y cosecha del agua.

Uso eficiente de agua a través de proyectos de microriego tecnificado.

Las fuentes de agua en proceso de degradación por el mal cuidado y sobreutilización Agua con calidad.

Acciones de conservación y el uso de la agrobiodiversidad

Incorporación de riesgos de desastres e implementación de acciones estratégicas.

Afectación a la seguridad y economía familiar por riadas e inundaciones.

Degradación de humedales, bosques y pastizales nativos por deforestación, sobrepastoreo y uso de leña como combustible.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover la implementación del Plan de Adaptación al cambio climático, y vincularlo con el proceso de planificación municipal.

• Promover políticas y acciones para fortalecer el desarrollo productivo armónico con la madre tierra, gobernanza y manejo integral del agua.

• Promover la protección de fuentes de agua y sus áreas de recarga, y cosecha del agua

• Promover el uso eficiente de agua a través de proyectos de microriego tecnificado.

• Gestionar construcción y mejoramiento de estanques de agua para producción, cosecha de agua, distribución eficiente y riego tecnificado.

• Incidir a las poblaciones en el consumo de agua con calidad.

• Recuperar y promover la conservación y el uso de la agrobiodiversidad (además de forrajes).

• Incorporar el análisis de riesgos de desastres y efectos del cambio climático en la priorización e implementación de acciones estratégicas y asignación de presupuesto a la planificación del municipio.

• Sensibilizar la importancia del manejo y conservación de humedales, bosques y pastizales nativos, y sus acciones en el territorio.

11

6.4 MUNICIPIO VILLAZON

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

VILLAZON

Política a nivel municipal en la gestión de recursos hídricos. Políticas regionales o locales en la conservación de los usos y costumbres en agua (turnos de agua, obligaciones de limpieza de fuentes o mantenimiento).

Mayor concientización en el cuidado de las fuentes del agua. Las mujeres juegan un rol muy importante en la gestión de recursos hídricos, la agricultura y la ganadería, pero todavía hay desigualdad principalmente en la toma de decisiones.

Recursos humanos capacitados en la gestión de recursos hídricos. Comunidades o estancias no cuentan con fuentes de agua cercanas para consumo humano y ganado camélido Proyectos para mejorar las fuentes de agua para riego y la eficiencia de distribución, y construcción de infraestructura para la cosecha de agua a nivel familiar y comunitario.

La implementación de sistemas de riego tecnificado y canalización de acequias.

Algunos sectores del municipio tienen contaminación hídrica por la presencia de las mineras. Se ha observado un retraso en el periodo de lluvias y sequías severas.

La conservación de bofedales, pajonales, pastos y tholares.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover una política en gestión integral de recursos hídricos a nivel regional y/o local, además de la conservación de los usos y costumbres en agua.

• Ampliar el conocimiento de la normativa vigente en recursos naturales y medio ambiente a través de campañas, creando un mayor grado de conciencia en el cuidado de fuentes del agua en las comunidades y área urbana

• Continuar con la transversalización de género en las distintas acciones de recursos hídricos y agropecuarios

• Incidir en fortalecimiento de capacidades de recursos humanos en la gestión integral de recursos hídricos.

• Gestionar formulación de proyectos de agua (pozos con bombas sumergibles, vigiñas, tanques prefabricados, riego tecnificado, canalización se acequias) para las demandas priorizadas y gestionar financiamiento ante la Gobernación de Potosí y otras instituciones de cooperación.

• Promover la dotación del agua segura y saneamiento básico a todas las comunidades, con mayor cobertura a nivel familiar.

• Promover el uso eficiente de riego tecnificado.

• Conocer la disponibilidad y calidad actual de los recursos hídricos disponibles para el riego y consumo humano, principalmente en áreas mineras.

• Incidir la incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral como prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.

• Incidir en la instalación de estaciones hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

• Promover acciones de conservación de bofedales, pajonales, pastos y tholares.

12

6.5 MUNICIPIO DE APOLO

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

APOLO

Política de gestión integral del agua.

Desarrollo de normativas y políticas de servicios básicos y de cuidado del agua.

Proyectos de servicios de agua y saneamiento básico para centros poblados y áreas rurales con más población.

Proyectos y acciones de protección de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica, y cosecha del agua.

Proyectos de construcción de muros de contención, defensivos y de canalización.

Estudios sobre la calidad de agua e implementación de técnicas para mejorar la calidad de agua para su consumo.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover política municipal para la conservación y manejo integral sustentable de la madre tierra, con el manejo de cuencas y protección de fuentes de agua.

• Promover normativas y política municipal para el desarrollo de la cobertura y acceso a servicios básicos bajo el lineamiento de mejora la calidad de agua para consumo humano.

• Proteger los sistemas hídricos, tanto en su entorno geográfico como en su ciclo natural, consensuando acciones y mecanismos que mantengan la integralidad de los ecosistemas, y la vida de las comunidades con dignidad, a su vez de revalorizar su identidad cultural.

• Promover proyectos integrales y acciones de protección de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica, y cosecha del agua, riego, gestión de cuencas, muros de contención, defensivos y de canalización. además de proyectos de servicios básicos y saneamiento básico para centros poblados y áreas rurales con más población.

• Incidir a la población en las acciones de la protección de las áreas de recarga hídrica y forestación, protección de las fuentes (ojos) del agua y toma del agua y mantenimiento de estanque del agua.

• Revalorizar saberes, tecnologías y organización local, contribuyendo a la sensibilización en que los sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua parten del principio de la convivencia armónica con la madre tierra

• Incidir a las Autoridades de Gobierno Municipal en estudios de calidad hídrica del agua y en técnicas de mejora de análisis de calidad del agua

• Gestionar estudios de calidad de agua e implementar técnicas para agua con calidad para consumo humano.

13

6.6 MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

SANTIAGO DE HUATA

Política de gestión del agua y protección de fuentes de agua.

Proyectos de infraestructura de agua, saneamiento básico en todas las comunidades

Inventarios de sistemas de agua y su estado de mantenimiento.

Manejo integral de cuencas, orientado a la conservación y cosecha de agua

Apropiación y valoración del emprendimiento turístico para contribuir la disponibilidad y cosecha del agua para consumo de la población.

Programas de forestación.

Socializar la incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral.

Gestión de riesgos climáticos y revalorización de saberes locales.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover política de gestión integral del agua.

• Promover proyectos de ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural, saneamiento básico mediante mantenimiento del agua potable, adquisición de bombas de agua sumergible, accesorios de agua potable, construcción de sistemas de agua potable nuevos.

• Incidir en el uso sostenible del recurso hídrico y áreas de las cuencas.

• Difundir Manejo integral de cuencas, orientado a la conservación y cosecha de agua.

• Promover la implementación y manejo de baños ecológicos y saneamiento, en unidades educativas y comunidades.

• Promover la apropiación y valoración del emprendimiento turístico para contribuir la disponibilidad y cosecha del agua para consumo de la población.

• Gestionar programas de forestación para mejora de manejo integral de cuencas.

• Incidir la implementación de acciones de adaptación al cambio climático, como: gestión de recursos hídricos, reservas estratégicas de semillas, iniciativas productivas ambientalmente sostenibles entre otras.

• Transversalizar el enfoque de riesgos para evaluar los proyectos de infraestructura, minimizando los riesgos en su implementación

• Mejorar la resiliencia frente al Cambio Climático utilizando variedades de cultivos estratégicos que responden mejor a las condiciones cambiantes del clima y aseguran la producción de alimentos.

• Establecer mecanismos de alerta temprana en coordinación con instancias nacionales (SENAMHI), mejorando la red de estación meteorológica y complementada con manejo de bioindicadores a nivel comunitario y con revalorización de saberes locales.

14

6.7 MUNICIPIO TOROTORO

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

TOROTORO Política de gestión integral del agua.

Necesidad de políticas de mantenimiento y conservación de fuentes de agua, cosecha de agua de lluvia y sistemas de agua potable.

Necesidad de maneja integral de cuencas.

Necesidad de atajados, represas e infraestructura de cosecha del agua.

Proyectos de forestación familiar y comunitaria para protección de cabecera de cuenca y áreas de recarga hídrica.

Proyecto de producción agroecológica del tumbo y otros frutales.

Necesidad de uso de riego tecnificado para producción de hortalizas y frutales (tumbo y otros).

Educación ambiental en el uso del agua.

Incremento de las sequías en las últimas décadas.

Gestión de riesgos de desastres

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover una política de gestión integral de los recursos hídricos de las cuencas

• Implementar políticas municipales de mantenimiento y conservación de fuentes de agua, cosecha de agua de lluvia y sistemas de agua potable, además del cumplimiento de la normativa ambiental y protección del Parque Nacional Torotoro.

• Gestionar proyectos de manejo integral de cuencas, represas y atajados, represas, infraestructuras de cosecha del agua.

• Promover el uso de riego tecnificado para producción de hortalizas y frutales (tumbo y otros)

• Promover proyectos o actividades de forestación familiar y comunitaria para protección de cabecera de cuenca y áreas de recarga hídrica.

• Incidir en los proyectos de producción agroecológica del tumbo y otros frutales en las comunidades.

• Promover el uso de riego tecnificado para producción de hortalizas y frutales (tumbo y otros).

• Incidir a la población y comunidades en la educación ambiental sobre el uso eficiente del agua.

• Promover prácticas de adaptación a efectos del cambio climático en temática del agua (cosecha del agua y uso eficiente del agua a través del riego tecnificado)

• Incidir acciones que contribuyan a la gestión de riesgos de desastres

15

6.8 MUNICIPIO BOLÍVAR

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

BOLIVAR

Una política en la gestión integral de recursos hídricos. Se requiere recursos humanos capacitados en la gestión integral de recursos hídricos.

Acciones de normas comunales para la gestión de las fuentes del agua.

Proyectos de sistemas de agua potable y protección de fuentes de agua, atajados e infraestructura de cosecha de agua.

Uso eficiente del agua a través del riego tecnificado. Proyectos de construcción de cerramientos en bofedales y humedales para la protección de fuentes de agua

Acciones bebederos para camélidos con apoyo de proyectos. Política de revalorización del agua desde la cosmovisión y saberes locales.

Calidad de los recursos hídricos disponibles para ganado camélido, riego y consumo humano. Acciones de gestión de riesgos de desastres.

Bofedales y pastizales para camélidos con manejo local e integral.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover una política de gestión integral de los recursos hídricos de las cuencas del municipio.

• Fortalecer recursos humanos en la gestión integral de recursos hídricos

• Promover normas comunales para gestión (uso, acceso, protección) de las fuentes del agua.

• Gestionar proyectos de sistemas de agua potable y protección de fuentes de agua, construcción de atajados e infraestructura de cosecha de agua, con contraparte local.

• Incidir en el uso eficiente del agua a través del riego tecnificado

• Gestionar proyectos de construcción de cerramientos en bofedales y humedales para la protección de fuentes de agua.

• Incidir en la implementación de bebederos para camélidos con apoyo de proyectos locales.

• Incidir en todos los actores del territorio la revalorización de la importancia del agua en la unión de nuevas parejas en comunidades andinas.

• Conocer la disponibilidad y calidad actual de los recursos hídricos disponibles para ganado camélido, riego, consumo humano y difusión de la información a todas las poblaciones.

• Incorporar la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral.

• Poner en marcha el Plan de Adaptación al cambio climático, y vincularlo con el proceso de planificación municipal.

• Incidir a las poblaciones de las comunidades en el manejo local e integral de bofedales y pastizales para camélidos.

16

6.9 MUNICIPIO RAQAYPAMPA

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

ÍNDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO RAQAYPAMPA

Una política de gestión integral de los recursos hídricos en el municipio indígena.

Fortalecimiento de recursos humanos en todas las áreas temáticas.

Normas para la gestión del agua, bosques y suelo

Manejo integral del agua desde su cosmovisión.

Atajados e infraestructura de cosecha de agua, agua potable y sistemas de riego.

Protección de fuentes de agua con forestación y obras físicas.

Mejora de sistemas de almacenamiento, conducción y distribución del recurso hídrico, y uso eficiente del agua a través del riego tecnificado.

Agua con calidad para consumo humano.

Educación ambiental en comunidades y unidades educativas.

Gestión de riesgos de desastres.

Manejo integral de los pastizales a partir de la forma de su manejo territorial.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover una política de gestión integral de los recursos hídricos de las cuencas del municipio indígena.

• Incidir en el fortalecimiento de poblaciones indígenas en la gestión integral de recursos hídricos.

• Gestionar normas para la gestión integral agua, bosques, suelos, y residuos en el territorio indígena

• Promover el manejo integral del agua desde la cosmovisión de los indígenas.

• Promover proyectos de atajados e infraestructura de cosecha de agua (geomembrana), agua potable y sistemas de riego.

• Incidir acciones en la protección de fuentes del agua con forestación con terrazas de formación lenta y otras obras biomecánicas.

• Promover el mejoramiento de sistemas de almacenamiento, conducción y distribución del recurso hídrico, además del uso eficiente del agua a través del riego tecnificado.

• Conocer la disponibilidad y calidad actual de los recursos hídricos actuales disponibles para el riego y consumo humano

• Fomentar la educación ambiental en las comunidades y en las unidades educativas para el manejo y conservación de recursos naturales

• Promover prácticas de adaptación a efectos del cambio climático en temática del agua (cosecha del agua y uso eficiente del agua a través del riego tecnificado).

• Incidir en las acciones que contribuyan a la gestión de riesgos de desastres.

• Promover el manejo integral de los pastizales desde la forma de su manejo territorial.

17

6.10 MUNICIPIO CHARAZANI

MUNICIPIO DESAFÍOS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA COPA

CHARAZANI

Una política de gestión integral de los recursos hídricos por cuencas y sus acciones.

Normas locales sobre manejo integral del agua y biodiversidad.

Proyectos de atajados, infraestructura de cosecha de agua, canales de conducción del agua.

Uso eficiente del agua, riego tecnificado en áreas con disponibilidad del agua.

Agua de calidad para consumo humano.

Gestión de riesgos de desastres.

Política de saberes locales y ritualidades.

Acuerdos sociales y multisectoriales para el uso del Agua, entre las partes altas y bajas.

Forestación y reforestación con especies nativas en las cuencas altas y zonas de recarga hídrica

Manejo integral de bofedales y pastizales.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Promover política de gestión integral de los recursos hídricos por cuencas del municipio

• Promover acciones en la gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos de las cuencas.

• Gestionar normas locales en manejo integral de recursos hídricos y biodiversidad.

• Gestionar proyectos de atajados, infraestructura de cosecha de agua, canales de conducción del agua.

• Promover uso eficiente del agua, a través de conducción del agua en canales o tuberías, y riego tecnificado en cultivos.

• Determinar la disponibilidad y calidad actual de los recursos hídricos disponibles para el riego y consumo humano

• Promover acciones como parte de una respuesta oportuna de la gestión de riesgos de desastres, por eventos climáticos extremos.

• Promover una política de saberes y ritualidades para contribuir a la cosmovisión local y la gestión integral de recursos naturales.

• Promover acuerdos sociales y multisectoriales para el uso integral del Agua, entre las partes altas y bajas.

• Incidir en las acciones de forestación, reforestación, sistemas agroforestales comunales con especies nativas (Queñua y Kiswara y otras) en las cuencas altas.

• Promover acciones integrales de manejo de bofedales y pastizales en el marco de gestión integral del territorio.

18

6.11

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS GENERALES

Se propone los siguientes lineamientos estratégicos de forma general para los 10 municipios del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, des una visión biocultural del agua:

Primero. Definición e implementación de políticas públicas que garanticen la gestión integral del agua, a través de la protección de los sistemas hídricos consensuando acciones y mecanismos para garantizar la conservación de las áreas de recarga, cálculo, preservación y reserva de caudales ecológicos, cosecha del agua y preservación de la calidad hídrica.

Segundo. Promoción del uso eficiente del agua a través de la tecnificación del riego.

Tercero. Garantizar la disponibilidad del agua con equidad para asegurar la existencia de todos los seres vivos de los ecosistemas. Para lo cual, se debe asegurar y proteger los sistemas hídricos, tanto en su entorno geográfico como en su ciclo natural, consensuando acciones y mecanismos que mantengan la integralidad de los ecosistemas, especies animales, vegetales y la vida de las comunidades con dignidad, a su vez el de recrear su identidad cultural.

Cuarto. Revalorización de saberes, tecnologías y organización andina. Los saberes del mundo andino, sus sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua parten del principio de la convivencia armónica con la madre tierra y se sustentan en la propiedad colectiva del agua, basada en un sistema legal y social propio. Estos lograron garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas desde tiempos inmemoriales y por lo tanto deben ser preservados, respetados y reconocidos. Los sistemas tradicionales de manejo del agua, desarrollados y validados a lo largo de cientos de años en un diálogo intercientífico hoy en día pueden constituirse en importantes alternativas para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Quinto. Fortalecer sistemas de gestión integrales y participativos y basarse en un concepto de integralidad, a partir de una concepción territorial de cuenca social, de usos compatibles y sustentabilidad del recurso. La priorización de los usos del agua debe basarse en mecanismos participativos que permitan garantizar su conservación y el acceso equitativo. Los proyectos de gestión sustentable e integral requieren de información pública sobre el estado actual y disponibilidad, y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, información que en muchas comunidades es casi inexistente, poco sistematizada y de difícil o costoso acceso Diálogo inter-científico de saberes tradicionales de manejo de agua y tecnologías actuales cuya integración podría constituir en importante alternativa para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Sexto. Fortalecer la institucionalidad participativa y el control social, las normas legislativas y formas de gestión del agua deben garantizar la disponibilidad del agua en términos de volumen y de calidad, para asegurar la sustentabilidad y necesidades de los ecosistemas y de las comunidades andinas, para ello, los sistemas de gobernabilidad, tanto a nivel de cuenca como nacionales, deben basarse en las autoridades hídricas locales ya existentes, tales como comunidades indígenas, campesinas, asociaciones de regantes, y demás usuarios del agua. El gobierno nacional y los gobiernos subnacionales deben respetar y valorar la gestión y el derecho originario comunal e integral de las comunidades indígenas y campesinas, debiendo éstos ser reconocidos como un patrimonio local.

19

Séptimo. Considerar prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinas, en toda la política de inversión pública, donde cualquier inversión privada en el sector agua debe someterse a estos criterios.

Octavo. Las políticas hídricas deben priorizar mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos. En las cuencas andinas, el recurso agua se genera en las partes altas, pero por lo general se benefician más los habitantes de las partes bajas.

Noveno. Las acciones en protección, cuidado y aprovechamiento de los recursos hídricos considerarán los efectos y los impactos del cambio climático en los territorios municipales, y también tomarán en cuenta los saberes locales para adaptación y resiliencia climática.

Décimo. Promoción de la inversión y la implementación de un enfoque sensible al género Undécimo.Todas las formas de planificación de los sistemas de vida, de las cuencas y los territorios municipales se complementarán o se integrarán, tales como los PTDI, Plan Director de Cuencas y otros planes.

Duodécimo. Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de la resiliencia ante el cambio climático

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El agua se constituye en un elemento esencial para fortalecer las distintas resiliencias trabajadas por el proyecto Biocultura en las fases I y II, en el que ya se han generado, transversalizado e integrado experiencias en los municipios bioculturales

Se han identificado problemáticas y desafíos en los 10 municipios y los mismos han sido insumos importantes para la elaboración de lineamientos estratégicos y la formulación del documento Policy Brief.

Los lineamientos estratégicos han sido elaborados a base de las informaciones recopiladas de los informes finales de las fases I y II del Proyecto Biocultura y Cambio Climático; los mismos contribuirán a la gestión integral del agua en los municipios actuales del Proyecto Biocultura.

Los Socios Ejecutores tienen el potencial y la gran oportunidad de encarar los desafíos existentes desde una perspectiva biocultural, de manera que permita fortalecer las distintas resiliencias desde la perspectiva del agua como eje articulador, tomando en cuenta los lineamientos estratégicos y la política pública.

Las Autoridades de las comunidades y de los Gobiernos Municipales podrán considerar los lineamientos estratégicos en su planificación territorial, en los proyectos y actividades, en sentido el agua es un elemento articulador, dinamizador e integrador. De igual manera, los lineamientos contribuirán a las instituciones y otros actores de los territorios municipales en su planificación y gestión integral de proyectos.

20

Los lineamientos estratégicos y política pública podrán ser insumos a ser considerados en la elaboración de los PTDI y otros instrumentos de planificación. También contribuirán a la formulación de una política pública en temática del agua, a nivel municipal, departamental e inclusive a nivel nacional.

Los lineamientos estratégicos generales contribuirán a la planificación territorial y a la planificación de acciones de los Proyectos que se implementan en los 10 municipios del Proyecto Biocultura y Cambio Climático; asimismo, podrán ser parte de insumos para el Laboratorio Biocultural de Aprendizaje.

7. BIBLIOGRAFÍA

Franz Rojas (Coordinador), Fernando Peñaherrera, Carlos Orellana, Helena Castañeda, Leonardo Armijos, Luis Burbano, Antonio Morales, Paulo Rodrigues, Carlota Real, Andrea Rispo, Osvaldo Valverde, Agustín Alonso y Fabiana Bianchi. 2019. Estrategia del Agua 2019 – 2022. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). 71p.

Global Water Partnership, Technical Advisory Committee (TAC), 2000. Integrated Water Resources Management, TAC Background Papers Nº 4. Disponible en www.gwpforum.org/gwp/library/TACNO4.PDF

Gobierno Autónomo Municipal de Apolo. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 –2020

Gobierno Autónomo Municipal de Colomi. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 –2020

Gobierno Autónomo Municipal de Presto. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 –2020

Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huata. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gobierno Autónomo Municipal de Villazón. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gobierno Autónomo Municipal de Charazani. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020

Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 –2020.

Gobierno de la Autonomía Indígena Originario Campesina del Territorio de Raqaypampa 2018. El Plan de Gestión Territorial de la Autonomía Indígena del Territorio de Raqaypampa (PGTC – TR) 2018 – 2020.

Ministerio de Planificación del Desarrollo. 2021. Lineamientos metodológicos para la formulación de planes de mediano plazo PSDI/PEM, PEI, PEE/PEC, PMDI, PTDI y PGTC

21

2021 – 2025 Unidad de Comunicación Social del Ministerio de Planificación de Desarrollo. La Paz – Bolivia. 142p.

Ministerio de Planificación del Desarrollo. 2021. Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones. La Paz – Bolivia. 197p.

Saavedra C. 2021. Análisis sobre el Plan Nacional de Cuencas (PNC: 2006- 2020) y recomendaciones para la formulación del Plan GIRH (2021-2030) y los Programas Plurianuales de Cuencas, Recursos Hídricos y Riego (2021-2025) Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su Proyecto de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca – PROCUENCA. PROCUENCA GIZ Bolivia.

8. POLÍTICA PÚBLICA (POLICY BRIEF)

22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.