REVISTA
BIOMA
FEBRERO 2013
VIDA AL SUR DE LA TIERRA
ISSN 0719-093X
TIERRA ANTIGUA Valle de las Arenas SIGUIENDO AL FLAMENCO ALTOANDINO Salar de Atacama
REVISTA
BIOMA VIDA AL SUR DE LA TIERRA
02
EN ESTA EDICIÓN
06
TIERRA ANTIGUA Evidencias de desecación en el valle El Volcán, cordillera central de Chile La mayoría de las personas que visitan la alta cordillera de Chile central, como por ejemplo el sector del cajón del Maipo, quedan maravilladas por el imponente paisaje que se presenta a sus ojos. Ninguno queda indiferente y, ante estamagnífica expresión de las fuerzas de la naturaleza...
17
SIGUIENDO AL FLAMENCO ALTOANDINO Transmisores satelitales en flamencos andinos En el marco del Plan de Conservación de Flamencos Altoandinos, profesionales de CONAF instalaron transmisores satelitales a dos flamencos, en la primera campaña de captura en el Salar de Atacama de la Reserva Nacional Los Flamencos....
04
www.RevistaBioma.cl
EDITORIAL
e
SIGUIENDO AL FLAMENCO ALTOANDINO El trabajo que realiza CONAF en el Salar de Atacama por la conservación de los hábitats, tiene un valor incalculable para todos quienes esperamos conservar intactas la flora y la fauna de nuestro país para las futuras generaciones. La tecnología actual que aplican en esta labor de seguimiento permite hacer observación de las especies con sistemas de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés) lo que da a conocer sus hábitos y comportamiento. Ciertamente mientras más sepamos de sus rutinas más podremos entender de como proceder de forma efectiva para una conservación sustentable. Los datos recabados permiten que en el futuro se sepa con anticipación en que zonas, por ejemplo, se deben tomar resguardos especiales tales como no permitir el acceso al público o vigilar a los depredadores naturales, para que los flamencos nidifiquen o se apareen sin quedar a merced de amenazas foráneas. Estos antecedentes son valiosos a la hora de determinar la intensidad con que se abordan los procedimientos
de protección, los datos pueden ser indicadores de éxito en las tareas de cuidados o llamados de alerta que advierten que algo perjudicial está sucediendo. Aun hay mucho que debemos aprender para poder conservar con eficacia y compromiso. Los caminos son variados y ninguno de ellos es menos importante que otro, ya sea ensuciándose en un salar en medio de la nada para atrapar un espécimen y colocar en él un GPS o leyendo este reportaje que puede abrir una puerta al espíritu inquieto del conservacionista que todos llevamos dentro y quiere salir. Bienvenidos a esta nueva edición de Revista BIOMA
César Jopia Quiñones Director 05
Tierra Antigua Evidencias de desecaci贸n en el valle El Volc谩n, cordillera central de Chile 06
L
a mayoría de las personas que visitan la alta cordillera de Chile central, como por ejemplo el sector del cajón del Maipo, quedan maravilladas por el imponente paisaje que se presenta a sus ojos. Ninguno queda indiferente y, ante estamagnífica expresión de las fuerzas de la naturaleza, muchos se plantean una serie de preguntas geológicas respecto de cómo es posible que existan depósitos marinos en regiones tan alejadas de la actual costa, a qué se deben los diferentes colores que presentan los cerros, cómo es posible que los estratos o capas geológicas se encuentren en una posición vertical, cuando originalmente se formaron en posición horizontal, o bien, qué representan ciertos diseños reticulados que se observan en algunas rocas. En general, las respuestas a estas preguntas son relativamente sencillas, pero para comprenderlas es necesaria alguna explicaciónadicional. Tomemos, por ejemplo, la primera pregunta respecto de la presencia de depósitos marinos tan alejados de la actual costa. En este caso hay que considerar que la Tierra es dinámica y que su configuración ha cambiado mucho con el paso del tiempo. Esto es más efectivo aún en este borde del continente Sudamericano, que se caracteriza por una intensa actividad geológica con abundantes terremotos, frecuentes erupciones volcáni-
cas y la presencia de una de las cadenas montañosas más importantes del planeta. En efecto, esta dinámica terrestre ha provocado a lo largo de la historia geológica de nuestro país grandes modificaciones de su geografía. Tenemos que considerar, además, que esos depósitos marinos no sólo están lejos de la costa actual, pero que, además, se encuentran a una altura que supera en unos 2.000 metros elactual nivel del mar, lo que representa una clara evidencia del alzamiento que ha experimentado la cordillera. Para comprender este cambio debemos remontarnos a épocas pretéritas transcurridas entre 200 y 100 millones de años atrás, durante los periodos geológicos Jurásico y Cretácico. A comienzo del Período Jurásico, hace unos 200 millones de años, el gran continente llamado Pangea, que reunía todos los continentes que conocemos hoy día comenzó a desmembrarse. La parte correspondiente a América del Sur se fue desplazando gradualmente hacia el oeste, separándose de Africa, lo cual dio origen al Océano Atlántico. De esta manera se inició en su borde occidental un proceso de subducción, tal como ocurre en la actualidad, en que el continente,al desplazarse hacia el oeste, cabalga corteza oceánica. Esto como es sabido determina la actividad volcánica y la fuerte y frecuente sismicidad que muy bien conocemos todos los chilenos. En aquella época, se formó un cordón discontinuo de volcanes bien al borde del continente, donde hoy se encuentra la Cordillera de la Costa.
En esa época el margen continental no tenía mucha altura y el mar alcanzó a cubrir una extensa faja al este del cordón volcánico, que en la región central de Chile alcanzó hasta Argentina. De esta manera la geografía de la época consistió del mencionado cordón volcánico y de un mar interior que se comunicaba con el mar abierto por entre medio de los volcanes. Los sedimentos acumulados en el fondo de ese mar
corresponden a capas marinas, generalmente de colores grises, que encontramosal interior del cajón del Maipo, al este de Santiago, y parte de la fauna que vivía en ese mar aparece hoy en día como restos fósiles contenidos en esas capas (amonites y bivalvos). Las condiciones geográficas (paleogeográficas) descritas duraron casi todo el Jurásico, pero a fines de este periodo se produjo un alzamien-
Fotografía: Reynaldo Charrier
to del margen continental y el mar que ocupó la región al este del cordón volcánico se retiró creándose condiciones geográficas diferentes. La cuenca marina formada al este del cordón volcánico se fue secando gradualmente y en su fondo se precipitaron,por desecación del mar interior, gruesos espesores de sales, principalmente yeso, el que se reconoce en el paisaje formando grandes manchones blanco-amarillentos. De esta manera, la región que anteriormente había estado cubierta por el mar se transformó en unaextensa planicie árida en la cual se depositaban sedimentos aportados por cursos de agua efímeros, que se activaban con las lluvias. Estos sedimentos constituyen la gruesa sucesión de estratos verticales que se observan hacia el este de Lo Valdés y en el valle de Las Arenas, que los geólogos denominan Formación Río Damas. Los estratos de esta formación se presentan con una disposición vertical y su orientación es aproximadamente norte-sur, de modo que atraviesan casi perpendicularmente el valle del río Volcány el valle de Las Arenas, inmediatamente al norte del anterior, y constituyen las laderas de los valles mencionados. Debido a las condiciones áridas imperantes, el agua que transportaba a estos sedimentos se evaporó rápidamente, favoreciendo la oxidación de los minerales de hierrocontenidos en los sedimentos. Esta condición explica la marcada coloración rojiza que caracteriza a esta formación y que contrasta con los depósitos grises de (Viene de la pag. 09) los estratos ma09
Fotografía: Reynaldo Charrier Fotografía: Reynaldo Charrier
Improntas de gotas de lluvia en un depósito sedimentario de grano fino.
Estratos verticales, rojos de la Formación Río Damas y grises de la Formación marina, fosilífera de Lo Valdés, en el valle del río Volcán.
10
Fotografía: Reynaldo Charrier
Grietas de desecación en el valle del río Volcán al este de Lo Valdés. 11
rinos y los blanquecinos de yeso en sectores aledaños. Los estratos rojos de la Formación Río Damas, que corresponden a sedimentos fluviales, presentan, a menudo, una disminución del tamaño de los granos que los componen. Esto se debe a que estos flujos efímeros tienen mayor energía al comienzo 12
de la lluvia, pero, a medida que ésta disminuye, disminuye también su capacidad de transporte y los granos o partículas que son capaces de transportar se vuelven gradualmente más finos. De esta manera, se reconoce en la parte superior de los estratos delgadas láminas de un sedimento muy fino, que, pasada la tormenta,
se reseca y parte, formando lo que se conoce como grietas de desecación. En la actualidad esta situación se puede observar cuando, después de una lluvia, se forman charcos de barro, el que se parte al volver a salir el sol, una vez pasado el mal tiempo. En algunos casos estos niveles de sedimento de grano muy fino registran también la caída de las últimas gotas lluvia del chubasco. Este tipo de depósito, cuando todavía no está totalmente reseco, es decir, cuando mantiene cierto contenido de agua y está aún blando, se presta para registrar las pisadas de animales que han caminado sobre ellos. Es en depósitos como estos en los que se han encontrado huellas de dinosaurios en el sector de Chacarilla, al interior de Iquique, y en el sector de Termas del Flaco, en el valle de Tinguiririca. Se ha planteado también que en el valle de Las Arenas, afluente del río Volcán, existen pisadas de dinosaurios en los estratos de la Formación Río Damas. Poco antes de finalizar el Jurásico, las condiciones volvieron a cambiar y nuevamente ingresó el mar hacia el este del cordón volcánico. En este momento se depositó una gruesa sucesión de capas marinas, que contienen una abundante fauna fósil, bien expuesta en el sector de Lo Valdés y de Baños Morales, al este de Santiago. El panorama resultante fue muy semejante al que se describió para gran parte del Jurásico.
13
Alrededor de hace 100 millones de años, se produjo un nuevo cambio, pero esta vez mucho más radical. La velocidad de desplazamiento de América hacia el oeste, o sea, alejándose de Africa, aumentó considerablemente y el borde del continente se volvió a alzar gradualmente provocando el retiro definitivo del mar y determinando nuevamente la acumulación de capas rojas como las que se describieron para el final del Jurásico. Este evento causó la formación de una primera e importante cadena de montañas, que se ubicó a cierta distancia de la costa de aquella época, y causó el plegamiento de los estratos ya depositados. Posteriores eventos de deformación y alzamiento cordillerano continuaron deformando los estratos hasta dejarlos en la posición en se encuentran en este momento. El alzamiento cordillerano aumenta gradualmente la diferencia de nivel entre la cordillera y el nivel del mar y el declive que se forma con ello provoca un aumento de la energía erosiva y de transporte de los ríos que se traduce en la profunda incisión que presentan los valles cordilleranos.
Texto: Profesor Reynaldo Charrier. Revista BIOMA
14
BIOMA
SIGUIENDO AL FLAM 16
MENCO ALTOANDINO 17
En el marco del Plan de Conservación de Flamencos Altoandinos, profesionales de CONAF instalaron transmisores satelitales a dos flamencos, en la primera campaña de captura en el Salar de Atacama de la Reserva Nacional Los Flamencos. En la actividad realizada en la laguna Puilar de la Reserva, en esta ocasión fue capturado un Flamenco de James o Parina chica (Phoenicoparrusjamesi), y uno de Flamenco andino o Parina grande (Phoenicoparrusandinus); a ambos individuos se les instaló un transmisor satelital, instrumento que permitirá mantener el seguimiento de sus desplazamientos por un periodo de aproximadamente 2 años. Ricardo Moyano, Director Regional de CONAF destacó que “es importante conocer más sobre esta ave y su desplazamiento en la zona, a través de la aplicación tecnológica, y al mismo tiempo, aportar al conocimiento científico de la especie. También, es relevante destacar que CONAF ha realizado importantes estudios relacionados con la reproducción de los flamencos en el Salar de Atacama. Todo esto, en favor de la conservación y protección de la especie”, enfatizó. La Corporación Nacional Forestal de la Región de Antofagasta, actúa como Secretaría Técnica de Flamencos Altoandinos en Chile; entre las diversas acciones que realiza para la conservación de estas especies, se encuentra la ejecución de un Programa de Seguimiento de individuos previamente capturados, a los que se les instala dispositivos para lograr 18
19
20
su posicionamiento espacial a través de un tiempo determinado. Entre los métodos de seguimiento de flamencos más usados a nivel mundial se encuentran la instalación de anillos tarsales, que permiten la observación directa de individuos a través de equipos ópticos como binoculares y telescopios terrestres, y el uso de transmisores satelitales, que permiten el seguimiento remoto a grandes distancias. Ambos métodos de seguimiento de individuos son complementarios entre sí, por lo que dependiendo de cuál se utilice será posible determinar aspectos como, la edad del individuo al momento de su registro en vida libre, edad aproximada de madurez sexual y fidelidad al sitio de nacimiento (filopatría), longevidad aproximada promedio de la especie, rutas de desplazamiento y frecuencia de éstos en el tiempo, patrones de distribución espaciotemporal, uso de los hábitats y sus recursos, entre otros. Para este año, se espera instalar un total de 9 transmisores satelitales en flamencos capturados en tres áreas protegidas del Estado en el norte de Chile, específicamente en el Parque Nacional Salar de Huasco de la Región de Tarapacá, la Reserva Nacional Los Flamencos de la Región de Antofagasta y el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces de la Región de Atacama. Los transmisores fueron aportados a CONAF por Minera Escondida Ltda, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica.
21
Esta actividad continuará realizándose en el transcurso de este año, hasta completar la instalación de todos los equipos disponibles. Los datos de posicionamiento de los flamencos serán recabados por Minera Escondida Ltda. en sus oficinas de Santiago, para posteriormente proceder a su análisis en conjunto con CONAF.
22
23
plumaje rojizo que lo adquiere a través de su dieta. Alcanza un tamaño de 120 centímetros aproximadamente. Los bordes de sus alas son negras, cuando sus alas están plegadas, su cola forma un triángulo negro. Tiene un pico robusto y curvo, es la mitad basal amarilla y mitad exterior negra. Sus largas patas son de amarillo pálido. La etapa de reproducción de esta especie comienza cuando finaliza el invierno, con las marchas nupciales de cortejo, durante octubre y diciembre se cortejan y comienzan la etapa de nidificación, donde construyen sus nidos, algunos reparan o reutilizan los nidos antiguos que se mantuvieron de la temporada pasada. Durante diciembre y enero, las parejas copulan, y se preparan para la incubación. Anidan en colonias, en lugares solitarios, construyendo un nido con barro similar a una taza, en el que depositan un huevo blanco. Los agentes que amenazan su reproducción son variados, depredadores como el zorro invade sus nidos, la lluvia anega los nidos en las temporadas donde se manifiesta el invierno altiplánico; también, intervención El Flamenco Andino antrópica donde las personas exEl Flamenco Andino se encuentra en traen los huevos. Categoría de Conservación Vulnerable, su nombre científico es Phoenicoparrusandinus. En la zona norte del país habita en los humedales altoandinos de Chile, distribuyéndose Texto: Janett Sofía Martinez A. Periodista CONAF en los países fronterizos como Perú, Fotografías: CONAF Argentina y Bolivia. Para Revista BIOMA En las lagunas salinas altiplánicas se alimenta de microalgas o deatomeas y microinvertebrados, posee en un 24
BIOMA
Para explorar... para descubrir... para conservar...
www.revistabioma.cl
FEBRERO 2013