Science & Solutions #LAB Cerdos (Español)

Page 1

Número LAB • Cerdos

Cerdos libres de antibióticos Desafíos y soluciones nutricionales y de manejo

5 factores a considerar Foto: iStockphoto_SilverV

Foto: iStockphoto_ALotOfPeople

Foto: iStockphoto_THEPALMER

Una revista de


Editorial La tendencia hacia cerdos libres de antibióticos En años recientes, la preocupación por la resistencia a los antibióticos ha impulsado políticas para restringir el uso de estos en los sistemas de producción animal de todo el mundo. Se cree que el incremento mundial de la resistencia a los antibióticos entre patógenos bacterianos se debe su uso excesivo e incorrecto en la salud humana y animal. Cómo superar los desafíos Uno de los problemas clave de salud pública ligados a la producción animal para el consumo humano es el potencial desarrollo de cepas resistentes a los antibióticos en los establecimientos de producción y entre bacterias de origen alimentario que podrían comprometer seriamente las opciones terapéuticas y las intervenciones médicas. Asimismo existe cada vez más evidencia científica que implica a ciertos antibióticos en la alteración de la microbiota gastrointestinal normal, lo que genera consecuencias negativas para el sistema inmune, la resistencia a las enfermedades y la salud. Sin embargo, la eliminación de los antibióticos de la producción porcina también representa grandes desafíos para poder alcanzar los objetivos de producción. Por lo tanto, es imprescindible analizar los impedimentos que conlleva la eliminación de los antibióticos de los sistemas de producción porcina y evaluar posibles estrategias alternativas, lo que constituye el objetivo de este número de Science & Solutions. La primera sección está escrita por la Dra. Laura Greiner, Directora de Nutrición y Asesora de Investigación del Carthage Veterinary Service, EE. UU., una de las más grandes operaciones porcinas en Estados Unidos. La Dra. Greiner examina los procesos y programas nutricionales para mantener el buen crecimiento, el desempeño reproductivo y la salud animal en ausencia de antibióticos. En la segunda sección, la Dra. S. María Mendoza, Gerente Técnico Línea Cerdos de BIOMIN, nos explica los cinco factores principales a considerar en un programa de cerdos libres de antibióticos y las posibles estrategias para aumentar la tasa de éxito. Espero que la información proporcionada en este número de Science & Solutions le ayude a manejar con éxito su sistema de producción de cerdos libres de antibióticos.

Dr. Vet. Raj MURUGESAN MBA, PhD Director Técnico y de Marketing Regional, BIOMIN America

Science & Solutions • Número LAB


Contenido

Desafíos y soluciones nutricionales y de manejo en la producción de cerdos libres de antibióticos

2

Un análisis de los procesos y programas nutricionales para mantener el buen crecimiento de los animales, el desempeño reproductivo y la salud animal.

Foto: iStockphoto_SilverV

Por la Dra. Laura L. Greiner Directora de Nutrición del Carthage Veterinary Service

5 factores a considerar en un programa de cerdos libres de antibióticos

6

La reducción de antibióticos requiere de un enfoque holístico. Considere estos 5 factores para mejorar su probabilidad de éxito. Por S. Maria Mendoza PhD

Science & Solutions es una publicación mensual de BIOMIN Holding GmbH que se distribuye de forma gratuita a nuestros clientes y socios. Cada número de Science & Solutions presenta temas relacionados con los últimos conocimientos científicos en nutrición y salud animal, centrándose en una especie (aves, cerdos o rumiantes) cada trimestre. ISSN: 2309-5954 Para obtener una copia digital y mayor información, visite: http://magazine.biomin.net Por reimpresiones de artículos o para suscribirse a Science & Solutions, contáctenos a través de: magazine@biomin.net Redactor: Ryan Hines Colaboradores: Laura Greiner, S. Maria Mendoza, Raj Murugesan Mercadeo: Herbert Kneissl Gráficos: Reinhold Gallbrunner Investigación: Franz Waxenecker, Ursula Hofstetter Publisher: BIOMIN Holding GmbH Erber Campus, 3131 Getzersdorf, Austria Tel: +43 2782 8030 www.biomin.net Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de ninguna forma material con fines comerciales sin la autorización escrita del titular de los derechos de autor conforme a las disposiciones de la Ley de Derechos de Autor, Diseños y Patentes de 1998. Todas las fotos aquí incluidas son propiedad de BIOMIN Holding GmbH o utilizadas con licencia. Impreso en papel eco-friendly: Austrian Ecolabel (Österreichisches Umweltzeichen) BIOMIN is part of ERBER Group

Una revista de BIOMIN

1


Desafíos y soluciones nutricio producción de cerdos libres d Por Laura L. Greiner, Directora de Nutrición, Carthage Veterinary Service

2

Science & Solutions • Número LAB


Una revista de BIOMIN

Foto: iStockphoto.com/Warchi

onales y de manejo en la de antibiรณticos

3


Desafíos y soluciones nutricionales y de manejo en la producción de cerdos libres de antibióticos

Los programas de salud, el manejo, la genética y la nutrición están todos asociados a la práctica de una buena salud animal.

Resumen Los programas libres de antibióticos existen desde hace muchos años. Algunos programas son muy exitosos. El éxito o el fracaso del programa depende de si se previene o no la entrada de patógenos y que se cuente con un programa de nutrición centrado en estimular la inmunidad intestinal y sistémica. Si bien muchos productores no utilizan antibióticos ni en las raciones de engorde ni para las cerdas, el proceso de iniciar a los cerdos recién destetados, cuando sus sistemas inmunes están en desarrollo y sus tractos intestinales están cambiando, puede resultar un desafío. Se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre los diferentes métodos de iniciación de cerdos (lechones) con el fin de prevenir los desafíos entéricos y afrontar patógenos sistémicos. Recientemente, el trabajo también se ha centrado en ingredientes que puedan agregarse tanto a las dietas de engorde como a las de las cerdas, para mejorar la salud intestinal y minimizar la transmisión de patógenos. El objetivo del debate actual es centrarse en procesos y programas nutricionales destinados a mantener el buen crecimiento y desempeño reproductivo de los animales y la salud animal mientras se utilizan programas libres de antibióticos.

E

l uso de antibióticos en la industria pecuaria se ha practicado durante muchos años. La evolución de la producción libre de antibióticos (LAB) ha sido impulsado tanto por el consumidor como por el sector sanitario. En los últimos 20 años, las discusiones sobre los organismos resistentes a los antibióticos en medicina humana se han extendido a la industria pecuaria para ayudar a controlar, a través del tiempo, la posible resistencia bacteriana en todas las especies. Asimismo, grupos de consumidores formados recientemente también han comenzado a exigir que los animales de carne no sean alimentados con antibióticos en el transcurso de su crecimiento, motivado por las inquietudes en torno a la salud personal, el sabor, la calidad y el medio ambiente. Si bien reconocemos que en pro del bienestar animal,

Muchos productores están trabajando ya sea para continuar reduciendo el uso de antibióticos o para criar a la mayoría de sus animales como LAB, a fin de satisfacer las exigencias del público. 4

la intervención antibiótica debe estar disponible para ayudar a controlar una enfermedad, muchos productores están trabajando ya sea para continuar reduciendo el uso de antibióticos o para criar a la mayoría de sus animales como LAB, a fin de satisfacer las exigencias del público.

Definición de “libre de antibióticos”

La definición de libre de antibióticos (LAB) tiene muchas versiones diferentes. Si bien los animales no pueden sacrificarse si no han tenido un adecuado tiempo de retiro de los antibióticos para minimizar el potencial de detección de residuos de antibióticos, actualmente existen otras dos clasificaciones de LAB. La primera clasificación sería aquella que no permite antibióticos una vez que el cerdo ha sido destetado de su madre. La segunda clasificación se define como la categoría “nunca jamás”. “Nunca jamás” hace referencia al hecho de que el cerdo nunca recibe un antibiótico en el transcurso de toda su vida. Actualmente en Estados Unidos, ambas clasificaciones de LAB se utilizan para diferentes mercados. En Canadá, el sitio web de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés) establece lo siguiente: “A fin de exhibir el rótulo de criado sin el uso de antibióticos, el animal o pez no debe haber recibido antibióticos desde el nacimiento hasta el

Science & Solutions • Número LAB


Laura L. Greiner

Foto: iStockphoto.com/triloks

Directora de Nutrición, Carthage Veterinary Service

sacrificio. Además, no pueden administrarse antibióticos a la madre del animal en cuestión, de ningún modo que conduzca a la presencia de residuos de antibióticos en el animal. Las vitaminas y minerales suministrados al animal solo pueden administrarse en dosis que produzcan un efecto fisiológico para la suplementación de la dieta y no para conseguir un efecto antimicrobiano”

Cómo definir el costo de un programa libre de antibióticos

Si bien ha habido algunos estudios que muestran el impacto potencial de los programas LAB en la producción, los resultados son bastante variables. De acuerdo con Vansickle (2011), el Dr. Main demostró que la producción libre de antibióticos en Estados Unidos podía costar en promedio US$11/cerdo y podía llegar hasta US$15.50 considerando que 70 % del corral irá al engorde como libre de antibióticos. Dado que la salud y la estabilidad de la piara son variables importantes en la producción porcina, es probable que el costo de la producción LAB sea altamente variable, incluso dentro de un mismo sistema. Una tasa de terminación del programa del 70 % podría ser fácilmente alcanzable en algunos corrales y un desafío importante en otros. En 2008, un artículo publicado en el congreso de la Asociación Estadounidense de Veterinarios Porcinos demostró que un establecimiento puede alcanzar el mismo desempeño reproductivo y presentar reducciones mínimas en el desempeño productivo del destete al engorde sin el uso de antibióticos y proteínas animales (Kohler et al., 2008). Con el estímulo de poder conseguir un sobreprecio por el LAB, los productores lograron que los costos de producción se incrementaran únicamente $0.32/cabeza, en comparación con el valor europeo estimado de $5.24 en ese momento. Si bien los datos no son concluyentes, lo que sí es concluyente es que la buena salud inicial y los programas de vacunación son clave para que los programas sean eficaces.

Determinar los problemas y soluciones para lograr un programa libre de antibióticos

En el pasado, los antibióticos han sido usados en general con uno de tres propósitos:

Una revista de BIOMIN

La Dr. Laura Greiner de Carthage Veterinary Service abordó el tema de la producción porcina LAB en el simposio previo al Congreso de Nutrición Animal de Canadá, 2017.

1) para tratar o controlar enfermedades, 2) para prevenir enfermedades y 3) para mejorar la eficiencia alimenticia. Ya sea que un sistema opte por tener un programa LAB o continúe usando antibióticos para controlar enfermedades, el enfoque de todos los productores porcinos consiste en minimizar el uso de antibióticos y prevenir enfermedades. Existen cuatro áreas clave asociadas a la práctica de una buena salud animal. Estas son: programas de salud, manejo, genética y nutrición. Los programas de salud animal y las prácticas de manejo van de la mano. Los criadores de animales deben implementar y seguir de manera efectiva los programas de salud indicados por el veterinario de la piara. Los veterinarios de la piara establecerán estrategias de vacunación para minimizar los brotes de enfermedades y desarrollarán programas sanitarios para reducir la propagación de enfermedades (bioseguridad). Los criadores de animales

5


Desafíos y soluciones nutricionales y de manejo en la producción de cerdos libres de antibióticos

Si bien existen en el mercado numerosos ingredientes que dicen contribuir a la s alimento, comprender el modo de acción y el resultado esperado contribuirá al p

deben seguir cuidadosamente estos programas, así como establecer buenos programas de bioseguridad y un sólido control de roedores. Además, los criadores deben evaluar las instalaciones de los animales y conservar dichas instalaciones como parte de los cuidados y el mantenimiento de rutina. La ventilación debe establecerse por fases para reducir las corrientes en los cerdos pequeños y minimizar también los gases del estiércol que pueden reducir el desempeño productivo. La selección de una genética robusta que pueda tolerar diversos parámetros ambientales también mejorará las posibilidades de éxito de un programa LAB.

Nutrición

Los programas de nutrición pueden tener un impacto significativo en el desempeño productivo de los cerdos. Asimismo, puede agregarse a las dietas ingredientes aparte de los antibióticos para ayudar a controlar o mitigar posibles desafíos sanitarios durante el crecimiento del cerdo. A fin de ser eficaces en el desarrollo de un programa nutricional, los nutricionistas deben comunicarse con el productor o el veterinario para entender mejor el estado de salud de los cerdos e identificar también los momentos durante la fase de crecimiento de los lechones en que pueden surgir desafíos sanitarios. Si bien existen en el mercado numerosos ingredientes que dicen contribuir a la salud intestinal, la digestión, la eficiencia alimenticia y el consumo de alimento, comprender el modo de acción y el resultado esperado contribuirá al proceso de decisión del nutricionista. En el destete, el intestino del lechón sufre cambios dramáticos a medida que el cerdo pasa del alimento balanceado líquido al seco. Aun en sistemas que mantienen una alimentación líquida, la fisiología del intestino cambia en respuesta al proceso de destete. El enfoque en las 3 primeras semanas posteriores al destete es que los cerdos hagan la transición rápidamente a su nueva fuente de alimento y mantener un intestino y un sistema inmune saludables para ayudar al cerdo a combatir los patógenos que puedan estar presentes a medida que disminuyen los anticuerpos maternos. La salud intestinal del cerdo destetado es un área que ha sido investigada durante muchos años. Sin embargo, la dinámica de la inmunidad intestinal, las enzimas intestinales y las interacciones de la microflora aún no se comprenden bien. El establecimiento de una buena población de bacterias intestinales beneficiosas que contribuyan a la digestión y reduzcan las bacterias patógenas depende del pH y los sustratos. La producción de enzimas

6

consiste principalmente en lactasa, mientras que otras enzimas carbohidrasas se incrementarán durante la octava semana de edad. Las dietas ricas en ingredientes no digeribles permiten la llegada de nutrientes importantes a la microflora intestinal, lo que aumenta el potencial de los patógenos para predominar en la población y causar enfermedades. La alimentación con almidones altamente digeribles en las raciones para las etapas tempranas ha demostrado mejorar la salud intestinal. Asimismo, en una serie de estudios realizados por Pettigrew y su equipo de investigación, se demostró que diversos extractos vegetales también han sido beneficiosos para mejorar la longitud de las vellosidades intestinales y reducir las bacterias patógenas. El uso de probióticos para mantener una cierta población de microorganismos ha demostrado ser beneficioso. Además, el uso de lactosa para disminuir el pH y mantener los Lactobacilli también ha demostrado mejorar el desempeño productivo de los cerdos. Cuando el lechón alcanza las 6 semanas de edad, los anticuerpos maternos comienzan a decaer y el cerdo entra en un período susceptible a desafíos sanitarios. Song et al. (2012) demostraron que el uso de anticuerpos de huevo puede mejorar la salud general en poblaciones de cerdos con un estado de salud no especificado. Mientras que algunos estudios muestran que la tasa de crecimiento es similar a cuando se utiliza plasma secado por aerosol (SDP, por sus siglas en inglés), el SDP tiene beneficios adicionales para mejorar la función inmunitaria (modulación de los macrófagos) y las uniones celulares (Campbell et al., 2010). Muchos productores se centran en minimizar la mortalidad de los cerdos en las etapas finales del engorde y en la eficiencia alimenticia. Un estudio reciente informó que enzimas (como la xilanasa) tienen el potencial de mejorar la supervivencia de los cerdos de 3.99 – 2.39 % y mejorar la relación ganancia:alimento de 0.286 a 0.290 mediante la conversión de arabinoxilanos en xilo-oligómeros, lo que puede cambiar la microflora para favorecer los organismos beneficiosos (Zier-Rush, 2016). Asimismo, Greiner et al. (2016) demostraron que suplementar con 150 ppm de cobre durante las últimas etapas del engorde mejoró la relación ganancia:alimento de 0.31 a 0.34. En ocasiones, alterar los ingredientes del alimento puede mejorar la salud de los cerdos frente a un desafío sanitario. Durante muchos años, los grupos de salud humana han analizado las isoflavonas y otros componentes beneficiosos de las semillas de soya. Datos de Greiner et al. (1999) y Rochell et al. (2015) demostraron que tanto

Science & Solutions • Número LAB


Laura L. Greiner Directora de Nutrición, Carthage Veterinary Service

salud intestinal, la digestión, la eficiencia alimenticia y el consumo de proceso de decisión del nutricionista.

Cuadro 1. Efecto del tamaño de la partícula y la forma del alimento en los parámetros de producción de cerdos de engorde Harina

Pélets

650 μ

50 % 650 μ + 50 % 350 μ

350 μ

650 μ

50 % 650 μ + 50 % 350 μ

350 μ

0.90

0.89

0.89

0.94

0.93

0.92

GDP, kg CDPA, kg

2.41

2.34

2.26

2.35

2.37

2.35

G:A

0.372

0.375

0.382

0.399

0.392

0.391

Fuente: Nemecheck et al., 2016

el suministro directo de isoflavonas como de mayores cantidades de harina de soya a los cerdos que enfrentan a una infección por SDRP pueden reducir la replicación viral y mejorar el desempeño productivo. Si bien ha habido mucha investigación que ha demostrado que los antibióticos pueden mejorar la eficiencia alimenticia, también existen modificaciones mecánicas, genéticas, ambientales y nutricionales que pueden mejorar la eficiencia alimenticia. En el cuadro 1, conforme el tamaño de partícula se reduce de 650 µm a 350 µm, el consumo diario promedio de alimento en el engorde disminuyó y la relación ganancia:alimento aumentó. El peletizado del alimento mejoró la ganancia diaria promedio.

Sin embargo, el peletizado del maíz a 350 µm no mostró beneficio adicional frente al maíz a 650 µm (Nemechek et al., 2016). Otros estudios han demostrado una mejora promedio de 4 – 8% tanto en la ganancia diaria promedio como en la eficiencia alimenticia cuando las dietas son peletizadas desde la etapa de crecimiento hasta la finalización (Miller, 2012). Además, otros factores pueden influir en la eficiencia alimenticia. Los animales alojados en un ambiente por encima o por debajo de su zona térmica neutra pueden tener peores tasas de conversión alimenticia. El estado de salud del animal también puede alterar la eficiencia alimenticia y la tasa de crecimiento, así como la genética y la carga microbiana del ambiente.

Referencias Campbell, J.M., J. Polo, L.E. Russell, and J.D. Crenshaw. 2010. Review of spraydried plasma’s impact on intestinal barrier function. Livestock Science 133:239-241. Greiner, L., A. Graham, B. Knopf, R.J. Harrell, and J. Connor. 2016. Evaluation of copper source addition in the grow-finish phase. Midwest American Society of Animal Science Meetings, Des Moines. Abstract #154. Greiner, L., T. Stahly, and T.J. Stabel. 2001. The effect of dietary soy genistein on pig growth and viral replication during a viral challenge. Journal of Animal Science 79(5):1272-1279. Kohler, D., J. Schneider, and C. Bierman. 2008. Profitable antibiotic-free pork pro-

Una revista de BIOMIN

duction. North Carolina Swine News. 31:6. Nemecheck, J.E., M.D. Tokach, S.S. Dritz, R.D. Goodband, J.M. DeRouchey, and J.C. Woodworth. 2016. Effects of diet form and corn particle size on growth performance and carcass characteristics of finishing pigs. Animal Feed Science and Technology. 214:136-141. Miller, T. 2012. Swine Feed Efficiency: Influence of Pelleting. IPIC 25e. Rochell, S.J., L.S. Alexander, R.D. Boyd, W.G. Van Alstine, J. Pettigrew, and R. Dilger. 2015. Effects of dietary soybean meal concentration on growth performance and immune response of pigs during a porcine reproductive and respiratory syndrome virus challenge. Journal of Animal Science 93:2987-2997.

Song, M., T.M. Che, Y. Liu, J.A. Soares, B.G. Harmon, and J.E. Pettigrew. 2012. Effects of dietary spray-dried egg on growth performance and health of weaned pigs. Journal of Animal Science 90:3080-3087. Vansickle, J. 2011. Antibiotic-free pork production comes with a pretty high cost. National Hog Farmer. March. Can be found at: http://www.nationalhogfarmer.com/ health-diseases/antibiotic-free-pork-production-cost-0315. Zier-Rush, C.E., C. Groom, M. Tillman, J. Remus, and R.D. Boyd. 2016. The feed enzyme xylanase improves finish pig viability and carcass feed efficiency. Midwest American Society of Animal Science Meetings, Des Moines, IA. Abstract #244.

7


Foto: iStockphoto.com/Jirsak

5 factores a considerar en u de antibióticos Por S. Maria Mendoza, Gerente Técnico Línea Cerdos

Antibiotic reduction requires a holistic approach. Consider these 5 factors to improve your likelihood of success.

8

Science & Solutions • Número LAB


un programa de cerdos libres

Una revista de BIOMIN

9


5 factores a considerar en un programa de cerdos libres de antibióticos

L

a mayor demanda de productos de animales criados sin antibióticos está cambiando la perspectiva de muchos productores. El desafío de transformarse en un sistema libre de antibióticos (LAB) es enorme, en particular porque los antibióticos han sido utilizados en la industria pecuaria durante 70 años. Los productores de cerdos actuales han dependido de los antibióticos para obtener mayor productividad. En Norteamérica, la mayoría de los productores aún no han vivido lo que es la cría de cerdos sin antibióticos, por lo que dicha decisión puede ser abrumadora. Para algunos productores que ya han emprendido este camino, la transición ha generado observaciones positivas, mientras que para otros, las pérdidas económicas fueron desmotivadoras. En BIOMIN, hemos trabajado durante décadas en estrecha colaboración con la industria porcina a nivel mundial para lograr soluciones científicas eficaces sin antibióticos. En general, las granjas con un buen estado de salud han tenido una transición más fácil que aquellas con un historial de problemas entéricos y respiratorios. En su mayoría, estas granjas estaban ubicadas lejos de otras, lo que crea una mayor línea de defensa para los patógenos, lo que indica que el fundamento de un sistema de producción LAB es la prevención. Además, deben conseguirse rigurosas prácticas de higiene y bioseguridad. Revisar los fundamentos proporcionará la base para implementar estrategias que puedan contribuir a reducir el estrés y mejorar el crecimiento. En particular, examinamos 5 factores: la calidad del agua, las micotoxinas, la edad de destete, la prevención y el desempeño productivo.

En BIOMIN hemos trabajado durante décadas en estrecha colaboración con la industria porcina a nivel mundial para lograr soluciones eficaces sin antibióticos basadas en la ciencia. 10

del ácido orgánico en el agua.

 Micotoxinas

Las micotoxinas son metabolitos tóxicos producidos por hongos. Las micotoxinas están generalmente presentes en el maíz, los granos secos de maíz de destilería con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés) y la harina de soya, etc. También pueden estar presentes en aceites vegetales como el aceite de maíz y de soya. Los alimentos contaminados con micotoxinas afectan negativamente la salud de los cerdos, especialmente los cerdos jóvenes. Las micotoxinas contribuyen a agravar las infecciones entéricas y respiratorias. Por ejemplo, el deoxinivalenol altera la integridad de las células epiteliales, permitiendo la invasión de bacterias

 Calidad del agua

La calidad del agua es a menudo ignorada, a pesar de que el consumo de agua es dos a tres veces superior al consumo de alimento. El análisis del agua es necesario para comprender los posibles peligros presentes. Las tuberías de agua pueden permitir el crecimiento de levaduras, mohos y bacterias. Una práctica altamente recomendada es limpiar las tuberías de agua luego del cierre del corral. En las aves, el uso de ácido orgánico en el agua ha ayudado a mejorar el saneamiento del agua. No obstante, la limpieza de las tuberías de agua es fundamental para lograr ver el beneficio

Science & Solutions • Número LAB


S. Maria Mendoza

Foto: iStockphoto.com/kadmy

Gerente Técnico Línea Cerdos

patógenas (Vandenbroucke et al. 2011). Además, las micotoxinas suprimen el sistema inmune. Las micotoxinas pueden reducir la eficacia de las vacunas, base fundamental de un programa LAB, y tambien la capacidad del cerdo para superar un problema respiratorio. Tener nociones sobre los tipos de micotoxinas y las acciones para contrarrestarlas puede ayudarle a comprender el riesgo. Una adecuada gestión de riesgos de micotoxinas puede ayudar significativamente a prevenir episodios de enfermedad, por lo que vale la pena considerar lo siguiente: • Almacenamiento adecuado del alimento. Reduzca la infiltración de humedad y mohos. Permita que los contenedores se vacíen más frecuentemente para reducir la posibilidad de acumulación de mohos. • Monitoreo periódico del alimento. Se recomienda analizar periódicamente la contaminación con micotoxinas de las materias primas y los alimentos terminados usando métodos de muestreo adecuados. • Biotransformación. Consiste en un enfoque de vanguardia que convierte las toxinas en metabolitos no peligrosos. La seguridad y eficacia de dicho método son reconocidas en jurisdicciones como la Unión Europea.

los cerdos destetados a los 16 y 18 días de edad y luego inoculados con E. coli en el día 35 de edad, presentaban más signos clínicos de infección por E. coli que los cerdos destetados a los 20 días de edad y también inoculados con E. coli. Las heces de los cerdos destetados a los 16 días fueron 60 % más blandas que las de los cerdos destetados a los 20 días, y las heces de los cerdos destetados a los 18 días fueron 25 % más blandas que las de los cerdos destetados a los 20 días. Asimismo, al aumentar la edad de destete, la mortalidad desde el destete hasta la comercialización se reduce. Main et al. (2004) informaron mortalidades de 6.8 % y 3.7 % al cierre del corral, cuando los cerdos fueron destetados a los 18 y 21 días de edad, respectivamente. Aumentar la edad de destete traerá beneficios para los sistemas convencionales y los LAB; sin embrago, el espacio y el transporte de los cerdos a los criaderos pueden ser los factores limitantes. Al seleccionar una granja de cerdas que

 Edad de destete

El tracto gastrointestinal (TGI) absorbe nutrientes y minimiza la entrada de patógenos. Un TGI sano y competente asegurará que el período de crecimiento sea exitoso. Sin embargo, durante el destete ocurre una interrupción en el desarrollo del TGI que puede generar consecuencias a largo plazo. Un TGI funcional es capaz de producir que el sistema inmune se active adecuadamente sin que se llegue a sobreestimulación. Un exceso en la activación del sistema inmune puede ser energéticamente muy costoso para los cerdos jóvenes. Se entiende que a medida que el cerdo envejece, las células que conforman el sistema inmune de la mucosa pueden responder más rápidamente a la presencia de patógenos. Por lo tanto, es más eficaz para controlar la propagación de una infección. McLamb et al. (2013) demostraron que

Una revista de BIOMIN

E. coli es la principal causa de diarrea posdestete.

proveerá cerdos LAB, se recomienda considerar granjas de cerdas que puedan tener un destete dividido durante una semana. Esto reducirá el número de cerdos destetados con menos de 21 días de edad.

 Prevención de desafíos entéricos

Los antibióticos han servido para prevenir, controlar y tratar enfermedades entéricas causadas por bacterias. En combinación con una mejor bioseguridad y un buen programa de vacunación, los ácidos orgánicos y las sustancias fitógenas pueden ayudar a los productores a reducir

11


5 factores a considerar en un programa de cerdos libres de antibióticos

Figura 1.Efecto de una mezcla de ácidos orgánicos y cinamaldehído en la inhibición del crecimiento de cuatro cepas de bacterias patógenas. La mezcla de ácidos orgánicos consiste en ácido fórmico, acético y propiónico. El cinamaldehído aumentó el efecto antimicrobiano de la mezcla de ácidos orgánicos. 99

59.3

53.5

23.4

S. Enteriditis

100

99

28.1

100

55.2

33.3

30.7 18.4

S.Typhimurium

E. coli 055:K59

E. coli 0128:H2

n Cinamaldehído (0.04%) n Ácidos orgánicos (0.4%) n Ácidos orgánicos (0.4%) + Cinamaldehído (0.04%) Fuente: Riemensperger et al. 2012

Los cerdos de destete alimentados con fitógenos y ácidos orgánicos presentaron una eficiencia alimenticia similar a la de los cerdos alimentados con el APC. Los compuestos fitógenos también han demostrado mejorar el crecimiento de los cerdos desde la etapa de crecimiento hasta la finalización. 12

o eliminar el uso de antibióticos con fines preventivos. Luego del destete, E. coli es la principal causa de diarrea, mientas que Salmonella spp. y Lawsonia predominan desde la etapa de crecimiento hasta la finalización. El control de la población de estas bacterias reducirá el riesgo de un brote. Un ambiente ácido favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas y dificulta el crecimiento de bacterias patógenas. Los ácidos orgánicos tienen el potencial de ingresar a las bacterias y alterar el pH interno. La reducción del pH interno afecta las funciones metabólicas celulares, causando la muerte de las bacterias. Por lo tanto, las propiedades antimicrobianas de un ácido orgánico dependen de su capacidad para ingresar a las bacterias. Los ácidos orgánicos con mayores propiedades antimicrobianas tienen un pKa cercano a cuatro y un peso molecular bajo. Asimismo, los compuestos fitógenos han recibido especial atención en los últimos años. Según la encuesta sobre aditivos fitógenos de BIOMIN de 2017, el efecto antimicrobiano de los aditivos fitógenos fue la segunda razón más popular por la que los encuestados aplicaran fitógenos al alimento de los animales. Los fitógenos son metabolitos vegetales capaces de reducir el crecimiento de las bacterias. El modo de acción varía de acuerdo con sus características químicas. Por ejemplo, el carvacrol y el timol, presentes principalmente en el aceite de orégano, modifican la composición de ácidos grasos de la membrana bacteriana

y alteran la integridad de la membrana. El cinamaldehído, presente en el aceite de corteza de canela, afecta la replicación bacteriana al impedir la selección del sitio de división. Las bacterias se alargan y no se dividen (Domadia et al. 2007). Las propiedades antimicrobianas de ácidos orgánicos y fitógenos pueden ser sinérgicas. Una combinación inteligente y deliberada ofrece mayor eficacia para reducir el crecimiento de E. coli y Salmonella (Riemensperger et al. 2012) (Figura 1).

5. Recuperación del desempeño productivo

Antibiotic growth promoters (AGPs) have historically been used to increase growth and feed efficiency. In markets such as the EU and the US, antibiotics as growth promoters (AGP) are already banned. The mode of action of AGPs is not entirely understood. However, the most predominant hypotheses are modulation of the microbiota and anti-inflammatory effects. The effect of dietary supplementation of phytogenic compounds in combination with organic acids on the performance of pigs were evaluated and compared against an AGP program (Mendoza et al. 2017). Nursery pigs fed phytogenics and organic acids had similar feed efficiency compared to pigs fed the AGP (Figure 2). Phytogenic compounds have also demonstrated to improve growth of growing-finishing pigs. Soto et al. (2016) reported that growing pigs fed a blend of phytogenic ingredients had similar market weights compared to pigs fed ractopamine (Figure 3).

Science & Solutions • Número LAB


S. Maria Mendoza Gerente Técnico Línea Cerdos

Figura 2. Efecto de los nuevos aditivos como alternativa a los APCs en la conversión alimenticia de cerdos de destete (día 22 posdestete). Los antibióticos como promotores de crecimiento fueron el carbadox (durante la fase 1) seguido de neomicina y oxitetraciclina (durante la fase 2). Los nuevos aditivos utilizados en el presente estudio consisten en Biotronic® Top3 (una mezcla de ácido fórmico, propiónico y acético combinada con cinamaldehído y complejo permeabilizante) y Digestarom® P.E.P. (una mezcla fitógena de orégano, anís y aceite de cítricos, y fructooligosacáridos). 1.45 1.40 1.35

CA

1.30 1.25 1.20 1.15

1.40a

1.25b

1.30b

1.30b

Control

Carbadox (P 1) + Neoterra (P 2)

Carbadox (P 1) + Biotronic® Top3 (P 2)

Biotronic® Top3 Digestarom® P.E.P.

1.10

Fuente: Mendoza et al. 2017

Figura 3. Efecto de los aditivos fitógenos en la dieta como alternativa a la ractopamina en el peso de venta al mercado de cerdos alojados en condiciones comerciales desde la etapa de crecimiento hasta la finalización. El aditivo fitógeno consiste en una mezcla de comino, aceite de ajo, aceite de tomillo y aceite de corteza de canela (Digestarom® Finish). 140

123.9a

120

106b

124.6a

110.9a

80

Ractopamina

PC (kg)

100

60 40 22.1a

22.1a

20 0 0

106

125

DÍAS n Control n Digestarom® Finish Fuente: Soto et al. 2016

Conclusiones

Las preferencias del consumidor nos están alentando a adoptar más prácticas preventivas en la granja y a buscar alternativas sostenibles frente a los antibióticos. En un programa LAB, deben conseguirse rigurosas prácticas de higiene y bioseguridad. La calidad del agua, la edad de destete, la gestión de riesgos de micotoxinas, la prevención y el desempeño productivo son factores importantes para mantener la

Una revista de BIOMIN

salud y la rentabilidad de los cerdos. Los nuevos promotores de crecimiento son alternativas sostenibles para aumentar la eficiencia alimenticia y el crecimiento. R e v i s a r l o s p r o c e d i m i e nt o s convencionales con una mente abierta y con base en el saber científico puede ser muy útil para lograr una transición exitosa hacia la producción libre de antibióticos.

13


Su copia de Science & Solutions

Digestarom DC ®

¡NUE VO!

The Feed Converter.

Digestarom® DC produce beneficios muy claros para sus animales y su explotación. • Última innovación en fitógenos para un mejor consumo de alimento • Formulación de triple acción para un mejor desempeño productivo • Tecnología exclusiva Duplex Capsule de Biomin® para una óptima conversión alimenticia www.thefeedconverter.com

Naturalmente adelante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.