Bitácora pública 15

Page 1

Pulso de la cultura

Publicación mensual. Núm. 15 Cuernavaca, Morelos, México. Mayo - Junio de 2017 $20.00

El torbellino del mural Entrevista con Roberto Rodríguez

Ivo Quallenberg Ojos de Nahual

Poetas de México

Diana Álvarez, Jeanne Karen, Jair Cortés, Viridiana Blanco Anzúrez, Ricardo Venegas, Ingrid Bringas Martínez, Adriana Tafoya y Tania Jasso Blancas

Sobre Iván Illich: Sarmiento, Hornedo, Cruzalta y Santoveña


De venta en librerías

En épocas de crisis el arte sopla con denuedo pródigo. Quizá por eso en las páginas de Contratiempos, a un tiempo música del silencio y escollo de palabras, circula el armonioso silbo del Siglo de Oro. Alberto Blanco, poeta, traductor y ensayista, es también conocido como artista visual. Nació en la ciudad de México en 1951. Su obra no sólo es extensa, sino muy diversa, y ha explorado un sinnúmero de formas poéticas: desde las más arcaicas y tradicionales hasta las estrictamente modernas, contemporáneas y experimentales. Y si bien son muchos los libros que ha publicado, el autor insiste en que toda su vida ha estado trabajando nada más en tres libros: un libro de poemas, otro de ensayos sobre artes visuales, y una poética. Sus poemas han sido traducidos a una veintena de idiomas. Poesía

Búscalos en:

Para Otoniel Guevara la muerte es un reposo, un algo sobre el que crecen historias y frutos dulces. El origen es nuestra conducta habitual, y la voz cantada asume que con nuestro nacimiento nace el mundo, o al menos una parte visible de él. Otoniel Guevara. Quezaltepeque, La Libertad, El Salvador, 1967. Poeta. Ha trabajado como publicista, periodista cultural, editor, gestor cultural. Estudió periodismo en la Universidad de El Salvador. Como poeta ha sido traducido a ocho idiomas, publicado en 32 títulos individuales y decenas de publicaciones en revistas, periódicos, antologías, muestras colectivas y medios electrónicos de América y Europa. Es coordinador ejecutivo de la Fundación Metáfora y director del Proyecto Editorial “La Chifurnia”, sólidos referentes de la difusión de la poesía en El Salvador. Pedidos por inbox en:

Entregas en toda la República por mExPost


DIRECTORIO Director general: Ricardo Venegas Director Jurídico: Ricardo Tapia Vega

CONTENIDO Ivan Illich el humanista radical Entrevista con Braulio Hornedo

4

Iván Illich, un humanista radical Artículo Julián Cruzalta

20

Consejo Editorial: Hugo Gutiérrez Vega (†), Juan Domingo Argüelles, Verónica Volkow, José Angel Leyva, Enrique Serna, Silvia Tomasa Rivera, Blanca Luz Pulido, Marianne Toussaint, Luis Tovar, Ethel Krauze, José Agustín, Guillermo Samperio, Sandro Cohen, Josefina Estrada, Jorge Humberto Chávez , Ricardo Muñoz, Evodio Escalante, Ricardo María Garibay, Vicente Quirarte, Rocío Barrionuevo, Ivo Quallenberg, Jair Cortés Montes, Alberto Chimal, Raquel Castro, Estrella del Valle, Bernardo Ruíz, Aglae Margalli, Itzela Sosa y Daniel Galindo Consejo Jurídico y de Ciencias Sociales: Dr. Juan de Dios González Ibarra, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Víctor M. Castrillón y Luna, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Eduardo Oliva Gómez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Xavier Ginebra Serrabou, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Francisco Xavier García Jiménez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Ladislao Adríán Reyes Barragán, SNI nivel I (CONACYT), Dra. Susana Sosenski Correa SNI nivel I (CONACYT), y Dra. Diana Álvarez.

El Illich de hoy Artículo Antonio Sarmiento

6

Reseña histórica de los juicios orales Columna. Entre el Hecho y el Derecho

21

Ricardo Tapia El torbellino del mural Entrevista con Roberto Rodríguez

8

Poesía Mexicana reciente Bitácora Poética Varios autores

10

Ojos de Nahual Bitácora Narrativa Ivo Quallenberg

18

Es mi decisión Bitácora Poética Diana Álvarez

23

La antología de Iván Illich Artículo René Santoveña

24

Suscripciones: bitacora.publicidad1@gmail.com Colaboraciones: bitacora.colaboraciones@gmail.com Publicidad: bitacora.publicidad1@gmail.com Página web: http://bitacoracolaboraci.wix.com/bitacorapublica Bitácora Pública, año 2, número 15, junio de 2017, es una publicación mensual editada por Ediciones Eternos Malabares. S.C. Manzana 2-101, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62440 Teléfono: (01777) 31007-70 Correo electrónico: bitacora.colaboraciones@gmail.com Editor responsable: Ricardo Venegas Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04 2015 - 111312101200- 102. Impresa en los talleres de IMPRESIONES EDITORIALES F.T. S.A. de C.V. Calle 31 de julio de 1859 Mz. 102 Lt 1090 Col. Leyes de Reforma C.P. 09310 Del. Iztapalapa, Ciudad de México. Se terminó de imprimir el 1ro. de mayo de 2017 con un tiraje de 2 mil ejemplares. La revista no devuelve originales ni expide cartas a sus colaboradores.

En portada: 1991, El Caudillo del Sur. Roberto Rodríguez 120 mt 2 – Anenecuilco, Municipio de Ayala, Morelos. Casa – Museo; Emiliano Zapata Salazar. Dibujos en interiores: Roberto Rodríguez El contenido de los artículos que publica Bitácora Pública es responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la publicación.

BITÁCORA PÚBLICA

3 • mayo - junio 2017


Entrevista

El torbellino del mural Entrevista con Roberto Rodríguez

Por Ricardo Venegas Roberto Rodríguez Navarro nació en un pequeño pueblo de Guerrero llamado Apipilulco (niño noble*), de padres campesinos, Alfonso Rodríguez y Columba Navarro, a los 15 años, motivado e inspirado por su padrino el poeta José Prego García, un español radicado en su comunidad, vio en este joven un don; tramitó una beca ante la Presidencia de la República (Adolfo López Mateos) para cursar sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. En 1968 participó en el movimiento estudiantil como líder de su especialidad (artes plásticas) de la Escuela Normal Superior de México. En 1972, fue invitado por la comunidad estudiantil de la primera preparatoria popular (Liverpool #66, Col. Juárez) para pintar la represión asesina del 2 de octubre de 1968; de esta experiencia, con la sangre juvenil y las ideas progresistas que invadían al joven artista, brota con la explosión de un volcán la idea revolucionaria que guiaría su destino, “llevar el arte y la historia a las calles, al pueblo”.

-Maestro, con su amplia trayectoria, ¿cómo observa el panorama de las artes plásticas en México y en Morelos? Veo cómo la relación juventud-artes plásticas está mejor que nunca, prueba de ello es, que a falta de escuela de muralismo, los jóvenes se abren paso de manera autodidacta, usando las nuevas tecnologías y el amplio conocimiento que adquieren con internet para hacer del graffiti el “nuevo muralismo”, por desgracia en Morelos no puedo decir lo mismo, somo un estado con una biodiversidad artística muy grande, tristemente sólo encuentran prosperidad los mismos de siempre, yo les llamo los “vedettes del arte” que andan buscando los reflectores y los escenarios de manera desesperada y hasta “enfermiza”.y ves a

nuestra juventud, perdida y sin guía ni orientación en esta voraz jungla llamada sociedad civilizada, pero como todo ciclo de la vida, pronto entraremos en la buena racha para nuestros jóvenes artistas, espero poder estar aquí para vivirlo. -Comentábamos sobre el descuido de un mural suyo en Anenecuilco, ¿ya recibió alguna respuesta de las autoridades de la cultura? Ironías de la vida mi querido Ricardo, en esta administración ha sido donde más descuido y más castigo ha tenido mi mural y la casa del icono más importante que ha dado nuestra tierra al mundo, la casa del general Emiliano Zapata Salazar, he tocado muchas puertas pero no hay interés, estamos analizando y estudiando un plan de acción para

4 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


poder “rescatar” tanto la casa como mi mural, del cual estoy enormemente agradecido por el privilegio de acompañar en su destino a este gran personaje que tanto admiro. -Como participante del movimiento del 68, además de abrirnos los ojos respecto al sistema político del país, ¿de qué manera influyó este movimiento en su labor creativa? Fue la causa por la cual me torné hacia el muralismo, todo ese torbellino de sentimientos no cabía ni en el cuadro mas grande, fue así que a petición de alumnos de la primera preparatoria popular en la Ciudad de México, fue que realicé mi primer mural. -Hablábamos de que Morelos es uno de los estados con la mayor cantidad de murales en todo el país, ¿a qué se ha debe, será que ha sido un espacio propicio para el arte? ¡ja ja ja ja!, bueno, eso suponemos, lo que queríamos decir con nuestra plática era que el estado es próspero para la pintura, será que tiene algo diferente, ¡algún tipo de hechizo o magia!, pero como siempre es un trabajo muy difícil conseguir un mural, en verdad que es difí-

cil, hay muchos en la ciudad, pero que sean de verdaderos “muralistas”, es donde está la diferencia.

ver fácil, pero lleva mucha práctica y técnica, y los dos son en mi tierra natal: “Guerrero”, qué curioso.

-¿En qué proyectos trabaja actualmente? Como todos los artistas plásticos que te leen, te podre decir que ¡en muchos!, pero hay dos en lo particular que están en proceso de “composición”, me explico: hay una serie de técnicas y procesos que se aplican a la hora de componer para un mural, entonces son procesos que a la vista no se aprecian, pero como cuando vemos a un buen danzante o a un buen deportista, lo hace

BITÁCORA PÚBLICA

IIronías de la vida mi querido Ricardo, en esta administración ha sido donde más descuido y más castigo ha tenido mi mural y la casa del icono más importante que ha dado nuestra tierra al mundo, la casa del general Emiliano Zapata Salazar

5 • mayo - junio 2017


Artículo

El Illich de hoy

Antonio Sarmiento Galán Lo primero que debe quedar claro, respecto de los textos seleccionados por Braulio y de toda la obra de Iván Illich en general, es que son ideas para después de leerse, ponerse en práctica. De nada sirve leer a Illich si no cuestionamos sus propuestas poniéndolas en forma práctica, viviéndolas y comparándolas con la forma en que ‘vivimos’. Es el Illich de hoy, el que detectó décadas antes, los cambios que deberíamos hacer si aún queríamos tener algo de convivialidad entre nosotros, los autollamados seres inteligentes para engañarnos creyéndonos diferentes. Esos cambios son hoy más que urgentes; nuestra forma de vida, nuestro consumismo

voraz, nos ha llevado a crear el mayor reto al que la Tierra jamás se ha enfrentado: el calentamiento global antropogénico. Yo me referiré en forma muy breve a lo que Illich menciona en El trabajo fantasma (publicado originalmente en inglés: Shadow Work, Marion Boyars Ed., 1981) y que se encuentra en la antología de Braulio Hornedo Rocha: Iván Illich. Un humanista radical, (Ediciones La Llave, Barcelona, 2016). La razón para referirme sólo a las ideas contenidas en este texto, además de la brevedad de esta reunión, es que se trata de una verdadera clase de historia, no de esa historia que se enseña en las escuelas, sino de la que la realidad confirma; no de lo normalmente conocido, sino de lo anormalmente despreciado. Se trata del surgimiento del castellano como lengua y de forma tal que también fuese una arma más de sometimiento, la forma de “reducir a los súbditos de la reina a un tipo de dependencia completamente nueva, la 1 gramática , que será blandida por un nuevo género de mercenario, el letrado; la unión de las armas y las letras. Illich hace notar que Nebrija ignora por completo a la más perfecta de todas las gramáticas, la del sánscrito de Panini, que existía desde hacia dos milenios. 1

La obra de Elio Antonio Martínez de la Cala y Xarava, quien posteriormente tomaría el nombre de su pueblo natal: Nebrija, propone a la reina de España “invadir un nuevo dominio en sus propios territorios. Ofrece a Isabel una herramienta para colonizar la lengua hablada por sus súbditos”, para imponer “al pueblo el remplazo de su propia habla por su lengua, la lengua de la reina”. Esta Gramática Castellana se imprime “en Salamanca el 18 de agosto, 15 días exactamente después del embarco de Cristóbal Colón” en 1492; el otro gran proyecto colonizador de la reina. Poco después de la gramática, todavía en 1492, se imprime la segunda de las tres partes del plan colonizador, el diccionario latinocastellano. Sin embrago, la obra colonizadora aún se encontraba desbalanceada. Las lenguas de las escrituras (griego latín, hebreo) eran aún inalcanzables, “cosa distinta del habla del pueblo”, si no se disponía de la contraparte del diccionario, es decir, un diccionario castellano-latino. Nebrija compuso entonces la que continúa siendo la mejor fuente del castellano antiguo y en donde aparece ya el primer americanismo: canoa; la obra se imprimió en 1495. Resulta entonces un hecho resaltable el que tan sólo se

6 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


requirieron de 60 años más para que fray Alonso de Molina recopilase y publicase sus dos Vocabularios en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana en un solo tomo. Se trata obviamente de la imposición del lenguaje del conquistador a la lengua mayormente hablada en el Nuevo Mundo: el náhuatl. Con la implantación de la nueva arma en los dominios inmediatos de la corona, en poco tiempo se había logrado el manejo y la maestría necesarios para que su aplicación en los nuevos dominios fuese rápida y acorde al plan rector de armas y letras. Junto con el uso de las armas de acero y la diseminación de los gérmenes importados, la tarea de sometimiento se completó en un plazo relativamente corto. Es muy probable que el compadrito Iván también haya encontrado curioso otro hecho acontecido en esa primera historia del Nuevo Mundo, primera para aquel viejo mundo pero milenaria en sus orígenes. Me refiero al calendario que aún hoy rige en la parte del mundo donde se practica la mal llamada cultura occidental. Este calendario se adoptó en 1582, casi cien años después de la llegada del plan de sometimiento al Nuevo Mundo, cuando el papa Gregorio XIII modificó el viejo calendario juliano e introdujo el sorpresivamente llamado calendario gregoriano con el que se pretendía anular la sobrecorrección del año bisiesto contenida en el de Julio César. La adopción fue tan lenta que la revolución bolchevique de 1917, llamada la gran revolución de octubre, ocurrió en el mes de noviembre del nuevo calendario, debido a que en lo que ahora ha

vuelto a ser Rusia, la adopción se realizó hasta 1923. A pesar de la destrucción cultural que los conquistadores ejecutaron en el Nuevo Mundo por motivos religiosos principalmente2, algo se logró salvar. De la mayor precisión de los calendarios mesoamericanos, en comparación con los europeos, y de la indudable influencia en la modificación gregoriana, da fe el trabajo de personajes como Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien claramente mostró a los científicos europeos que este ‘criollo ilustrado’, como lo clasificaban las arrogantes monarquías europeas, era capaz de corregir los cálculos aproximados de Eusebio Kino, tanto para la predicción de eclipses como para la localización geográfica, mediante el uso del calendario azteca en lugar de las tablas Alfonsíes. Estas tablas constituían una recopilación de datos astronómicos realizada bajo los auspicios del rey Alfonso X `el sabio’ (1221-1284), que incorporaba el conocimiento árabe al europeo y que habían sido traídas a América como la mayor expresión del conocimiento de la época. En su lección de historia, Illich menciona que entre los argumentos que Nebrija usó para convencer a la reina de su plan de sometimiento, se encuentra uno en el que señala que ese mismo rey, “había dejado un importante conjunto de textos en español antiguo, y que, además, había trabajado en transformar el habla vernácula en una verdadera lengua al emplearla en la legislación, la historia y las traducciones de los

clásicos”. Es decir, el plan de armas y letras tenía antecedentes. El hecho es que con casi la misma celeridad con que la obra de Molina fue incorporada al plan rector de colonización, se realizó la adecuación de dicho calendario azteca a la usanza europea para contar semanas y meses, y sobretodo, para incorporar las fiestas religiosas católicas. Éste y no otro, es el origen del cambio que, si bien le otorga unas líneas más en las enciclopedias al papa Gregorio XIII, no reconoce el origen del mismo. No quiero terminar sin volver a mencionar que leer a Illich sin poner sus ideas y propuestas al diligente escudriñamiento de la vida diaria, es olvidar el sentido de todo su trabajo.

*Palabras en la presentación de la antología Iván Illich. Un humanista radical, 2016.

Para ese entonces ya era claro que no se realizaría la substitución del papa en la alianza medieval con el emperador, cambio propuesto por Nebrija a la reina en el plan original de sometimiento. 2

BITÁCORA PÚBLICA

7 • mayo - junio 2017


Entrevista

Iván IIlich, el humanista radical Entrevista con Braulio Hornedo Promotor cultural, docente, filósofo, matemático, arquitecto egresado del Autogobierno de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Braulio Hornedo participó en diversos seminarios con el dr. Iván D. Illich en el Centro Intercultural de Documentación (1971-1975) CIDOC de Cuernavaca. Es doctor en Filosofía y Premio Iberoamericano a la excelencia educativa 2008. Sus líneas de investigación comprenden las tradiciones del pensamiento político mexicano siglos XVIII-XX, Filosofía e Historia del pensamiento político.

A propósito de la antología que elaboraste: Un humanista radical (Fondo de Cultura Económica/Ediciones La Llave, 2016), que reúne cinco libros de Iván Ilich, ¿cómo seleccionaste los textos, con qué criterio trabajaste? Seleccionar los textos de un autor que cuestiona y crítica las creencias y valores que el común de las personas damos por verdaderos, no fue fácil. La antología no es una selección de lo “mejor” de los textos publicados por Iván Illich. ¿Quién puede establecer qué es lo mejor de una compleja, extensa y variada obra? Me propuse, en cambio, con esta selección basada en mis propias lecturas y conjeturas, brindar una visión panorámica de una etapa clave en la biografía intelectual de un lúcido pensador anticipado a nuestro tiempo.

Adviertes en la antología que “técnicamente Ilich no es un filósofo o historiador; ni un sociólogo o antropólogo; ni un urbanista o psicoanalista; ni pedagogo o profesor de tiempo completo”, y te aproximas a él como un “filósofo poeta en la práctica”, ¿podrías abundar en los matices que describen a Ilich como pensador? Illich está inscrito en una antigua tradición del pensamiento (la del pensamiento humanista libertario, con vigorosos predecesores y numerosos epígonos). Esta es una de las tradiciones más antiguas en la historia de la cultura occidental. Una tradición del pensamiento es un fenómeno histórico complejo. Las tradiciones se expresan a través de una continua conversación entre las diferentes generaciones,

8 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


sociales y culturales, de diversas épocas históricas. Esta tradición le da vigor y sustento a sus ideas en el presente, como consecuencia de reconocerse parte de una tradición que posee una “cierta y peculiar mirada en el espejo del pasado”. Este instante presente sin tiempo, fugaz y eterno, “es el hoy y mañana y ayer juntos” del que habla Quevedo en un memorable verso. Iván Illich es un pensador inclasificable en las especialidades de los claustros académicos. Su reflexión crítica tiene variados frentes, su pensamiento trasciende las disciplinas y enfoques en la intrincada variedad compleja de sus análisis. Su pensamiento contiene esos puntos de vista especializados y otros no enlistados. Quizá “filósofo poeta en la práctica” sea una aproximación ligeramente conveniente, en el sentido que le da Santayana a sus Tres poetas filósofos, y Gabriel Zaid a su libro La poesía en la práctica. Un pensador del siglo XX que ha sido comparado con la importancia de un Marx en el XIX parece regresar a mostrarnos alternativas de una vigencia sorprendente. ¿A qué le atribuyes que sólo hasta recientes fechas se estén reeditando sus obras? Illich es una lectura incómoda porque pone en duda nuestras más profundas certezas. Esto no abona para que sus obras sean un éxito editorial en todo tiempo. Algo parecido le sucedió a Marx en su momento. Esta comparación no es gratuita, pues Illich, al igual que Marx, logró ir hasta las raíces en su crítica al capitalismo moderno. Illich lo hace en la etapa más reciente del modo de producción industrial ecocida, esto es, durante la segunda mitad del si-

glo XX. Mientras Marx se ocupa de la relación del trabajo con el capital y la incipiente transformación de los valores de uso en valores de cambio, Illich logra demostrar cómo el imperio de la mercancía se apropia de los ámbitos de comunidad y de esta forma engulle el ámbito vernáculo comunitario y lo transforma en “trabajo fantasma”. A las aspiraciones de todo “universitario bien escolarizado” de poseer un título universitario y un automóvil propio, y ser empleado en una gran corporación transnacional, Ilich opone al hombre capaz de poner límites al desarrollo de las burocracias políticas y las técnicas científicas, ¿no estamos ante una distancia abismal entre dos modelos en una sociedad que sería más que complejo remover? La misma distancia abismal que existe entre el México profundo y el México imaginario del que habla Guillermo Bonfil en su libro. De lo que se trata es que el México imaginario, el que sólo mira para el norte, aprenda a mirar hacia abajo, hacia el México profundo. Eso es lo que significa en Illich la “Desescolarización de la sociedad”. Esta obra fue uno de sus libros más populares en los años 70. Illich en ningún momento invita al abandono de la escuela, tampoco propone su desaparición o reforma. Su crítica se enfoca en la remoción de las extendidas creencias y valores que convalidan el tinglado de la producción y el consumo en la modernidad capitalista. Creencias imbuidas eficazmente por la escuela en nuestras mentes. En el mismo sentido, la tesis de los planificadores y políticos “progresistas” es que la educación obligatoria es el mejor remedio para atenuar

BITÁCORA PÚBLICA

las desigualdades sociales. Sin embargo, el resultado visible es que logra justamente lo contrario de lo que ofrece. Iván Ilich duda de la modernidad que ha florecido en la cultura del progreso, habla de un hombre que ha vivido y que aprende del pasado, del origen, ya viene de regreso, ¿habrá hombres capaces de renunciar al poder de la megamáquina del capital? Ya existen hombres y mujeres austeros, conviviales, que controlan las herramientas y no son controlados por ellas. El horizonte apunta a una humanidad en simplicidad voluntaria, que ama más a la Tierra y a la libertad de la gente, que a las mercancias y los espejismos del progreso material. Ya lo dijo Gandhi: “Si quieres combatir la miseria, aprende a cultivar la pobreza”.

9 • mayo - junio 2017


Bitácora Poética

Poesía mexicana reciente Para abundar en la diversidad de la poesía mexicana reciente, su plasticidad y su infinita gama de recursos para emerger de la vorágine de un país en llamas, ofrecemos una muestra variopinta que atestigua el nacimiento de la rosa en medio del fango y el ruido sin sentido.

10 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Parvada para oscurecer el mediodía Jeanne Karen Abrí los ojos y el día era un árbol de luz a mitad de la sala. Mis sueños descansaban sobre cada objeto, una chamarra enorme y caliente, los guantes, un par de lentes de sol y para la carretera, una máscara para protegerme del frío. No hay nada, ni un espejo, amuleto, oración que me cuide, que me guarde del filo de tus ojos, tu mirada entra por mi cuerpo, me recorre, cada que estás cerca, siento como todo cae, la realidad se derrumba y en mi mente crecen historias lejanas. A veces quisiera esconderme entre tus brazos, ahí a mitad de la calle o en una vieja explanada donde queda el eco de lo que fue, donde parece que una parvada de pájaros pasa y oscurece el mediodía por un instante. Tú eres mi paisaje, creces en mí, habitándome. Nada te pido, con lo que tengo de ti soy feliz, porque me das el enorme gozo de imaginarte cuando no te tengo, y no hay un regalo tan perfecto como el hecho de estimularme, soy inquieta. Muerdo mis labios, estoy húmeda, te pienso, quiero sentarme en tus piernas, acariciarte por largo tiempo, perderme en ti por completo, mi bosque. Mientras conduces la motocicleta, te toco, acaricio tu cuerpo tan deseado, tan amado, porque cuando estamos juntos y en soledad, me mueves, te amo con precisión, intensa, apretada, extraña, me haces vivir y morir. Quiero regalarte la llave de mi mundo: entra por mi corazón. Yo soy la parvada de pájaros, tú eres el sol atravesándome.

Jeanne Karen (San Luis Potosí, mayo de 1975), poeta y editora. Tiene seis libros publicados: Canto de una mujer en tierra, Cuaderno de Ariadna, La luna en un tatuaje, El club de la tortura, Hollywood, Cementerio de elefantes y algunas antologías. Su obra ha sido difundida a través de varios medios impresos y electrónicos en México y en otros países. Una escuela de nivel básico lleva su nombre. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en la categoría de creadores con trayectoria en el área de Literatura y ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Manuel José Othón y el Salvador Gallardo Dávalos. Actualmente se encuentra preparando dos libros de poesía.

BITÁCORA PÚBLICA

11 • mayo - junio 2017


Arrebolado quería empezar Jair Cortés Arrebolado quería empezar,

A semejanza de él,

a semejanza de mi perro el Kaiser

quiero concebir una estrategia

que ladra para que su ladrido salga por la reja

y sobrevivir al apedreo de los que me conocen y no me conocen;

persiga

no saben de mi rabia secreta

y muerda

(en estos días algo me orilla a

el cuello de la tarde desprevenida.

a pensar cosas en contra de ellos)

A semejanza de mi perro

A semejanza de mi perro, a imagen de su riesgo,

que antes fue el perro del pueblo,

en sus ojos me dibujo, cuando a solas,

viviendo a oscuras de día,

tosemos

siendo el retrato japonés:

y pensamos cosas secretas, ganas de pelear,

en el camino

en contra de ellos.

polvareda que corre en cuatro patas.

¿No muerde? sólo escribo colmillos, en la carne delineo delicadamente heridas; sólo estas palabras se quitan la correa.

Jair Cortés nació en Calpulalpan, Tlaxcala, México, en 1977. Poeta, traductor, ensayista y promotor cultural. Maestro en Literatura mexicana por la BUAP. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2003-2004) y del FONCA (2007-2008 y 2009-2010). Inició su actividad literaria durante su adolescencia en Tuxpan, Veracruz. Actualmente es columnista del suplemento cultural La jornada semanal del diario La Jornada. Autor de los libros A la Luz de la sangre (1999), Tormental (2001), Dispersario (2001), Contramor (2003), Caza (con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Efraín Huerta” 2006) y Enfermedad de Talking (2008). Con Historia solar obtuvo los LV Juegos Florales Nacionales de Ciudad del Carmen, Campeche, México, 2013. Parte de su obra ha sido traducida al portugués, náhuatl, inglés, mayo, maya yucateco, tsotsil, francés y catalán.

12 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Diálogos con la maldad de un hombre bueno Adriana Tafoya El que no tranza no avanza Dicho popular

Quién no quiere ser guapo y emborracharse Quién no desea tener muchas mujeres y emborracharse A quién no se le antoja conseguir mucho dinero, viajar y emborracharse A quién no le gustaría ser el primero en todo, tener mujeres muchas y emborracharse Quién se resistiría a una maleta llena de billetes, quedarse con el derecho ajeno y emborracharse Quién no se emociona con la idea de ser el primero en todo, ser guapo, acostarse con niñas y mujeres, viajar, tener bastante dinero y emborracharse Quién se aguantaría las ganas de tomar el dinero ajeno, meterse a la casa grande, tener a la mujer del amigo, acostarse con hombres, niñas y mujeres, viajar bien vestido y emborracharse Quién no disfruta de sacar provecho, ser oportunista, buen ratero o abusador, es natural disfrutarlo y emborracharse Quién no es inteligente para saber que todo esto es humano y verdadero Pero dime, a quién no le extasiaría vengarse, cortarle los güevos a este alegre Casanova recuperar su dinero, acuchillar a los amigos del ojete, viajar a Europa con el rostro muy en alto con la ropa llena de sangre y después, ¿por qué no?, también emborracharse. Adriana Tafoya. Poeta y Editora. México.1974. Libros publicados: Animales Seniles (2005), Enroque de flanco indistinto (2006) -poemario sobre ajedrez- que le valió jugar contra Garry Kasparov en las simultaneas para celebridades en “La Gran fiesta Internacional del Ajedrez 2010”, Sangrías (Ediciones el Aduanero,2008), El matamoscas de Lesbia y otros poemas maliciosos (Ediciones Pasto Verde, 2009 / segunda edición Bitácora 2010/ tercera edición Cátedra Miguel Escobar 2014) Diálogos con la maldad de un hombre bueno (Editorial Ultramarina Cartonera, España, 2010/ segunda edición Inferno Ediciones 2014). Malicia para niños, (Colección Mi Primer Bakunín 2012), El derrumbe de las Ofelias (selección poética, Inferno Ediciones, 2012), entre otros. BITÁCORA PÚBLICA

13 • mayo - junio 2017


Poética y brevedad del hipopótamo Tania Jasso Blancas 3

6

Siempre robaba comida

Siguiendo la búsqueda

-esta vez fue fatal-,

del mejor camino

le robó su colación a Blancanieves.

en el cual perderme tomaré el blanco

4

tomaré el negro

Nada más

pero nunca el amarillo.

adelante, la corriente no irá en tu contra,

7

nada más.

En la escarpada sonrisa del hipopótamo

5

confío,

Cuando encuentren la caja negra de mi vida

quién mejor que él

conocerán tu nombre.

para vigilar mi espalda.

Tania Jasso, escritora, poeta y editora (Morelos, México 1977). Reside en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Textos suyos aparecen en revistas y periódicos nacionales y extranjeros, así como en distintos medios digitales. Ha colaborado en antologías y compilaciones publicadas en España, Perú, Guatemala y Paraguay. Ha participado en diversos festivales internacionales como el Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” y el Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo y el Encuentro de Escritores del Mercosur. Fue directora editorial de la colección Mester de Junglaría de la editorial Eternos Malabares. Es autora de los libros Caminar sin sombra (Editorial Eternos Malabares), Tragaluz del tiempo (Letras del Molino), Acusando al silencio (Cascada de Palabras), Merodeos (Biblioteca de las Grandes Naciones, País Vasco, 2016), entre otros.

14 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Mujeres que hablan con las manos Ingrid Bringas Martínez Hay lugares, donde las mujeres hablan con las manos

Una ciudad encendida por una mano que habla

Se habitan entre ellas y crean su propio lenguaje

Una mano de mujer te toca la frente

El de los cuerpos y las líneas

Las dos sentadas a la luz de una vela

Juegan contigo al escondite

Están las manos para entendernos por dentro.

Y entre las sombras sus manos deslumbran como flashes

Hay lugares donde las mujeres han dejado de hablar Para sentir la lengua de los otros Miran con las manos y guían al mundo Guían al perro encienden las luces del vecino

Ingrid Bringas Martínez (Monterrey, N.L, México, 1985). Colabora en diversas revistas de poesía nacionales e internacionales de manera digital e impresa, parte de su poesía ha sido traducida al inglés y francés. Es autora de los poemarios: La Edad de los Salvajes (Editorial Montea, 2015) y Jardín Botánico (Casa Editorial Abismos, 2016).

BITÁCORA PÚBLICA

15 • mayo - junio 2017


Instantes Ricardo Venegas Cítara de la C

Ruedo de ronda Para mi Pepi

EL cuerpo de Crisálida

Remienda rauda la rotura,

camina y cambia a condición del canto

ronda rayuelas como rayo,

cuenta colores con su canción

ruega romántico:

cruza los cerros del café

Risa la rosa de ruiseñor,

campea en el cielo del camaleón

ríe el retoño de la rama,

-contempla y calla-

ronca la rana ronca de la roca,

con cara en calma

rema en su ralo rostro la resaca

cierra su cofre Crisálida.

y rompe un rombo del río raro.

Ricardo Venegas (San Luis Potosí, SLP, 1973), siempre ha vivido en Cuernavaca, Morelos. Estudió Letras Hispánicas en FFyL de la UNAM y es Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, egresado con Mención Honorífica. Miembro del Consejo de Asesores Nacional de la Academia Mexicana para la Educación e Investigación en Ciencias, Artes y Humanidades (2015). Textos suyos han aparecido en las revistas Siempre!, Ulrika, Casa Silva y Arquitrave (Colombia), Agulha (Brasil), Siete culebras (Perú), Contratiempo (Estados Unidos), Fili d´Aquilone y Sagarana (Italia) y La Pájara pinta (España). Es autor de Turba de sonidos (Ediciones la Rana, 2009), con el cual le fue concedido el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2008.

16 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Confesiones agónicas Viridiana Blanco Anzúrez PRELIMINAR

rutas migratorias de la moscarda,

Porque te sueño te escribo

un olor dulzón las llama, doy vida

cuando sabes que el camino es estrecho

he parido la eternidad desde la niebla

vienes con tu sábana de lino

vuelvo al barro

y tus sueños libertarios.

en la turbia sustancia de la memoria.

Eres un visitante que espero.

Sepulto la fragancia-ritual de los dolientes

Te recibo con mi traje gris

cadáver

el que desata tu aullido y abre el escenario

congoja

ante ti la degradación me contiene

he de estar con el cuerpo en andrajos

Rigor mortis.

y en la extrañeza de la forma enumero:

Un sollozo en la ebriedad del viento.

La soledad terminal de un cáncer, incendio, cuchilla, olvido, válvula de los justos,

Putrefacción, soy para los buitres un escombro

accidente profano.

una piel que apenas se sujeta:

Porque te sueño te escribo:

Ampollas, heridas abiertas, Viridiana Blanco Anzures. Es integrante del Taller Literario de Tuxtepec Oaxaca y jefa de redacción de la revista literaria Plan de los Pájaros. Ha publicado en los libros colectivos Tuxtepec en la Vertiente Poética, La Fiesta de las Letras, Tres Ventanas a la Literatura Oaxaqueña, 40 Barcos de Guerra, Amantes de Mar y Tierra (Perú), Testimonio de una Década, Desde el Fondo de la Tierra Poetas Jóvenes de Oaxaca, Atlixco la Palabra Escrita en el Agua. En las revistas Plan de los Pájaros, Albatros, Bitácora Pública, entre otras. Cuenta con una plaquette de poesía titulada El Café Florece en Abril, editada por la Universidad Autónoma de Querétaro y el libro de poesía En lo Oscuro del Vientre, auspiciado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca, tras participar en la Convocatoria Parajes edición 2001. Ha sido editora de varios libros de poesía y narrativa, además de coordinar talleres literarios para niños, jóvenes y adultos. BITÁCORA PÚBLICA

17 • mayo - junio 2017


Bitácora Narrativa

Ojos de nahual

Ivo Quallenberg Gruñe el perro, enorme, con sus ojos amarillos que derraman fuego, mientras oculto detrás del ahuehuete, temblando, un viejo, hechicero él, de esos a los que les nombran Nahual, aprieta los ojos para no ver. Quisiera el viejo Nahual que ese perro monstruoso fuera de humo, que se le saliera por los ojos como una lágrima de humo, pero sin remedio el perro se le mete, aun con los ojos cerrados. Es enorme el perro, y sus ojos amarillos atraviesan el mar inmenso, emergen de sabe qué tinieblas para tragarse a los Indios de estas tierras.

Gruñe el perro, y brioso jala a su amo, un soldado español, que lo sujeta con un cordel de hierro. El soldado español, tan bravo como su perro, también tiene hambre de indios. Porque el indio es infiel, un hereje, una bestia, casi un mico, y un soldado español trae consigo el hambre de Dios. Es un hambre que abre fauces. El viejo Nahual le tiene miedo a esa hambre. A tal punto que ve en esos ojos del amo español y de la fiera la terrible mirada, hambrienta, de un demonio que se desdobla y transforma en un hombre barbado, y en una bestia con máscara de perro. Es hechicero ese demonio. Pero sin duda, el viejo Nahual también conoce las artes para convertirse en animal, para convertirse en planta y hasta en flecha. Sin duda él también sabría transformarse en fiera y morir y matar a dentelladas, pero tanto miedo le tiene a esa hambre que ni con magia se le enfrenta. Sólo le sirve la magia para huir, para achicarse, para diluirse en el paisaje.

De vuelta gruñe el perro, y esta vez, espantado, el Nahual pega un brinco de sapo, deja atrás el ahuehuete, alcanza el río y se hace piedra. El viejo Nahual se ha transformado en piedra de río. Y ahí se queda quieto, ocultando bajo su disfraz de piedra que el corazón le late muy rápido. El perro lo busca, lo anda rastreando, ya lo presiente. ¿Pero cuáles serán las artes de este perro que, si no encuentra con sus ojos, huele lo invisible? El nagual se aterra. Porque si acaso sabe cómo tomar la forma de piedra, no sabe en cambio cómo dejar de oler a viejo que suda de miedo, no sabe cómo hacer para que su carne huela a piedra, a agua y a musgo. De nada sirve ser una piedra que despide aromas de hombre, de nada vale ante las artes de este perro que si no encuentra, rasca, que con el hocico abre la tierra, que olisquea el aire, que lo calienta y lo hace suyo. El perro va hacia la piedra. Ha olido el miedo y pela el diente. Se acerca. Babea. Tiene el apetito abierto y va

18 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


a desgarrar al Nahual hecho piedra. Pero entonces, justo a tiempo, el viejo Nahual se desentume, abandona su estado pétreo y se convierte en un águila que emprende un vuelo de aletazos poderosos, mientras el perro, allá abajo, muerde el aire. El viejo Nahual se ha convertido en águila. Es ahora un águila azteca, poderosa, su mirada es astral y su corazón tiene la fuerza del guerrero. Ya no siente miedo el indio. Ahora el aire es inmenso. Sin duda el águila podría salir volando a cualquier parte, pero ni por asomo se le ocurre, no lo haría ni para buscar una tregua, porque estos son sus dominios y ese demonio que ladra ha tomado su casa. Así que el águila encara al perro, y sus ojos solares, redondos y rojos retan a esos otros ojos que han agarrado un color amarillo turbio, como de lodo cocido. Y ya se apresta el águila

a atacar, y ya el perro está metiendo la cola entre las patas, y ya el águila desciende como una flecha para clavar su pico en un ojo del perro y las garras en el otro, cuando una bala de plomo le revienta el pecho. Porque el águila azteca tiene un corazón de guerrero, pero el soldado español tiene balas de plomo. Porque la ligereza de la pluma nada puede contra el plomo. La bala se le ha metido al águila en el pecho, y ésta cae al suelo, malherida. Cae el águila Nahual a los pies del soldado. El español escupe, acaricia al perro, putea contra el águila moribunda. Porque ese indio medio muerto es un mico que quiso ser águila y no pudo. Porque ese no es el destino del indio. Porque la carne de indio, piensa ese español que tiene hambre de Dios, sólo es buena para los perros.

BITÁCORA PÚBLICA

19 • mayo - junio 2017


Artículo

Iván Illich, un humanista radical Julián Cruzalta Primeramente felicito a Braulio Hornedo por el excelente prólogo, una tarea titánica que presenta en 27 páginas un resumen de las principales propuestas de Ilich. Muy apropiada la definición que nos aproxima al autor: Filosofo Poeta en la práctica. Poesía entendida como toda actividad humana que codyuda en la creación de un mundo más habitable. Es tan vasto el universo de las reflexiones en torno a Ilich, que yo me quedo con el Profeta que anuncia y denuncia. Denuncia el un fin de un ciclo con todos sus horrores y anuncia el mundo nuevo con sus luces y esperanzas. Y para entender esta tarea es fundamental su metodología y epistemología. Omnibus dubitandum, la duda crítica, dudar de todo, una hermeneutica de la sospecha. Dudar radicalmente de las creencias inculcadas por la cultura del progreso. Muchas personas no han pensado profundamente sobre el tema. ¿Por qué creen lo que creen? No pensamos lo que creemos. Hay que tomar distancia de las cosas de las que estamos convencidos. Hay que deconstruir los argumentos. Hay que iniciar procesos: ir quitando capa por capa como las de las cebollas. Hay que analizar las ideas, los valores y los principios. Vamos a dudar y deconstruir esas cosas, vamos a hacerles

preguntas, vamos a volver a plantear de otras maneras las cosas. Pero cambiar a las personas y su mirada es muy difícil. Como decía Tolstoi: todo el mundo quiere cambiar al mundo, queremos un mejor mundo pero nadie quiere cambiarse a sí mismo. Parte de la capacidad de cambiar el mundo es cambiar la mirada de sí mismo, dudar de sus certezas. Sólo usted se puede hacer cambiar ( no sus maestros), lo que podemos hacer es dar capacidades y destrezas para poder cambiar. Tenemos que encontrar maneras y oportunidades de explorar a las personas porque creen lo que creen. Nuestras creencias entran en conflicto con la realidad y con nuestra interpretación de esa realidad. Si se me cuestiona por qué tengo certeza de eso que creo generalmente no tengo una buena respuesta. Entre otras cosas hay que aprender a escuchar de manera activa. La curiosidad nos lleva a hacer preguntas a los demás, no a darles respuestas, ellos y ellas tendrán que encontrar sus respuestas. Hay que aprender habilidades de pensamiento crítico, si tiene habilidades de pensamiento crítico su mente va a cambiar tarde que temprano. A veces creemos que nuestro trabajo es convencer al mundo, y no, nuestro trabajo es ayudar a dudar de sus creencias. La realidad es que la

mayoría de las personas tienen ciertas áreas donde dudan y ahí inicia nuestro trabajo. ¿Parece que no es bueno dudar? Ese es precisamente el problema, no reconocemos las dudas y las preocupaciones. Tenemos que ayudar a cambiar la manera en que las personas ven las cosas y se miran a sí mismas. Porque hoy las instituciones ejercen un monopolio feroz de control sobre nuestras creencias. El nucleo central de estas instituciones es el complejo científico, militar, industrial, y ecocida del modo de producción y consumo capitalista. Y para Ilich aquí es donde entra el proceso de la desescolarización. Porque la institución de la educación ofrece mejorarnos como personas y en realidad nos convierte en sumisos y eficaces consumidores. En estos tiempos de movimiento magisterial y reforma educativa cuánto bien nos haría volver a leer a Ivan Ilich. Por eso y muchos más temas hoy es tan vigente y profética la palabra de este pensador. Hoy que parece que todo se reduce a consumir, hasta la educación, habrá que aprender a cuestionar nuestras certezas. Lo que parece hacernos mejores personas y abona a un mundo de paz, en realidad no contribuye más que a todo lo contrario. De ahí el acertado subtitulo de esta antología: Humanista Radical.

20 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Entre el Hecho y el Derecho

Apuntes jurídicos sobre la familia Ricardo Tapia Vega1 Existen varios trabajos científicos que han abordado el tema de las distintas formas de organización familiar, de ellos quizá el más conocido sea el de Engels2, que bajo la influencia Lewis Henry Morgan, refirió, desde el decimonono, que la familia nunca permanece estacionada a medida que la sociedad evoluciona. 1

Así, la familia es una “realidad social”, y antes que ser una estructura jurídica es ante todo una estructura sociológica, que se presenta en formas diversas. Al respecto, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas3, en interpretación del artículo 23.1

liar al decir que “el concepto de familia puede diferir en algunos aspectos de un Estado a otro, y aún entre regiones dentro de un mismo Estado, de manera que no es posible dar una definición uniforme del concepto”; sin embargo, cuando la legislación y la práctica de un Estado consideren a un grupo de personas como una familia, ésta “debe ser objeto de la protección prevista en el artículo 23”. Kofi Annan5, ex Secretario General de Naciones Unidas, ha dicho que: A medida que la sociedad pasa por constantes cambios culturales, políticos y sociales, también las familias se vuelven

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos4, que prescribe la tutela de la familia, exige que se reconozcan los diversos tipos de organización famiDoctor en Derecho y Globalización, con mención honorífica, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Catedrático en licenciatura y posgrado en dicha facultad y en diversas universidades. Especialista en “Justicia constitucional, interpretación y aplicación de la Constitución”, “Contratación pública, nuevas regulaciones y globalización” y en “Nuevos escenarios de la responsabilidad civil” por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Autor en diversos artículos, revistas y libros. Abogado litigante. Correo electrónico: ricardo.tapia@uaem.mx

más diversas. La obligación de proteger a las familias, inscrita en la Declaración Universal de Derechos Humanos6, requiere que las sociedades y los Estados reconozcan y respeten dicha diversidad, y que ayuden a toda familia a garantizar el bienestar y la dignidad de todos sus integrantes, independientemente de las decisiones que tomen en la vida.

1

2

Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Ed. Archivo Marx-Engels de la sección en español del Marxists Internet Archive, 2012, p. 18. Visible en el siguiente sitio de internet: https://www. marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf (consultado el 24 de marzo de 2017). 3 Citado por Jiménez Hernández, Vania Karina, La crisis en la percepción de la familia. Un enfoque de género, p. 712, visible en el siguiente sitio de internet: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2834/30.pdf (consultado el 2 de abril de 2017). 4 Véase Observación General número 19 de dicho Comité, formulada en 1990 en el 39º periodo de sesiones.

Citado en el dictamen de primera lectura de las “Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Derechos Humanos”, con proyecto de decreto para la modificación de la denominación del capítulo I del título primero, y reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gaceta Parlamentaria número 3161-VII, del martes 14 de diciembre de 2010, visible en el siguiente sitio de internet: http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/61/2010/ dic/20101214-VII/DictamenPL-1.html (consultado el 1 de abril de 2017). 6 Se refiere al artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; que se connota a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad que tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado (en ese mismo sentido tenemos a los artículos 10.1 del Pacto de los Derechos Económicos y Sociales y Culturales, 23.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 17.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). 5

BITÁCORA PÚBLICA

21 • mayo - junio 2017


En esa tesitura, es de destacar la idea de Zagrebelsky7 referente a que en un estado constitucional de derecho, el pluralismo de las fuerzas políticas y sociales en disputa, admitidas todas a la competición para que puedan afirmar sus pretensiones en las estructuras del estado democrático y pluralista, conduce a la heterogeneidad de los valores e intereses expresados en las leyes. Y el concepto de Fioravanti8 respecto a que cada tiempo histórico produce su propia cultura de derechos. Cabe apuntar que actualmente se aprecian en el mundo diversos tipos familiares, como son, por ejemplo: 9 la familia nuclear, integrada por cónyuges o concubinos (de diferente sexo), con o sin hijos10; la familia monoparental, conformada por un padre o madre e hijos; la familia extensa, conformada por cónyuges o concubinos con o sin hijos, parientes consanguíneos, ascendientes, descendientes y/o colaterales; la familia ensamblada, conformada por dos familias monoparentales unidas, en las que a menudo aparecen además hijos en común; la familia Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia, Ed. Trotta, ed. 10ª, España, 2011, p. 37. 8 Fioravanti, Mauricio, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Ed. Trotta, ed. 6ª, España, 2009, p. 24. 9 Cfr. Pérez Duarte y Noroña, Alicia, El matrimonio entre personas del mismo sexo en la legislación del Distrito Federal y sus efectos, Serie Decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, No. 65, Ed. SCJN-IIJ UNAM, México, 2013, p. 82. Véase también, Carbonell, Miguel, Familia, Constitución y derechos fundamentales, p. 83, visible en el siguiente sitio de internet: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2287/7.pdf (consultado el 9 de marzo de 2017). 10 En adelante, la referencia a hijos será respecto a hijos biológicos, por reproducción asistida o adoptados.

poligámica11, integrada por un esposo o concubino, varias esposas y/o concubinas con o sin hijos; la familia poliandrica12, formada por una esposa, varios esposos y/o concubinos con o sin hijos; la familia homoparental, constituida por cónyuges o concubinos del mismo sexo, con o sin hijos; etc.13 Finalmente se destaca que la Constitución tutela a la familia al prescribir: Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. …

Y siguiendo el hilo conductor antes trazado, cuando la Constitución ordena la protección de la organización y el desarrollo de la familia, debe entenderse que se refiere a los diversos tipos familiares, ya referidos enunciativamente supralíneas.

7

Que se observa, por ejemplo, en algunos sectores del Islam, del hinduismo, de los mormones, etc. 12 Que se observa, por ejemplo, en algunos sectores de Nepal. Véanse los siguientes sitios de internet: http://www.ecured.cu/Poliandria https://www.youtube.com/watch?v=96CgnX_kZYI (consultados el 9 de marzo de 2017). 13 Respecto de otros modelos familiares es de destacar que, por ejemplo, recientemente, en abril de 2016, se ha observado la formalización ante notario de relaciones poliamorosas estables (más de 2 sujetos) en Brasil. Ver los siguientes sitios de internet: http://www.lanueva.com/sociedad/860375/ el-poliamor-empieza-a-hacerse-legal-en-brasil.html http://www.efe.com/ efe/america/sociedad/el-poliamor-la-ultima-revolucion-sexual-brasilena/20000013-2892400 (consultados el 9 de marzo de 2017). 11

22 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Bitácora Poética

Es mi decisión

Diana Álvarez Sí, he sentido tus labios,

Muérdeme, hazme tuya…

cuál desliz sobre ternura,

-es mi pensamiento-

sorpresa cernida en dulzura,

Abrázame, siente mi cuerpo…

ante espera eterna de años.

-es mi sensaciónBésame, no me dejes…

No puedo sostener la mirada,

-es mi deseo-

en un instante se desvía nerviosa;

Acaríciame, nunca pares…

escucho las palabras “eres preciosa”,

-es mi decisión-

y las manos impulsivas hacen nada.

.

Momento decisivo ¿Se debe continuar? El corazón palpita acelerado; remordimiento desea cambiar el pasado, irracional resplandece el sentimiento de amar.

“No puedo dormir, tu imagen aparece. No puedo pensar, tus labios recorren mi cuello. No puedo escribir, mis dedos adormecen. No puedo sentir, estar contigo es lo mas bello”.

BITÁCORA PÚBLICA

23 • mayo - junio 2017


Artículo La antología de Ivan Illich René Santoveña Cuando Braulio Hornedo (BH) me hizo el favor de invitarme a participar en la presentación de la Antología «Iván Illich. Un humanista radical», acepté gustoso y acudí a presentar mis comentarios en la fecha, hora y lugar convenidos. Mi intervención tuvo como sustento un conjunto de notas que fui redactando, a partir de la lectura del prólogo escrito por BH, el cual ofrece una inspiradora introducción al pensamiento de Illich, así como una cuidadosa articulación de planteamientos conceptuales que destacan las razones por las cuales este “humanista radical” es más vigente que nunca, ahora que este mundo deformado se nos está cayendo a pedazos. Ahora bien, después del evento, ignoraba que existía la pretensión de publicar las participaciones de dicho día en esta revista, así que no tuve el debido cuidado en guardar esa serie de notas, sobre cuya base fui formulando el conjunto de ideas ahí expuestas. De manera que, lo que aparecerá en seguida, es una exposición que, en parte, intenta seguir lo originalmente planteado - según lo que recuerdo ahí dije -, y de otra, pretende poner al día por los motivos que recomiendo ampliamente la lectura de esta antología preparada por BH. Si hubiese alguna fórmula que, en palabras del propio Illich, pudiese mostrar el periplo por él emprendido en su apasionante trayecto intelectual, ésta podría encontrarse en el inicio mismo del primer libro publicado por

su autoría. Me refiero al prefacio de « Alternativas », el cual comienza con el siguiente texto: “Cada capítulo de este volumen registra un esfuerzo de mi parte por poner en duda la naturaleza de una certidumbre particular. De ahí que cada uno de ellos encare una decepción - la decepción incorporada a una de nuestras instituciones -. Las instituciones crean certezas y, cuando se las toma en serio, las certezas amortecen el corazón y encadenan la imaginación” ( Illich, I. Obras escogidas, Vol. 1. 2006, FCE, p. 51 ) Para quienes se apresten a iniciar la revisión de la obra de este genio austriaco, vale la pena no perder de vista cuatro de los términos que aparecen en el fragmento apenas citado: « poner en duda »; « certidumbre »; « decepción » e « instituciones ». Desde luego que la obra de Illich no queda reducida a estas cuatro nociones, pero sin duda alguna son una especie de impronta, un rasgo definitorio de lo que desembocará en una crítica devastadora a la modernidad y al orden establecido.

hagan posible el día a día en el que terminó por convertirse la vida. El diseño de las sociedades actuales que le es invisible a la gran mayoría - está hecho de tal modo que, para poder satisfacer sus necesidades, la gente requiere tener dinero para pagar lo que consume. Ya sea por normas y leyes, dispositivos culturales, o por coacción y segregación, los márgenes de espacios y capacidades autonómicas para hacer posible la satisfacción de las necesidades referidas queda constreñido a un muy reducido número de experiencias vitales. A diferencia de lo que ocurría en otras épocas, hace tres siglos por ejemplo - en las que la organización de la vida comunitaria prácticamente proveía de la mayor parte de los satisfactores a la población, en donde alimentarse, desplazarse, sanar y, particularmente, aprender surgían de

Es en torno a las convicciones extendidas en la sociedad hacia donde se dirigen los corrosivos cuestionamientos de Illich. La vida cotidiana de la mayor parte de las mujeres y hombres de hoy, con más sinsabores que alegrías, transcurre dentro de la órbita del esfuerzo por conseguir el sustento que asegure poder pagar el consumo de alimentos y servicios ( agua, luz, renta, etc. ) que

24 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA


las interacciones cotidianas y de las capacidades personales de los seres humanos -, ahora lo que predomina, a través de una enseñanza invisible y silenciosa encarnada en lo que se conoce como “ currículum oculto “, es que para cualquier necesidad siempre habrá un producto o servicio en el mercado para satisfacerla. En este horizonte de certidumbres arraigadas se verifica la vida de los seres humanos, los cuales una vez dejan de hacer uso de sus habilidades propias y capacidades personales, al quedar inhabilitados para resolver lo que en otra época era cotidiano, se convirtieron en “consumidores”. Es a partir de ese menosprecio de lo que son capaces de hacer por sí mismos ( « desvalor », diría Illich ), que se inculca todo el tiempo, lo que hace queden a merced del mercado. En el imaginario colectivo, del que surgen nuestras concepciones de la realidad, las instituciones que conforman la sociedad ofrecen una promesa para resolver nuestras carencias y afecciones, anuncian una “ tierra prometida “ a la cual se puede arribar si se confía en dichas instituciones. En la obra de este pensador, las instituciones que con mayor detalle pasan por el despiadado escrutinio al que serán sometidas, son la escuela, el hospital y la industria del transporte. Sin embargo, las ilusiones que se albergan en nosotros, al parecer, quedan permanentemente pospuestas. La propia distribución de la riqueza y las condiciones de vida que dicha distribución acarrea en la sociedad, provocan que no todos tengan acceso o concluyan su escolarización; de manera semejante, quedan relegados de los servicios hospitalarios y de su complemento farmacéutico amplios sectores de la población; análogamente, la mayoría no tiene posibilidad de contar con su propio vehículo para desplazarse y, lo peor, el diseño de la urbe privilegia la circulación de los transportes en desmedro de la locomoción de los peatones. Para todos los

que quedaron marginados de las promesas del progreso, la experiencia subjetiva es el de un anhelo frustrado. Para los “afortunados” que sí tuvieron oportunidad de “recibir” educación, servicios médicos y medicamentos y, por último, los que pudieron trasladarse en su propio vehículo, la experiencia es la de una insatisfacción continua. La escuela o no enseña o enseña mal; el medicamento y el hospital no curan del todo y, en ocasiones, provocan otras enfermedades; y los vehículos, además de “paralizar” los pies, implican prolongados lapsos de traslado, a velocidades que entorpecen la circulación. Lo referido puede aplicarse a otros fenómenos e instituciones, por ejemplo, los medios de comunicación masiva no comunican o desinforman. La tierra prometida se diluye en el horizonte. Ahora bien, dentro de esta constelación de representaciones sociales que habitan el imaginario colectivo del ser humano contemporáneo, sobresale un conglomerado constituido por la confianza devota en cuatro factores (educación, ciencia, tecnología y crecimiento) que, articulados virtuosamente, propician la más preciada de todas las creencias, aquella que de tan evidente no es puesta en duda, me refiero a la sacrosanta idea del “progreso”. Es precisamente a este axioma indiscutible hacia donde apunta la punzante crítica de Iván Illich. Por eso sus planteamientos resultaban tan incómodos para los círculos científicos-tecnológicos, empresariales y educativos. Para tales círculos el progreso es uno de los componentes que, aunado al consumo, conforman la ecuación que nos llevaría a la “felicidad”. Desde la óptica de Illich, muchos de los avances derivados de la ciencia y la tecnología desembocan en nuevos escollos para alcanzar el fin apetecido.

este volumen, se adentren en los recovecos de la bibliografía Illichiana, tendrán oportunidad de constatar un fenómeno paradójico de la historia humana. Tiene que ver con lo siguiente. De acuerdo a las circunstancias de cada época, el ser humano se ha valido de los materiales que se encuentran disponibles en su entorno para satisfacer sus necesidades. Haciendo uso de su ingenio y de la experiencia acumulada por quienes le antecedieron, aprovecha dichos materiales para -una vez los adapta o los transforma- convertirlos en medios con cuya ayuda alcance los diversos objetivos que se propone. La historia de nuestra especie está plagada de ejemplos que testimonian el empleo de tales invenciones, concretadas en medios de los que se sirve para su propio beneficio o el de la comunidad en la que vive. Los artefactos, instrumentos o dispositivos así producidos son considerados por Illich, genéricamente, como “herramientas”. En esa clasificación caben desde un martillo o una rueda, hasta un molino de viento o una polea. Esas y otras herramientas, en un principio, se emplean para satisfacer una necesidad personal o para resolver un problema comunitario, no para obtener una ganancia. Digamos que su producción y utilización se ajustan a los ritmos propios de una economía que regula sus actividades para la consecución de la subsistencia. Los productos y el intercambio de éstos se inscribe dentro de la órbita de los “valores de uso”. El círculo es virtuoso. Sin embargo, una serie de mutaciones progresivas, que es

El entramado de textos que BH seleccionó para esta antología dan cuenta de lo expuesto. Aquellos que, animados por la lectura de

BITÁCORA PÚBLICA

25 • mayo - junio 2017


imposible describir aquí, operan una paulatina transmutación de los valores de uso en valores de cambio, y con ello la aparición de la acumulación originaria -para cuyo afianzamiento será condición el llamado por Illich «trabajo fantasma» -lo cual provocará que la relación entre el creador (el ser humano) y las creaturas (las herramientas) se invierta. Esto es, el creador se vuelve víctima de sus invenciones. De servirse de las herramientas pasa a servirles a ellas. Esta paradoja surge cuando el ritmo de producción y uso, tanto de las herramientas como de los productos que con ellas se generan, de la de ser el originario, es decir, el correspondiente a una economía orientada hacia la subsistencia. Al insertarse dentro de la escala de la producción en serie y masiva, propia de la sociedad industrial avanzada, los efectos contraproducentes (contraproductivos diría Illich) de esa nueva configuración económica se

multiplican por doquier. Los propósitos se desvirtúan y las sociedades se deforman. En el plano de esa crítica, BH coloca a este humanista radical a la altura de Carlos Marx. Estoy de acuerdo. Uno y otro develan las raíces de los “sin sentidos” que nos atraviesan, las contradicciones que caracterizan a las sociedades que organizan su vida a partir de la dominación que un sector minoritario de la población ejerce sobre la mayoría restante, y cómo, sin embargo, esa minoría consigue hacerle creer o aceptar a esa mayoría dominada la razonabilidad de tal circunstancia. Al formular el paralelismo entre ambos pensadores, BH nos obsequia un enunciado que, en buena medida, condensa el esfuerzo crítico de Illich. Lo reproduzco: “ (...) Illich puede demostrar cómo la mercancía se apropia de los ámbitos de comunidad y cómo engulle el ámbito vernáculo comunitario y lo transforma

en trabajo fantasma.” (Hornedo, B. Antología Iván Illich. Un humanista radical. 2016, Ediciones La llave, p. 10). Un aspecto adicional que quisiera destacar es el relativo a sugerir que la obra de este insigne austriaco puede ser considerada dentro de las coordenadas del llamado «pensamiento complejo». Me parece que BH acierta al respecto. Es desde un esfuerzo ínter y transdisciplinario como este arqueólogo de las certidumbres consigue desentrañar la genealogía de nuestros atavismos y convicciones arraigadas. Esta Antología nos confirma la actualidad y pertinencia de quien nos invita a mirarnos en el “espejo del pasado” para comprender los despropósitos del presente. Es un enorme desafío, vale la pena encararlo.

26 • mayo - junio 2017

BITÁCORA PÚBLICA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.