Pulso de la cultura Publicación mensual. Núm. 20 Cuernavaca, Morelos, México. Diciembre 2017 - Enero de 2018 $20.00
La impresión del color Obra de Helios Román de Dios
Neopreciosismos, Ivo Quallenberg
La sed del polvo y Los enemigos del silencio, Ethel Krauze
Poesía de Francia, Costa Rica, Argentina, Colombia, Camerún, Canadá, Luxemburgo y México:
Diana Álvarez, Paul Dakeyo, Joséphine Bacon, Ricardo Venegas, Yves Bonnefoy, Carmen Quintero Valverde, José Antonio Cedrón, Marisol Bohórquez Godoy, Diana Ugalde y Juan Pablo Picazo
Entrevista con Eliana Albala El rigor de los talleres literarios
De venta en librerías
Fulgor de alimentos: libro de poesía escrito en dos apartados, concilia la vida y aleja conceder todo a la negación y los desastres. Citlalli H. Xochitiotzin. Nace en Tlaxcala, México, 1957. Poeta, ensayista, narradora. Trabaja como promotora cultural en México, en el periodismo cultural, y en la fundación y formación de instituciones públicas y privadas de cultura, derechos humanos, feminismo, fomento a la lectura desde los años 70 y, desde los últimos años (2005), en el fortaleci- miento de microempresas culturales. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés y ruso. Forma parte de los poetas de la generación mexicana de los nacidos en los años 50, compilada por investigadores e instituciones educativas universitarias de su país y el sur de los E.U.A. Ha recibido premios nacionales y en España.
En épocas de crisis el arte sopla con denuedo pródigo. Quizá por eso en las páginas de Contratiempos, a un tiempo música del silencio y escollo de palabras, circula el armonioso silbo del Siglo de Oro. Alberto Blanco, poeta, traductor y ensayista, es también conocido como artista visual. Nació en la ciudad de México en 1951. Su obra no sólo es extensa, sino muy diversa, y ha explorado un sinnúmero de formas poéticas: desde las más arcaicas y tradicionales hasta las estrictamente modernas, contemporáneas y experimentales. Y si bien son muchos los libros que ha publicado, el autor insiste en que toda su vida ha estado trabajando nada más en tres libros: un libro de poemas, otro de ensayos sobre artes visuales, y una poética. Sus poemas han sido traducidos a una veintena de idiomas. Poesía
Búscalos en:
Pedidos por inbox en:
Entregas en toda la República por mExPost
DIRECTORIO Director general: Ricardo Venegas
La impresión del color Entrevista con Helios Román de Dios Paisajes de sol
Ricardo Tapia Vega Hugo Gutiérrez Vega (†), Juan Domingo Argüelles, Verónica Volkow, José Angel Leyva, Enrique Serna, Silvia Tomasa Rivera, Blanca Luz Pulido, Marianne Toussaint, Luis Tovar, Ethel Krauze, José Agustín, Guillermo Samperio (†), Sandro Cohen, Josefina Estrada, Jorge Humberto Chávez , Ricardo Muñoz, Evodio Escalante, Ricardo María Garibay, Vicente Quirarte, Rocío Barrionuevo, Ivo Quallenberg, Jair Cortés Montes, Alberto Chimal, Raquel Castro, Estrella del Valle, Bernardo Ruíz, Aglae Margalli, Itzela Sosa y Daniel Galindo Consejo Jurídico y de Ciencias Sociales:
Reseña Pilay Hinojosa y Juan Machín
Morelos
5
Paso en falso Bitácora Poética
6
Un thé dans la toundra
Columna. Entre el Hecho y el Derecho
Constitucional electoral Bitácora Poética
7
Entrevista con Eliana Albala
8
Bitácora Poética José Antonio Cedrón El poema que no quiso ser escrito
Muñecas Bitácora Poética Jean Portante
9
bitacora.publicidad1@gmail.com
Ivo Quallenberg
Colaboraciones:
10
Reseña
http://bitacoracolaboraci.wix.com/bitacorapublica
Ethel Krauze
Bitácora Pública, año 2, número 20, diciembre de 2017, es una publicación mensual editada por Ediciones Eternos Malabares. S.C. Manzana 2-101, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62440 Teléfono: (01777) 310-07-70 Correo electrónico:
Temblor de patria Bitácora poética Ricardo Venegas
Juan Pablo Picazo Du movement et de límmobilite Bitácora Poética
La sed del polvo y Los
Página web:
Marisol Bohórquez Godoy Noctívago
bitacora.colaboraciones@gmail.com
enemigos del silencio
Bitácora Poética
Bitácora Poética
Neopreciosismos Bitácora Narrativa
12
Yves Bonnefoy A 100 Km/hora Bitácora Poética Carmen Quintero Valverde
15
18
Ricardo Tapia Llueve sobre aquel pájaro
El rigor de los talleres literarios
17
Paul Dakero Breve análisis de la Reforma
Suscripciones:
bitacora.publicidad1@gmail.com
Volveremos
Diana Álvarez
Josephine Bacon
16
Hugo Calderón Castañeda
Bitácora Poética
Dr. Juan de Dios González Ibarra, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Víctor M. Castrillón y Luna, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Xavier Ginebra Serrabou, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Francisco Xavier García Jiménez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Ladislao Adríán Reyes Barragán, SNI nivel I (CONACYT), Dra. Susana Sosenski Correa SNI nivel I (CONACYT), y Dra. Diana Álvarez.
Publicidad:
Otra puñalada al pueblo de Crónica
Director Jurídico: Consejo Editorial:
4
CONTENIDO
20 21 22 23 24
¿Será hechizo? Bitácora Narrativa Rosario Moreno
25
bitacora.colaboraciones@gmail.com Editor responsable: Ricardo Venegas Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04 2015 - 111312101200- 102.
Un fuerte suspiro, alivio del
Impresa en los talleres de IMPRESIONES EDITORIALES F.T. S.A. de C.V. Calle 31 de julio de 1859 Mz. 102 Lt 1090 Col. Leyes de Reforma C.P. 09310 Del. Iztapalapa, Ciudad de México. Se terminó de imprimir el 1ro. de diciembre de 2017 con un tiraje de 2 mil ejemplares.
Diana Ugalde Calzadilla
La revista no devuelve originales ni expide cartas a sus colaboradores.
BITÁCORA PÚBLICA
corazón Bitácora Poética
26
En portada: Obra de Helios Román de Dios. Madre tierra Técnica mixta texturas acrílico y olio. 1.22m x 82m El contenido de los artículos que publica Bitácora Pública es responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la publicación.
3 • diciembre 2017 - enero 2018
Entrevista La impresión del color con Helios Román de Dios Staff BP ¿Cómo describes la trayectoria de Helios Román? Es una trayectoria de salmón en su tinta y color. Nací poeta, pintor, amante de la vida y su expresión por medio del arte y la cultura. Crecí en un medio propicio para mi formación cultural y artística; hijo de mi madre socióloga y de mis dos bohemios padres, un artista visual y un médico cirujano también licenciado en ciencias políticas y sociales, entre museos y eventos artísticos y culturales desde mi primera infancia. El arte y la cultura, entramado de la vida humana, ha sido mi sentido de la vida, soy un artista que se expresa en varias disciplinas: la poesía, actuación de teatro de títeres, la pintura, fotografía, grabado y cuentero de la vida. Viví en diferentes lugares del país, compartiendo sus imágenes, fiestas y rituales cotidianos. ¿Cómo se gesta la existencia de seres de agua y de tierra en tu obra? La tierra está pariendo la vida a cada instante en un juego en el que se mezcla aire, agua y fuego. La madre tierra en el devenir de la vida humana. Hay una respuesta artística de paz y respeto por la naturaleza, es de una actualidad urgente. ¿Qué puedes comentarnos del uso del color? hay mucha vitalidad en tu obra, un mundo ideal. Mis personajes en la pintura y sus colores son los que me rodean en los luminosos días en nuestro país. Es el colorido de nuestro mundo
espiritual prehispánico y mestizo que retoma del colorido de la cultura universal. El proceso de creación de una de mis obras comienza con una idea que empiezo por texturar, dar los primeros colores bases complementarios a los colores que en una síntesis me dará mis colores surgidos de la contradicción. Colores que nos recuerdan la dialéctica de la vida humana y cósmica. Tu obra presenta cuerpos de mujer, como una metáfora de la madre tierra, y elementos como el agua, aire y fuego. Cada obra tiene su diálogo en la que se dan descubrimientos y un placer y gozo en la creación. Cuando ya está lista ella lo manifiesta. Mi primer acercamiento a la imagen fue el dibujo y la pintura siendo niño. De adolescente y en la juventud incursioné en la fotografía, el teatro y el cuento. Es una obra muy actual por los temas que abordas, ¿qué opinas de ello? La fertilidad y el sentido de la vida en los lugares tropicales de nuestro país, donde he vivido, en la búsqueda de conocer desde dentro las manifestaciones artísticas de los pueblos de México todavía ligados a la tierra. Sus fiestas y formas de manifestarse en sus colores y el ambiente que nos rodea. Cuando el mito del progreso amenaza la vida humana los temas nos recuerdan que somos hijos de la madre tierra y cobran actualidad.
4 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Reseña “Paisajes del sol” de Helios Román de Dios Pilar Hinojosa & Juan Machín En ambas exposiciones la pintura de Helios expresa una enorme fuerza vital y, emparentado íntimamente con la cosmovisión de muchas culturas tradicionales, su obra está llena de la naturaleza. Para abordar el tema de la naturaleza Helios recurre a técnicas mixtas de colores brillantes, formas simples, asimétricas, con muy diversas texturas. Y, de esta manera, Helios nos invita en sus cuadros a volver a ver el sol con toda su fuerza y los paisajes que refulgen bajo los rayos solares con la mirada candorosa y asombrada de la niñez, a dejarnos embriagar con su alucinante impulso vital. El pincel de Helios se mueve por magia o intuición y en su ir y venir produce múltiples formas y colores que expresan lo que siente y vive. En esta exposición Helios con su obra nos propone una vuelta a la natu-
raleza, nos invita a adentrarnos en ella para encontrar nuestro propio lugar, una forma de voltear el rostro a un mundo más natural y más real. La potente obra de Helios, primitivista y naif, nos transmite la importancia y generosidad de la naturaleza en su aparente y paradójicamente compleja simplicidad: como en uno de sus cuadros, donde una serpiente se muerde la cola, referencia simbólica tradicional del infinito y de los bucles extraños que encontramos lo mismo en Escher, Gödel y Bach, la exuberancia de la vida se expresa isomórfica, precisamente, a través de la exuberancia de las formas, colores y texturas: podríamos decir a là Morin que la naturaleza de la naturaleza y la vida de la vida, encuentran un lugar en el arte del arte de Helios.
Obra de Helios Román. Sembrando futuros. Mixta texturas acrílico y óleo. 0.82m x 1.22m
En otra exposición Helios nos decía: “Yo soy selva”… La selva en la cultura occidental representa el territorio no civilizado y que puede llegar incluso a ser temible. Para el mundo europeo generalmente la selva infunde temor porque representa la oscuridad, el caos, lo ignoto, confuso e informe. En esta exposición Helios, por el contrario, dialécticamente nos remite (como su nombre en griego) a la luz del sol, la luminosidad y el brillo de la estrella más cercana a la Tierra y que es la fuente última de la vida, al menos tal como la conocemos. BITÁCORA PÚBLICA
Obra de Helios Román. Caracoles. Obra de Mixta texturas marinas acrílico y óleo. 1.22m x. 80m
5 • diciembre 2017 - enero 2018
Bitácora Poética Paso en falso
Diana Álvarez El hecho de pensar que puede estar con ella
Finalmente, es momento de describir Florencia:
hace que el cuerpo eleve sus sentidos,
helados, pizza, un museo de ciudad y cultura,
hace que el corazón entorpezca sus latidos
sus canales y paisajes son decoraciones de influencia,
y los ojos reflejen una luz que destella,
lo perfecto de un amor inexistente y vida futura,
hundiendo el alma de un amor prohibido.
con la posibilidad de dar un paso en falso, por premura.
Imagino Roma, ciudad de historia y pasión donde se forjó un imperio y heridas de amor, como Romeo y Julieta, en su lecho de traición, ¡Verona! haciendo ver una historia falaz en un balcón y ustedes dos, unidos por un simple fervor.
Y, ¿sabes? no quiero pensar en “la romántica” Venecia, caminando por el confundible Puente de los Suspiros, te aclaro, se trata de la agonía de los condenados y no de alguna historia de amores heridos, que pasearon en góndolas a la plaza de San Marcos.
Obra de Helios Román. Gato de Cañaveral. Mixta texturas acrílico y óleo. 1.22m x. 82
Diana Álvarez. Secretaria del Ayuntamiento de Veracruz, Delegada del Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en Poza Rica, Veracruz, Catedrática de la Universidad Cristobal Colón, Doctora en Derecho y Maestra en Derecho Procesal por el Instituto Mexicano de Estudios de Posgrado, Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana.
6 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Poética Un thé dans la toundra Nipishapui nete mushuat Joséphine Bacon I
III
V Crecí con el espacio
Tu eres la música
Desnuda
Las voces son sencillas
Tus nubes no tienen fronteras
Me ofreces el horizonte
A veces me prestan
Sus olores se perfuman de bruma
Las palabras los poetas
Tú bailas la pureza de las gotas
Atónita, veo
Tu estás ahí
Los ojos apagados
Lejos
Yo estoy ahí
Percibo tu belleza
Tú me prometes una tierra pura
Es en tu casa
Tus melodías
Donde existes
Que tú me haces
Dejo el tabaco
Missinak me da de beber
Escuchar la Tierra
Como ofrenda en una piedra
Papakassik corre conmigo
Estoy en deuda
El liquen me alimenta
Por mi libertad
La espuma alivia mis lágrimas
II
IV
Piernas cansadas
Regreso a la estrella grande
Avanzo, avanzo, avanzo
Mi guía
Traducción de Itzela Sosa
A pasos lentos, no acelerados
Es aquí que danzo
Poemas tomados de su último poemario
Envejecí desde entonces
Con las auroras boreales Recostada, ya no agonizo
Un thé dans la toundra Nipishapui nete mushuat (2014), Mémoire d’encrier, Canadá.
Joséphine Bacon (1947). Poeta y productora de documentales, de origen amerindio. Escribe en su lengua natal (innu) y en francés. Nació en la nación Innu en Pessamit, Canadá. Cuenta con tres poemarios publicados. Vive en Montreal. En 2014 fue finalista en los reconocidos premios canadienses Gouverneur général y Grand Prix du livre de Montréal. Foto tomada de http://memoiredencrier. com/josephine-bacon/
BITÁCORA PÚBLICA
7 • diciembre 2017 - enero 2018
Entrevista El rigor de los talleres literarios con Eliana Albala
Staff BP
Eliana Albala (Temuco, Chile, 1929) es poeta, narradora y ensayista. Se tituló de profesora de castellano en la Universidad de Chile y como doctora en literatura. Llegó a México en 1974 durante el sexenio de Luis Echeverría. Dedicada a la docencia durante muchos años en Morelos (UAEM, CIDHEM…), es una de las pioneras de los talleres literarios de Morelos, tema que aborda en este fragmento de una entrevista más amplia.
En algún momento Luis Francisco Acosta comentó que Poli Délano y usted realizaron algunos de los primeros talleres literarios en Morelos… No, el pionero fue Poli. -¿Pero estaban apoyados por el Issste?
Fotografía de James Oligney
calle de Arista de Cuernavaca. Ahora la Casa Azul es un hotel, pero antes era una casa cultural que era de Bellas Artes, había presentaciones de libros y había un ambiente muy bonito ahí. Lo dirigía el maestro Carlos de la Sierra, el cantante.
El Issste me contrató en los 80. Y sí, di unos talleres casi cuando recién llegué y los abandoné muy pronto. La gente traía muchas cosas que no eran de mi gusto. Entonces les propuse que no leyeran ellos sino que leyéramos nosotros a autores importantes, entonces alguien dijo: “cómo vamos a leer, ¿y si nos contagiamos?”. Otra de sus propuestas fue suspender el taller para darles unas clasesitas “para que hagamos las cosas mejor”. Nos dijeron que no porque esto es un taller, no un colegio. No me permitieron hacer ninguna de las dos cosas. Preferían seguir con sus textos de mala calidad guardados en un cajón y las iban sacando, sin ningún valor literario, ¿para qué iban a leer a un buen autor cuando se podían contagiar?
¿Cómo empezó a dar talleres literarios en Cuernavaca?
¿Esto era en el IRBAC -Instituto Regional de Bellas Artes-?
Les proponía: vamos a leer a tal autor y después vamos a imitar tal cosa. Entonces a las primeras personas a las que se los propuse les dije que contagiarse de esos autores era fantástico.
Así es, ahí el maestro Raúl Moncada armó un teatro pequeño. También rentaban la Casa Azul, que está en la
Cuando vi que la gente no quería hacer lo que yo proponía, para los talleres independientes opté por una clase-taller. No trabajar en lo que a uno le dé la gana, sino siempre trabajar sobre algo planeado. ¿Siempre ha tenido esta metodología de usar una antología preparada para el taller? Sí. La gente a la que les dejaba tareas, de lo que aprendían, era de la tarea. No era algo que te sale de la manga y no sabes qué contestar, si está bien o si está mal. Nunca estuve de acuerdo con los talleres sueltos, así no, porque cada quien aparece con lo que sea… Con un poema, con un ensayo…
8 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Poética Muñecas
Jean Portante Mitos
qué palabra hace del sueño un verdadero sueño y qué palabra hace de un país
el mito del hombre es el de su palabra
un verdadero país
el hombre se nombra y es
y qué palabra hace de una lengua
imagina la imagen del hombre que
una verdadera lengua
toma la palabra
qué más sé yo sino que las palabras
y no sabe a quien dársela
se mienten de un sueño a otro y qué menos sé yo sino que el sueño
Traduccion de José María Holguera
miente a la lengua como la lengua miente al país y qué sé cuando sé que cada sueño es una muñeca rusa y que cada país es una muñeca rusa y que cada lengua es una muñeca rusa que cuando se abre empequeñece
Obra de Helios Román. Paisaje tropical. Mixta texturas,acrílico y óleo. 0.90m x 0.80m
Jean Portante (Differdange, 1950), poeta, novelista, ensayista, crítico, dramaturgo y traductor. Autor prolífico en diversos géneros, Portante se destaca por la consciencia sobre las posibilidades del lenguaje, acaso por el plurilingüismo del que está rodeado. El estilo de la poesía de Jean Portante es fundamentalmente experimental, remite a las poéticas vanguardistas y sus derivaciones hispanoamericanas. Un tipo de construcción característico de la modernidad empleado en estos poemas es la que podría denominarse como permutación.
BITÁCORA PÚBLICA
9 • diciembre 2017 - enero 2018
Bitácora Narrativa Neopreciosismos PRIMERA PARTE Una adivinanza: ¿Cuál es el vasallo de nuestras asentaderas? Respuesta: la silla. Claro que el vasallo de nuestras asentaderas podría ser otro que la silla, a la vez que la silla podría admitir un sinfín de equivalencias que pasaran por alto el mentado trasero. ¿Ejemplo? Los tropiezos del dedo chiquito de mi pie. No sigo, porque la lista sería tan burda como interminable, baste decir que en ella figurarían metáforas aún peores que éstas, aunque, afortunadamente, muchas otras de mayor alcance. Los ojos, por ejemplo, son “dos negros granos de amarga luz” en César Vallejo y “un mar sin olas” o unos “pájaros presos” en Octavio Paz; son “una noche inmensa” o “un canto sin palabras” en Baudelaire y “un ciervo café con leche” para Max Jacob. Según entiendo, algunas metáforas y no siempre las buenas -también las forzadas- procuran develar relaciones ocultas entre objetos que a menudo parecieran tener poco que ver entre sí. Por lo visto, el mundo se nos presenta a pedazos y la metáfora busca engarzarlo. Aún más: quizás las metáforas sueñan con entrelazar las cosas para, en último término, develar que hay una sustancia común a todos los objetos: la unidad primordial, lo Uno. Menuda epopeya: El lenguaje se parte, se bifurca, se multiplica como un árbol de genealogías ocultas, decidido a lograr que las inagotables metáforas sobre un simple ojo acaben por recorrer los fragmentos de esta pedacería que es el mundo; tropos y giros verbales hasta que el universo entero se colapse en el ojo, lo Uno.
Juego incansable de permutaciones, cuya ambición consiste en encontrar el núcleo indivisible, la unidad perdida, la sustancia divina mediante una alquimia del verbo. Por lo demás, es una apuesta que nos vence tanto como la muerte, porque las combinaciones son infinitas; triste y feliz quimera alumbrar la vida a través de metáforas sin lograr más que hallazgos efímeros. Mala o buena, este tipo de metáfora contiene alguna ternura de beato: anhela fundir la lengua con el universo. Pero existe otra clase de metáfora: aquella que, lejos de re-presentar el mundo, pretende diferenciarse del mismo. Hay quien usa el lenguaje como signo de distinción, de caché, de pedantería a conciencia, y pone en ello demasiada aplicación. Tal empeño se vuelve a veces moda, nada raro que suceda pues la gente de moño piensa que el rango social y las cualidades del lenguaje se van de la mano. Perdonarán la grosería, pero he aquí un ejemplo: “El instrumento de la servidumbre “; y bien, sucede que este instrumento no es otro que la escoba, y que fue así como estilaron hablar de ella los preciosistas franceses del XVII. Así lo hicieron porque consideraron que la palabra escoba era vulgar, propia de gente baja, una palabra impronunciable por los paladares exquisitos. Con tamañas petulancias, los preciosistas quisieron crear un lenguaje metafórico que los distinguiera del pueblo llano, de la “canaille”. Indudablemente dichos quehaceres propios de la alcurnia han ocupado las mentes de las élites de todos los tiempos, pero en el XVII, hay que decirlo, los preciosistas se volaron la bar-
Ivo Quallenberg
da. Consideraron que el pueblo tenía necesariamente mal gusto y que el bello mundo era naturalmente exquisito. El populacho estaba conformado por rústicos y mecánicos, mientras que entre la minoría selecta figuraban los cortesanos cuyas buenas maneras les permitía sostener conversaciones galantes y refinadas en las que empleaban el lenguaje con la destreza de una espada: se gustaba de una dama pero se degustaba un melón. Fue un libro escrito por Vaugelas -las Remarques- el que fijó la lengua de la gente “honesta”. Ellos, los honestos, se encargaron de promulgar que su jerga preciosista equivaliera a “hablar Vaugelas”. Por supuesto para hablar Vaugelas se reunían en las salones de moda, en el salón de Mme. Rambouillet, en el de la Marquesa de Sablé que profesaba por la galantería a la manera española, en el de Mlle. de Scudéry al que acudían escritores
Obra de Helios Román. Quetzalcoalt. Mixta bajo relieves,texturas de mar,acrílico y óleo.0.80m x1.22m
10 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
y ricos financieros, gente de mundo y “bellos espíritus”. Cuentan que Mlle. de Scudéry era amiga de los escritores más galantes del momento, al punto de que con Pellisson, un coqueto, intercambiaba cotidianamente madrigales, con tal suerte que sus respectivos lacayos recorrían París para llevar del domicilio de la Scudéry a la casa del poeta, ida y vuelta, los frutos del ingenio. Esto entre semana, porque al caer el sábado el salón de Mlle. abría sus puertas a unas muy refinadas reuniones conocidas por los “Sábados de Sapho” (¿será por aquello de zafo y no voy?). Se entretenían de lo lindo con juegos de sociedad (el juego del corazón robado, el juego de la cacería del amor); todo era sensibilidad refinada; había nueve tipos de afecto, doce formas de suspirar. Se moría de placer. “¡Ah, l’amour!”, divina obsesión. Tema favorito de sus conversaciones fue preguntarse si la belleza es necesaria para que nazca el amor; no es difícil imaginar la pregunta formulada por una preciosa: el aliento perfumado de anís, un tono de voz lánguido, la justa mueca para mostrar una boca pequeñita (de ésas que la gente fea llama culo de gallina), y los ojos girando para que parezcan muy viva-rachos: “¿El amor nace de la belle-
BITÁCORA PÚBLICA
za?”. Lo ignoro, pero lo que sí sé es que la pregunta modulada con ojos que giran nace de lo ridículo.
salón para hablar de una vil lagartija! Definitivamente hay palabras que muerden.
De hecho, exactamente así las llamó Molière; las ridículas; las preciosas ridículas. Se deduce que Molière no las quiso. Condicionado por un machismo propio de la época, seguramente metió en el saco a mujeres que en realidad buscaban interesarse por cuestiones extraculinarias, no quita que sus burlas también tocaron a verdaderas ridículas; será que lo grotesco en ningún momento de la historia ha escaseado. A las tantas metáforas preciosistas Molière les sugirió que llamaran al sofá “las comodidades de la conversación; al espejo “el consejero de las Gracias”, pero creo que las preciosas no necesitaron que les atizaran las chispas del ingenio: a la vela la llamaron “el suplemento del sol”; “Morada de Vulcano”, a la chimenea.
Claro que todo es cuestión de opiniones. Las palabras que muerden no son las mismas para unos que para otros: para los preciosistas fueron rabiosas las palabras silla, cama, casa. Ellos jamás habrían dicho que la silla es un árbol muerto porque la fórmula no tiene gracia, ni hubieran empleado la palabra nalgas -en todo caso asentaderas- y muy probablemente les habría encantado decir que la silla equivale a “el trono de la crinolina”. No exagero. De toda palabra llana había que hacer una perífrasis, prohibido mencionar la palabra cadáver, carroña, excremento. La cosa es que la época preciosista pasó, pero su “bello espíritu” como un fantasma siguió recorriendo Europa. Tan es así que un siglo más tarde el diccionario filosófico de la Ilustración prescri-bió que la palabra culo “es indigna de una lengua (el francés) tan pulida y universal”. Ignoro por cuál otra palabra hayan reemplazado culo, acaso por ¿la almohadilla de Urano? En todo caso ni la revolución francesa se libró de los buenos usos de la lengua. (Continuará)
A decir verdad, la mejor burla que conozco en contra de tal amaneramiento preciosista vendría dos siglos más tarde, cuando toda aquella gente galante ya estuviera metida en esa campiña de semillas humanas que es el cementerio. La metáfora es de Victor Hugo: ¿Cómo se dice lagartija?: “Cocodrilo de salón”. ¡Cocodrilo de
11 • diciembre 2017 - enero 2018
Reseña La sed del polvo y los Enemigos del silencio Ethel Krauze Es un lujo acompañar dos libros de sendos poetas, ambos, cada uno, convertidos en una institución en nuestro gremio, por su larga y comedida trayectoria, no sólo en la creación, sino en la edición literaria. Pertenecientes a dos generaciones distintas, algo más de una veintena de años de por medio y sin embargo, tan afines, en el empuje y la fe por nuestras letras hispanoamericanas. Ambos creadores de revistas literarias, antologadores, promotores, colaboradores de diversos medios, maestros de las generaciones que les siguen. Eduardo Mosches ha logrado una empresa única con la emblemática revista independiente Blanco Móvil, que cumple 32 años sorprendiendo a sus lectores, cada vez más numerosos, ahora también en internet, cuyo número más reciente hemos presentado. Por el año de 1983, Eduardo me convocó para iniciar una colección con perspectiva de género, cuando este término no existía en el imaginario colectivo. Le llamaríamos “¿Tiene sexo la literatura?”, porque yo acababa de publicar mi primer libro titulado “Intermedio para mujeres” metiendo uno de los primeros fuegos a esta interminable polémica. Lo conocí en su oficina, cambiando el pañal de su hijo, con una tranquila naturalidad, mientras acordábamos una reunión con un grupo de escritoras. La cita fue en mi casa, en la colonia Condesa. No me pregunten cómo le hice, pero llegaron casi treinta escritoras, incluyendo los nombres que ahora
son archirreconocidos. Finalmente no fraguó la cosa, no recuerdo por qué, pero inició una buena relación entre la mayoría de las mujeres que asistieron, y, claro, una amistad literaria y afectuosa permanente con Eduardo. Luego, en la UACM, compartimos trabajo y la publicación de dos de mis libros muy queridos, “Inevitable”, una elegía por mi madre, y “La casa de la literatura”, una invitación ensayística. Ahora, darle la bienvenida en Cuernavaca con “Los enemigos del silencio”, me recuerda que la vida es mucho más, y mucho más hermosa, que las noticias cotidianas de la política y la guerra. Tenemos a gente como ésta, haciendo poesía y compartiéndola generosamente. El insomnio es ese lapso sin reloj que ocurre para meternos dentro del mundo que obviamos durante la vigilia. Es lo que quiere decirnos la primera parte de este libro, titulada conforme al volumen todo. Porque “Enemigos del silencio” es un conjunto de diversos poemas donde el principal, por su tamaño y porque también su tema parece el paraguas donde se cobijan los demás, es una suerte de elogio del insomnio al revés, que se sufre como se sufren los mejores sufrimientos, aprendiendo de ellos. Me trae a colación una plaquete de Alberto Ruy Sánchez, así llamada, “Elogio del insomnio”, que publicó cuando cumplió 60 años de edad, hace algunos años, donde se reconoce un insomne empedernido que ha llegado a tomarle gusto y a reivindicarlo. En Mosches, el insomnio es una pesadilla de vigilia parali-
zada porque el mundo de noche no transcurre. Y en esta peregrinación al interior atisbo también una suerte de letanía, esos rezos judíos interminables delante del muro de los lamentos nocturnos, enemigos del silencio, para que un Dios se apiade y baje a escuchar. Vienen y van y se repiten en los versos, los sonidos que acechan los silencios. Un crepitar de versos. Más adelante, en los poemas que siguen, despedir al padre. El adiós al viejo. El dulce y duro adiós al padre que debe morir, porque la vida es finalmente un deber morir. Y, también, al final, a contra sensu la bienvenida a la tierra de origen. Recuperar la primera patria, sus paisajes, sus ternuras, sus conflictos. La autenticidad del poeta que se revela en la poesía, como el hombre que es. Esto es lo que siempre, y
12 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
ahora, de nuevo, otra vez, con más certeza, es lo que me mueve de Eduardo Mosches, lo que me hace admirarlo, leerlo, acompañarlo. Ricardo Venegas es un referente obligado en las letras de Morelos, también como uno de los representantes nacionales de su generación, pero especialmente aquí, porque es en Cuernavaca donde vive, escribe, edita, promueve y se mueve para lanzar nuestra literatura más allá de las fronteras, chicas y grandes, a través de libros de entrevistas y de crítica literaria. La editorial que funda y dirige, “Ediciones Eternos malabares”, persiste y crece a pesar de que hoy en día todo parece estar en contra de una industria como éstas. Y persiste y crece con los años, porque la calidad con la que hace las cosas Venegas siempre tiene un sello que no abandona. Los morelenses, en los que ya me incluyo pues tengo quince años viviendo aquí, somos un poco los emilianos zapatas de cualquier acción, con la terquedad por delante. Seguimos, insistimos. Y por eso Ricardo ha ido poblando su camino con éxitos, no sin esfuerzos. Ha fundado y dirigido varias revistas, “Bitácora pública”, la más reciente, es una estupenda mezcla de cultura internacional, nacional y regional, incluyendo siempre voces señeras con las nuevas voces, en un equilibrio digno de emular. Tengo el honor de haber publicado en ella, por supuesto.
BITÁCORA PÚBLICA
Y, con gran gusto, comparto que pronto estaremos presentando la primera publicación del nuevo sello de antologías, que “Eternos malabares” inaugura con “Poemando en Cuernavaca”, antología de mi taller literario, que cumple más de dos años, y que imparto todos los jueves en la Rana de la Casona. Su libro “La sed del polvo” es su antología personal, con textos de diversos poemarios, de 1995 a 2013, entre los que se encuentra el que da título a este volumen, y claro, me deja muchas preguntas sobre cómo un autor elige su propia antología. Yo lo he hecho y tengo mis respuestas. Por eso, siempre me resulta estimulante lanzar, lanzarme la pregunta. Pero puedo anticipar, adivinar, que el título del volumen es, como en el caso de Mosches, una suerte de paraguas general, y que, también en este caso, hay un tema/hilo conductor que es la pregunta, preguntarse, preguntarle a Dios, a la vida, a la muerte, a la poesía, preguntar para hacer la pregunta, casi sin esperar respuesta. ¿No acaso el poeta es ese preguntador por antonomasia? Un preguntador que lanza al viento de la página su sed. Y espera polvo solamente. Porque sabe de antemano que no habrá agua. No hay respuestas. Sólo un hacerse oír. Oírse a sí mismo.
Se ve su propio taller trabajando/ macerando las herramientas literarias. Lo mismo nos invita al haikú que al poemínimo, como al soneto endecasílabo que el octosílabo. Juegos y estilos que no son sólo eso, sino ánforas que recogen temas/ vinos/emociones. Aunque está el joven ensayando el instrumento, siempre hay música emanando, siempre hay verso. Ambos poetas, Mosches y Venegas, rezan, se preguntan, increpan, se inconforman. Y lo hacen, cada uno, con su propio canto. Mosches tiene enemigos del silencio y Venegas tiene la sed del polvo; ni uno se calla ni el otro muere. Entre los dos, nos muestran caminos, porque, como diría Faulkner, entre la pena y la nada, prefieren la pena, que la poesía es su canto. Bienvenidos lectores.
En esta empresa, Venegas recorre los afluentes de la versificación.
13 • diciembre 2017 - enero 2018
3er Congreso Internacional “Crimen y Justicia” 2017
La Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica y la Asociación Iberoamericana de Especialistas Forenses (AIEF), llevó a cabo con éxito su 3er. Congreso Internacional Crimen y Justicia en el Estado de Guanajuato, denominado "Ciencias Forenses aplicadas al Nuevo Sistema Judicial en México" los días 6, 7 y 8 de Noviembre, teniendo como países invitados: Colombia, Argentina, Perú y Venezuela, el M. en D. Fernando Vázquez Muñoz, Rector de la Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica y Presidente Fundador de la Asociación Iberoamericana de Especialistas Forenses (AIEF) agradece a los alumnos su participación y compromiso con la Institución, también se hace extensivo el agradecimiento a los docentes: M. en D. Perla Marrón Calderón, M. en D. Venus Maria Antonieta Bello Brito, Mtra. Maribel Coatzin Garcia, M. en D. Anali Gallegos Hernández, Psic. Susana Sánchez Cruz y al equipo administrativo por todo su esfuerzo, dedicación y compromiso en este nuestro 3er. Congreso Internacional.
14 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Poética Temblor de patria
Ricardo Venegas Removió sus entrañas,
decimos la oración de los desesperados
nos traspasó ese tren bajo la tierra
en esta fragua de senderos,
-porque los hombres no saben reaccionar-,
todavía tiembla
qué corto es el oficio de vivir,
aunque nada se mueve
cuántas películas rodaron en la escena de la vida,
y queda el humo de lo que ya se ha ido.
en este drama volvió el misterio de sentir el dolor de estar vivos en esta fragua de senderos, todavía tiembla aunque nada se mueve, nos despedimos muchas veces, pero esta vez partieron inesperadamente los amigos los hermanos los padres los hijos los amantes y los desconocidos, un polvo fraternal hurgó las ruinas y el muro herido de un país con deja vu en sus tragedias, ese día los huérfanos tenían familia, los perros fueron más nuestros hermanos y los políticos callaron como el depredador a río revuelto, la tierra se levanta como animal envenenado, Obra de Helios Román. Camino de paz Mixta texturas marinas,acrílico y óleo 0.80m x 1.22m
Ricardo Venegas (San Luis Potosí, SLP, 1973), siempre ha vivido en Cuernavaca, Morelos. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y es Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, egresado con Mención Honorífica. Miembro del Consejo de Asesores Nacional de la Academia Mexicana para la Educación e Investigación en Ciencias, Artes y Humanidades (2015). Textos suyos han aparecido en revistas y periódicos como La Jornada Semanal (suplemento del diario nacional La Jornada), en donde publica la columna Bitácora bifronte. Es autor de Turba de sonidos (Ediciones la Rana, 2009), con el cual le fue concedido el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2008 y La sed del polvo (Conaculta/Inba, 2013), antología personal prologada por Evodio Escalante, entre otros.
BITÁCORA PÚBLICA
15 • diciembre 2017 - enero 2018
Crónica Otra puñalada al pueblo de Morelos
Hugo Calderón Castañeda
En el penúltimo mes del año, a punto de dejar la silla principal de gobierno, el tabasqueño Graco Ramírez le da otra puñalada al pueblo. Como sus cómplices, 25 diputados, sesionan “en la noche”, para aprobar un crédito millonario, con el pretexto de “ayudar a los damnificados” por los sismos de septiembre. Una falacia más. Morelos, cuando llegó –en mala hora- Graco, tenía una deuda de 1,500 millones de pesos. Ahora, cuando está en la recta final de su gestión, Graco casi llega a los diez mil millones de pesos de deuda, y la entidad tlahuica ha sido materialmente saqueada por Graco y su pandilla. Y la mayoría de los diputados de la LIII Legislatura se alistan para irse a sus casas, muchas de éstas, nuevas o remodeladas, sin importar el costo, porque para eso “trabajaron”
levantando el dedo para aprobar todo lo que Graco ordenó. Se irán, no como llegaron, sino ricos. Con sus problemas económicos resueltos. ¿Qué importan las mentadas de la plebe? ¿Qué interesa que se hayan olvidado de su promesa de servir a los ciudadanos? Eso vale sorbete. Total, ellos se irán con las bolsas repletas de dinero. Allá el pueblo que se rasque con sus uñas. Para eso repartieron despensas, regalaron tinacos, playeras, gorras, y hasta sombrillas. Y lo peor, mientras Graco acuchilla una vez más a los ciudadanos, los que quieren ocupar los lugares de los que están por irse, aplican la misma medicina a los que votarán en el 2018: Promesas de que ahora sí van a resolver los problemas de la entidad. También de que no meterán la mano a las arcas y que se pasarán de honestos y cumplidos.
Puras mentiras. Inclusive, algunos de los que hace tres y seis años, traían una playera de equis color, ahora se la han cambiado. Y no reconocen que lo hicieron porque en esos partidos que andaban los mandaron a la goma, sino que su vocación de servicio está con el pueblo. Ustedes dirán si cambian su voto en las próximas elecciones, por una despensa, tal vez de las que le robaron a los damnificados en septiembre. O se fajan los pantalones y mandan a la fregada a tanto político embustero y abusivo, que no se cansa de burlarse de los ciudadanos, cada tres y seis años. ¿Apoyo a la cultura? Cero. ¿Al deporte? Menos. ¿A la educación? Tampoco. Graco le asestó una puñalada más a los morelenses, y se alista para irse como Don Sebas… ¡muy campante!
16 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Poética Volveremos
Paul Dakeyo Volveremos
Cruel
De nuestros sufrimientos
Con la palabra
Mi ciudad en ruinas
Frente a la negritud colmada
Sola
De cara al horizonte
Erigida como un destello
En llamas
Saldremos de los bosques
Sostenida
Hasta la densidad de nuestra hambre
Más grandes
Con el pan
Cotidiana
Solo
En la inmensidad sonora De mi tierra lustrada de sangre
Amasado de lágrimas
Con nuestro grito de sílabas En los espacios impenetrables
Y de sangre
Y mi canto de denuncia
Derramadas
Armado de piedras de ríos
Con una simetría
Densas De cara a la muerte Que ronda la noche.
De árboles de presencias invisibles
De sol
Nuestros muertos que surgen
Puro
De la tierra Con su rechazo irreplegable
Volveremos
Igual que las tormentas
Mañana
Viene la hora de levantarse
Para unirnos al hombre
En masa
Anónimo
Viene la hora
Tembloroso en la noche
Traducción de Itzela Sosa
La furia de mi pueblo
Sobre mi tierra de beso
Sembrada de guerrilla
Y de frío
Poema publicado en Canto de Acusación (1976), Ediciones Saint Germain de Près.
Viene la trama tejida
Paul Dakeyo (1948) poeta y sociólogo camerunés. Es considerado uno de los más grandes poetas cameruneses. Fundador de ediciones Silex en 1980 la cual se transformó en Nouvelles du Sud posteriormente. Su obra poética es deliberadamente militante. Foto tomada de:http://www.africansuccess. org/visuFiche.php?lang=fr&id=111
BITÁCORA PÚBLICA
17 • diciembre 2017 - enero 2018
Entre el Hecho y el Derecho Breve análisis de la Reforma Constitucional Electoral Ricardo Tapia Vega* I.
La reforma constitucional electoral.
En febrero de 2014 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 experimentó un cambio trascendental en materia electoral2, que se presentó bajo seis grandes ejes temáticos:3 1. Régimen de gobierno.- Que posibilita al Presidente a optar por un gobierno de coalición, a través de la firma de un convenio y programa con los partidos coaligados, y mediante la ratificación parlamentaria de funcionarios de gobierno. Asimismo, hace viable la reelección de legisladores y munícipes, y establece nuevas fechas para la elección y toma de protesta del Presidente. 2. Autoridades electorales.- Que es el eje más profuso de la reforma4, en donde se sustituye al IFE5 por el INE6, incrementando su número de consejeros y modificando el procedimiento para su designación7. En este rubro se han rediseñado las funciones de la autoridad administrativa electoral centralizándolas en el INE, quien ahora además de organizar las elecciones federales, reporta facultades para: dar lineamientos y supervisar En adelante CPEUM. Por virtud del cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de los artículos 26, 28, 29, 35, 41, 54, 55, 59, 65, 69, 73, 74, 76, 78, 82, 83, 84, 89, 90, 93, 95, 99, 102, 105, 107, 110, 111, 115, 116, 119 y 122 de la CPEUM. Véase el Diario Oficial de la Federación (en adelante DOF) de fecha 10 de febrero de 2014. 3 Véase el siguiente sitio de internet del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: http://portales.te.gob.mx/consultareforma2014/node/2898 (consultado el 26 de septiembre de 2017). 4 Sobre éste eje véase también mi artículo denominado “ALGUNOS DATOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DEL IFE EN EL INE”, en Bitácora Pública del mes de octubre del año en curso. 5 Instituto Federal Electoral. 6 Instituto Nacional Electoral. 7 Ahora se prevé una evaluación a cargo de un comité técnico, aunque el nombramiento se hace por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. 1 2
los procesos electorales locales8, organizar la elección de dirigentes de los partidos a petición de éstos últimos, verificar la procedencia, organización, desarrollo, cómputo y declaración de consultas populares, fiscalizar las finanzas de los partidos políticos federales y locales (ver detalle en el eje 4, infra), investigar las infracciones por presuntas violaciones a la normativa relativa al acceso a los medios de comunicación y de propaganda, así como actos anticipados de campaña (ver detalle en el eje 5, infra), para integrar el expediente y someterlo al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación9 (que es una nueva atribución dada a ese órgano jurisdiccional), e imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión, de conformidad con lo que disponga la ley. Se destaca que la reforma mantiene la existencia de los institutos electorales locales, aunque con importantes cambios en sus facultades, integración y nombramiento. Ahora todos los consejos generales de los institutos locales se integran por 6 consejeros y un consejero presidente, y su designación y remoción corre a cargo del Consejo General del INE. En cuanto a las facultades de esos institutos locales, deben realizar los escrutinios y cómputos, declaración de validez y otorgamiento de constancias a los candidatos ganadores, así como los procedimientos de consultas populares en el ámbito local; también son los encargados de administrar el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos, y de efectuar las tareas de educación cívica, preparación de la jornada electoral, impresión de documentos y producción de materiales electorales, emisión de resultados preliminares, encuestas o sondeos de opinión, observación electoral, y conteos rápidos, desarrollando algunas de esas facultades conforme a los lineamientos establecidos por el INE. El Consejo General del INE podrá también, en los supuestos previstos por la ley, y por el voto de al menos ocho consejeros: asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que corresponden a los órganos electorales locales; delegar en los órganos electorales locales las atribuciones relacionadas con la organización electoral, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier momento; así como atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos electorales locales, por su trascendencia o para sentar un criterio de interpretación. 9 En adelante TEPJF. 8
18 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Por otra parte, se crea un Servicio Profesional Electoral Nacional, regulado por el INE, con la idea precisamente de profesionalizar y dar permanencia a los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos tanto del ese instituto, como de los organismos públicos locales. Finalmente, respecto de los tribunales locales, en un afán de homogeneizar su integración, se establece que se conformen por un número impar de magistrados, electos por las dos terceras partes de los miembros del Senado de la República, previa convocatoria que para tal efecto se emita, debiendo nombrarse a los magistrados locales con antelación al inicio del siguiente proceso electoral local posterior a la entrada en vigor de la reforma. 3. Régimen de partidos.- Que en términos generales se refiere al establecimiento del 3% de la votación válida emitida para mantener el registro partidario para acceder a las curules plurinominales y tener derecho a las prerrogativas (anteriormente era el 2% de la votación nacional emitida). La reforma también remite a la creación de una Ley General de Partidos Políticos que entre otras cosas reglamente las coaliciones, y establezca cuotas de género con el 50% de hombres y 50% de mujeres en la postulación de candidaturas legislativas. 4. Fiscalización y rebase de tope de gastos de campaña.- Que en términos generales se refiere al nuevo procedimiento de fiscalización de gastos de campaña, estableciéndose que el INE estará encargado de realizar la fiscalización y vigilancia durante las campañas, del origen y destino de todos los recursos de los partidos y candidatos, y que la nueva ley electoral debe establecer un sistema de fiscalización durante las campañas electorales, que incluya los lineamientos de contabilidad homogénea para los partidos y candidatos, la cual debe ser pública y de acceso por medios electrónicos, pudiendo los partidos optar por realizar todos los pagos relativos a sus actividades y campañas electorales por conducto del INE. Esta reforma presenta dos causales de nulidad relacionadas con los aspectos financieros de los procesos electorales: 1) el rebase del tope de gastos de campaña en un 5% del monto total autorizado, y 2) el haber recibido o utilizado recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campaña; estas nuevas nulidades deben acreditarse de manera objetiva y ser determinantes para el resultado electoral, presumiéndose esto cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al 5%; en ese caso, si se convoca a nuevas elecciones el candidato sancionado con la nulidad no podrá volver a participar.
a las personas, y a una nueva causal de nulidad de la elección por compra o adquisición de cobertura informativa en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos por la ley. Esta nueva nulidad debe acreditarse de manera objetiva y ser determinante para el resultado electoral, presumiéndose cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al 5%; en ese caso, si se convoca a nuevas elecciones el candidato sancionado con la nulidad no podrá volver a participar. 6. Instrumentos de participación ciudadana.- Que en términos generales se refiere al establecimiento de reglas básicas para las consultas populares: procedencia, organización, fechas, vinculación de sus resultados, temas exentos de consulta. Se destaca que dichas consultas, pueden ser convocadas por el Presidente, el 33% de los integrantes del Senado o de la Cámara de Diputados (aunque en esos casos se requiere la aprobación de ambas Cámaras), o el 2% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. La organización de las consultas se deja a cargo del INE y debe llevarse a cabo el mismo día de la jornada electoral federal. Sus resultados serán vinculatorios cuando la participación ciudadana sea mayor al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. Así, el proceso electoral que ha arrancado y la jornada electoral del próximo año tendrán como marco normativo reformado el anteriormente expuesto. * Doctor en Derecho y Globalización, con mención honorífica, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Catedrático en licenciatura y posgrado en la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de dicha universidad, y en licenciatura y posgrado en la Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica. Especialista en “Justicia constitucional, interpretación y aplicación de la Constitución”, “Contratación pública, nuevas regulaciones y globalización” y en “Nuevos escenarios de la responsabilidad civil” por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Autor en diversos artículos, revistas y libros. Abogado litigante. Correo electrónico: ricardo.tapia@uaem.mx
5. Comunicación política.- Que en términos generales se refiere a la creación de una ley para regular la propaganda gubernamental, a la prohibición en la propaganda electoral de expresiones que calumnien BITÁCORA PÚBLICA
Obra de Helios Román. Diálogo Jaguar. Mixta texturas acrílico y óleo. 1.22m x. 82m
19 • diciembre 2017 - enero 2018
Bitácora Poética Llueve sobre aquel pájaro
José Antonio Cedrón Llueve sobre aquel pájaro en la rama del patio
entre estas cosas simples,
sobre la mancha verde que no alcanza
la ignorancia es tan grande como el miedo
la nitidez del ojo, sobre el vidrio astillado de sus alas
de los recién librados.
y hay ruido de cucharas, de mediodía puntual,
Hubo un largo reproche donde el día descansa
rumor eterno en la silla vacía de mi padre
su ironía y tazas por lavar siempre esperando turno.
con su mirada al fondo, aquella, siempre quieta,
El pájaro inmortal sobre el que entonces
y voces en el rostro de la pared que tuvo la obediencia.
se posaba la lluvia, viene a sobrevivirnos.
Pasa un caballo mudo, anónimo, sin cascos
El mismo de los siglos desde su aparición, atisba.
(¿heredado de quién?)
La supuesta utopía de libertad no es suya
descascarándose al sol de la intemperie.
sino nuestra.
Tal vez jamás lo he visto. Es más, tal vez no existió nunca, pero yo lo recuerdo, como ahora cuando lo necesito. Y es como eran tus manos repitiendo la cita, sobre el cielo caliente de un mantel. Traigo una vieja herida de aquella travesía, que fue espera. No sé nada después, es un decir, vuelve tu mano izquierda y hace a un lado el vacío donde estamos ausentes. Ay si te he recordado –como si hubieras sido posible–
Obra de Helios Román. Paisaje en el tiempo. Mixta texturas marinas acrílico y óleo. 1.22m x .80m
en estos años. O por qué me pregunto por el tiempo
José Antonio Cedrón nació en Buenos Aires, Argentina, donde comenzó a publicar en la década de los años 70, e integró la mesa directiva de la Agrupación Gremial de Escritores Argentinos. Vivió durante una década exiliado en diversos países de Latinoamérica. Posteriormente, en los años 90, en la Ciudad de México, fue coordinador de Ediciones del diario unomásuno y se desempeñó como editor de la revista Este País. Integró el Consejo Editor de la revista Plural, dirigida por Jaime Labastida. Publicó los poemarios La tierra sin segundos, De este lado y del otro, Actas, Vidario. Y el reportaje novelado El Negocio de la Fe. Parte de su obra fue traducida al francés, inglés, portugués, italiano y catalán.
20 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Poética El poema que no quiso ser escrito Marisol Bohórquez Godoy Fui testigo de la guerra antes de mi nacimiento
Yo vi la guerra antes de mi nacimiento
Yo era un trozo de carne que intentaba latir
conocí el llanto de mi madre
en un vientre acechado por la angustia
y el estrépito en el corazón de mi padre antes que los cantos de cuna
Resistimos el hambre de los violentos La lluvia borró el silencio que dejaron las balas Lavamos nuestras pesadillas en los ríos teñidos de sangre
Vi el naranjo agrio llorar sus naranjas podridas
y mordimos la oscuridad hecha ceniza
y servir de refugio a quienes bajo sus ramas
para enfrentar el miedo a un nuevo amanecer
intentaron borrar el infierno de la memoria
con la muerte esperando Y me preguntan a mí ¿por qué no escribo poemas acerca de la guerra?
Vimos madres llorar a sus hijos y esposas que eclipsaron el día con el luto en sus ropas Nos aferramos cada noche a la protección de unos dioses
A mí, que aún sigo intentando callar el eco de sus voces durante mis sueños
que aún no muestran su rostro y ocultamos los sueños bajo el dintel de la puerta
Nuestra herradura de la buena suerte fue la bendecida víctima de una bala perdida para que yo pudiera creer en los augurios Obra de Helios Román. Quetzalcoalt ll. Mixta texturas marinas acrílico y óleo. 1.22m x. 80m
Marisol Bohórquez Godoy. (Santa María, Colombia, 1982) Poeta y pintora. Graduada en ingeniería. Autora de poemas y microrrelatos. Algunos de sus escritos han sido publicados en antologías y revistas de Colombia, Mexico, España, Argentina e Italia. La Colección Los Conjurados publicó su primer libro La Soledad de los espejos (2016) y la editorial Rafaelli de Italia publicó una selección de su poesia bajo el titulo Effetto Farfalla (2017). Ha participado como poeta invitada en el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia), el Festival de Poesía Joven “La Juntada 2016” en Buenos Aires (Argentina) y Conferencia de poesia latinoamericana en la Universidad Carlo Bo de Urbino (Italia) 2017. Parte de su poesía ha sido traducida al Francés e Italiano.
BITÁCORA PÚBLICA
21 • diciembre 2017 - enero 2018
Bitácora Poética Noctívago
Juan Pablo Picazo Pavarotti consumatum est*
antes de la guillotina, las cámaras de gas
La noche ha sido declarada,
y los hornos crematorios.
a nadie le importa el miedo ni la sal perdida
No escuchan nunca nuestros versos
de las piedras.
porque no se venden, porque no pueden ser cambiados por billetes,
Sólo un gato
ni hielos para sus bebidas.
me comparte su furia con desprecio
La noche
y enhebra espíritus
se ha marchado
para llevar tras los portales,
con la voz de Pavarotti,
como acostumbra.
y su libertad completa, acostumbrada
La noche ha sido declarada
a todos los deshielos.
y sólo los locos hemos sido preparados,
La noche ha sido declarada,
hemos vivido en ella
los demás continuaremos ciegos
antes de la cicuta,
con los caminos agrietados,
antes de la cruz,
caídas las ciudades, y prisioneros de simuladores y ladrones.
Juan Pablo Picazo (Cuernavaca, México, 1967) Periodista, poeta y narrador. Autor de las columnas Onirosofía, Noctívago, y El ornitorrinco publicadas en La hormega, blog literario y político, ha publicado los libros Palabras pendientes (1995) y Crónicas de la ciudad Tlahuica y otros cuentos (2000). Su obra ha sido antologada por Margo Glantz en “Flores de baria poesía” en la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México; en “Letras y andanzas” (2005); en “Las virtudes” (2007), y “La Calle: domicilio conocido” (2010). Actualmente es director editorial de Eje Sur Morelos (www. ejesur.com.mx), una marca de Targets Marketing.
22 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Poética Du mouvement et de l’immobilité de Douve Yves Bonnefoy II
Era el día de tus senos
El verano envejecido te agrieta de un placer monótono
Y tu reinabas por fin ausente de mi cabeza.
Nosotros depreciábamos la ebriedad imperfecta de vivir.
“Más bien la hiedra, decías, el desprendimiento de la hiedra
VI
en las piedras de su noche: presencia sin fin, rostro sin
¿Qué palidez te golpea, río subterráneo, qué
raíz”.
arteria en ti se rompe?, ¿dónde retumba el eco tu caída?
“Último cristal feliz que la uña solar desgarra, más bien en la montaña una aldea donde morir.
Este brazo que levantas repentinamente se abre, se enciende.
“Más bien este viento…….”
Tu rostro retrocede. ¿Que bruma creciente me arranca tu mirada? Lento acantilado de sombra, frontera de la muerte.
III Se trataba de un viento más fuerte que nuestras memorias
Unos brazos mudos te reciben, árboles de otra orilla.
Estupor de vestidos y grito de rocas- y tú pasabas ante
estas flamas-
La cabeza dividida y las manos partidas y toda Búsqueda de muerte sobre los tambores rebosando la alegría de tus
Traducción de Itzela Sosa Poemas del libro Du mouvement et de l’immobilité de Douve (1955)
gestos.
Yves Bonnefoy. Poeta, traductor y crítico de arte francés. Ha sido considerado el poeta de origen francés más importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Fue merecedor del Premio Franz Kafka en 2007 y del Premio FIL de literatura en lenguas romances en 2013. Fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Autor de una extensa obra poética. Entre su vasta obra se encuentran: Traité du pianiste (1946), Du mouvement et de l’immobilité de Douve (1953), Anti-Platon (1953), Récits en rêve (1987) y Les planches courbes (2001), entre otros.
Fotografía tomada de: https://www.poetryfoundation.org/poets/yves-bonnefoy
BITÁCORA PÚBLICA
23 • diciembre 2017 - enero 2018
Bitácora Poética A 100 km/hora
Carmen Quintero Valverde Los faros se prenden
Bajé del monte,
en el mar de secreciones nocturnas.
me acerqué a un cementerio.
Sobre la arena del desierto
La tumba de mi abuelo era la más pequeña,
trepa la luna azul.
la más pobre,
¿Viste la sombra?
la tierra trenzaba sus mandíbulas.
En la pizarra está mi sueño:
—Todo esto te daré, si postrado me adorares—
el muchacho con cuernos
Pero, ¿cómo lo podría desear?
lame mi frente.
Sueños de ángeles de collage
Despierto asustada con
adheridos a su cabello.
cuerpos rotos en el firmamento.
Lo encontré
Apegados al pecho de los perros,
en el suelo de un baño público
nos duele morder y
y mis manos llenas de mugre.
succionar.
Yo, joven y terco,
Hace unos años,
hombre mujer,
desde el último piso,
vi mi género arrancado
vi la ciudad desierta,
y los ángeles violándolo.
insignificante…
En la mesita de noche está escrito
El pájaro termina su cena,
a 100 km por hora
acaricia su cuerpo.
ha caído el hijo,
Lacerado por alambres,
¡perdido!
en la cima, él le dijo
en una bolsa de escarcha,
—Todo esto te daré—,
¡hasta asfixiarse en brillo!
pero… ¿cómo lo iba a desear?
Se corroe mi farsa,
¡La tierra parece más seca!
mis labios de cobre.
Vimos los grandes reinos,
Cien años a 100 km por hora.
pero todo está muerto.
¿Qué me queda? ¿Vas a lanzarte? ¡Ese es el número!
Carmen Quintero Valverde (1988, San José, Costa Rica) Finalizó sus estudios en Medicina, Universidad de Costa Rica en el 2014. Ha participado en las lecturas del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, desde el 2006 al 2013. Perteneció al Taller Literario Netzahualcóyotl desde el 2004 hasta el 2008. En el 2014 publicó su primer libro El año de la muerte de Tim Burton con Ediciones Espiral.
24 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA
Bitácora Narrativa ¿Será hechizo? Su rastro se perdía, cuando las olas llegaban a la orilla del mar, y el sol estaba a punto de abandonar el día, Julia caminaba lento, pensaba como estaría Alejo ahora que lo había abandonado. Acapulco era el último lugar que se le ocurriría a su esposo para buscarla.
tarlo porque las cosas no se pueden quedar así. Tengo que decirle, que ya no acudiré más a su llamado como si fuera el amo, decirle cuánto lo desprecio, que me defraudó, que no lo voy a esperar más, cuando llega y patea la puerta porque no abro rápido.
Por eso ella se refugió allí, donde pensaba que encontraría la calma para ordenar sus pensamientos y alistarse para una nueva vida. Recordaba cuanto tiempo había esperado para casarse con él: cinco años de novios y luego la boda; y todo para que ahora avergonzada, saliera de su casa.
Esperaré serena en nuestra casa, aunque escuche que toca varias veces la puerta y luego grite ¡Julia, abre, vieja sorda! ¿Qué no me escuchas?
Solo un año había durado la felicidad, fue atento y cariñoso con ella, sin embargo de pronto empezó a cambiar, el enojo le brotaba por los poros ante la más mínima provocación. Primero fueron gritos, manotazos, y luego los golpes que recibía de arriba abajo.
Entrará buscándome con la mirada, y ahí estaré, armándome de valor con la escoba cerca de mí por si la necesito, decidida lo enfrentaré diciendo. ¡Alejo! Tenemos qué hablar, te voy a abandonar, porque
Rosario Moreno
ya no aguanto más tus malos tratos y entonces vamos a ver quién grita más fuerte. Cuando volvió a su casa, ansiosa esperó y al escuchar el rechinido de la puerta que lentamente se fue abriendo, su corazón latía con fuerza; Alejo entró con la chamarra en la mano y al verla dijo: ¡Ah, regresaste! ¿Dónde carajo te metiste, vieja estúpida? Aquí estoy mi amor, voy a preparar la cena que tanto te gusta. En la cocina, Julia dijo en voz baja, no puedo, no puedo. ¿Será que me tiene hechizada?
-Qué estúpida fui, ¿cómo pude aguantar tanto? Ahora mismo estará en casa, lamentando mi partida, maldiciéndome desde su ronco pecho y aventando objetos a su paso. Aquí estoy frente al mar, mirando las olas reventar, pensando en nuestra relación y en cuánto daño me ha hecho. Ya tuve tiempo de pensarlo bien, he decidido enfrenBITÁCORA PÚBLICA
Obra de Helios Román. Madre tierra. Mixta texturas acrílico y óleo. 1.22m x 82m
25 • diciembre 2017 - enero 2018
Bitácora Poética Un fuerte suspiro, alivio del corazón Diana Ugalde Calzadilla Violencia apatía indiferencia humana inestabilidad mundial. Suenan sirenas de emergencia para ayudar a salvarnos. Peligro latente. No debe declinar el pensamiento esperanzador. Rechazar violencia odios y dolores que los secundan problemas reales en todos en todos los tiempos de la historia. Los que en su peor desenfreno sentimos exacerbación del dolor de muelas
Obra de Helios Román. Flor origen. Mixta texturas acrílico y óleo. 1.22m x 82m
que no encuentra alivio… gritamos al sentir que no existe paliativo.
Diana Ugalde Calzadilla. Nació en la Ciudad de México el 6 de julio de 1948. Estudió italiano en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Lengua y Cultura Italiana e Historia del Arte en italiano en la Sociedad Dante Alighieri de la Ciudad de México, En la Universidad de Bolonia en Rimini, Italia, estudió diplomados de cultura italiana e historia del arte en ese idioma. Estudió francés en la Alianza Francesa de la Ciudad de Mexico. Su trabajo ha sido incluido en la antología poética del taller de Dolores Castro Casa de los Horizontes; en el Poemario Colectivo en oposición a la guerra de Irak, Cosecharán Tempestades; el libro individual Juerga, presentado en el Palacio de Bellas Artes y reeditado en 2011 Ed. Juan Pablos, traducido al Italiano y presentado en Florencia, Italia, entre otros.
26 • diciembre 2017 - enero 2018
BITÁCORA PÚBLICA