Bitácora pública 21

Page 1

Pulso de la cultura Publicación mensual. Núm. 21 Cuernavaca, Morelos, México. Febrero - Marzo de 2018 $20.00

Los soles de la poesía griega Entrevista con Yorgos Rouvalis

Los couchs de Eros La experiencia de Renato Sales: Pedro Jesús Hidalgo

Rocío Barrionuevo

Sin matemáticas

Edna Galindo

Desarrollo sustentable en la ejecución penal, Miguel Ángel Martínez

Literatura de México, Grecia, Perú, Suiza y Quebec:

Diana Álvarez, Michel Pleau, Philippe Jaccottet, Adriana Tafoya, Tania Jasso Blancas, Mario Guevara Paredes, Ivo Quallenberg, José Landa, Ramón Bolívar, Ricardo Venegas, Jair Cortés y Josu Landa

Neopreciosismos, Ivo Quallenberg

La cultura no es un gasto Charla con Jordi Pratts


De venta en librerías

Fulgor de alimentos: libro de poesía escrito en dos apartados, concilia la vida y aleja conceder todo a la negación y los desastres. Citlalli H. Xochitiotzin. Nace en Tlaxcala, México, 1957. Poeta, ensayista, narradora. Trabaja como promotora cultural en México, en el periodismo cultural, y en la fundación y formación de instituciones públicas y privadas de cultura, derechos humanos, feminismo, fomento a la lectura desde los años 70 y, desde los últimos años (2005), en el fortaleci- miento de microempresas culturales. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés y ruso. Forma parte de los poetas de la generación mexicana de los nacidos en los años 50, compilada por investigadores e instituciones educativas universitarias de su país y el sur de los E.U.A. Ha recibido premios nacionales y en España.

En épocas de crisis el arte sopla con denuedo pródigo. Quizá por eso en las páginas de Contratiempos, a un tiempo música del silencio y escollo de palabras, circula el armonioso silbo del Siglo de Oro. Alberto Blanco, poeta, traductor y ensayista, es también conocido como artista visual. Nació en la ciudad de México en 1951. Su obra no sólo es extensa, sino muy diversa, y ha explorado un sinnúmero de formas poéticas: desde las más arcaicas y tradicionales hasta las estrictamente modernas, contemporáneas y experimentales. Y si bien son muchos los libros que ha publicado, el autor insiste en que toda su vida ha estado trabajando nada más en tres libros: un libro de poemas, otro de ensayos sobre artes visuales, y una poética. Sus poemas han sido traducidos a una veintena de idiomas. Poesía

Búscalos en:

Pedidos por inbox en:

Entregas en toda la República por mExPost


DIRECTORIO

La cultura no es un gasto Entrevista

Director general:

con Jordi Pratts

Ricardo Venegas Director Jurídico:

4

Octubre Bitácora Poética Michel Pleau

Ricardo Tapia Vega

Desarrollo sustentable en la ejecución penal

Consejo Editorial:

Artículo

Hugo Gutiérrez Vega (†), Juan Domingo ArgüeMiguel Ángel Martínez lles, Verónica Volkow, José Angel Leyva, Enrique Serna, Silvia Tomasa Rivera, Blanca Luz Sólo quiero que me mires Pulido, Marianne Toussaint, Luis Tovar, Ethel Bitácora Poética Krauze, José Agustín, Guillermo Samperio (†), Sandro Cohen, Josefina Estrada, Jorge HumDiana Álvarez berto Chávez , Ricardo Muñoz, Evodio Escalante, Ricardo María Garibay, Vicente Quirarte, Los soles de la poesía griega Rocío Barrionuevo, Ivo Quallenberg, Jair CorEntrevista tés Montes, Estrella del Valle, Bernardo Ruíz, Aglae Margalli, Itzela Sosa y Daniel Galindo con Yorgos Rouvalis

6

de justicia en Don Quijote de la Mancha

7

Sin matemáticas Edna Galindo Dellavalle Neopreciosismos (2a. parte) Bitácora Narrativa

Por siempre, jamás Bitácora Narrativa Mario Guevara Paredes

10

Ivo Quallenberg La experiencia de Renato Sales Heredia

Sin máscaras, sin silencio Bitácora Poética Tania Jasso Blancas

Suscripciones:

11

Artículo

Ramón y yo

Colaboraciones:

Reseña

bitacora.colaboraciones@gmail.com

José Landa

Publicidad: bitacora.publicidad1@gmail.com

Turba de sonidos

Página web:

Bitácora Poética

http://bitacoracolaboraci.wix.com/bitacorapublica

Ricardo Venegas

Bitácora Pública, año 2, número 21, febrero de 2018, es una publicación mensual editada por Ediciones Eternos Malabares. S.C. Manzana 2-101, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62440 Teléfono: (01777) 310-07-70 Correo electrónico:

El día breve Bitácora Poética Philippe Jaccottet Los couchs de Eros

bitacora.colaboraciones@gmail.com

Artículo

Editor responsable: Ricardo Venegas Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04 2015 - 111312101200- 102.

Rocío Barrionuevo

la muerte

12

Bitácora Poética

14

Bitácora Poética

15

20 22 23

Pedro Jesús Hidalgo García Reflexiones de un niño sobre

bitacora.publicidad1@gmail.com

18

Ricardo Tapia

Artículo

8

17

Pasaje sobre la administración

Columna. Entre el Hecho y el Derecho

Consejo Jurídico y de Ciencias Sociales: Dr. Juan de Dios González Ibarra, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Víctor M. Castrillón y Luna, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Xavier Ginebra Serrabou, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Francisco Xavier García Jiménez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Ladislao Adríán Reyes Barragán, SNI nivel I (CONACYT), Dra. Susana Sosenski Correa SNI nivel I (CONACYT), y Dra. Diana Álvarez.

CONTENIDO

24

Adriana Tafoya DIOS

25

Jair Cortés Los tankas de Arropain Bitácora Poética Josu Landa

26

16

Impresa en los talleres de IMPRESIONES EDITORIALES F.T. S.A. de C.V. Calle 31 de julio de 1859 Mz. 102 Lt 1090 Col. Leyes de Reforma C.P. 09310 Del. Iztapalapa, Ciudad de México. Se terminó de imprimir el 1ro. de febrero de 2018 con un tiraje de 2 mil ejemplares. La revista no devuelve originales ni expide cartas a sus colaboradores.

En portada: Obra de Jordi Pratts. Danza del Venado, 60 x 90 cm, Oleo Tela, 2015 El contenido de los artículos que publica Bitácora Pública es responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la publicación.

BITÁCORA PÚBLICA

3 • febrero. marzo 2018


Entrevista La cultura no es un gasto con Jordi Pratts Staff BP Jordi Pratts (Cuernavaca, Morelos, 1980) ha expuesto su obra plástica en diversos recintos del territorio nacional e internacional, tanto en exposiciones individuales como colectivas También ha participado en la elaboración de diversos murales. Con una amplia trayectoria, Jordi no habla del sector erótico de su obra y de las posibilidades el artista plástico en Morelos. ¿Cómo llegaste al erotismo que hay en algunos sectores de tu obra? Siempre tuve interés por el erotismo, desde que comencé en las artes visuales o plásticas modelaba desnudos, después comencé a realizar colecciones de desnudo en los noventa, y seguí con esta tendencia en la década del dos mil, en realidad no es algo nuevo, es parte de la formación de cualquier artista plástico el dominar el trabajo de la figura humana y el desnudo como parte de la rama del dibujo y la pintura, Eso con respecto al desnudo, el erotismo va más a fondo, de hecho trato de ser cada vez más sutil y menos explícito con el desnudo, dejar más a la imaginación del espectador los detalles del cuerpo en un desnudo, trabajar en lo relativo al tema específico de la pieza y no a la atracción visual de un desnudo, al final todo desnudo va dirigido al espectador como atracción sexual, el artista utiliza el recurso como un atractivo pero si es todo lo que tiene que ofrecer pues bien podría hacerlo con fotografía, no tendría sentido si se trata de solo mostrar el dibujo o la técnica, se convierte en una pieza carente de

sentido para el arte actual, sin una espiritualidad propia o una relación a los temas actuales de la sociedad no es más que una ilustración igual a una foto de playboy. ¿Qué tan propicio ha sido crear desde un estado como Morelos? Pienso que es propicio crear en Morelos si tu mercado establecido en el exterior te es suficiente y tienes los recursos necesarios para poder hacerlo, de otra manera es mejor crear en el lugar específico en donde tu trabajo pueda comercializarse o ser valorado para que sea rentable y vivir del mismo, los artistas con cierto renombre que habitan en Morelos, es bien sabido que no viven de un mercado del arte morelense, por el contrario, su mercado está fuera de Cuernavaca y del estado. También tuve que salirme muchos años del estado y encontrar cobijo en mercados y escuelas de otros estados de la república como Oaxaca, en donde considero, a pesar de tener gran cantidad de artistas, se puede vivir mucho mejor de las artes plásticas, ya que tiene un mercado muy amplio y una gran proyección, claro, eso no significa que porque tengas

4 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


una expo en París o Londres ya seas un buen artista, esas son dos cosas muy distintas, me topo mucho con esos clichés en Morelos, artistas de muy poco renombre y con una malísima manufactura que asumen ser grandes artistas, pero en realidad es porque tienen una serie de exposiciones en el extranjero, pero nadie conoce su trabajo en los mercados del arte actual, entonces se da este fenómeno morelense del “artista de los grandes pasos”, pero en realidad una colectiva en un gran museo no te hace un buen artista, mucho menos garantiza una trascendencia en el arte, pisar un gran museo no quiere decir que tu obra esté en grandes colecciones, son dos cosas muy distintas, por eso considero que si un artista quiere trascender con su obra debe salir de Morelos a otros estados y países, la verdadera meta es que tu obra se coloque en verdaderas colecciones de arte, no decir “yo expuse aquí o allá”, así miles han expuesto y nadie los tiene presentes, y su trabajo no se conoce ni en su lugar de origen, pues no se dan a conocer para la sociedad general, si no para círculos escuetos de un irrisorio poder artístico y, por ende, la obra se conoce mucho menos en países extranjeros. ¿Qué propondrías para el impulso de las artes plásticas en Morelos? Pues son varias, una de las cosas que pienso que limita a la creación es el abismo que existe entre las escuelas y los mercados artísticos, están limitados a lo que digan unos

BITÁCORA PÚBLICA

cuantos académicos escolares que no figuran fuera de circuitos artísticos escolares y venden esto a sus alumnos como si fueran mecas del arte, y en realidad son meramente modus vivendus, de una tradición que viene del paternalismo gubernamental auspiciado por las instituciones, el arte no puede depender el estos círculos, los artistas más reconocidos del arte, que son de origen Morelense, no pertenecen a estas escuelas, ni mucho menos a estos círculos que forman cientos de egresados sin un mercado, lo cual me parece muy desesperante para los que salen de una carrera pensando que son artistas por tener una licenciatura y son carentes en su mayoría de estructura, disciplina o constancia en un ramo artístico, dan por hecho que tienen una gran calidad de trabajo, pero no es real, no compiten con el mercado nacional ni global, este es un punto crítico y grave. La formación no es la adecuada ni los programas se basan en la competitividad del arte actual en el mundo. Por otra parte, los espacios para la exhibición siguen siendo inadecuados e inaccesibles, se derrochan millones de pesos en espacios que no resuelven en nada la problemática de Morelos; como muestra basta un botón: el nuevo Museo Juan Soriano, innecesario gasto de doscientos millones que no tiene ni accesos públicos, sin estacionamientos, sin una sola vista a algo verde en “Cuernavaca”, no es una muestra del arte local o

Obra de Jordi Pratts. Circo y equilibrio, 120 x 100 cm., Oleo sobre madera, 2015

de la vida en Morelos, está hecho para las instituciones, no para el morelense, ni para el turista siquiera funciona; este tipo de proyectos nos hunden más aun en el falso positivo de incentivar un mercado local, no se da mercado, se limita de nuevo, es un falso positivo, claro, para alguien interesado en lucrar pues es lo mejor de lo mejor, pero siendo realistas no cumple ni con los reglamentos de protección civil, menos con las necesidades de una comunidad cultural. Por eso lo que se puede proponer es desmantelar este tipo de proyectos y que se deje de utilizar el dinero de esa manera en falsos positivos que no generan mercados; lo que genera mercados son los Museos, pero museos dirigidos de manera correcta, no tienditas de arte. Los catálogos abiertos a la muestra, no a la mafia, las bienales que felicito por esta iniciativa que vino de un ayuntamiento, las muestras fuera de Morelos, pero también la generación de públicos, el llevar a los artistas a otras partes del país a medirse,“forjarse con otros estados”, el generar mercados competitivos, no la ilusión de estarlo haciendo. Se aventaron otros seis años en la supuesta ley de cultura y después de acaparar los dictámenes, desde la secretaría seguimos sin una ley que incentive la acción cultural, que ayude a la generación de derramas económicas, la cultura no es un gasto, es un mercado empresarial. No se le da esta seriedad al tema y se tiene que tomar en serio; los verdaderos artistas están abandonados en la miseria como las ceramistas de Cuentepec. 5 • febrero. marzo 2018


Artículo

Desarrollo sustentable en la ejecución penal* Miguel Ángel Martínez ** La nueva Ley Nacional de Ejecución Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016, establece en su artículo 6º, que “la Autoridad Penitenciaria promoverá que los Centros Penitenciarios sean sustentables”. Recordemos que toda persona recluida en un centro penitenciario sólo se encuentra privada de la libertad, no así del derecho a vivir bajo adecuadas y dignas condiciones de vida. Para entender la problemática de la sustentabilidad en la ejecución penal, es indispensable señalar que es inconcuso que las personas privadas de la libertad tienen dignidad humana; en consecuencia, es necesario llevar a cabo un reajuste por cuanto hace a la percepción de estas. Cabe señalar que los esfuerzos se han encaminado hacia la seguridad, la disciplina y el orden, sin pensar en proveer las condiciones adecuadas para su desarrollo, como es el caso del derecho al medio ambiente sano para su bienestar aún en condiciones de encierro. Una de las situaciones que conforma la problemática a estudio está vinculada con las personas privadas de la libertad e incide directamente en toda persona con algún vínculo familiar o amistoso hacia ellos, puesto que cuando una persona se encuentra privada de la libertad y recluida en un centro penitenciario, opera un “inter” en el cual pierde el contacto con familiares y amigos, lo cual es el origen del proceso de aislamiento. Por otra parte, es importante considerar que el sistema penitenciario se encuentra permanentemente en un

estado de crisis, derivado en primer término de hacinamiento y sobrepoblación, lo cual conlleva a malas condiciones de vida para las personas privadas de la libertad; en segundo término se encuentra el tema de la corrupción que genera un ambiente permisivo, discriminación, malos tratos e incluso con las visitas que ingresan al centro a ver a sus familiares o amigos. Con independencia de los múltiples esfuerzos que en la actualidad se han realizado, encaminados a la difusión de los derechos humanos, los resultados aún son insuficientes; cierto es que se ha puesto especial énfasis en mantener una capacitación constante en materia de derechos humanos; sin embargo, la problemática no sólo sigue patente, por el contrario, manifiesta claras señales de potencializarse el problema penitenciario convirtiéndose en un riesgo latente de enormes dimensiones, que, de no ser atendido, no sólo crecerá el número de afectados sino contribuirá al detrimento del desarrollo armónico de la vida en sociedad. Finalmente, no se puede dejar de pensar que la reinserción social nos beneficia a todos, ya que la mayoría algún día saldrán libres, y no queremos que salgan resentidos con el gobierno y la sociedad. En consecuencia, si bien estamos lejos para hablar de centros penitenciarios sustentables en México, podemos empezar a dignificar las cárceles. *Extracto del libro Sustentabilidad y la Ejecución Penal, de próxima aparición en Ediciones Eternos Malabares.

Miguel Ángel Martínez nació en la Ciudad de México, en 1977. Es licenciado en derecho y maestro en administración pública por la Universidad del Valle de México; también es maestro y doctor en derecho procesal por el CMEP. Entre sus publicaciones resaltan: Argumentación jurídica. Fisonomía desde una óptica forense, publicado por el IIJ de la UNAM; Política del Estado Mexicano sobre Drogas y Narcotráfico, publicado por Editorial Miguel Ángel Porrúa; Homologación de los programas de reinserción en el sistema penitenciario, publicado en Iter Criminis, INCP; Herramientas para el debate: Información del gobierno federal de los EEUU sobre la prohibición del cannabis, publicado por el Centro Internacional para la Ciencia en Políticas Sobre Drogas de Canadá; entre otras. 6 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


Bitácora Poética Sólo quiero que me mires

Diana Álvarez Abro mis ojos, despierto temprano

esos kilos de más que gano al trabajar,

y pienso en mi atuendo, ¿un vestido?

por combinar la inteligencia y capacidad,

piernas descubiertas, zapatos cerrados,

con la hermosura, elegancia y vanidad.

chalina contrastante, enredada en mis manos, labios rojos, mejillas rosas, ojos marrón

Sólo quiero que me mires,

y en el reflejo del espejo, tú en distracción.

que te sorprenda la rapidez con la que arreglo mi cabello.

¿Puede ser el teléfono o la televisión?

Sólo quiero que me mires,

¿Puede ser tu mente pensando en ambición?

que admires mi talento de simular la tristeza.

¿Puede ser posible no verme con pasión? Y más, que se trata de una bella dama

Sólo quiero que me mires,

que se esfuerza por ser hermosa en la mañana,

que notes la sonrisa que cubre la preocupación con sutileza.

que pasa dejando inquietas las demás miradas, sin que pueda lograr atraer tu atención.

Sólo quiero que me mires, que sepas que entiendo la razón de la ausencia de mi presencia.

Sólo quiero que me mires, que notes mi destreza al maquillar, que notes mi esfuerzo por disimular

Diana Álvarez. Delegada del Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en Poza Rica, Veracruz, Catedrática de la Universidad Cristobal Colón, Doctora en Derecho y Maestra en Derecho Procesal por el Instituto Mexicano de Estudios de Posgrado, Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana.

BITÁCORA PÚBLICA

7 • febrero. marzo 2018


Entrevista Los soles de la poesía griega con Yorgos Rouvalis Staff BP Yorgos Rouvalis estudió Derecho, Relaciones Internacionales, Historia Económica y Sociología en la Universidad de Atenas. Estudió en el Instituto de América Latina de la Universidad de París con Ruggiero Romano, alumno de Fernand Braudel. Ha traducido escritores de toda América Latina, entre quienes se encuentran José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Ricardo Posas y obras como la novela cubana Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante, entre muchos otros autores y obras. Trabajó para instituciones comunitarias de la Unión Europea y actualmente es presidente de la Asociación de Hispanistas Griegos. Esta charla se desprende de su reciente visita a Cuernavaca, en donde dio una conferencia magistral sobe la poesía griega moderna, auspiciada por Ediciones Eternos Malabares y la revista Bitácora Pública. En medio de este campo con higueras, la cúpula blanqueada resucita historias de Bizancio, un Bizancio sin oro, sin mosaicos, íntimo y campesino. Hugo Gutiérrez Vega, Los soles griegos

Tuviste intereses en el Parlamento Europeo, ¿cómo nace en ti el interés por la poesía griega contemporánea?

Fotografía de James Oligney

Mi doble carrera como profesor universitario en la Universidad Autónoma Metropolitana y la UNAM en México, así como de funcionario internacional en las instituciones europeas no me impidió leer poesía y literatura. Al contrario, era necesario para escapar de las obligaciones burocráticas. En lo personal empecé a escribir poesía después de los 50 años, de vuelta ya en Grecia, después de 30 años de ausencia del país. Tengo ya publicados cinco volúmenes de poesía, de los cuales uno, “Archipielago de Sirenas”, fue escrito directamente en español. No olvidemos que Grecia es un país por excelencia poético, con dos premios

Nobel, los poetas Giorgos Seféris, 1967 y Odiseas Elytis, 1979. Así, uno de cada dos griegos, hoy escribe poesía. Como autor y lector, ¿qué afinidades encuentras entre la tradición lírica mexicana y la griega? Los dos pueblos se parecen. Tienen sensibilidad, empuje, y una necesidad de brillar en las letras y superarse. El tamaño de los países pequeños como Grecia no tiene ninguna importancia, puesto que América Latina igual que pequeños países (Nicaragua, Chile, Uruguay) han generado grandes poetas. Además, México y Grecia son países extrovertidos, con gran orgullo de su pasado glorioso. Desgraciadamente en Grecia se conoce poco la poesía mexicana, con excepciones (entre otros temas que toca Paz, “Piedra de Sol” es tambi´´en un poema erótico, y ha sido traducido por cuatro diferentes poetas griegos)). Personalmente he traducido al griego buena parte de la poesía y prosa de José Emilio Pacheco, del propio Paz y de otros

8 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


destacados poetas mexicanos: Efraín Huerta, Jaime Sabines, Carlos Pellicer, José Carlos Becerra, Homero Aridjis, Marco Antonio Montes de Oca, Carlos Montemayor y otros cuarenta poetas latinoamericanos). En México también se conoce poco la poesía moderna griega, fuera de Kavafis, Seferis y Elytis. Existe la antología de Carlos Montemayor y Rigas Kappatos, publicada en Lima, que presenta en traducción a otros poetas griegos que merecen ser conocidos más ampliamente. Entre los estudiosos mexicanos de la lírica griega tenemos a Rubén Bonifaz Nuño, Alfonso Reyes, y más cerca de nosotros a Carlos Montemayor, ¿con cuál de ellos te identificas más? Más de la mitad de los volúmenes de las obras completas de Alfonso Reyes versan sobre temas griegos. Su humanismo y amor por Grecia clásica es un ejemplo para los demás poetas mexicanos. No olvidemos que la mitología griega ha inspirado multitud de libros, pinturas, obras de teatro… en todo el mundo. Obviamente Carlos Montemayor fue el que más se acercó a la Grecia moderna y antigua. Su traducción de fragmentos de Safo es ejemplar. Tuve el honor de conocerlo brevemente un poco antes de su desaparición temprana. Era un ser apasionado para todo lo que emprendía. Igualmente podemos

BITÁCORA PÚBLICA

decir que José Emilio Pacheco fue bastante inspirado de la antigüedad griega, sobre todo por Heráclito, habiendo traducido poemas de Seferis y Kavafis. Estos eruditos hicieron mucho para el acercamiento intelectual de los dos pueblos, labor que todavía no ha sido reconocida (excepto por Reyes). ¿A qué se debe que no hemos terminado de descubrir a los poetas griegos contemporáneos? La falta de buenos traductores, de editores emprendedores. La lengua es siempre una dificultad, ya que se trata de un idioma complejísimo y riquísimo, muy difícil de manejar a la perfección. En América Latina tenemos los ejemplos del chileno profesor Miguel Castillo Didier, gran traductor de griego moderno y de otra antología poética, así como del argentino Horacio Castillo, ya desaparecido. En México la maestra de griego Natalia Morleón sigue traduciendo, así como Selma Ancira que produjo recientemente Alexis Zorba de Kazantzakis, a Francisco Torres Córdova, con sus traducciones puntuales para La Jornada Semanal, un trabajo de gran calidad. Existe también la antología de cuento de la ex-directora del Instituto Cervantes de Atenas, Nati Gálvez. Asimismo muchos jóvenes traductores españoles formados en la Facultad

de Málaga con Vicente Fernández González. Desgraciadamente, el Estado griego, además de ser pobre, atraviesa los últimos siete años por una grave crisis económica y de deuda. Así que ya no existen programas de apoyo a la traducción de obras griegas. Todo depende de la generosidad, laboriosidad y dedicación de los traductores y de algunos pequeños editores y es una lástima porque nuestra poesía griega es de calibre mayor. Si tuvieras que hacer una antología de la poesía griega actual, ¿cómo armarías tu nómina de poetas? Es difícil soltarlo así, de improviso, una serie de nombres no dirían nada al profano. Aconsejo consultar las antologías de Miguel Castillo Didier (ed. Monte Ávila, Caracas), así como la mencionada antología de Montemayor y Kappatos (Pontificia Universidad Católica del Perú y también editada por la UNAM en México).

9 • febrero. marzo 2018


Bitácora Narrativa Por siempre, jamás

Mario Guevara Paredes

—Muérete enana —dijo el hombre. Qué le sucede a este imbécil, decirme a mí muérete enana. Eso me pasa por ser cojuda. Y quién me manda a recogerlo de sus constantes borracheras. No crean que soy una pisada, pero este cretino, al que llamo marido, me tiene la vida jodida. Las feministas dirán se lo tiene bien merecido; no se puede ser contemplativa con un borracho y mujeriego incorregible. Tiene razón “Paquita la del Barrio” en llamar a estos infelices: gusano, animal rastrero, rata de dos colas… Pero es la última vez que le permito decirme muérete enana, y más que lo dijo delante de sus amigotes, los cuales festejaron risueños el agravio, como si lo expresado fuera un tierno cumplido. A sus amigotes de farra me hubiese gustado decirles: pedazo de animales, cabrones, hijos de puta… Sin embargo, lo que no saben estos holgazanes es que el que ríe último, ríe mejor… Y bien que reiré hasta que me duela el alma, porque yo amaba a este bueno para nada. Las apariencias siempre engañan. Cuando lo conocí, siempre atento, siempre oportuno, de buen corazón, siempre regalón. Gastaba todo lo que tenía, parecía el hombre ideal. Mi abuela, siempre me decía: “Hija mía, no te cases con tacaños porque estos te matarán de hambre”. Le seguí el consejo, yo también detesto a los agarrados, mejor dicho, tacaños, porque estos son mezquinos hasta en la cama. Pero lo que no sabía —mi querida abuelita— es que elegí al hombre equivocado. Al susodicho, los tragos le gustaban como si fuese

ambrosía, y yo, pequeña tonta, no me percaté de sus enfermizos problemas. Y pensar que todo era felicidad en esa época. Mis amigas comentaron que me había sacado la lotería. “Qué suerte tiene la petiza, consiguió lo que nosotras jamás podremos poseer”, expresaron. Sabía que me envidiaban, porque el aludido era un hombre bien parado: alto, moreno y de rasgos agradables. Me dijeron que no lo dejara escapar, porque hombres como este pocas veces se encuentra en la vida. Pero lo que no sabían es que había encontrado una joyita, un diamante pero artificial, porque mi querido marido era sólo una piedra sin valor y para colmo mal diseñado. Mas de él me había enamorado perdidamente. Ahora me revienta de sobremanera que me haya dicho: Muérete enana. Bueno, la verdad, seré bajita, pero estoy bien despachada. Las chaparritas siempre somos bonitas. La naturaleza nos compensó con belleza e inteligencia. Aunque por allí digan que somos bien jodidas; dicen que tenemos el hígado cerca del corazón… Esa mentira lo dijo algún despechado que no pudo conquistar a alguna de nuestro gremio. Nosotras somos inigualables. Ningún hombre nos deja. Todas tenemos parejas, y si quisiéramos más maridos, mejor dicho, amantes, los conseguimos al momento por nuestras innatas cualidades. Otra infamia, con la cual quieren estigmatizarnos es cuando dicen que somos exquisitas porque no gustamos de los bajitos; la verdad, no es cuestión de exquisitez sino de compensación.

En fin, después de todo, traje a casa al susodicho. No saben el esfuerzo que hice para que bajara del taxi. Y como le quedaba algo de ecuanimidad pudo ingresar balanceándose al departamento. Ahora, el muy sinvergüenza duerme como un tierno angelito ocupando toda la cama. Pareciera estar crucificado, ya que tiene los brazos extendidos en forma de cruz. Y de verdad, pronto, tendrá su prometido calvario. Claro, que no será crucificado como el rey de los judíos, porque luego dirían que soy una maldita e impúdica sádica. Aunque las feministas estarían de acuerdo con que crucifique al infame éste. Pero tendrá un castigo ejemplar, porque me cansaron sus desatinos. Es por ello que haré algo que debí hacer desde el comienzo. No obstante, mis amigas —que me quieren mucho— afirmarán que únicamente por celos ultimé al mujeriego de mi marido. Mas si supieran la verdad no lo creerían. Al susodicho, le he perdonado todas sus infidelidades, pero lo que nunca le perdonaré son sus malditos y desafinados ronquidos que nunca me dejaron dormir. Ahora solo me falta decirle: duerme, amor mío, duerme, que dentro de poco se apagará el concierto de ronquidos; tendrás profundas convulsiones y abrirás con espanto los ojos, tal vez, pensando en tu mujercita que te quiso a morir, por siempre, jamás… —Enana, déjame dormir —dijo el hombre, y luego de carraspear. —Puta madre, cómo jode esta petiza; siempre delirando y hablando en voz alta.

Mario Guevara Paredes. Nació en Cusco, Perú. Escritor, Guionista y Gestor Cultural. Director de Sieteculebras, revista andina de cultura. Editor de Moment: Une Revue de Photo. Sus cuentos han aparecido en diversas revistas nacionales e internacionales, y han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, hebreo, holandés y quechua. Ha obtenido varias distinciones literarias: Primer Premio de Cuento en los Juegos Florales de la UNSAAC, 1989; Primer Premio del Concurso Regional de Cuento Narciso Aréstegui convocado por el INC, Cusco, 1990; Primer y Tercer Premios del Concurso Nacional de Cuento organizado por el semanario Cambio, Lima, 1990; Finalista del Concurso Nacional de Cuento Breve patrocinado por la ANEA y la revista El Ñandú Desplumado, Lima, 1992; Premio Regional de Cultura 2008, en el área de Cuento, convocado por el INC-Cusco.

10 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


Bitácora Poética Sin máscaras, sin silencio

Tania Jasso Blancas Resurges en el revés del tiempo

que engrandecen la memoria

malandanza tuya

de los demás, de los otros.

en esta convención de payasos solemnes marionetas de pan en la ciudad violenta.

Tejemos dedos y cerramos puños en recuerdo de la rebeldía

Rimamos pasos

abrimos el camino a libertades nuevas,

al compás del palmoteo,

como el inicio del escape improvisado

aplausos de danza farisea.

del que hoy somos maestros.

Sociedad de antifaces,

Roce violento en punta de la piel,

perseguidora del mal que es ella misma,

cura oportuna de epilepsia

expendedora de credenciales,

para bailar en el salón del mundo quieto.

halagadora del silencio. Otra vez, aventura de saliva Médicos enfermos,

rompe-rutinas

perseguidores de la locura,

abrevia-distancias

síntomas de amor en tiempos de odio.

sin equipaje invitación al grito

Policías de lo correcto

en el mundo

califican las máscaras perfectas,

donde lo conveniente permanece callado.

rostros de inocencia ensayada

Tania Jasso Blancas, escritora, poeta y editora nacida en Morelos, México en 1977. Textos suyos aparecen en revistas y periódicos nacionales y extranjeros, así como en distintos medios digitales. Ha colaborado en antologías y compilaciones publicadas en países de América y Europa. Es directora editorial de la editorial Eternos Malabares y directora general de Voces Indelebles Editorial Independiente. Ha sido importante promotora cultural y de los derechos de las mujeres. Es autora de los libros Caminar sin sombra (Editorial Eternos Malabares), Tragaluz del tiempo (Letras del Molino), Acusando al silencio (Cascada de Palabras), Merodeos (Biblioteca de las Grandes Naciones, País Vasco 2016) y Poética y brevedad del hipopótamo (Voces Indelebles, 2017)

BITÁCORA PÚBLICA

11 • febrero. marzo 2018


Reseña Ramón y yo* José Landa** A menudo las presentaciones de antologías personales se prestan para un desglose analítico resumido o tediosamente interminable de una obra o una vida, la del autor, claro. Mas como ya he hecho y publicado lo primero –la revisión analítica de la obra, años atrás– me gustaría ahora realizar comentarios anecdóticos-literarios, sin pensar en el público / lector especializado. Conozco a Ramón Bolívar desde 1992, es decir, hace 25 años, el tiempo que llevo de carrera literaria y periodística. Lo conozco desde hace 25 pero tenemos amistad desde hace 24. Un año que parece nada en ocasiones resulta eternidad. Hago la aclaración porque casualmente no fue una manera bonita de saber de nuestras existencias: él había sido jurado en un premio de poesía que yo, siendo un quinceañero recién iniciado en este ámbito, impugné recurriendo a diversos periódicos, cosa que obligó a los organizadores a pagar nuevamente el viaje y la estancia de Ramón en el paradisíaco e histórico puerto de Campeche, lo cual, lo cual nuestro poeta debe haber sufrido mucho y al final determinó en cuanto al concurso que él... así como ya lo anticipan ustedes... él había tenido la razón y el fallo se quedaba como al principio. ¿Pero qué quieren ustedes que uno haga? Dijo Rimbaud muy bien que a los 17 años no se puede ser serio, y yo digo que a los 15 tampoco por mucho que uno pretenda lo contrario. Dice la sabiduría popular

que de joven uno quiere comerse al mundo y 20 años después engordamos como si realmente nos lo hubiéramos comido. Poquito después nos tratamos mejor en eventos en Villahermosa aunque, según me confesó años después, se mantenía a una prudente distancia porque le parecía un poeta pesado y conservador. Por supuesto, Ramón y yo nos hicimos amigos y paulatinamente muy buenos amigos, una vez que comencé a tener con su tierra, el también paradisíaco Tabasco, un romance que todavía continúa, de tal suerte que entre la región del trópico húmedo, el edén por muchos tan querido, y yo, nos lo pasamos a llevar entre las patas.

a vivir, trabajar y estudiar atraído por el canto de las sirenas que suelen ser cómplices de las metrópolis. Su departamento en la Zona Rosa fue prácticamente, primero, la embajada de Tabasco en el ex Distrito Federal, y posteriormente, la representación cultural del sureste mexicano, pues allí coincidíamos campechanos, yucatecos, chiapanecos y veracruzanos. Una lamentable anécdota oscura me mantiene aterrado. Conocí por medio suyo a un escritor entrañable, magnífico, sabio, don Luis Mario Schnneider. Cierta ocasión, sabiendo que le habían operado recientemente del corazón, le fuimos a visitar a la mítica Malinalco; se le veía repuesto tras la intervención

Un jurado nacional me entregó el premio Gorostiza que despertó alguna que otra ámpula local pues por mi edad me consideraban “casi un niño”, pero esa actividad fue, junto con otras, útil para mi amistad con nuestro autor. Más de una década después, me enamoré, me apasioné, me obsesioné por una tabasqueña y me casé con ella, tenemos dos hijos que adoran a Tabasco y por supuesto al “tío Ramón”. Parafraseando a Juan Gabriel cuando celebraba sus 25 años en Bellas Artes: desde 1971 a 1993 y aquí estamos... Juanga ya no, pero Ramón y yo sí. Nosotros no estamos en el palacio pero ni falta que hace, del zócalo para allá sólo hay un paso... y un titipuchal de gente y tráfico. Nos reencontramos en 1998 en la ciudad de México, adonde me vine

12 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


quirúrgica. Nos invitó a quedarnos en su casa para acompañarle y volver al día siguiente. Así lo hicimos, conocí su impresionante biblioteca, comimos y nos despedimos. Pero algo terrible estaba por suceder: al poco rato de haber arribado a la ciudad, nos enteramos que nuestra visita, nuestra compañía y nuestros abrazos, fueron los últimos que recibió en vida: Luis Mario falleció horas después de habernos despedido. Desde entonces, no acudo con Ramón a realizar visitas de ese tipo. Él se está enterando apenas de mi decisión. Pero volviendo al punto inicial, concluyendo... La obra literaria de Bolívar, puedo presumirles que la conozco toda, incluso sus poemas para niños y para adultos en lenguas indígenas... que todavía me cuesta un poco desentrañar porque mi fantasmal multi lingüismo me lo dificulta... Es broma... Ramón no escribe en lengua indígena pero sí se la han traducido porque es un magnífico promotor cultural pro indigenista. En esta parte es cuando me pongo serio y me acomodo las gafas. Es la segunda ocasión que participo en una aventura suya antológica. La primera, fue cuando me concedió el honor de intervenir en la preparación pre-edición de su volumen Summa de la noche publicada por Conaculta y el Instituto de Cultura de San Luis en su magnífica

BITÁCORA PÚBLICA

colección Los Cincuenta, allá por el fronterizo año 2000. La poesía de Bolívar es intimista, plena en sensualidad, abrevando bien, hasta crear esa su voz propia, de las poéticas tácitas en los textos de Pellicer, Bonifaz Nuño, Gorostiza, Sabines, Becerra, Walcott y poetas barrocos. Va fácilmente de la coloquialidad al hermosamiento barroco y en síntesis, creo que embona bien en lo que considero distingue al arte actual: la hibridación, imbricando tendencias estéticas y experimentos personales sin importar tiempo y espacio, gustos o disgustos que puedan causar las decisiones personales al momento de escribir.

neral de la poesía mexicana Vol. II (Océano, México, 2014), Alquimia de la sal (Ed. Amargord, Madrid, 2015), La calle que tú me das (Ed. La Guelguera, G. Canaria, España, 2016), Palabras en la niebla (Ed. Verbum, Madrid, 2016), entre otras. Desde 1992 ha obtenido numerosos reconocimientos como el Premio José Gorostiza 1994 (Tabasco, Méx.), Internacional Cd. de Lepe (Huelva, España), Mesoamericano de Poesía Cardoza y Aragón (Guatemala 2010), Internacional Caribe Isla Mujeres (Quintana Roo, México, 2015); finalista en premios españoles como el Tardor de Poesía 2010 (Castellón), el Paul Beckett 2010 (Almería), Novelas Ejemplares (UCCM-Verbum, 2016), entre otros. Ex becario dos veces del FONCA. Dirige Revista Morbo y Ediciones Morbo.

*Texto leído en la presentación de Nada es tumulto y otros textos (Ed. La cuadrilla de la langosta, México, 2017), de Ramón Bolívar, en la FIL del Zócalo 2017. ** JOSÉ LANDA es escritor, pintor y periodista (Campeche, México 1976). Autor de 14 libros publicados en México, Guatemala, España, Brasil y Canadá, traducidos algunos al francés, portugués, y fragmentos al alemán y valenciano, como La confusión de las avispas (Conaculta, México 1997), Navegar es un pájaro de bruma (Ecrits Des Forges / Mantis, Québec, Canadá 2010), Sonidos como cascos de un galopar (Selo Sebastiao Grifo / Mantis, Guadalajara / Sao Paulo, México / Brasil 2010), Tribus de polvo nómada (Ed. Renacimiento, Sevilla 2011) y Ciego murmullo de ciudades portuarias (Ed. Cultura, Guatemala C.A. 2011). Incluido en más de 20 nacionales e internacionales como el Anuario de poesía (FCE, México 2005), Un orbe más ancho (UNAM, 2005), Ojos que sí ven (Ed. Corona del sur, Málaga, 2010), Antología ge-

Obra de Jordi Pratts. Buena educación, 60 x 90 cm, Oleo Tela, 2008

13 • febrero. marzo 2018


Bitácora Poética Turba de sonidos Ricardo Venegas XIV Aquella tarde Regresa de los vientos del otoño.

dejé una bolsa de dulces

El niño en la ventana de hospital

en el brazo de mi hermano.

recuerda el día en que lo aislaron,

El viaje hacia la luz

desde el octavo piso

podría ser la ensoñación de un caramelo.

les mostró a sus hermanos el cartel de un ratón. Último día en casa, su espalda dormitaba en agua tibia. La madre llegó tarde con su frasco, el alivio bendito del templo de las llagas. Usamos el rosario para dejarlo ir. La casa oscureció. Pasaban el fariseo y el morboso a contemplar al muerto,

Obra de Jordi Pratts. Circo y equilibrio, 120 x 100 cm., Oleo sobre madera, 2015

a tomar café, a bendecir lo que no habían perdido.

Ricardo Venegas (San Luis Potosí, SLP, 26 de octubre de 1973), siempre ha vivido en Cuernavaca, Morelos, México. Es Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP. Miembro del Consejo de Asesores Nacional de la Academia Mexicana para la Educación e Investigación en Ciencias, Artes y Humanidades (2015). Textos suyos han aparecido en diversas revistas y en La Jornada Semanal (suplemento del diario nacional mexicano La Jornada), en donde publica la columna Bitácora bifronte. Es autor de Turba de sonidos (Ediciones la Rana, 2009), con el cual le fue concedido el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2008 y La sed del polvo (Conaculta/Inba, 2013), antología personal prologada por Evodio Escalante, entre otros.

14 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


Bitácora Poética El día breve Philippe Jaccottet I

III

La noches no es lo que creemos, reverso del fuego caída del día y negación de la luz, sino pretexto para abrirnos los ojos sobre eso que permanece oculto mientras lo alumbramos.

Te hablo, mi día breve. ¿Pero todo eso no sería más que un vuelo de palabras en el aire? Nómada es la luz. La que abrazamos se transforma en la que fue abrazada, y se pierde.

Los diligentes servidores de lo visible distantes, bajo el follaje de las tinieblas se establece la morada de la violeta, el último refugio de lo que envejece sin patria.... II Al igual que el aceite que duerme en la lámpara y rápidamente se transforma completamente en destello y respira bajo la luna transportada por el vuelo de los pájaros, murmuras y te incendias. (¿Pero cómo decir esta cosa que es demasiado pura para la voz?).

Que por última vez en la voz que le implora ella se yergue y resplandece, la aurora.

Poema El día breve, tomado de: Jaccottet, P. (1971) L`Ignorant Poèsie 1946-1967 (Poèsie / Gallimard).

Eres el fuego naciente sobre los helados ríos, la alondra que emerge del campo... Veo en ti abrirse y empecinarse la belleza de la tierra.

*Versión de Itzela Sosa Obra de Jordi Pratts. Crónica de un desayuno, 120 x 80 cm., Oleo Tela, 2017

Philippe Jaccottet (Suiza, 1925). Traductor y poeta. Es considerado como una de las voces más prominentes de la poesía francófona de la generación de la post guerra. Reside en Francia desde 1953. Ha traducido del alemán obras que incluyen (entre otros) a Goethe, Rilke, Mann, Holderlin. Ha sido merecedor de diversos premios entre los que podemos mencionar El Gran premio Nacional de poesía, el Premio nacional de Traducción o el Premio Goncourt de poesía. Foto tomada de la página: https://victorbermudez.me/2015/12/26/philippe-jaccottet/

BITÁCORA PÚBLICA

15 • febrero. marzo 2018


Artículo Los couchs de Eros Coaching es una palabra que proviene del verbo inglés to coach (entrenar); es muy usada en el medio empresarial para nombrar el proceso donde se instruye a una persona o a un grupo para que desarrollen sus metas o para que aprendan a perfeccionar sus habilidades. Como si no tuviéramos suficientes palabras en español que designan todos los conceptos, actualmente a algunos listillos se les ha ocurrido asociar ese horroroso anglicismo a la palabra Sex y se han inventado una nueva profesión: Sex couching; es decir, entrenamiento para el sexo. ¿Cuál es la meta del entrenamiento en las actividades sexuales? Su objetivo es mejorar la actuación voluptuosa de las parejas. Probablemente, los sex couchs sean expertos en las artes de Eros, pues les enseñan a sus pupilos por dónde meter qué para que la experiencia sexual sea más placentera, además también instruyen sobre cómo avivar ardores desfallecientes. Nada que ver con los sexólogos, psicólogos y médicos que hacen una evaluación minuciosa de los posibles trastornos físicos y /o mentales de sus pacientes. Al sex coach le interesa que usted, querido lector, aprenda a gozar. El sex couching puede ser proporcionado en el consultorio del couch o puede ser presencial. Me parece que la asesoría presencial es más interesante. Baste imaginar al couch parado muy cerca de la cama de sus alumnos, como un consumado director de películas porno, advirtiéndoles: “Abre más las piernas, así no vas a alcanzar el orgasmo”, “No, no estás chupando bien, tienes que lamer hacia arriba” (¡El paraíso en este mundo para cualquier voyeurista!). Es imposible no fantasear con los discípulos más nerds mostrando e inventando poses para que el coach

apruebe su forma de hacer un cunnilingus o que premie con un aplauso la ejecución correcta del perrito (¡Todo un mundo de posibilidades para los exhibicionistas!). No sé si sea una desilusión para los participantes del sex couching enterarse que desde siglos atrás este proceso de enseñanza ya se practicaba con muy buenos resultados. Durante el Renacimiento, aparecieron los manuales donde una mujer o un hombre instruidos en los juegos de alcoba daban lecciones de cómo obtener placer. De estos breviarios eróticos se vendieron miles de ejemplares. Tal es el caso de La puttana errante, de Lorenzo Veniero, donde se ilustra al lector sobre “montar al burro”(cuando la mujer cabalga sobre el hombre), “acariciar al súbdito”(cuando la mujer abraza al dios Príapo), “poner la caja en el barril” (sexo anal). Vaniero no es el único autor que se dio a la tarea de educar a sus lectores. También lo hizo Michel Millot en L’Escole des Filles ou la Philosophie des dames (Escuela de señoritas o la filosofía de las damas), deliciosos diálogos entre dos primas: Suzanne instruye detalladamente a su prima Fanchon de dieciséis años, quien no sabe si debe perder su virginidad. A lo largo del chachareo entre las jóvenes se exhibe un largo muestrario de recetas, técnicas, prácticas; en suma, se define el placer sexual y se delimita un saber; asimismo, se dan algunos consejos extra sobre ponerle los cuernos a un amante infiel como suprema venganza, cómo disimular que se tiene un amante (siguiendo la consigna de si no es casta, al menos cauta), qué estación es mejor para hacer el amor, etcétera. Otro de los libros populares fue La retórica de las putas, de Ferrante Pallavicino, donde una prostituta anciana da consejos a una principiante para no

Rocío Barrionuevo

terminar pobre y miserable como ella. A pesar de que el asunto del diálogo entre la puta y la aprendiz suene a un tratado de avaricia, no es así. En La retórica…, la mujer experimentada ofrece un catálogo de poses y placeres para complacer al caballero más exigente. Y si de profundizar las habilidades de una pareja muerta de asco por la monotonía sexual se trata, ahí están los manuales indios: Vātsyāyana kāma sūtra (‘Los aforismos sobre la sexualidad, de Vatsiaiana) y el Ananga Ranga o Los matices del dios del amor, de Kaliana Mal la, conocidos en Occidente desde el siglo XIX. Le aseguro a quien los lea que su vida sexual florecerá como las flores de pascua en el invierno. “Alabado sea Alá, que ha puesto los mayores placeres del hombre en las partes naturales de la mujer y ha destinado las partes naturales del varón para que la hembra disfrute”, así empieza El jardín perfumado, de Mohamed Al-Nafzawi. Sé que suena machista este comienzo, pero el manual trae consejos amatorios para mujeres y hombres heteros y homos. En mi humilde opinión, las sugerencias del jeque Al-Nafzawi son más útiles que el sex coach, y con la enorme ventaja de que el alumno no tendrá que salir de casa ni tendrá que soportar una mirada vigilante y ajena a sus ensueños voluptuosos. Para los que no son aficionados a la lectura, es posible obtener una educación erótica de primera si se ve la pornografía que hay en la red. En la época actual, podemos obtener asesoría gratuita con un solo click . Con tantas posibilidades para instruirnos sobre el placer de alcoba, no me queda más que preguntarme ¿Será que somos testigos de una nueva parafilia llamada sex couching?

16 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


Bitácora Poética Octubre Michel Pleau A la memoria de Jean-Yves Lambert

el fuego se congrega bajo los maples

los árboles nos hablan el tiempo no es la ausencia de nadie

y en los recuerdos

un ángel bajo la hierba va a levantarse

a los ocho años cómo es entonces que atesoramos

despertando con él el sabor de la tierra

desconocemos todavía

con esmero estas flamas

él va a murmurar nuestro nombre

por la salvación incierta

que el viento no es más que un lienzo

de una sola palabra

que la madre ordena en los pliegues de su vestido

El sol efímero No estamos en el mundo

queremos sorber lo errátil

sin embargo tenemos las manos requeridas

y todos los cometas

la soledad necesaria

y las estaciones a los ocho años llueve

para alcanzar el rayo

en las ventanas

que poco conocemos para decir el sol efímero del corazón

venido de un lugar distante a los ocho años decimos que el verano es una estación nostálgica donde ocultar de nuevo los bosques transparentes decimos que el sol es una manzana siempre a punto de madurar

el cielo se inclina como un fruto muy pesado

y la luz es una morada inmensa

anhelamos que todo quepa en la palabra verano

La mitad del mundo Se tiene ocho años

el olor de las ventanas después de la tormenta

y más despacio que el olvido más disoluto que la antigua floración tocamos sólo la mitad del mundo ignoramos dónde comienza el mundo no estamos nunca del lado correcto de las cosas

en: Pleau, Michel (2007). El Pequeño libro del verano, ediciones David, Qc.

y la franqueza de los rostros que se besan *Versión de Itzela Sosa

pero no hay aquí una sed más elevada un paso más extenso

Michel Pleau. (1964). Originario del barrio de Saint-Saveur, en la ciudad de Quebec, Michel Pleau consagra su vida a la poesía donde coordina y anima diversos talleres de creación literaria. Desde 1992 ha publicado diversos poemarios, haikús y reflexiones sobre la creación literaria y la escritura. Entre los diversos premios que ha recibido podemos mencionar: el premio del Gobernador general del Consejo de artes de Canadá, el Alphonse-Piché, el Octave-Crémazie y el Félix-Antoine-Savard del Festival Internacional de poesía de Trois Rivières. Sus dos poemarios más recientes: La Lenteur du Monde (Premio del Gobernador General 2008) y Le petit livre de l’été (2012) han sido publicados por Fotografía tomada de: https://www.poetryfoundation.org/poets/yves-bonnefoy

BITÁCORA PÚBLICA

la editorial David.

17 • febrero. marzo 2018


Entre el Hecho y el Derecho Pasaje sobre la administración de justicia en Don Quijote de la Mancha Ricardo Tapia Vega* En el campo del derecho la administración de justicia, identificada con el proceso, se presenta como una institución jurídica por cuyo medio el Estado ejercita su función jurisdiccional, en un contexto de relaciones normadas; del juzgador con las partes y de las partes entre sí, previo planteamiento de una pretensión de un justiciable accionante, que se materializa en el conjunto de actuaciones de una causa; siendo por su realización temporal, continuo, pues no se agota en un sólo acto jurídico instantáneo, sino que se va desarrollando en varios actos (procedimientos) sucesivos, dotados de unidad de propósito. Ahora, en la literatura muchas veces se han utilizado temas relacionados a procesos jurisdiccionales para desarrollar diversas tramas. En particular hoy me referiré a un pasaje del capítulo LI de Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, titulado “del progreso del gobierno de Sancho Panza, con otros sucesos tales como buenos”, ubicado en el contexto de una historia en la que unos duques juegan una pesada broma al caballero de la triste figura y a su escudero Sancho Panza, nombrando a éste último gobernador de la ínsula de Barataria, con el fin de someterle a burlas, y poniéndolo, entre otras cosas, a administrar justicia para resolver los problemas jurídicos puestos a su conocimiento.

El pasaje que a continuación se transcribe es interesante, pues amén de mostrar una sorprendente e inusual agudeza de Sancho, presenta un dilema jurídico relacionado a la resolución de una antinomia normativa, en donde no hay más que quebrantar la ley en pos del menor daño, del bien y la misericordia. Así, se expuso el caso al gobernador Sancho Panza de la siguiente manera: -Señor, un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío (y esté vuestra merced atento, porque el caso es de importancia y algo dificultoso). Digo, pues, que sobre este río estaba una puente, y al cabo della, una horca y una como casa de audiencia, en la cual de ordinario había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, de la puente y del señorío, que era en esta forma: “Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra, ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar; y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna”. Sabida esta ley y la rigurosa condición della, pasaban muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían verdad, y los jueces los dejaban pasar libremente. Sucedió, pues, que, tomando juramento a un hombre, juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento y dijeron: “Si a este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y, conforme a la ley, debe morir; y si le ahorcamos, él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado

18 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


verdad, por la misma ley debe ser libre”. Pídese a vuesa merced, señor gobernador, qué harán los jueces del tal hombre; que aun hasta agora están dudosos y suspensos. Y, habiendo tenido noticia del agudo y elevado entendimiento de vuestra merced, me enviaron a mí a que suplicase a vuestra merced de su parte diese su parecer en tan intricado y dudoso caso.

vino a la memoria un precepto, entre otros muchos que me dio mi amo don Quijote la noche antes que viniese a ser gobernador desta ínsula: que fue que, cuando la justicia estuviese en duda, me decantase y acogiese a la misericordia; y ha querido Dios que agora se me acordase, por venir en este caso como de molde.

A lo que respondió Sancho:

Así es -respondió el mayordomo-, y tengo para mí que el mismo Licurgo, que dio leyes a los lacedemonios, no pudiera dar mejor sentencia que la que el gran Panza ha dado. Y acábese con esto la audiencia desta mañana, y yo daré orden como el señor gobernador coma muy a su gusto.

-Por cierto que esos señores jueces que a mí os envían lo pudieran haber escusado, porque yo soy un hombre que tengo más de mostrenco que de agudo; pero, con todo eso, repetidme otra vez el negocio de modo que yo le entienda: quizá podría ser que diese en el hito. […] -Venid acá, señor buen hombre -respondió Sancho-; este pasajero que decís, o yo soy un porro, o él tiene la misma razón para morir que para vivir y pasar la puente; porque si la verdad le salva, la mentira le condena igualmente; y, siendo esto así, como lo es, soy de parecer que digáis a esos señores que a mí os enviaron que, pues están en un fil las razones de condenarle o asolverle, que le dejen pasar libremente, pues siempre es alabado más el hacer bien que mal, y esto lo diera firmado de mi nombre, si supiera firmar; y yo en este caso no he hablado de mío, sino que se me

BITÁCORA PÚBLICA

* Doctor en Derecho y Globalización, con mención honorífica, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Catedrático en licenciatura y posgrado en la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de dicha universidad, y en licenciatura y posgrado en la Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica. Especialista en “Justicia constitucional, interpretación y aplicación de la Constitución”, “Contratación pública, nuevas regulaciones y globalización” y en “Nuevos escenarios de la responsabilidad civil” por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Autor en diversos artículos, revistas y libros. Abogado litigante. Correo electrónico: ricardo.tapia@uaem.mx

19 • febrero. marzo 2018


Artículo Sin matemáticas

Edna Galindo Dellavalle

Las matemáticas siempre me han parecido maravillosas y sé que muchas personas no comparten mi opinión en lo absoluto. En los cursos de matemáticas que he dado en prepa es inevitable encontrarse con la pregunta: ¿y esto para qué me va a servir en la vida? O, cuando les he preguntado qué piensan estudiar, siempre hay alguien que dice algo como “una carrera que no lleve matemáticas”. Invariablemente, no puedo evitar soltar una carcajada mental porque sé que las matemáticas están en todos lados, en todas las carreras y oficios, en nuestra vida cotidiana tenemos que usarlas diariamente. Una amiga mía, que es diseñadora de modas, recientemente me hizo un vestido muy bonito para una boda y me llamó la atención que en algún momento de nuestra conversación, mientras hacíamos algunas pruebas, me dijo “tal vez fallaron mis matemáticas al hacer el patrón”. Reímos juntas y al final el vestido quedó perfecto.

aria y el Baldor), ecuaciones lineales, solución de ecuaciones simultáneas y cosas por el estilo. La estudiante en cuestión tenía la intención de estudiar música en Japón. Tomó cursos de japonés dominó muy bien el idioma aprobó el examen de idioma y cuando miró de cerca el temario del examen de conocimientos cayó en la cuenta de que una buena parte consistía en resolver problemas de matemáticas. Reprobó el examen, no se fue a Japón. Comenzamos a trabajar arduamente, hicimos cientos de ejercicios en el pizarrón, en su cuaderno, sin escribir una rayita, a veces era muy agradable y otras veces no. Seis meses después aprobó el examen de mate pero no el de japonés. Volvió a estudiar japonés, volvió a presentar el examen y se fue a Japón a perseguir su sueño: hacer música. Ella no podía creer el enorme valor que para los japoneses tiene que un estudiante pueda resolver problemas de matemáticas sin importar que vaya a estudiar una bella arte.

No me parecen importantes porque yo haya estudiado física. No, es porque me doy cuenta de que entre mayor sea el poder de razonamiento, de lógica y de deducción/inducción que una persona desarrolle, tendrá mucho mejores oportunidades de abrirse caminos óptimos, mejores decisiones de vida.

Dirían por ahí es un mal necesario. Y es que me parece que en muchas ocasiones este rechazo a las matemáticas tiene que ver con lagunas creadas que hacen perder la confianza en uno mismo y por lo tanto interés y así sucesivamente: una reacción en cadena hacia el rechazo, como un mecanismo de defensa para no quedar expuesto como un tonto.

Hace algunos años, una estudiante siempre tenía mucha pereza de entender lo que veíamos en la clase de matemáticas: Álgebra, productos notables, binomios al cuadrado, diferencias de cuadrados, solución de ecuaciones cuadráticas (estoy segura de que en este punto algunos lectores estarán ya recordando la secund-

Cuando un estudiante comprende un mecanismo, es decir, encuentra la lógica detrás de cierto procedimiento, su cara se ilumina: ¡jamás lo olvidará! No necesita hacer uso de la memoria para volver a reproducir este conocimiento, quedará interiorizado y a mi parecer, estará presente el resto de su vida para ayudarle a optimizar

soluciones a problemas cotidianos no importa cuales sean. Hace poco, en un curso sobre innovación, había un planteamiento que me pareció de lo más simplón, decía que un innovador es aquel que cuando tiene alguna queja sobre un asunto, en vez de sólo echar bilis, busca formas en su cabeza para resolver o mejorar dicho problema. ¿Por qué digo que simplón? Porque en la ciencia es lo que hacemos todos los días. Nos enfrentamos con problemas que de entrada no tienen solución, ese es el chiste, entonces buscamos formas de aproximarnos a dicho asunto con el afán de poder encontrar alguna posible solución que, además, sea original: menudo problema. ¡Es tan difícil ser original en la vida! Seguramente colegas de otras áreas y oficios se enfrenten a la misma situación todos los días. Pienso por ejemplo en un carpintero. Llega a mi casa y le digo: “quiero una mesa que mida así, se vea asá, sirva para tal y no cueste muy caro”. Me imagino lo que pasa por su cabeza, formas, tamaños, precios, herramientas, métodos, botes y un gran etcétera para armar un modelito a la medida. Definitivamente está aplicando el poder de las matemáticas para resolver el problema. A mi me gusta pensar en las matemáticas como un lenguaje. En la primaria cuando aprendes a leer y escribir es mágico, de repente tienes acceso a un mundo nuevo. Aprender álgebra es lo mismo: es acceder a un mundo lleno de símbolos, números, letras, operaciones que pueden ser complejas pero que no son otra cosa que lo ya aprendido como sumar y multiplicar. Me acuerdo que algo que me gustaba mucho en la secundaria eran los nombres de esos nuevos

20 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


objetos: exponente, coeficiente, variable. Me hacía sentir importante decir y escribir x^ay luego intentar hacer algo con esas cositas. Por ejemplo: x^a⋅x^b=x^(a+b)es una de las leyes básicas de los exponentes. En la licenciatura las cosas se pusieron más padres, descubrí que había muchos más símbolos por usar, como las letras del alfabeto griego, además de muchas otras operaciones que realizar y otros objetos con los que trabajar, todo se ampliaba y se hacía cada vez más abstracto y divertido. Casi al final descubrí que lo que hacíamos no era más que un juego. Un juego en donde al principio de la partida se explican las reglas de operación y entonces podemos empezar a jugar. Todos hacemos matemáticas, nuestro mundo moderno es así. Vamos a las compras y buscamos los descuentos, las ofertas. Sabemos cuánto es nuestro ingreso y cuánto podemos o no gastar: sumas y restas. Si salimos de vacaciones revisamos las mejores opciones en transporte, precio, calidad, eficiencia, comodidad, hacemos relaciones para encontrar la óptima solución. Cuando cocinamos buscamos proporciones, medidas, tiempos, cantidades que dan un mejor sabor a la comida. Los poetas escriben versos, algunas veces usan métricas específicas para que el poema tenga una estructura particular, los dodecasílabos de Sor Juana Inés de la Cruz son famosos por su complejidad y belleza gramatical además de por su contenido. Me gusta pensar que si dejáramos de lado nuestra aversión por “las matemáticas” quizá podríamos entonces transmitir ese entusiasmo a nuestro pequeños. Hacerles sentir que pensar, razonar, hacer cuentas no está mal y no es difícil. Permitirles vivir una experiencia de juego y no de horror y llevarlos por un camino que les permita disfrutar y que en un futuro su decisión de vida no dependa de si la carrera que les gusta tiene o no matemáticas. El recién remodelado centro de Cuernavaca me da la impresión de que fue hecho/diseñado por gente que cuando fueron niños no aprendieron bien matemáticas. Basta ver esos BITÁCORA PÚBLICA

postecitos puestos en el filo de las inexistentes banquetas, de un tamaño y color inapropiados que resultan invisibles para el conductor y la prueba es que ya hay varios caídos, como en la guerra. Les voy a llamar a esos postecitos los soldados de la calle, puestos como carne de cañón. Otro bonito ejemplo es la pendiente de las calles. Pendientes dispuestas de forma que el cauce del agua de la lluvia se dirige al centro de la calle y es encauzada hacia una coladera central (una sola, sí) que está conectada a unos tubos de pvc que tienen salida hacia una calle perpendicular y en esa calle ya no hay mas colectores. Son como pasajes que llevan a ningún lado. Escher tuvo la genialidad de hacer de esos pasajes una obra de arte. Una lástima que los del centro de Cuernavaca no lo sean y resulten por el contrario un adefesio disfuncional, torpe y feo.

Estas cifras hay que analizarlas con mayor detalle para tener una mejor apreciación de los resultados. Pero es de llamar la atención el alto porcentaje de estudiantes que se encuentran en el nivel I, más de la mitad de la población evaluada según la Secretaría de Educación Pública, dice que “los alumnos que se encuentran en este nivel de logro demuestran deficiencias en el desarrollo de los conocimientos y habilidades relacionados con las competencias disciplinares básicas que se esperan de los egresados de la educación media superior; además, todavía presentan dificultad para realizar las tareas que se indican en los niveles II, III y IV, ya que solo muestran habilidad para resolver problemas directos que requieren efectuar operaciones básicas con números enteros e identificar elementos gráficos”.

Y para documentar nuestro optimismo, como decía Monsi (tanta falta que hace su pluma), me despido con algunos desalentadores y preocupantes datos de 2017. La tabla de abajo muestra tres columnas. En la primera están los niveles del I al IV que representan el grado de dificultad en orden creciente (es decir el nivel más bajo es I y el más alto IV) de los reactivos aplicados para la prueba Planea en el área de Matemáticas a estudiantes de último año de bachillerato en una escuela pública general. Las columnas 2 y 3 muestran el porcentaje de estudiantes que obtuvo un puntaje que los coloca en ese nivel tanto a nivel nacional como en el estado de Morelos.

Ojalá que este nuevo año 2018 nos pueda traer mejores resultados, pero sobre todo una mejor actitud que nos permita transmitir el gusto a las generaciones que vienen por el valor del conocimiento sabiendo que con ello podríamos tener un país mejor educado, tal vez autosuficiente en la generación de su riqueza científica y por tanto un país orgulloso. Nada se pierde con soñar y pedir deseos.

“Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo” Tomado de Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes

Nacional (%) Morelos (%)

Nivel I

62.8

65

Nivel II

23.3

24.4

Nivel III

8.0

8.1

Nivel IV

2.5

2.5

Entiéndase por nivel el grado de dificultad en orden creciente de los reactivos de la prueba Planea.

Obra de Jordi Pratts. Niño de la torre de Babel, 60 x 80 cm., Oleo Tela, 2015

21 • febrero. marzo 2018


Bitácora Narrativa Neopreciosismos SEGUNDA PARTE En el siglo XVII Molière le sugirió a la alta sociedad parisina, reacia a tutearse con el populacho y su vulgar uso del lenguaje, que llamara al sofá “las comodidades de la conversación” y al espejo “el consejero de las Gracias”. Con todo, los petimetres y las preciosas de los salones en boga no necesitaron que les atizaran las chispas del ingenio: a la vela la llamaron “el suplemento del sol”; a la chimenea: “la morada de Vulcano”. Han pasado varios siglos desde entonces y, con inocultable deshonor, debemos admitir que este siglo nuestro, tan poco propositivo, dejó atrás la época dorada de la pedantería barroca para dar lugar a una deslucida decadencia cuyo lenguaje pronunciado con una papa chip en la boca carece por completo de ingenio. A la chimenea la llaman the chimney y a la vela la candle. Se me ocurre proponerle a la gente bonita, a los nice, a los fresas, a los pirrurris, a los chicos, a las chicas, y a los chics que neobarroquicen el idioma. En aras de acrecentar el acervo cultural del XXI, propongo que nuestra haute société nacional maquille su lenguaje con palabras neopreciosistas para neodistinguirse de la gente de escalera abajo. De tal suerte que los preciosistas de hoy, o mejor dicho, las fuerzas vivas del neopreciosismo bien podrían reactualizar sus diferencias verbales con el vulgo, en lugar de limitarse a trasladar sus diferencias al inglés conformándose con la falsa ilusión de que el inglés los separa del vulgo autóctono; después de todo olvidan que los gabachos también tienen nacos y que estos le dicen a la chimenea chimney y a la vela candle.

Entreveo un estilo neocaché basado en una jerga de alta envergadura. He aquí un glosario sólo a modo de sugerencias: A la regadera podrían llamarla “la lluvia del plafond”, y a la aspiradora “la peinadora de los persas”. Por supuesto que la neopreciosa de casa, para referirse a esa sucia tarea doméstica que es aspirar los tapetes, podría emplear este giro: “hacer aerobics con la peinadora de los persas”. Encuentro también cuatro palabras tan vitales como el agua: La sirvienta = la maid in México. El baño = el cheese house. Los senos = las copitas de champagne. Los Dólares = los Talentos. Y un neopreciosismo de cajón, un derivado de los Talentos: El marido = el rey de los Talentos; el talentoso. Y tres expresiones de uso diario: Caer en la punta del hígado = pellizcar la puntita del fua gra. Las dos de la tarde = las two diamonds del Piaget. Los precios están por las nubes = los igualados. Y una de esas palabras ligeramente groseras, porque sin ellas no hay bouquet:

Ivo Quallenberg

Las lágrimas = los sudores del rímel. Las uñas = el país del Gelish. La contaminación = el negro rocío del Corvette. Confieso que para buscar estas palabras se me secó el cerebro, así que dejo en manos del que quiera la continuación del glosario. Tan sólo para terminar con esta modesta aportación a la causa de la gente bonita quisiera dar un ejemplo de semejantes neopreciosismos puestos en una trama cotidiana. Dice así: “Salí de la lluvia del plafond y le pedí a la maid in México que me trajera la toalla para secarme las copitas de champagne. Pero la maid in México no acudió a mi llamado, estaba en el cheese house. En la posmothernidad, me dije, falta poco para las two diamonds del Piaget y el rey de los Talentos no tarda en llegar y la maid in México todavía no hace los aerobics con la peinadora de los persas, francamente ya me está pellizcando la puntita del fua gra. Me dio tanto coraje que mientras me arreglaba el país del Gelish me brotaron los sudores del rímel. Para cuando llegó el rey de los Talentos no quise preocuparlo y le eché la culpa de mis sudores al negro rocío del Corvette”. En fin, debo decir en mi defensa que tanta simulación no es culpa mía, es el mal de la época. Tan es así que propongo una adivinanza: ¿Qué cosa es “el disfraz del vacío”?

En la madre = en la posmothernidad. Y estas adaptaciones neopreciosistas basadas en un trío de metáforas atroces:

22 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


Artículo La experiencia de Renato Sales Heredia Pedro Jesús Hidalgo García* Una visión crítica, pero propositiva de la seguridad en México (Primera de dos partes) La inseguridad representa un completo estado de vulnerabilidad e indefensión para la sociedad; particularmente quienes son víctimas de secuestro encarnan el nivel de desamparo en que un ser humano se puede encontrar a consecuencia de las diversas situaciones de peligro que se suscitan a diario como resultado de la falta de la garantía en el derecho a la integridad y seguridad personal, misma que es responsabilidad del Estado; si bien es cierto este no es responsable directo de todos los secuestros, tiene la responsabilidad de velar por la seguridad de todos sus habitantes. Renato Sales Heredia (quien tiene un amplia trayectoria en el tema de la seguridad derivada de su amplia trayectoria en la función pública) ha analizado este problema, evaluando las maneras en que se han combatido en anteriores gobiernos, identificando algunas políticas públicas aplicadas que han generado más violencia atacando de manera frontal a los grupos delictivos causantes de la gran mayoría de inseguridad que existe en México y que ha sido traducida a múltiples delitos, entre ellos el secuestro. La experiencia de Renato sales, en el tema del secuestro, le ha dotado de una sensibilización directa al observar la manera inhumana en que el maltrato y la privación ilegal de la libertad de una persona para obtener lucro se ha convertido en una práctica común entre los grupos delictivos. Situación que atenta contra la dignidad humana y que ha originado un pánico generalizado a lo largo de los años en nuestro país. En una entrevista efectuada a la revista Morbo, Renato Sales vislumbra un ideal enfocado en atacar el problema de la inseguridad y los secuestros de raíz para mantener una adecuada salud social. Considera que la violencia genera más violencia, por ello se debe partir de la idea de que esta tiene sus orígenes en la falta de la generación de mejores condiciones de desarrollo social, mejores oportunidades laborales, escolaridad más accesible y de mayor calidad. La garantía de todo ello coadyuva a propiciar ambientes sanos proyectando un clima de prosperidad y armonía social.

tiendo de la idea que este representa un componente básico y esencial en el tema de la seguridad, la educación y un tema que Renato Sales considera de igual manera importante, la calidad de nuestras policías. Las policías requieren el otorgamiento de confianza por parte del gobierno, situación que radica en dar atención a las necesidades primordiales que requieren para poder otorgar un adecuado servicio de calidad a la sociedad. Si nosotros no les respetamos, cómo les exigimos respeto. La única forma de lograr policías como la de algunos países desarrollados de Europa, es apostar por una relación de confianza, no de desconfianza, y es que realmente es un tema en el que se deben desplegar acciones encaminadas a que estos se sientan motivados y dignos del cargo que representan. Una verdadera motivación sería la clave para que adopten y fomenten una verdadera vocación de servicio. El que no se otorgue el valor esencial que necesitan las policías para actuar con convicción, puede originar un problema que desencadene muchas otras situaciones como la corrupción. Como dato importante, en México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) al 11 de julio del 2017, hay 231 policías y agentes de tránsito por cada 100 mil habitantes que en promedio laboran 65.4 horas a la semana y ganan 31.3 pesos por hora trabajada.1 Cabe destacar, que en el 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del Delito y Justicia penal se indicó que debería existir una media aproximadamente de 300 oficiales de policía por cada 100.000 habitantes. Esta comparativa destaca la ardua tarea que hay por delante, en este tema, entendiendo que estos funcionarios son directamente encargados de prevenir faltas a la ley y velar por la seguridad e integridad personal de la sociedad primordialmente. * Pedro Jesús Hidalgo García ha sido: Asesor legislativo del H. Congreso del Estado de Tabasco. Investigador de la Dirección de estudios del H. Congreso del Estado de Tabasco. Titular del centro de estudios de la CEDH Tabasco. Actualmente es investigador adscrito al centro de estudios de la CEDH Tabasco.

Renato Sales Heredia, en su obra “La vida desnuda de los enemigos” sostiene que las políticas públicas efectivas deben estar enfocadas en atender las necesidades más primordiales de las personas, es decir, considerar de manera integral el respeto a la dignidad de la persona humana. Garantizar la integridad y la seguridad personal debe ser la premisa más esencial del Estado para el mantenimiento de una adecuada salud social. Lograrlo es llevar a cabo el máximo de todo Estado de Derecho propiciando sociedades sanas en beneficio de un favorable futuro para próximas generaciones y que el resultado sea la unión de todos los elementos indispensables que conforman el bien común. Asimismo, esta visión trae consigo la importancia de involucrar permanentemente el fomento del tejido social par-

BITÁCORA PÚBLICA

23 • febrero. marzo 2018


Bitácora Poética Reflexiones de un niño sobre la muerte* Adriana Tafoya (con caja de borrachitos) I

II Licoritas

Mi abuelito murió por la mañana estaba muy chiquito

Los dulces que me gustan

y arrugado

son los camotes poblanos

y todo su cuerpo aún desprendía

y las botellitas de licor,

un olor a alcohol.

pero más los borrachitos.

El abuelo era muy borracho, dijo la tía, por eso se murió. Me imagino que su piel

cuando se ponía borracho,

está como envinada. A pesar de mi tristeza, qué bien lucía mi abuelito dentro de su caja, envuelto en papel arroz.

Qué dulce era mi abuelo me daba todas sus monedas y mis primos y yo corríamos a la tienda a comprar varias golosinas. Qué bueno era mi abuelito cuando estaba borracho, un ataúd para dulces pudo ser su caja. *Del libro: Malicia para niños, Colección Mi primer Bakunin, Verso Destierro, México, 2012.

Adriana Tafoya. Poeta y Editora. México.1974. Libros publicados: Animales Seniles (2005), Enroque de flanco indistinto (2006) -poemario sobre ajedrez- que le valió jugar contra Garry Kasparov en las simultaneas para celebridades en “La Gran fiesta Internacional del Ajedrez 2010”, Sangrías (Ediciones el Aduanero,2008), El matamoscas de Lesbia y otros poemas maliciosos (Ediciones Pasto Verde, 2009 / segunda edición Bitácora 2010/ tercera edición Cátedra Miguel Escobar 2014) Diálogos con la maldad de un hombre bueno (Editorial Ultramarina Cartonera, España, 2010/ segunda edición Inferno Ediciones 2014). Malicia para niños, (Colección Mi Primer Bakunín 2012), El derrumbe de las Ofelias (selección poética, Inferno Ediciones, 2012), entre otros.

24 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA


Bitácora Poética DIOS Jair Cortés Quien quiera que seas,

Quien quiera que seas,

en el lugar en que estés,

cierra para mí tu puerta,

trata de ser ausencia,

por venganza o por miedo.

para evitar estas preguntas, para que este monólogo no nazca,

Vacía tu memoria.

para curar mis heridas sin respuestas. Como se llame tu patria, Como te llames,

levanta la bandera del destierro,

llámate nada,

calla,

por mucho poco.

no hables…

Del color de tus labios,

Quien quiera que seas

del cielo que hayas visto,

si posees voluntad,

olvídalo todo;

ya no me duelas.

que tus ojos ya no lloren por el espejo, alza las manos y húndete en ti,

hasta el fondo,

para ser eso que ya no eres. Obra de Jordi Pratts. Niño de la torre de Babel, 60 x 80 cm., Oleo Tela, 2015

Jair Cortés nació en México, en 1977. Poeta y ensayista. Tiene una Maestría en Literatura Mexicana por la BUAP. Es autor de los libros A la Luz de la sangre (1999), Caza (Miguel Ángel Porrúa Editor, 2007, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2006), Ahora que vuelvo a decir ahora: una reconciliación poética (Eternos malabares-Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 2013), Historia solar (El Errante editor, 2015) y Laboratorio tropical (Premio nacional de Poesía Clemencia Isaura 2016), entre otros. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, náhuatl, catalán, alemán, francés, italiano, maya yucateco, portugués, tsotsil y mayo. Actualmente es columnista del suplemento cultural La jornada semanal del diario La jornada. Fotografía de Berenice Huerta.

BITÁCORA PÚBLICA

25 • febrero. marzo 2018


Bitácora Poética Los tankas de Arropain (fragmento) Josu Landa El vuelo de las palomas

A propósito de la hojarasca

Por el oeste

Aunque caigan al río,

vienen algunas palomas

estas hojas secas no se hunden.

Después de que pasan,

Aunque el agua esté inquieta,

en el firmamento

suelen seguir hacia delante.

no queda rastro alguno.

Cuando crece el corazón

Hay un corazón en un tronco del bosque

Al principio casi no se veía. Ahora, se está derramando.

Obra de Jordi Pratts. El principio del Caos, 150 x 150 cm, Oleo Tela, 2017

Josu Landa es doctor en Filosofía por la UNAM, universidad en la que ejerce la docencia desde hace 30 años. Autor de tratados de ética y de teoría literaria, ha incursionado también en la poesía, la fábula, la novela y los aforismos. Su último libro es La balada de Cioran y otras exhalaciones (2016). En 1996, fue galardonado con el Premio Carlos Pellicer de Poesía.

Fotografía de Javier Narváez

26 • febrero - marzo 2018

BITÁCORA PÚBLICA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.