Bitácora Pública no 14

Page 1

P u l s o d e l a cu l t u r a , p u b l i c a c i ó n m e n s u a l . N ú m . 1 4 Cuernavaca, Morelos, México. Diciembre — Enero 2016 — 2017 $20.00

El bardo poligenérico Entrevista con Rodolfo Hinostroza In memoriam

Por la igualdad de género: género: Diana Álvarez El destino dobló la esquina: esquina: novela de Ivo Quallenberg Ciencia: Polvo de estrellas, estrellas, Edna Galindo Poesía: Jalal El-Hakmaoui: El—Hakmaoui, Tania Jasso, Gloria G. Fons y Laura Casillas

Eros: Los rigores del deseo, deseo, Rocío Barrionuevo El diputado, diputado, Hugo Calderón El baño del elefante, elefante, Rosario Moreno

El clamor de la pintura Charla con Cisco Jiménez



Directorio: Director general: Ricardo Venegas Asesor Jurídico: Carlos Armando Gómez Álvarez Director Jurídico:

CONTENIDO

Ricardo Tapia Vega Consejo Editorial: Hugo Gutiérrez Vega (†), Juan Domingo Argüelles, Verónica Volkow, José Angel Leyva, Enrique Serna, Silvia Tomasa Rivera, Blanca Luz Pulido, Marianne Toussaint, Luis Tovar, Ethel Krauze, José Agustín, Guillermo Samperio, Sandro Cohen, Josefina Estrada, Jorge Humberto Chávez , Ricardo Muñoz, Evodio Escalante, Ricardo María Garibay, Vicente Quirarte, Rocío Barrionuevo, Ivo Quallenberg, Jair Cortés Montes Alberto Chimal, Raquel Castro, Estrella del Valle, Bernardo Ruíz, Aglae Margalli, Itzela Sosa y Daniel Galindo

El clamor de la pintura. Charla con Cisco Jiménez …………….……………..….... 4 Poética y brevedad del hipopótamo. Tania Jasso Blancas …………………...…. 7 El bardo poligenérico. Entrevista con Rodolfo Hinostroza ……...…..…......…. 8 Caravana del espejo. Ricardo Venegas ….………………………………………..….... 10

Consejo Jurídico y de Ciencias Sociales:

Los poetas del poema en prosa y la otra muñeca. Jalal El-Hakmaoui ...…. 11

Dr. Juan de Dios González Ibarra, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Víctor M. Castrillón y Luna, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Eduardo Oliva Gómez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Xavier Ginebra Serrabou, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Francisco Xavier García Jiménez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Ladislao Adríán Reyes Barragán, SNI nivel I (CONACYT), Dra. Susana Sosenski Correa SNI nivel I (CONACYT) y Dra. Diana Álvarez.

El destino dobló la esquina (fragmento). Ivo Quallenberg …….…………….... 12

Suscripciones:

El diputado. Hugo Calderón Castañeda ……..………………...………………….…... 18

bitacora.publicidad1@gmail.com

Reseña, Las vueltas del destino ………..………………………………………………..…. 19

Colaboraciones:

Los rigores del deseo. Rocío Barrionuevo ……………………………………………… 20

bitacora.colaboraciones@gmail.com Publicidad: bitacora.publicidad1@gmail.com Página web: http://bitacoracolaboraci.wix.com/bitacorapublica

El baño del elefante. Rosario Moreno ……………………………………….……....… 14 Por la igualdad de género. Diana Álvarez ……………………….…..………………... 15 Polvo de estrellas. Edna Galindo …………...……………………..……………..………. 16

Federalismo a la mexicana. Ricardo Tapia Vega …………….……………………… 22 Poemas de Laura Casillas y Gloria G. Fons ……….………………….………………… 24 Del mito al sin sentido en Epístolas mayores o el libro de la oscuridad. Roberto Nava Pérez ……………………………...…………………… 25

Bitácora Pública, año 2, número 14, noviembre de 2016, es una publicación mensual editada por Ediciones Eternos Malabares. S.C. Manzana 2-101, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62440 Teléfono: (01777) 310-07-70 Correo electrónico: bitacora.colaboraciones@gmail.com Editor responsable: Ricardo Venegas Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo:

04 - 2015 - 111312101200- 102 Impresa en los talleres de IMPRESIONES EDITORIALES F.T. S.A. de C.V. Calle 31 de julio de 1859 Mz. 102 Lt 1090 Col. Leyes de Reforma C.P. 09310 Del. Iztapalapa, Ciudad de México. Se terminó de imprimir el 1ro. de diciembre con un tiraje de 3 mil ejemplares. La revista no devuelve originales ni expide cartas a sus colaboradores.

BITÁCORA PÚBLICA

En portada: Obra de Cisco Jiménez El contenido de los artículos que publica Bitácora Pública es responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la publicación.

enero 2017 • 3


E N T R E V I S TA El clamor de la pintura Charla con Cisco Jiménez Cisco Jiménez nació en Cuernavaca, Morelos, en 1969.

dra o maderas finas, se empezó a cuestionar y a experi-

Desde muy joven asistió a una escuela de arte en su ciu-

mentar muchísimo de maneras jamás imaginadas y, por

dad natal, su formación y práctica no ha sido necesaria-

supuesto, toda esa corriente no me fue ajena, se le cues-

mente académica; publicó sus dibujos en un periódico

tionó a la pintura su bidimensionalidad y sus temas y jamás

local y estudió la carrera de Diseño Industrial. Incursionó

volvió a ser la misma, la pintura tuvo que aprender a convi-

en el mundo del arte, en el cual destaca como un artista

vir y a darse codazos con el performance, con el concep-

muy particular, como si no perteneciera a ningún estilo

tualismo y con el minimalismo, y justo en esa época no

específico, con una visión irónica de la marginalidad. Ha

salió bien librada, fue destronada y muchas carreras de

exhibido en las mejores galerías en México, Estados Unidos y Europa; ha participado en bienales y eventos de gran envergadura. Te abocaste durante muchos años a la pintura y el dibujo, al seguir tu trayectoria desarrollaste un lenguaje de palabras que se conjuga con lo visual, ¿cómo surge en tu obra el arte objeto? a principios de los años 90, justo eran los tiempos de una gran disertacion que abarcaba todas las áreas del conocimiento que era el postmodernismo, esa fiebre discursiva afectó todas las áreas de creación, y entre sus principales postulados estaba el fin de las ideologías y de los discursos dominantes, el fin de la pintura como el gran clímax de la creacion artística y el derrumbe de los pedestales de las bellas artes convencionales como la pintura al óleo, la escultura en materiales de la naturaleza como mármol, pie4 • enero 2017

Cisco Jiménez, visto por Ricardo María Garibay

Mis inicios fueron de dibujante, caricaturista e historietista

BITÁCORA PÚBLICA


en el arte de finales del siglo XX y el inicio del siglo XXI, ya que son híbrido entre la escultura, la pintura, la instalación, el perfromance, el minimalismo y la abstracción, proveen una multiplicidad de lecturas, los materiales con los que se construye contienen una carga de informacion, ideologia y discursos que ya son parte de la obra en sí, tal como la herencia duchampiana de designar cualquier objeto elegido como una obra de arte, entonces a partir de ahí comienza una aventura personal con cada observador por descubrir cualidades y significados de cada objeto elegido. Actualmente fluctúo libremente entre lo objetual, lo pictórico y el dibujo, así como la fotografía como docu-

Obra de Cisco Jiménez

mento de los mismos.

¿Cómo aprecias lo que actualmente busca el público del arte, es muy distinto lo que busca ahora de lo que buscaba cuando comenzaste? La época actual está dominada por un híper consumo mediático y un bombardeo de imágenes constante e indiscri-

grandes pintores se fueron por la borda. En mi caso comencé a obligar a la pintura a tridimensio-

minado, por lo que el arte se ha visto obligado a ser más

nalizarse, los marcos se volvieron más grotescos y más im-

visual, masivo y espectacular, justo para atrapar y conser-

portantes que la pintura que contenían, a mi pintura co-

var a ese público que vive pegado a los medios y a la tec-

mencé a pegarle y a clavarle elementos ajenos como obje-

nología, las exposiciones más exitosas son las que tienen

tos, suelas, tallas en madera, marcos y espejos que la con-

un formato de gran espectáculo caro, gigantesco, global y

vertían en zonas de batalla, de símbolos, significados, con-

muy caro de desarrollar, transportar y asegurar, todo esto

tenidos y muestrarios a veces muy arbitrarios, y otras muy

se convierte en el valor del artista y su propuesta, son ex-

armónicos.

posiciones muy mediáticas que aparecen en todos los museos del mundo y que todo mundo quiere visitar, por lo

Fue así que las pinturas se convirtieron en objetos que

mismo su circulación mediática se convierte en todo un

clamaban la tridimensionalidad, se objetualizaban y se des-

fenómeno de masas y de mercadeo; en México tuvimos el

parramaban hacia los muros a manera de instalaciones y

fenómeno de las exposiciones de Anish Kapoor y Yayoi

murales en los espacios que ya nada tenían que ver con el

Kusama.

sentido tradicional de la pintura, de ahí se convirtieron en

Esto obliga a los artistas a tratar de emular este

otras mucha carga conceptual con referencias a la crítica

fenómeno a la proporcion de cada cual para remedarlo,

social, politica y ecológica, a veces van en el muro y otras

por otro lado, está el discurso de artistas que cuestionan

suspendidos en medio de un espacio o directamente en el

todo esto y tienen propuestas que antagonizan las tenden-

suelo sin ningún tipo de pedestal, o incluso insertadas e

cias del mercado con propuestas más críticas, discretas,

interactuando con el espacio arquitectónico con el que tienen que convivir. Los objetos encontraron una posicion privilegiada BITÁCORA PÚBLICA

Foto: Archivo editorial

objetos que a veces contienen una gran carga estética y

sencillas, baratas y algunas veces poderosamente certeras. Trato de aprovechar las circunstancias que me brinde cada oportunidad de exposicion, dependiendo la instienero 2017 • 5


En ocasiones hay una crítica de la realidad en tu obra, ¿cómo concibes esta veta? Mis inicios fueron como caricaturista e historietista en periodicos locales y nacionales, en la caricatura política uno tiene que asimilar una idea o una noticia y decantarla hasta convertirla en una sola imagen fuerte, atractiva y muy clara, así como desarrollar un texto o título que coroObra de Cisco Jiménez

ne a esa imagen y brinde una información contundente que transmita la crítica y el comentario que el caricaturis-

tucion, el espacio arquitectónico y los recursos que hay

ta quiere expresar en dicho cartón, es una práctica diaria y

implícitos, eso me dicta parámetros de acción y motiva

efímera que da muchas tablas creativas para conceptuali-

para que la obra sea creada y presentada.

zar imágenes y textos, dicha práctica ha sido una gran in-

¿Cuál es tu apreciación sobre la perpectiva de Avelina

fluencia en mi trabajo, tanto a nivel visual y la influencia

Lésper, cuando asegura que el arte contemporáneo es

de los títulos y textos en muchas de mis obras, pero sobre

un fraude?

todo la actitud crítica y conceptual de involucrar diversas

Es muy fácil en la actualidad tomar una postura que abar-

lecturas e implicaciones en el discurso de mi trabajo, hace

que y englobe un fenómeno que resulta complejo y con-

muchos años los comentarios políticos y de crítica social

tradictorio, y que deje fuera muchos factores que en lugar

eran muy evidentes y legibles en mis pinturas, poco a po-

de considerarse se niegan, se minimizan y se ocultan, ese

co se fueron convirtiendo en metáforas más abiertas y

es el caso de la apreciación y la existencia misma del arte

multireferenciales que tenían la capacidad de sobrevivir a

contemporáaneo, se le ha encasillado y estereotipado en

diversos públicos, contextos y geografías en las que fueran

la imagen de cualquier cosa que se toma de la calle y de la

presentadas, ya que basarse en temáticas muy locales

ferretería y se coloca en medio de una galería y un mu-

condena a una obra artística a un público muy específico y

seo, claro que en muchos casos así sucede, pero en otros

a una región determinada.

comprende procesos más elaborados y sofisticados, muchos artistas han dedicado décadas de su vida y obra para llegar a conclusiones que para el grueso del público parecieran propuestas arbitrarias, gratuitas e improvisadas. El reto del público es desarrollar una plataforma de comprensión del arte actual que le permita descubrir farsantes y falsos profetas, saber detectar cuándo hay una buena e interesante investigación artística y conceptual detrás de cada artista, el arte actual obliga a entender procesos más complejos y multidisciplinarios para poder leerse y comprenderse, finalmente el triunfo de la sobrepar del desarrollo de la humanidad, y que no está disociado de áreas como la política, la economía, los diversos fenómenos sociales, la devastación ecológica, las crisis y guerras en el mundo, etcétera.

6 • enero 2017

Obra de Cisco Jiménez

vivencia del arte es que es un largo recorrido que va a la

BITÁCORA PÚBLICA


B I TÁ C O R A P O É T I C A Tania Jasso Blancas

Poética y brevedad del hipopótamo 1

de mi vida

volando, cayendo

Inútil escapar de tu presencia,

conocerán tu nombre.

en ti.

6

10

Siguiendo el mejor camino

Después de todo,

2

para perderme

decidí mudarme a ese mundo

Aquel deseo que contuve

tomaré el blanco

que pintan en las paredes.

al encontrarte cual tolvanera

tomaré el negro,

estalló con un simple beso.

pero nunca el amarillo.

hay destellos que aún brillan entre sombras de soledad.

11 Caminaba dando tropiezos,

3

7

tomaste mi mano,

Siempre robaba comida

Sin buscarlo lo encontré,

y sonreí

-esta vez fue fatal-,

aquel árbol que con sólo estar

sin miedo, sin dientes.

le robó su colación a Blancanieves.

pintó de morado mi ojo. 12

4

8

Aún me pregunto

Nada más,

Olvidar que hay tanto porqué sufrir

con cuál de mis demonios

adelante,

o recordar que también es bueno olvidar.

hablo mientras hablo contigo.

la corriente no irá en tu contra, nada más.

9 5 Cuando encuentren la caja negra BITÁCORA PÚBLICA

Saltar, volar, caer, seguir saltando,

*Dibujo de Ximena Jasso

enero 2017 • 7


E N T R E V I S TA Ricardo Vengas

El bardo poligenérico Entrevista con Rodolfo Hinostroza Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941) es autor de Consejero del

– En el siglo XIX un polígrafo era lo máximo, pero se me

lobo (1965), Contra natura (1971) y Memorial de casa

hace horrible ese término. He incursionado en todos los

grande (2002). Con esta obra ha bastado para que sea con-

géneros, todo lo escribible lo he escrito. Mi obra poética

siderado uno de los mayores poetas hispanoamericanos de

se reduce a cuatro libros de poesía nada más; tenía tres

la segunda mitad del siglo XX. Recientemente fallecido,

libros, pero he agrupado los poemas sueltos en un solo

esta charla es un homenaje al gran poeta del Perú

volumen.

– Usted es poeta y ha incursionado en diversos géneros,

– ¿Qué lugar ocupa la poesía peruana actual en el esce-

¿se considera polígrafo?

nario hispanoamericano? – Ocupa un lugar de privilegio, hay muy buena poesía en Perú. Hay una tradición poética, sobre todo en el siglo XX; antes había aproximaciones, como en todas partes, con verdaderas figuras como Vallejo, que funda prácticamente una tradición poética, viva hasta nuestros días. Hay una gran proliferación de poetas, siempre ha habido una predisposición de los jóvenes por escribir poesía. Faulkner decía que cuando un escritor comienza a escribir lo primero que se le ocurre es escribir poesía, si no le resulta aborda el cuento, y si no le sale el cuento se vuelve novelista. Les han llamado generaciones un poco abusivamente, para mí serían promociones. Pertenezco a la generación de los sesenta en la cual hay poetas brillantes, como Lucho Hernández, pero también muy atormentados por los acontecimientos históricos como la Revolución cubana, la revolución sexual, como Juan Ojeda, Guillermo Cúneo, que ter-

8 • enero 2017

BITÁCORA PÚBLICA


minaron suicidándose. Entonces se ha producido una poe-

reacción. No se trata de leyes mecánicas sino de leyes espi-

sía muy fuerte, de intensidad vital, porque hemos vivido

rituales muy diferentes, por eso tienen un efecto muy dife-

mucho. Cada promoción entrega su aporte y hace escuela,

rente en las personas. Un poema le puede cambiar la vida

no hay casi ruptura en la poesía peruana, rompen con las

a alguien, producir estados de éxtasis, de comprensión, de

formas, los de los sesenta hemos creado muy buena rela-

apertura del espíritu, lo cual no puede producir lo mecani-

ción con los poetas de los cincuenta, eso mismo han hecho

cista, no se pueden medir las cosas con ese criterio. En el

los de los setenta; hemos quedado en buenas relaciones.

amor es igual, cuando uno ama puede amar a varios. El

Nos han insultado, pero han continuado lo que les hemos

amor no es como un objeto que se puede preservar, se

enseñado, por eso es tan fuerte la poesía peruana. Pero

puede repartir entre muchas personas. La poesía no se

creo que en México no se conoce mucho la poesía perua-

puede comparar, es la cosa más antigua del mundo, co-

na. Me entero de que invitan a los numerosos festivales

menzó en Occidente con Homero, con Orfeo, las reglas de

que hay por aquí a poetas peruanos totalmente desconoci-

hace 5 mil años siguen vigentes, y es por algo.

dos, outsiders enviados por universidades, gente que no es

– La poesía ¿es religión sin religión?

apreciada en Perú, en donde hay tanta competencia. Para ser apreciado en Lima hay que batirse con todos los poe-

– De alguna manera. Hay poetas que no tienen ningún ma-

tas, que son buenísimos, y ganarles, o sea que es bastante

tiz religioso. Yo creo tener tintes místicos en mi obra. La

difícil, y suelen ganar sólo los mejores, pero estos son gen-

poesía abre las puertas de otro mundo, nadie la ha podido

te que no significa absolutamente nada en el Perú, estos

definir satisfactoriamente, ninguna definición recubre real-

son invitados por desconocimiento o por mala fe, esto lo

mente el fenómeno poético.

menciono un poco para aconsejarlos.

– Comentaba que creía en algunos paralelismos entre la

– Raúl Zurita ha dicho que la poesía peruana nació con un

tradición de la poesía mexicana y la peruana.

tono triste.

– He desglosado algunos períodos porque tenemos varios

– Tiene y no tiene razón Raúl, porque hay efectivamente

muy comunes en la poesía; tenemos una historia muy pa-

poetas bastante elegíacos, pero hay otros que no. En mi

ralela. Son como vidas paralelas, tanto en la prehistoria

caso escribo una poesía de bastante regocijo, de una espe-

como en la historia de la América hispánica. Los incas apa-

cie de canto a la vida, bastante vitalista, no tengo nada de

recen casi al mismo tiempo que los aztecas, también la

melancólico. Antonio Cisneros, que es de mi generación,

Conquista nos une, los ferrocarriles. En la poesía López

no solamente no sigue a Vallejo, sino que lo detesta y cada

Velarde es muy paralela con José María Eguren, quien crea

vez que puede habla mal de él.

una poesía muy intimista al margen del movimiento social, muy sui generis. Salvador Díaz Mirón con Santos Chocano,

– La poesía “es el sonido de la pluma cuando cae hasta el fondo del Cañón del Colorado”.

el cantor de América; Vallejo no tiene un equivalente, Tablada, el surrealismo... tienen muchos paralelismos. En el

– Eso lo decía Pound, yo lo repetí en una entrevista; dije

Perú ha habido una constante fermentación formal, hay

que la poesía era escribir como echar una pluma al cañón

una impronta muy fuerte de la poesía vanguardista. La

del colorado y esperar el eco.

vanguardia marca mucho al Perú, hasta ahora aparecen

– Y la inutilidad de la poesía, ¿qué hay de ello?

jóvenes poetas que retoman una serie de formas vanguardistas, son menos arriesgados, hay una diferencia y una

– La gente cree que un acto debe tener una utilidad inme-

semejanza, ¿cuál es la diferencia de la semejanza?

diata; la poesía actúa en otro plano, en el plano mecanicista pateo una pelota y sale disparada, hay una acción y una BITÁCORA PÚBLICA

enero 2017 • 9


B I TÁ C O R A P O É T I C A Ricardo Venegas

Caravana del espejo Este es el desamor de tantos años.

Asida de un hueco interminable cae,

Si germina un espejo con agua del verano

absoluta ciudad de manicomios viejos,

leo mi nombre y el rastro malabar de la ceniza:

como si ángeles nocturnos

he visto a la Voraz cuando aparece

vinieran a decirnos cada noche

tragarse la presencia de cuanto amo.

“la absolución de insomnios viene en nubes”, dibujo vagabundo dice la voz de Dios que anda enfermo.

He callado el amor con una píldora de insomnios,

Aunque bajo los astros

he negado la sombra del Creador

ni la humildad ni el tiempo alcanzan.

por la moneda del decoro, he bebido ese cáliz

Hace dos lunas las sombras abandonaron cuerpos

que agota la verdad del que respira,

por unas cuantas lumbres que llevaba el viento.

pero hoy amaneció nublado el corazón y antes de irse

Hace muy poco el aire se posaba en manos de los muertos

me ha dicho que le escriba,

y hoy

que sólo escriba a la deriva de las horas.

Me vienen a buscar los que han visto en la luna

“Arde la sed del cielo en tus entrañas,

el porvenir de los desiertos.

he vivido en el centro de tus causas con una muchedumbre a solas:

He visto la ira desbandada sobre el aire,

y en esta habitación cuento los años

la infancia recorrida con el cuerpo roto

y de principio a fin somos abismo”.

bajo el cielo prendido del canto triste de una tarde.

10 • enero 2017

Obra de Cisco Jiménez

la oscuridad halló su nombre en el silencio.

BITÁCORA PÚBLICA


B I TÁ C O R A P O É T I C A Jalal El-Hakmaoui

Los poetas del poema en prosa & la otra muñeca La otra muñeca

A quién ha ayudado el temblor de tierra

el café azul de los Oudayyas

A quién ha escondido este poema de los torturadores con bota de Sindbad

Los gramáticos lavan el cadaver de la prestigiosa lengua árabe Y cubren de una mortaja blanca los Oulemas del próximo milenario

A quién ha soñado con un niño a la cabeza de un centenario A quién a visto una armada de enanos tapando el ojo del sol

Cuándo la heroina se despertará de su sueño ancestral

la otra muñeca

en la cama de esta tierra extranjera

el Café Azul de los Oudayyas

cuyo bosque ilumina

los poetas del poema en prosa

¿El ojo del vidente marroquí ?

lavan a la poetisa El Khansae

Los poetas del poema en prosa

& cubren de un lienzo blanco a su marido

Juegan a las cartas con la muñeca

A su hermano a su séptimo marido

En el paseo de Hassan

por último

Los poetas del poema en prosa

Decidme cuándo la heroina se despertará de su sueño ancestral ?

Se golpean con cuchillos y cadenas de motos Por la famosa heroína Heridos caen unos tras otros Ounsi Hajj Sargoun Boulos El Maghout El que sirve en el bar de Tanger igualmente Cuando los gramáticos pagan Lo que deben

BITÁCORA PÚBLICA

Traducción al español de José Luis Reina Palazón Jalal El-Hakmaoui (Casablanca, Marruecos, 1965). Vive y trabaja en Rabat donde enseña traducción literaria. Ha publicado varios libros de poesía en árabe, entre los que destacan: Certificado de celibato (1997), Berlín (2004), Ir un poco al cine (2007), Lo que no ha dicho a Al Pacino (2013). Además un ensayo sobre la cultura marroquí moderna y una decena de traducciones. Es fundador de la revista francófona marroquí Electrón libre. Desde 2002 es director del Festival de la Poesía Mediterránea de Rabat, organizado por la Unión de los Escritores de Marruecos. Es traductor al árabe de Lorand Gaspard, William Cliff, Francoise Lalande, Mostafa Sitou, entre otros. Es reportero para periódicos y revistas marroquíes y árabes. Director de la revista electronica de poesia internacional : www .electronlibre.ma

enero 2017 • 11


BITÁCORA NARRATIVA Ivo Quallenberg

El destino dobló la esquina (fragmento) Muy cerca de la muralla se hallaba un quemadero de hojas secas. Lamentablemente el incinerador era demasiado pequeño para que el cadáver cupiese de una sola vez. Decidimos seguir los pasos de la ortodoxia y enterrar a C.P. a la manera tradicional, que requiere únicamente de palas y músculos. En equipo trajimos de la covacha los enseres y me consagré a cavar en silencio. Estando en ello, me asaltó la idea de que la tierra nos engendra para después devorarnos. Mala idea. Al punto me atacaron los zopilotes. No los que rondan en el cielo, nada de eso: a fuerza de sugestión su vuelo rasante me cepilló la espina dorsal, como un escalofrío que se pone a planear con las alas abiertas. –La tierra se lo come todo –dije, rompiendo el silencio para no sepultarme en él–. Es horrible pensar que algún día nos tocará el turno. Pero a Cromañón y al trío de Parcas ninguna mala sombra iba a estropearles la mañana. Así que, para exorcizar mis palabras, se pusieron a cantar. Sin duda los habría secundado si hubiesen elegido oficiar un réquiem en conmemoración de los Fieles Difuntos. Desafortunadamente prefirieron salmodiar una melodía de la infancia, registrada por la compañía Disney. Vete a saber a cual de los cuatro se le ocurrió vocalizar la célebre tonadilla de los siete enanitos que aparecen en Blancanieves, esa que reza: Aijó, aijó, y que culmina con la consigna de un: cavar, cavar, cavar, cavar y no menoscabar. La asociación les habrá ve12 • enero 2017

nido por traer a cuestas una pala, después de todo con una pala de enanitos basta para enterrar a un muerto y devolverle a la tierra sus tesoros. –Aijó, aijó, aijó, aijó, aijó, aijó, aijó, aijó, aijó, aijó, aijó –jadearon los cuatro fortachones, adulterando la melodía hasta arrinconarla en el monótono compás de una rutina aeróbica. No hombre. Hasta los zopilotes de mi espina dorsal se quedaron pasmados. Si acaso al principio planeábamos abrir una tumba al ras del suelo, una vez cumplida la meta, el esfuerzo les pareció poco y se siguieron de largo, duros los bíceps, recias las nalgas, suma y dale a modo de sustituto de sus ejercicios diarios. Carajo. Me cae que para todo hay límites. –Creo que ya entra en el hoyo –dije, pero mi oración no los disuadió de seguir cavando. Para acabarla de amolar, Cromañón y las Parcas se sacaron los trapos decididos a trabajar más rápido y más a gusto, mientras unos a otros se acicateaban a ritmo de bongó: –Métanle galleta, compañeros, suda que suda, saca la tierra, aprieta la nalga, encaja la pala, cava que cava, y no menoscaba –seguido aquello por una retahíla interminable de aijós. –Suficiente –rogué. BITÁCORA PÚBLICA


Nada: el concierto de las palas arreció al compás del himno abdominal. –Cavar, cavar, cavar, cavar y no menoscabar – corearon los enanitos enterradores, y a mí la alegre cadencia me fue poniendo cada vez más taciturno. No sé. Acabé por sentirme completamente ajeno al equipo, estando ahí, en el mismo hoyo. ¿Cómo secundar aquella muletilla de peques, mientras vas abriendo la tierra para entregarle un cadáver que, apenas ayer fue un organismo vivo, y años atrás el cuerpo de un niño que a lo mejor jugó a ser Tontín o Estornudo, presto a entonar un feliz aijó sin descifrar adónde lo llevaría el destino apenas doblara la esquina? Aijó y yo pensé en la tierra húmeda que impregna una piel muerta, pensé en ello y en los gusanos que perforan la piel muerta, una piel que a lo largo de toda una vida procuró el sol, el aire, el agua y una toalla donde tenderse blandamente, una piel de niño que la madre, si la hubo, como buena madre, que las hay, alivió con cremas humectantes, y que luego, tan pronto sobrevino el primer rasponazo, desinfectó con mertiolate y protegió con una gasa para que sanara rápidamente, una piel de nene, rebozada en talco y besada por su madre, la ternura, si hubo suerte, que ojalá, una piel que ahora, sin reparos ni protestas, de un instante a otro, pasaría de un cuidado esmerado al abandono absoluto, que se dejaría devorar por los gusanos, que sería casa de larvas, morada del olvido. Aijó y pensé en las lombrices y en las larvas que se asoman, truncas, enteras, a un dedo del oído, cerca del ojo, detrás de la espalda, sin ni siquiera mirarte. Aijó y pensé que basta cavar la tierra para sentir el súbito destape de una conciencia casi siempre velada, adormecida, hasta que a fuerza de cavar descorre el telón y avizora lo que aguarda al final del camino. Aijó, y pensé que la oscuridad ha estado aquí desde siempre, antes de la vida, antes de los muertos, y que seguirá estando aquí cuando dejen de germinar las semillas y se pulvericen los muertos. Aijó y sentí que la oscuridad hacía del más allá un estúpido dolor de estómago.

practicar. Al saber cavar muy bien sabremos muy bien cavar. Aijó, aijó. Aijó, aijó, aijó –cantó el cuarteto y pensé que para escapar de la oscuridad lo que hay que hacer es simplemente no pensar en ella, no pensar a lo largo de la vida en ella, cavar y no pensar, sólo eso, cavar. Envidiable táctica la de Cromañón y compañía. Al parecer, el sencillo hábito de cumplir con una cuota de ejercicios diarios ayuda a trastocar el sinsentido de la vida en una vida plena de sentido. Quizás la paz interior consista en intuir que el hombre logra sacarle la vuelta a la muerte sólo si persevera en cavar una tumba pensando exclusivamente en el tamaño del pectoral, la firmeza del trapecio, el tono del deltoides, el grosor de los tríceps. Las lenguas de fuera marcaron la llegada a la meta y muy contentos depusieron sus palas. Ahí dentro había cupo para meter a dos muertos. C.P. cayó como costal. Qué más da. Nuestro cadáver yació en la fosa tal como habría yacido sobre el pasto. Lo despedimos con puños de tierra, sin que él se despidiera. Ninguna cruz, que para los asesinos no hay plegarias ni memoria. El cuarteto de fisicoculturistas apisonó la superficie y el precario gimnasio quedó clausurado con un último aijó que tomó el lugar de un amén. Fragmento de la novela El destino dobló la esquina, editada por Ediciones Eternos Malabares, México, 2016.

Cosa de inercia seguir cavando, codo a codo con el cuarteto de enanitos, a los que en absoluto les afectaba el sinsentido de la vida. –Para aprender bien a cavar muchos años hay que BITÁCORA PÚBLICA

enero 2017 • 13


BITÁCORA NARRATIVA Rosario Moreno

El baño del elefante Tomasito era un niño vivaracho y juguetón, tenía ocho años cuando transcurría la década de los cuarenta, vivía con su familia en el caluroso municipio de Jojutla, Morelos, donde nació; le decían Tomasito porque su papá se llamaba Tomás. Su padre se dedicaba al campo, tenía tierras de cultivo en las que sembraba según la temporada, jitomate, melón o arroz. Don Tomás salía de su casa todos los días al amanecer y sólo tomaba un jarro de café. Más tarde, su esposa le mandaba el almuerzo con el niño. Una mañana, doña Buenaventura, mamá de Tomasito, le entregó unas monedas a su hijo diciéndole: Ve a comprar cecina para hacerle unos tacos a tu padre. No tardes, porque vas a ir a la siembra a dejar el almuerzo, y después tienes que estar listo para ir a la escuela. Tomasito, obediente, dirigió sus pasos rumbo al mercado, en el camino se encontró una vara, la levantó y con ella iba haciendo dibujos en la tierra. De pronto, a lo lejos, escuchó que alguien hablaba desde un altavoz con música de fondo. Curioso, se fue acercando y descubrió la caravana de un circo. Invitaban a la gente del pueblo para que asistieran a la función de esa tarde. La caravana pasó junto a él; pudo ver de cerca al tigre, al león, a los changos y el caballo, pero el que más lo impresionó fue el elefante.

ravana avanzó hacia un río cercano; Tomasito, decidido, siguió a los cirqueros, contento jugaba con la vara que se había encontrado, moviéndola como si fuera un director de orquesta. Cuando llegaron al río, varios hombres jalaron al enorme animal en el agua, el elefante metió su larga trompa arrugada, succionó, la levantó y arrojó chorros de agua sobre su enorme lomo. Lo hizo una y otra y otra vez. Parecía que era su último baño. Tomasito, asombrado, miraba atento el baño del elefante, de pronto, recordó el encargo que le encomendaron y corrió de regreso, al doblar en una esquina, cerca del mercado, vio la figura de su madre, a grandes zancadas se topó con él y furiosa le reclamó: ¿Dónde andabas? ¿Qué estabas haciendo? ¡Contéstame! Con la cabeza agachada, tímido, contestó: Fui a ver cómo se bañaba el elefante del circo. Con la mirada encendida su madre habló: Pues tu padre, hoy, ya no almorzó. En silencio caminaron de regreso a su casa, Tomasito todavía con la vara en la mano, con pasos apresurados, seguía a su madre. En cuanto entraron, Doña Buenaventura, le arrebató la vara y con el coraje que traía atravesado, le dio varios golpes. El niño lloraba, a cada golpe encogía el cuerpo pensando: ¡Qué me importa!… ahora ya sé cómo se baña el elefante.

El hombre que anunciaba el circo gritó: En unos momentos van a presenciar el baño del elefante, no se pueden perder este bello espectáculo. El niño se quedó pensativo y se preguntaba: ¿Cómo se bañará el elefante? Era tan grande, que no se lo podía imaginar. La ca-

14 • enero 2017

BITÁCORA PÚBLICA


ARTÍCULO Diana Álvarez

Por la igualdad de género* El logro de la igualdad de género requiere de la participación de mujeres y hombres, niñas y niños. Es responsabilidad de todos. Ban Ki-Moon

“Amigas y amigos todos: Me encuentro muy contenta por la alta responsabilidad que me han conferido de dirigir el presente mensaje, en este importante evento de “Mesa de Reflexión, por la Igualdad de Género”, teniendo la oportunidad de saludar afectuosamente a todos y todas quienes nos acompañan, personajes destacados de nuestra sociedad, por su interés participativo en la defensa de los derechos humanos. Siendo este tema tan importante para nuestras vidas, es doble orgullo poder dirigirme a ustedes con quienes me unen tantas coincidencias de pensamiento y acción. La participación de la mujer en todos los aspectos de la vida, ya sea política, social, económica o deportiva (como quedó demostrado en las Olimpiadas Río 2016), nutre, fortalece y maximiza los alcances de nuestro país.

en materia legal y es ampliamente discutido en los más altos foros. En este momento, nuestro siguiente paso debe ir en el sentido de fortalecer estas victorias y vigilar celosamente que no formen parte de un discurso de moda, sino que sean parte integral de la filosofía de vida y gobierno en todos los espacios de nuestra sociedad. Por eso felicito a las diferentes organizaciones y personas que se han propuesto en todo momento y circunstancia, velar por el cumplimiento de los derechos de las mujeres. En la lucha de las mujeres veracruzanas siempre tendrán a su servidora como una gran aliada, en virtud de que, sabemos que esta tarea es diaria, imperecedera, que debe pulirse y mejorarse a cada paso. Aplaudo y me congratulo de iniciativas como la que hoy nos convoca, con la firme convicción que sus resultados serán para bien de toda la sociedad veracruzana y en general de nuestro país. ¡Muchas gracias!”

La lucha de las mujeres, no es nueva, ni ha sido fácil. Desde el inicio mismo de los tiempos y en condiciones de adversidad e incluso persecución, grandes mujeres se han elevado y opuesto a sus condiciones, para demostrar los valores que tenemos de capacidad, fortaleza, coraje, sacrificio y honestidad; así también, observamos que se han destacado, lo mismo en el gobierno que en la ciencia, desde el deporte, el arte, la cultura, el hogar y en sí, en todos los aspectos de la vida. En la actualidad el tema de los derechos de la mujer ha tenido grandes avances jurídicos e ideológicos. Es claro el avance

BITÁCORA PÚBLICA

*Mensaje de la Dra. Diana Fabiola Álvarez Salas, Secretaria del Ayuntamiento de Veracruz y Vicepesidenta del Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género para el Estado de Veracruz, en la “Mesa de Reflexión por la Igualdad de Género”, realizada el 25 de agosto de 2016.

enero 2017 • 15


ARTÍCULO Edna Galindo

Polvo de estrellas dante sobre la Tierra, ocupa el número 26 de la tabla periódica y

“Postraos, aquí la eternidad empieza y es polvo aquí la mundanal grandeza” Leyenda afuera del Panteón Municipal La Leona. La Carolina. Cuernavaca, Morelos.

los humanos tenemos alrededor de un par de gramos en nuestro cuerpo ayudando en los procesos de oxigenación de la sangre entre otras funciones más específicas. Además el Fierro, junto con el Níquel, forman el núcleo terrestre que al estar en estado líquido y girar produce el campo magnético de la Tierra.

El año 2016 fue declarado Año Internacional de las Legumbres

Lo más curioso es que ninguno de estos elementos fue for-

según la UNESCO con el eslogan Semillas nutritivas para un futu1

ro sostenible . Una legumbre es la semilla que está contenida

mado en la Tierra. La Tierra se creó cuando estos elementos y

dentro de las vainas de las leguminosas, ejemplos de legumbres

todos los de la tabla periódica ya estaban hechos. Los elementos

son los frijoles, las lentejas, los chícharos, las habas, los cacahua-

pesados, como se les conoce, fueron creados en las estrellas.

tes, el alfalfa, entre otras. Su importancia radica en que han ser-

Las estrellas son objetos astronómicos gaseosos que produ-

vido de alimento tanto para los humanos como para los anima-

cen su propia energía. Se forman en algunas regiones del medio

les, ya que son altamente nutritivas dada su composición basada en lípidos, hidratos de carbono, fibra, proteínas, minerales y vitaminas. La cantidad de estos nutrientes varía de una a otra y depende de su nivel de maduración. Los micronutrientes que poseen son principalmente Fierro, Calcio, Cobre, Carotenoides, Algunos de estos micronutrientes son esenciales para que los humanos existan, por ejemplo el Calcio que forma los huesos y dientes, además de cumplir con otras funciones metabólicas de gran importancia celular como procesos de transferencia de fosfato. El Calcio es el quinto elemento más abundante sobre la Tierra y se denota por el símbolo Ca en la tabla periódica de Dmitri Mendéleyev ocupando el número 20. El Fierro (Fe) por su parte es el cuarto elemento más abun-

16 • enero 2017

Imagen tomada de cienciados.com

vitamina B1, Niacina, ácido fólico y algunas tienen vitamina C.

BITÁCORA PÚBLICA


interestelar llamadas nubes protoestelares. El medio interestelar

nos que nos sugieren un posible escenario del origen de nuestro

contiene alrededor de un 70% de hidrógeno en varias formas, la

Sistema Solar y por lo tanto del planeta que habitamos. Hoy en

masa restante es en su mayoría Helio y un pequeño porcentaje

día las diferentes disciplinas del conocimiento humano están

del total son trazas de otros elementos más pesados como Car-

intrínsecamente relacionadas y se permean unas a otras llevan-

bón, Silicón, etc. El gas en estas nubes tiende a juntarse por pro-

do y trayendo los saberes para poder hacer el mejor uso posible

cesos gravitacionales acumulándose en una zona. Cuando hay

de ellos. Me parece fascinante que el Año Internacional de la

suficiente material ocurre un proceso conocido como fusión

Legumbres se encuentre estrechamente relacionado con la for-

nuclear dando paso a la liberación de una alta cantidad de ener-

mación de estrellas y que la vida misma esté directamente aso-

gía en forma de calor y radiación: un proceso de combustión.

ciada a una evolución de miles de millones de años que dejó una

Cuando el Hidrógeno del que está hecho esta estrella se consu-

huella en un pedacito del universo del que nosotros ahora for-

me se forma el siguiente elemento de la tabla periódica que es

mamos parte, nosotros en nuestra minúscula existencia. En ese

el Helio, después se formará el Litio, el Berilio, el Boro, el Car-

afán de permanencia, puedo agregar que cuando dejemos de

bono y así sucesivamente hasta el Fierro en algunos casos. Cuan-

existir, no sólo como seres individuales sino como especie, en la

do la estrella llega a esta etapa se encuentra ya en un periodo

Tierra, quedará nuestra huella a través de esos elementos que

muy inestable y pueden ocurrir diferentes procesos dependien-

regresarán a donde partieron.

do de la masa inicial de la estrella. Uno de esos procesos la hará eyectar material de forma muy violenta al espacio interestelar. A este tipo de estrellas se les conoce como supernovas 2. En este proceso en el que la estrella explota se produce una enorme

Como dice Jorge Drexler “Una (estrella), entre tantos millones y un grano de polvo girando a su alrededor. No dejaremos huella, sólo polvo de estrellas”.

cantidad de energía que es liberada en diferentes formas de radiación y calor y es aquí cuando se forman los elementos pesados, que son arrojados al espacio en todas direcciones volviendo a formar nubes de gas y polvo que darán lugar otra vez a nubes 1

protoplanetarias o protoestelares. La Astronomía y la Astrofísica en su afán por describir y en-

En esta liga se pueden consultar las actividades http://www.fao.org/pulses2016/es/ 2 Véase el artículo Supernovas: un laboratorio cósmico publicado en Bitácora Pública No. 4

tender tanto al universo que nos rodea como a los objetos que hay en él, se ha dado a la tarea de describir este tipo de fenóme-

BITÁCORA PÚBLICA

enero 2017 • 17


BITÁCORA NARRATIVA Hugo Calderón Castañeda

El diputado

18 • enero 2017

go de un viaje por Europa, surgió “la oportunidad dorada”. Resulta que algunos de los que le tendieron “la cama” anteriormente, consideraron que habían sido muy rudos. El licenciado merece otra oportunidad… coincidieron. Y, que lo mandan traer. Le dijeron que podría volver a los primeros planos, pero que fuera muy cauto. Ya saben cómo es la política de veleidosa. De pronto, cuando parecía que todo había sido “una finta”… que logra colarse en la lista de los diputados. Y más adelante, su relación con el mero mero de sus rumbos, que se hace más que amistosa. Hoy, es otra cosa. Dos flamantes autos y una camioneta “del año” son las naves del diputado. Claro, la camioneta se la regaló a su mujer… y él aprovechó para decirle que necesitaba “desestresarse” y se iría al mar. Allí estaba, a bordo del Royal Caribbean… junto a su Elizabeth del alma, mientras su mujer Miriam, muy lejos manejaba su flamante camioneta, junto a su “Robert querido”, mucho más joven que el presumido diputado.

Obra de Cisco Jiménez

A lo lejos se mira la costa. En la cubierta del imponente barco, la mirada del diputado se pierde en el horizonte. En el cielo, empiezan a distinguirse las tonalidades rojizas y amarillentas de cuando está por ocultarse el astro rey, dijeran los poetas. El sol… dijéramos los simples mortales. El rostro del diputado se ensombrece por momentos. Es que la mano derecha le cubre arriba de sus cejas, y entrecerrando los ojos, contempla la lejanía, a contraluz. Esboza una sonrisa… y recuerda que hace poco más de un año, las deudas lo agobiaban. Debía dos letras de su automóvil, y los abogados de la agencia automotriz le llamaban mañana, tarde y noche para exigir los pagos. También, le hablaban de un par de tiendas departamentales, en donde tenía sobregiradas sus cuentas. Alguna vez lo habíamos escuchado comentar: es que yo soy totalmente Palacio, al tiempo que presumía su flamante traje “de marca”, al igual que su reluciente calzado. Gustaba también de hablar de que muchas de sus playeras y bermudas “de fin de semana”, las adquiría en otra tienda, sobre todo en la capital del país. Esa que en su publicidad pregona que forma parte de tu vida. Durante unos meses, no hubo la liquidez de antaño. Estaba bien colocado, a nivel federal. Su amigo era “el mero mero”, pero al correr de los meses, alguien “lo grilló”, y de pronto, que le piden la renuncia.Y las puertas que antes se abrían, para darle paso y ser recibido por funcionarios sonrientes, se fueron cerrando lentamente. Y, como antaño, al principio de “su carrera política”, llegaron los tiempos de las vacas flacas.Pocos eran los que se acordaron de él en esos días aciagos. Deveras, no quisiera ni acordarme, decía a quienes lo escuchaban, sobre todo cuando intercambiaban los gritos de ¡salud! en algunas noches de bohemia, ya lejanas. Después, así como ocurrió “el desconecte”, lue-

BITÁCORA PÚBLICA


RESEÑA Las vueltas del destino En la obra de Ivo Quallenberg el sentido de la vida está continuamente en juego, y el azar, cuando interviene, parece decantar sus historias. Su más reciente novela EL destino doblo la esquina (Ediciones Eternos Malabares, 2016), lo consigna. A pesar de que los personajes buscan siempre resolver su existencia, sus insalvables obsesiones los enceguecen, a tal punto que se hunden todavía más en la zozobra; pareciera recordarnos al más puro Kavafis cuando dice: “no hay camino para ti, al arruinar tu vida en este pequeño rincón del mundo la has arruinado en toda la tierra”. En otro ángulo está el humor del que hace uso Quallenberg, por más trágica que sea la realidad del personaje, el tono del narrador siempre se acerca al lector con el aliento que proporciona la ironía, el lenguaje de la inteligencia y al imaginación: “A mí me parece que, lejos de igualarse con los míticos ladrones de antaño, el Vengador Anónimo se asemeja a los superhéroes de las tiras cómicas. Nos la vemos con el émulo de Fantomas, con la epifanía de El Zorro, el esplendor de Kalimán, la singularidad de El Santo o la globalización de Spiderman. Estamos ante la carne cósmica de un hijo de Kriptón, ante la efigie gótica de un niño que creció murciélago, la de un ser invulnerable que extrae sus códigos de justicia de la Constitución Americana, la de un héroe que hace cosas peligrosas para que nada cambie, la de quien crece con la determinación de ayudar a las viejecitas a cruzar la calle para ganarse la pañoleta Scout”. Literatura que no ha buscado adelgazar la realidad para miti-ficarla, la de Ivo Quallenberg es una escritura que busca la orientación vital de sus personajes. En esta novela el lector encontrará a sus amigos y a sus enemigos, el camino al descenso

BITÁCORA PÚBLICA

en el que se conocen las aptitudes de cada quien o, ¿en dónde podría ser más genuino el retrato de un hombre? Ivo Quallenberg nació en la Ciudad de México y radica en Cuernavaca desde hace varios años, es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana y cursó la maestría en filosofía en la Universidad de Barcelona y la maestría de sociología en la New School for Social Research. Trabajó en diversas instituciones públicas, tales como el Centro de Educación para Adultos, el Fondo Nacional para Actividades Sociales y el Museo de Culturas Populares, además de haber participado en diversos proyectos de investigación social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus libros figura Diario de los años muertos (2013).

El destino dobló la esquina, Ivo Quallenberg; Ediciones Eternos Malabares, México, 2016.

enero 2017 • 19


ARTÍCULO Rocío Barrionuevo

Los rigores del deseo En 1977, se estrenó la última película que dirigió Luis Buñuel: Ese oscuro objeto del deseo, donde Mateo Faber narra su historia romántica con Conchita a sus compañeros del compartimento en el tren. Faber les cuenta cómo la esquiva mujer lo provocó constantemente, pero nunca estuvo dispuesta a dejarlo llegar más allá de su pantaleta. Si bien en La mujer y el pelele, de Pierre Louÿs, novela en la que está basada la película de Buñuel, Concha sí cede a los reclamos de Mateo, en ambas obras, los protagonistas son presas de un deseo feroz y obsesivo por sus partenaires. Pero no son los únicos casos literarios donde las víctimas del deseo erótico viven situaciones irracionales al perseguir su anhelo. Baste recordar a la insatisfecha Constance, en El amante de lady Chatterley, de D.H Lawrence, a Humbert de Vladimir Nabokov en Lolita o a David en El animal moribundo, de Phillip Roth. Presas de un antojo voluptuoso incontenible, estos personajes (y muchos otros) nos brindan un retrato de un concepto muy difícil de describir: el deseo erótico. Ese que nos deja sin hambre, ese que nos mantiene atrapados durante horas y horas en un ensueño insomne.

A pesar de que se idearon diversos métodos para mantener ocupada la mente de quienes caían en las garras de Volupta, la diosa del deseo, siempre surgía la misma respuesta: ninguno de los afectados podía sortear dicha condición, a menos que cambiara un deseo por otro. Lo que se puede apreciar en la crónica que se ha hecho de los afanes carnales en las distintas épocas de la historia literaria es la descripción de la propiedad paradójica del deseo: todos los autores coinciden en que cuando deseamos algo y lo conseguimos, muere ese anhelo, aunque surge otro flamante, lozano y fresco que necesitamos satisfacer. Y es que no podemos vivir sin desear. Digamos que la realidad no es suficiente, vivimos siempre atrapados por las tentaciones de la posibilidad. Sólo Buda y aquellos que siguen sus enseñanzas están ahítos,

Según el Breve diccionario etimológico de la lengua española, de Joan Corominas, el vocablo que sirvió a los romanos para expresar el deseo lúbrico proviene de la palabra latina desidium, derivado de la voz desidia, que significaba pereza, indolencia. Desde aquellas lejanas épocas, se consideró que el deseo estaba relacionado con el ocio. Tal vez por eso, durante el medioevo, cuando un hombre o una mujer experimentaban apetencias excesivas por alguien “…eran exhortados a escuchar historias, fábulas o cuentos entretenidos, con la intención de alejar su mente de una concentración excesiva en el objeto de amor” (La enfermedad del amor, de Francisco González-Crussi).

20 • enero 2017

BITÁCORA PÚBLICA


Cernuda en su poema: ““Frescos y codiciable son los labios besados / Labios nunca besados más codiciables y frescos/ Aparecen / ¿Qué remedio, amigos? ¿Qué remedio?/ Bien lo sé: no lo hay”. Bien comprendieron los trovadores que cantaron y elogiaron el amor cortés de los siglos XI y XII que la evanescencia era una propiedad fundamental del deseo. No es de extrañar que los amantes corteses tuvieran que sortear diversos retos antes de entrar en el aposento de sus damas. El más terrible: permanecer desnudos al lado de la amada sin tocarla. Tampoco sorprende que en el siglo XVIII los amantes intercambiaran epístolas apasionadas durante meses para retardar el cumplimiento del deseo.

totalmente satisfechos. Pero los demás, buscamos un cuerpo diferente que desear, aunque sea imaginariamente, no basta el amor de todos los días, de todos los meses y de todos los años, por eso no existen las parejas que viven felices para siempre, a menos que sublimen su deseo con los ropajes del cariño fraternal o de la amistad. Ya lo decía el filósofo A. Schopenhauer: “El deseo no se agota nunca. La satisfacción definitiva es imposible”, porque en el deseo siempre hay una propuesta encerrada, un misterio que descifrar y que nos invita a pensar que nos dará la verdadera felicidad. Nos cuesta desear lo que ya tenemos. Bien decía Luis

Vivimos en un mundo donde el deseo es uno de los dioses más venerados; todo el tiempo se estimula nuestra capacidad de desear en los medios de comunicación. Y lo peor: nos presentan el amor y el deseo como dos elementos que necesariamente están relacionados. Bien se sabe que el amor y el deseo no siempre van de la mano. El primero requiere constancia; el segundo es veleidoso. Octavio Paz en Cuadrivio dice: “No sabemos nada del deseo, excepto que cristaliza en imágenes y que esas imágenes no cesan de hostigarnos hasta que se vuelven realidades. Apenas las tocamos, se desvanecen”. Tal vez por eso en la época actual han aumentado los divorcios y las rupturas amorosas, pues en cuanto logramos cristalizar un deseo, enseguida pasamos al siguiente, y esa inconstancia no se lleva bien con el amor, pues la concepción romántica de la que somos herederos impone que este sentimiento sea perdurable. Quizás sea posible que evitemos la insatisfacción que produce no concretar un deseo si por fin aceptamos que el amor no es eterno y los deseos son nuestro motor existencial.

OFRECEMOS:  CONTABILIDAD  GESTORIA DE TRÁMITES ANTE SAT, MSS, STPS  ASESORIA FISCAL  AUDITORIA EXTERNA E INTERNA

DESPACHO CONTABLE

MARCELO LANDA OCAMPO CONTADOR PÚBLICO GUAYABOS 4, COL. LOMAS DE SAN ANTÓN, C.P. 62020 CUERNAVACA, MORELOS TEL. (777) 372 20 57 Y 372 10 74 Cel: 044777 188 7986

BITÁCORA PÚBLICA

enero 2017 • 21


Entre el Hecho y el Derecho Ricardo Tapia Vega1

Federalismo a la mexicana Cultura es identidad, la vida humana implica la reproducción o el cultivo de la identidad del grupo social, de una identidad que se transforma (y que combina en ocasiones identidades divergentes), y que lo hace ya sea acumulativamente, como resultado de muchos ciclos sucesivos de reproducción, o disruptivamente, en acontecimientos de cambio concentrado, excepcionales, en los que debe repetirse el acto político fundamental de la constitución de una forma para la socialidad. La cultura es pues el momento autocrítico de la reproducción que un grupo humano determinado, en una circunstancia histórica determinada, hace de su singularidad concreta. Desde la época prehispánica los pueblos autóctonos de la región que hoy ocupa México tenían modelos gubernativos centralistas, con características monárquico-teocráticas; ya en la colonia (1521 a 1821) bajo un gobierno monárquico, la Nueva España (colonia antecedente del México actual) era regida por un virrey supeditado a la corona española, y el prototipo era de igual modo centralista. Para la etapa de independencia, el primer arquetipo de gobierno de México como país emancipado fue el de imperio (de 1821 a 1823). Posteriormente, en el año de 1824 se promulgó formalmente la primera constitución y se erigió como “República representativa popular federal”, pero después de algunas revueltas intestinas en 1835 se promulgaron “las siete leyes” que cesaron el régimen federal para implantar una primer república centralista, lo cual originó otras tantas luchas internas, y en 1843 se proclamaría una segunda república centralista que duraría hasta 1846, año en el que se rehabilitaría la constitución federal de 1824. Después, y tras una guerra con Estados Unidos (de 1846 a 1848), México tendría una dictadura de 1853 a 1856, y posteriormente, tras una revuelta interna en el año de 1857 se promulgaría la segunda Constitución y el país se establecería como “República representati-

22 • enero 2017

va, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente á su régimen interior, pero unidos en una federación”. Más adelante, y como consecuencia de la invasión francesa se implantaría en México un segundo imperio que duraría de 1863 a 1867, año en que se restauraría la república, y tras la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia, México viviría una dictadura (disfrazada de democracia pues había elecciones pero siempre “triunfaba” Díaz) de 1876 a 1911, que aunque con altas tasas de crecimiento macroeconómico mantenía al país con marcadas desigualdades sociales y económicas, por lo que en 1910 se iniciaría un movimiento revolucionario (bajo el lema de “Sufragio efectivo. No reelección”), y derivado de dicho movimiento en 1917 se proclamaría una tercera constitución (vigente, y hasta la fecha, con 699 reformas) en donde, en iguales términos que en la constitución de 1857 México se organizaría como República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación. Sobre este concepto de organización de estados libres y soberanos unidos en una federación, vale la pena detenernos y analizar las siguientes palabras pronunciadas por Venustiano Carranza, en su calidad de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, en la sesión inaugural del congreso constituyente de fecha 1 de diciembre de 1916: … Igualmente ha sido hasta hoy una promesa vana el precepto que consagra la federación de los Estados que forman la República Mexicana, estableciendo que ellos deben ser libres y soberanos en cuanto a su régimen interior, ya que la historia del país demuestra que por regla general y salvo raras ocasiones, esa soberanía no ha

BITÁCORA PÚBLICA


sido más que nominal, porque ha sido el Poder central el que siempre ha impuesto su voluntad, limitándose las autoridades de cada Estado a ser los instrumentos ejecutores de las órdenes que emanan de aquél. Finalmente, ha sido también vana la promesa de la Constitución de 1857 relativa a asegurar a los Estados la forma republicana, representativa y popular, pues a la sombra de este principio, que también es fundamental en el sistema de Gobierno Federal adoptado para la Nación entera, los Poderes del centro se han ingerido en la Administración interior de un Estado cuando sus gobernantes no han sido dóciles a las órdenes de aquéllos, o sólo se ha dejado que en cada Entidad Federativa se entronice un verdadero cacicazgo, que no otra cosa ha sido, casi invariablemente, la llamada administración de los Gobernadores que ha visto la Nación desfilar en aquéllos. … Posteriormente y tras ciertos intentos fallidos de reelección de algunos presidentes, en 1929 se formó el Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario Institucional) que permaneció en el poder por siete décadas, desarrollando cierta infraestructura necesaria para el país, pero socavando la democracia, pues aunque había elecciones siempre “triunfaba” el PRI, razón por la cual el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa llamó a México, en ese periodo, la dictadura perfecta; observándose también la cultura del centralismo durante el “priato” pues los presidentes prácticamente elegían a su sucesor, y tenían autoridad de facto sobre diputados, senadores, gobernadores, legislaturas locales y ministros de la corte. En el año 2000 el PRI perdió y reconoció su derrota en las elecciones presidenciales, consolidándose la transición democrática-electoral, aunque ya desde finales de la década de los ochenta, del siglo XX, el mosaico partidista del congreso de la unión y de los poderes ejecutivo y legislativo de orden local había dejando de ser homogéneo para volverse policromo. No obstante, es hecho notorio que la práctica gubernativa sigue siendo en clave centralista pues los ejecutivos federal y locales (y hasta los alcaldes municipales) siguen controlando las actividades políticas y económicas sin contrapesos efectivos. En el ámbito de las facultades legislativas de la federación frente a las entidades federativas, es de destacarse que de las 699 reformas que ha sufrido la Constitución federal, 77 de ellas corresponden al artículo 73 (que es el más modificado); y dicho artículo es el que prevé las materias en las que la federación está facultada para legislar, observándose que la tendencia ha sido otorgar cada vez más facultades legislativas a la federación restándolas a las entidades federativas, con lo cual también se aprecia tendencia hacia un centralismo legislativo. En lo referente a la tradición jurisprudencial mexicana, la propensión centralista se observa principalmente en la posibilidad constitucional que se dio al Poder Judicial de la Federación para establecer jurisprudencia de interpretación, de observancia obligatoria en los juicios, no sólo respecto de la Constitución y las normas federales, sino también respecto de las normas de las entidades federativas. En

BITÁCORA PÚBLICA

esas condiciones, no es del todo exacto el aserto del artículo 40 constitucional respecto a que entidades federativas sean efectivamente libres y soberanas en todo lo concerniente a su régimen interno, pues no cuentan con la posibilidad de interpretar sus normas ni definir su alcance, a pesar de poder dictar tales normas. Así, México es desde luego un país nominalmente federalista de iure, pero sin duda con un curioso y no siempre feliz matiz de centralismo institucional y fáctico. Paralelo a lo anterior, y como se indicaba al inicio del presente apartado, al referir que la identidad del grupo social es una identidad que se transforma, y que combina en ocasiones identidades divergentes; subyacente al centralismo (que se aprecia hasta en la asociaciones, comunidades, sindicatos, partidos, etc.) se haya la nación mexicana multicultural, que exaltando el sincretismo como garantía de equilibrio político, cultural y social, amalgama en la unidad nacional a las clases sociales, las tendencias ideológicas y los logros antagónicos, a los héroes opuestos o contradictorios…a lo local y lo nacional. En ese último contexto, me parece que cobra mayor vigencia la necesidad de fortalecer el federalismo como estructura institucional dual, ya que permite a los entes federados tener una relación con la federación (y a los poderes legislativo y judicial tener una relación con el ejecutivo), más que de subordinación de división competencial; pues así se conservar las respectivas soberanías en su régimen interno, y se garantiza, de algún modo, el esquema democrático mediante pesos y contrapesos políticos reales. 1

Doctor en Derecho y Globalización, con mención honorífica, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Catedrático en licenciatura y posgrado en dicha facultad y en diversas universidades. Especialista en “Justicia constitucional, interpretación y aplicación de la Constitución” y en “Contratación pública, nuevas regulaciones y globalización” por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España. Autor en diversos artículos, revistas y libros. Abogado litigante. Correo electrónico: ricardo.tapia@uaem.mx 2

Cfr. Echeverría Bolívar, Definición de la cultura, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed.2ª, México, 2010, pp. 152, 153 y 165. 3 En 1813, y durante la lucha de independencia de México (culminada hasta 1821), el general insurgente José María Morelos y Pavón convocó a un congreso en Chilpancingo, en donde el 22 de octubre de 1814 se promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (conocido como Constitución de Apatzingán), que fue la primer constitución ideal de México pero que realmente nunca rigió. 4 5

Ver artículo 4º de la Constitución Mexicana de 1824. Ver artículo 40 de la Constitución Mexicana de 1857.

6

Dato oficial según el sitio de la cámara de diputados del congreso Mexicano, visible en la siguiente liga de internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm (consultada el 30 de agosto de 2016). 7

Ver artículo 40 de la Constitución Mexicana de 1917, actualmente en vigor. Diario de los Debates del Congreso Constituyente del 1 de diciembre de 1916, Tomo I, número 12; sesión inaugural, p. 261. 8

9

Ver artículo 94 constitucional. Vid. Acosta Romero, Miguel y Pérez Fonseca, Ob. cit., pp. 169-171. Véase también la Declaración de Querétaro, emanada del Décimo Octavo Congreso Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados, celebrado en el Teatro de la República, en Querétaro, Querétaro, el 10 de noviembre de 1994, consignada en su integridad por Carranco Zúñiga, Joel, El poder judicial, Ed. Porrúa, ed.2ª, México, 2005. 10

11

Cfr. Monsiváis, Carlos, Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX, en Historia general de México, Ed. El Colegio de México, ed. 1ª, 2009, México, p. 961.

enero 2017 • 23


B I TÁ C O R A P O É T I C A Poesía Espero Desnuda

Instantes

Gloria G. Fons

Laura Casillas

Existo siempre a la ribera de tu vida,

Espero desnuda deseo que entre mi piel y tu sepulcro nada se interponga.

en la costa de tu tiempo y tu silencio, en la fugacidad con que me miras cuando tus labios rozan mis palabras y tus dedos entrelazan nuestro tiempo, a veces desconozco este momento que se escapa siempre, ajeno a todo, viviendo solo en el instante en que la vida nos permite darnos nuestra historia, pasajero triste que escapa como el agua, porque llegamos tarde a nuestras vidas.

24 • enero 2017

Espero que me halles pronto no quiero que te confundas que -por error- sea otro el cuerpo que aceches. Espero desnuda no quiero que el algodón o el satín sirvan de camuflaje. Despojada de ropajes un olor a manantial de agonía fluye de mis poros bañados de amapola. Llegarás tocando mi aroma oliendo mi rostro que sólo es un rictus de locura. Espero desnuda ven a fundirte sin atajos en mi piel y lleguemos abrazados al infierno. BITÁCORA PÚBLICA


RESEÑA Roberto Nava Pérez

Del mito al sin sentido en Epístolas mayores o el libro de la oscuridad Escribir desde un contexto abrupto donde los valores

con su experiencia y nos invita de esta forma a una

típicos de una sociedad de antaño se rompen y se

búsqueda de nuevos significados, para vivir la expe-

transforman, es lo que hace Gustavo Alatorre, el poeta,

riencia de sentimientos, valores e imágenes que el

que en su imaginario literario nos muestra un haber de

poeta encuentra en sí mismos.

su producción poética, donde el verso emana de la tra-

En el segundo apartado, el supuesto del título es

dición, del mito, revelando así el uso idílico del lengua-

tentador, Camino a Ródope, pues nos transfiere al monte

je, dejándonos percibir la elaboración y la complejidad

Tracio que se considera en la mitología Griega como el

de su forma y estructura, creando así una interdepen-

lugar de nacimiento de héroes, como la montaña del le-

dencia entre su poesía y el lector. Epístolas mayores o

gendario Orfeo. El mito sigue pues es fundamental para

el libro de la oscuridad es un poemario que se constitu-

determinar la estructura, y los mecanismos del inconscien-

ye en cinco apartados: Primer epistolario, Camino a

te colectivo. De esto se vale el poeta.

Ródope, Obsesión por el relámpago, Segundo epistolario y El libro de la oscuridad. En el “El primer epistolario” Alatorre abordará el sueño en su forma mitológica, reproduciendo arquetipos que reflejan una angustia central como la perdida, el dolor, la tristeza, manifestando la naturaleza compuesta, específica y sensible del símbolo. Para el Poeta, el sueño escapa a su tenacidad y responsabilidad, por la simple razón de que su dramaturgia poética es explayante y suelta, lírica cargada del mito que le da sentido a su existencia. Eneas, como personaje y elemento tradicional de la mitología Griega se combina

BITÁCORA PÚBLICA

El tema central es la mujer, desde una lente amorosa. Aquí el santuario de lo natural se convierte en oscuridad, melancolía, en inconsciente. En el tercer apartado “Obsesión por el relámpago”, Alatorre, en su lírica, restaura su visión simbólica en el centro imprescindible de su poesía, con el poder fertilizante que da la luminosidad a la palabra escrita: el corazón como centro vital del ser humano y sede de los sentimientos, acompañan a Alatorre en su quehacer literario, y es utilizado como un arma en sus versos para salir de la sombra y brillar como el relámpago, a pesar de los huracanes en la ciudad. enero 2017 • 25


En el cuarto bloque, “Segundo epistolario” el

formación, nos pone de frente su propuesta estética,

mito continúa teniendo significación. Cuando Alatorre

plagada de elementos tradicionales que se contrapo-

rememora a Eneas, se refiere al ascenso de un símbo-

nen con la novedad, dejando ver así, la huella de su

lo, a aquel Hombre que tras la caída de Troya huyo de

formación académica. El poeta nos escribe desde la

la ciudad con su anciano padre en hombros.

tradición sin modificar rasgo alguno. Vivifica el sin sen-

El poeta se confronta con el duelo, la tristeza y consigo mismo, y en sus versos a modo de cartas, nos manifiesta el significado de su visión del mundo, ayudán-

tido y desnuda el duelo rompiendo la afonía y el mutismo de su pluma, donde Titivillus no pudo plasmar influencia alguna, pues fue desterrado con sus versos.

donos así, a comprender la alineación de muchos aspectos de su identidad como Poeta. Para finalizar y sin cambio de tonalidad, “El libro de la oscuridad” es una trova al pretérito de un tiempo caduco, perdido, una herida de amor y odio, un recuerdo que desemboca en el dolor inevitable del duelo, como nueva relación que nos separa del tiempo. El amor perdido. Epístolas mayores o el libro de la oscuridad es un buen poemario, un libro abrumador, donde Gustavo Alatorre, en un mundo que está en constante trans-

26 • enero 2017

Gustavo Alatorre, Epístolas Mayores o el Libro de la Oscuridad. Editorial: Verso Destierro Colección: Vox Populi, Ciudad de México, 2015.

BITÁCORA PÚBLICA


Autodiagnóstico Personal INDICACIONES: Para ayudarle a clarificar si tiene problemas con su manera de beber, hemos preparado estas doce preguntas. Las respuestas son asunto suyo y de nadie más. Respóndete a tí mismo: *¿Ha tratado alguna vez de no beber por una semana o más, sin haber logrado cumplir el plazo? *¿Le molestan los consejos de otras personas que han tratado de convencerle que deje de beber? *¿Ha tratado alguna vez de controlarse, cambiando de una clase de bebida a otra? *¿Ha bebido alguna vez por la mañana durante el último año? *¿Envidia usted a las personas que pueden beber sin que esto les cause dificultades? *¿Ha empeorado progresivamente su problema con la bebida durante el último año? *¿Ha ocasionado su modalidad de beber problemas en su hogar? *En reuniones sociales en donde la bebida es controlada: ¿trata usted de conseguir tragos extras? *A pesar de ser evidente que no puede controlarse: ¿ha continuado usted afirmando que puede dejar de beber por si sólo/a cuando quiera hacerlo? *¿Ha faltado a su trabajo durante el último año a causa de la bebida? *¿Ha tenido alguna vez "lagunas mentales" a causa de la bebida? *¿Ha pensado alguna vez que podría tener más éxito en la vida, si no bebiera?

Si Ud. responde afirmativamente dos o más de estas preguntas, entonces usted tiene tendencia alcohólica definida. Recuerde que la enfermedad del alcoholismo es la perdida de la capacidad de controlar la manera de beber, junto con una obsesión mental de control sobre la bebida alcohólica. Esta capacidad de control sobre la manera de beber no se recupera, la enfermedad sólo se puede detener no bebiendo. Aún no existe tratamiento en el mundo que deje bebiendo normalmente a un bebedor problema. El alcoholismo, no obstante, de ser una enfermedad en sí, es síntoma de un mal mayor, una enfermedad emocional. Informes: 044 777 189 6096, grupo San Miguel Acapantzingo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.