Pulso de la cultura, publicación mensual. Núm. 4 Cuernavaca, Morelos, México. Julio - Agosto 2015 $20.00
Daniel Galindo y la Cumbre Mundial de Comunicación Política en República Dominicana 2015 Adicciones y violencia del siglo, entrevista con Santiago Genovés La Secretaría de Cultura a tres años de distancia Poemas de José Ángel Leyva y Jair Cortés CIENCIA Supernovas: Edna Galindo Desde Argentina, Esteban Moore sobre la poesía de Víctor Toledo EROS De pelos, Rocío Barrionuevo
Papusetichi, el arte de Carlos Campos Campos Evodio Escalante sobre La sed del polvo
Los libros de Ediciones Eternos Malabares se encuentran distribuidos en las redes de librerías Educal y Porrúa Colección Mester de Junglaría (poesía)
Vórtice, Armando Alonso
La sed del polvo, Ricardo Venegas
Colección Saeta del Centauro (ensayo)
Colección Derecho y Ciencias Sociales
Hacia el ámbito del Derecho Municipal. Ricardo Tapia / Eduardo Oliva
De la demonización al análogo, Verónica Volkow
Colección El Perseguidor
En donde la memoria arda, Ricardo Ariza
Ensayes, Josu Landa
Sendas de Garibay,
Ricardo Venegas
En Cuernavaca: en sucursales de La Rana Sabia
Por el camellón del viejo puente, Alex Campos
Contacto: eternosmalabares@yahoo.com.mx Sin rastro de nosotros, Luis Tovar (Novela)
Diario de los años muertos, I. Quallenberg (relatos)
Colección Cofrades (antología) Ver de mar de ver, Víctor Toledo
Ahora que vuelvo a decir ahora, Jair Cortés
Encuentra Bitácora Pública en librerías Educal de toda la República
Con-versatorias, Ricardo Venegas Entrevistas a poetas de los 50
Estaciones bajo el volcán, Ricardo Venegas, antología de poetas de Morelos
Directorio: Director general: Ricardo Venegas Director Jurídico: Ricardo Tapia Vega Consejo Editorial: Hugo Gutiérrez Vega, Juan Domingo Argüelles, Verónica Volkow, José Angel Leyva, Enrique Serna, René Avilés Fabila, Luis Tovar, Víctor Toledo, Ethel Krauze, José Agustín, Ricardo Muñoz, Evodio Escalante, Ricardo María Garibay, Citlali Ferrer, Rocío Barrionuevo, Ivo Quallenberg y Jair Cortés Montes. Consejo Jurídico y de Ciencias Sociales: Dr. Juan de Dios González Ibarra, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Víctor M. Castrillón y Luna, SNI nivel II (CONACYT), Dr. Eduardo Oliva Gómez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Xavier Ginebra Serrabou, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Francisco Xavier García Jiménez, SNI nivel I (CONACYT), Dr. Ladislao Adríán Reyes Barragán, SNI nivel I (CONACYT), Dra. Susana Sosenski Correa SNI nivel I (CONACYT), Dr. Miguel Ángel Martínez Rodríguez y Dra. Diana Álvarez. Suscripciones: bitacora.publicidad1@gmail.com Colaboraciones: bitacora.colaboraciones@gmail.com Publicidad: bitacora.publicidad1@gmail.com
CONTENIDO Editorial ………………………………………………………………………..…….… 4 Adicciones y violencia del siglo. Entrevista con Santiago Genovés ……..…………………………………………….………….... 5 Ciencia. Supernovas: un laboratorio cósmico ………..…...………... 7 De pelos. Artículo ……………………………………...……….…….….….….. 9 Papusetichi, la experiencia del arte. Entrevista con Carlos Campos Campos …….…………………………………….……….…….………. 11 Víctor Toledo: Una poesía geometafísica ….…..………….…………. 14 Sondeo ciudadano: El balance: La Secretaría de Cultura a tres años de distancia …………………………………………………….…. 17 La guerra. José Ángel Leyva ….……………………………………………… 19 Entre el Hecho y el Derecho …………………………………………………. 20 Espresso. Jaír Cortés Montes ………….....………………………………… 23
Registros en trámite. Bitácora Pública, pulso de la cultura, año 1, número 4, julio de 2015, es una publicación mensual editada por Ediciones Eternos Malabares. Manzana 2-101, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62440 Teléfono: (01777) 310-07-70 Correo electrónico: bitacora.colaboraciones@gmail.com
El impacto de la comunicación política en la ciudadanía. Entrevista con Daniel Galindo ……………………………………………… 24 Reseña. Evodio Escalante: “La sed del polvo” ………………....….. 26
Editor responsable: Ricardo Venegas Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En trámite. ISSN: En trámite. Impresa en los talleres de IMPRESIONES EDITORIALES F.T. S.A. de C.V. Calle 31 de julio de 1859 Mz. 102 Lt 1090 Col. Leyes de Reforma C.P. 09310 Del. Iztapalapa, Ciudad de México. Se terminó de imprimir el 1ro. de julio con un tiraje de 2 mil ejemplares. La revista no devuelve originales ni expide cartas a sus colaboradores.
En portada Obra de Carlos Campos Campos BITÁCORA PÚBLICA
julio - agosto 2015 • 3
EDITORI AL Vivimos tiempos en los que la legalidad no significa justicia. En todos los niveles es importante reconstruir el multicitado tejido social. La fuga del Chapo Guzmán, quizá el mayor delincuente de este país, no sólo ha fomentado seguidores y admiradores de la ilegalidad, la publicidad del delito alienta a muchos a quebrantar la ley, y este es quizá el mayor inconveniente de la comunicación masiva; para los letrados es cuestión de crítica, para los que no leen es rumor, que debería regularse con campañas de lectura efectivas y otras acciones en los que la cultura tuviera incidencia permanente, es decir, mayor influencia en el imaginario colectivo. El caso de Colombia es emblemático, la lectura ha reducido la violencia de forma sorprendente. Desde los plagios académicos y de proyectos culturales, en donde las redes sociales coincidieron en criticar la ausencia de leyes, hasta la ausencia de equidad en la calidad de vida del ciudadano común, es evidente que el país no está en crisis, no la que se presume a diario. México sigue siendo el país que Jacobo Zabludovsky nos mostró con una televisión rebasada y a veces revanchista por ser el mayor canal de educativo del país. Por amor a la supervivencia muchos escritores han abandonado el ombligo de la luna (México). El escritor Gustavo Sáinz, leyenda de la literatura de la onda, murió en algún lugar de los Estados Unidos, mientras algunos comentaristas de Radifórmula dicen, categóricamente, que no alcanzó a ser un gran escritor. Si esto opinan de Sáinz, un escritor que
ya no puede morir, ¿qué podrán esperar ellos cuando lleguen a los 60? En esta edición el lector podrá encontrar una entrevista con Daniel Galindo y su participación en la Cumbre Mundial de Comunicación Política en República Dominicana 2015, la cual aporta datos importantes de nuestra actualidad en materia electoral y comunicación política. Un dilálogo póstumo con el gran antropólogo Santiago Genovés, las palabras del sabio avecindado en Cuernavaca durante muchos años nos guían por los derroteros de la violencia y nos muestran las luces para alcanzar la paz. Una charla con el artista plástico Carlos Campos Campos, en donde despliega su capacidad de aportar una nueva técnica para las artes visuales: el Papusetichi. De igual forma, ofrecemos un balance de la gestión de la Secretaría de Cultura, a tres años de distancia, los ciudadanos y los artistas hablan. Poemas de Jaír Cortés y José Angel Leyva, dos poetas consolidados en la lírica nacional y, desde Argentina, Esteban Moore aborda la poesía de Víctor Toledo. Rocío Barrionuevo nos habla de la importancia del pelo a través de la historia del erotismo. Evodio Escalante, uno de los mayores críticos de este país, sopesa la antología La sed del polvo, de Ricardo Venegas. Edna Galindo aborda desde la ciencia el fenómeno de las supernovas, verdaderos laboratorios cósmicos. Usted decida el alcance de estas palabras que se suman a la escritura del presente.
El contenido de los artículos que publica Bitácora Pública es responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la publicación. 4 • julio - agosto 2015
BITÁCORA PÚBLICA
E N T R E V I S TA R icar do Venegas
Adicciones y violencia del siglo Entrevista con Santiago Genovés Son los que tienen en vez de corazón un perro enloquecido Efraín Huerta Santiago Genovés (Ourense, España, 1923-2013), se formó en el Instituto Escuela de Valencia, donde vivió la guerra civil española. Es autor de diversos libros, monografías y folletos científicos como El mono inquisitivo. Convivencia y comportamiento humano (1973), Acali (1975), Evolución humana y violencia (2000), entre otros. Poseedor de premios como el Nacional de Ciencia (México, 1962), los Alfileres de la Orden de Malta (USA, 1977), la Gran Orden del Mérito del Nilo (Egipto), entre otros, también es considerado uno de los hombres más sabios de nuestro país (y miembro del Consejo de Sabios de México). En esta entrevista, Genovés comparte su conocimiento sobre adicciones y violencia, dos temas ligados y vigentes en un mundo cada vez más complejo. Esta fue una de las últimas entrevistas que Genovés concedió. ¿Cómo observa el fenómeno de las adicciones y su violencia implícita en el umbral de este siglo? BITÁCORA PÚBLICA
Lorentz y Fromm afirmaban que la violencia está genéticamente determinada. Logré reunir a 19 personas, entre ellos un Premio Nóbel, e hicimos la primera declaración sobre la violencia hecha en el planeta que tiene cinco puntos; primero: la violencia no está genéticamente determinada, segundo: no nos viene de nuestro pasado animal; tercero: en el proceso de la evolución no ha habido una selección mayor de comportamiento violento; cuatro: no la tenemos en el cerebro y quinto: no es hereditaria. Esto ha sido ya aceptado y adoptado, que es más que admitido, por unas 150 sociedades científicas de todo el planeta y también por la Unesco; mientras se creía que está genéticamente determinada, es un avance creer que el mismo ser que inventó la guerra puede inventar la paz. Me estoy refiriendo a la violenjulio - agosto 2015 • 5
cia que creo que es a la que tú has aludido, que es la violencia generalizada e institucionalizada, es un producto cultural porque estamos todavía en los principios de la cultura. En Estados Unidos, uno de los países más avanzados, saltaron del primitivismo a la civilización sin pasar por la cultura. Nosotros pasamos del primitivismo a la cultura, todavía no estamos en la civilización. Hice una película con Gabriel Figueroa llamada Pax que trata el asunto. Está hecha con cuatro formas de hacer cine, otra con cine documental que pepené de muchas partes del mundo y también con cine de verdad preguntando afuera de las universidades; le pregunté a un individuo en la Alameda Central: ¿qué opina de esto? Y contestó: “No, a mí no me gusta que me hagan preguntas”, le dije que en aquél camión estaba Gabriel Figueroa y me dijo: “entonces sí”, le pregunté por qué las mujeres son inferiores y contestó: “no, para nada, las mujeres no son inferiores”. Cuando le dije: “Tenemos a mujeres como Cleopatra en el diccionario, pero el resto son puro hombre”, y dijo: “El diccionario puede decir lo que le dé la gana”, le contesté: Yo soy antropólogo y sé que las mujeres son inferiores para muchos, ¿permitiría usted que una mujer le mandara?, dijo: “No, eso tampoco”, ahí estaba la verdad que yo buscaba, hay que saber interrogar, en el concepto de los hombres las mujeres son inferiores. ¿Qué vínculos habría entre la violencia y la genética? Existe sólo una parte genética en nuestro comportamiento, pero la genética quiere ir más lejos diciendo que todo está basado en ella, lo cual no es cierto, ahí hay que ir a Ortega y Gasset con El hombre y su circunstancia. Tenemos muchos casos registrados por un austriaco con el que estuve trabajando una temporada en el sur de Austria; él había examinado 276 casos de gemelos univitelinos y en un caso uno era prácticamente un monje y el otro un criminal cualquiera; al investigar, lo que encontró fue que el criminal había visto a su padre tratando de violar brutalmente a la criada de la casa y aunque los gemelos iban de niños vestidos de forma idéntica en la misma escuela y con el mismo maestro, uno era tan diferente del otro: uno santo 6 • julio - agosto 2015
y otro criminal, eso no tiene nada que ver con la genética sino con la circunstancia. En lo que se refiere a las adicciones, sobre todo a las drogas, es porque tenemos todos una falta de aventura, que es uno de los factores fundamentales para que haya violencia: falta de aventura. Reunámonos nosotros cuatro o cinco y vamos a convertirnos en asaltantes; se va al hipódromo por la aventura, vivimos en un mundo ahíto de aventura. Si fuerais del DF hace 150 años venir a Cuernavaca era ya menuda aventura, no digamos a Nueva York o a París; llegamos a París (que la Universidad nos pague el viaje), son las mismas calles, se habla francés, son los mismos taxis, los mismos hoteles, los mismos elevadores y aparte de ciertas cosas de la cocina francesa, es la misma comida, ya no hay aventura; en cambio, hace 150 años ir en barco a París era toda una aventura; vivimos ahítos de aventura, al no tenerla, esa falta de aventura crea violencia como forma de identidad propia. De asentar el ser, citando a su amigo Ricardo Garibay... Eso por un lado, por otro, en este mundo sin aventura la droga produce aventura, nos vamos a un lugar, nos emborrachamos y ya nos creemos dioses que vamos a hacer muchas cosas, que vamos a ser famosos en medio de la aventura, salimos a la calle y somos unos pobres diablos, pero mientras bebemos inventamos la aventura. ¿A qué le atribuye, además de esa falta de aventura, que se haya incrementado el consumo de drogas en este siglo? Creo que es la falta de identidad, es por lo mismo que se va al fút bol, es el América contra el Necaxa o contra el Zacatepec, del Zacatepec no hay ninguno y tampoco del América, pero yo soy catalán y me voy a ver al Bercelona y grito por el Barcelona, aunque sean siete negros, un húngaro como muestra de identificación que todos necesitamos. Ahí nos damos de bofetadas: es falta de identidad, el fút bol es una droga, como el campeonato mundial que vamos a tener todos los días, todas las noches y todas las madrugadas.
BITÁCORA PÚBLICA
CIENCIA Edna G alindo
Supernovas: un laboratorio cósmico A principios de enero del año 2014, en el techo de la Universidad de Londres, un grupo de estudiantes de licenciatura estaban tomando una clase de manejo de telescopios con el Dr. Steve Fossey y habían decidido fotografiar a la galaxia número 82 del catalogo de Messier. La galaxia M82 es irregular y es de gran actividad en la formación de estrellas. Mientras tomaban su clase, súbitamente apareció un punto luminoso en la galaxia. Pronto se dieron cuenta que era una supernova. Un evento por demás raro, llamativo y siempre esperado por astró-
nomos, amateurs, cosmólogos y físicos de altas energías. ¿Porqué es tan especial encontrar una supernova? Una supernova es una estrella en proceso de extinción. Las hay de varios tipos dependiendo de su masa y composición. Las del tipo I que no contienen Hidrógeno y se subclasifican en Ia y Ib, por tener silicón las primeras y sin silicón las segundas. Las del tipo II contienen hidrógeno y tienen otra subclasificación más específica dependiendo de sus líneas de emisión espectrales.
NASA/SOFIA/FLITECAM team / Sachindev Shenoy. De izquierda a derecha en las primeras dos imágenes se muestran partes centrales de la galaxia M82 antes de la explosión (tercera imagen) de la supernova SN2014J.
BITÁCORA PÚBLICA
julio - agosto 2015 • 7
Un estrella es un objeto gaseoso que esta formado de hidrógeno. Por presión gravitacional ocurre la fisión nuclear dando paso a la creación del siguiente elemento en la tabla periódica: el helio. Cuando ocurre la fisión nuclear se libera mucha energía, es decir, es como si la estrella se prendiera. Así tenemos que la estrella empieza a brillar, empieza la combustión y con el paso de los miles de millones de años este combustible se terminará. Cuando ya no hay mas hidrógeno que quemar ocurre un fenómeno muy vistoso: la estrella se expande y explota. Paradójico es que su proceso de muerte sea tan hermoso. El tiempo que le toma a la supernova desde que empieza su muerte es del orden de días. Así que si nosotros podemos apuntar el telescopio en la dirección correcta al tiempo justo tendremos la oportunidad de saber que ocurre ahí. Sin embargo, saber cuando y dónde va a estallar una supernova es aún un fenómeno que no se puede predecir. Es por esto que cuando alguien logra ver una supernova, todos los telescopios estarán viéndola. Existen dos proyectos a nivel mundial que buscan supernovas: el Supernova Cosmology Proyect y el High Z Supernova Search Team. Los líderes de ambos grupos fueron acreedores del Premio Nobel de Física 2011. Este premio se otorgó por que estos equipos mostraron la evidencia suficiente para determinar que el universo se encuentra en expansión acelerada. A las supernovas del tipo Ia se les conoce como standard candles, ya que cuando se descubren a tiempo es posible medir su luminosidad como función del tiempo (curva de luz) y a través del mecanismo matemático llamado redshift se puede conocer la distancia a la que se encuentran, siendo así un tipo de estacas que permiten saber la distancia a la galaxia en la que se hospedan. Cuando las supernovas explotan ademas de eyectar materia bariónica, que es la materia visible que todos vemos, eyectan otro tipo de materia que no vemos pero que es posible inferir su existencia: se conocen como neutrinos. Los neutrinos son partículas elementales que tienen una masa muy pequeña, espín1 semientero y son eléctricamente neutros. Existen tres sabores de neutrinos y a cada sabor se le puede asociar su antineutrino. Cuando son eyectados de las supernovas viajan a velocida8 • julio - agosto 2015
des casi cercanas a las de la luz. En 2002 a Raymond Davis Jr. y Masatoshi Koshiba se les otorgó el premio Nobel de Física por su trabajo en neutrinos cósmicos. Fueron los pioneros de lo que hoy se conoce como astronomía de los neutrinos. En este proceso de muerte de las supernovas se genera tanto calor que se crean, a partir de los elementos iniciales que tiene la supernova como helio, litio y carbono, otros elementos mas pesados como hierro, potasio, fósforo. Es decir que, parte de lo que a nosotros nos conforma fue creado en una supernova. Literalmente somos polvo de estrellas, como dice la canción de Jorge Drexler ¿la conoces? Cuando la supernova muere queda su huella en el cosmos, se llama remanente y dependiendo de su masa será una estrella de neutrones, un hoyo negro o simplemente polvo y gas que con el paso de los miles de millones de años se volverá nido de nuevas estrellas y planetas. La supernova vista en enero de 2014 en la galaxia M82 está cataloga como SN2014J y se encuentra a 12 millones de años luz. Ya no es visible con un telescopio casero, pero queda su remanente y, lo más importante, se obtuvo su curva de luz. Una supernova es como un laboratorio cósmico gigante. Suceden fenómenos que no pueden ser reproducibles en la Tierra, debido a las enormes cantidades de energía que se requieren para obtener el fenómeno, pero que han sido predichos teóricamente como resultados de teorías que dan lugar a avances en la ciencia básica y que en buena medida y a corto, mediano o largo plazo, se traducen como beneficios para la humanidad. Los invito a que busquen en el cielo a las estrellas, las constelaciones, los planetas, es una actividad divertida, fascinante y gratis, como lo mejor de la vida.
1
El espín es una característica de los partículas elementales, puede ser entero o una fracción. Por ejemplo los bosones tienen espín entero, como el de Higgs que es igual a 1. Los bariones tienen espín semientero como los electrones cuyo espín es igual a 1/2.
BITÁCORA PÚBLICA
ARTÍCULO R ocío B ar r ionuevo
De pelos
BITÁCORA PÚBLICA
tas, personificaciones de la lujuria sin freno y cómplices de Lucifer en el secuestro del alma eterna, y que por eso usaban sus cabellos en los sortilegios de amor. La ostentación de una larga cabellera siempre se ha asociado a los placeres lujuriosos, como también los vellos que crecen en otras partes del cuerpo. La descripción del vello de la entrepierna todavía es muy socorrida en la literatura de los goces. Aunque hoy abunden los pubis lampiños en las revistas de moda, los que sí tuvieron una gran predilección por el tema fueron los escritores del Renacimiento que componían blasones (breves poemas que alababan la anatomía femenina) en los que el vello púbico era glorificado: “Agujerito, hoyo bonito, hoyo velludo/ de pelo ligero, suave y rizado/que a tu antojo domas al
Imágenes de la obra de Carlos Campos Campos
En la Grecia clásica, una mujer casada sólo se soltaba el pelo en la privacidad de su alcoba; las jóvenes podían mostrarlo y, además, lucir adornos, mientras que las esclavas estaban obligadas a cortar su melena. Tanta reglamentación en torno al cabello tiene una explicación: una cabellera suelta, larga y sedosa estimula el deseo. Invitación a la caricia, reclamo erótico, el pelo es uno de los motivos que más se han utilizado en la literatura voluptuosa para indicar que su dueña es libre y está dispuesta a despertar la libido de quien la observe. Baste recordar, los anuncios televisivos de champú que siempre usan como modelo a una dama de melena flotante. Son muchos los mitos que se han concebido en torno al cabello de las damas; durante la Edad Media, se creyó que aumentaba la eficacia de los hechizos para despertar la pasión, por eso en los grimorios del siglo XIII uno de los ingredientes básicos eran los cabellos machacados, o los vellos púbicos, que si se daban de beber al ser amado, lograban despertar su pasión. En uno de los cuentos contenidos en Los cien nuevos relatos, de Antonio La Sale, un rústico narra el caso de una mujer que pulverizó un mechón de su cabello; se lo dio al elegido disuelto en una cerveza aguada y logró que no “interrumpiera la cabalgata” por espacio de tres días con sus noches. Por aquellos tiempos, era una opinión generalizada que las mujeres de pelo suelto o eran brujas o prostitu-
julio - agosto 2015 • 9
más pintado” (Pierre de Ronsard). Citemos también este encantador halago: “Coño alfombrado en rico vellocino, bucólicos pendejos de oro fino” (Claude Chappuys). El género se popularizó tanto que los inquisidores de la época lo prohibieron. No conformes con tal medida, también inventaron la profesión de braguetones, hombres encargados de cubrir las partes provocativas de las estatuas, con hojas de parra o de higuera. Entre los autores que elogiaron los vellos púbicos, se puede mencionar a uno de los más tenaces. Pierre de Bourdaille, señor de Brantôme, quien en Las damas galantes hace una clasificación de la cubierta pilosa que protege los estuches de Eros: “Las unas tienen el pelo totalmente liso pero tan largo y pendiente que se dirían los bigotes de un sarraceno…Otras mujeres hay que no tienen pelos en absoluto o los tienen demasiado rubios, casi transparentes. La mujer ideal debe poseer el vello amablemente rizado y negro como ébano”. Qué lejos estaba el abate de Brantôme 10 • julio - agosto 2015
de suponer que en el siglo XXI el modelo de belleza de cualquier pubis respetable es la calvicie. Ni el siglo XVIII con todas sus luces y razón se salvó de las fantasías que desató el vello púbico. Suponían que existía una relación directa entre la cantidad de vello y el brío en los lances de alcoba. Sin pelos en la lengua, bautizaron como triángulo de Venus al tupido recubrimiento. Con el espíritu científico flotando en el ambiente del siglo XIX, una de las creencias populares fue que el vello púbico funcionaba como una especie de “hilos sensitivos” que conectaban los genitales con la mente y, por lo tanto, si no había suficiente vello, se corría el riesgo de locura o de estupidez. George Gordon Byron seguramente quería que sus amantes fueran o locas o tontas, porque cuentan las malas lenguas que el lord romántico arrancaba mechones del pubis de sus amadas y los guardaba en sobres con el nombre de cada una, privándolas así de dos o tres gramos de inteligencia y sensatez. La fascinación que ejerció el vello púbico en siglos pasados declinó a finales del siglo XX cuando se impuso la depilación del pubis. Con esta moda actual, si Gustave Courbert tuviera que pintar nuevamente su Origen del mundo, en vez de ofrecernos una visión selvática y misteriosa, nos ofrecería una llanura devastada como un símbolo muy certero de los tiempos en que vivimos.
BITÁCORA PÚBLICA
E N T R E V I S TA Papusetichi, la experiencia del arte Entrevista con Carlos Campos Campos Ingeniero civil de profesión y amante de la arquitectura y las artes plásticas, ambas con posgrados, Carlos Campos Campos (1943) es creador y ejecutor de obras urbanas importantes en casi
BITÁCORA PÚBLICA
todo el territorio nacional; esculturas, pinturas y acuarelas conforman su quehacer artístico, se asume como dibujante sobre todo de la figura humana, investigador de la cerámica y el graba-
julio - agosto 2015 • 11
Al observar su trayectoria en el dibujo y la escultura es posible advertir una evolución, ahora marcada con una nueva técnica, incluso se traduce a una aportación importante en las artes plásticas, el Papusetichi. Hablemos de esta nueva técnica, de la cual no hay antecedentes en la historia del arte. Es la síntesis de 25 años de estar en el arte, en la teoría y en la práctica, de tener maestros competentes en cada una de las disciplinas. Nada se inventa, se descubre en las crisis y se llega a ello de la combinación de materiales y una nueva técnica, a un nuevo proceso de pintar, el nombre lo dice: papel, acuarela, punta seca y tinta china: Papusetichi. Es muy explícito, es todo el bagaje del arte y de la ciencia, y de la propia naturaleza. Es temperamental, se hace con la temperatura que tenemos en Cuernavaca, en otro lado sería difícil lograrlo porque se tiene que hacer entre los 25 y los 30 grados, ese es uno de los grandes secretos del papusetichi. Quizá se pueda hacer con medios alternos de temperatura, pero no lo he intentado, se fragua con medios naturales, con un ambiente semitropical y con una soltura que da justamente el bagaje de los años de caminar en el arte, y sobre todo hacerlo gestualmente, es lo que siente en ese momento el alma por dentro y el cuerpo por fuera, materiales y la tempertura cálida. En estas obras hay una noción del caos y del equilibrio… 12 • julio - agosto 2015
Imágenes de la obra de Carlos Campos Campos
do, lector permanente de la historia del arte, la filosofía oriental y occidental, experto en la construcción y administración de hospitales, nos recibe en su estudio de Cuernavaca en medio de un jardín donde grandes esculturas marcan su territorio. En esta charla, el artista nos habla, entre otras cosas, de una técnica, el Papusetichi, la cual se traduce en un aporte significativo para el mundo de las artes visuales.
Como todo en la vida, para que haya equilibrio tiene que haber caos. El nacimiento mismo es un caos, para que se logre un ser humano debe suceder el caos del nacimiento. Después del caos viene el crecimiento natural de un ser humano. Una obra de arte es al principio un caos mental que se transforma en un equilibrio ya con los materiales. Y cuando se termina la obra de alguna manera existe el equilibrio, a pesar de que aparenta ser un desequilibrio al principio, se logra el equilibrio, ya sea con el monocolor, la pura tinta china, o si se mezclan colores con esos colores, que por ese mismo conocimiento que ya se tiene pueden ser colores primarios, complementarios, terciarios y a veces es la combinación de todos ellos, y a veces ninguno. ¿Qué tan definitivas fueron las otras técnicas en las que incursionó antes para llegar al papusetichi? La base es el dibujo de la figura humana. Y sobre todo el desnudo de la figura humana, el gran maestro Alejo Jacobo fue quien puso el cimiento en mí cuando me inscribí en sus clases. Me dijo “para ser escultor primero tienes que ser dibujante del cuerpo humano, después de ser dibujante vas a poder ser pintor, y ya que domines la teoría BITÁCORA PÚBLICA
del color y la del dibujo vas a poder ir a la tercera dimensión aplicando todo eso”. Si lo vemos en algunos papusetichis, algunos tienen esa tercera dimensión, hay fondo, hay profundidad, hay relieve. Son como los planos topográficos de cuando me dediqué a la ingeniería, al hacer la topografía en cimas o en montañas, se dibujaban esas elevaciones o profundidades, entonces la base es uno mismo, el ser humano a través del dibujo y el cuerpo, con sus interiores y exteriores. «El ojo existe en estado salvaje», decía André Breton, entre el orden y el caos hay una apreciación de los antípodas en su obra, ¿cómo concilia los opuestos? El ojo es el principal órgano sensorial que tenemos. Justamente a través del ojo llegamos a tomar con el tacto, olemos el alimento también al verlo primero con los ojos. El ojo es como la balanza de lo que hacemos, aunque hay sus excepciones, hay pintura y escultura de ciegos, lo logran aun sin ver, ese ojo no sólo es el ojo físico, también es un órgano interno, yo lo llamaría, con la cultura totalmente oriental, el tercer ojo, ahí es donde se descubre no sólo ese par de ojos, sino el otro que nos lleva a estadios desconocidos que resultarán agradables o desagradables, dependiendo de los estados de ánimo y dependiendo de cómo vea esta obra cada persona a través de sus ojos. ¿Cuál fue la indagación que lo condujo al papusetichi? La inquietud vino en las clases de acuarela con el maestro Huáscar Taborga con sesiones orientales de Sumi-e y de apreciar el comportamiento de la tinta china en el papel con el agua, el cómo se comporta este material al secar, la riqueza que da en cuanto a lo expresivo de un color totalmente neutro, pero que equilibra todos los colores, es el BITÁCORA PÚBLICA
color por excelencia porque es la combinación de todos los colores, al revolver todos los colores primarios nos da el negro, al darle vuelta a todos los colores nos da el blanco. Entonces vino una inquietud fuerte por hacer sumi-e y después de hacer esa pintura con palitos de bambú y desplazar la tinta y lograr a través de realismo y de muchas horas de abstracción y trabajo, hicimos en alguna ocasión la semana de la pintura japonesa, vino el embajador y la embajadora de Japón, ella era cantante de ópera, ahí tuvimos algunas expresiones de esta pintura que se realiza de un golpe con modelos al desnudo, nos vieron trabajar los niños, las señoras y los señores. Les dijimos que iba a ser al desnudo para que no tuvieran el prurito de que era pintura erótica, que quiere decir de amor; fue tal el éxito que se llevaron todo lo que hicimos. Hay algo que atrae en esa pintura gestual, que puede ser realismo, pero que puede hacerse en dos, tres, cinco o diez segundos, o todo un día o una semana o un mes, depende de lo satisfecho que quede uno cuando ya está dispuesto a dejar de pintar.
julio - agosto 2015 • 13
RESEÑA Esteban Moore
Víctor Toledo: una poesía geometafísica Una tradición literaria debiera ser concebida como un prolongado proceso dialogal en el cual participan un conjunto de voces, propias y ajenas, las que a través de la lectura y la traducción, actividades que constituyen un indudable acto de interpretación y apropiación, se amalgaman en una voz posterior; adquiriendo en la fusión nuevo sentido.
Imágenes de la obra de Carlos Campos Campos
En este amplio marco se hallan los autores, quienes para desarrollar sus poéticas personales diseñan distintas estrategias de trabajo, entendiéndolas como la “combinación, de manera inextricable de inspiración y cálculo” a la que se refiere Octavio Paz, en las que se produce, la mayoría de las veces, un incesante cruce de fuentes de los más variados orígenes.
14 • julio - agosto 2015
Esto es evidente en la obra de Víctor Toledo que
en el desarrollo de su poética se alimenta en distintas tradiciones literarias, mitologías y en la cultura prehispánica en Mesoamérica que pone de manifiesto sus raíces zapotecas. Para él la poesía constituye: “…la lengua original, la poesía es la torre de Babel que se sostiene, la poesía reúne a todas las lenguas de todos los tiempos, la poesía es el Sentido del sinsentido que es el mundo, la poesía refleja en su estructura el viaje sagrado al inframundo, la poesía es la rosa donde cantó Orfeo para que su instante se vuelva eternidad (por eso el mundo no puede vivir sin la poesía), la poesía es la lengua para hablar con los muertos, la poesía es lo que se opone a la muerte, es la única forma humana de resistirla, la poesía es el tono del pueblo y la lengua con que los celestes hablan a los hombres, la poesía es el puente entre lo sagrado y lo terreno, entre los hombres y los dioses…” Cuya marca en el orillo es, lo digo como su lector, una desesperada FE que nos transmite su convencimiento que la palabra posee los atributos necesarios para reconstituir al mundo, actitud que comparte con algunos de los poetas de su biblioteca personal, entre los que se cuentan BITÁCORA PÚBLICA
Rainer María Rilke y Robert Graves. En este proceso adhiere a la libertad creativa, la espontaneidad, la sinceridad y el compromiso emocional. Apelando al juego de la imaginación y la escenificación de la luz, de lo oscuro y lo difuso, lo terreno y celestial. La mirada de su YO, su visión, que se escuda en la lengua es amplia, desde el aquí y ahora, desde el territorio habitado, se extiende abarcadora hacia otras dimensiones, hacia el mundo en su totalidad. En la obra de Víctor Toledo será el propio lenguaje el que se constituirá en su máscara; el conflicto entre la identidad empírica y la poética está allí representado en el cuidadoso, certero y preciso entramado de las palabras, en el ritmo que producen, el que recrea una música en la que resuenan los ecos de Góngora, Quevedo, San Juan de la Cruz; es decir, de la lengua castellana en todo su esplendor. Asimismo y deliberadamente, utiliza en una serie de poemas ciertos términos de la lengua zapoteca, sin recaer en lo folklórico, que benefician al poema con un cierto extrañamiento, que tiene por misión expandir el efecto poético del mismo.
en la actualidad el ideal de belleza es analizado en multiplicada ocasión desde una nueva óptica, la de los estudios culturales; un amplio campo interdisciplinario que involucra desde la crítica literaria, la filosofía hasta las ciencias sociales. Esta disciplina no se preguntará como lo hace el POETA de qué manera el arte invoca lo trascendental o si un objeto en particular es bello. Se centrará en las circunstancias históricas en las cuales nació la idea de la belleza como valor trascendente y cuáles han sido las consecuencias de las formas de pensamiento que guiaron este proceso. El ideal de la belleza será puesto en duda pues existe la sospecha de que éste puede ser el vehículo adecuado para imponer identidad, universales, absolutos o soluciones finales. No menos importante para el poeta es poseer los instrumentos necesarios, Víctor Toledo, los posee sobradamente, para sortear los feroces vientos de la historia que han reducido el universo al tamaño de la pantalla del televisor. A través
En este contexto Víctor Toledo entiende, en mi opinión, la esencia de la poesía, como aquello a lo cual alude Heidegger en su trabajo sobre Hölderlin: “La poesía es el acto de establecer por la palabra y en la palabra. ¿Qué es lo que se establece de este modo? Lo permanente. ¿Pero, entonces puede lo permanente ser establecido? ¿Acaso no es eso que ha estado siempre presente? ¡No! Incluso lo permanente debe ser fijado para que no nos sea arrebatado, lo simple debe ser separado de la confusión, la proporción debe ser establecida frente a aquello que carece de la misma. En este trayecto, el establecimiento de una voz y la búsqueda de la belleza, Toledo sortea con éxito diversos obstáculos. En primer lugar las nuevas interpretaciones respecto de la belleza. Pues BITÁCORA PÚBLICA
julio - agosto 2015 • 15
de la cual podemos observar, en una veloz y confusa simultaneidad, distintos acontecimientos que han sucedido, hace minutos nada más o aún se hallan en pleno desarrollo, en diversos puntos del planeta. Este accionar de la televisión, un medio que ha penetrado y saturado toda la maquinaria de la comunicación, diluye las nociones de tiempo y espacio, estableciendo una cercanía inexistente, aparente, en la cual lo remoto y lo distante transcurren invariablemente en un aquí y ahora. Un presente falsamente divinizado con presunciones de eterno en el que los fantasmas del pasado, asumiendo los dictados de la moda, mudan de ropaje y, la ilusión de futuro, como pretende el mercado sólo podrá ser saciada con dinero plástico. Las imágenes en la superficie de cristal, como en un continuo e interminable palimpsesto, se superponen unas a otras. Magnificando el sujeto de su predicado; sea este un crimen, un desastre natural o una guerra. Todo ello transmitido dramática y aceleradamente en ‘tiempo real’, alimentando los temores del espectador, confundiéndolo, restringiendo su imaginación, drenando su energía creadora, homogeneizando conductas, estandarizando la producción de las denominadas industrias culturales. En este contexto en que el tiempo lineal, encadenado, pareciera arrastrarnos hacia un incierto y fatídico destino, Víctor Toledo comprende
16 • julio - agosto 2015
que el poema se impone como un artefacto proveedor de sentido ante la vacuidad de la existencia. Al respecto Octavio Paz nos dice que: “Un poema es un objeto hecho de lenguaje, los ritmos, las creencias y las obsesiones de este o aquel poeta y de esta o aquella sociedad. Es el producto de una historia y una sociedad, pero su manera de ser histórico es contradictoria. El poema es una máquina que produce, incluso sin que el poeta se lo proponga, anti-historia. La operación poética consiste en una inversión y conversión del fluir temporal; el poema no detiene el tiempo: lo contradice y lo transfigura [...] el tiempo pasa de otra manera que en la historia o en lo que llamamos vida real.” Asimismo “...en todo poema verdadero, se pueden encontrar los elementos de un tiempo detenido, de un tiempo que no sigue el compás, de un tiempo que llamaremos vertical para distinguirlo de un tiempo común que corre horizontalmente con el agua del río y con el viento que pasa.” El procedimiento al que es sometido en el poema el transcurrir de los días y la rotación de los planetas, se complementa con la actitud del poeta, quien a pesar de haber sido empujado hacia los márgenes de la sociedad y de la soledad que en ocasiones lo abruma, acepta, como lo hace Víctor Toledo, que su labor sólo es plausible, si esta se halla al servicio del lenguaje, es decir de la humanidad. Buenos Aires, 2015.
BITÁCORA PÚBLICA
SONDEO CIUDADANO El balance: La Secretaría de Cultura a tres años de distancia
Fotografía tomada de conurbados.com
A tres años de distancia, el balance de los ciudadanos y de la comunidad artística es inevitable. Alabada por unos y cuestionada por otros, la Secretaría de Cultura, como cualquier institución, está sujeta a la opinión pública, al escrutinio de la sociedad. Con el propósito de acercar la cultura al ciudadano, la Visión Morelos ha proyectado espectáculos de corte popular y ha promovido actividades de las diversas disciplinas en la entidad. A veces insuficientes, las actividades y apoyos a los creadores parecen no completar el espectro que se ofreció durante la campaña electoral, sin embargo, es notorio que la actividad y la oferta cultural son mayores a las que hubo en el pasado. Ofrecemos un sondeo ciudadano que registra el pulso de la instancia encargada de promover la cultura en el estado. BITÁCORA PÚBLICA
Lamento que en esta administración se haya desmantelado la Compañía de Danza Moderna. Era excelente y no entiendo por qué la Secretaría de Cultura abandonó ese proyecto. Las proyecciones del cine Morelos son pésimas. Hace tiempo que debieron haber comprado un proyector nuevo. Es el único cine de arte de la ciudad y debería ofrecer una mejor calidad de imagen a los espectadores. También fue un grave error cerrar la cafetería que estaba arriba del cine: se había convertido en un lugar de encuentro para los jóvenes. Según me informa un investigador de artes plásticas, desaparecieron misteriosamente los retratos de Maximiliano y Carlota que adornaban el auditorio del Jardín Borda. ¿Estarán guardados en una bodega o alguien se los voló? Por todos estos motivos yo le pondría un 4 a la gestión de la secretaria Faesler. Enrique Serna (Escritor) Lamentablemente mucha gente es insensible al desarrollo cultural del Estado y más lamentable es que formen parte de un gabinete de trabajo de la actual administración, hoy más que nunca esta investida de eventitis y muy alejada de las realidades culturales que forman parte del conglomerado social y de la cotidianidad de nuestro Estado, muy alejadas todavía más de la visión que tienen los pueblos morelenses de julio - agosto 2015 • 17
su propio acontecer socio histórico en el devenir del tiempo, lamentable es pues que sólo existan para la pose de la foto y se deje de lado los sentires y los quereres de los morelenses, es el caso de Cristina Faesler. Yo le doy un 0 (cero). Mario Martínez (Promotor cultural de Tepoztlán) Creo que aunque se ha visto una mejora muy significativa en los espacios culturales en Morelos una de las cosas que no se han podido arrancar de raíz son los favoritismos y malinchismos que siguen limitando la cultura y los fondos que se asignan a todos los ramos. Se sigue viendo como el trabajo directivo de los puestos de organismos, se queda en procesos administrativos sin trascender hacia filosofías que hagan crecer y salir a la luz a tantos morelenses que están escondidos buscando espacios y audiencia y sólo encuentran paredes Carlos Sánchez (Músico del grupo Tavlaraza) Pese a que ha quedado claro que la gobernabilidad y el sistema político del estado de Morelos ha colapsado tal como la civilización, la Secretaría de Cultura de Morelos debería estar preocupada por el estímulo y fomento de la cultura y las artes. “Destaca” por la orfandad y el evidente desprecio a las manifestaciones artísticas del Estado. “Destaca”, por su peculiar vocación de agencia de promoción artística de espectáculos masivos y populacheros confinando al olvido a los creadores locales. Mi calificación es de 1. Alejandro Román (Dramaturgo) Me cuesta trabajo dar en pocas líneas un comentario acerca de la dirección de Cristina Faesler en la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos. Pero, aprovecho para hacer un comentario de lo que definitivamente no me ha parecido bien durante su gestión en estos tres años. Para empezar que no haya hecho evidente la diferencia que hay (si es que en verdad existe) entre lo que era el ICM a lo que es ahora la Secretaría. Segundo, que habiendo tantos conciertos masivos y de costos tan altos, en contraste, tengamos un Centro Cultural La Vecindad, abandonado, con poco presupuesto, además de que no le pagan puntualmente a los talleristas. Y por último, me da la sensación de que su apoyo ha sido muy poco para impulsar la “Ley de Cultura para el Estado de Morelos” Juan Francisco García Reynoso, (Promotor y activista) Los apoyos a la cultura son muy miserables y claro que no se otorgan a toda la comunidad, sólo a los grupos o per18 • julio - agosto 2015
sonas más destacados o con medios influyentes, lo que no les permite repuntar en su localidad. No conozco a Cristina Fesler porque no se ha logrado destacar como una buena gestora cultural. Ivonne Popoca, (Licenciada en Biología ) La Secretaría de Cultura de Morelos ha dejado en claro desde su llegada el mínimo conocimiento que tiene sobre este estado, pues ante cuestionamientos sobre el futuro y el apoyo a los artistas de Morelos sus negativas al diálogo son constantes, la cultura que se maneja en el estado es de importación no de exportación; todo lo foráneo es bien visto, pagado y promovido, pero las obras locales en rara ocasión se les da una difusión real. La Secretaria de Cultura y los apoyos están en su mayoría repartidos en extranjeros y gente ajena al estado de Morelos, pues un grupo pareciera que es el que maneja todos estos fondos y sólo reparte con el seguimiento de otras dependencias a gente que llena sus solicitudes de "compadrazgos". Jesús Dorantes, (Reportero) Considero que con todo y las limitaciones económicas ha tenido grandes aciertos tales como el verano activo, que es un gran esfuerzo llevar a la gran mayoría de niños del estado contenidos culturales y educativos en un curso de verano, la creación del Museo Morelense de Arte Popular y las actividades que realizan, la rehabilitación del Museo del Jardín Borda con exposiciones de gran calidad, lo mismo con el Centro Cultural “El Amate”, la recién inaugurada nueva galería del CMA, las noches de museos a nivel estatal, la vasta cartelera que ofrece, siendo incluyente y abierta a otras actividades independientes. Carlos Kubli, (Gestor Cultural) Cristina Faesler ha traido a Morelos muchos espectáculos de alto nivel, desgraciadamente en esos eventos no hay cabida para los artistas locales y solo cumplen la función de entretener al público morelense, dejando de lado la principal función de la Secretaría de Cultura de Morelos, que es la de rescatar, preservar y promover las expresiones culturales y artísticas propias del estado. Cuando algunos artistas o promotores locales tienen la oportunidad de trabajar con la Secretaría, ésta es morosa en el pago de honorarios, lo que habla de una mala administración de los recursos económicos. Rodrigo N. (Músico)
BITÁCORA PÚBLICA
BITÁCORA CULTURAL La Guerra José Ángel Leyva Una canción para el caballo rojo que piafa de sed [en los escombros Un réquiem para el soldado que apunta el cañón [con pulso firme El enemigo huye con horror hacia la bala La melodía nuclear dibuja con hollín el suelo [y las paredes con grasa de cuerpos que desintegra [el resplandor y el estallido Sobre los vidrios rotos el calor pinta siluetas El avión los nervios las visiones el misil la mancha
Los proyectiles viajan como ángeles [de fuego sin mensaje Idiotas precisos en el arte de sembrar el caos
Un himno en lengua escrita hablada y en silencio por la piedra que se aferra a la mano [hasta romper una cabeza Por la ira de David que va como Goliat [por la victoria por los motivos del otro contra el otro BITÁCORA PÚBLICA
julio - agosto 2015 • 19
Entre el Hecho y el Derecho Ricardo Tapia Vega2
El juez frente a su obligación constitucional de tutela de los derechos humanos Ahora, a partir de la sentencia del “Caso Radilla
condiciones que esta Constitución establece.
Pacheco”, emitida el 23 de noviembre de 2009 por
Las normas relativas a los derechos humanos se inter-
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
pretarán de conformidad con esta Constitución y con
condena al Estado Mexicano por un caso de desaparición forzada, y de las reformas constitucionales del 6 y 10 de junio de 2011, se dio un cambio fundamental en los principios filosóficos y políti-
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, prote-
cos que guían las relaciones entre el Estado y los
ger y garantizar los derechos humanos de conformidad
gobernados, siendo quizá la reforma al artículo 1º
con los principios de universalidad, interdependencia,
constitucional la más paradigmática del nuevo
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
modelo. Dicho numeral, ahora, a la letra dice:
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
Constitución y en los tratados internacionales de los
territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las ga-
libertad y la protección de las leyes.
rantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
20 • julio - agosto 2015
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discaBITÁCORA PÚBLICA
pacidades, la condición social, las condiciones de sa-
en el que, velando porque los requisitos procesales
lud, la religión, las opiniones, las preferencias sexua-
sean los adecuados para la obtención de los fines
les, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
que justifican su exigencia, el juzgador ha aplicado la norma de una manera diversa a la prescrita, para que dichos requisitos no sean arbitrarios y respondan a la naturaleza del proceso, como el ca-
Observándose que el nuevo paradigma es más tuitivo de los derechos humanos, habiendo establecido un control judicial de constitucionalidad (y ahora también de convencionalidad) mixto, agregando al tradicional sistema concentrado, el difuso, amén de haber instaurado también la tutela judicial ex officio, los criterios hermenéuticos pro persona y de interpretación conforme, y el reconocimiento de la fuerza vinculante de la jurisprudencia de la COIDH. Expuesto lo anterior, se destaca que el nuevo modelo se ha ido materializando poco a poco en la práctica judicial mexicana, aunque no con pocos detractores, entre ellos juristas (jueces, litigantes, fiscales, académicos, etc.).
mino para obtener una tutela judicial con todas las garantías; y algunos casos más que la extensión de este trabajo no permite exponer. En ese contexto, me parece que surge un rediseño, en clave de derechos humanos, de la forma de administrar justicia, en donde el juzgador habrá de tener especial cuidado en detectar, en las causas puestas a su conocimiento, las violaciones cometidas o que se puedan cometer a los derechos humanos de cuño constitucional y/o convencional, sea cual fuere su origen, para considerarlas de manera oficiosa como contrarias a las normas prohibitivas de orden público y, atento a lo dispuesto por el artículo 1º constitucional, y bajo las pautas principialistas y hermenéuticas ahí indicadas, estar
No obstante, se ha avanzado, observándose,
en la frecuencia de “promover, respetar, proteger y
por ejemplo, el caso en que respecto a la proscrip-
garantizar” dichos derechos y “prevenir, investi-
ción de la usura, prevista en el artículo 21, aparta-
gar, sancionar y reparar” dichas violaciones.
do 3 de la CADH, el juzgador de oficio se ha abstenido de condenar intereses usurarios; el caso en que respecto de la protección al salario, previsto en los párrafos 1 y 2 del artículo 10 del Convenio número 95 relativo a la protección del Salario, oficiosamente ha ordenado sólo el embargo sobre el excedente del monto del salario mínimo; o el caso BITÁCORA PÚBLICA
Además, se destaca la posibilidad potenciadora de los principios constitucionales de interpretación conforme y pro persona que ofrece la jurisprudencia vinculante ya que, al amparo de encontrar criterios hermenéuticos ad hoc a esos principios, puede utilizarse en la resolución de casos concretos un rico caudal de principios y prácticas julio - agosto 2015 • 21
de inicio no vinculantes (soft law), que merced a
por la constitución y los tratados internacionales,
la reiteración, la contradicción de tesis o la modifi-
cuando esos derechos logren ser factores reales de
cación de jurisprudencia, pueden irse transforman-
identidad para los operadores jurídicos del país,
do en precedentes vinculantes (hard law). Así,
para los gobernantes e incluso para los integrantes
merced a lo anterior, se abre una dinamización y
de nuestra sociedad en general.
enriquecimiento la cultura jurídica judicial.
En esa tesitura, el Estado debiese promover
Ahora, en un mundo globalizado como el
esa cultura jurídica, ya que normativamente ya
nuestro, deberá estarse al pendiente de la casuísti-
adoptó el paradigma tutelar de derechos humanos.
ca de otras latitudes y de otros sistemas, ya que el
En ese sentido, amén del impulso de la enseñanza
contenido argumentativo de las demandas, las
de los derechos humanos, me parece indispensable
contestaciones y las resoluciones judiciales, así
contar con instrumentos de acceso efectivo y ex-
como la experiencia respecto de esos casos, en
pedito a la información jurisdiccional, para que se
asuntos que pueden tener símiles en México, ofre-
difundan las resoluciones que pronuncien los jue-
ce una posibilidad vanguardista de la innovación
ces de cualquier parte del país, pues en un Estado
forense susceptible de adaptación al sistema jurí-
democrático el acceso a la información pública es
dico nacional.
una herramienta valiosa de control social difuso de
Pero, para el éxito de este paradigma, que
los actos de los poderes públicos.
se observa como mejor garante de la tutela efecti-
Finalmente, sería conveniente que los pode-
va de los derechos humanos, es necesario identifi-
res legislativo y el ejecutivo fueran haciendo una
carse con él, y para ello, previamente hay que te-
especie de feedback respecto de la jurisprudencia
ner la disposición de conocerle, para luego adop-
vinculante que haya resuelto temas y definido con-
tarle.
tenidos jurídicos inherentes a derechos humanos, y Cultura es identidad, pues la vida humana
en base a dicha jurisprudencia adecuar leyes y
implica la reproducción o el cultivo de las coinci-
políticas públicas respectivamente, lo cual, no im-
dencias del grupo social, siendo la cultura el mo-
plica una “suprasoberanía” del poder judicial, sino
mento autocrítico de la reproducción que un grupo
un instrumento de armonización de los contenidos
humano específico, en una circunstancia histórica
de los derechos humanos y de efectividad de los
determinada, hace de su singularidad concreta; y
mismos.
en ese contexto, creo que sólo podrá hacerse efectiva la tutela de los derechos humanos, postulados 22 • julio - agosto 2015
1
Doctor en Derecho, con mención honorífica, por la UAEM, catedrático en Licenciatura y Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM. Abogado litigante.
BITÁCORA PÚBLICA
BITÁCORA CULTURAL Espresso Jair Cortés Montes Siempre pensamos que el café
Un aire de grandeza se apodera de quien fuma,
es un combustible
después que el dedo índice golpea
para las palabras que despejan el polvo [de las mesas, el golpe de la rodilla
[levemente el cigarro sobre el cenicero tomamos el último trago de café dando la estocada final a la reputación [del criticado.
con la rodilla compañera y el perdón incrustado justo a la mitad de la frase:
¡La cuenta por favor!
hace tiempo que vimos al Héroe, - perdónllevaba los brazos rotos y sus huellas sobre el pavimento eran las de un volkswagen herido.
BITÁCORA PÚBLICA
julio - agosto 2015 • 23
E N T R E V I S TA El impacto de la comunicación política en la ciudadanía Entrevista con Daniel Galindo Del 25 al 27 de junio pasado se realizó en República Dominicana la Cumbre Mundial de Comunicación Política en la cual usted participó, ¿cuál fue su experiencia? Fue una gran experiencia, tuve la oportunidad de escuchar planteamientos muy interesantes de especialistas de talla internacional que compartieron con mucha generosidad sus conocimientos adquiridos en muchos años y en muchas campañas. Por otra parte, fue altamente provechoso exponer criterios y retroalimentar conocimientos con expertos del mundo de habla hispana.
ganar una elección a través de las redes sociales? La respuesta indudablemente es no; pero aclaro, las redes sociales son importantes por el acercamiento a la sociedad y sirven como herramienta de comunicación política, pero, definitivamente una elección no se gana solo a través de redes sociales.
Fue satisfactorio poder contribuir con un “grano de arena” en tan importante evento con la ponencia “El impacto de la comunicación política en la ciudadanía”, proponiendo, más que un esquema, un análisis al fenómeno de comunicación social que hoy vivimos. En su participación menciona la importancia de las redes sociales en las campañas políticas, ¿se puede 24 • julio - agosto 2015
BITÁCORA PÚBLICA
Considero que el resultado de una elección no puede depender de un factor único. El éxito o fracaso de una campaña se define por una multiplicidad de circunstancias y condiciones que se van presentando durante su desarrollo; es decir: la planeación estratégica, la imagen del candidato, las estructuras territoriales, la fortaleza partidista, entre otras. Sin embargo, es claro que las redes sociales hoy en día, constituyen una poderosísima herramienta de comunicación -tal como se abordó en la Cumbre- que nos permite difundir en tiempo real mensajes e información con destinatarios concretos, que a su vez se convierten en potenciales diseminadores de la idea difundida, por lo que en breve tiempo un mensaje puede estar llegando a miles de personas. ¿Qué beneficios aporta el ahorro en el gasto público designado a los partidos políticos, en caso de que las campañas sean realizadas, en parte, a través de las redes sociales? Sin duda los ciudadanos quieren campañas menos onerosas pero con un mayor nivel de debate y análisis. Las modificaciones a la ley electoral que han rigorizado la fiscalización de los recursos y la penalización del rebase de topes de campaña, obliga a partidos y candidatos a buscar alternativas como las redes sociales, las cuales, como lo he mencionado, permiten que el mensaje de propuesta pueda difundirse y enviarse de manera veloz y con menor costo, los productos informativos de la campaña, lo que a su vez provoca que los electores confronten propuestas y puedan tomar una decisión informada. En el texto de su exposición menciona: “en virtud de que en contiendas electorales se presentan constantemente “campañas de desprestigio” con información a veces manipulada tanto de los candidatos, BITÁCORA PÚBLICA
como de los partidos políticos, aspecto que debemos evitar propagar…”, ¿cómo se podrían regular este tipo de incidentes? Mas allá de que en la legislación electoral actual se contemplan diferentes disposiciones para evitar o reducir las campañas de desprestigio, creo que realmente debe partir de un compromiso ético personal, de todos aquellos que participan en una contienda electoral. Debe formar parte de nuestra cultura política: el respeto y la tolerancia a nuestros adversarios y sobre todo, al electorado, que merece que le hagamos llegar información veraz, útil y propositiva. Con las campañas de “odio y desprestigio” sólo generamos una división mayor entre los simpatizantes de uno u otro proyecto, lo que repercute de manera inmediata en potenciales confrontaciones y conflictos; y a mediano plazo –una vez pasada la elección- los que resulten ganadores tendrán una misión complicada para restablecer la cohesión social, si los agravios dejaron huella. En resumen, reitero que los participantes en un proceso electivo debemos obrar con probidad, por cuanto hace al mensaje que difundimos en la sociedad, no podemos soslayar que no es sólo una disputa inmoral por el poder, sino el civilizado conducto para conformar los órdenes de gobierno y, desde ahí, procurar la prosperidad y el bien común de la ciudadanía. En esta tarea juegan un papel ineludible los que funjan como consultores políticos; atinadamente señalaba, a propósito de lo anterior, Antonio Sola y mencionaba que debemos ser “… estrategas con conciencia que vayan mas allá de las izquierdas y las derechas. Hombres buenos que quieran hacer cosas buenas para la gente”.
julio - agosto 2015 • 25
RESEÑA Evodio Escalante
“La sed del polvo” Una saga que arde en busca de sublimación, un verso que se adelgaza porque quiere la inmaterialidad. Una risa que podría estallar pero prefiere hacer mutis y pasar silenciosa, porque le interesa documentar de modo minucioso lo que sucede en la realidad. En el itinerario poético de Ricardo Venegas es posible captar un cierto tono terrestre y a la vez desencantado: todo sucede por primera vez para no suceder jamás. Lo que acontece se disuelve en el tiempo y al fin la imagen que queda tiene que ver con la fragilidad de la existencia humana. El poema “Visitas” ilustra muy bien lo que intento decir. La escena podría muy bien ser una escena cotidiana. Llegan visitas a la casa, se conversa, se habla del clima o del pasado compartido. Se recuerdan anécdotas. Luego hay que decirse adiós. Parten las visitas y la habitación queda otra vez a solas. El escritor da por supuesto todo esto que ya sabemos porque quiere hablar de otra cosa. El verdadero personaje es la habitación vacía. Los testigos pasamos, pero el cuarto queda, con sus ventanas, con sus persianas, con el mismo viento que entra y sale para decir que ya no estamos. Los muertos creen que hablamos de ellos, pero se equivocan; ya ni siquiera se les menciona aquí. “Las cortinas danzan en diáspora lunar/ desbandadas las nubes se sostienen”. Esta es la objetividad que prevalece sobre cualquier existencia, obligada a ser efímera. El final, que sugiere un círculo, adquiere la fuerza de un aforismo, quiero decir, de un saber que necesariamente golpea: “No somos más que viento/ vibrando en las persianas”. 26 • julio - agosto 2015
También el escritor pasa, por supuesto. ¿Para qué dárnosla de originales e intentar patentar cada verso que hacemos? Corremos el peligro de colocar, al lado de nuestro epitafio, como advierte Ricardo Venegas, la absurda palabra copyright. ¿Cómo escribir sin dejar escombros? ¿Cómo ejercer este oficio de manera limpia, sin contaminar el planeta y sin robar a nadie? Acaso el momento de mayor patetismo de esta selección quede cifrada en esta pregunta que podría parecer súbita e inmotivada, pero que encierra mucha miga: “¿Por qué no baja Dios/ y nos abraza?”. Toda la soledad del hombre, sin duda una soledad metafísica, y por lo mismo irrenunciable, queda plasmada en esta pregunta sin respuesta. La tarea de la poesía, y esto lo sabe bien Ricardo Venegas, no es aportar respuestas, sino dejar que afloren aquellas preguntas que determinan el sentido de nuestra vida. Esta recopilación de poemas es un ejemplo de ello.
La sed del polvo, Ricardo Venegas. Ediciones Eternos Malabares/ CONACULTA, México, 2013
BITÁCORA PÚBLICA
Servicios editoriales con el mejor presupuesto • • • • • • •
Diseño Revisión y corrección Tipografía y formación Cuidado editorial Impresión digital en negro y a color Creación de libros electrónicos (e-book) Edición de libros biográficos o conmemorativos
• Páginas web • Encuadernación y acabados en general • Asesorías para concretar un libro • Impresión de Tesis, Folletos y Revistas
Contáctanos: eternosmalabares@yahoo.com.mx Teléfono: (044-777) 179 81 42