10 minute read
TENDENCIAS MUNDIALES en arquitectura y construcción
El futuro nos alcanzó. No es una sorpresa: el futuro nos alcanza tan rápido como justo en este momento y en el que sigue y es, además, implacable. El ritmo del mundo ha venido sacudiéndose el polvo de nuestra última faena con una amenaza por completo invisible y con el poder incuestionable de detener por completo nuestro mundo y ante las consecuencias, que serán latentes en todos los ámbitos de la existencia humana –ojalá que solamente– durante la próxima década.
Mientras tanto, el mundo de la arquitectura ha hecho todo excepto detenerse: nuevas tendencias globales basadas en la estética del pasado, confrontados hacia la pulcritud de los grandes desarrollos urbanos y los nuevos centros económicos, nuevos diseños inspirados en el tiempo de aislamiento y el surgimiento hipotético de nuevas necesidades, desde la del resguardo de una crisis sanitaria hasta los nuevos cambios climáticos presentes en todo el planeta; la influencia y el paso de las tecnologías de disrupción que –ojalá solamente– están cambiando paulatinamente la forma en la que convivimos, trabajamos y vivimos nuestro día a día.
En el caso de la arquitectura y la construcción, esto se traduce en la implementación de procesos de automatización que buscan optimizar la utilización de recursos, elevar la eficiencia energética de cara con las nuevas crisis energéticas globales y responder a la practicidad en el desarrollo de grandes complejos, rascacielos y edificios de todo tipo de características. Es papel del arquitecto de nuestro tiempo hacer acopio de todas estas nuevas herramientas, herramientas al fin y al cabo para, con un criterio humano, aplicarla con el tino y la inteligencia pertinentes en los nuevos proyectos que formarán nuestras nuevas cotidianidades. Revisemos algunos de los elementos que determinarán el proceso de construcción y arquitectura en la próxima década.
Fantasmas del futuro
El papel de la tecnología ha sido siempre un punto de partida para la arquitectura y, en nuevos hallazgos y recursos disponibles, siempre han surgido nuevos elementos de estilo, escuelas y ciudades enteras. En un análisis basado en la vigilancia tecnológica, con base a la prospectiva estratégica (Robles-Joya, 2022) en el que la herramienta se utilizó para identificar las tendencias tecnológicas más importantes en cuanto a la construcción prevaleció, ante los descubrimientos del estudio, una preocupación vigente de carácter ético: el hecho de que la transformación digital es a todas luces un arma de doble filo tanto en este sector, como a nivel global pues, al prospectar el impacto de la introducción de tendencias respecto a la prefabricación o el empleo de la robótica, estos necesariamente están destinados a reducir de forma dramática la cantidad de personal humano involucrado en las operaciones, lo que a largo plazo puede convertirse en el comienzo de un fenómeno de desempleo a gran escala.
Aún bajo este supuesto, la introducción de las tecnologías emergentes en el ámbito de la arquitectura y la construcción resulta ser un hecho inevitable que se distribuirá e impactará en distintas especialidades y ámbitos, desde la planificación, hasta la ejecución y la entrega de proyectos, modificando paulatinamente el paradigma
Internet de las cosas. Su introducción difícilmente llegará a ocurrir en un vacío donde su aplicación no se interconecte con otros conceptos tecnológicos, pero por sí misma, se trata de una capa ampliamente accesible para todo tipo de empresas que podrían llegar a desarrollar implementaciones específicas basadas en un presupuesto limitado.
Manufactura aditiva e impresión 3D. Se trata de los procesos y tecnologías involucrados en manufacturar modelos tridimensionales mediante mecanismos automáticos o el empleo de materiales aditivos; la impresión 3D en hormigón se considera un hito disruptivo por sus aplicaciones a gran escala, pues la misma permite la creación de formas por completo libres sin ningún costo adicional, ofreciendo una mayor cantidad de sostenibilidad, confiabilidad y alcance. Existen tres tipos de impresoras 3D, siendo de momento las más populares las de tipo puente grúa, también existen impresoras de cables suspendidos, las de brazos robóticos y de brazo rotatorio, que han alcanzado una enorme diversidad de implementaciones tales como el caso de China o Rusia, donde se encuentran involucradas a fondo en la unión de elementos prefabricados para el desarrollo de áreas residenciales y complejos de trabajo.
Big data. Son las tecnologías relacionadas con obtener la capacidad de asimilar, procesar y explotar cantidades astronómicas de datos para optimizar su aprovechamiento. Se basa en volumen, variedad y velocidad y se divide bajo el criterio de Big Data Engineering y el Big Data Analytics, las ciencias relacionadas con el procesamiento de los datos adquiridos y aquellas involucradas en la extracción de los mismos, respectivamente y es el primer eslabón de optimización en la toma de decisiones sobre un proyecto.
Gemelos digitales. Lejísimos de la concepción inicial e incompleta de que esta tecnología es sólo la construcción de una representación digital de un objeto o construcción real, y tomando distancia de otras prácticas vigentes de modelado 3D, la base del concepto se basa en el intercambio bidireccional de datos y la autogestión en tiempo real y abre la oportunidad de ejercer trabajos y tomar decisiones en forma remota. Se tratan en suma de la representación digital de un objeto, conjunto e incluso de un objeto bajo un proceso que se ha creado con el fin de simular, analizar y predecir las funciones y el comportamiento físico antes de la implementación y que busca mejorar la operación antes de realizarse; puede vincularse y actualizarse mediante la combinación de otras tecnologías puede servir para actualizar el estado real del objeto físico real.
Automatización. Cercano a la Inteligencia Artificial (IA), tanto como predecesor, como tecnología relacionada y vigente, se trata del empleo de tecnologías digitales para crear sistemas autoorganizados, tales como robots capaces de levantar objetos en un lugar o registrar información durante un recorrido determinado. En su implementación dentro de la construcción, es capaz de reemplazar por completo a un operador humano en un proceso repetitivo relacionado al área y es adaptable en toda fase de un proyecto, durante su diseño, construcción, operación y mantenimiento; aunque principalmente se enfoca en la fase constructiva.
IA. Cuando hablamos de inteligencia artificial, hablamos de la implementación de algoritmos y la automatización sobre la información disponible en un proceso dado ha dado paso a la realización de generación basada en modelos de aprendizaje que buscan optimizar el proceso de grandes cantidades de información y en este caso optimizar los procesos de diseño y construcción de nuevas edificaciones. Tal y como lo entendemos con la reciente aparición de implementaciones sorprendentes de inteligencia artificial como Chat GPT, se trata de una tecnología que ha alcanzado un nivel de maduración considerable de cara al desarrollo de otras tecnologías hermanas que bien pueden interpretarse como un desarrollo conjunto y retroalimentado. Su capacidad de gestión alcanza todas las etapas de desarrollo en un proyecto, la implementación de un asistente virtual y la presencia de máquinas con la capacidad de aprender y gestionar con autonomía tanto una función como una labor y hasta un proyecto por completo.
Mediante su aplicación directa y práctica a software, de la que hablaremos un poco más adelante, estos modelos de aprendizaje son ya capaces de imitar procesos evolutivos y creativos con la finalidad de proporcionar soluciones de diseño en un proyecto determinado. Por otro lado, la IA incluye también la implementación de la robótica, que puede definirse como la aplicación técnica de los procesos de automatización sobre sistemas presentes en máquinas y robots, así como infraestructuras de sensores portátiles localizables en el interior y el exterior de un edificio. Se trata en suma de máquinas capaces de realizar una tarea específica de manera inteligente y actualmente, son capaces ya de dirigir un proceso de demolición, realizar acabados de pintura de fachadas o acabados de superficies, áreas, estructuras, construcción de elementos de concreto e instalación de elementos metálicos.
Realidad virtual y aumentada. La realidad aumentada es una bifurcación de la virtual y se basa en el desarrollo de proyectos digitales sobre escenas en un entorno real, buscando mezclar la percepción del plano real con el virtual y ofreciendo una ventana doble que por un lado provee de información útil a los desarrolladores sobre sus usuarios y por el otro lado incrementa la percepción humana.
Escaneo láser. Basados en dispositivos de visión artificial y láser. Se emplea para determinar niveles, precisar distancias y obtener perfiles. Es utilizado habitualmente para generar el registro necesario para un modelado 3D, elaborar planimetrías de 2D, animaciones y microfotografías.
Vehículos aéreos no tripulados. Funcionan para facilitar el acceso y la observación de proyectos de gran escala, complejos o de gran altura, además de construcciones de difícil acceso; se encargan de proporcionar fotografías aéreas, generar mapas y realizar imágenes utilizadas para el levantamiento topográfico; son útiles en la inspección de edificios, supervisión del progreso en una obra, control de seguridad y generar material para su uso comercial. Basados en su método de control pueden identificarse como de pilotaje remoto, semiautónomo y control autónomo, para el caso de los relacionados a protocolos automatizados e inteligencia artificial.
Building Information Model (BIM). Para una gran mayoría de autores, esta es la punta de lanza de la transformación digital del sector, a través de cuyo desarrollo –interdisciplinario entre las ciencias informáticas, matemáticas y las ingenierías a fines– y aplicación a la gestión e interpretación de datos, desde la fase de planeación y hasta la de ejecución del proyecto, cambiará de forma dramática el concepto mismo de arquitectura. El (BIM) es además un proyecto de conexión, cuyas ramificaciones pueden extenderse hacia otras tecnologías emergentes tales como el su entretejimiento hacia el IoT (Internet of the Things), capaz de generar un entorno común de datos, una esfera alojada en la nube capaz de actualizarse de forma automática y ofrecer información de primera mano a todos los actores involucrados en un proyecto, en cualquiera de las fases del proyecto y así mismo dar paso al análisis de la big data, estableciendo una base de conocimientos con las condiciones existentes mediante el empleo de escaneo láser, así como la gestión activa de los modelos de seguridad aplicables al proyecto, soportada principalmente por el trabajo de una IA.
Avanzar al pasado, o contra el síndrome de la ciudad genérica
Si se sabe y se entiende que la arquitectura de una ciudad es también un trazo fiel de toda su historia, sus guerras, sus momentos de auge y sus momentos más oscuros, podemos comenzar a entender la arquitectura presente como un documento –una novela, si se quiere– en donde los habitantes escriben todos los días la voz de esas ciudades. De cara a la segunda década del siglo XXI, esa voz enfrenta importantes transformaciones que se corresponden directamente con las nuevas necesidades y las nuevas decisiones que una comunidad determinada ha tenido que tomar.
Una revisión de las tendencias arquitectónicas en los hoteles de la Habana (Natalí, 2020), antes de la pandemia, analizaba este hecho desde el siglo XIX, pasando por el convulso siglo XX y el paso de la guerra fría sobre la sociedad cubana hasta el lento despertar, comenzado hacia la última década del siglo pasado, de la ciudad vista como un espacio de ámbito revolucionario e ideológico, a un espacio que se ha ganado con sudor, sangre y lágrimas, su derecho a ser preservado como parte del patrimonio de toda nuestra especie: la reaparición de estos hoteles, integrando nuevas tendencias, son por un lado, una buena noticia en tanto las implicaciones de reactivación económica y por otro lado, una amenaza latente al perfil de la ciudad, un camino al nacimiento de una versión genérica de Dubái lo que representa por sí mismo una dolorosa pérdida de la identidad de un pueblo.
Mucho más interesante, en ese respecto, resultan las tendencias reveladas por un trabajo de grado aplicado a un pueblo español en donde, lo vernáculo, tal como lo observa Livingston (2022), como el rasgo más propio de una cultura (país o pueblo), tanto como las lenguas maternas, las costumbres y las tradiciones se ha perdido dando paso a la presencia de una amalgama que revela un lento seguir de las tendencias de las últimas décadas, dando paso al fenómeno que nombra este apartado: el del síndrome de la ciudad genérica, esta acumulación de recursos en la persecución del alineamiento con las tendencias pretendidamente globales, el deseo del alcance de los grandes centros económicos contemporáneos, por dar un ejemplo, que dará paso a la presencia de nuevos Frankensteins arquitectónicos, con un pie entre Nueva York y otro en Okinawa.
Es hasta cierto punto natural. Para el teórico Koolhas, debido principalmente a los aspectos climáticos que son manejados por implementaciones tecnológicas, la morfología de una edificación puede terminar por completo desconectada del resto del contexto al que pertenece.
Ante la tendencia global, un retorno a la arquitectura definida como vernácula dado el contexto de una urbe en particular es posible y aún más, deseable, en tanto la necesidad humana de asumir una identidad, formar parte, a partir del espacio que habitan; es al menos una de las pocas resistencias que han podido conjurar ante la llegada masiva e inevitable de culturas extranjeras, de avances tecnológicos y tendencias mundiales de arquitectura que, sin un ojo regente y una representación adecuada, terminarán por diluir los elementos formales, espaciales y estéticos que permiten identificar rasgos únicos en una comunidad y su relación con el paisaje, una pérdida patrimonial por completo evitable.
Siguiendo por el mismo sendero, tan pronto como el año pasado, un artículo recogía las visiones arquitectónicas disponibles para la construcción de espacios residenciales en Ecuador con base al paso de la reciente pandemia (Vargas, 2022), punto de partida incuestionable para las nuevas tendencias que durante este contexto entretuvieron al aislamiento como idea central de partida para el diseño.
El resultado es variopinto, pero legítimamente único en tanto recoge la necesidad de la naturaleza de la que los habitantes, en un escenario de crisis sanitaria, se ven privados, con la introducción de plantas y su contacto físico y visual buscando aliviar el estrés que todos conocimos durante el tiempo de confinamiento. Una tendencia que dados los cambios de, digamos, el último trimestre, ha perdido impulso ante el aparente regreso a la normalidad que ha permeado a nivel global luego del complejo fenómeno de burn-out que el virus dejó a su paso.
Puestas las cartas sobre la mesa, queda la enorme pregunta de qué tipo de mano, para el arquitecto de cara a la presente década será la más adecuada. La respuesta es específica y una lección mucho más resistente al tiempo que el edificio más viejo que hemos llegado a levantar: dónde estará el proyecto, quién lo utilizará, cuándo y para qué, sigue siendo un punto de partida invaluable que, combinado a estas nuevas herramientas, pueden convertirse en el perfil del resto del milenio.
Referencias
+ https://www.archdaily.mx/mx/945212/nuestros-mejores-articulos-sobretecnologia-en-arquitectura-y-construccion.
+ https://greentology.life/2023/03/17/10-tendencias-de-arquitectura-y-disenosustentable/
+ https://grupoargenia.com/tendencias-en-el-mundo-de-la-ingenieria-y-de-laarquitectura/
+ https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/462353-Ocho-tendenciasque-marcaran-la-construccion-y-la-arquitectura-en-2023.html
+ http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11828
+ https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2028
+ https://www.planradar.com/es/arquitectura-del-futuro/
+ https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/02ee61f5-0587-4662aca4-55b592c50784
+ http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/753