6 minute read

ENTREVISTA A ELSA GALARZA

Next Article
CULTURA

CULTURA

Del CIUP al gabinete ministerial: UNA ENTREVISTA CON ELSA GALARZA

Escribe: Kevin Gershy-Damet Vargas

Advertisement

Una vez más orgullosos del talento y del capital humano que forma la UP, celebramos con satisfacción los exitosos primeros meses de la nueva gestión gubernamental, a cargo de muchos miembros de la comunidad de nuestra casa de estudios. Entre dichos personajes se encuentra Elsa Galarza, quien fue maestra de muchos de nosotros y es ahora la actual ministra del ambiente. A mitad de una jornada ocupada a plenitud, nos acogió gustosamente en su oficina para concedernos algunas palabras. Siendo así, a continuación quisiera presentar los mensajes que nos dejó nuestra querida profesora.

FOTO: Kiara García

tocó estar al tanto del seguimiento de la pesca de pota, pero con el rol de viceministra de pesquería. Fue un tema interesante, porque los temas que había visto como investigadora, los pude implementar directamente desde el sector público. De hecho, creo que llevar adelante lo que en aula uno mismo comentaba, es una experiencia que a cualquier profesional le gustaría tener. Por eso creo que el CIUP permite esa vinculación entre investigación y rol activa en el gobierno. Ya desde ahí comencé a adentrarme en ese aspecto. Ya habiendo asumido el cargo como ministra, ¿cuáles son los principales retos que encontró al inicio de su gestión? Bueno, hemos encontrado muchos retos. Era un sector bastante desarticulado de los demás, y tenía un enfoque que estamos cambiando para que esté más dirigido a los ciudadanos. Creemos que el tema ambiental es importante en la medida en que el beneficiario principal de esto sea el poblador, y que se le permita tener un mejor nivel de vida. Esa es la principal diferencia que existe con el enfoque ambiental previo. Nosotros buscamos generar valor, de tal manera que el ambiente esté integrado con la vida productiva del ciudadano. En ese sentido hemos logrado destrabar varios proyectos que estaban pendientes. Por ejemplo, en cuanto a residuos sólidos, en el Perú estamos Perspectiva desde el MINAM: Desde que inició su labor profesional, ¿cómo inició su acercamiento a los temas ambientales? Yo hice una maestría en economía agrícola en Iowa State, y luego regresé a Perú a apoyar a Carlos Amat y León, en ese entonces vice-ministro de agricultura. Era justamente la época del terrorismo durante los años 90. Cuando regresé a la UP después de eso, era difícil hacer economía aplicada en esos ámbitos, porque había que salir bastante a campo. Es ahí cuando empieza mi incursión en temas ambientales. Luego ya hice una serie de especializaciones en distintas universidades, justamente sobre el tema ambiental. ¿Y cómo fue que inició a vincularse con el sector público? Bueno, desde que regresé a la UP siempre he estado en el CIUP, y creo que es una institución que siempre genera una contribución clara para las políticas públicas. Generalmente las investigaciones que se hacen están vinculadas a eso. La primera que yo hice fue con Hector Malarin y fue sobre pesca sostenible, que en ese entonces era un enfoque que recién iniciaba. Fue a partir de ese paper que comenzamos una discusión sobre las cuotas individuales de pesca. Ya luego de 15 años me

“Yo espero contribuir en la mayor medida posible con mi país, dar lo mejor de mí en todos los temas que trate.” Elsa Galarza

súper atrasados. Pero en esta lógica, podremos generar nuevos emprendimientos, ligados al reciclaje y a pequeñas empresas con giro en estas actividades. En efecto, se debe impulsar el crecimiento económico a la par con la conservación del ambiente, lo cual implica dos objetivos perfectamente conciliables.

¿Y esto último va vinculado con el aumento del presupuesto destinado al ministerio? De hecho lo que ahora queremos es trabajar con mucha más eficiencia; hemos tenido una mirada muy crítica en ese aspecto. Queremos hacer que el gasto sea de calidad, y por eso hemos re-evaluado el presupuesto utilizando criterios de

eficiencia. Esa es la tarea de todos los ministerios en la gestión actual. El hecho de que tengamos un mayor presupuesto que antes implica una mayor tarea para nosotros, porque nos va a llevar a ser mucho más eficientes con estos recursos. Pensamientos y reflexiones:

¿Qué les diría a aquellos que opinan que el tema medioambiental es de segundo orden? Puedo decirles que ahora el tema ambiental deja de ser netamente ambiental, y se vuelve un tema de desarrollo. A nivel internacional, tenemos que cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible al 2030, y además tenemos un programa país para incorporarnos a la OECD. O sea que el ámbito ambiental no es solo un apéndice que se sigue solo si se quiere hacer. Implica todas las condiciones que son necesarias para generar inversiones sostenibles en el tiempo, y para ello tenemos que tomar en cuenta factores como el cambio climático, el uso eficiente de agua, etc. Es decir, el tema ambiental resulta ser ineludible cuando se habla de crecimiento sostenido. Además, los instrumentos económicos son cada vez más importantes para la gestión ambiental.

¿Cuáles son los aspectos que más valora de la formación que recibió por parte de la UP? Yo creo que la UP te reta. Como alumno uno siempre se puede quejar. Pero cuando uno tiene un reto que persigue y luego encuentra retos cada vez más

altos, el hecho de alcanzarlos termina marcándolo a uno como persona. Siento que eso es propio de la UP: que llegamos a sentir que no hay nada que no se pueda lograr. Cuando uno pasa por esta casa de estudios, siente la sensación de que se puede hacer más. Otra cosa que valoro es que los exalumnos UP siempre están a la vanguardia. Y es que, más allá de los conocimientos, la UP enseña a “aprender”. Eso es muy satisfactorio. Yo por ejemplo nunca me he aburrido de dictar, porque siempre me topo con alumnos que lo retan a uno como profesor, así como uno los reta a ellos. Luego uno ve su actuación en la cancha, y al fin y al cabo la UP siempre termina sobresaliendo.

¿Y qué mensaje les daría a ellos, los alumnos UP? Primero les diría que estudien (risas). Pero además les diría que, sin importar la carrera en la que estén, deben encontrar realmente el gusto en todo lo que hagan. Si no están convencidos de su carrera, búsquenla. Eso va por encima de qué tan buenas notas se saque uno. El buen profesional se hace con el gusto por aprender más, por el interés que le pone a las cosas. No es el hecho de sacar las mejores notas, sino el hecho de tener un espíritu guerrero. Al final ellos terminan siendo los más exitosos, aquellos que tienen ese amor por hacer las cosas bien, ese sentimiento que motiva a uno a ser cada vez mejor.

Finalmente, ¿cómo se siente, a nivel personal y profesional, al haber tomado un rol tan importante para el país? Creo que he asumido un reto muy importante, y que lo estoy asumiendo con mucha responsabilidad. Afortunadamente también cuento con un equipo de trabajo de lujo, y eso nos permite alinear muchas de las cosas que antes no se hacían. Todos nosotros tenemos sobre-entendido que es un trabajo en equipo coordinado, y así lo estamos haciendo. Yo espero contribuir en la mayor medida posible con mi país, dar lo mejor de mí en todos los temas que trate, y sobre todo hacerlo con transparencia, diálogo, honestidad y sin nada de corrupción. Más aún cuando nuestro enfoque va muy de la mano con la población. Por eso también viajamos mucho, y por ello nuestro trabajo es de 24x7 y no tenemos ni sábados, ni domingos ni feriados (risas). Pero todos estamos aquí porque queremos hacer algo bueno por impulsar al Perú.

This article is from: