![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602065912-8a79c28573ef1e6caab0db2e4c6385c7/v1/efcc9ce0b6542529b1f15f6e3ee95b66.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
LABOR SOCIAL
180 Degrees Consulting
Escribe: Kevin Gershy-Damet
Advertisement
Habiendo surgido como una pequeña organización estudiantil hace 9 años en Australia, 180 Degrees Consulting (180 DC) es ahora está presente en más de 80 universidades alrededor de todo el mundo. Esta iniciativa se trajo por primera vez al Perú a inicios de este semestre, gracias a un pequeño grupo de estudiantes UP, con el propósito de brindar apoyo a ONGs y empresas con impacto social a través de consultorías realizadas por los alumnos. La presidenta del equipo de trabajo perteneciente a la UP, Alexandra Jenkins, nos dio en una breve entrevista que presentamos a continuación.
¿Cómo fue el proceso para traer a 180 DC a la UP? La idea surgió cuando estuve de intercambio en LSE y conocí la organización allá. Me llamó la atención desde el inicio, así que decidí juntarme con otras 5 personas para traer la idea a la UP. Afortunadamente la ocasión coincidió con un viaje que algunos de los encargados de 180 DC de Europa hicieron a Perú. Así, pudimos conocer a varios de ellos y nos dieron capacitación para empezar con el trabajo, y ahora contamos con su respaldo. Ya desde junio comenzamos a formar la organización, y hacia inicios de ciclo comenzamos a hacer el proceso para reclutar a más personas. Eso fue lo más difícil, porque era presentar una idea totalmente nueva y esperar a que mucha gente talentosa se contactara con nosotros. Felizmente, nos llegaron 40 CVs, entrevistamos a 30 y seleccionamos a 16 personas. Así que ahora ellos se encuentran divididos en 3 equipos, y cada uno se encarga de asesorar a una ONG distinta.
¿Y cuál es la forma de trabajo de su organización?
FOTO: ALEJANDRA LIMAY
con respecto al concepto de ayuda social vinculado a lo “manual”, pues aquí uno depende más de, por ejemplo, las habilidades de negocios que hayan podido desarrollar. Nosotros buscamos gente capa y sobre todo que tenga la disposición total para hacer las cosas bien, que tenga ganas de ayudar y que sea dedicada. Así que invitamos a todos los interesados a unirse a nuestro equipo si así lo deseen, y pueden escribirnos a nuestro correo si quieren más información (up@180dc. org), aunque también pueden encontrarnos más en redes sociales. Los procesos de selección son un poco antes del inicio de cada ciclo, y deben comprometerse a permanecer durante todo el ciclo para el apoyo a la ONG que se les asigne. Cabe mencionar que al finalizar el año presentaremos el resultado de todos los proyectos que estamos realizando este ciclo; y están todos cordialmente invitados, alumnos y profesores, para que nos conozcan más. El concepto detrás consiste en que hay alumnos que tienen mucho talento y habilidades organizacionales por ofrecer, y a la par existen muchas ONGs que no tienen los recursos necesarios para trabajar al máximo de su potencial. Entonces, nosotros nos encargamos de juntarlos para así generar que la labor de estas ONGs maximice su impacto social. Ahora nos encontramos trabajando por grupos con Operación Sonrisa, Aprendo Contigo, y Puriy, aunque esta última es una empresa social. Las tres son organizaciones muy importantes, y cada una tiene necesidades muy distintas en las que tenemos que apoyar. De hecho, otro gran reto para nosotros fue llegar a ellas, sobre todo porque puede resultar difícil llamar la atención siendo aún alumnos, y más con una idea totalmente nueva en Perú. Pero nosotros decidimos tocarles la puerta y ofrecerles nuestra ayuda de manera totalmente voluntaria; aunque guardando siempre el profesionalismo que se requiere. Como somos nuevos, no tenemos un historial y este ciclo solo pudimos prometer los resultados que queríamos. Por eso queremos hacerlo lo mejor posible, porque así tendremos un sustento que nos sirva a futuro como carta de presentación. “Es una muy buena oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad, pues se puede generar un gran impacto social haciendo consultoría.” Ya en la práctica, cada grupo se encarga de trabajar independientemente con la ONG que tiene asignada, y solemos tener reuniones con todos los integrantes los sábados por la tarde en la UP. Ahí aprovechamos para compartir ideas y dar seguimiento al trabajo de cada grupo. Además, tenemos la suerte de contar con el apoyo de consultores que trabajan con McKinsey. Finalmente, ¿cómo les recomendarías a los alumnos de la UP que participen de esta gran iniciativa? Primero, les diría que esta es una forma distinta de hacer labor social, en donde pueden generar un impacto mucho mayor usando las herramientas que han adquirido en su vida universitaria. Es un cambio Roxana Kern
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602065912-8a79c28573ef1e6caab0db2e4c6385c7/v1/d92801bf340f04d1c003c45dc57d54a5.jpg?width=720&quality=85%2C50)