![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602065912-8a79c28573ef1e6caab0db2e4c6385c7/v1/6afbf838a76a718bac78af057a348d5e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
NUEVOS ESPACIOS EN LA UP
Escribe: Rocío Medina
No es difícil darnos cuenta de que nuevos espacios han sido abiertos en la UP. Sea que queramos salir del edificio antiguo en dirección al H o que busquemos un nuevo lugar para estudiar y reunirnos en grupo, la UP ha empezado una nueva política de inversión y creación de nuevos espacios dirigidos a sus alumnos. Hoy la universidad tiene 58 000 m2 de área construida, más del doble de lo que tenía hace 6 años, y se espera que siga aumentando. Prueba de ello es la ampliación de la entrada de Sánchez Cerro y la nueva zona de estudios del segundo piso del pabellón F. Pero, ¿saben realmente por qué fueron creados o modificados estos espacios?
Advertisement
SEGUNDO F:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602065912-8a79c28573ef1e6caab0db2e4c6385c7/v1/beb10313ec11a438fedb400d992e2940.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Estás caminando por los pasillos del segundo piso hacia el ascensor para ir a tus clases, cuando de pronto ves a un grupo de personas entrar a lo que parecen, a simple vista, oficinas. Tu curiosidad puede más que el apuro y decides entrar. Llegas a un espacio que parece sacado de otra dimensión, de otra universidad, de cualquier otro lugar que no sea la UP. Entras y tus ojos se sorprenden de ver un ambiente amplio, con cómodos sofás y sillones, con enchufes por doquier y cubículos con monitores. Te llama la atención de que el típico gris y azul, que acompañan todos los ambientes de la universidad, no están presentes; y por el contrario sorprende ver que existe un ambiente donde las palabras que utilizarías para describirlo sean color y comodidad. Pues bien, este espacio existe y lo que muchos no saben es que forma parte de la biblioteca. Está abierto desde inicios del segundo ciclo del presente año y fue construido para buscar espacios en donde los alumnos puedan encontrarse, buscar información y llevar a cabo reuniones en grupo. No debe sorprendernos que la universidad busque crear espacios como estos, cuando la capacidad de la biblioteca y salas de estudios no es suficiente para la gran demanda de estudiantes. Aquí puedes reservar cubículos para reuniones grupales a través del sistema, y hay espacios y mesas para poder estudiar, leer, conversar y realizar trabajos con tu computadora. También existe una sala de capacitación, en la cual el personal que se encuentra en la sala te brinda orientación sobre el manejo de determinadas bases de datos a las que puedes acceder a través de las laptops que están en el mismo lugar. Los cubículos que se encuentran en esa sala son únicos en toda la universidad. Cuentan con un monitor que sirve para proyectar algún trabajo grupal o para realizar una presentación. Suelen utilizarlos profesores a tiempo parcial para realizar asesorías, y los estudiantes de postgrado y de último ciclo que estén llevando investigación económica o empresariado. De acuerdo con Eva Flores, bibliotecóloga de la universidad, el alumno de la UP busca espacios para poder trabajar su propio material y no para leer específicamente libros de la biblioteca. Por lo tanto, sería ideal ampliar más espacios afines a trabajos grupales y zonas de estudio. Asimismo, esta sala está en una fase de “prueba” y se espera que pueda adaptarse poco a poco a las necesidades del alumno a través de innovaciones tecnológicas como pizarras inteligentes. ¿Cuál es el horario de atención? Está abierto desde las 8 am hasta las 11 pm, incluyendo sábados y domingos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602065912-8a79c28573ef1e6caab0db2e4c6385c7/v1/00cabaf8211322f2ba8fa78f40774f90.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Entrada de Sánchez Cerro: Al pasar de un edificio a otro, actividad cotidiana en la UP, debemos tener cuidado por dónde salimos y por dónde entramos. ¿Por qué? Antes solo existía una única puerta, tanto para entrar al edificio antiguo, como para salir del mismo. Sin embargo, este cambio no era “fluido” puesto que siempre había algunos (y me incluyo) que se detenían para buscar su carné universitario para poder entrar. Eso más el hecho de que el horario coincida con el cambio de clase, hacía que el “sistema” colapse. Ahora, se ha mitigado el problema en cierta medida, gracias a las indicaciones del SUNEDU y Defensa Civil acerca de la infraestructura que deberían tener las universidades, a través de la ampliación de la entrada. El principal motivo fue la obligación que tiene la universidad por cumplir con las medidas estándares en pautas sobre salidas de emergencia. Fue un proceso progresivo, el cual inició con la reubicación de Crisol al costado de Scotiabank, Al pasar de un edificio a otro, actividad cotidiana en la UP, debemos tener cuidado por dónde salimos y por dónde entramos. ¿Por qué? Antes solo existía una única puerta, tanto para entrar al edificio antiguo, como para salir del mismo. Sin embargo, este cambio no era “fluido” puesto que siempre había algunos (y me incluyo) que se detenían para buscar su carné universitario para poder entrar. Eso más el hecho de que el horario coincida con el cambio de clase, hacía que el “sistema” colapse. Ahora, se ha mitigado el problema en cierta medida, gracias a las indicaciones del SUNEDU y Defensa Civil acerca de la infraestructura que deberían tener las universidades, a través de la ampliación de la entrada. El principal motivo fue la obligación que tiene la universidad por cumplir con las medidas estándares en pautas sobre salidas de emergencia. Fue un proceso progresivo, el cual inició con la reubicación de Crisol al costado de Scotiabank, y del área de Gestión del aprendizaje al sexto piso; y culminó con el traslado de la recepción para poder convertirlo en una salida de emergencia. Este proyecto aún no culmina en términos de acabado. Algunos ejemplos son las lunas para la nueva salida de emergencia, el hecho de que aún esté pendiente retocar y parchar muros. Un factor decisivo fue el proceso de admición, en el cual los padres esperaban en el pasadizo que servía como única entrada y salida; pero terminaban interrumpiendo la entrada. Otras medidas también fueron ENTRADA DE SÁNCHEZ CERRO: tomadas en relación a este tema. Por ejemplo, pasando el Scotiabank podemos encontrar un pasadizo que lleva a una puerta de emergencia. La universidad está creciendo y cada vez es más necesario diseñar espacios para que los alumnos puedan estudiar y trabajar sin ninguna interrupción ni impedimento, así como también es importante adaptar los espacios que ya existen de acuerdo con las medidas de seguridad de los estudiantes. El objetivo es simple: no deberían existir factores que limiten a una persona que quiera estudiar. Por eso, es importante que iniciativas como la nueva sala de estudios y la ampliación de la entrada por Sánchez Cerro sean evaluadas constantemente en función a si se adaptan a las necesidades de los alumnos, para luego replicarlas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602065912-8a79c28573ef1e6caab0db2e4c6385c7/v1/a2e540b2c9516734898fc6e6bdbbe560.jpg?width=720&quality=85%2C50)