6 minute read

PARTICIPACIÓN UP

Next Article
CULTURA

CULTURA

NUEVA ORGANIZACIÓN: PARTICIPACIÓN UP

Escribe: Noelia Pérez

Advertisement

La carga académica puede ser como una burbuja que te aísla de la realidad peruana. Frente a ello, Participación UP surge como una organización que busca que el alumnado sea más activo cívicamente. BOCETO entrevistó a Carlos Carazas, presidente de la organización, para que nos cuente cómo se formó y cuáles son los propósitos de esta iniciativa.

Para aquellos que no han escuchado antes de Participación UP, ¿cómo la describirías? ¿Cuál es su finalidad? El objetivo de Participación UP es fomentar la participación cívica a través del activismo ciudadano en la comunidad UP, sobre todo en los alumnos. ¿Por qué participación cívica? Nosotros creemos que en la UP falta ejercicio de ciudadanía y que la universidad a veces

puede ser como una realidad separada de lo que pasa en el Perú. Los temas relevantes de nuestro país quizás se tocan en los salones de manera tangencial, pues los profesores tienen un cronograma de actividades que deben respetar. Por ello estos temas no se pueden profundizar, y solo nos queda conversarlos en el sexto mientras almorzamos. Recuerdo mucho cuando conversaba sobre la campaña política con mis amigos, pero esto no llegaba a ser más que una simple conversación rápida antes de clases.

La idea era trascender eso, dar el siguiente paso y que haya un espacio donde la gente pueda hablar, opinar, defender o atacar una posición y argumentar respecto a ello. Un espacio diferente a CIDEUP o UPMUN, porque allí tocan temas más internacionales. Aquí, queremos tocar problemática netamente peruana y hablar de realidad nacional, claro que también podemos hablar de temas internacionales. Participación UP quiere ser moderador en estos espacios e invitar a la gente a que se integre a iniciativas ciudadanas como la marcha del pasado del 13 de agosto o como Habla Castañeda, iniciativa para la cual empezaremos a recolectar firmas durante la semana universitaria.

¿Cuándo y cómo inició Participación UP? Participación UP nació como idea el 15 de junio de este año. Luego de un conversatorio sobre mujeres exitosas en FOTO: HELENA ASTORGA

Carlos Carazas Presidente de Participación UP

como Adriana Morales se quedaron hablando con una de las expositoras que solía tener un espacio en la UP para hablar de política. Al finalizar el conversatorio, Mariana, Adriana y yo coincidimos en el ascensor y empezamos a hablar sobre el conversatorio y luego, sobre la segunda vuelta electoral. También, comentamos que los tres queríamos ir a la marcha contra Keiko pero no se hablaba sobre estos temas en la universidad. Entonces, nos preguntamos cómo era posible que todos estos acontecimientos, que son importantes en el Perú y transversales para tantas disciplinas, no sean abordados el ámbito de las finanzas llamado “Conversatorio Top Graduates: Historias de Éxito”, tanto Mariana Pino en nuestra universidad.

Saliendo del H, casi ya llegando a las fotocopias, nos vimos las caras y nos dijimos: “¿Y si lo hacemos nosotros? Pero, ¿cómo lo hacemos? ¿Y si un día abrimos un salón para que la gente hable sobre Keiko y PPK?” Nos tomamos muy en serio esta idea, a tal punto que la mañana siguiente, doce horas después, yo me encontraba en la Secretaría del Preboste preguntando con quién tenía que hablar para sacar adelante una agrupación de alumnos.

¿Cómo inició la organización para la marcha de Ni Una Menos? Luego de dirigirme al Preboste, los tres junto a otros alumnos tuvimos una reunión con Bernardo Pereyra, el coordinador de Fomento a

la Participación Universitaria. En la reunión, solo se llegó a exponer ideas sobre cómo se podría lograr incentivar la participación cívica en la UP, pero no se llegó a un consenso. Por ello, cuando nos enteramos sobre las marcha #NiUnaMenos, pensamos que sería bacán llevar a la UP allí, pero no sabíamos cómo podríamos hacerlo. Al final, decidimos hacerlo por nuestra cuenta. Así, creamos un grupo en Facebook llamado Participación UP y creamos el evento. En la UP, los administrativos también se estaban organizando para asistir a la marcha, pero no llegaban a nada concreto. Luego, ellos se enteran de que los alumnos ya se habían organizado, y entonces lo que hicimos fue un match. Luego del periodo en el que la universidad cierra durante las vacaciones, nos pusimos en contacto con Bernardo y todo empezó a tomar más seriedad. Él nos dijo que no había ningún problema en disponer con las instalaciones de la casa del estudiante y que ellos nos proporcionarían cartulinas y plumones para preparar pancartas. Finalmente, para las dos fechas de pre concentración, nos dieron ambientes en el B para que los interesados preparen sus pancartas y, para el día de la marcha, nos brindaron dos buses para ir al lugar. El evento salió muy bien y se presentaron tanto alumnos como exalumnos, administrativos y profesores. Fue bastante satisfactorio que una idea que empezó tan vaga y frágil se haya llegado a ejecutar tan bien. ¿Cuántos y quiénes conforman ParUP? Los directivos de ParUP somos seis: Adriana Morales y Mariana Pino, vicepresidentas de Operaciones y Finanzas; Leonardo Contreras, vicepresidente de Gestión de Personas; María Lucía Berrospi, vicepresidenta de Comunicaciones; Sandra Huaitalla, vicepresidenta de Relaciones Institucionales; y yo, Carlos Carazas, presidente. A la fecha, hemos realizado un proceso de reclutamiento que terminó el 31 de agosto en el cual ingresaron diez miembros más. ¿Qué metas tienen a corto plazo y largo plazo como organización? A corto plazo, queremos ser reconocidos como una organización por parte del alumnado, entonces necesitamos trabajar por redes sociales, pedir un stand siempre que hayan actividades en la placita y usar los eventos que tenemos para invitar a los alumnos a conocer la asociación. También hemos pensado en poner flyers por la universidad que digan: “¿Sabes quién

“Participación UP quiere ser moderador en espacios de discusión de realidad peruana y pretende invitar a la gente a que se integre a iniciativas ciudadanas” Carlos Carazas

es el ministro del interior? ¿Sí o no?” y abajo colocar Participación UP, o algo similar. A largo plazo, crear participación activa de parte del alumnado. Que los mismos critiquen, pregunten, armen grupos, sean activos en ciudadanía por sí solos Queremos realizar un evento por mes, bien organizado y bien ejecutado. Asimismo, queremos que más gente asista a nuestras actividades y ser un medio de información para el alumnado por medio de Facebook. Participación UP busca ser un canal imparcial para que la comunidad UP se exprese, hable y debata sobre la realidad peruana.

Finalmente, ¿qué otros eventos han realizado y cuáles tienen próximamente planeados? Hemos realizado un conversatorio post marcha y apoyamos en un evento de la Facultad de Derecho sobre la Violencia de Género y Derecho. Y ahora lo que estamos planeando es traer Habla Castañeda a la universidad, una iniciativa ciudadana para exigirle a la Municipalidad de Lima que presente los estados financieros de los proyectos de la gestión Castañeda dado que estos suelen acabar costando más de lo planeado. Así, queremos hacer una charla para dar a conocer la iniciativa y luego, inmediatamente, empezar a recolectar las firmas; la meta de la iniciativa es recolectar 25 mil firmas. Después, tenemos planeado otro evento para dar a conocer las iniciativas del grupo ciudadano llamado Transparencia.

This article is from: