6 minute read

ENTREVISTA AL CLUB DE FOTO

Next Article
CULTURA

CULTURA

CLUB DE FOTO EN LA UP

Escribe: Carlos Calderón

Advertisement

La UP es una universidad reconocida por su prestigio en el área de los negocios. Y entre el estudio, el trabajo y demás es difícil encontrar, no solo el tiempo, sino también el espacio para realizar otras actividades que nos apasionan. El Club de Fotografía de la UP se fundó en marzo de 2015 con el objetivo de ser un espacio para desarrollar habilidades en el área de fotografía y juntar a personas con esta misma pasión. Boceto entrevistó a los actuales directivos de la organización, Álvaro Verona y José Naranjo, para que nos cuenten un poco sobre la historia del club:

¿Cómo surgió la idea? José: Álvaro y Yo llevamos fotografía con Yoshi. Hicimos una competencia interna con un portafolio de 15 fotos y un tema. Éramos una clase de 15 personas y quedaron los cinco primeros puestos. Yoshi tenía la idea de hacer algo más que el curso de foto, hacer una organización. Álvaro, Renzo, Perla, Bishara y yo quedamos entre los primeros, nos juntamos y decidimos hacerlo. Pero la iniciativa nace de Yoshi, de la competencia y el curso.

¿Y los cinco siguen en el club de foto? José: No, ahora quedamos solo Álvaro y yo, pero fuimos los cinco quiénes lo fundamos. Tomamos la constitución del club de fotografía de Oxford. Allí figuran quiénes son los

fundadores, cuál es la misión de la organización. Una especie de estatuto.

Y hablando del estatuto, ¿son dependientes de la universidad o son una entidad legal autónoma? José: Todavía no, dependemos bastante de la universidad por los recursos. La UP nos da los espacios, ahorita estamos gestionando para ver si nos

ayudan con la movilidad. El financiamiento interno es para las reuniones, la contratación del estudio y otros recursos. Álvaro: En realidad, somos dependientes en tanto no seamos sostenibles. Pero la idea de la oficina del FOPU es que seamos, a mediano plazo, sostenibles y ya no dependamos de la universidad.

Entonces, ¿Cuáles son sus planes para ser sostenibles a mediano plazo? Álvaro: De hecho nos acaban de poner un coach, y la idea es ayudarnos con los proyectos que tenemos este ciclo y ver cómo ordenamos la directiva y cuestiones más de organización para ver qué actividades pueden ayudarnos a ser sostenibles. José: Exacto, nuestra línea base fue esta constitución y ahí estaba organizada la jerarquía y determinamos un presidente, vicepresidente, tesorero, etc. Y se armó una especie de esquema funcional y teníamos un área de marketing, logística, etc. Pero con el tiempo nos dimos cuenta de que el club es prácticamente proyectos. ¿Qué vamos a hacer este sábado, la siguiente semana? Estamos en un plan de transición para cambiar la estructura, para eso tenemos un coach, y ver cómo podemos orientar la estructura para proyectos y no usar una estructura tradicional funcional por áreas que no ha funcionado tanto. Antes éramos poquitos, teníamos FOTO: MOLUM DOLLO DE PERIS pocos miembros, así que era fácil de sostener. Pero, a medida que crecimos, ha sido más difícil gestionar todo, somos 42 ahora. (…) ahorita queremos ver cómo podemos achicar la directiva y orientarla más a procesos; para que todos estén involucrados en todo lo que es el proyecto.

¿Qué tan difícil fue formar el club? Álvaro: De hecho, Yoshi nos dio la idea de formar un club, porque sabía que los administrativos de la universidad nos iban a dar todas las facilidades para formar una organización. A diferencia de como era antes, las condiciones eran más estrictas. Pero ahora, Bernardo y la coordinadora de cultura, Patricia, nos dieron todas las facilidades.

¿Ustedes creen que cualquier chico que tuviese la idea de hacer un club de otro tema recibiría el apoyo

de la universidad, así como ustedes? Álvaro: Definitivamente. José: Tal vez dependiendo de cuál sea la idea. Había mucho interés por los cursos de fotografía, (….) de hecho hay otras áreas que se pueden explorar.

¿Cuáles son los pasos a tomar para formar un club en la Universidad del Pacífico? Álvaro: Primero hay que saber si vas a tener demanda. Que creo que es lo más básico. Segundo, tener clara cuál es la visión y que compartas los valores de la Universidad del Pacífico.

¿Y en cuanto a temas administrativos? Es acercarse a la FOPU, darles la idea… José: Y la FOPU está ahí para eso. Álvaro: De hecho, si no tienes la idea concreta o un proyecto bien sustentado

para la universidad, la tarea de la FOPU es ayudarte a que tengas un plan sólido para que puedas formar tu organización sin ningún problema.

¿Con cuántas personas comenzaron? José: Cinco en la directiva, ¿no? Álvaro: Exacto. De hecho en el primer reclutamiento, nosotros teníamos planeado que sean 20 personas de 60 postulantes, pero al final postularon 120 personas y nos quedamos con 25. 120 personas postularon el día en que nos lanzamos en la universidad.

¿Qué es lo que les ofrece el club de foto a sus integrantes? José: Un espacio para poder expresarse. La misión en un inicio era reunir ese talento y descubrirlo, porque hay mucha gente que está interesada en foto y no tiene un espacio para desarrollar eso, entonces la idea es encontrar ese talento y explotarlo. Álvaro: Y de hecho no ponemos como requisito estricto que sepan de fotografía, lo que más nos importa es que la gente esté interesada por aprender. Que la gente sea autodidacta y que le meta punche a la organización.

¿Qué proyectos que han hecho los hace sentir más orgullosos? Álvaro: Algo que fue una operación logística increíble fue un viaje a Iquitos. La organización del viaje no fue para nada fácil. Pero el proyecto que nos va a lanzar al estrellato es la Semana de Fotografía en noviembre. José: Y el tema es que en poco tiempo nosotros ya nos vamos y queremos dejar algo institucionalizado, dejar una Semana de la Fotografía que se mantenga, algo que quede.

¿El Club de foto es solo para alumnos de la UP? Álvaro: La idea nació como para cualquier miembro de la comunidad universitaria, o sea, administrativos, egresados, alumnos, de maestría, pero nos dimos cuenta de que no podemos lanzarnos a un mundo tan grande si es que no podemos gestionarlo bien entre alumnos. Por lo que ahora es comenzar con alumnos y ya en el futuro ir a otras universidades o expandirlo a

El club es relativamente reciente, ¿consideran que es lo suficientemente sostenible como para durar incluso sin ustedes dos como pilares del proyecto? Álvaro: Ese es nuestro mayor reto. Una organización no se basa en qué tan buen líder sea el que dirige la organización, tenemos que orientarnos al equipo. Nuestro objetivo es formar un buen equipo que pueda dirigir la organización cuando nosotros ya no estemos.

¿Qué mensaje les darían a los estudiantes de la UP? José: Si es que comparten este interés, la postulación es una vez cada ciclo. Somos un grupo muy unido y a todos nos gusta la fotografía. (…) Ahora estamos buscando ser más exigentes en la selección y que tomen en cuenta que estamos siendo más rigurosos en cuanto al conocimiento previo que tengan. La idea es ya comenzar a generar productos. Álvaro: Otro mensaje, fuera de la esfera fotográfica, es que si tienen una buena idea, la lancen, que se la presenten a la universidad. Hoy por hoy, es muy fácil sacar una organización si es que es una que comparte la misma visión que la universidad. (…) Si creen que pueden gestionar a gente, que es lo más difícil, y tienen una buena noción de lo que quieren hacer, que se manden. José: Faltan. Faltan estas organizaciones por intereses artísticos, más desfogue del estudio.

This article is from: