Por el país que queremos
E
l viernes 6 de marzo del año en curso, en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como parte de inaugurar oficialmente el Curso de Especialización en Conflictividad Social, se llevó a cabo una lección de bienvenida que contó con la participación de 3 expositores. Por parte de La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FACSO), asistió el Dr. Mario Roberto Morales, quien está a cargo de la Maestría Centroamericana de Estudios Culturales Latinoamericanos de la FACSO Guatemala, y también el Doctorado de las Ciencias Sociales de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala; El Director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos, el Lic. Marcio Palacios y el Subsecretario de Resolución de Conflictos de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia, el Ing. Norman Martínez.
El objetivo de la lección de inauguración fue resaltar la importancia estratégica del curso, como una acción colaborativa del sistema institucional que reúne a La Academia, el Sector Público y la Cooperación Internacional, y como la conflictividad social de Guatemala requiere de una atención y especialización de abordaje y transformación.
identificación de las motivaciones por las cuales esto ocurre. También es necesario, para analizar los conflictos sociales actuales, recordar que el capitalismo cambió su método de acumulación a partir de los años 70, entrando a la fase que hasta la fecha es el capitalismo corporativo transnacional. Es decir una forma de acumulación que se logra sacando las fábricas que producen mercancías del primer mundo para situarlas en El Dr. Mario Roberto Morales, como el tercero”. Comentó el Dr. Morales, contribución a esta lección inaugural quien al finalizar felicitó a todos los con el fin de resaltar las necesidades participantes. de atender los conflictos sociales, presentó un marco general de El Director de la Escuela de Ciencia análisis metodológico permitiendo Política de la Universidad de San comprender así la conflictividad local. Carlos, el Lic. Marcio Palacios, Para esto expuso las condicionantes expuso que la conflictividad es globales que inciden en los conflictos: un problema de todos, por lo “Para explicarse cualquier proceso cual es necesario el estudio y la de conflictividad local o regional, especialización de la misma, sobre es imprescindible tener claro cuáles todo porque Guatemala es uno de son los movimientos económicos los países que geopolíticamente, se que la propician y en algunos casos ubica entre la zona más violenta de la financian, de ahí partirá la enfrentamientos a la conflictividad. Jueves 12 de marzo de 2015
Dirección de Comunicación Social
Otro de los elementos importantes es que el abordar el manejo de la conflictividad, involucra pensar en temas estructurales. “Es importante que a partir de este espacio pensemos en configurar una iniciativa de ley para propugnar un cambio estructural en el país. Es momento de abordar científicamente el tema de la conflictividad social con énfasis en la tierra, la pobreza, la exclusión social, el crimen organizado y la discriminación, como principales aristas de análisis y de intervención. La institucionalidad del estado hasta el momento le ha apostado al manejo de la resolución de conflictos, no así a la transformación, ya que esta necesitaría de cambios estructurales”. Expuso el Lic. Palacios, quien a la vez manifestó lo trascendental de este curso, debido a que es la primera vez que la Universidad de San Carlos hace una alianza con instituciones públicas del país. Para finalizar esta clase magistral, el Subsecretario de Resolución de Conflictos de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia, el Ing. Norman Martínez, presentó la realidad actual de la conflictividad en el país e hizo énfasis en que la conflictividad es muy relativa en cada área, por lo que no son los mismos conflictos ni los mismos métodos de abordaje, lo que hace que cada región tenga sus propias causas específicas requiriendo de mucho análisis. “La conflictividad no es un problema local, está presente en todas las culturas. Las diferencias y desacuerdos que se presentan nacen de las necesidades de cada parte involucrada. Para entender las causas de la conflictividad en Guatemala, partimos de identificar las aristas más complejas que existen en el país, siendo estas la conflictividad agraria, proyectos de minería y generación eléctrica, demandas sociales de educación, salud y trabajo, entre otras. El tema de conflictividad agraria y el abordaje a la resolución de conflictos, en algunos casos es sumamente complejo, por ejemplo: desde cuando dos comunidades reclaman límites territoriales llegando a tener enfrentamientos violentos, hasta casos que requieren de una atención minuciosa que dura años, tal es el caso de Santa María Xalapan, Jalapa. Ahí hay personas que tienen títulos reales otorgados por la corona y es necesario un estudio histórico del caso”, indicó.
Ing. Norman Martínez Antón, Subsecretario de Resolución de Conflictos de la SAA.
A dicha clase magistral asistieron más de 100 personas, entre las cuales se encontraban funcionarios de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia, provenientes de las diferentes Oficinas Regionales del país y funcionarios de la institucionalidad agraria que formarán parte del curso de especialización, así como estudiantes de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos y público en general. Jueves 12 de marzo de 2015
Dirección de Comunicación Social