Por el país que queremos
«Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras.» Ban Ki-moon, Secretario de la ONU.
E
l Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Como Institución rectora del tema agrario en el país promovemos el desarrollo rural del país a favor del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, por medio del uso responsable de los recursos naturales de la tierra. Muchos consideran el cambio climático un «problema lejano». Sin embargo, las vidas de comunidades enteras de personas y animales en todo el mundo se están viendo alteradas como consecuencia de los impactos de este fenómeno, los últimos años se han venido desencadenando una serie de problemas ambientales que ponen en riesgo a familias. El sector productivo campesino ha sufrido enormes pérdidas por los daños de las cosechas. Todo esto solo evidencia que el cambio climático es un problema real, y que debemos de apoyar, no solo este día sino todos los días, por medio de pequeños cambios en el uso responsable de los recursos, pero que en un futuro serán aportaciones importantes que reducirán el impacto negativo ambiental,
consecuente de la contaminación mundial. Como institución vinculada al sector agrario del país, consideramos necesario el apoyo hacia el medio ambiente, por medio de prácticas ecologistas, que formen parte de una cultura permanente institucional en la búsqueda de contribuir a la detención del deterioro ambiental. Nuestra visión va enfocada a liderar la transformación agraria de Guatemala, lo que representa un serio compromiso hacia el sector, que involucra también fomentar la sostenibilidad de la agricultura campesina por medio de prácticas ecológicas que activen la economía de las familias más afectadas. Bajo ese concepto y como componente esencial de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), se aprueba la Política Agraria por medio del Acuerdo Miércoles 22 de abril de 2015 Dirección de Comunicación Social
Gubernativo No. 372-2014, y específicamente en el cuarto eje que plantea el acceso a otros activos productivos como parte de la estrategia para resolver la problemática en el país, y bajo este esquema y en las lógicas de acción de la población indígena y campesina, se busca el bienestar material y espiritual, la protección del ambiente en la adecuada interacción con la comunidad, para alcanzar el buen vivir de las poblaciones que habitan en los territorios rurales. Para abordar esta estrategia, se debe apoyar la gestión para la prevención de riesgo a las amenazas naturales, de manera que las acciones realizadas sean en el marco de la protección y conservación del ambiente, de acuerdo a lo establecido en la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación, Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Decreto No. 7-2013 aprobada por el Congreso de la República de Guatemala. Como Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, nos unimos al esfuerzo que busca este día de crear conciencia en el mundo, para reconocer que la Tierra nos proporciona la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia, razón válida para cuidar de ella.