Vivir la maternidad

Page 1

CHILE AÑO41 N194 SEP/OCT2017

UBER EXALUMNOS YOUTUBERS PAPA FRANCISCO

Vínculos

que ayudan a vivir

la maternidad BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario

PÁG 3

>Editorial 194

PÁG 4-5

Ser dueño de la propia vida

PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS

AÑO41 · N194 · SEP / OCT 2017 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL

Vivir en comunión la Espiritualidad Juvenil Salesiana

Historia Salesiana de Chile Capítulo IV

Director: P. Juan Bustamante, sdb.

PÁG 14-15 > Familia Salesiana

Representante legal: P. Alberto Lorenzelli, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Verónica Soto, Felipe Valdés, Joaquín Castro, María José Barahona.

PÁG 10-11 >SOCIAL

Federación de Exalumnos

Así se maneja UBER

Dirección de arte, diseño y diagramación: María José Barahona. Fotografía: José Antonio Rodríguez, Caetera Tolle, Ofisa, info ANS, corresponsales de las presencias salesianas de Chile. Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl

PÁG 18-21 > TEMA CENTRAL

Emprende Mamá PÁG 16-17 > IGLESIA

Recibamos al Papa Francisco

PÁG 22-23 >DEPORTE

Japón a tus pies PÁG 28-29 >PATIO DIGITAL

Quiero ser YouTuber

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

2

PÁG 24-27 > FOTOREPORTAJE

Semana Salesiana

Agradecemos a quienes:

PÁG 30>Memoria Agradecida

PÁG 34> ZONA CULTURAL

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.

PÁG 31-32

PÁG 35

BOLETÍN SALESIANO

P. Harry Peterson, sdb

>Noticias

>Aro, Aro, Aro >Con los Ojos de Don Bosco


>Editorial 194

Querida Familia Salesiana: Les saludo con afecto en este tiempo tan significativo de oración y celebración por nuestra patria. Nuestra misión está inserta en un contexto nacional que necesita el aporte que brindamos en la formación de las nuevas generaciones, para que sepan construir un país de acuerdo a los principios inspirados en el Evangelio, que nutre nuestro carisma y a nuestra Familia Salesiana. En la presente edición de nuestra revista encontraremos algunos temas y experiencias que pretenden, como siempre, ayudarnos a conocer y valorar lo que estamos ya aportando. Ante todo, les invito a profundizar aquello que se nos presenta como experiencia de la Asociación de Damas Salesianas, que están realizando un trabajo hermoso de acompañamiento a la adolescente embarazada. Sabemos lo importante que es la educación a la afectividad y al amor de nuestros jóvenes. Hay una concepción de la vida y de la sexualidad que nos debe preocupar como educadores que somos, pues se tiende a manipular esta dimensión de la persona, reduciéndola a genitalidad, superficialidad en las relaciones, fragilidad en los compromisos y banalidad en el afecto. Esto daña a muchos jóvenes que se frustran al no encontrar, en sus aventuras afectivas, el sentido de su vida y a la persona a la cual amar y de la cual sentirse amado. El mismo Rector Mayor nos ayuda en el desafío de ser dueños de la propia vida, de construirla según nuestros valores y no lo que la sociedad nos quiere imponer. El Movimiento Juvenil Salesiano está haciendo el esfuerzo de unificarse como un solo gran movimiento que ayude a los jóvenes a abrirse al servicio generoso a los demás, comprometerse más con su vida de fe, crecer en el sentido de familia y de comunidad. Espero,

sinceramente, que continúen los esfuerzos que se están haciendo en conjunto con las Hijas de María Auxiliadora de realizar un proyecto unificado de asociacionismo y animación juvenil de nuestra pastoral asociativa. El Papa Francisco nos visitará en el mes de enero, en pleno tiempo de vacaciones, o de experiencias pastorales. Es el Vicario de Cristo, el sucesor de Pedro quien estará con nosotros para hablarnos del Evangelio y de ser auténticos discípulos de Jesucristo, para responder a los desafíos del Chile de hoy. Estamos en tiempos desafiantes, pero para nosotros debe ser un estímulo para ser mejores cristianos y discípulos que caminan con los hombres de cualquier realidad y condición. Desde ya les invito a todos a rezar por esta visita, para que se realice según el querer de todos, para que nos dispongamos a escuchar al Señor en la voz del Papa y para que nuestro país se abra a la verdad de la vida y del amor que encontramos en el Evangelio. Damos gracias a Dios por los votos perpetuos de nuestra hermana Sor Karen Vivanco. Y por los 60 años de sacerdocio del P. Juan Vecchi. Son ejemplos de fidelidad y de respuesta generosa en diferentes tiempos y desde diferentes vocaciones. Dios hace cosas grandes en nosotros cuando nos disponemos a ser generosos con lo que somos y tenemos. Es el Señor quien hace la obra y lo vemos en estos ejemplos que recordamos. Siempre es posible amar y responder al amor con todo lo que eso significa. Animo a todos nuestros lectores para que lean y profundicen en lo que se presenta en nuestra revista. Rezo por ello.

Les bendice,

P. Alberto Lorenzelli Rossi, Inspector. BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

SER DUEÑO DE LA

PROPIA VIDA En una buena parte del mundo, septiembre es inicio de actividades académicas. Tantas familias organizan su vida en torno a esta realidad. En otras partes se sigue con el ritmo propio. En ambos casos, siempre se nos hace presente un cúmulo de posibilidades. Del modo más natural damos por supuesto que es normal amanecer cada día, disfrutar de buena salud, tener tantas oportunidades en la vida… pero no siempre es así, ni lo es para todos. Y es cierto que el tiempo o, mejor dicho, la vida -que tiene como medida de la misma el tiempo-, encierra un cúmulo de posibilidades, realizaciones, vivencias… Hace unos días, conversando con un laico octogenario, me daba el consejo de que viviera apasionadamente la vida, que la exprimiera como se exprime un limón o un racimo de uvas para sacarle el jugo. Lo decía él, un hombre con una excelente formación intelectual, académica y religiosa. Y no quería decir que se debiera vivir alocadamente de acá para allá, o buscando, por insatisfacción, esto o lo otro. Se refería, más bien, a ese apasionante ejercicio de ser dueño de la propia vida, ese regalo recibido como verdadero don por el Señor de la Vida.

4

BOLETÍN SALESIANO

Por eso vuelvo a mi alusión ofreciéndoles algunas curiosidades acerca del tiempo y de sus posibilidades. La reflexión es la siguiente: Imaginémonos un banco que cada mañana abona a nuestra cuenta 86 mil 400 euros. Este extraño banco no arrastra nuestro saldo de un día para otro, sino que cada noche borra de nuestra cuenta personal el saldo que no hemos gastado. Pues bien, cada uno de nosotros tenemos ese banco. Su nombre es ¡TIEMPO! Cada día, ese banco, además de abonar, elimina lo restante del día anterior. Nunca queda saldo. Si no se usa el saldo del día, es uno mismo quien lo pierde. No se puede dar marcha atrás.

No existen cargos a cuenta del ingreso del día siguiente. Se debe vivir el presente con el saldo de hoy.

Y es por eso que: • Para entender el valor de un año podemos preguntarle a algún estudiante que repitió curso.


...EL DON ES JUSTAMENTE LA VIDA MISMA, ESE REGALO MARAVILLOSO RECIBIDO POR GRATUIDAD, RECIBIDA COMO DON DE DIOS, RECIBIDA PARA COMPARTIRLA Y SER, -EN ESE COMPARTIRREALMENTE FELICES.

• Para entender el valor de un mes le podemos preguntar a la madre que alumbró a un bebé prematuro. • Para entender el valor de una semana le preguntaremos al editor de un semanario. • Para entender el valor de una hora pueden ayudarnos los enamorados que esperan encontrarse muy pronto. • Para entender el valor de un minuto le preguntaremos al viajero que perdió el tren o el avión, justamente por un minuto de tiempo. • Para entender el valor de un segundo podemos preguntar a quien estuvo a punto de tener un accidente en un instante. • Para entender el valor de una milésima de segundo le preguntaremos al deportista que ganó por esa diferencia de tiempo la medalla de oro en unas Olimpiadas. … Así es el tiempo.

Por eso creo que podemos desearnos unos a otros que atesoremos cada momento que vivamos. Ese tesoro tendrá mucho más valor si lo compartimos con personas tan especiales como para dedicarnos su tiempo. No lo olvidemos: el tiempo no espera a nadie y, lo que es más importante todavía: como creyentes sabemos que el tiempo es solo una medida, pero el don es justamente la vida misma, ese regalo maravilloso recibido por gratuidad, recibida como don de Dios, recibida para compartirla y ser, -en ese compartir- realmente felices. Les deseo, amigos lectores, que no se nos vaya pasando la vida de cualquier manera. Una vez que se ha hecho la experiencia de vivir así, en profundidad, exprimiéndole todo lo bello que encierra, -y a pesar de las dificultades que puedan darse-, es apasionante aceptar este reto: Que sean felices.

P.P.Ángel Fernández Artime, Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Especial 130 años

Capítulo IV:

“Nada me hizo sospechar que me encontraba en presencia de un gigante de la caridad”

Por P. Sebastián Muñoz Olmos, sdb

Por P. Sebastián Muñoz Olmos, sdb

Pintura del Concilio Vaticano I (1869-1870)

Si quisiéramos saber cuándo Don Bosco tuvo la primera noción de nuestro país o en qué momento hizo el primer contacto con un chileno, es algo que no lograremos saber con precisión, sin embargo, podemos aproximarnos a partir de la revisión de algunos hechos históricos relevantes. Todo indica que Don Bosco realiza su primer contacto concreto con chilenos gracias a un gran acontecimiento para la Iglesia universal de aquel entonces: el Concilio Vaticano I (1869 – 1870) convocado por el Papa Beato Pío IX. A este concilio debieron acudir todos los obispos del mundo. De Chile participaron los cuatro con los que contaba nuestro país en aquel entonces: Mons. Rafael Valdivieso, Arzobispo de Santiago; Mons. José Salas, Obispo de Concepción; Mons. José Manuel Orrego, Obispo de La Serena y Mons. Francisco de Paula Solar, Obispo de San Carlos de Ancud.

El paso obligado de cualquier delegación oficial chilena en aquella época, antes de ir a algún lugar de Europa, era París, debido a que en esa ciudad había gran presencia de compatriotas y la mayor delegación diplomática de nuestro país en el viejo continente. Una vez terminada la estadía en París, el viaje a Roma debía hacerse por tierra, trayecto que tenía a Turín como paso obligado, ciudad capital del Reino del Piamonte. Es en ese lugar donde un grupo de chilenos escucharon hablar por primera vez de las maravillas del sacerdote Juan Bosco. Toda la delegación chilena pudo visitar y ver con sus propios ojos el trabajo realizado por Don Bosco en el mismísimo oratorio de Valdocco y entrevistarse personalmente con él. El obispo de Concepción recuerda este encuentro con las siguientes palabras: “Salidos de París llegamos el 17 de noviembre de 1869 y allí visitamos al venerable Don Bosco, fundador de la Congregación Salesiana…; nos condujo por los departamentos de esa gran casa, la principal del instituto. Había en ella más de 700 alumnos, estudiantes de teología,… futuros obreros…”.

Junto a los cuatro obispos, participaron, además, comitivas compuestas por varios sacerdotes, entre los que se encontraban los presbíteros Blas Cañas Abdón Cifuenteslarelata en sus “Memorias” su estadía Continuamos revisando historia de la obra (fundador del actual colegio salesiano El Patrocinio en el oratorio junto al presbítero Blas Cañas y a José salesiana Chile en el contexto de los 130 añospor de San José), Crecente Errázurirz futuro ArzobispoenDomingo Cañas, lugar en el cual permanecieron de Santiago, y varios personeros laicos como el gran período de tres días. Lo describe de la siguiente que se cumlpen desde la llegada del Carismamanera: de político Abdón Cifuentes y el gran benefactor José “Era una inmensa casa construida de limosnas y con una nuestro Padre Don Bosco a nuestra Domingo Cañas. magnífica iglesia que Don Bosco patria. había comenzado a edificar sin más capital que una lira y que había terminado

6

BOLETÍN SALESIANO


Mons. Joaquín Larrain

con limosnas que él mismo recogía. En la casa había más de 800 internos, cuyos gastos de educación, alimento y vestuario y demás necesidades se hacían con los recursos o con las limosnas que la Providencia enviaba cada día. La gran masa de esos alumnos, que el Conde Cavour acostumbraba a llamar, en broma, “los pilluelos de Don Bosco”, eran huérfanos o abandonados o vagabundos que Don Bosco recogía para librarlos de la miseria y de los vicios y los educaba en la piedad, dándoles, al mismo tiempo, el conocimiento de algún arte u oficio para devolverlos a la sociedad convertidos en hombres honrados, laboriosos y diestros en las profesiones…”. Lo que más le impacta a este gran político es la figura humilde de Don Bosco, la cual describe de la siguiente manera: “…Don Bosco era un sacerdote de unos 55 años. De regular estatura, tez blanca y sonrosada, ojos pequeños, de maneras muy afables, pero de apariencia tan humilde y sencilla que se podía tomar por un bondadoso cura de campo. Como vestía pobremente y yo no tenía entonces conocimiento de sus obras, nada me hizo sospechar que me encontraba en presencia de un gigante de la caridad… durante tres días tuve la ocasión de verlo y oírlo tan de cerca. Su humildad lo ocultó a mis ojos indiferentes”.

Sí, Don Bosco pensaba en Chile Casi una década después de estos fenomenales encuentros entre Don Bosco y altos dignatarios políticos y eclesiásticos de nuestro país, se generó otro encuentro entre el Santo y un presbítero chileno. Esta vez, el contexto era de conflicto, originado por una sucesión arzobispal. A la muerte de Mons. Rafael Valdivieso, acaecida en 1878, las relaciones entre la Iglesia y el Estado se vieron enfrascadas en un pleito por la sucesión del Arzobispo de Santiago. Como la Iglesia estaba unida al Estado, el gobierno chileno todavía ejercía el viejo derecho colonial del patronato, que le otorgaba facultad al gobierno civil de proponer a las autoridades eclesiásticas. El gobierno liberal del Presidente Domingo Santa María propuso para la sede arzobispal a un sacerdote más proclive a las tendencias del gobierno, el presbítero Francisco de Paula Taforó, lo que provocó un rotundo rechazo en las autoridades eclesiásticas de la época. El Vicario Capitular de Santiago, Mons. Joaquín Larraín, a cargo del Arzobispado durante la sede vacante, realizó una férrea lucha contra

el gobierno, lo que hizo renunciar al Presbítero Taforó a la sede de Santiago, sin embargo, el gobierno no dio su brazo a torcer, por lo que el problema perduró por espacio de ocho años, hasta que finalmente fue elegido Mons. Mariano Casanova. Para hacer frente a este conflicto, Mons. Larraín envió a Roma a un hábil sacerdote, José Alejo Infante, quien se encargaría de defender ante la Santa Sede los intereses de la Iglesia de Santiago ya que el gobierno chileno había enviado al conocido escritor Alberto Bles Gana como ministro plenipotenciario para defender la postura del Estado. En medio de este complicado conflicto, el presbítero Infante se dio el tiempo de dejar por un instante tan delicada misión ¿Qué podía ser tan importante para hacer eso? ¿Por qué las autoridades eclesiásticas chilenas no pusieron objeciones? El motivo era conocer al sacerdote Juan Bosco y para eso debía viajar a Turín. En 1880 el presbítero Infante viaja a la ciudad del Piamonte, atraído por la fama de Don Bosco. El 30 de noviembre visitó el oratorio y, aunque parezca increíble, pudo conversar largo tiempo con nuestro Padre Fundador, quien le invitó a pasar el día con él y le manifestó su vivo deseo de fundar una casa en Concepción. Después de su estadía con Don Bosco, el sacerdote chileno escribe fascinado a su superior en Santiago, Mons. Larraín. Entre sus líneas encontramos un hecho que, de haberse producido, hubiese configurado nuestra historia salesiana nacional de un modo diferente: “Me he visto con Don Bosco, el fundador de los salesianos; por invitación de este buen sacerdote he pasado casi todo el día en el gran establecimiento que tiene en esta ciudad. Me dijo que hace mucho tiempo deseaba fundar en Chile y que había encargado a un sacerdote que decía conocer al Sr. Obispo de Concepción para que le hablara de su parte, a fin de hacer una fundación en la Patagonia que él creía pertenecer al obispado indicado. Dicho sacerdote, en vez de hablar con el Obispo de Concepción, habló al de Buenos Aires y las fundaciones se hicieron en ésa diócesis y en Montevideo…”. El P. Simón Kuzmanich (QEPD), historiador de la Congregación Salesiana en Chile, comenta a raíz de esta carta: “Por el contenido podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Estaba en los planes de Don Bosco hacer de Chile la cuna de la obra salesiana en América? ¿Qué habría sucedido si dicho sacerdote que decía conocer al obispo de Concepción hubiera hablado a este obispo, como Don Bosco le había encargado? Queda patentemente claro, sí, Don Bosco pensaba en Chile…”. BOLETÍN SALESIANO

7


>Pastoral Juvenil

VIVIR EN COMUNIÓN La Espiritualidad

JUVENIL SALESIANA

Por Área de Comunicaciones Congregación Salesiana

El Movimiento Juvenil Salesiano en Chile nace como propuesta de evangelización a los jóvenes: “Jóvenes para otro jóvenes”. Actualmente sus integrantes están llevando adelante un proceso que ha definido dos grandes desafíos: En primera instancia, comprenderse como movimiento en el grande y único movimiento de la Iglesia, viviendo una experiencia cotidiana, eclesial y misionera; y dar pasos concretos para la unificación de las experiencias asociativas juveniles que operan tanto en los ambientes de las obras de los Salesianos (SDB) como de las Hijas de María Auxiliadora (FMA). Entre los jóvenes con servicios protagónicos dentro del Movimiento encontramos a Tamara Núñez y Gastón Madrid, ambos con participación activa en el MJS, ella desde la mesa de coordinación nacional en representación de las experiencias asociativas FMA y él como colaborador en la coordinación nacional de uno de los grupos asociativos de los SDB. A continuación nos ofrecen su testimonio respecto de este proceso de unificación.

Tamara: somos familia con un solo carisma y una misma espiritualidad Ha sido maravilloso ver cómo Salesianos e Hijas de María Auxiliadora se unen para llevar a cabo actividades y experiencias de fe para y con los jóvenes. Para nosotras, que trabajamos junto a las hermanas, se nos han abierto puertas gracias a la conformación de una mesa en la que efectivamente existe participación de laicos dentro del Movimiento Juvenil Salesiano. Creo que así se apuesta por volver a creer en la importancia de continuar y vivir en comunión la espiritualidad juvenil salesiana en el movimiento, tanto consagrados como laicos. Plantear diversas miradas y aprender unos de otros ha sido, por una parte, un gran desafío, y una oportunidad para comprender que somos familia con un solo carisma y una misma espiritualidad. Escribo estas líneas desde Montevideo, Uruguay, mientras participo en el Proyecto de Espiritualidad Misionera (PEM), ocasión en la que hemos podido conocer más de las primeras

8

BOLETÍN SALESIANO


Hijas de María Auxiliadora que llegaron a América y corroborar que desde los inicios el trabajo fue en conjunto entre ambas congregaciones. En este proceso de unificación, la primera tarea que emprendimos fue la carta de identidad del MJS Chile, proceso en el cual tuve la gracia de participar. Fue una oportunidad que nos permitió saber en qué estaba cada uno y comenzar a pensar, reflexionar y, por sobre todo, soñar y preguntarnos cuáles son las cosas que nos unen e identifican. El documento logró plasmar nuestra identidad: Ser jóvenes para otros jóvenes que nos identificamos con la espiritualidad juvenil salesiana y la pedagogía de Don Bosco y María Mazzarello, que creemos en Dios Padre y en Jesucristo Buen Pastor y que queremos testimoniar a Cristo con otros jóvenes y alcanzar la santidad en lo cotidiano. También se realizó CampoBosco, multitudinario campamento en 2015 en la localidad de Picarquín con motivo del cumpleaños número 200 de nuestro Padre Don Bosco. Más de 2 mil jóvenes de las obras FMA y SDB compartimos la espiritualidad y celebramos la vida durante cinco días. Lo viví como un relanzamiento de un trabajo en conjunto soñado por nuestros fundadores. Y no olvidar las Jornadas de Espiritualidad Salesiana (JES), trabajo que se realiza desde el año pasado y que da continuidad al deseo de vivir en conjunto la espiritualidad. Este proceso de tres años ha sido para mí de mucho aprendizaje y me ha hecho sentir el llamado a ser verdaderamente una joven para otros jóvenes. También ha sido reconfortante, motivador y alentador ver cómo otros jóvenes, con el mismo carisma, tienen como eje central a Jesucristo. Nos sentimos protagonistas en la continuación del legado de Maín y Don Bosco y de lo hecho por esos valientes y entusiastas jóvenes que en Chile, en 1974, en momentos convulsionados de nuestro país, ofrecieron un bastión de esperanza a través de las “Colonias Villas Feliz”, iniciativa que da origen al Movimiento Juvenil Salesiano y que luego se propagó por el mundo entero.

Gastón: crecer de forma integral Inicié mi experiencia dentro del MJS en 2011, cuando un compañero de curso que participaba en las Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS) me invitó. Comencé a gustar de la vivencia en comunidad y a visualizar que podía ofrecer algo a los jóvenes, entonces tomé parte de los equipos que existen actualmente en la obra salesiana de Macul. Para 2012 ya era animador de Infancia de Animación Misionera (IAM), Club Domingo Savio (CDS) y miembro activo de CAS. Al principio me uní por el compartir con los hermanos y la ayuda a los más pequeños, pero al ir al colegio, cada viernes, comencé a descubrir algo, un sentimiento especial que no tenía antes, que con el paso del tiempo, con el trabajo en los grupos, con los encuentros y campamentos, me di cuenta que era la presencia de la persona de Cristo. Entendí que todo lo que aprendía y enseñaba era el ejemplo que Él quería que entregara. Desde el comienzo el MJS me ha enseñado a querer, jugar, comprender, amar y ayudar. Creo que su propuesta verdaderamente nos ayuda a crecer integralmente, con una visión espiritual, apostólica y pedagógica, y con una metodología educativo-pastoral que se caracteriza por la mirada juvenil y el testimonio de Cristo para alcanzar la santidad. Si bien cada integrante tiene una experiencia particular, todos caminamos hacia el mismo objetivo y hoy con un fuerte énfasis en el trabajo conjunto entre los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. Reconozco que falta mucho por hacer, pero lo avanzado hasta hoy creo que va por un buen camino. Así lo he visto en las experiencias en las que he podido participar, por ejemplo, como colaborador de la Coordinación Nacional del CDS. Puedo dar fe de que poco a poco se va sintiendo ese espíritu de un solo movimiento, una misma espiritualidad. Se siente ese llamado a forjar una sola identidad juvenil y a gritar a una sola voz quiénes somos.

BOLETÍN SALESIANO

9


>Social

10

BOLETÍN SALESIANO


Por Joaquín Castro, Periodista

Han transcurrido tres años desde la llegada a nuestro país de Uber. De acuerdo al presidente de la firma de inversiones Fortress Investment Group, Mike Novogratz, “es la compañía de más rápido crecimiento, quizás, en la historia del planeta”.

ASÍ SE

MANEJA

Travis Kalanick y Garret Camp emprendieron en 2009 esta apuesta con el desarrollo de una aplicación para smartphones o teléfonos inteligentes bajo la idea de pedir un taxi privado con un solo botón. Al cabo de algunos meses la empresa salió de las fronteras de San Francisco, en Estados Unidos, a otros lugares del mismo país, de Europa y el mundo entero. Actualmente está presente en 632 ciudades de todo el globo. La irrupción en el mercado le ha reportado una beligerante oposición por parte de sindicatos de taxistas y de diferentes sectores de transporte, además de los gobiernos, para regularizar o, incluso, intentar prohibir el servicio. Emblemáticos son los casos de Francia, España y Argentina, en los que la presión de los gremios ha logrado que la compañía se someta a regulación. En Francia, por ejemplo, fue infructuoso el esfuerzo del gobierno por erradicar la aplicación, sin embargo, lograron exigir licencia profesional a los conductores y eliminar una opción de servicio que prescindía de la misma. En España, a finales de 2014, una sentencia de un tribunal de Madrid obligó a la compañía a cerrar en todo el país, tras lo cual la empresa reconoció haber operado demasiado a prisa. Ante esta imposibilidad, cambió su modelo productivo y comenzó a trabajar solo con conductores profesionales. En Argentina también hubo intervención del gobierno y la justicia con el procesamiento de muchos choferes. Si bien su uso no está erradicado, está sometido a una alta regulación.

Llegada a Chile En nuestro país comenzó a funcionar el 13 de enero de 2014 con un servicio ejecutivo de vehículos de alta gama llamado ‘UberBLACK’.. “Es una opción inteligente para una reunión de negocios, una cita romántica o cuando quieras llegar con estilo”, explica la misma empresa. En junio de 2015 ingresaron dos nuevos servicios: UberSUV, también premiun, pero para seis personas máximo, y UberX, categoría más económica que hoy concentra la mayor demanda. El servicio ya alcanza 2 millones de usuarios en 20 ciudades, desde Arica hasta Punta Arenas. Se calcula unos 59 mil autos conectados a la aplicación. Un estudio de la Universidad de Chile muestra que los viajes son hechos, en un 40,7% por ex usuarios de taxis; un 32,5% del transporte público y otro 12,1% del auto particular. BOLETÍN SALESIANO

11


>Social

“Es la compañía de más rápido crecimiento, quizás, en la historia del planeta”.

Apenos llegó a suelo nacional la compañía ha sabido de la férrea oposición por parte del gremio de taxistas, que ha organizado protestas en las calles, contando con amplia cobertura de los medios de comunicación, reclamando que Uber no exige a sus conductores los requisitos y condiciones legales a las que ellos sí se ven obligados para ejercer el transporte de pasajeros. En reiteradas ocasiones, la Confederación Nacional de Taxis de Chile (Confenatach) ha anunciado interponer una demanda a Uber, reclamo al que se sumó el ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés GómezLobo -durante el ejercicio de su cargo- argumentando la ilegalidad del servicio. Paola Tapia, actual Ministra de Transportes, ha señalado que es necesario, por una parte, reconocer a Uber como una alternativa que la gente está dispuesta a usar, sin embargo, los vehículos están al margen de la normativa, por lo que el gobierno desea su reconocimiento ante la ley incorporándolo al sistema de transporte público como una opción dentro del marco legal. Felipe Contreras, gerente de comunicación corporativa de Uber Chile, comenta que el gran crecimiento que ha tenido el servicio deja en evidencia que es una alternativa de transporte eficiente en todo el territorio nacional. “Quiero recalcar que Uber no está en contra de la ley en trámite. Al contrario, para nosotros es muy relevante que se establezca un marco regulatorio, sin embargo, creemos que el actual proyecto -tal y como fue presentado- no es óptimo, pues deja en segundo plano la implementación de mejoras al sistema de transporte que apunten directamente a un aumento de la calidad de vida en nuestras ciudades”. Esta ley –añade el gerente- tampoco reconoce el verdadero aporte de la tecnología a la hora de mejorar las opciones de movilidad de las personas. “Esperamos que cuando se promulgue establezca una regulación que reconozca el valor de todos los actores dentro del transporte público nacional”. El 25 de octubre de 2016 se materializaron los esfuerzos de taxistas y distintos actores involucrados en el rubro del transporte, en una ley que el gobierno envió al congreso que no solo contempla la regulación de Uber, sino de todas las plataformas digitales para el transporte, entre las que se cuentan, Cabify e Easy Taxi. El 15 de marzo del presente año el proyecto recibió carácter de urgencia por parte del Ejecutivo. Los ejes principales son: • Término del pago en efectivo • Regularización de tarifas • Sistema de cobro por kilómetro recorrido • Automóviles de alto estándar • Exigencia de licencias clase A para conductores

12

BOLETÍN SALESIANO

Hasta la fecha la iniciativa ha recibido más de 100 indicaciones en el parlamento que deben ser discutidas en su mérito, lo que hace suponer que no tendrá pronto resolución.

Nueva fuente de empleo La popularidad en el uso que registra el servicio en Chile se entiende no solo por la comodidad que brinda a los usuarios, sino porque se está constituyendo en una enorme fuente de empleo. En la edición del 5 de febrero de este año, el diario La Tercera cuenta la historia de Hernán Cruz, hombre de 31 años que luego de buscar infructuosamente trabajo durante meses, decidió inscribirse como conductor de Uber. Ahora trabaja menos horas y recibe el mismo ingreso que su anterior trabajo. “La gran ventaja es que te conviertes en tu propio jefe, sin restricciones de horario. Puedes administrar tu sueldo y tener tiempo para la familia o lo que quieras hacer”, comentaba al medio. Los analistas de Citi Research, Fernán González y Fernando Siqueira, presentaron un informe en el que se evidencia que la tasa de desempleo en Chile cayó de un 6,8% a un 6,4% durante el segundo semestre del año pasado, cambio que los especialistas no preveían. Se da cuenta, además, que el cambio provino del sector de trabajadores por cuenta propia, quienes aumentaron, al tiempo que empleados del sector de seguros, minería y construcción fueron despedidos. A su vez, aumentó la compra de automóviles, lo que da a entender, según los especialistas, que hay un porcentaje no menor de personas que, quedando desempleadas de diversos sectores, ahora son sus propios jefes en sus vehículos.


Educar con el Corazón de Don Bosco

8 al 20 de Enero de 2018

Centro de Espiritualidad de Lo Cañas, Santiago

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA SALESIANA

Orientado a formar a educadores en el conocimiento de la Salesianidad y la Pedagogía Salesiana para que puedan desempeñarse como agentes comprometidos con la vida y misión de la Iglesia en la práctica del método y el estilo educativo de Don Bosco. La propuesta ofrece una experiencia de estudio de nivel académico con una dinámica de ambiente oratoriano. Condiciones de ingreso: • Desempeño laboral en alguna Obra Salesiana o de las Hijas de María Auxiliadora. • Invitación de las autoridades de la comunidad salesiana local. • Formación en algún área vinculada a la educación. • Manejo a nivel de usuario en Word, Excel, navegación por internet y uso de correo electrónico.

Programa ofrecido por el INSTITUTO DE PASTORAL JUVENIL DE LA UNIVERSIDAD SALESIANA CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ y el equipo del Área de Formación de la CONGREGACIÓN SALESIANA EN CHILE.


>Familia Salesiana

FEDERACIÓN DE EXALUMNOS

NUEVOS DESAFÍOS Por Joaquín Castro, Periodista

Desde 2004 y durante 12 años ininterrumpidos la federación chilena de Exalumnos Salesianos había ratificado a Jaime Fuster en el cargo de presidente, hasta que en octubre de 2016 asume una nueva directiva encabezada por Fernando Roa. Según los protocolos mandatados por la Confederación Mundial de Exalumnos, el proceso de elecciones para las federaciones locales se realiza cada dos años por medio de un congreso en el que participan el consejo de presidentes de cada uno de los centros locales del país.

14

BOLETÍN SALESIANO

Roa, habiendo ejercido la vicepresidencia durante un año -convocado por el mismo Fuster- se encuentra ahora encabezando un nuevo proceso, que pretende ser estratégico en cuanto a abrir horizontes y establecer desafíos para la federación acordes a los tiempos actuales. La Federación Mundial de Exalumnos de Don Bosco es una organización fundada por el beato P. Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco. Tiene su sede en Roma y su actual presidente es el eslovaco Michal


Hort. La historia de la federación se remonta al tiempo con Don Bosco en vida, quien fue la inspiración para el surgimiento de esta asociación. En Chile, bajo la presidencia de Fuster, la federación tuvo hitos relevantes como los Encuentros de Líderes a nivel internacional o el Congreso Latinoamericano de Antiguos Alumnos de Don Bosco (Congrelat). Ahora, la nueva directiva está desarrollando varios proyectos para acercar la federación aún más a los alumnos y hacerla de todos y todas. En la idea de gestar una nueva visión, las primeras gestiones se han abocado al acercamiento a las directivas de los centros de alumnos y a la formulación de planes estratégicos que perduren en el tiempo, independiente de quien administre. En carpeta está la formalización de alianzas con la Universidad Católica Silva Henríquez, el Área de Comunicaciones de la Congregación, la Fundación Don Bosco y la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Congregación. “Estamos operativizando tanto las comunicaciones como el trabajo de animación y, en algunos casos, de reanimación de los centros. Queremos homologar el funcionamiento de los centros locales para que la federación opere con un sentido unificado y desde ahí construir con la idea de crecer de forma orgánica y no desordenada”, comenta Fernando. La nueva directiva está buscando personas y jóvenes que se comprometan con la federación y que tengan cercanía con ella. “Queremos hacer la federación un poco más cercana a la gente con presencia en la redes sociales. Queremos hacer un programa sistemático de llamar una vez al mes a cada centro para ver lo que están haciendo y conocer las distintas actividades. Todo esto para que sientan su federación más cercana y para que no nos vean como un ente que se junta una vez cada dos años”, comenta el Secretario General, Gastón Alvear. Fernando Roa considera que el desafío más grande de este tiempo es, por un parte, conectar con un grupo etario más joven, pero también mantener la espiritualidad que se fraguó durante el período anterior. Reconoce que los desafíos han cambiado y que tienen la responsabilidad de hacerse cargo con acciones concretas. “Me parece que la falencia a nivel mundial es no haber retenido a los líderes, cuestión que, creo, pasa en todos lados, también en grupos sociales, políticos, etc. Nos sentimos llamados a actualizar el mensaje y también los canales”, comenta Fernando. Otro de los lineamientos que la federación pretende impulsar es el plan estratégico de la confederación mundial, vigente hasta 2021. El equipo directivo ha recibido el desafío de aterrizarlo a nivel local. “Pensamos que podría ayudar formar equipos más ejecutivos, además de quienes ejercen tareas de corte carismático, social y pastoral (...) abrirnos a las figuras de las personalidades jurídicas, generar un financiamiento ordenado, transparente, todo en sintonía al modo en el que operan las casas salesianas”.

“Casa que acoge” es una de las dimensiones del ambiente oratoriano al que está llamado toda obra salesiana y con la que más se identifica la federación. Por eso, ya ha transcurrido cerca de una década del esfuerzo iniciado por transitar del concepto de exalumno a antiguo alumno de Don Bosco, que amplía la idea al egreso de un aula salesiana, trascendiendo a lo meramente educacional. “Hay muchos que integran sus esposas a los centros; podrás encontrar también ex profesores, ex apoderados… ‘permanecer juntos’, como decía Don Bosco, no es algo exclusivo para algunos, es una interpelación a todos quienes se identifican con el carisma y sienten un grado de pertenencia que supera la obra física”, concluye Fernando.

Si quieres conocer más de la Federación de Exalumnos Salesianos en Chile ingresa al sitio

www.exaschile.org

Allí podrás aportar económicamente para distintos proyectos como escuelas de líderes, oratorios, voluntariados, etc. Si quieres tomar contacto con la directiva nacional de Exalumnos salesianos, escribe a:

office@exaschile.org

BOLETÍN SALESIANO

15


>Iglesia

RECIBAMOS AL

PAPA FRANCISCO SANTIAGO, TEMUCO E IQUIQUE 15 AL 18 DE ENERO DE 2018

16

BOLETÍN SALESIANO


Apenas elegido Sucesor de Pedro en 2013, una de las primeras invitaciones que recibió Francisco para visitar un país provino de autoridades eclesiásticas chilenas. Cinco años más tarde, se materializa este anhelo con el anuncio de su visita apostólica a nuestro país en enero de 2018, del lunes 15 al jueves 18, itinerario que considerará tres ciudades: Santiago, Temuco e Iquique. Recibiremos al Obispo de Roma, el Vicario de Cristo, el Papa que ha inspirado el Espíritu Santo para este tiempo luego del pontificado de Benedicto XVI, el papa alemán, quien, en una sorprendente e histórica decisión, decidiera renunciar en febrero de 2013 tras ocho años de pontificado. Las razón: no encontrarse en condiciones por su avanzada edad para ejercer de forma adecuada el ministerio petrino. Francisco es el primer papa latinoamericano, un auto reconocido simpatizante de San Lorenzo de Almagro, equipo de fútbol argentino. Es el Papa que ha dicho que quiere una Iglesia pobre para los pobres y que la prefiere accidentada por salir a la calle a enferma por encerrarse y aferrarse a sus comodidades. Es el Pontífice que ha logrado una especial sintonía a partir de gestos de sencillez y humildad y que ha pedido a los sacerdotes tener “olor a ovejas”, es decir, encarnar las alegrías, sufrimientos, anhelos, esperanzas y desesperanzas de la gente, como un pastor que se compenetra con su pueblo. Ha pedido también, a todos los católicos, acudir a las periferias existenciales, donde se aglutinan las grandes necesidades de la humanidad. Es el pontífice que está llevando adelante una profunda reforma a los organismos de gobierno de la Iglesia en la Curia Vaticana y que ha puesto énfasis en la importancia de la familia a través de su Exhortación Apostólica Amoris Laetitia (Amor en la Familia) y en el cuidado del medio ambiente, la casa común, en su encíclica Laudato Si (Alabado seas). Jorge Mario Bergoglio, el Papa Argentino, viene a un país que conoció cuando se formaba como religioso jesuita, a finales de la década del 50. Su experiencia se desarrolló en la casa Loyola, fundada por San Alberto Hurtado, situada en la comuna del mismo nombre, a unos 25 kilómetros de Santiago, y estuvo muy marcada por el contacto con la pobreza extrema de los sectores de la zona donde trabajaba como seminarista, realidad que, hasta entonces, el ahora pontífice no conocía dado que su país gozaba de una buena situación económica. Las expectativas de la visita de Francisco a nuestra patria crecen por el hecho de que han transcurrido 30 años desde que un pontífice tuviera un encuentro con el pueblo chileno. El primero y último fue Juan Pablo II, el papa polaco, quien recorrió ocho ciudades de nuestro territorio en 1987: Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. Mensajero de la vida, peregrino de la paz… decía parte del himno que motivó esa visita. En la década de los 80 Chile vivía un ambiente convulsionado por el régimen de Augusto Pinochet, por lo que la visita de Juan Pablo II fue, para muchos chilenos, una señal de esperanza, que se vería estimulada con el plebiscito en 1988, proceso que permitió recuperar la democracia.

El escenario con el que se encontrará Francisco en enero próximo es diametralmente distinto: un país en democracia, pero que enfrenta grandes desafíos de equidad, inclusión y justicia. Un país cuya ciudadanía manifiesta un alto grado de cuestionamiento a la institucionalidad, incluida la Iglesia; un país que en el contexto de la realidad latinoamericana se ve favorecido por un sistema político y económico estable, situación que, en buena parte, ha gatillado la llegada de un explosivo y siempre creciente número de inmigrantes; un país cuyos últimos gobiernos han favorecido la unión homoparental y la generación de las condiciones para la eventual aprobación de un proyecto de ley que despenaliza el aborto.

IQUIQUE

Actividades Masivas en Chile Si bien, el programa oficial del viaje de Francisco a nuestro país se sabrá en detalle solo dos meses antes de su arribo, la comisión que organiza su visita ya ha dado a conocer las actividades neurálgicas en las tres ciudades.

SANTIAGO

El Papa celebrará tres misas masivas: el martes 16 de enero en el Parque O’Higgins de Santiago, el miércoles 17 en el Aeródromo Maquehue de Temuco y el jueves 18 en el sector Playa Lobito de Iquique. En Santiago, Francisco además visitará la Catedral de Santiago, el Santuario del Padre Hurtado, el Centro penitenciario femenino de San Joaquín, el Santuario Nacional de Maipú, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Palacio de La Moneda.

TEMUCO

Lema y Logo “Mi paz les doy” es el lema elegido por la Conferencia Episcopal para la visita. Se trata de las palabras que Jesús dijo a sus apóstoles al celebrar la Última Cena, revelándoles que no son los esfuerzos del mundo únicamente los que logran la paz del corazón y en la sociedad, sino que la paz es un regalo que procede del mismo Dios. El logo está conformado por una cruz amarilla, color oficial del Vaticano, a la que se une el mapa de Chile de cara a la visita del Pontífice. Se incluye además la firma de Francisco, de su puño y letra, mundialmente reconocida.

Si eres parte del MJS y quieres ser voluntario en la visita del Papa Francisco a nuestro país, ingresa a: www.salesianos.cl/francisco

BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central Por Área de Comunicaciones Salesianos

EMPRENDE MAMÁ

Acompañamiento a la embarazada adolescente Edda Pugin es Directora Ejecutiva de Emprende Mamá, programa que desarrolla la propuesta y que forma parte de los ejes programáticos de la Asociación de Damas Salesianas (ADS), grupo que se inspira según el carisma de Don Bosco, fundado en Venezuela, en 1968. En Chile están presente desde 1991, desarrollando proyectos de apoyo, prevención y promoción en diferentes áreas.

ras casi dos años de trámites legislativos y con la decisión favorable del Tribunal Constitucional, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha logrado sacar adelante una iniciativa para despenalizar el aborto con un proyecto de ley que plantea tres causales: peligro de vida para la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación. Hasta el cierre de esta edición (principio de septiembre) la ley aún no ha sido promulgada. Si bien no es posible desconocer la drámatica situación de muchas mujeres en nuestro país que sufren sus embarazos por diferentes circunstancias -además de las señaladas en el proyecto-, resulta legítimo preguntarse si, aún la iniciativa gubernamental, es el aborto -o interrupción del embarazo, como han optado llamarle- la mejor opción para madre e hijo en situaciones de dificultad. Al interior de la Familia Salesiana en Chile hay un grupo que desde hace 17 años desarrolla una propuesta de acompañamiento para adolescentes embarazadas de comunas vulnerables de Santiago. Actualmente están en La Granja, La Pintana y La Florida. Trabajan con niñasadolescentes-mujeres que con 12, 13, 14 y hasta los 19 años, enfrentan un embarazo no deseado, obligándose a dejar de lado sus estudios, no teniendo, en muchas ocasiones, el apoyo de sus padres, de sus parejas y tampoco el conocimiento, las herramientas y las redes para ejercer la maternidad adecuadamente.

18

BOLETÍN SALESIANO

Edda explica que el programa tiene por objetivo entregar habilidades parentales a las adolescentes para que se hagan cargo de sus hijos. “Queremos evitar, por ejemplo, que estos niños lleguen al Sename”. Es una apuesta de protección de riesgo psicosocial del niño que habilita a la madre para que desarrolle un proyecto de vida, pudiendo salir adelante con su hijo a través de una adecuada integración de la maternidad. El proyecto cuenta con alianzas y convenios con otras fundaciones, de manera que las adolescentes, además, puedan capacitarse en oficios, continuar sus estudios en un colegio, en el caso que no los hayan terminado. Pueden optar también a la Beca Emprende Mamá, que brinda un aporte económico mensual para estudios. “También tenemos una alianza con otra fundación para quienes quieren hacer estudios técnicos superiores o en la universidad, de manera que no se vean obligadas a desertar; finalmente, tenemos una alianza con colegios de educación de calidad para que las adolescentes puedan postular a sus hijos cuando entran a los ciclos preescolares. La idea es abarcar todo el circuito”.

A veces los tratos son mejor acá Tabita, Belén y Yanara son muchachas del programa que participan en el grupo que funciona en La Pintana. Dicen que han aprendido mucho en temas de lactancia, cuidados del bebé, trabajo de parto, manualidades, cómo respirar, etc. “Ha sido súper bueno porque en los consultorios no nos dicen nada, solo cuántas semanas tenemos, que nos tomemos examenes y nada más, en cambio acá nos enseñan… las tías son un amor, nos regalonean harto, nos retan cuando


Actualmente, el programa Emprende Mamรก atiende a grupos de adolescentes embarazadas de sectores vulnerables de tres comunas de Santiago: La Granja, La Pintana y La Florida.

BOLETร N SALESIANO

19


>Tema Central tienen que hacerlo, pero con cariño y dedicación. A veces los tratos son mejor acá que en la casa”. Javiera Henríquez tiene 17 años y también participa en el grupo de La Pintana. Quedó embarazada a los 16 años, cuando estaba 3° medio. Su bebé hoy tiene tres meses. Se llama Grettel. “Me puse triste porque no era lo que yo esperaba… mi ex pareja le juró a mi papá que me iba a cuidar… él tenía 19. Estudié un mes pero después me salí porque no era lo que quería. Este año empecé de nuevo… No podía estar sentada mucho rato y los profesores no me dejaban pararme, entonces me salí de nuevo. Ahora no estoy estudiando… Me gusta el programa; quiero que sea martes para venir porque me aburro todo el día en mi casa encerrada”. Javiera valora también la oportunidad de relacionarse con otras muchachas que viven también la maternidad. “Las otras amigas van a fiestas y fuman, nada que ver… Quiero trabajar, juntar plata y entrar a Gendarmería para terminar adentro 3° y 4°. Estoy esperando cumplir los 18 para postular”. Pamela Valdivia tiene 19 años y participa del grupo de La Granja. Hoy su bebé tiene 1 año y 7 meses. Llegó al Emprende luego que la asistente social del programa fuera a invitarla a su casa. “Las tías siempre tenían desayunos ricos… venía todos los jueves; aquí conocí a las chiquillas, me hice amiga de la Escarleth... fue bueno para mí estar aquí, a diferencia de estar en mi casa… aprendí varias cosas, los masajes a los niños, las matronas nos venían a ver, las psicólogas, hicimos varias manualidades”. Pamela se embarazó a los 17 años, cuando cursaba 1° y 2° en modalidad nocturna. “Fue fuerte porque

20

BOLETÍN SALESIANO

ese año tuve que dejar los estudios. Cuando mi hija nació iba a estudiar con ella en la noche, pero cayó hospitalizada. Postergué otro año pero ahora estoy estudiando todo el día, en la noche 1° y 2° y en las mañana hago un curso de Gastronomía en la fundación Soy+. Es super bueno, nos dan transporte y sala cuna”.

Eje de la propuesta: el vínculo El programa procura ser estratégico y funcionar en red, para lo cual se coordinan con los centros de salud obteniendo la información de los ingresos de control de embarazo. Abordan los casos desde un enfoque multidisciplinario en el que intervienen matrona, asistente social y psicóloga, junto a un equipo de voluntarias de la Asociación de Damas Salesianas. La asistente social


“El componente más importante de este programa es el psicoafectivo. Desde ahí desarrollamos todo lo demás...”

hace la selección de las adolescentes con límite de edad de 19 años, criterio que adaptan en función de las circunstancias y los contextos, como ha sido el caso de una inmigrante haitiana de 22 años. “El componente más importante de este programa es el psicoafectivo. Desde ahí desarrollamos todo lo demás, a través del vínculo que establecen las voluntarias con las adolescentes, también entre ellas mismas y con las profesionales que dan algunos talleres. En ese contexto incorporamos los componentes educativos y formativos, la importancia de estudiar, de salir adelante y la motivación que en ello puede entregar el mismo hijo”, señala Edda. Algo muy importante es aprender a través del modelaje -explica Edda-, es decir, la voluntaria tiene un trato cariñoso y contenedor con las chiquillas. De esta manera, les enseñan a tener ese mismo trato con sus hijos, sobre todo aquellas que vienen de hogares en los que las relaciones son violentas o bruscas. “No se trata de decirle ‘no trates mal o no le pegues a tu hijo`, sino del trato que ellas recibieron durante el año”.

La mayoría decide quedarse con su hijo Edda explica que para las adolescentes que presentan un mayor grado de complicación por el embarazo a causa de la edad (12, 13 o 14 años) o por cualquier otro motivo, se les ofrece la posibilidad de dar el hijo en adopción, sin embargo, en la historia del programa, ninguna lo ha hecho. “Hay otras chiquillas que embarazarse fue su proyecto de vida, es decir, lo planificaron. Estoy hablando de adolescentes de 14 o 15 años. Cuando una niña planifica un embarazo a esa edad es porque, realmente, no tiene proyecto de vida. Una chiquilla a esa edad debería estar en búsqueda de otras cosas, sin embargo, muchas veces no tiene esa posibilidad, o algo pasa. Eso habla de pobreza… En el programa se da una variedad de situaciones. Nosotros las acompañamos en ese proceso y uno ve que la mayoría decide quedarse con su hijo, que terminó siendo la razón para proyectarse al futuro”.

Acompañamiento como concepto de vida En los diferentes instrumentos de medición que aplican a las adolescentes durante y terminado el proceso -señala Edda-, siempre queda de manifiesto la satisfacción al final del programa. “Te dicen al principio que estaban muy complicadas y que gracias al programa pudieron salir adelante. Eso demuestra lo vital y efectivo del acompañamiento y su importancia a modo general,

como concepto de vida. Es algo muy importante pero que, lamentablemente, se ha ido perdiendo; estar con el otro, estar para tí incondicionalmente. Aquí las voluntarias son incondicionales para las chiquillas”.

Contribución a las políticas públicas Actualmente Emprende Mamá no cuenta con el apoyo del gobierno en temas de financiamiento. Sí lo tuvo en períodos anteriores, por ejemplo, desde la Presidencia, también del Sename, FOSIS, Chile Crece Contigo y el Sernam. En este largo itinerario Emprende Mamá sirvió de base técnica para construir un programa gubernamental que atendió la realidad de la embarazada adolescente. En 2016, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet -explica Edda- se produjo un distanciamiento del programa con los los lineamientos del Sernam, por lo tanto, este año no han tenido financiamiento y han debido funcionar a una mínima expresión con fondos privados. “Nuestra idea es funcionar siempre con el gobierno. De hecho, muchas de nuestras acciones se han convertido en políticas públicas porque lo que hacemos en un programa que, aunque pequeño, es de investigación y acción. Hemos contribuido bastante a la política pública en el Chile Crece Contigo dado que trabajamos con niños desde el 0 a 1 año, antes que nazcan. Hasta entonces habían pocas experiencias de ese tipo, por lo tanto, fuimos un aporte y esperamos que lo que hacemos se pueda replicar en otras comunas y ciudades”, concluye la Directora Ejecutiva. Más información en www.emprendemama.cl

BOLETÍN SALESIANO

21


>Deporte

CRÓNICA VIAJERA:

JAP N

A TUS PIES Por Marco Vera, Periodista

Después de 21 maratónicas horas en avión, hemos aterrizado en Tokio, Japón, país diametralmente distinto al nuestro. Mientras en Chile el frío cala los huesos, en el archipiélago nipón está despejado y el sol brillante nos golpea en la cara. Nos flagela una temperatura extrema de 37 grados. La humedad pegajosa se incorpora rápidamente a la ropa y a la piel. Sin embargo, nuestro itinerario no ha terminado, todavía nos quedan tres horas en autobús para llegar a la ciudad costera de Shizuoka. Rápidamente aplico la técnica de todo turista: registro cada episodio en mi celular. Seamos realistas, uno no piensa ni se imagina volver a Japón el mes próximo. Recorremos la ruta sin complicaciones, el tráfico es abundante, pero Aya, nuestra guía y traductora, nos dice: “hay momentos que no se puede avanzar por la autopista”. Tokio, ciudad capital, es encantadora. Combina la belleza del puerto con rascacielos que alcanzan los rayos del sol. La publicidad estática aparece a todo color y en letras extravagantes que solo había visto en los dibujos animados. La compleja escritura japonesa está basada en dos sistemas ortográficos: el primero compuesto por signos chinos llamado kanji. La segunda se llama kana y tiene dos formas de escritura: el hiragana, desarrollado por mujeres de la aristocracia, y el katakana, creado por monjes budistas, popularizado durante la segunda guerra mundial con el objetivo de distraer y engañar al enemigo. Las carreteras que nos llevan al Centro de Alto Rendimiento de la Selección Japonesa de Fútbol se entrelazan con los cerros vestidos de verde. La flora y fauna es abundante debido al clima y al relieve. En cada giro del bus se puede apreciar el imponente volcán Fuji, símbolo del país. Es un recorrido maravilloso en el que se puede apreciar que el deporte más popular es el Béisbol debido a la gran cantidad de canchas oficiales e improvisadas que nacen alrededor del camino.

22

BOLETÍN SALESIANO

El Béisbol fue introducido en 1860 gracias al profesor estadounidense Horace Wilson, que impartía clases en la Universidad de Tokyo. Con el objetivo de cultivar los cuerpos de sus estudiantes, Wilson empezó a motivarlos con el deporte del bate que por esos años la rompía en Estados Unidos. Actualmente, la Liga Profesional de Béisbol cuenta con doce equipos repartidos en dos zonas: central y pacífico. La fuerte competencia local y el buen nivel de los jugadores han logrado que Japón tenga jugadores de exportación a ligas de gran quilate. El viaje concluye, la delegación está acabada, solo queda descansar y recargar energías para la competición. Despierto de repente, sin sueño; son las 05:30 de la mañana y el sol nos saluda desde arriba; amaneció hace un buen rato. Intento volver a conciliar el sueño, pero es imposible. Decido salir a ventilar el cuerpo con un trote suave. Recorro tranquilamente las calles de Shizuoka; sinceramente voy más atento al lugar que a


la calidad del ejercicio. Al girar en la esquina, encuentro una genial sorpresa: una pista de atletismo donde hay cientos de personas entrenando. Algunos corren, otros, los más veteranos, caminan a buen ritmo. Es un lugar fantástico para los que amamos el deporte. La cultura japonesa tiene un foco muy humano. Priorizan la calidad de vida por sobre todas las cosas, y en ese plan maestro, el uso del tiempo libre se utiliza en actividad física. Es muy raro ver gente con problemas de obesidad en la calle; por lo general, las personas son delgadas. Vuelvo al Centro de Alto Rendimiento para cumplir con mi primera obligación: tomar desayuno. En Japón la comida más abundante del día es la cena, por sobre el desayuno y el almuerzo. Al lado mío hay tres jóvenes japoneses comiendo pan con huevos revueltos, sandías cuadradas y arroz, mucho arroz. Todo en el mismo plato y con palillos largos de madera que se estrechan en un extremo puntiagudo. Quedo sorprendido. “Es normal que la gente se sirva todo en un mismo plato y en todas las comidas el arroz esté presente”, me cuenta Aya que, con el correr de las horas, le entiendo más su poco prolijo castellano. Japón está en búsqueda del éxito futbolístico. En diferentes ciudades replicó el Centro de Alto Rendimiento donde estoy hospedado. El método es simple y efectivo: generar selecciones regionales competitivas para aumentar la base de futbolistas. Estas selecciones juegan con el mismo modelo de juego y están subordinadas por una dirección técnica nacional. En cambio, nosotros solo tenemos un Centro de Alto Rendimiento que está ubicado en Santiago. Tampoco disponemos de captadores regionales para que nos informen de nuevos talentos. Nuestro camino es difuso con la ilusión de que pueda cambiar. Por ahora, el talento está por sobre la organización. Camino por las canchas del Centro... el campo de juego es abundante, el pasto con color verde intenso, prolijo, ordenado y de calidad. Ese nivel de cancha ni

siquiera se encuentra en el mejor complejo de Chile. Es verdad, estoy en el primer mundo. El torneo se desarrolló sin problemas. Nuestra selección chilena Sub 20 respondió a la exigencia y se coronó campeón. Un día antes de darle la vuelta al mundo, decidimos conocer un poco más. Entramos a un templo budista ubicado cerca de Tokio. Es un gran parque con diferentes caminos rodeados de casas y vegetación tupida. Una de las rutas me lleva directamente a un lugar con múltiples barricas de sake, que es una bebida alcohólica hecha a partir de la fermentación de arroz. Los barriles son muy coloridos y tienen diferentes significados. Según la leyenda, un emperador japonés intercambió sake con vino occidental para generar nuevas rutas de comercio y para tomarse los vinos que llegaban desde Europa. Al final del parque hay una tienda de recuerdos: palillos, abanicos, el gato de la buena suerte y artesanía tradicional. Siguiente parada: Shibuya, el paso peatonal más grande del mundo. Llegamos al centro de Tokio para caminar un par de cuadras y nos encontramos con el centro de la ciudad. La gente camina rápido, mirando el piso… está lloviendo y los coloridos paraguas tapan las gotas de agua. En una mirada soslayada, observo un McDonald’s y un Starbucks; es lo más occidental que he visto desde mi llegada. Los japonenses respetan sus antepasados y los dignifican día a día; es muy difícil encontrar gente que hable inglés, casi nadie. Jamás pensé visitar Japón. Es un destino exótico, variado y emocionante. Me hubiese encantado asistir a una pelea de Sumo, que es el deporte nacional. Sin embargo, las experiencias con el Béisbol y el Fútbol me indican que son los deportes más populares. Además, su preocupación por la vida es admirable. Estoy en el aeropuerto de Houston esperando el vuelo hacia Chile cuando nos informan que la escala será de 13 largas horas. BOLETÍN SALESIANO

23


>Fotoreportaje

Puerto Natales

24

BOLETร N SALESIANO

Catemu

San Ramรณn


Calama

Alto Hospicio

Punta Arenas

Compartimos fotos de las competencias por alianzas que se realizaron en colegios Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora durante agosto con motivo de la celebración del natalicio de Don Bosco.

Linares

Iquique

Puerto Natales

Alto Hospicio

BOLETÍN SALESIANO

25


>Fotoreportaje

Linares

Valparaíso

Iquique

FMA

Macul

San Ramón

26

BOLETÍN SALESIANO

Macul

Punta Arenas

San Ramón


Calama

PSJ

Macul

La Serena

FMA

El sueño de Don Bosco continúa haciéndose realidad en Chile

Copiapó

BOLETÍN SALESIANO

27


>Patios digitales

QUIERO SER

Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador audiovisualbomunicad

Cómicos, contestatarios, críticos y políticamente incorrectos son los adolescentes y jóvenes que hoy causan furor en las redes sociales a partir de videos en los que idealizan las relaciones, critican a la sociedad o dan pautas de “hágalo usted mismo”. Muchos intentan conseguir reconocimiento, pero pocos logran posicionarse con sus producciones, en su mayoría de corte artesanal. Alcanzar la tan ansiada viralización exige carisma, pero, por sobre todo, constancia en la entrega de contenidos. La masificación del uso de Internet a través de dispositivos móviles ha favorecido la gestación de lo que podemos llamar el “fenómeno Youtubers”. Se trata, esencialmente, de generadores de contenidos

28

BOLETÍN SALESIANO

audiovisuales que han adquirido, incluso, fama mundial, por contar con millones de seguidores que siguen sus producciones subidas a canales de la plataforma de videos o red social YouTube. En casos de alta connotación mundial, los millones de seguidores logran traducirse en millones de dólares por acuerdos comerciales. Perciben parte de las ganancias que dejan las publicidades en línea, sistema que opera bajo la siguiente lógica: a mayor número de seguidores, mayor lo recaudado. Muchos ya reconocen vivir de esta actividad. La explosión de los youtubers no es muy distinta a otras tendencias o fenómenos culturales que en el pasado captaron la atención de adolescentes. El


factor determinante hoy es la mediación a través de Internet y su poder de impacto del contenido.

esquemas históricos: la cultura predominante o del poder criticando a una subcultura emergente.

A la hora de seguir a los youtubers podemos hablar de una cultura paralela e independiente respecto de la tutela de los adultos. Mientras los padres ven televisión, los chicos consumen contenidos en la computadora y en dispositivos móviles, sin acompañamiento y regulación.

Estamos siendo parte de un proceso de democratización social, nos guste o no. Un adolescente “de a pie” logra tener millones de seguidores sin necesidad de negociar con directores de cadenas, o de inversiones millonarias, superando a escritores, actores y cantantes, algo que genera escozor a quienes históricamente han concentrado el poder económico-comunicacional.

Seguir a alguien en Youtube ayuda a la generación de amistades y a integrarse a círculos de pertenencia, dinámica de alta relevancia para el desarrollo de cualquier adolescente. Los contenidos varían... algunos triunfan como gamers, mostrando sus partidas en videojuegos en línea como Minecraft; otros resaltan con producciones con las que se identifican los más jóvenes por la forma como se ven reflejados o, simplemente, porque hablan con su vocabulario, uno no tan formal como el de los medios tradicionales. Como los que empezaron a practicar con una guitarra y pensaban en convertirse en un Beatle. Teóricamente cualquiera podría ser famoso con un misterioso talento y algo de suerte. Los youtubers no son famosos de alfombras rojas, actores o modelos, son personas comunes y corrientes que tuvieron la oportunidad de volverse virales gracias a una perfecta comprensión de la demanda de su público. Han descifrado que el enganche con la audiencia está en tener un buen inicio, hacer reír y demorarse lo menos posible. Por lo demás, favoreció a los youtubers el hecho de que la televisión -según mi parecer- dejara de generar contenido para jóvenes y adolescentes, hecho que los movilizó hacia los contenidos de Internet.

Entre los más famosos exponentes de este fenómeno a nivel mundial tenemos a German Garmendia, chileno que creó el canal “Hola Soy German” en el que cuelga videos humorísticos de unos cinco minutos de duración. Es el youtuber de habla hispana con mayor número de seguidores. Registra 27 millones dor Audiovisual de suscriptores en su cuenta, más que el número de habitantes de Bolivia, Ecuador o Chile. Los youtubers, en síntesis, se han convertido en referentes de quienes no se sienten identificados con los medios tradicionales. Incluso varios de ellos han publicado libros que se han constituido en best-sellers.

Entender para actuar El hecho de que millones de adolescentes y jóvenes en el mundo los sigan con pasión y persistencia nos ofrece el desafío de entender y reflexionar acerca de su arrasador éxito, más aún cuando vemos que esta fascinación también hace parte de la vida de muchos niños, para quienes ser youtuber es un sueño. ¿La razón? Los adolescentes siempre han desarrollado gustos no coincidentes con los de sus padres, tanto si hablamos de moda, como de música, de estilo de vida, etc. Son etapas evolutivas en las que adquiere relevancia la fuerza del grupo, la rebeldía, la necesidad de autoafirmarse, la construcción de su identidad. Repeler a secas este fonómeno es repetir

Y eso es algo que cuesta asimilar a una sociedad aún acostumbrada a moverse bajo las lógicas de los grandes medios de comunicación que, hasta antes de la revolución digital, se sabían únicos encargados de filtrar el contenido, influenciados, en muchas ocasiones, por intereses económicos. Las reglas del juego han cambiado, para bien y para mal. Creo que la postura más correcta de los adultos responsables de menores ante este fenómeno es, en primera instancia, conocerlo directamente, antes de criticarlo; darse cuenta de que son formas de expresión y estilos de consumo de contenido diferente, y que por tal, no debemos asumirlo como algo negativo. Como cualquier contenido, mucho de lo que se publica puede ser considerado no apropiado para ciertas edades y etapas evolutivas, pero algo similar puede pasar con estilos de música como el reggaeton, cuyas letras podrían no ser aptas para niños, adolescentes y jóvenes. Debemos, como siempre, educar en valores y eso no lo vamos a lograr solo con prohibiciones y crítica gratuita, sino con conocimiento, acompañamiento y regulación. Si eres educador/a debes aprender a usar las mismas herramientas que ellos y comprender sus lógicas. Sus recursos, giros expresivos, planos y efectos forman parte de una estética audiovisual que será de mucha utilidad para emplear, por ejemplo, en contenidos educativos, evangelizadores y culturales. Lo que no podemos hacer es NO usar canales de comunicación con un impresionante potencial como YouTube.

Germán en diferentes facetas.

Sólo así podremos hablar de tú a tú con nuestros jóvenes, en un ambiente amigable, racional, sin prejuicios, analizando sus contenidos, evidenciando también los temas que son criticables y aquellos de los que se desprenden valores. BOLETÍN SALESIANO

29


>Memoria Agradecida >Noticias P. HARRY PETERSON, SDB

Por Vicente Fritz, Periodista Sacerdote, pastor, misionero, comunicador radial, escritor, deportista y sanador de almas, son algunas de las extraordinarias facetas de Harry Peterson Buckler, salesiano de origen norteamericano que luego de 47 años de servicio en Chile partió al encuentro del Padre Dios, el 2 de julio de este año. Tras realizar su formación como salesiano en Estados Unidos y en Italia y luego de un tiempo de ejercicio del ministerio sacerdotal en su patria, en diciembre de 1967 se ofreció al Rector Mayor de la época -P. Luis Ricceri-, máxima autoridad de la Congregación Salesiana, para ir de misionero a América Latina. En agosto de 1968 fue destinado a Manaus, Brasil, para luego ser cambiado a Bahía Blanca, Argentina y seguir después a la Patagonia. Como su hermano religioso trapense, P. George, ya se encontraba en Chile, se determinó que viniera a nuestra patria, llegando de forma definitiva en enero de 1970. El P. Harry nació 23 de diciembre de 1930 en Loreto, pueblo de Kentucky, Estado Unidos. Su experiencia de fe, motor de su vida, había comenzado en la sencillez de su numerosa familia. Sus padres John y Ursula tuvieron 12 hijos, tres de los cuales fueron ordenados sacerdotes. Harry fue el noveno. Se crió en un ambiente campesino. Cuando aún eran siete hermanos, su padre llamó a la granja en la que vivían “Seven Sons farm” o “Granja Siete Hijos”. Desde que cumplian 6 años de edad, se levantaban a las 4:30 AM para colaborar en diferentes labores. Por eso recordaría más tarde que en el seminario, cuando se formaba como religioso salesiano, la hora de levantada era “recién” a las 5:30 AM. Por su buena disposición, lucidez intelectual e inquietud sincera por buscar la voluntad de Dios, es aceptado al noviciado salesiano, el 7 de septiembre de 1949. Obtiene la licenciatura

30

BOLETÍN SALESIANO

en Teología en 1957 y es ordenado sacerdote por el Cardenal Mauricio Fossato, en Turín, Italia, el 11 de febrero de 1961. Obtuvo un Bachiller en Artes, otro en Filosofía y fue profesor de inglés, religión, francés y álgebra. La fe en Dios como Padre misericordioso y el deseo de anunciar el Evangelio movieron su vida salesiana entre dos grandes polos: la oración y la alabanza, acciones en las que profundizó por medio del Movimiento de Renovación Carismática, que conocería en 1973, y la evangelización a través de las comunicaciones, empeño que consolidaría a través de la Fundación Luz del Mundo. Entre las décadas de 1980 y 2000 desarrolló una intensa actividad en las radios, llegando a ser transmitido en cerca de 300, tanto nacionales como del extranjero. De su pasión apostólica conocieron los integrantes de Encuentro Matrimonial y los santuarios dedicados a María Auxiliadora de Punta Arenas, Alameda, Puerto Natales, Porvenir, Concepción, Talca e Iquique. También el Santuario dedicado a Laura Vicuña de Renca, en Santiago; la parroquia Santo Domingo Savio de San Ramón y los colegios el Patrocinio de San José de Santiago y el Salesiano de Concepción. Desde 2012, ya delicado de salud, se integra a la comunidad de la casa “Felipe Rinaldi” de Macul, en Santiago. La muerte lo sorprendió de improviso, después de haber cumplido con su deber como ciudadano en las votaciones de las primarias presidenciales de junio. A los 86 años de edad y luego de 67 de vida salesiana, terminaba la travesía infatigable de un corredor de maratones, nadador de mar abierto, sensible de la realidad del mundo y de la Iglesia, que hoy goza ante la presencia eterna del Buen Padre.


>Noticias

“¡AQUÍ ESTOY SEÑOR!, TÚ ME HAS LLAMADO” El mismo día en que se celebraron 145 años desde que Don Bosco fundó el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, el pasado 5 de agosto, Sor Karen Vivanco pronunció su consagración al Señor para siempre. En Eucaristía presidida por el Obispo de Rancagua, Mons. Alejandro Goic, en la ciudad de Santa Cruz, Sor Karen profesó sus votos de obediencia, pobreza y castidad, acompañada por Sor Ximena Oyarzo, Provincial de las Hijas de María Auxiliadora en Chile, hermanas religiosas, familia y amigos. Concelebró el Provincial de los Salesianos en Chile, P. Alberto Lorenzelli, junto a otros hermanos salesianos y presbíteros de la Diócesis de Rancagua.

P. JUAN VECCHI:

MINISTERIO SACERDOTAL

A CONCHO

Sesenta años de vida sacerdotal celebró el P. Juan Vecchi, el 29 de junio, día en que se recuerda a San Pedro y San Pablo. Presidiendo la Eucaristía recordó el lema que lo ha acompañado estas seis décadas: “Cristo tutto in tutti” (Cristo todo en todos) (Col 3, 11), que lo ha llevado a vivir su sacerdocio, como él mismo lo expresó, “a concho”. Lo acompañaron el P. Leonardo Santibáñez, director de la comunidad de Macul; el P. David Albornoz, director de la comunidad del teologado y otros salesianos de estas comunidades. El P. Juan es un salesiano misionero italiano de 86 años edad. Desde que llegara a Chile en 1968 ha realizado una entrega generosa, sencilla, incansable y alegre a niños, jóvenes, adultos, religiosos y laicos de distintas comunidades salesianas de Santiago, Puerto Natales y Punta Arenas. Llegó a Valparaíso con 37 años de edad, tras un viaje de 26 días en barco desde Nápoles.

BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias TEOLOGADO INTERNACIONAL

SERVICIO PARA EL FUTURO DE LA CONGREGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Transcurrida la primera mitad del año, los integrantes de la comunidad del Teologado de Lo Cañas -lugar donde los salesianos en formación inicial se preparan para el presbiterado- sacan positivas conclusiones de la experiencia que están desarrollando, a partir de este 2017, de volver a tener carácter internacional. Al grupo de formadores y estudiantes chilenos se sumaron un formador de Perú, tres formandos de Ecuador y uno de Bolivia. En agosto de este año, la comunidad acogió a los provinciales de las cuatro inspectorías que tienen parte de esta experiencia en una actividad llamada “Curatorium”, instancia anual que busca evaluar el proceso abordando cuatro dimensiones: Humana, espiritual, intelectual y apostólica o pastoral. El director del Teologado, P. David Albornoz, valora esta experiencia formativa intercultural como “una riqueza y una posibilidad de servicio para el futuro en nuestras Inspectorías y en América Latina”, lo que “contempla también desafíos, tareas por hacer y elementos que hay que profundizar en la formación de estos jóvenes”. Participó también en el Curatorium el P. Natale Vitali, Consejero para la Región América Cono Sur de la Congregación, quien reconoció haber quedado impresionado por la evaluación positiva que ha tenido la experiencia, principalmente en su dimensión humana. El P. Natale considera que el Teologado va por un buen camino que debe continuar: “Tenemos la estructura, la parte intelectual,

32

BOLETÍN SALESIANO

“... aquí nadie es forastero, porque lo que nos une es el corazón salesiano”.

la Universidad Católica, que es una de las tres mejores de América y de las cincuenta mejores del mundo -eso no lo digo yo, sino las estadísticas- y creo que hay un buen equipo formativo”. El P. Javier Ortíz, Provincial de los Salesianos en Bolivia, destacó un aspecto que los jóvenes en formación han manifestado: “Se les ha tratado como personas maduras y se les ha valorado como tales, dándole corresponsabilidades en la marcha de la comunidad. Esto les hace sentir hermanos con los formadores”. Por su parte, el Provincial de los Salesianos en Ecuador, P. Francisco Sánchez, manifestó encontrarse muy contento por el proceso que se ha dado en este tiempo. “Esperamos tener buenos salesianos sacerdotes, preparados, que puedan servir mucho más para el bien de nuestra inspectoría”. En tanto, los jóvenes formandos Carlos Tigrero de Ecuador y Osvaldo Valenzuela de Chile, reconocen que esta interculturalidad les ha proporcionado una visión más amplia de lo que es la misión y agradecen la constante preocupación de los Provinciales. Carlos, en su segundo año de Teología, asegura que ha podido ver un ambiente agradable que le ha ayudado a crecer. “Ha sido una experiencia bastante productiva en varios campos”. Osvaldo precisa que “como chilenos nos hemos propuesto acoger a nuestros hermanos, tomando conciencia de que aquí nadie es forastero, porque lo que nos une es el corazón salesiano que va mucho más allá de las fronteras y de las nacionalidades”.


Seminario Nacional “La Alegría del Amor”

OBJETIVO:

Profundizar y compartir algunas líneas de Acompañamiento a las Familias de nuestros ambientes educativo-pastorales, a partir de la reflexión interdisciplinaria sobre la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia” del Papa Francisco.

CONVOCADOS:

Profesores, Estudiantes Universitarios, Educadores, Padres y Apoderados , Agentes Pastorales, Consagrados y Consagradas.

LUGAR Y HORA:

Salón Don Bosco UCSH, Carmen 350. Inicio: 08:30 hrs. Término: 19:30 hrs.

COSTO:

$5.000

INFORMACIONES: ipj@ucsh.cl

09

Noviembre

2017 BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

ARO, ARO, ARO...

Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador audiovisual

Coincidiendo con la primavera, los chilenos celebramos “Fiestas Patrias”, una tradición que, en algunos lugares de nuestro país, se extiende hasta por una semana, una experiencia que por su intensidad e identificación bien puede compararse a alguno de los grandes carnavales de nuestro continente. Asistir en familia y con amigos a los centros de entretención para celebrar es ya una tradición, sin embargo, es bueno saber que no siempre estos lugares representaron el espíritu dieciochero como lo conocemos hoy. Aún más, en los primeros años de la Independencia fueron fuertemente resistidas por las élites. Fonda, ramada y chingana no tienen el mismo significado. Entonces, ¿cuáles fueron sus diferencias? Te invito a conocer estos tradicionales recintos. Las Ramadas fueron prohibidas y legalizadas constantemente durante sus inicios. Prohibidas en 1836 por el Ministro del Interior, Diego Portales, quien justificó su erradicación señalando que se trataban de “un estímulo poderoso a ciertas clases del pueblo para que se entreguen a los vicios más torpes y a los desórdenes más escandalosos y perjudiciales”. Más allá de las “buenas costumbres”, desde el siglo XVI las ramadas son pequeños establecimientos comerciales de carácter rural y temporal en los que se vende comida y alcohol, instalados en sitios despejados y ampliamente concurridos por el peonaje rural. Hasta el día de hoy su estructura es un cobertizo levantado por cuatro troncos como varillas cubiertos por ramas entrelazadas para generar sombra. Chinganas. Su nombre proviene del quechua “Chinkana”, término usado en los tiempos del Virreinato del Perú para señalar las tabernas y restaurantes de baja calidad que frecuentaban los indios y los mestizos para cantar y bailar, según el historiador Cristian Salazar. Si bien el concepto de chingana está en desuso hace décadas, éstas fueron las primeras en ser legalizadas por las autoridades, cuando en 1824 comenzaron a pagar patentes comerciales anuales y tanto su horario de atención como su localización fue reglamentado. En época de la migración campo-ciudad, las chinganas fueron centros estables de entretención popular armados en “los cuartos de conventillo que arrendaban los sectores populares”, originalmente dirigidas por mujeres solas levantadas en sectores suburbanos. Además de servir platos populares y abundante alcohol (igual que en las ramadas), esta incorpora el baile, al punto que dejaban espacio suficiente para los

34

BOLETÍN SALESIANO

músicos de “arpa, guitarra y percusión”; las cantoras y los efusivos bailarines de zamacueca (la madre peruana de la Cueca), y la misma Cueca, nacida en estos recintos. Las chinganas atendían todo el año, pero su condición de marginalidad, violencia e “incivilización” hizo que las autoridades insistieran en su erradicación. Y aquí nace la Fonda, hidalgo sobreviviente de todas las transformaciones, prohibiciones, ensalzamientos y masificaciones, persistiendo en el lenguaje hasta hoy. Actualmente una fonda puede ser cualquier recinto comercial donde se celebre públicamente el Dieciocho, pero, en sus orígenes, y al igual que las chinganas, se servían platos tradicionales acompañados de abundante alcohol y música a grito limpio. El público seguía siendo popular y urbano, pero su construcción era de madera o adobe, adosadas a la casa del propietario, pues éstas originalmente eran posadas para transeúntes y viajeros. Por esos años, en las fiestas nacionales las ramadas se agolpaban en la Alameda de las Delicias (Santiago Centro), mientras las fondas y chinganas comenzaban a poblar las viviendas que daban a este gran paseo. A pesar del ambiente de festividad que irradiaban estos centros de entretención, la élite (conservadora o liberal) insistió en su erradicación en distintas ocasiones, restando feriados y permisos para su ejercicio. En 1872, el intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, impulsó la “Fonda Popular” en el denominado Camino de Cintura, una circunvalación que rodeaba a Santiago y distinguía socialmente la “civilización” de la “barbarie”, una única explanada donde se concentraron las chinganas de la ciudad con tal de poder controlar los desmanes y riñas que se generaban en estos recintos. Con este primer paso, el concepto de fonda terminaría desplazando al de chingana durante el siglo XX, al punto que en 1952 se instala la denominada “Fonda de los Artistas” en el Parque Cousiño (hoy Parque O’higgins), en Santiago. Por su recuerdo a las tradiciones campestres y su estética mal llamada “pintoresca” y “republicana”, las principales fondas del país suelen diseñarse como grandes ramadas con espíritu de las chinganas. Así, los vocablos Ramada, Chingana y Fondas hacen referencia a algo más profundo que un mero recinto físico. Además de ser centros de diversión genuinamente populares, estos establecimientos ocasionales expresaban una identidad de raigambre campesina, conformada de manera independiente a las elites económicas y políticas.


>Con los Ojos de Don Bosco

“Una casa sin música es como un cuerpo sin alma” (DON BOSCO)

BOLETÍN SALESIANO

35


36

BOLETÍN SALESIANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.