Armonía con la Creación

Page 1

CHILE AÑO44 N209 SEP/OCT 2020

VACUNA RETIRO 10% ABRIR CAMINOS ACADEMIA SALESIANA

Armonía con la Creación

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario Editorial > 3 ¿Sabías Qué? > 8-9 Pedagogía del sueño de los nueve años PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

Jóvenes, profetas, valientes PÁG 6-7 >AGUINALDO

AÑO44 · N209 · SEP/OCT 2020

Enfermero Zatti: compromiso vivido con alegría

Pág 16-17 > VIDA SANA

¿Por qué todos hablan del mindfulness?

Pastoral juvenil >10-11 Resignificar el acompañamiento Ciencia > 12-13 Vacuna contra el Covid-19

“Nadie está a salvo, a menos que todos estén a salvo” Educación > 14-15 Academia Salesiana: cultivando el talento escolar

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

UCSH > 26 Retiro del 10%: miradas y repercusiones socioeconómicas

Director: P. David Albornoz, sdb.

Fundación Don Bosco >27

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Editor general: Vicente Fritz Edición: Lorena Jiménez y Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, Lorena Jiménez, José Antonio Rodríguez y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Abrir caminos en medio de la adversidad

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

Redescubrir la serena armonía con la Creación

Noticias > 30-33 Cultural > 34

Ollas comunes, siempre cabe uno más en la mesa

PÁG 24-25 > PATIOS DIGITALES

Neuralink: conexión cerebro-máquina

Ojos de Don Bosco > 35

PÁG 28-29> FOTORREPORTAJE

Huertos en casa

Fotografía: José Antonio Rodríguez y corresponsales de las presencias salesianas de Chile, Caetera Tolle, info ANS, Boletín Salesiano Argentina Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Estimado lector: Ayúdanos a mejorar nuestra revista

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes:

2

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

respondiendo la encuesta

que encontrarás al escanear este código QR.


>Editorial 209

Estimados miembros de la Familia Salesiana, amigos de Don Bosco: Este mes de septiembre celebramos las Fiestas Patrias, un acontecimiento vivido con la singularidad de un año marcado por la incertidumbre. El tejido social y político que da cuerpo a eso que llamamos Patria está resquebrajado. En octubre viviremos el plebiscito, que busca dar una salida política a la crisis, pero que puede ser también un catalizador del quiebre en la convivencia si no lo enfrentamos con altura de miras y corresponsabilidad ciudadana. En seis meses, Chile ha conocido el estallido social, el coronavirus y se comienza a vivir la consecuente crisis económica. Por su amplitud, estas crisis en el país están develando las vulnerabilidades, conflictos y fragilidad de los consensos, que hasta hace un tiempo parecían seguros y nos daban la sensación de estabilidad. El desafío involucra un esfuerzo por pensiones decentes, salud accesible, educación de calidad para todos e igualdad entre hombres y mujeres, pero también por representación política e instituciones más confiables. Esto evidencia la permanente exigencia de una «seguridad humana», es decir, de un conjunto de protecciones sectoriales (salud, educación, seguridad pública y ciudadana, empleo, acceso a servicios urbanos, etc.) que todo ciudadano requiere frente a las vulnerabilidades provocadas por la naturaleza, los comportamientos humanos, las políticas de los gobiernos o las iniciativas u omisiones de las instituciones o empresas. Estas medidas de protección responden a nuestros miedos frente a los riesgos de la vida en sociedad. Por otra parte, la percepción de caducidad o corrupción de las principales instituciones de referencia (gobierno, Parlamento, clase política, iglesias, policía, modelo de educación) ha llevado a una “anomia” generalizada, que erosiona la cohesión social y la credibilidad de las instituciones. La superación de este estado va a requerir tiempo.

Nosotros, como personas de fe, podemos y debemos colaborar a construir una patria más justa, inclusiva y que permita la convivencia pacífica entre todos los que formamos Chile. Esto lo hacemos como ciudadanos comprometidos con el entorno natural y social, pero también como creyentes en un Dios hecho hombre, que comparte la historia con nosotros, sobre todo con aquellos que más lo necesitan. Aportamos nuestra experiencia de amor incondicional, que en medio de la incertidumbre nos da la seguridad de que nuestras existencias se proyectan más allá de los vaivenes del tiempo presente y que el Señor de la Historia conduce nuestras vidas a la plenitud del Reino. Las crisis amenazan la cohesión social en forma diferente y es importante identificar los problemas de seguridad que muestran para abordarlos y solucionarlos. La del Covid-19 tiene su origen en la naturaleza y en su mal uso por parte de los hombres, mientras la del estallido social deriva de la indignación en la sociedad civil frente a las instituciones y sus políticas. La crisis económica, por su parte, arriesga generar una fragmentación social análoga a la que se manifestó en el estallido social, en la cual la ira ha llevado a atrincherarse detrás de grupos de referencia que son antagónicos. En estos casos, los comportamientos humanos privilegian la distinción casi tribal entre «ellos» (los malos) y «nosotros» (los buenos). Se imponen solo las referencias grupales. Nosotros tenemos que colaborar como actores políticosociales, siendo capaces de generar un proyecto de convivencia y de adecuación de las instituciones. El desafío de transformar la violencia de las protestas en energía transformadora y no en venganza social es urgente. Requiere organizaciones políticas con visión, capacidad de dialogar con las fuerzas sociales, pero también depende de cada uno de nosotros. “Debemos matar el odio, antes de que el odio mate el alma de Chile” (Mons. Raúl Silva Henríquez).

Les bendice,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

Jovenes,

profetas valientes

4

BOLETĂ?N SALESIANO


Si existe algo que nos caracteriza como jóvenes, además de nuestras peculiares personalidades y diferentes maneras de pensar, es que nos une una misión: la salvación de muchas almas, sin olvidarnos primero de la nuestra, como lo decía nuestro amado papá, Don Bosco. Para nadie es un secreto lo que nos toca vivir cada día: una realidad en donde somos atropellados por las corrientes del mundo que quieren impedir que soñemos infinito y apostemos por grandes ideales. La espiritualidad juvenil salesiana nos ha permitido caminar esperanzados, renovando nuestra fe, aún cuando a veces todo nos parece incierto e imposible. Los jóvenes venezolanos somos, sin duda, profetas valientes, que a pesar del miedo a ser juzgados o agredidos, no permitimos que apaguen nuestra voz. Somos jóvenes que al levantarnos cada mañana, sin tener que comer para ir al colegio o a la universidad, seguimos con tenacidad y esfuerzo la tarea para tener una formación integral, comprometidos con la educación, siendo esta nuestro mejor instrumento para todo. Somos jóvenes que, a pesar de vernos obligados a trabajar por necesidad, dejando a un lado lo que realmente amamos y soñamos, nos atrevemos a ser luz de la historia en medio de un pueblo tan herido y sediento de Jesús. Que aún en nuestra fragilidad, experimentando que el mundo en cierto modo se viene abajo y queremos tirar la toalla, la mirada amorosa de Dios y la protección maternal de María nos invitan a seguir colocando nuestra vida al servicio de los demás, especialmente de los muchachos y muchachas más pobres y desprotegidos. Ser jóvenes salesianos nos ayuda a dar respuesta, como fieles discípulos, ante todo lo que estamos viviendo. Somos ‘chamos’ reales, auténticos, arriesgados, santos de hoy: con jeans, zapatos y camisetas, como dice el Papa Francisco. Don Ángel y todos los miembros de nuestra familia salesiana: su presencia nos anima a marcar la diferencia, a seguir luchando por una Venezuela justa y santa, apostándolo todo por el bien de la juventud. No dejen de acompañarnos ni de creer en nosotros. Les saludo muy cordialmente, amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano, tan amado por Don Bosco. Les quería compartir hoy un bellísimo testimonio de jóvenes, en palabra de una joven. Ella es venezolana. Fue el 9 de febrero del presente año cuando visité de nuevo Venezuela y allí tuve un hermoso Encuentro Nacional con jóvenes. Ese día Eusibeth había escrito de su puño y letra algo que llevaba muy en el corazón. Lo hacía en nombre de los jóvenes generosos, esperanzados y sufridos de aquella bella tierra. La carta decía lo siguiente: Querido Don Ángel: Desde lo más profundo de nuestros corazones, damos gracias al Señor por su visita a nuestro país y, a su vez, por tomarse un tiempo para encontrarse con nosotros, sus queridos jóvenes. Mis palabras quieren expresar el sentir de cada uno de nosotros que vivimos esta propuesta de santidad y tenemos un corazón salesiano. Desde los muchachos indígenas que corren por la selva del Amazonas, los hermanos andinos llenos de cercanía y amabilidad, los jóvenes de la región central que construyen con alegría la civilización del amor, los guaros, orientales, corianos, zulianos; todos nosotros, que tenemos la dicha de ser venezolanos. A este momento se une cada joven que ha tenido que salir de nuestra tierra, convirtiendo suelos extranjeros en una casa, escuela, parroquia y patio.

¡Gracias por tanto! Hasta aquí este testimonio juvenil. Escuchar en aquel momento a Eusibeth ante 800 jóvenes, en una cálida tarde caraqueña, me hizo pensar en cómo y cuánto Don Bosco creía en sus muchachos, en sus capacidades, en su potencial, en la bondad que hay en el corazón de ellos. Lo que sucedía con Don Bosco hace 160 años sigue sucediendo hoy en todo el mundo. No es cierto que los jóvenes de hoy no tengan un corazón hermoso. Ciertamente, hay jóvenes que se encuentran en caminos de confusión, de esclavitudes, de muerte ya en vida… Jóvenes que de verdad necesitan ser ‘salvados’. Pero hay muchos otros, millones y millones -y los jóvenes que me he encontrado junto con Eusibeth son prueba de ello- que creen en la vida, en la belleza del amor, en lo hermoso de compartir y en la plenitud de sentido que les da Dios. ¿Se puede seguir hablando así, hoy, en estos tiempos? Yo afirmo que sí. Sigan bien y que el buen Dios les llene de su paz, amigos y amigas.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Aguinaldo

ENFERMERO ZATTI:

COMPROMISO VIVIDO CON ALEGRÍA Por P. Luis Timossi, sdb

6

BOLETÍN SALESIANO


La sociedad hoy visualiza, remarca y admira el protagonismo valiente y generoso de muchísimos servidores de la salud que entregan su tiempo, energía, habilidad y, en algunos casos, hasta su propia vida en la asistencia a los enfermos de la pandemia del Covid-19. El “principio samaritano”, radicado en el corazón del hombre por el amor creador del Padre, e instalado por Jesús como energía vivificadora del Reino de Dios, es germen de entrega social y oportunidad de valoración de lo que verdaderamente trasciende y dignifica al ser humano: el amor.

Joven, enfermero y santo En la ciudad de Viedma, Argentina, hacia fines del 800 y primera mitad del 900, encontramos el ejemplo de un joven migrante de nacionalidad italiana. Enfermero que desplegó una vida de servicio y entrega a los más pobres y necesitados. La heroicidad de sus virtudes y las gracias obtenidas por su intercesión han originado su reconocimiento por parte de la Iglesia: es el salesiano coadjutor beato Artémides Zatti. ¿Cómo hizo para transformarse, con tanta radicalidad y coherencia, en un “honesto ciudadano y buen cristiano”?

Sufrir lo que sufren los demás Su profundo proceso de evolución humano-cristiana surge de una experiencia fatídica que se hizo germen de una vida nueva. Al tener que cuidar a un sacerdote enfermo, se contagia de la “enfermedad del siglo”: la tuberculosis. Con su salud hecha jirones, es enviado a la ciudad de Viedma, cuna del asombroso despliegue de la actividad misionera salesiana en la Patagonia. Allí, en el trato con el famoso “cura doctor” (P. Evasio Garrone), realiza un proceso de conversión. Este buen misionero salesiano le dice: “Si le prometes a la Virgen que vas a atender a tus prójimos enfermos, te vas a sanar”. Y Zatti, con la sencillez y confianza propia de los humildes campesinos entre los que había nacido, comentaba: “Prometí y sané”. Su fe en María Auxiliadora está, pues, a la base de su transformación y definitiva entrega. Así se convertirá en el enfermero que dedicará toda su vida a cuidar, “en nombre de la Virgen” y “con las actitudes características marianas”, a los más desdichados de sus hijos e hijas: “Sus predilectos”.

Zapatillas para un Jesús de 12 años Su secreto más íntimo fue tratar a todos viendo a Jesús en ellos. Cuidar de Jesús sufriente en los enfermos y en los pobres. Tenía en su hospital “San José” a un chiquito macrocefálico. Los médicos querían enviarlo a Buenos Aires, pero Zatti decía: “No, porque su apacible inocencia atrae las bendiciones del cielo y es como un pararrayos que nos defiende de todas las tormentas”. También residía allí la famosa “muda”, con un carácter que la hacía a veces intratable. Zatti era el único que la asistía siempre, con paciencia y dulzura, y la tranquilizaba. A los pacientes más difíciles, como el enfermo crónico que hacía sus necesidades en la cama, él se los reservaba para atenderlos personalmente. Su vida no era poesía, era caridad real, nacida de su amor a Jesús. “Don Zatti es un santo”, era la opinión y el comentario común entre los que lo trataban. Su persona irradiaba una transparencia que iba más allá de sus virtudes humanas naturales y suscitaba como un encanto o fascinación. Eran el fruto de su oración y de su vida interior, que él alimentaba en la puntualidad y el recogimiento de las prácticas de piedad. Su testimonio se transmitía, incluso, entre personas no creyentes. “Si el Señor Zatti fuese sacerdote, yo me convertiría”, afirmaba un comunista amigo suyo. También trabajaba con él un médico: hombre difícil, nervioso e incrédulo. Zatti contestaba a sus frecuentes insultos y exabruptos con respuestas humorísticas o con breves señales de asentimiento. Con el correr del tiempo, este señor se convirtió en su admirador y se acercó a la fe.

Compromiso vivido en alegría Don Zatti era piadoso, trabajador, sacrificado, pero con un rasgo típicamente salesiano: nunca perdía el humor. Necesitado de todo para atender a sus pobres enfermos, decía: “Yo no le pido a Dios que me traiga las cosas, sino que me diga dónde están y yo las voy a buscar”. Al entrar cada mañana a su hospital exclamaba en voz alta, casi como un saludo: “¿Están todos vivos, todos respiran?”. No teniendo dónde colocar el cadáver de un fallecido, hasta el momento de su entierro lo depositó en su propia cama, y ante la interpelación de algunos, respondió: “No hay que tenerles miedo a los muertos, sino a los vivos”. Don Zatti se hace presente hoy, revelándonos algunos secretos y ocurrencias prácticas. Así, cada uno de nosotros debe aprender también a vivir, en sus propias tareas y ocupaciones cotidianas, el espíritu de “honestos ciudadanos y buenos cristianos” con el que Don Bosco nos soñó.

BOLETÍN SALESIANO

7


>¿Sabías qué?

PEDAGOGÍA DEL SUEÑO DE LOS NUEVE AÑOS

Por Gustavo Cano, periodista

Don Bosco se valió de muchas formas para comunicarse, evangelizar y llegar a más jóvenes. Una de ellas fue compartir sus sueños, que aún hoy tienen gran llegada en el Oratorio Salesiano.

8

ingresa a una presencia salesiana. Sin embargo, más allá de un sueño revelador, hay un contexto que es necesario tener en cuenta. El contexto político-social en el que se encontraba la familia Bosco, entre 1815 y 1825, era de mucha incertidumbre. Italia comenzaba su proceso de unificación y el único sustento era el trabajo en el campo para los que vivían en las fronteras. Se ven inmersos en las consecuencias de la Revolución Francesa, tiempo en el que Juanito tiene este sueño.

Muchos han sido los estudiosos e historiadores que han hablado de la influencia de los sueños de Don Bosco en su pedagogía. Uno de ellos es Don Braido, quien se fija más en el contenido que en las metodologías. Él buscó un equilibrio entre el realismo y el carácter extraordinario de los relatos, concluyendo que a través de ellos “Don Bosco quería hacer llegar enseñanzas morales”.

Análisis

No es un secreto que el sueño de los nueve años marcó una ruta en el descubrimiento de su vocación y en su trabajo apostólico. De hecho, es una de las primeras historias en ser contadas cuando se

Los estudiosos de la salesianidad coinciden en que este sueño sucede alrededor de la Fiesta de la Anunciación de la Virgen María y de la Fiesta de San Pedro, rango de tiempo que

BOLETÍN SALESIANO


oscila entre marzo y julio. Además, se suma el Jubileo propuesto para ese año por el Papa León XII, por lo cual se asume que el pequeño Juanito cargaba muchos sentimientos consigo. No hay que olvidar que Mamá Margarita fue la encargada de educar y fortalecer los valores cristianos en su familia. Por ende, Juan, desde muy temprana edad, había desarrollado una fe acérrima en Jesús y la Buena Madre María. Es por esto que acontecimientos tan importantes para la Iglesia despertaban en él especial interés, sobre todo porque tendría la oportunidad de escuchar los sermones en los cuales se da a conocer al obispo como el Buen Pastor. Ante un posible llamado vocacional que Dios le realiza en el sueño, la reacción de Juan es inmediata: “Soy un pobre muchacho”. Existe entonces un reto que lo hace reaccionar: “Un gran número de muchachos, que estaban riéndose, jugando, pero muchos blasfemaban”. Conforme con el relato del sueño, Juan entra en esa muchedumbre y utiliza la fuerza para hacerles cambiar de opinión. El P. Fernando Peraza, en su libro “Conociendo a Don Bosco”, relaciona este acontecimiento con una situación vivida por Don Bosco como estudiante en Chieri, cuando defendía con golpes a su amigo Luis Comollo de las burlas de sus compañeros y éste le detenía diciendo: “Amigo mío, me espanta tu fuerza; créeme que Dios no te la ha dado para acabar con los demás”. Don Braido, en su libro ‘Prevenir, no reprimir’, asegura que la frase “no con golpes, sino con la mansedumbre deberás ganarte a estos, tus hijos” marcaría un antes y un después en la forma de trabajar con los jóvenes, la cual se llamaría posteriormente ‘Sistema Preventivo Salesiano’. Luego de aquella noche, Juan comenta emocionado a su familia lo que ha soñado. Sin embargo, todos, menos su madre, ofrecieron interpretaciones que subestimaban su sentido, aceptando la opinión de su abuela: “No debes hacer caso a los sueños”. Pero de su mente nunca se borró. Sería solo hasta 1846, cuando el padre Cafasso le aconsejaría darles crédito a sus sueños, que Don Bosco lo comprende como parte de un plan divino en beneficio de las almas. Este sería el primer hito de estudio de la pedagogía educativa salesiana, según el salesiano Rodolfo Fierro Torres, autor del libro ‘El sistema educativo de Don Bosco en las pedagogía general y especial’.

“A su tiempo lo comprenderás todo” Fue la frase final que le dijo la Buena Madre en el sueño. A los nueve años quizá no tenía mucho sentido, pero conforme iba creciendo y aprendiendo, notaba que su vida giraba en torno al servicio a la comunidad. Luego se dio cuenta de que los lobos de su sueño serían los jóvenes, sobre todo la más pobres, tal como lo consagra el proyecto de vida de los salesianos sobre su vocación, que “está marcada por un don especial de Dios que hace preferir a los jóvenes”. Siendo un sacerdote recién ordenado, su primer apostolado fue en la cárcel, realidad que provoca en Don Bosco la idea y necesidad de evitar que ellos llegaran allí. “Prevenir antes de cometer el mal”, su mayor preocupación para el bienestar de los jóvenes. Así toma un significado profundo su sacerdocio. La experiencia fundante del Sistema Preventivo se sustenta en la interacción con el joven. No obstante, su eficacia comienza a tomar forma en el momento en que funda la Sociedad de San Francisco de Sales con los mismos muchachos de su oratorio.

El sueño se repite en Juan cuando tiene las edades de 11, 16, 19, 21, 30, 31 y 72 años, datos proporcionados en las Memorias Biográficas y en las Memorias del Oratorio, según la traducción de Juan Bautista Lemoyne. Con el paso de los años se constataría que este fue el primero de los 159 sueños proféticos que San Juan Bosco tuvo a lo largo de su vida, marcando el inicio de la obra salesiana. Como lo expresa el P. Eliécer Sálesman en el libro “Los sueños de San Juan Bosco”: “Toda su vida la empleó en transformar jóvenes difíciles como fieras, en buenos cristianos como mansos corderos”. Todo con la ayuda maternal de María Auxiliadora. Para el santo de la juventud, venerar a María, la Buena Madre, era ser fiel a su vocación de educador de jóvenes. No se contenta con nutrir para ella una devoción filial, sino que este afecto lo lleva a hacer de Ella la inspiradora, la guía, la maestra y una presencia viva que alienta su obra educativa hasta el día de hoy. A los 72 años, durante la celebración de la eucaristía en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Don Bosco tiene una revelación en la que recuerda aquel sueño. Ahí comprende la misión y el llamado a transformar aquellos “lobos en mansos corderos”, junto con la frase final: “A su tiempo lo comprenderás todo”. BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

Resignificar el acompañamiento Por P. Claudio Cartes, sdb.

Así como hemos visto en Don Bosco el modelo pastoral del acompañamiento salesiano, veremos ahora algunos de los valores más nítidos que se desprenden de sus experiencias vitales en el transcurso de la propuesta espiritual y pedagógica de su tiempo. Se nos proponen como vectores, luces que tenemos en el proceso con los jóvenes y sus familias. La situación histórica de hoy es muy distinta a la que vivió él en Turín desde 1841 en adelante, luego de ser ordenado sacerdote. Sin embargo, algunos de los rasgos de la racionalidad gestada en aquellos años se mantienen hasta nuestros días, llegándonos en forma de consecuencias o desarrollos progresivos, tales como la industria, el progreso tecnocientífico, la ciencia experimental, la economía, la comunicación, etc. Formas institucionalizadas que, pese a su declive y a la crítica expresa propuesta por la posmodernidad, siguen vigentes en sus esquemas de desarrollo interno. El acompañamiento desarrollado por Don Bosco a los jóvenes de aquel tiempo tiene una fuerza de significación histórica para nosotros, lo que nos permite hoy en día volver a esos valores en sus aspectos más profundos y resignificarlos en las situaciones tan variadas, inciertas y cambiantes en las que nos encontramos hoy.

Ser un punto de referencia La experiencia socioeconómica y política vivida por Don Bosco con el proceso de cambio de una sociedad agrícola a una industrial, urbana a una rural, monárquica a una republicana, nos hace pensar en nuestros propios procesos de crisis sociales, migratorios, inestabilidades e incertidumbres sanitarias, culturales

10

BOLETÍN SALESIANO

y económicas, y como en todos estos procesos de transformación, el problema crucial es transmitir puntos de referencia. Todos los períodos de cambio están marcados por una fuerte inquietud de los jóvenes, quienes se preguntan por su propio futuro. Esto es mucho más notorio entre aquellos que son psicológicamente más frágiles, o bien, viven en situación de exclusión social, de vulneración, de ausencia de redes de apoyo. La intuición lúcida de Don Bosco ha sido detectar que en aquellos signos de desorientación, malestar e, incluso, violencia manifiesta, había síntomas evidentes de una ausencia de educación y evangelización o, al menos, la debilidad era notoria. Para que esto tuviese un significado para los jóvenes y la sociedad, era necesario ser un punto de referencia estable. Es decir, caminar con ellos, de modo que no sintieran extraños a los adultos. Generar una relación interpersonal que les permita confiar y disponerse a dialogar abiertamente. Esta es la convicción de Don Bosco: serás solo un punto de referencia cuando el joven lo decida, no tanto cuando la institución te nombre como tal. Sobre esa confianza es que se basa, como condición de posibilidad, el acompañamiento de la juventud y sus familias. Restablecer esta realidad significa para los padres, educadores y consagrados repensar nuestra presencia entre muchachos y muchachas, más aún en un momento como el que atraviesa nuestro país.

Ser un signo de esperanza Un educador que se queja todo el tiempo del momento histórico que le ha tocado vivir no contribuye a generar esperanza. Es necesario prevenir los riesgos y las dificultades que enfrentamos


en cada tiempo y discernir, a la luz del Espíritu Santo y de la Palabra de Dios, los aspectos oscuros y negativos que nos arrastran a debilitar nuestra situación humana. Estos aspectos no deben impedirnos maravillarnos de las situaciones que ameritan una acción de gracias, una sonrisa, una palabra de aliento. Esta es una atención muy particular que ha tenido Don Bosco en la relación educativa con los jóvenes. Atender a los procesos de germinación en aquellas situaciones que, pese a las contrariedades de la vida, se están gestando como propuesta de bien. En ese sentido, él no solo se “prepara” para enfrentar el futuro, sino que se esfuerza por “construirlo”. En ese afán continuo se transforma en una llama, en una luz que ilumina el camino oscuro. Gran parte de los valores del acompañamiento sugieren concentrarse en cultivar una buena tierra, condiciones de posibilidad para que la semilla pueda germinar y desarrollarse. Acompañar a los jóvenes en los tres niveles que ya hemos compartido (ambiental, grupal y personal) sugiere ofrecer una luz de esperanza para permitir que en niños/as, adolescentes, jóvenes y familias se arraigue lo mejor de la cultura y de lo que ellos mismos están desarrollando, con el fin de abrirse como personas y desplegar en la sociedad lo mejor de sí.

Ser un puente intergeneracional Con frecuencia hemos oído decir al Papa Francisco que nuestra cultura, tal y como ha llegado a ser en este preciso momento de la historia, genera, por sus modos de relación y autocomprensión, mucha exclusión, llegando incluso a descartar personas: “Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que

se está fuera. Los excluidos no son «explotados», sino desechos, «sobrantes» (EG 53). Entre ellos muchas veces están los niños/as, adolescentes y jóvenes, por un lado, y los ancianos, por otro. Como acompañantes de los jóvenes, el educador está llamado a ser un puente de comunicación y comunión. Para ello, es necesario que sepa encontrar una sana posición de equilibrio, siendo cercano, pero, a su vez, sabiendo la responsabilidad de su misión como acompañante para no ser un igual. En ello es muy útil lo que solía afirmar Don Bosco: “No basta amar, es necesario que los demás se den cuenta de que son amados”. En este camino, el educador puede aportar en la cultura siendo un signo de comunión intergeneracional, donde ningún joven o anciano experimente la indiferencia por la estrechez del tipo de racionalidad que se ha ido construyendo. Es necesario seguir animando las “alianzas educativas” que favorezcan climas de mentalidades comunes, donde cada cual se sienta aportando en el proyecto común. La congregación salesiana tiene una experiencia vital y de incalculable valor respecto del acompañamiento pastoral a la juventud y a las familias, que ha nacido en un contexto específico y se ha desarrollado a lo largo del mundo entero. Es de suma importancia reactualizar nuestro modo de acompañamiento profundizando en aquellos valores que han marcado su gestación y proceso desde el mismo Don Bosco y su experiencia pedagógico-espiritual desarrollada por él, junto a laicos adultos y jóvenes de su tiempo. Ninguna actualización podrá ser auténticamente fiel si no considera el punto dinámico de gestación y advierte los momentos más significativos de su desarrollo, hitos que lo han renovado e impulsado en la historia. Solo así podemos mantenernos fieles a la “inspiración del Espíritu Santo”, que ha suscitado para la Iglesia y la sociedad el carisma salesiano en favor de la juventud más pobre y sus familias.

“No basta amar, es necesario que los demás se den cuenta de que son amados”.

BOLETÍN SALESIANO

11


> Ciencia Por Lorena Jiménez, periodista.

VACUNA CONTRA EL COVID-19:

“NADIE ESTÁ A SALVO, A MENOS QUE TODOS ESTÉN A SALVO” Cada noticia sobre una vacuna contra el virus que provoca la enfermedad Covid-19 genera mucha expectación. La sola posibilidad de que llegue la solución a la pandemia mundial y, con ello, erradique el temor a la interacción social llena de ilusión a muchos. Esperanzas concentradas en un pinchazo en el brazo, imagen que gran parte de la gente asocia a la vacunación, pero que no es sino el último paso de un largo proceso. Frente a las múltiples informaciones, hay algunos aspectos que se deben tener en cuenta para asumir una postura frente a su administración. Las vacunas son preparaciones que buscan generar una respuesta inmune contra una enfermedad producida por microorganismos, como bacterias y virus. Así le presentan al organismo el agente infeccioso para que produzca anticuerpos para defenderse en el futuro. Están compuestas generalmente por partes atenuadas de los gérmenes que atacan, pero en una cantidad que permite al cuerpo identificarlos sin producir daño. Según las primeras conferencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del mes de agosto, existían 165 vacunas desarrollándose para enfrentar el SARS-CoV-2, de las cuales 26 habían pasado de las pruebas de laboratorio a los ensayos clínicos en personas, y seis de ellas eran candidatas que ya estaban en fase 3, ¿pero qué significa esto?

Etapas El desarrollo de una vacuna puede tardar hasta una década, por eso el empeño de los diferentes laboratorios por encontrar la apropiada hoy es, literalmente, una carrera. El primer paso es exploratorio, donde se busca la composición de la preparación. Luego se llega a la etapa “preclínica”, donde se prueba en cultivos celulares y animales para evaluar su seguridad, fase que muchos proyectos no superan. Si pasa esta etapa, continúa con los estudios clínicos en humanos. En una primera fase clínica es probada en un grupo de no más de 100 personas, para observar su seguridad y efectos biológicos, es decir, que no sea mortal. En una segunda se

12

BOLETÍN SALESIANO


observa cómo activa el sistema inmune e induce su respuesta, y los voluntarios pueden llegar a los 500. En la fase 3 se observan los efectos secundarios, que tal vez no se observaron en los grupos anteriores, se contrasta la evolución de los vacunados con otros que no lo han sido para evaluar seguridad y efectividad. Es en esta última fase que se encuentran las seis vacunas señaladas por la OMS: dos de los laboratorios estadounidenses Moderna y Pfizer; una de la británica Astrazeneca, en conjunto con la Universidad de Oxford, y tres de los laboratorios chinos CanSino Biologics, Sinopharm y Sinovac Biotech. Esta última sumó a sus ensayos a Chile en agosto.

Investigación nacional

para 2021. Hasta el 24 de agosto, 172 países colaboran con este mecanismo, entre ellos Chile, para respaldar a las economías de bajos ingresos. El lema es: “Con una pandemia que avanza rápidamente, nadie está a salvo, a menos que todos estén a salvo”. En esa línea, el Papa expresó en su audiencia semanal en agosto: “Qué triste sería si les dieran prioridad para la vacuna contra el Covid-19 a los más ricos. Sería triste si esta vacuna se convirtiera en propiedad de tal o cual nación en vez de ser universal y para todos.(...) La respuesta a la pandemia debe ser doble: por un lado, encontrar una cura para el virus es indispensable, y por otro, también lo es para encontrar la cura para la injusticia social y la desigualdad de oportunidades”.

Chile cuenta con una comunidad de inmunología que desde los inicios de la pandemia ha trabajado en la búsqueda de la vacuna, algunos de cuyos esfuerzos ya han superado la fase preclínica. Pero conscientes de que el objetivo es alcanzar una solución, se activaron las colaboraciones internacionales, desde las cuales surgió la alianza con el laboratorio privado chino Sinovac. En los estudios preclínicos de esta vacuna “se observó que la carga viral en vías respiratorias y vías digestivas en los animales vacunados cae rápidamente posvacunación y no se ve prácticamente carga viral en sus pulmones”, señaló el académico de la Pontificia Universidad Católica Alexis Kalergis. A estos resultados se sumaron los de la fase 1 y 2, compartidos con la National Institutes of Health, principal agencia de investigación médica de EE.UU., según relató el doctor en microbiología e inmunología en su charla para el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso. Su prueba en la población chilena estará a cargo del Consorcio Científico para la evaluación de vacunas y terapias Covid-19, instancia que está formándose actualmente y que conformarían nueve universidades nacionales. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, en una primera etapa clínica se incluiría a personal de salud y en una segunda, al resto de la población. En ambos casos se realizaría un seguimiento de 12 meses, pero se abren a la opción de que se determine antes de ese plazo su eficacia, por ende, su aprobación y uso en el país.

Accesibilidad universal: el real remedio Y volvemos al comienzo, con gran parte de la población ansiosa por la aprobación de alguna candidata. Sin embargo, hay un aspecto relevante a resolver mientras se realizan las pruebas: la vacuna en sí misma no es el remedio, ya que solo tendrá efecto si es accesible para todos y gran parte de la población mundial participa de esta inmunización. “La competencia global por dosis de vacunas provocará que los precios suban exponencialmente. Eso llevaría también a una prolongación de la pandemia, ya que solo un pequeño grupo de países podría contar con el suministro necesario. El nacionalismo en materia de vacunas solo ayuda al virus”, señaló el director general de la OMS, Tendros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa en el mes de agosto. Debido a esto, esta organización impulsa COVAX, programa para el acceso global equitativo a las vacunas contra el Covid-19, cuyo objetivo es contar con 2.000 millones de dosis, seguras y eficaces, BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

ACADEMIA SALESIANA:

CULTIVANDO EL TALENTO ESCOLAR Frente al desafío de seguir educando integralmente a los jóvenes de las diferentes obras salesianas, el Área de Comunicaciones de nuestra Congregación, con el apoyo del Equipo de Educación, inauguró el pasado mes de agosto la Academia Salesiana de Artes y Comunicaciones (ASAC), instancia de formación que busca potenciar aptitudes comunicacionales y artísticas de alumnos y alumnas de colegios, logrando que las herramientas sean un aporte en su desarrollo, mediante talleres de cómic, audio, periodismo, diseño, fotografía y audiovisual. “El año pasado vimos la necesidad de ofrecer a los jóvenes una instancia de formación en artes y comunicaciones más estructurada y sistemática, que les permitiera adquirir conocimientos y herramientas comunicativas para su futuro. Fuimos a diferentes puntos del país y quedamos muy satisfechos. La pandemia no nos detuvo para replicarla este año”, expresó Felipe Valdés, encargado del Centro Multimedial CaeteraTolle, que lidera la iniciativa. Debido al contexto, este 2020 los talleres se plantearon como una experiencia digital. Nueva versión que en redes comenzó a identificarse como #ASAC2020, transformándose en un patio salesiano donde 105 estudiantes de todo el país aprendieron, interactuaron, generaron lazos de amistad, además de apreciar un posible camino vocacional para su futuro.

14

BOLETÍN SALESIANO

Por Gustavo Cano, periodista

Para el director de la Red de Escuelas Salesianas, Juan Pablo Vásquez, el carácter voluntario de la instancia hizo que los “propios estudiantes fueran el motor de esta experiencia, la que nos sirve para plantearnos nuevos proyectos culturales o científicos en un futuro cercano o bien un modelo educativo a distancia, como un preuniversitario online. Las tendencias nos indican que la educación a distancia llegó para quedarse y para fortalecer los modelos presenciales”. Los estudiantes tuvieron una jornada de premiación, donde se realizó una exhibición de algunos trabajos creativos, y se les otorgó un certificado a aquellos que cumplieron con el 70% de la asistencia mínima. Por otro lado, los que cumplieron el 100% de asistencia serán tomados en cuenta para los cupos y becas en la modalidad presencial a realizarse en el Centro multimedial CaeteraTolle, en Santiago de Chile, idealmente en 2021, si es que las circunstancias lo permiten.

Patio, una necesidad aun en pandemia Este tiempo de #ASAC2020 le ha mostrado a todo el equipo organizador que los estudiantes de las diferentes presencias salesianas tienen deseo de aprender, pero también de reunirse y compartir con otros estudiantes aquello en lo que son buenos. Tienen deseo de ser escuchados, encontrarse, conocerse y, sobre todo, pertenecer.


“... Las tendencias nos indican que la educación a distancia llegó para quedarse y fortalecer los modelos presenciales”. “Me llevo la forma juvenil y creativa en que los profesores nos enseñaban. Siempre nos preguntaban al inicio de las clases cómo nos había ido en el día; se preocupaban por todos. Los contenidos me dieron muchas ideas para poder desarrollar mi catálogo artístico”, señaló Matías Arrobash, estudiante del Liceo Salesiano San José de Punta Arenas, quien busca conjugar lo aprendido con su prematura vocación como barbero, espacio que ya comenzó a incursionar. Para Clemente Garrido, estudiante salesiano de Iquique, todas sus expectativas se cumplieron. Conoció aspectos técnicos de los diversos talleres y, además, pudo relacionarse con estudiantes de otras presencias salesianas de Chile. Michell Martínez, estudiante del Colegio Salesiano de Linares, comentó que ASAC se le hizo muy corta. Aun así, aprovechó el espacio para aprender sobre fotografía y edición para contenidos en sus redes sociales. “Tenía nociones, pero esta academia vino a darme muchas más bases para hacer mis post en las redes”. Por otro lado, Joaquin Lopez, del Colegio Salesiano Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, destacó el buen compañerismo que su sección, un ambiente propicio donde tuvo la oportunidad de aprender cosas nuevas. “La Academia Salesiana fue un espacio didáctico y muy divertido. Los profesores eran muy amenos y explicaban muy bien cada uno de los temas”, señaló María Rivero, estudiante del Colegio Salesiano de Alto Hospicio. Agradeció entrar en contacto con otros que, como ella, comparten un especial gusto por el animé, los videojuegos y, por supuesto, las comunicaciones. “Estamos muy contentos por el trabajo realizado. La crisis que vivimos nos ha interpelado fuertemente a repensar el servicio que brindamos y creemos que ASAC es un buen resultado del proceso de adaptación al contexto. Pudimos trabajar con estudiantes desde Iquique hasta Punta Arenas, interactuar con sus apoderados, ofrecerles una propuesta diferente y contribuir a su proceso de formación integral”, comenta Vicente Fritz, delegado del Área de Comunicaciones de la Inspectoría. Una instancia cuyo objetivo era dotar de herramientas comunicacionales y artísticas a estudiantes salesianos de diferentes puntos del país develó la necesidad de los jóvenes por compartir sus experiencias con otros que, como ellos, tienen gustos afines. Espacio educativo que abrió la puerta a la necesidad de seguir formando buenos cristianos y honestos ciudadanos, ahora también digitales. BOLETÍN SALESIANO

15


>Vida Sana

POR QUÉ TODOS HABLAN DEL

MINDFULNESS Por Paulo Inostroza, periodista

“Todos nacemos abiertos al conocimiento, sin embargo, nos contaminamos por el contexto en el que vivimos, donde competir y obtener dinero es lo esencial. Y ese fenómeno, obviamente, estresa a las personas”.

16

BOLETÍN SALESIANO


“Son tiempos donde es difícil encontrar el silencio, pero la pandemia nos regaló una intimidad forzada, pero necesaria. No hay silencio, pero sí mucha pausa reflexiva”. Últimamente se escribe mucho de mindfulness, concepto que está lejos de ser una novedad. Todo lo contrario, es una técnica y estilo de vida práctico basado en más de 2.500 años de tradición de las artes de meditación orientales, que en la actualidad toma fuerza. Tiempos vertiginosos, egoístas, de tener más que vivir, sin espacio para uno mismo ni los nuestros, y ni hablar de la locura que puede significar el encierro, la falta de contacto social y los temores laborales y mundanos.

Sobre los beneficios de esta práctica, asegura que “obtener calma, dirigir el autoconocimiento, practicar la atención plena, liberar el sufrimiento, acceder al control de tus emociones, desarrollar un sentido de vida, instaurar los distintos tipos de meditaciones que sostienen el mindfulness como hábitos de salud, y tener la posibilidad de ser consciente. Una persona consciente sabe que sus actos pueden causar daño y, por eso, esos hábitos se suprimen”.

En la actualidad es fácil abrir un libro y anotar algunas características de este método, pero qué mejor que dirigirse a alguien que realizó un diplomado de mindfulness, lo aplica en su vida diaria y también procura enseñarlo a quien tome la recomendación. Sharif Laibe, director de Origo Lab, quiso explicarnos y aclararnos unas cuantas dudas.

Sharif, desde su experiencia, advierte que “me enfoqué en Innovación Social y noté que las sociedades están enfermas de varios virus, pero sobre todo por el egoísmo, y concentré mis esfuerzos en la educación. Formé Origo Lab y me dedico a cambiar el mundo desde sus raíces, desde la educación, trabajando con niños y profesores. Todos nacemos abiertos al conocimiento, sin embargo, nos contaminamos por el contexto en el que vivimos, donde competir y obtener dinero es lo esencial. Y ese fenómeno, obviamente, estresa a las personas”.

“Busca, con distintos tipos de dinámicas, encontrar la calma y la atención plena en las personas, para lograr ecuanimidad en las emociones y mayor control de la vida diaria. En Oriente estas prácticas son parte de la educación de muchos países, por eso no es raro que, en esta era donde podemos viajar a cualquier lugar, muchos hayamos conocido sus beneficios y se masifique. Esta calma obtenida nos permite ser más conscientes de quiénes somos, conectarnos con la flora y la fauna y determinar nuestro propósito en la vida”, comentó con entusiasmo. Aclara que no es una cura ni una vacuna, precisando que “en el diplomado aprendí un método para aplicar mindfulness en personas como terapeuta. Sin embargo, existen restricciones. No somos psicólogos ni psiquiatras, tenemos protocolos y tests para identificar trastornos mentales que no puedan ser atendidos en este tipo de terapias, y en esos casos los derivamos con el profesional indicado. El mindfulness debe ser ejercitado con determinación, constancia y disposición al cambio, y los cuadros depresivos no se alinean con estos requerimientos”. Cuenta que se realizan terapias a nivel grupal y las personas que asisten cumplen con compromisos de confidencialidad y respeto. Se conversan temas que son personales y el método se aplica en 12 sesiones de una hora (una por semana) y comprende la práctica de técnicas de meditación relacionadas con la historia de vida de cada participante.

Conexión con lo sagrado El padre Félix Levín, director del Teologado Internacional Salesiano de Lo Cañas, explica que la meditación, desde el punto de vista cristiano, es “para nosotros un camino a la oración, ese momento en que te encuentras contigo mismo para capturar lo que Dios te quiere decir. Nos conectamos mediante un ejercicio que no es intelectual, sino generando un vínculo. Ghandi hablaba de que es un contacto con la flaqueza humana. Claro, orando conoces tus limitaciones para encontrarte con lo ilimitado. Es una conexión humana con lo sagrado”. Y cree que en estos momentos es fundamental. “Son tiempos donde es difícil encontrar el silencio, pero la pandemia nos regaló una intimidad forzada, pero necesaria. No hay silencio, pero sí mucha pausa reflexiva. Aquí es donde te preguntas realmente qué tan reconfortante es mi trabajo y si lo que hago saca lo mejor de mí. Te preguntas las cosas realmente importantes, decides caminos y vuelves a los vínculos fundamentales. Este es un tiempo para meditar, más allá de lo ajetreado que pueda ser el teletrabajo y nuestro ritmo de vida”, expresó.

BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Redescubrir la serena armonía con la Creación Por Karina Velarde, Nello Gargiulo y Lorena Jiménez.

18

BOLETÍN SALESIANO


La llegada del nuevo coronavirus ha dotado de personalidad a este año 2020. Podríamos decir que se ha convertido en un personaje, que surge en las conversaciones propias del confinamiento. Mientras tanto, en el silencio que delata la ausencia de la humanidad más allá de los hogares, la naturaleza cobró protagonismo. Animales salvajes de pronto deambulan por las ciudades. Las cristalinas aguas de Venecia dan la vuelta al mundo debido al cese de la navegación en ellas. Cielos más despejados gracias a que gases contaminantes se redujeron por el freno de las faenas. Escenas esperanzadoras para una sociedad inmersa en la discusión sobre el calentamiento global que revelan que aún hay tiempo para salvar nuestra Casa Común. Sin embargo, hoy el medioambiente no está dentro de las prioridades. La crisis sanitaria y sus efectos son urgentes, con razón. Pero si se observan las raíces de la pandemia hallaremos la alteración de los ecosistemas, cuando las fronteras de lo salvaje no se respetan y los virus que habitan en los animales saltan a la especie humana. Una expresión más de la naturaleza que hoy nos exige un cambio de actitud. Clamor que fue escuchado por el Papa Francisco, quien anunció en mayo de 2020 el año “Laudato Si”, encíclica sobre el cuidado del medioambiente. El objetivo del Santo Padre es que todos puedan dedicarse a estudiarla en profundidad, pues “una ecología integral implica dedicar un poco de tiempo a redescubrir la serena armonía con la creación (...), debemos reflexionar sobre nuestro estilo de vida y nuestros ideales”.

Casa común La palabra ecología es un neologismo griego que se integra a la reflexión científica cuando se comprende que el funcionamiento de un organismo viviente es fruto de un conjunto de relaciones que interactúan entre ellas y hacen posible su existencia. El término “Oikç” significa casa y es la raíz tanto de la palabra economía como de ecología, una casa que debe ser curada y administrada en sintonía. La experiencia nos dice que no siempre ha sido así. La preocupación global para la ecología del planeta ha tenido que esperar su tiempo para entrar con mayor preocupación en las políticas gubernamentales. En la misma Doctrina Social de la Iglesia, la aprensión por el tema del ambiente es nueva. La atención central, por largo tiempo, ha sido dedicada más directamente a temas como la dignidad humana, la justicia social, la paz, el desarrollo, etc. Con “Laudato Si” este tema asume carácter de imperativo ético de urgencia frente a la evidencia de que los cambios del clima avanzan y el equilibrio del ecosistema global sufre fuertes deterioros.

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central Para la pastoral, la lectura de este tema puede hacerse bajo dos miradas complementarias. La primera es la relación del hombre con la naturaleza, responsable de la continuidad de la Creación misma, para llevar el cumplimiento de la promesa de los cielos nuevos y la tierra nueva (Ap.21). La segunda es la construcción de la comunidad política nacional e internacional, hoy muy carente de interconexiones virtuosas, porque cierto tipo de finanzas condiciona el desarrollo y las visiones de corto plazo en materias medioambientales. De aquí nace la expresión “casa común”, que es también la novedad de “Laudato Si”. En su publicación, en junio de 2015, meses antes de la cuarta gran Cumbre de la Tierra en París, su conclusión de fondo fue decretar con apremio la evidencia de que los problemas del cambio climático afectan globalmente a todos los países, sin exclusión. Con esto también hay amplio consenso en que la solución de los temas emergentes debe ser abordada con un sentido de responsabilidad común. Con la pandemia se ha detenido la economía para la sobrevivencia del mundo entero. El Universo ha demostrado su fragilidad. Las lecciones y los aprendizajes son muchos a partir de la urgencia de desconectar ciertas finanzas, sobre todo el orden de cosas, para ceder a la construcción de sistemas políticos vinculantes con fuertes incentivos a la economía real y productiva con amalgamas de fraternidad.

Sistema para el futuro “La paz, el desarrollo y la protección del medioambiente son interdependientes e inseparables”, señala uno de los principios de la primera Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro, en 1992. Veinte años más tarde, en la misma ciudad se realizaría una nueva versión de esta cita, en la que se impulsó, bajo esa premisa, una agenda de metas para 2030. Luego de la consulta más amplia de la historia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se publican en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de géneros; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura;

“La paz, el desarrollo y la protección del medioambiente son interdependientes e inseparables”...

20

BOLETÍN SALESIANO

reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas, y alianzas para lograr los objetivos son las 17 propuestas de la ONU. Aunque los ODS parezcan aislados, todos se relacionan entre sí. Tarea que no es sencilla, sino, por el contrario, lo suficientemente compleja, como lo es la problemática a abordar. Implica caminar hacia otros sistemas económicos y sociales, donde la responsabilidad de las acciones, personales y colectivas, pasan de un segundo plano a la base de las relaciones con otros. Una lógica que algunos expertos asocian a la bioeconomía. Concepto planteado en los 70 que destaca el origen biológico de los procesos económicos, donde todo se utiliza y nada se desperdicia. Usa el conocimiento que existe sobre los procesos naturales y los aplica a la producción, desde la utilización de los recursos renovables hasta la gestión de los desechos. Como señaló el Consejo Alemán para la Bioeconomía en 2017, un sistema económico adecuado para el futuro. La bioconstrucción, que considera desde el comienzo estructuras que disminuyen el uso de energía; la implementación de energías limpias, como la solar y la eólica, que ayudan a descarbonizar la matriz energética; el uso sostenible de la biodiversidad, donde los desechos se reintegran a proceso productivos, son algunas de las propuestas.


La economía circular se enmarca bajo estos principios, donde aprovechar al máximo los recursos prevalece. Es una respuesta al sistema lineal de producir, usar y desechar, reemplazando por reducir, reusar y reciclar. Un ejemplo es reintegrar materias primas usadas al proceso productivo, como las botellas de plástico, o utilizarlas para generar otros productos, e incluso energía, como los desechos agrícolas transformados en biomasa. Una propuesta que es alcanzable gracias a la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, donde quien produce debe hacerse cargo de los residuos que genera, lo que comercializa. Sin embargo, poco o nada de efecto tendrán las nuevas normas si a estas no se les acompaña de planes que logren instalarlas como un cambio cultural a nivel planetario.

¿Alianzas a la altura del desafío? Desde hace décadas que en el mundo se han gestado alianzas entre los diferentes países para proteger y sanar al planeta. No obstante, las medidas tomadas parecen estar por debajo del desafío planteado, observando, con el pasar del tiempo, que deben ser más ambiciosas para lograr heredar a las próximas generaciones un mundo habitable. Uno de los objetivos es ser climáticamente neutros, es decir, tener un resultado cero de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Gran desafío para una sociedad cuya matriz energética aún hoy, con todos los avances tecnológicos, depende mucho de combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural, carbón, etc. Reto que aborda la reunión anual de líderes mundiales, COP, organizada por Chile y realizada en Madrid en 2019. Sin embargo, a pesar de que en nuestro país se está tramitando en el Parlamento la Ley de Cambio Climático, la última COP no logró alcanzar los compromisos necesarios que lleven al mundo, a finales de siglo, a evitar que la temperatura aumente 1,5 grados, considerado límite para la habitabilidad en la Tierra. Triste noticia para el planeta, pero que ha logrado despertar la urgencia en la ciudadanía. Para el doctor en oceanografía, Humberto González, la atención de la gente al cambio climático es algo que no había visto nunca durante su carrera. El tema se ha empoderado en la población, por lo que cree que hay opciones de incidir en quienes toman decisiones. “La gente quiere mayor información y eso es sumamente importante. Creo que el hecho de que la Ley de Cambio Climático se haya aprobado por unanimidad es un buen síntoma”, expresó en una charla para la Academia Chilena de Ciencias sobre la comisión científica de la última COP. “Hay un tema que identificamos y que queremos profundizar este año: las soluciones basadas en la naturaleza. La gracia de este concepto es que puede abordar las causas del cambio climático a través de la mitigación, como los impactos del cambio climático, a través de la adaptación”, señaló Maisa Rojas, coordinadora de la Comisión Científica de la COP25 en la misma instancia. Protección de los ecosistemas naturales no solo para preservarlos, sino porque históricamente nos han protegido. Los bosques, a través de la fotosíntesis; la fauna que cumple la labor de captura y exportación de carbono hasta los sedimentos profundos del océano, que como los glaciares se transforman en sumideros que, de ser perturbados, nuevamente liberarán los GEI que por siglos retuvieron.

PRINCIPIOS DE LA PERMACULTURA Observa e interactúa: Tomarse el tiempo para interactuar con la naturaleza. En la medida en que nos conectamos con ella, las cosas funcionan de manera eficiente. Captura y almacena energía: Cada elemento del sistema debe ser escogido y ubicado de tal manera que cumpla tantas funciones como le sea posible. La selección de especies apropiadas requiere un conocimiento completo de los animales o plantas a cultivar: sus tolerancias, necesidades y productos. Obtén un rendimiento: Asegura obtener recompensas útiles como parte del trabajo que estás realizando. Aplica la autorregulación y acepta la retroalimentación: Reducir las actividades no apropiadas para asegurar que los sistemas continúen funcionando bien. Usa y valora los servicios y recursos renovables: Aprovechar la abundancia de la naturaleza para reducir el comportamiento consumista y dependencia en recursos no renovables. Deja de producir residuos: Valorar y dar uso a todos los recursos que están a nuestro alcance. Nada se desecha. Diseño de los patrones a los detalles: Si damos un paso atrás, podemos observar patrones en la naturaleza y en la sociedad. Integrar más que segregar: Poniendo las cosas adecuadas en los lugares adecuados, las relaciones se desarrollan entre esas cosas y se complementan para darse apoyo. Usa soluciones lentas y pequeñas: Sistemas pequeños y lentos son más fáciles de mantener, se aprovechan mejor los recursos locales y produce más resultados sostenibles. Usa y valora la diversidad: Esto reduce la vulnerabilidad frente a una serie de amenazas y toma ventaja de la naturaleza única del ambiente donde reside. Usa los bordes y valora lo marginal: El lugar de interacción entre cosas es el espacio donde los eventos más interesantes ocurren. Estos suelen ser los elementos más valiosos, diversos y productivos en el sistema. Usa y responde creativamente el cambio: Se puede tener un impacto positivo sobre el cambio inevitable observándolo cuidadosamente e interviniendo en el momento preciso.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Trabajar con la naturaleza En la década de los 70, los australianos Bill Mollison y David Holmgren acuñaron el término “permacultura” para definir un sistema de diseño para la creación de ambientes humanos sustentables. Inspirada en la filosofía de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka, biólogo, agricultor y filósofo japonés, persigue reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible. Se basa en la filosofía Wu Wei, que invita a no intervenir o forzar las cosas. Los principios de este método son: no arar, no usar abonos o fertilizantes, no eliminar malas hierbas ni usar pesticidas, no podar y sembrar mediante bolas de arcilla. Una respuesta positiva a la crisis ambiental global que estamos viviendo. “La filosofía de trabajar con y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas y a los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar las áreas como sistemas monoproductivos”, señaló Mollison. BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central

Verde, que te quiero verde Acompañar a los jóvenes hacia un futuro sostenible, señala el Rector Mayor en su propuesta programática luego del Capítulo General 28, P. Ángel Fernández, implica una conversión cultural, no una moda. Por eso, dice que hoy los salesianos se comprometen a dar testimonio creíble, personal y comunitariamente de conversión en el cuidado de la Creación y en la Espiritualidad Ecológica. La Red de Escuelas Salesianas de Chile responde al llamado del cuidado de la casa común. Para eso desarrolla diversas iniciativas que apuntan a fortalecer una cultura del reciclaje y el buen uso de los recursos renovables, fomentando así en los niños y jóvenes un compromiso con el cuidado del medioambiente. Un colegio que se ha vuelto un referente en la implementación de una educación medioambiental es la Escuela Agrícola Salesiana Fundación Huidobro, de Catemu, que en 2016 recibió la Certificación Ambiental en nivel de excelencia por parte del Ministerio de Medio Ambiente, la que estará vigente hasta el año 2021, convirtiéndose así en la única escuela salesiana del país en tener esta importante certificación. “Siempre hemos tratado de vincular nuestra especialidad agrícola ganadera con la sensibilidad que hay que tener con el medioambiente, cuidado animal y vida saludable. Aunque los jóvenes se encuentren en sus casas, el área técnica ha seguido trabajando estos tres ejes”, expresó la rectora del establecimiento, Nataly Araya. En 2019 crearon un punto limpio y dentro de su proyecto curricular cuentan con la asignatura “recursos naturales”, impartida desde 7° básico a 2° medio, en la que enseñan a los jóvenes a fortalecer una conciencia medioambiental. Además, conversan sobre el tema en las clases de orientación, se implementaron diversos talleres de huertos y veterinaria enfocados a concientizar sobre la reutilización de desechos orgánicos y trato con los animales, entregando herramientas prácticas que pueden ser fácilmente replicadas en el hogar. Ejemplo que han seguido otros colegios, como el Centro Educativo Salesianos Alameda, de Santiago, que ganó un concurso desarrollado por Midas Chile, organización que fomenta la conciencia medioambiental, e instaló un nuevo punto de reciclaje en el colegio. “Este es un proyecto centrado en los jóvenes, ya que son ellos los llamados a liderar y construir una sociedad que cuide la casa de todos”, planteó Daniel Saldías, representante de la organización.

22

BOLETÍN SALESIANO


El departamento de ciencias de la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco, de Linares, realizó actividades de construcción de filtros caseros de agua utilizando botellas plásticas, piedras, arena y carbón. Además, elaboraron composteras caseras, clasificando distintos desechos de verduras y frutas, y experimentos de germinación a través del cultivo de diferentes semillas. Las iniciativas apuntaron al fomento del reciclaje, la reutilización, valoración del recurso hídrico y reconocimiento del aporte del compostaje al mejoramiento del suelo. El Centro Educativo Salesianos Talca implementa el programa Reciclacest, que promueve el reciclaje como alternativa a la acumulación de desechos sólidos mediante la creación del Punto Limpio dentro del colegio. El primer paso del proyecto fue la realización de un taller de formación para profesores en conservación y uso de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Luego, se formó a los alumnos brigadistas ecológicos, responsables de promover buenas prácticas ambientales asociadas a la limpieza del entorno del colegio.

“El proceso de reciclaje busca sensibilizar a la población educativa y comunidad en general acerca del problema de la basura, y el peligro que representa para la salud de las personas y conservación del medioambiente. Todo lo aprendido en el segundo semestre de 2019 lo podemos hacer en este momento en nuestras casas”, señaló Carla Farías, profesora responsable de Reciclacest, quien ahora continuará la iniciativa de forma online.

Parte de la alianza salesiana verde Fundación Don Bosco, obra social de nuestra Congregación que ayuda a jóvenes y adultos en situación de calle, se unió a Don Bosco Green Alliance, movimiento verde salesiano global, porque están convencidos de que el trabajo conjunto como instituciones de Don Bosco en todo el mundo puede hacer una contribución sustancial para mejorar el medioambiente y, al mismo tiempo, construir una nueva generación de ciudadanos y líderes comprometidos con esta causa. En el presente, la fundación trabaja en los compromisos de fortalecer la educación ecológica, instalar jardines y espacios para niños, reutilizar las bolsas de basura en los tachos, disminuyendo así el uso de plástico; comprar productos que sean reutilizables, retornables o recargables; desarrollar talleres de huerto orgánico en las diferentes casas, organizar y participar en plantaciones de árboles, instalación de señaléticas para el cuidado de la luz, cambio de la totalidad de las luces a fluorescentes compactas (CFL) o diodos emisores de luz (LED). Una de las últimas iniciativas realizadas fue la instalación de paneles solares (termopaneles) en la Residencia Familiar Silva Henríquez, de La Florida, que acoge a familias en situación de calle, que nació como una forma de bajar los costos de consumo de luz, reducción de la huella de carbono y ser una institución sustentable. Esta planta eléctrica servirá como campo de estudios para un colegio técnico-profesional, con el cual están en conversación para firmar un convenio. “Hemos asumido algunos compromisos para trabajar al interior de la Fundación en un esfuerzo por ser sustentables y de referencia. Al establecer campus ecológicos, estamos ayudando a construir un futuro seguro y sostenible para nuestro planeta”, expresó el P. Víctor Mora, presidente de la Fundación.

Corriente fantasma ¿Sabías que si tus aparatos eléctricos están enchufados, a pesar de estar apagados o en “stand by”, siguen consumiendo energía? Así lo indica la empresa Endesa, señalando incluso que podrían consumir exactamente lo mismo que al estar en uso, lo que equivaldría hasta 400 kWh extras anuales. Por eso te recomendamos:

Protección de los ecosistemas naturales no solo para preservarlos, sino porque históricamente nos han protegido.

Desconectar de la corriente todos los aparatos que no utilices.

Usa alargadores (zapatillas) para desconectar todo de una vez antes de dormir o salir de casa. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales Por Joaquín Castro, periodista

NEURALINK:

CONEXIÓN CEREBRO-MÁQUINA

El transhumanismo es una corriente de pensamiento que busca el mejoramiento humano a través del progreso tecnológico. Desde sus orígenes, ha sido una idea que ha levantado un debate que requiere ser evaluado no solo a la luz del progreso de las ciencias, sino también desde la perspectiva ética. La oportunidad que hoy tiene la humanidad de superar los límites de la biología es evidente, el punto es que sepamos aprovecharla con responsabilidad. Es en esta línea que Elon Musk, director general de la empresa de automóviles autónomos Tesla Motors y de la empresa de transporte espacial SpaceX, fundó en 2016 la empresa Neuralink, que tiene por objetivo principal ser una respuesta “trans”humana ante la inminente llegada de la Inteligencia Artificial avanzada (IA). Es decir, que en el futuro no seamos dominados por las máquinas. Una propuesta que parece sacada del mundo de la ciencia ficción, al más puro estilo de novelas futuristas de escritores como Isaac Asimov o Arthur C. Clarke. La compañía investiga la posibilidad de instalar un ordenador dentro de nuestra cabeza para potenciar nuestras capacidades cognitivas y acortar la brecha que existe con las funcionalidades desarrolladas por la IA. La motivación principal no es luchar contra las máquinas, sino entender estos avances como una posibilidad para mejorar nuestras propias facultades.

24

BOLETÍN SALESIANO

El dispositivo consiste en colocar varios implantes con electrodos en nuestro cerebro, que permitirían que los niveles cognitivos se actualicen, como pasa con el software de nuestro smartphone cada cierto tiempo. En síntesis, volvernos mucho más listos. Además, también permitirían controlar otros dispositivos, como el celular o la TV, e incluso navegar en la web solo con el uso de nuestra mente.

Desafío: respetar la dignidad A pesar de parecer una iniciativa para resguardar la seguridad del ser humano en el futuro, esta medida se encuadra bajo el gran paraguas de lo que ya hemos mencionado como “transhumanismo”, corriente que desde la perspectiva de ética cristiana siempre ha sido foco de debate y discusión. “Adquirimos aspectos nuevos de conciencia y nuevas tecnologías para mejorar a los seres humanos. Y estas novedades se usan bien o mal. Bien, cuando se aplican las reglas morales de respeto a la persona, que es libre y debe ser amada por sí misma y, por tanto, no debe ser instrumentalizada para otros fines. Mal, cuando se explota a las personas, se las utiliza para otros fines. Si en cambio se las ayuda, es por su bien”, señala Robert Gahl, ingeniero, filósofo y teólogo estadounidense, profesor de Ética Fundamental en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma.


Este comentario está en sintonía con lo señalado por el Papa Francisco en el contexto del congreso de transhumanismo organizado por la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, de la Universidad Pontificia Comillas. Aquí animó a los investigadores “a profundizar en el estudio interdisciplinar propuesto para comprender mejor y afrontar los cambios y desafíos actuales, con vistas a que la vida humana y su dignidad sean respetadas, evitando cualquier intento de instrumentalización”. La compañía de Elon Musk no se aleja de este propósito, ya que defiende que esta tecnología también ayudará a curar o paliar enfermedades como la epilepsia, párkinson y alzhéimer. Justamente esto es lo que argumentará ante el gobierno de Estados Unidos para que le permitan seguir con la investigación.

Algunas pruebas Ya han hecho pruebas en ratas, donde implantaron por medio de cirugía pequeños hilos que, por medio de sensores, recopilaron información de sus cerebros y la enviaron a un chip receptor de cuatro milímetros ubicado en sus cráneos. Pero los tests no solo se han aplicado en ratones. Según lo señalado por Musk durante un encuentro en el que presentó el desarrollo de la empresa, “un mono ha podido controlar una computadora con su cerebro”.

“Adquirimos aspectos nuevos de conciencia y nuevas tecnologías para mejorar a los seres humanos. Y estas novedades se usan bien o mal...”

La compañía espera que los usuarios puedan intercambiar pensamientos con otros o aprender digitalmente cualquier habilidad, como se muestra en películas como “Matrix”. Todos estos alcances son posibles, pero han dejado muy claro que el principal objetivo ahora es ayudar a comunicarse a pacientes que sufren parálisis cerebral. Aunque curar enfermedades neuronales sea una causa muy positiva y necesaria para muchas personas, esta tecnología plantea aún más desafíos. Si podemos actualizar nuestro cerebro como si fuera el sistema operativo del smartphone, entonces ¿podrían también hackearnos? o ¿las empresas podrían espiarnos? El futuro, a la luz de estos desarrollos, parece una locura solo prevista por la ficción, pero si todo va en ayuda del ser humano, respetando su dignidad, entonces bienvenida sea esta innovación. BOLETÍN SALESIANO

25


>UCSH

Por Liza Muñoz, periodista

L E D O R I RET

: 10%

MIRADAS Y REPERCUSIONES SOCIOECONOMICAS Hasta mediados de agosto, más de siete millones de personas retiraron una parte de sus fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), trámite posibilitado por la “Ley del 10%”, que buscaba ser respuesta a la crisis económica provocada por los efectos de la pandemia. Una medida que trajo diversas interrogantes sobre sus efectos. A inicios del proceso, más del 90% de los afiliados retiraron el máximo permitido. Al respecto, el director de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Cristián Gutiérrez, señaló que “de acuerdo a datos de la Asociación de AFP, al 11 de agosto, 2,6 millones de personas han recibido el depósito, con una estimación de 3.100 millones de dólares transferidos, algo más del 1% del PIB del país”. Con solo unas semanas, diferentes analistas ya lograban observar su impacto sobre el mercado y el consumo, lo que se tradujo en un alivio transitorio para la economía local. No obstante, según encuestas, un tercio de las personas gastará ese dinero en alimentación. “Los datos anteriores dan cuenta de la profundidad de la crisis económica y social que padece nuestro país producto de la pandemia de coronavirus. Estas cifras seguirán creciendo, toda vez que se espera que cerca de un 90% de los cotizantes haga efectivo su retiro del 10%”, indicó el profesional de la casa de estudios salesiana.

26

BOLETÍN SALESIANO

Efectos de corto y largo plazo Si bien hasta el momento hay una mirada positiva de la iniciativa, Gutiérrez es cauto al hablar de reactivación económica. Indica que es preciso considerar otros factores para señalar efectos a corto y largo plazo, tales como las restricciones sanitarias a la movilidad y la producción, los patrones de consumo (mucho se destinará al pago de deudas) y los stocks de bienes existentes. Frente al impacto en las futuras pensiones, describe que son más bien acotados. El especialista estima que, “en promedio, el costo sobre la pensión mensual futura, manteniendo la actual estructura de los fondos previsionales, va entre los $ 15 mil y los $ 10 mil (en pesos de junio de 2020), cifra que es superada, lejos, por las necesidades de consumo presente”. Respecto del valor del dólar y el peso, el académico de la UCSH predice que este podría transitoriamente ir a la baja, favoreciendo las importaciones, como el combustible, pero nunca en magnitudes que afecten al sector exportador. “No estamos ante el fin de los tiempos, ni estamos en el peor de los mundos; solo se satisfizo la urgente necesidad de liquidez que tienen las familias chilenas producto de la crisis económica. Esta medida no ha sido implementada solo en Chile, muchos países la han adoptado también”, expresó.


>FDB

ABRIR CAMINOS

EN MEDIO DE LA ADVERSIDAD Por Karina Velarde, periodista

Las visitas a las cárceles, sin duda, marcaron la misión de Don Bosco. “Si estos muchachos tuvieran un amigo que se preocupase de ellos e instruyese, se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel”, indica en sus memorias. Hoy vivimos una realidad distinta a la de Turín del siglo XIX, pero mantenemos una necesidad latente: el acompañamiento necesario para prevenir.

“Han venido a dejarnos mercadería, ayudar a mis hijos en sus tareas y muchas cosas más que nos han servido bastante como familia y como personas”, expresa Marco. Su esposa Beatriz, quien pronto abrirá un pequeño negocio con la ayuda de la Fundación, aprecia mucho el apoyo recibido, dando gracias en especial “a la tía Maribel, que ha sido un siete con nosotros. “La vamos a extrañar mucho”.

El programa Abriendo Caminos, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ejecutado por la Fundación Don Bosco, busca brindar acompañamiento a niños, niñas y adolescentes, de cero a 18 años, con un adulto significativo privado de libertad y a su cuidador principal. Para esto, cada familia es orientada por un equipo profesional compuesto por trabajadores/as sociales, psicólogos/as y profesores/as, que realizan un diagnóstico integral de las familias e implementan un proceso psicosocial y sociolaboral por 24 meses.

Matías, Agustín y Diego, de 13, nueve y tres años de edad, viven junto a su abuelita Sandra Ramos, jefa de hogar en La Florida. Participan de las actividades organizadas por Patio Punitaqui, oratorio de Fundación Don Bosco de la comuna, y han recibido la ayuda solidaria durante estos meses. “Estoy contenta por la ayuda que he recibido de esta gente muy linda. Gracias por todo”.

Marco González es una de las más de 1.700 personas que sustituyeron su reclusión en la cárcel por una reclusión total en su domicilio a través de la Ley de Indulto General Conmutativo, promulgada como medida preventiva por la propagación del Covid-19 en recintos penitenciarios. Regresó a su hogar, en La Florida, junto a su esposa, Beatriz Luna, y sus hijos Jeico, Marco y Millaray, de 15, 13 y 11 años de edad. Su familia es una de las beneficiarias del programa.

Silvia Aravena se encuentra a cargo de los cuidados y crianza de su hermano menor de 15 años, Alan, y de su hijo de 14, Aníbal. “Gracias por los alimentos que nos han dado, les deseo lo mejor y cuídense”, expresó sinceramente Alan, agradecido porque su familia haya sido parte de este programa, cuya participación está a punto de concluir. Por su parte, Silvia comenta: “Desearía que nos dieran un año más para seguir participando en la Fundación. Quiero dar cordialmente las gracias a Maribel y a Ivette por toda la ayuda que han generado durante este tiempo de pandemia. Su preocupación por los niños en el tema psicológico y en sus tareas. Muchas gracias, de corazón”. BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotorreportaje

Huertos en Casa Por José Antonio Rodríguez, fotógrafo

28

BOLETÍN SALESIANO


Además de compartir el cariño por las plantas y los huertos, estas dos mujeres comparten también el mismo nombre, Sofía. No son familiares ni conocidas, pero su conexión trasciende kilómetros de distancia uniéndolas a la misma tierra que aloja el cultivo de sus manos. Con su ejemplo nos invitan a reconectar con la naturaleza y a entenderla como la Casa Común, nueva visión de la ecología en la que todos debemos tomar parte. De nuestro compromiso depende la construcción de una sociedad más consciente y respetuosa con el entorno que habitamos.


>Noticias

ESPACIOS DIGITALES DE COMUNIÓN SALESIANA

Por Karina Velarde, periodista

Se han cumplido seis meses desde que el coronavirus llegó a nuestro país, tiempo en que las apps y redes sociales han permitido que la Familia Salesiana de nuestro país se mantenga unida a pesar de la distancia. La suspensión de actividades presenciales y el confinamiento han motivado a buscar nuevas formas de comunicarse para así seguir nutriendo la fe y esperanza en estos tiempos tan difíciles. Durante junio, la Pastoral Juvenil Salesiana, Hijas de María Auxiliadora, Instituto de Pastoral Juvenil de la Universidad Raúl Silva Henríquez y Parroquia Jesús el Señor, realizaron dos versiones del Ciclo de Formación Interdisciplinar “Acompañamiento pastoral en la enfermedad y en la Pascua de nuestros seres queridos”. Desarrollado como una instancia de reflexión abierta con participación de laicos, religiosos/as y sacerdotes de distintas partes del país, en el que se expuso la temática del acompañamiento pastoral con una aproximación psicológica a la enfermedad y la muerte. Un mes después se estrenó el programa online “Llave de Fe”, espacio musical y de conversación emitido todos los miércoles en la cuenta Facebook y YouTube de Salesianos Chile. Los músicos católicos Fernando Leiva, Pablo Cifuentes, P. Joao Carlos Ribeiro, María José Bravo, Fer Toledo, banda Servicentro y Sor Susana Díaz (fma) han conversado con Alejandro Manríquez, periodista, animador del programa, integrante del grupo Canción Nueva de la Familia Salesiana, sobre sus testimonios de vida y de cómo la música es una llave que abre la puerta del corazón para acercarnos a Dios. En julio, además, se realizó una charla online del P. José María Arnaiz, religioso marianista, doctor en antropología, licenciado en filosofía y teología, quien, a través de cuatro elementos: Espiritualidad, Formación Conjunta, Misión Común y Comunicación, desarrolló la pregunta ¿cómo hacer vivencia una auténtica Familia Salesiana? Motivó a religiosos y laicos a sembrar un liderazgo en función de la vida, el bien y la misión salesiana, además de recordarles que una familia carismática no es una empresa, sino un grupo de creyentes que han recibido una llamada vocacional salesiana, la cual debe ser animada y acompañada. En torno al área educativa, el Área de Comunicaciones ofreció a los colegios salesianos del país el curso online “Fundamentos de la Comunicación Estratégica”, dirigido por Cristián Calderón, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante julio y agosto, directivos de los 22 colegios salesianos nuestro país participaron de esta instancia, en la que trabajaron una estrategia de posicionamiento para que cada colegio fortalezca su imagen, construyendo una identidad salesiana. Para los jóvenes de la Red de Escuelas Salesianas se ofreció la oportunidad de participar de la Academia Salesiana de Artes y Comunicaciones (ASAC), programa intensivo de tres semanas desarrollado entre agosto y septiembre, con talleres de audio, video, cómics, diseño web, fotografía y periodismo. Más de un centenar de alumnos de primero y segundo medio fueron seleccionados para potenciar sus habilidades en tiempo de confinamiento y cuarentena.

30

BOLETÍN SALESIANO


>Entrevista >Noticias Por Karina Velarde, periodista

EJEMPLO MATERNAL EN ACCIÓN María acompañó en todo momento a su hijo Jesús. Caminó con él en el sufrimiento de su pasión hasta su muerte en la cruz. Con su amor incondicional en el dolor, es el ejemplo de cientos de madres del Encuentro de Mamás en el Espíritu Salesiano (EME), quienes, de norte a sur, se han organizado para ir en ayuda de quienes más están sufriendo durante estos meses de pandemia en nuestro país. Las comunidades de EME Arica y Antofagasta realizaron entregas de alimentos a la comunidad de la Población Chile, la cual se compone por 120 personas, aproximadamente. También regalaron juguetes a los niños de EJE y almuerzos al comedor abierto “Tía Petita”. De forma anónima, entregaron canastas familiares en apoyo a mamás de la comunidad que lo necesitaban y realizaron actividades de acompañamiento en Fundación Oncológica. En Copiapó se realizó entrega de útiles de aseo y otros productos a los abuelitos del hogar de ancianos “Nuestra Señora de la Candelaria”, todos aportes realizado por las mamás de la comunidad. Las mamás de Linares y Concepción hicieron apostolados en los comedores solidarios de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Campamento Lo Galindo, hogar de ancianos “Las Violetas” y Capilla Lourdes Teniente Merino. La comunidad EME de Salesianos Valdivia tejió gorros, bufandas y cuellos para niños de la Fundación Niño y Patria. Entregaron canastas familiares a mamás con dificultades económicas, realizaron donaciones a la Fundación Don Bosco, obra social de nuestra congregación que trabaja con niños, jóvenes y adultos en situación de calle, y prepararon almuerzos en la Parroquia Judas Tadeo. En Llanquihue, Puerto Montt, Puerto Varas y Punta Arenas entregaron colaciones a domicilio a otras mamás con situación económica difícil. Cooperaron con alimentos para las once de los “Patroncitos del Hogar de Cristo”, realizaron servicio de cocina en la Parroquia Fátima de Puerto Chico y donaron canastas familiares.

Cristo en el que sufre Las mamás de La Serena se han mantenido unidas en oración a través del rosario diario. Han ayudado con cajas de mercadería a sus hermanas de comunidad que han perdido el trabajo, pero uno de los

apostolados más significativos del último tiempo ha sido el apoyo con útiles de aseo a las internas del penal de Huachalalume de la ciudad, las que se encuentran sin visitas por la situación sanitaria. Para Patricia Castro, quien lleva 11 años participando de EME La Serena, lo que la motiva es darse cuenta de que Cristo está en el rostro del que sufre. “Lo más significante de acompañar a las hermanas privadas de libertad es hacer visibles a los invisibles de la sociedad, hacerles saber que Cristo las ama por sobre todas las cosas y que Él perdona nuestros pecados”, expresó. La Bandera es una población ubicada en la comuna de San Ramón, al sur de Santiago. Allí se encuentra el comedor abierto “Padre Pío”, lugar que entrega alimentos a personas en situación de calle, al que fueron en varias ocasiones las mamás de la comunidad EME Don Bosco La Cisterna, quienes también ayudaron de forma económica a algunas integrantes contagiadas por Covid-19. “El Señor nos invita cada día a ver en nuestro prójimo a un hermano, pero también a ver a Cristo sufriente en ellos. Más que lo que uno pueda hacer por ellos, es la satisfacción que uno siente al ver esos rostros que nos dan las gracias”, reflexionó Cristina Barros, quien participa en EME La Cisterna desde hace 14 años. Durante todo este tiempo de pandemia, EME Salesiano del país también realizó talleres de crecimiento, acompañamiento, contención y formación, además de estar preocupadas de la salud mental de las mamás y entregar ayuda psicológica profesional a quienes han enfrentado esta pandemia solas, sin trabajo, deprimidas, con miedo, con enfermedades de base o preocupadas de sus familiares. Para Gerthie Rojas, de EME Valparaíso, actual coordinadora del Servicio de Apostolado Nacional, “Dios dio a la mujer un papel importante en la vida humana, en la historia de la salvación y de la Iglesia. Caminando y creciendo cada día para ser mejores personas, madres, esposas e hijas. Poniendo nuestro servicio de amor a evangelizar, acompañar, escuchar y apoyar al necesitado. Con la ayuda del Señor y de la mano de nuestra Madre Auxiliadora sabemos que podemos poner un granito de arena a la construcción del reino aquí y ahora”.

BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias

ACCIÓN QUE CONTRIBUYA A LA FRATERNIDAD HUMANA Durante 2019 y 2020 nuestro país está viviendo dos sucesos sin precedentes: una fuerte crisis social y una pandemia que nos obligó a confinarnos en nuestros hogares. Pero estos acontecimientos no fueron impedimento para que Salesianos Cooperadores (SSCC), grupo de la Familia Salesiana, siguiera su camino para mantener la vida comunitaria y ayudar a los más necesitados. Cuando llegó la pandemia a Chile enviaron una carta a las comunidades locales invitando a poner en práctica diversas iniciativas. Entre las primeras, animar con un mensaje de afecto, cercanía y esperanza a quienes se encuentren más vulnerables y deprimidos, además de estar atentos a las necesidades de los más pobres y así perseverar en las obras de misericordia espirituales y corporales. La comunidad de Salesianos Cooperadores de Iquique mantuvo su aporte al comedor solidario “Divina Providencia” del Santuario Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad, lugar que sigue atendiendo entre 70 y 80 hermanos en situación de calle y a familias que han sido golpeadas por el Covid-19. Una de las ayudas más significativas que realizó el grupo se efectuó en Santiago, donde canalizaron una donación importante de alimentos a la Parroquia Domingo Savio de San Ramón, a las Hijas de María Auxiliadora (FMA) y a ollas comunes vecinales de la comuna de El Bosque. Buena parte de las comunidades del país se ha preocupado de apoyar a ollas comunes que han proliferado a lo largo de Chile.

Iglesia en salida Los Salesianos Cooperadores comprenden su apostolado solidario como parte de su misión como grupo integrante de la Familia Salesiana y de la Iglesia, entendiendo que como laicos

32

BOLETÍN SALESIANO

Por Karina Velarde, periodista

tienen que ser especialmente solidarios allí donde se encuentran, haciendo realidad la “espiritualidad de lo cotidiano”. Además de estar en completa sintonía con lo que plantea el Rector Mayor, P. Ángel Fernandez, de no quedarse fuera de la formación del buen cristiano y honrado ciudadano. “Como educadores y como cristianos, como Familia Salesiana de Don Bosco hoy aspiramos a una acción política que es social: una acción que contribuya a la solidaridad, a la fraternidad humana, al verdadero encuentro que acepta y respeta al otro, a la realización del ‘Reino de Dios’ aquí y ahora”. Para Sergio Yañez, coordinador nacional de los Salesianos Cooperadores, estar ajenos a la realidad nacional sería una incoherencia. “Como cristianos debemos expresarnos políticamente en vista del bien común, especialmente porque hoy es imperativo ser un aporte serio para contribuir a ‘soñar’ el país que queremos”, agregó. Sin las redes sociales habría sido muy difícil mantener la vida comunitaria. Han visto cómo la “cultura del encuentro” se ha visto favorecida, porque la tecnología los ha ayudado a seguir comunicados, reviviendo lo comunitario y celebrativo, acompañando al que está con problemas o se siente deprimido. Hoy todas las comunidades locales se reúnen por medio de videoconferencias. “La comunión de la Familia Salesiana se expresa compartiendo la vida y la misión. Es indispensable para seguir ayudando, no solo a los golpeados por esta pandemia, sino para contribuir a la construcción del Reino de Dios permanentemente, especialmente salvando a los jóvenes. Ellos deben ser protagonistas para enfrentar dificultades humanitarias de cualquier envergadura y para darle un sentido a la vida, como discípulos misioneros de Jesucristo. Sin descuidar, por supuesto, nuestra presencia en el mundo, como ‘Iglesia en salida’ ”, expresó Sergio.


>Noticias

SER CAPACES DE

AMAR, CREAR Y SOÑAR

Por Karina Velarde, periodista

COMO DON BOSCO Hace 205 años, en I Becchi nacía Juan Melchor Bosco, quien más tarde se convertiría en el fundador de la Congregación Salesiana y Padre, Maestro y Amigo de los jóvenes. “No dio paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud. Lo único que realmente le interesó fueron las almas”, escribió en 1894 el P. Miguel Rúa, primer rector mayor de la Congregación Salesiana, para referirse a Don Bosco, demostrando que desde el sueño de los nueve años hasta el último aliento, los jóvenes y su salvación fueron su norte. Este 2020, año marcado por la pandemia del Covid-19, confinamiento y distanciamiento social, la Familia Salesiana en nuestro país renovó su fidelidad a Don Bosco y a la vocación salesiana con la celebración de la Eucaristía, presidida por el inspector, P. Carlo Lira, desde el Teologado de Lo Cañas, transmitida a través de Facebook y YouTube de Salesianos Chile. Cientos de personas se conectaron desde sus hogares para vivir la celebración, marcada por la presencia de la reliquia de Don Bosco y animada por representantes de los diversos grupos de la Familia Salesiana. Durante la homilía, el P. Carlo Lira se refirió al gran modelo de santidad que dejó Don Bosco. Expresó que él “se entregó a su misión apasionadamente, poniendo en juego todos sus recursos personales con firmeza y ternura, audacia y astucia. Él sigue siendo el modelo con quien confrontar nuestra fidelidad, el animador de nuestros proyectos educativos y pastorales, el intercesor ante Dios de las gracias que necesitamos”. El provincial resaltó los grandes dones que poseía, gracias a su comunión con Dios y el Espíritu Santo: “Era profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo, capaz de inspirar estima, confianza, afecto, porque era capaz de amar, soñar y realizar. Toda su riqueza de naturaleza y de gracia la puso al servicio de una sola misión, un proyecto de vida profundamente unitario: salvar a los jóvenes”.

Sus palabras concluyeron con una invitación a la Familia Salesiana a renovar su fidelidad a Dios en la Iglesia y a la historia que vivimos, a través de Don Bosco, quien, inmerso en su época y en su tierra, supo responder con creatividad a los acontecimientos y a los desafíos que le presentaba su tiempo. Como una forma de animar a la comunidad a no perder la esperanza en estos tiempos difíciles, se lanzó un video musical colaborativo para celebrar el día de la fidelidad 2020, en el que más de 20 salesianos religiosos, alumnos, profesores, jóvenes en formación, Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores, Exalumnas de las Hijas de María Auxiliadora, Antiguos Alumnos Salesianos, Devotos de María Auxiliadora (ADMA), Canción Nueva y jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de distintos puntos de América del Sur, cantaron juntos la canción “Don Bosco Amigo”. Demostrando que, a pesar de la distancia, no estamos solos. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural Por Paulo Inostroza, periodista

OLLAS

COMUNES

siempre cabe

uno más en la mesa “En la televisión dicen que ya casi no hay pobreza. Eso es mentira. Quieren tapar a la gente con hambre, por eso lo hacemos”. Las palabras son de Juan Paulo Lillo, coordinador deportivo de la Fundación Pelota de Trapo. Ellos trabajan habitualmente con niños de San Joaquín, La Pintana y Coronel. En la pandemia, tampoco se quedaron de brazos cruzados. “Partimos con 200 colaciones, pero la necesidad era mayor. En total, fueron como 50 mil. Es lindo cómo esto genera comunidad”. Son las ollas comunes, tan propias de nuestro país. Encargándose de lo que otros deberían encargarse. Con la gente tomando acción. “Partimos poniendo 100 lucas, en San Joaquín, luego hicimos una campaña para recaudar fondos. Dos semanas después llegamos a La Pintana. Siempre era un buen plato, pan, fruta y algo de ensalada. Fue así por 105 días. Hay gente que va solo a ayudar, a llevarles comida a los abuelitos. Si en su casa necesitan dos porciones no te piden tres. Son honestos. Afuera se les estigmatiza, pero no ven lo trabajadores que son”, señala Lillo. Poco a poco se repiten las caras, comienzan a conocerse, a hacerse amigos de los tíos de la cocina. Sienten esa compañía generosa, vuelven a sonreír. Saben que no están solos. Juan Paulo cuenta que “hay gente que al principio le da vergüenza ir a pedir comida, no es fácil. Aquí respetan sus turnos, preguntan en qué pueden ayudar. En La Pintana armaron su equipo de trabajo con los del Club San Francisco, donde es presidente Jeison Briones, un chico que salió de la fundación”. En San Joaquín tomaron la bandera los papás de los niños, esos mismos que juegan fútbol y a través del deporte aprenden valores para la vida. “Bueno, en cuanto pasó lo de la pandemia, Perico (Pedro Pérez, fundador de Pelota de Trapo) dijo ‘tenemos que hacer algo’. En tiempos de dictadura él participó en ollas comunes, sabía de qué se trataba, lo que significa. Al final, hasta celebramos juntos el Día del Niño”.

Más mesas en Alto Hospicio El salesiano padre Oliver Villarroel sabe de ollas comunes y comedores solidarios. En Alto Hospicio es una realidad que viene de mucho antes, abunda, y se ha intensificado con esta pandemia. “Antes eran dos, pero con el coronavirus y los problemas sociales que nos encontramos hubo que abrir un par más. Empezamos con esto de los comedores en 2009 y en San Lorenzo del Boro funciona tres días a la semana y atiende a 80 personas. En Alberto Hurtado son 100 más, y ahora tenemos una en el sector de las tomas, que iba a ser para niños, pero hubo que abrir a familias completas. Ahí llegan unos 200. La otra es en Nuestra Señora del Camino, casi un centenar más. Es mucha gente”. Explica que en estos últimos cinco meses el fenómeno se multiplica y no para. “Tiene mucho que ver con el comercio ambulante, donde mucha gente se ha quedado sin trabajo y no tiene para comer. Acá nos encontramos muchos venezolanos, ecuatorianos, bolivianos y, en general, mucha gente que va quedando cesante y se va sumando. Lamentablemente, así funciona. Hay un registro de familias y te das cuenta cuando llega una nueva. Siempre es por ese motivo y vas conociendo lo duro que está el tema laboral”, señaló. Todos van aportando semana a semana para sacar la tarea delante. Religiosos, voluntarios, gente de buenas intenciones. El padre Oliver cuenta que “hay apoyo de Cáritas Iquique, particulares y de la parroquia. Mira, tenemos siempre voluntarios fijos y la gente del sector trae su ollita que se le va llenando, se les sirve algo bueno, algo rico. Y así se va corriendo la voz. La gente en su mayoría es honrada y viene porque no tiene. Y si no, bueno, tampoco les dices que no. Hay otros vecinos que les llevan la comida a los mayores que no pueden, se genera algo lindo”. Esa sensación de comunidad es lo que más llena el corazón de quienes aquí participan. “Todos se conocen, se saben el nombre de la persona que cocina y ellos de los que vienen. Participan las juntas de vecinos, sobre todo en las tomas, que es un lugar súper popular y desde donde viene más gente. También hay un lindo acercamiento a la Iglesia, porque también se les ayuda o asiste en lo espiritual. La gente no viene solo por un plato de comida, muchos vienen porque quieren que los escuchen, oír un consejo. Al final, es esa la necesidad más grande y donde sentimos que podemos ser de gran ayuda”.

34

BOLETÍN SALESIANO


>Ojos de Don Bosco “Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá” Papa Francisco

BOLETÍN SALESIANO

35


Admisión2021 38 AÑOS DE TRAYECTORIA

OFERTA ACADÉMICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Educación Parvularia Pedagogía en Educación Básica (D-V) Pedagogía en Educación Diferencial Pedagogía en Historia y Geografía Pedagogía en Inglés Pedagogía en Castellano Pedagogía en Educación Física Pedagogía en Educación Artística Pedagogía en Educación Técnica y Formación Profesional (V) Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa Pedagogía en Filosofía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Enfermería Kinesiología Fonoaudiología Ingeniería en Prevención De Riesgos Y Medio Ambiente

AdmisionUcsh

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y ECONÓMICAS Derecho (D-V) Psicología Sociología Trabajo Social (D-V) Contador Público y Auditor (D-V) Ingeniería Comercial (D-V) Dirección de Bachillerato y Propedéutico

Universidad Adscrita al Programa Pace y Red Propedéutico Bachillerato en Ciencias y Humanidades

*Consulta por los requisitos de postulación e informaciones en admision.ucsh.cl

admision_ucsh

ADSCRITA A GRATUIDAD

ucsh.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.