CHILE AÑO46 N220 NOV/DIC 2022 NTV 125 AÑOS AYUNO NAVIDAD Salir al encuentro para acortardistancias
AÑO46 · N220 · NOV/DIC 2022
Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.
Director: P. David Albornoz, sdb.
Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.
Editor general: Vicente Fritz
Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay
Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, José Miguel Estay, Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.
Dirección de arte: Felipe Valdés
Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz
Correctora de estilo: Norinna Carapelle
Fotografía: Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS.
Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl
EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES
Agradecemos a quienes:
• Contribuyen a mantener el BS.
• Impulsan las obras Salesianas de Chile.
• Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo. Su ayuda puede enviarla a Av. Libertador Bernardo O'Higgins #2387, Santiago, Chile.
Editorial >3
Especial Zatti >6 Don Zatti, santo inmigrante
San Francisco de Sales >7 Llamar a la puerta del corazón
Pastoral juvenil >10-11 Limpiar la mirada
Educación >14-15
Para cuidar nuestra casa común: conversión ecológica
UCSH >26
La santidad en lo cotidiano desde el legado del Cardenal
Fundación Don Bosco >27 Navidad con sentido
Noticias >30
Colegio Don Bosco Iquique: 125 años de historia
Entrevista >32 Formar el corazón
Memoria agradecida >33
Luis Velásquez Aguilar: Rector IDB Punta Arenas
Cultural >34
El poder de la música: esa magia de estar adentro
Ojos de Don Bosco >35
2 BOLETÍN SALESIANO
PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR PÁG 8-9 >SOCIAL PÁG 16-17 >VIDA SANA PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL PÁG 31 >ENTREVISTA NTV: niños viendo ciencia y fabricando sus instrumentos
>Sumario
Coronas en la era digital Ayuno intermitente: Método ancestral que vuelve a estar de moda Basket PSJ: Creadores de historias PÁG 28-29 >FOTORREPORTAJE Artémides Zatti: Santidad en movimiento Educador salesiano apasionado por el Evangelio El arte de la inteligencia Navidad PÁG 12-13 >CIENCIA PÁG 24-25 >PATIOS DIGITALES
¿Qué es lo primero que pensamos cuando decimos “santo”? ¿Qué imágenes nos vienen a la memoria? ¿A qué asociamos la “santidad”? Sin duda, nos encontraremos con una pluralidad de ideas, experiencias y recuerdos. La Palabra de Dios nos devela esa hermosa trama de encuentros, de búsquedas, de alegrías y desafíos entre la iniciativa de Dios y la respuesta libre del ser humano.
Ser santos es un don, un regalo, que nos llama a responder, a valorar y a aceptar la Vida de Dios en nuestra vida. Esa Santidad de Dios se nos manifiesta en la misericordia. Dios es misericordioso, es Él quien viene a nuestro encuentro y nos hace capaces de ese diálogo amoroso y filial que nos lleva hacia la plenitud. Desde luego, cada uno por su camino, dando lo mejor de sí. Don Zatti, salesiano coadjutor recientemente canonizado por el Papa Francisco, decía a sus compañeros y pacientes: “A Jesús hay que darle lo mejor”.
Esa santidad se realiza en la experiencia de ser Pueblo de Dios, animado por el Espíritu Santo, alma de toda la riqueza espi ritual que hace presente los valores del Reino de Dios. Los santos son miembros del Pueblo de Dios que acompañan su peregrinar hacia la plenitud. Es muy interesante la realidad de ser “pueblo”: en ese contexto se viven logros, tiempos de alegría y de paz, pero también el dolor de las tristezas, como las enfermedades, la pérdi da de seres queridos o la dureza de la pobreza.
La santidad de Don Zatti es expresión clara del camino espi ritual propuesto por San Francisco de Sales y que San Juan Bosco asume para su proyecto educativo pastoral al servicio de los jó venes pobres. Un camino espiritual, con la propuesta de santidad
para todos, viviendo con alegría y profunda confianza en el amor providente de Dios. Zatti lo sintetizará en esa hermosa expresión: “¡Cómo no sonreír siempre, si Dios nos ama tanto!”.
Don Zatti es uno del pueblo: todos lo sienten como suyo, de allí que lo llamaran el “pariente de todos los pobres”. Es una pre sencia que acorta distancias. Un hermano que sale al encuentro de los vecinos. En su accionar, tanto en el Hospital San José como en la comunidad salesiana, y también en la vecindad, va irradian do su alegría y bondad que genera serena simpatía.
Todos se sienten bien en el encuentro con Zatti. A cada uno presta atención. Su bicicleta se convierte en signo de ese salir al encuentro y acortar distancias. En su corazón salesiano y de en fermero, todos son importantes, y se multiplica para llegar a todos y servir a Jesús en cada sufriente o vecino.
En este tiempo dispongamos nuestro corazón para recibir a Jesús que quiere nacer en nuestros corazones y regalarnos su santidad que se hace presencia amorosa y que nos lleva a cami nar juntos como Iglesia, sirviendo a los que nos rodean, especial mente a los más necesitados.
afecto, P. Carlo Lira Airola, Inspector
3 BOLETÍN SALESIANO >Editorial 220
Con
>Rector Mayor
El poder indefenso de aquel niño vence el rumor de los poderes del mundo Navidad
Estamos a las puertas de la Navidad, amigos y amigas del carisma salesiano, lectores del Boletín Salesiano. Qué hermoso todo lo que trae consigo este tiempo.
En palabras del Papa Benedicto XVI, “La solemnidad del na cimiento del Señor que dentro de poco celebraremos, nos invita a vivir esta misma humildad y obediencia de fe. La gloria de Dios no se manifiesta en el triunfo y en el poder de un rey, no resplandece en una ciudad famosa, en un suntuoso palacio, sino que establece su morada en el seno de una virgen, se revela en la pobreza de un niño. La omnipotencia de Dios, también en nuestra vida, obra con la fuerza, a menudo silenciosa, de la verdad y del amor. La fe nos dice, entonces, que el poder indefenso de aquel Niño al final vence el rumor de los poderes del mundo” (…)
“Y en la noche del mundo, dejémonos sorprender e iluminar de nuevo por este acto de Dios, totalmente inesperado: Dios se hace Niño. Dejémonos sorprender, iluminar por la Estrella que ha inundado de alegría el universo. Que el Niño Jesús, al llegar has ta nosotros, no nos encuentre desprevenidos, empeñados solo en embellecer la realidad exterior”.
Pienso que a la mayoría nos toca mucho el corazón disponer nos a vivir la Navidad. Quizá algunas personas no lleguen a sentir en sus corazones lo que significa este misterio maravilloso de pre sencia de Dios que es amor. Otros sí. Pero siempre es un tiempo de humanidad, gracia, deseo de paz y esperanza.
Incluso ante la luz y belleza de la Navidad, del Misterio de la Presencia de Dios, vivimos un tiempo de dolor, desesperanza, guerra y muertes.
• No olvidamos las miles de vidas truncadas a consecuencia del pecado de la guerra y la muerte que siembra.
• No ignoramos que miles son desplazados en Ucrania y que otros viven en condiciones infrahumanas escondidos, sin luz ni calor y con pocos alimentos.
• Hay otros 29 focos de guerra y guerrillas en el mundo con los mismos efectos de muerte y desolación.
• Son más de 35 mil asesinatos que se dan cada año en nacio nes de América Latina.
• Ha aumentado el número de pobres en Europa en más del doble de los existentes un par de años atrás.
• No hemos conseguido frenar el hambre en el mundo, sino que se ha incrementado.
• Los incendios e inundaciones como consecuencia del cambio climático nos advierten con más frecuencia y contundencia.
• Se celebra la cumbre del clima y las naciones que más con taminan ni siquiera se hacen presentes, como si el problema no fuese con ellos.
¿Esto que acabo de describir no se define como una ‘noche de la humanidad’? El mismo Papa Francisco habla de una tercera guerra mundial encubierta.
¿Dónde podemos encontrar, descubrir, tocar los frutos de la Encarnación, de la Navidad de hace ya más de dos mil años, así como la vida que nos llega desde la Resurrección del Señor?
¿Tenemos motivos para la esperanza o la noche oscura no nos permite encontrarlos?
El Papa Francisco nos habla de la esperanza, instándonos a mirar con nuevos ojos nuestra existencia, especialmente ahora que estamos pasando por una dura prueba, y a mirarla a través de los ojos de Jesús, "el autor de la esperanza", para que nos ayude a superar estos días difí ciles, con la certeza de que las tinieblas se convertirán en luz.
Es la esperanza "una virtud que nunca decepciona: si esperas, nun ca serás decepcionado". Es una virtud que, en un poema del gran escritor católico francés Charles Peguy, le hace decir a Dios: "La fe que más amo, dice Dios, es la esperanza... Lo que me sorprende... es la esperanza".
Frente a tanta noche, hay también tanta vida. La vida que nos trae María de Nazaret en su hijo recién nacido y la de tantos niños a quienes sus madres, con inmenso amor, traen a la vida, en el nombre de Dios. La vida de tanta generosidad anónima de millones de personas que cada día tienden su mano al vecino, al necesitado, al anciano que está solo.
Vida es la que regalan tantas personas anónimas que en si lencio combaten tanta oscuridad y pesimismo. Vida es la que se siembra cada día en miles de presencias salesianas del mundo, donde en un gesto, una sonrisa, un pedazo de pan o un plato de arroz, un momento de encuentro, se siembra luz y esperanza y no la muerte de las bombas.
Todo esto es fruto de la Navidad, Encarnación del Hijo de Dios, Resurrección, y del Dios de la Vida que tiene siempre la última palabra.
P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos
Don Zatti, santo inmigrante
Como millones de familias de la época, los “Zatti” emigraron a América en busca de mejores condiciones de vida. Un paisaje, cultura y lenguaje nuevos reciben a un joven Artémides, quien vivió sueños, dificultades, nostalgias y alegrías.
sdb
En la segunda mitad del siglo XIX, el sistema social y estruc tura agraria italiana sufrieron una fuerte crisis que afectó a pro ductores y arrendatarios rurales. El desplazamiento del campo a la ciudad provocado por la industrialización, la concentración de la propiedad rural y el crecimiento de la pobreza empujaron al cam pesinado italiano a migrar.
De los 52 millones de europeos que emigraron entre 1830 y 1930, cerca de 11 millones llegaron a América Latina: la mayoría provenía del norte de Italia y España. Casi la mitad, unos cinco millones de italianos, se radicaron en Argentina.
Dada la situación que atravesaba la familia de Zatti en el pue blo de Boretto, vieron en América una salida. La información de fa miliares que ya se encontraban en este continente entusiasmaba. Particularmente el tío Juan, que estaba en Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires.
Las cadenas migratorias, redes de sociabilidad e identidad ét nica y religiosa funcionaban para canalizar noticias, descubrir opor tunidades laborales y aprovechar los pocos recursos disponibles. Amigos y familiares ya residentes en la “tierra promisoria”, daban inicio a estas cadenas. En 1897 la familia Zatti se embarcó rumbo a Argentina, llegando el 9 de febrero. Artémides tenía 16 años. Vínculos y fe para sentirse en casa
En América, los inmigrantes fueron dedicándose a diferentes actividades que les permitieran ganarse la vida. El apoyo entre familiares y la solidaridad de las redes, como las sociedades de socorros mutuos y la acción de la Iglesia, propiciaron la inclusión a la vida social, cultural y productiva. Los Salesianos de Don Bosco, muchos de ellos también italianos, favorecieron esa inserción.
Ya en Argentina, Artémides se incorporó a la vida parroquial y pronto se transformó en asiduo participante de las actividades salesianas. En el contacto con ellos nació su vocación religiosa y deseo de ser salesiano.
Los migrantes, incluso incorporados a sociedades “recepti vas”, experimentaron pobreza e incertidumbre. En la vida de Ar témides podemos ver su resiliencia ante las adversidades: traba jo precario, estudios incompletos, dificultades graves de salud y dudas por el futuro. Frente a todas se repuso. En 1914 obtiene su “carta de ciudadanía” argentina y recién en 1934, con motivo de la canonización de Don Bosco, y por única vez, vuelve a Italia y visita su pueblo natal.
Santo migrante
Diversos factores inciden en las migraciones, voluntarias o forzosas, resultado de desastres ecológicos, crisis económicas, situaciones de pobreza o conflictos armados.
Si bien en una proporción menor a lo de fines del siglo XIX, países latinoamericanos siguen recibiendo a miles de migrantes, sobre todo del mismo continente.
Como consecuencia de diversos factores, también mu chas personas dejan el país para radicarse en otros lugares. Ellos y ellas van, al igual que lo hizo la familia Zatti, en busca de nuevas oportunidades, persiguiendo sueños, con dificulta des y miedos.
Gracias a sus conocimientos, redes y competencias particula res, los migrantes contribuyen a forjar comunidades más fuertes, diversas y con sujetos resilientes en la nueva sociedad y cultura a la que llegan.
Los “Zatti”, y entre ellos Artémides, forjaron una historia en Argentina. Aquel migrante encontró una vocación junto a los salesianos y desarrolló una vida plena. La historia posterior lo muestra en Viedma consolidado en una vocación de servicio in condicional. Una trayectoria vital consagrada a Dios y necesita dos, razón por la cual es recordado como el “pariente de todos los pobres”, un santo sencillo y cercano. Un santo inmigrante, esperanza para tiempos difíciles.
6 BOLETÍN SALESIANO
Por Ariel Fresia,
>Especial Zatti
Llamar a la puerta corazóndel
Don Bosco procuró siempre, por todos los medios posibles, lle gar al corazón de los jóvenes. Para él la educación era cosa del co razón y solo se conseguía si se acompañaba “de corazón a corazón”.
En la Carta de Roma de 1884 estableció un principio del todo original, cargado de una profunda sabiduría pedagógica y caris mática, cuando afirmó: “La familiaridad engendra afecto, el afecto confianza, y esta abre los corazones”. Este axioma permite com prender cuál es el camino que orienta al educador hasta las puer tas del corazón de los jóvenes.
Una secuencia eslabonada e inseparable, que encierra en sí la lógica y el dinamismo de un amor sagrado. En ella juega Don Bosco la magia del carisma.
La senda de la ternura mariana
La concatenación entre familiaridad, afecto y confianza, para Juan Bosco estaba plenamente inspirada en la dulzura y afectivi dad materna de María.
La familiaridad no traduce otra cosa, sino la experiencia que vivió con su madre Margarita en la casita de I’ Becchi. Un ambiente de sencillez, cercanía y cariño, que reflejaba el mismo amor de la Virgen María. Pistas de esto encontramos en el sueño de los nueve años.
Esa misma atmósfera de familia fecunda el campo para que surja el afecto, que es el amor manifestado, concreto, sensible, palpable... La cordialidad expresada en los pequeños gestos de la vida cotidiana… Cuando existe la familiaridad, las señales del amor circulan iluminando los ojos y sonrisas de todos.
La unión y suma de la familiaridad y afecto hacen nacer la confianza: un “amor de ida y vuelta”. Es la amistad basada en la certeza que dona la fe en el amor recíproco. La confianza abre al joven a la disponibilidad y seguridad en quien llegó hasta su cora zón con delicadeza y ternura. Solo a él o ella le abrirá las puertas de par en par.
El mismo Don Bosco insistió y reforzó la esencialidad de esta habilidad educativa, mostrándola como en el negativo de una fo tografía: “Sin familiaridad no se demuestra el afecto, y sin esta de mostración no puede haber confianza”.
Como el aceite para la lámpara San Francisco de Sales, el inspirador de Don Bosco, mencio nó en la “Filotea” 354 veces la palabra “corazón”. Escribe: “La dul zura y suavidad de corazón es más rara que la perfecta castidad, pero mucho más deseable (…). De esta, como del aceite para la lámpara, depende la llama del buen ejemplo, porque no hay otra cosa que edifique más que la bondad caritativa”. Adicionó: “La len gua habla al oído, el corazón habla al corazón”.
Para Don Bosco, el educador salesiano tiene como finalidad “ganar el corazón del muchacho”, y solo lo logrará “si sabe hablar el lenguaje del corazón”.
Un corazón así, lleno de la energía, gracia y suavidad del acei te, puede llegar a encender la lámpara del corazón de los jóvenes y hacer arder en ellos el fuego del amor de Dios, que es la fuente de su felicidad.
7 BOLETÍN SALESIANO >De Sales
“La familiaridad engendra afecto, el afecto confianza, y esta abre los corazones”.
Por Luis Timossi, CSFPA
>Sabías que
CORONAS en la era digital
La monarquía y aristocracia han significado para la humanidad mucho más que política. Ficción, filosofía, patrimonio y nacionalismo se entretejen, incorporando el pasado y presente de la sociedad.
Son pocas las noticias que impactan de manera transversal al mundo. Además de pandemias globales, conflictos bélicos o nombramientos de presidentes en países como Estados Unidos, lo normal es que todo permanezca de manera local.
El pasado mes de septiembre supuso un quiebre a esta lógica, ya que la muerte de Isabel II de Inglaterra provocó la expectación general del planeta. Los medios informaban la noticia mientras en redes sociales las personas compartían todo sobre Operation London Bridge, protocolo referido al anuncio del deceso, período oficial de luto y detalles del funeral de Estado.
El interés mundial por el suceso parece estar ligado al fenó meno de consumo que provoca la realeza, que se ve reflejado tan to en productos audiovisuales recientes y galardonados como The Crown, Spencer, The King's Speech o The Favourite, como tam bién en invenciones fantásticas, películas de Disney orientadas en princesas o la reciente producción de superhéroes de Marvel, Black Panther: Wakanda Forever, que enfrenta a los monarcas de naciones ficticias de África y Mesoamérica.
Pese al glamour y bondades plasmadas en la literatura y pantalla, la idea de monarquía resulta, para nuestra tradición e identidad política, como algo lejano. La falta de cercanía cultural al concepto, incluso, provoca una carencia empática en su compren sión, provocando que más de alguno se pregunte ¿cómo existen reyes y príncipes en pleno 2022?
En algunos casos, los regímenes monárquicos se aso cian a ausencia de democracia, autoritarismo e, incluso, la supo sición de que sus representantes detentan, aún en la actualidad, conceptos como la divinidad. En ocasiones, nociones muy aleja das de la realidad.
Un poco de historia
En la época de Sócrates (470 aC - 399 aC) se comienza a dar importancia a la dimensión terrenal de las cosas. La política que surge en Atenas como una antigua religión se caracterizaba por la concentración del poder solo en unos pocos, lo que con los sofistas -maestros de las ciencias del discurso- comienza a rotar hacia una política en la que los ciudadanos se relacionaban con la participación de la polis.
La República de Platón, obra más influyente del filósofo de la época clásica, es parte de los argumentos racionales más sólidos en torno a las aristocracias. A través de este texto, el autor planteó la institucionalidad del Estado, con magistraturas e instituciones civiles laicas que se situaban como el real sustento nacional, algo muy similar a lo que vivimos hoy.
Todo el fundamento otorgado al concepto de Estado, monar quía y organización institucional a través de las leyes quedó atrás durante el Medioevo. En el siglo XV la sociedad occidental, en un contexto marcado por el feudalismo, recuperó en el Renacimiento
8 BOLETÍN SALESIANO
Por José Miguel Estay, periodista
el proyecto humano y científico que colocó a la razón como centro del mundo material.
Sumado al panorama del continente europeo, que vivía el comienzo del protestantismo, surgimiento de ciudades, nuevas actividades comerciales, aparición de grupos so ciales y, principalmente, por el nacimiento de los primeros “estados nación” modernos tras el tratado de Westfalia, las monarquías pasaron a tener una función de representación nacionalista.
Esta noción, creada hace 400 años, parece incuestiona ble, ya que mantiene vigente y justifica la existencia de los estados modernos y mantención de las monarquías en plena era digital.
El presente
El estudio sobre índice de democracia de The Economist pu blicado en 2022 demostró que de los 10 países con más apertura y participación civil en política, tres corresponden a naciones con monarquías parlamentarias o constitucionales: Suecia, Dinamar ca y, el primer lugar, Noruega.
Otros dos de la lista, Nueva Zelandia y Australia, corres ponden a democracias parlamentarias que están bajo el alero de la corona británica, donde el monarca de Londres es repre
sentado en los países oceánicos a través del cargo de gober nador general.
Todos los países mencionados hacen la separación de la fi gura del jefe de Estado con la del jefe de Gobierno, lo que quiere decir que la administración del país y su representación están bajo distintos cargos, algo que en las naciones de nuestra región suele mezclarse en la figura del presidente.
En todos los países de la lista de The Economist las funciones de la corona se limitan a aspectos militares, ceremoniales y oficia les, por lo que no ejercen influencia en la administración política o económica del Estado.
Los soberanos son, en pleno 2022, un símbolo de unión na cional, y para ciertas culturas y países representan un patrimo nio inmaterial e identidad local, así como la bandera o escudo nacional. En Noruega, por ejemplo, la dinastía tiene más de mil años de historia.
La valía de las monarquías desde hace años reside en razo nes emocionales por sobre racionales, ya que incluyen el peso de la sensibilidad y valores de un pueblo. Quizás, este mismo sentido de subjetividad que poseen las convierten en un factor de consumo e interés no solo para sus territorios, sino también para todo el planeta.
9 BOLETÍN SALESIANO
Limpiar la mirada
Por Equipo Inspectorial Pastoral Juvenil
Qué complejo resulta en estos tiempos interpretar lo que está aconteciendo con los jóvenes y su mundo. En varias ocasiones hacen noticia por asuntos de delincuencia, violencia, en fin, con desorientación del sentido de la vida.
Una de las demandas de la gente en Chile a la au toridad política es el control de la delincuencia y la violencia. Si en décadas pasadas los jóvenes eran presentados como nuestra reserva moral y es peranza de cambios, ahora los acentos van en dirección contraria. Pueden llevarnos a te merles más que alegrarnos por ellos. Tantos mundos como jóvenes
El Papa Francisco tiene claridad sobre algunas cosas que les pasan a los jóvenes desde una perspectiva más amplia, haciendo notar en su exhortación apostólica Christus vivit que “los adultos corremos el riesgo de hacer un listado de ca lamidades, de defectos de la ju ventud actual. Algunos podrán aplaudirnos, porque parece mos expertos en encontrar puntos negativos y peligros. ¿Pero cuál sería el resultado de esa actitud? Más y más distancia, menos cercanía, menos ayuda mutua”.
También es claro el Papa al expresar que “son muchos los jóvenes que, por constricción o falta de alternativas viven perpe
10 BOLETÍN SALESIANO
>Pastoral
Juvenil
“Los jóvenes nos llaman a despertar y acrecentar la esperanza, porque llevan en sí las nuevas tendencias de la humanidad y nos abren al futuro, de manera que no nos quedemos anclados en la nostalgia de estructuras y costumbres que ya no son cauces de vida en el mundo actual"
Nueva familia de libros de religión
trando delitos y violencias… Esta violencia trunca muchas vidas jóvenes. Abusos y adicciones, así como violencia y comporta mientos negativos son algunas de las razones que llevan a los jó venes a la cárcel, con una especial incidencia en algunos grupos étnicos y sociales”.
Nos llama a tener presente que al interior del mismo país “existe una pluralidad de mundos juveniles”, no representando un mundo homogéneo, sino compuesto por grupos que viven situa ciones peculiares.
Si bien la violencia es una realidad en Chile, es injusto adosar su causa a los jóvenes. Corremos el peligro de que los árboles no nos dejen ver el bosque, ya que muchos de ellos hacen de su vida cotidiana tiem pos de lucha valiente y creativa por salir adelan te buscando armar un proyecto que les augure una vida buena y generosa.
Limpiar la mirada del mundo adulto
Incluso quienes viven en condiciones de exclusión social no renunciarán a ser más. Por ello importa poner la mirada en tantos jóvenes de sectores populares que se esfuerzan. Muchos estudian y trabajan, siguen soñando, se vuelcan al mundo deportivo, se esmeran en áreas creativas del arte y la música, se mo vilizan socialmente por causas justas.
Como agentes educativos pas torales, nos importa contribuir a lim piar nuestra mirada del mundo adulto ante la actual generación de jóvenes y discernir los signos de los tiempos, donde el panorama se nos pone cada vez más grisáceo. Nos ayuda en este desafío tener presente saber leer y es perar con esperanza y optimismo.
Editorial Edebé-Don Bos co, junto a un equipo especia lizado de docentes en religión y didáctica, han preparado los primeros cuatro libros para el primer ciclo de básica (prime ro a cuarto básico) bajo las nuevas bases curriculares.
Se trata de cuatro libros ilustrados, acordes a la edad y necesidades de las y los estudiantes, que mediante una estructura didáctica par ticipativa busca entablar el diálogo con momentos me todológicos que integran al estudiante con su entorno.
Escuchar a la generación que va más adelante, personas ma yores y de tercera edad, y también a los jóvenes, en sus actitudes, nuevas valoraciones y sueños, particularmente en este tiempo pri vilegiado que está viviendo la Iglesia en actitud sinodal, de escu cha atenta y respeto por lo que vive el pueblo de Dios.
En la exhortación apostólica Evangelii gaudium el Papa Fran cisco nos dice que “…cada vez que intentamos leer en la realidad actual los signos de los tiempos, es conveniente escuchar a los jó venes y a los ancianos. Ambos son la esperanza de los pueblos. Los ancianos aportan la memoria y la sabiduría de la experiencia, que invita a no repetir tontamente los mismos errores del pasado”.
“Los jóvenes nos llaman a despertar y acrecentar la esperanza, porque llevan en sí las nuevas tendencias de la humanidad y nos abren al futuro, de manera que no nos quedemos anclados en la nostalgia de estructuras y costumbres que ya no son cauces de vida en el mundo actual. Los desafíos están para superarlos. Sea mos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la entrega esperanzada. ¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!”.
Ampliar la mirada
Como salesianos no podemos equivocarnos en nuestra mi rada hacia el mundo joven. Nos involucramos en la hermosa di námica de la sinodalidad que trae la Iglesia, invitándonos a una etapa de discernimiento; un tiempo para que nuestra Pastoral Juvenil Salesiana interprete con sabiduría lo que acontece en la vida de los jóvenes.
La escucha y acompañamiento son dos aspectos que favore cen este período , propiciando instancias de reflexión y estudio con quienes tienen especial incidencia en la vida de los jóvenes: con las familias, agentes de la educación formal y los mismos jóvenes que protagonizan un compromiso activo en la vida eclesial, como asesores y animadores juveniles del MJS y toda la familia salesiana.
Así daremos pasos para una mirada amplia y limpia sobre la actual generación de jóvenes, que son el sentido de nuestra vocación educativa.
11 BOLETÍN SALESIANO
El arte de la inteligencia
Por Joaquín Castro, periodista
El mundo de las artes se ha estremecido por la aparición de aplicaciones en base a inteligencia artificial que permiten crear fotos y dibujos a partir de indicaciones por textos, que facilitan a los usuarios diseños con resultados tan sorprendentes y realistas que parecen haber sido creados por profesionales.
El uso de estas herramientas es sencillo. El usuario sólo nece sita introducir un listado de términos, ideas y conceptos que alu den al resultado que desea obtener, para que luego la plataforma opere con insumos de datos de millones de imágenes existentes en la web.
El repertorio artístico de estas plataformas incluye todo lo dis ponible en internet, que sirve como background para ir mezclando y combinando imágenes, trazos, estilos y obras para generar crea ciones originales.
Entre las aplicaciones más populares están DALL·E 2 y Mid journey, que han optimizado sus algoritmos para proporcionar re sultados acordes con las necesidades de usuarios primerizos y profesionales.
DALL·E 2 no genera un diseño a partir de un lienzo en blanco, sino de ruido, que es dirigido por la descripción, sumado a con ceptos que se van transformando de manera paulatina en imáge nes acordes a la búsqueda.
Diversas comunidades de artistas han manifestado su des contento, principalmente durante el concurso en la Feria Estatal de Colorado, en Estados Unidos, ya que la obra ganadora, “Théâ tre D'opéra Spatial”, fue generada por inteligencia artificial.
Controversia que no es nueva. La cámara fotográfica fue con siderada en un primer momento “asesina del arte” por su capaci dad de plasmar la realidad que perciben nuestros ojos de manera exacta. Lo cierto es que el arte sigue en pie y estas tecnologías, en vez de arruinarlo, le han dado una diversificación impensada. El negocio de las descripciones
Estas tecnologías han generado un nuevo mercado a través de la plataforma PromptBase, marketplace lanzado a comienzos de año como un mercado para la compraventa de listados de con
12 BOLETÍN SALESIANO
>Ciencia y tecnología
Entre polémicas y reflexiones, las nuevas plataformas tecnológicas están abriendo posibilidades innovadoras e impensadas para el mundo del arte y su mercado.
Imagen construída a partir del uso de DALL-E.
ceptos y descripciones para los sistemas de inteligencia artificial como Midjourney o DALL·E 2.
El objetivo es poner a disposición de los usuarios un catálogo de descripciones que pueda generar los mejores resultados en las plataformas de inteligencia artificial. Esto ha permitido el surgi miento de los “ingenieros de descripciones”, personas dedicadas a generar y vender textos descriptivos.
Nuevas estructuras
Los usos de estas herramientas de inteligencia artificial son ilimitados. Ya está dando sus primeros pasos en la arquitectura, revolucionando el pensamiento de los diseñadores e impulsando su proceso de creación.
Así quedó demostrado en el taller de estudio de Midjourney Architecture, en el que los participantes aprendieron algunos de los secretos del prompt crafting (habilidad para controlar la IA), configurar sus cuentas y crear sus primeros diseños.
Tim Fu, diseñador arquitectónico de inteligencia artificial y quien dirigía el taller, presentó su flujo de trabajo para producir piezas gráficas de alta calidad y factibles de construir.
Muy lejos de la muerte del arte, estos programas vienen a nu trir a los artistas y profesionales de nuevas técnicas y experiencias en el uso de tecnologías que son capaces de moldear la realidad para crear nuevos horizontes creativos.
Beneficios plataformas de diseño IA
1. Imágenes a partir del ruido o lienzo: Las platafor mas crean a partir de un lienzo en blanco o un patrón de puntos o ruido que se convierte gra dualmente en la imagen deseada.
2. Uso gratuito: Las aplicaciones permiten un uso limitado, pero gratuito, para la generación de imágenes. Por ejemplo, en el caso de DALL-E, el primer mes viene con 50 créditos gratuitos para gastar en cualquiera de las herramientas de gene ración de imágenes.
3. Imágenes correspondientes a tu texto: Mientras más detalles ingreses en la solicitud, mejor y más certero será el resultado de la imagen lograda.
4. Rapidez: A pesar de lo complejo que es el proceso de pasar texto a imagen, en general, las platafor mas trabajan rápidamente y en solo unos minutos puedes ver los resultados.
5. Variaciones: Al ingresar la descripción obtienes múltiples resultados, pudiendo seleccionar una y pedir alternativas a la misma.
6. Tus proyectos se almacenan en tu galería: Al ge nerar imágenes se van almacenando en tu colec ción, lugar desde el que puedes retomar tus dise ños y generar otros nuevos.
13 BOLETÍN SALESIANO
Para cuidar nuestra casa común:
conversión ecológica
Por Claudio Jorquera, magíster en Educación
¿Cuántas veces lo hemos escuchado -o dicho- “no llegamos a fin de mes”? Gastamos los ingresos antes de 30 o 31 días. Las razones pueden ser varias: bajo sueldo, muchos gastos, imprevistos… irresponsabilidad. Lo cierto es que nos excedemos. Esto pasa con nuestro medioambiente en Chile y el mundo. Agotamos los recursos naturales. Ante esto, los últimos Papas nos llaman, desde las dimensiones moral y social, a cuidar el planeta e iniciar cambios institucionales y personales.
>Educación
Sobregirados
“Chile es el primer país latinoamericano con sobregiro ecológico en 2022”. Esto titulaban diversos medios en mayo de este año. Según la Red Global de la Huella Ecológica sig nifica que se “superó la capacidad de los ecosistemas de re generar sus recursos renovables y absorber los desechos de la población”. Como en algunas familias que gastan más de lo que ganan, nuestro país -y el mundo- sufre los efectos de la sobreexplotación de los bienes naturales y el aumento de los residuos.
Un dato relevante nos hace cercanos al problema. La ONU postula que“confeccionar unos jeans requiere 7.500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años”.
El sitio web codexverde, especializado en temas ambientales y de sustentabilidad, informa que el “fast fashion”, moda rápida de comprar, lucir y botar, origina que el 85% de la producción textil termine en basurales. En Chile, de las casi 29 mil toneladas de ropa usada que importa la Zona Franca de Iquique, un 40% termi na en vertederos en el desierto. Nos sobregiramos y no llegamos a fin de mes.
Nuestra casa amenazada
El concepto “ecología” proviene de la palabra griega “oîkos”, casa, morada, ámbito vital. Así lo han entendido los recientes Pon tífices. Ellos han insistido en que la sobreexplotación de los recur sos es consecuencia de estándares de crecimiento incapaces de garantizar el respeto de nuestra “casa común”.
El Papa Francisco, en su Encíclica Laudato Si, expresa que “esta hermana (la tierra) clama por el daño que le pro vocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla”.
¿Cuál es nuestra responsabilidad?
Los compromisos ante el daño ambiental no son los mismos para todos. Las grandes empresas contaminan mucho más. Sin embargo, igualmente debemos responder y contribuir con cam bios profundos en los hábitos de consumo. Tenemos una respon sabilidad social.
El Papa Benedicto XVI advierte en su encíclica Caritas in ve ritate que“comprar es siempre un acto moral y no sólo económico”. Por eso, en su mensaje para la XLIII Jornada Mundial de la Paz de 2010 expresó que “el tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros”.
Las tres R
Varias iniciativas promueven la educación ambiental. La articula ción de conocimientos, actitudes y procedimientos pretende crear con ciencia y entregar herramientas para la protección del medio natural.
Una de las formas para promover este aprendizaje es la regla de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
• Reducir: Bajar el consumo de bienes de uso único, cuidar del agua, evitar la compra de ropa cuando no sea necesaria.
• Reutilizar: Dar un segundo uso a un producto para disminuir los desechos. Por ejemplo, dar una nueva vida a botellas, libros, ropa o muebles.
• Reciclar: Gestionar los residuos para crear nuevos productos. Hoy se puede reciclar prácticamente todo, desde restos de co mida hasta papel y cartón, vidrio, metales o plásticos.
¿Cómo hacerlo?
A partir de esta regla se han construido varios proyectos de educación ambiental en escuelas, empresas, medios de comuni cación y hogares. Cada uno tiene sus particularidades, pero to dos deben tener presente que la eficacia del aprendizaje requiere comportamientos positivos de los que instruyen: profesores, co municadores, sacerdotes, padres y otros.
El principal recurso es la persona que guía. “El hombre contempo ráneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que ense ñan, o si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio”, expre só el Papa Paulo VI en su exhortación apostólica Evangelii nuntiandi.
Las conductas de los modelos, especialmente los padres, son las que más convencen. La opción de no adquirir algo innecesario, por ejemplo, tiene más valor que un contenido escolar. “Comprar es siempre un acto moral y no sólo económico”.
Conversión ecológica
Ante la sobreexplotación de los bienes y aumento de los re siduos, la regla de las tres “R” es un buen instrumento. Asimismo, el testimonio de los modelos significativos es indispensable para lograr eficacia en este proceso educativo.
Sin embargo, hay algo más. Es necesaria una renovación profunda en el vínculo con nuestra casa común, una “conversión”. Sin esta, los ins trumentos y programas pierden sentido. “Hace falta entonces una con versión ecológica (…). Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa” (Laudato si, 217).
En resumen, para “llegar a fin de mes” con y en el planeta, prime ro es necesaria la “conversión ecológica”; luego, las acciones. El res to, como lo expresa Mateo en su evangelio, “vendrá por añadidura”.
Ayuno intermitente:
Método ancestral que vuelve a estar de moda
Desde el magnate Elon Musk a la actriz Jennifer Aniston, pasando por la cantante Dua Lipa. Todos practican el ayuno intermitente. Es decir, restringen su alimentación diaria a ventanas de seis u ocho horas. Aunque es una práctica milenaria, hoy es una de las estrategias más utilizadas para bajar de peso. Estudios científicos la respaldan, pero también hay detractores.
Por Alejandro Manríquez, periodista
>Vida Sana
Después de años de espera pandémica, mis ami gos Cristopher y Anita finalmente se casaron, en octu bre de 2022. La cuarentena, que los obligó a posponer la ceremonia, provocó también un aumento en sus tallas. “Tenía el vestido de novia comprado y debía volver a en trar en él, sí o sí”, confiesa Anita.
Luego de recurrir a diferentes tipos de dietas, como la cetogénica (baja en carbohidratos) y la lipofídica (que evita alimentos procesados), los novios optaron por uno de los méto dos en boga: el ayuno intermitente (AI).
De acuerdo con los recién casados, el AI les permitió reducir cinco kilos en un mes. Y la novia pudo lucir su vestido a cabalidad. Pero ¿qué es el ayuno intermitente?
Sencillamente, se trata de no consumir alimentos sólidos duran te un período determinado de tiempo. La idea es comer en ventanas horarias y, en el resto del día, beber únicamente líquidos sin azúcar.
Sus defensores, entre los que se incluyen nutricionistas y médicos destacados, aclaran que el AI no es una dieta, sino una estrategia de alimentación.
Entre los métodos más populares de ayuno intermi tente destacan el 16:8, que significa hacer ayuno du rante 16 horas y comer en una ventana de ocho horas. Por ejemplo, dejar la última comida del día para las 17.00 y volver a comer recién a las 9.00 del día siguiente. Otra estrategia es la de 18.6, es decir, comer únicamente en una ventana de seis horas.
Existe otro régimen para los más aveza dos, que implica hacer un ayuno intermitente de 24 horas durante la semana, conocido como “eat-stop-eat”. Aunque, claramente, no es reco mendable para principiantes.
Baja de peso y otros beneficios
Numerosos estudios científicos han comprobado la eficacia del ayuno intermitente para bajar de peso y, de paso, evitar enfermedades derivadas de la obesidad, como la hipertensión y diabetes.
Una de las últimas investigaciones la publicó la Univer sidad de Indiana, Estados Unidos, en octubre de 2022. El es tudio midió el comportamiento de 800 mil personas que practi caron ayuno intermitente 16.8 durante dos años.
“Descubrimos que los usuarios que tenían el Índice de Masa Corporal más alto fueron los que más peso perdieron, tanto en kilos como en porcentaje de su peso inicial”, señaló la doctora Luisa To rres, una de las autoras del estudio.
De los usuarios que se clasificaron como obesos o con sobrepeso al inicio del estudio, el 67% perdió al menos un 5% de su peso inicial en los primeros seis meses. En el mismo periodo, el 39% perdió al menos el 10% de su peso inicial.
Autofagia e inmunidad
Existen otros beneficios comprobados del ayuno in termitente. Uno de ellos es la activación del sistema inmune.
En 2020 la revista Science publicó un estudio que reveló que el ayuno intermitente, además de “restablecer la homeostasis energética”, obliga al cuerpo a activar su sistema inmune para pro teger sus órganos.
El destacado portal científico Nature publicó en 2021 un estu dio que evaluó a 71 voluntarios con síndrome metabólico y presión arterial sistólica elevada. Se demostró que quienes practicaron ayuno intermitente durante un período de cinco días tuvieron un efecto positivo en su presión.
El análisis reveló que la composición del ecosistema bacteria no intestinal cambia durante el ayuno de manera beneficiosa, lo que ayuda a reducir la presión arterial.
Uno de los estudios más trascendentales acerca de los bene ficios del AI es el que realizó el japonés Yoshinori Ohsumi, quien ganó el Premio Nobel en 2016 por su investigación sobre la auto fagia, mecanismo natural de regeneración que ocurre en nuestro cuerpo a nivel celular, y que, según su investigación, se comprobó que uno de los factores que la activan es el ayuno.
Claro que también hay detractores del ayuno intermitente. Especialmente desde la vereda de los nutricionistas, quienes advierten que practicar este tipo de estrategia podría ser la puerta de entrada para desórdenes y trastornos alimenticios, como la bulimia.
El ayuno de la Iglesia
Si bien el ayuno intermitente no posee un componente reli gioso, a lo largo de los siglos la restricción alimenticia ha sido im pulsada por las grandes religiones monoteístas como una forma de purificación y elevación espiritual.
De hecho, nuestra Iglesia Católica invita a realizar ayuno de alimentos durante dos días relevantes del año litúrgico: el Miérco les de Ceniza y el Viernes Santo.
El tipo de ayuno que recomienda la Iglesia en el Código Canó nico es el de abstenerse de una comida fuerte en el día. Es decir, el almuerzo o la cena. Y si vamos a los evangelios, Jesús recomienda el ayuno y pide que este sea privado.
“Cuando ayunes, no pongas cara triste, como los hipócritas, que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad les digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu Padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará”, Mateo 6, 16-18.
¿Quiénes no deberían realizar ayuno intermitente?
• Personas con un peso muy bajo o con problemas de desnutrición.
• Menores de 18 años en período de crecimiento.
• Embarazadas y lactantes por el riesgo de no aportar los nutrientes suficientes al feto y a la guagua, respectivamente.
• Personas que padecen patologías crónicas. De berían consultar previamente a un médico.
en movimiento Artémides Zatti
>Tema Central
Por Alejandro Manríquez y Karina Velarde, periodistas santidad
Miles de peregrinos de todo el mundo llegaron hasta la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, en octubre de 2022, para participar en la canonización de Artémides Zatti, oriundo de Boretto, Italia, que a los 16 años de edad migró con su familia a Argentina, donde siguió la vocación como salesiano coadjutor, convirtiéndose en el santo enfermero y pariente de los pobres.
La Congregación organizó días intensos de diálogo, oración, encuentro y celebración en Roma, pero principalmente de acción de gracias a Dios por su presencia entre nosotros.
Triduo de acción de gracias
Las actividades comenzaron el 8 de octubre, con la eucaristía presidida por el Rector Mayor, P. Ángel Fernández, quien expresó que “verdaderamente es un gran regalo estar aquí, como hijos e hijas de Don Bosco, para celebrar la santidad de uno de sus hijos: hermano humilde, sencillo, migrante y salesiano”.
Añadió que “encontró en la figura del salesiano coadjutor el estilo de compromiso para trabajar directamente con los pobres. Su consagración religiosa, vivida en su profesión de enfermero, fue el conjunto de su vida dedicada a Dios y a sus hermanos”.
Posteriormente, salesianos, miembros de la Familia Salesiana y devotos de Artémides Zatti repletaron la sala "Pablo VI" del Vati cano, para participar en una audiencia especial con el Papa Fran cisco, momento en que resaltó su ser migrante, pariente de todos los pobres, salesiano coadjutor e intercesor por las vocaciones.
“Los hermanos tienen un carisma especial que se nutre en la oración y el trabajo. Y son buenos para todo el cuerpo de la Congre gación. Son personas de piedad, alegres, trabajadores. No tienen 'complejos de inferioridad' por el hecho de no ser sacerdotes y no aspiran a ser diáconos. Son conscientes de su vocación y la quieren así”, afirmó el Papa.
El 9 de octubre, pasadas las 10 de la mañana en Italia, comen zó el rito de canonización de San Artémides y de Mons. Giovanni Battista Scalabrini.
Durante la celebración, el Papa Francisco expresó que "el sa lesiano coadjutor Artémides Zatti, con su bicicleta, fue un ejemplo vivo de gratitud: curado de tuberculosis, dedicó toda su vida a gra tificar a los demás, a sanar a los enfermos con amor y ternura. Se dice que se le ha visto cargar sobre sus hombros el cuerpo sin vida de uno de sus enfermos. Lleno de gratitud por lo que había recibido, quiso decir su ‘gracias’ asumiendo las heridas de los demás”.
2022 concluye con una alegría inmensa para nuestra Familia Salesiana: Artémides Zatti, salesiano coadjutor conocido como “el enfermero de la Patagonia”, se convirtió en el primer salesiano no mártir elevado a los altares.
Presencia chilena
En medio de la multitud de fieles que se encontraban en la ex planada esa mañana, estaba Felipe González, joven salesiano coad jutor perteneciente a la comunidad religiosa de Concepción. Para él, Artémides Zatti fue una de las figuras que vislumbró a lo largo de su formación inicial: “Siendo un modelo de santidad con los más pobres y necesitados. Se sentía cercano por su ser coadjutor”, expresó.
“Lo extraordinario de Artémides fue dedicarse completamente a las cosas de Dios en el prójimo”. Ante su ejemplo de vida reflexionó que “eso me llama a preguntarme como salesiano coadjutor inmerso en mi realidad, si puedo hacer lo mismo. Seguir a Dios, ser un religioso y ver el rostro de los más necesitados en el ámbito en el que trabajo”.
Las celebraciones concluyeron con la eucaristía presidida por el Rector Mayor en la Basílica de María Auxiliadora de Valdocco (Turín), que tuvo por motivo agradecer a Dios el don de la santidad de Artémides Zatti y celebrar junto con los salesianos del mundo su gran vocación.
El P. Ángel Fernández reflexionó en su homilía que "la santi dad no es una conquista humana, ni un motivo de orgullo, sino la presencia del misterio de Dios que se hace presente entre nosotros. Dar gracias a Dios por la santidad de Artémides Zatti significa, ante todo, agradecerle porque en su misterio se hizo más cercano en la vida de un hombre bueno, quien trató de amar y servir”.
Destacó que “San Artémides Zatti no fue un sacerdote fallido. Fue un salesiano que, a consecuencia de su enfermedad, fue lleva do por Dios a descubrir el gran valor de su vocación de salesiano coadjutor. Así, su vida y su vocación nos hablan del gran valor de la consagración de la vida religiosa”.
Creí, prometí, sané
Artémides Zatti nació en Boretto, Italia, el 12 de octubre de 1880, en medio de una familia rural y de escasos recursos, por lo que tuvo que trabajar desde los nueve años como peón de campo.
En 1897, debido a la falta de oportunidades, su familia emigró a Argentina y se instaló en Bahía Blanca. En esta zona, Artémides conoció la espiritualidad de Don Bosco, a través del P. Carlos Ca valli, quien lo orientó hacia la vida salesiana. Tenía 20 años cuando ingresó al aspirantado de Bernal.
Asistiendo a un joven sacerdote con tuberculosis, Artémides contrajo la enfermedad. El P. Evasio Garrone, enfermero salesiano que trabajaba en el hospital misionero de la Casa Salesiana de Viedma, invitó a Zatti a rezar a María Auxiliadora para curarse. Su giriendo “si ella te cura, te dedicarás a estos enfermos toda tu vida”. Artémides aceptó, hizo la promesa y sanó.
Hizo su primera profesión como salesiano el 11 de enero de 1908 y la perpetua el 8 de febrero de 1911. Se consagró totalmente al hospital, ocupándose de la farmacia contigua, pero cuando el P. Garrone murió, en 1913, la responsabilidad del recinto recayó sobre sus hombros. Su servicio se extendió a toda Viedma y otras localidades ubicadas a orillas del río Negro.
En 1950 cayó de una escalera y fue cuando se manifestaron los síntomas de un cáncer. Sin embargo, siguió con su misión un año más, hasta que murió el 15 de marzo de 1951.
Fue declarado Venerable el 7 de julio de 1997 y beatificado por San Juan Pablo II el 14 de abril de 2002.
1.
Siervo de Dios
Para comenzar el proceso de canonización, el obispo diocesano, junto al Postulador de la Causa, piden iniciar el proceso, presentando a la Santa Sede un informe sobre la vida y virtudes de la persona.
La Congregación para las Causas de los Santos examina el informe y dicta un decreto señalando que nada impide iniciar la causa, respuesta oficial a las autoridades que han pedido iniciar el proceso.
Obtenido el decreto de "Nihil obstat", el obispo dicta el Decreto de Introducción de la Causa del ahora Siervo de Dios.
2. Venerable
Este es un proceso analítico que se divide en las siguientes partes: a) Un tribunal recibe testimonios de personas sobre la vida y virtudes del Siervo de Dios. b) Una comisión de censores analiza la ortodoxia de los escritos del Siervo de Dios. c) El relator de la Causa elabora el documento denominado "Positivo".
El "Positio" pasa por una comisión de teólogos consultores. e) El Papa dicta el Decreto de Heroicidad de Virtudes.
20 BOLETÍN SALESIANO
¿Cómo se llega a canonizar a una persona?
d)
Etapas para la canonización
3. Beato o Bienaventurado
Aquí se realizan los siguientes procesos:
a) El Postulador de la Causa debe probar ante la Congregación para las Causas de los Santos la fama de santidad del Venerable y realización de un milagro atribuido a la intercesión.
b) La Congregación para las Causas de los Santos examina el milagro presentado a través de dos médicos peritos. El Congreso de Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos estudia el nexo entre el hecho señalado y la intercesión atribuida al Siervo de Dios.
La Congregación para las Causas de los Santos da su veredicto final sobre el "milagro". Si el veredicto es positivo, el Prefecto de la Congregación ordena la confección del decreto correspondiente.
c) El Santo Padre aprueba el Decreto de Beatificación.
d) El Santo Padre determina la fecha de la ceremonia litúrgica.
e) Se realiza una ceremonia de Beatificación.
¿Qué es ser salesiano coadjutor?
El salesiano P. José Sobrero de Argentina comentó a InfoANS en 2018 que nuestro Padre Fundador “imaginó a los salesianos de Don Bosco como una Congregación religio sa que viva una vida comunitaria, pero compuesta por clérigos y laicos (sacerdotes y coadjutores) que comparten una misma misión”.
Cada uno vive un estilo de vida como sacerdote o laico, pero ambos llevan una vocación particular, denominada ‘vocación sa lesiana’. Ambos son religiosos, consagrados y se complementan en la vida común, misión y testimonio de los Consejos Evangéli cos de obediencia, pobreza y castidad.
El salesiano coadjutor:
• Es una persona consagrada, un religioso laico que vive en la comunidad religiosa junto con sacerdotes o diáconos.
• Trabaja, ora y vive junto a sacerdotes en comunión desde su consagración religiosa.
• Profesa una vida religiosa rica de fe, afecto, alegría y humil dad en las tareas que le confían y lleva a cabo.
• Es portador de un secularismo, que se encuentra atento en los detalles de la vida cotidiana.
• Se presenta como un signo de fraternidad en la comunidad
• Se descubre en la vida cotidiana, trabajo y oración.
“La consagración del laico salesiano le permite entregarse a to dos, en cualquier lugar y en cualquier momento. Esta disponibilidad, que nace del encuentro con Jesús y vuelve siempre a Él, es un signo de servicio y complementariedad con los demás miembros de la co munidad pastoral y educativa salesiana”, expresó el P. José.
4. Santo
En esta etapa se requiere de la aprobación de un segundo milagro. La Congregación para las Causas de los Santos examina este segundo milagro presentado, que debe haber sucedido en una fecha posterior a la Beatificación.
El Santo Padre aprueba el Decreto de Canonización y se realiza un Consistorio Ordinario Público, en el que se informa y determina la fecha de la canonización.
El proceso culmina con la Ceremonia de Canonización.
21 BOLETÍN SALESIANO
Horas antes de la ceremonia de canonización de Artémi des Zatti, conversamos desde Roma con el salesiano P. Ricardo Cámpoli, realizador audiovisual y director de la película “Zatti, hermano nuestro”.
Como investigador de la vida de Zatti, ¿qué es lo que más destaca en este santo?
“Lo que más me apasiona de Zatti es su forma de enfrentar las adversidades. Se le presentaban problemas, pero a él no se le movía un pelo. Es verdad que lloró mucho, porque sufría el dolor de quienes no tenían solución, pero esto lo llevó a moverse. No solo a dolerse, sino a encontrar soluciones”, comenta.
Enfatiza que es cautivador “que Zatti sonría en los momentos de prueba, que no se queje, que no piense mal de nadie. Durante la Positio (una de las etapas de la beatificación) hubo un testigo que dijo: ‘El señor Zatti jamás ha pensado mal de nadie, porque nunca habló mal de nadie’. Eso me conmueve. Zatti es una persona sumamente simple, que toma las cosas como vienen, que no se preocupa por ellas. Porque le interesa lo absoluto”.
“Cuando había algún problema en las cuestiones cotidianas, él no se quedaba en el problema, no se quedaba cargando pie dras en la mochila. Es el Zatti de la tolerancia, de la paciencia, del esperar. Y, después, está el tema de la oración. Es un hombre que rezaba el Rosario en la bicicleta, que rezaba el Rosario en el quirófano”, complementa.
Eso queda muy bien reflejado en la película…
“Sí, me esmeré mucho en pensar esa escena, porque a mí me cautiva ese momento. El médico estaba operando asustado porque el hospital tenía que trasladarse al campo. Y Zatti le dice: ‘Doctor, una cosa por vez’, pero mientras tanto él estaba con el Rosario en la mano. Existe el testimonio de un médico ateo que dijo: ‘Cuando veo a Zatti en el quirófano y con el Rosa rio en la mano, mi incredulidad desfallece, me cuesta no creer’. Así como Zatti rezaba, él después lo vivía. Rezaba como vivía y vivía como rezaba”.
¿Cómo fue el proceso de enfermedad de Zatti?
“Cuando intentaba terminar sus estudios, llega un sacer dote con tuberculosis. Primero lo había atendido un aspiran te y enfermó. El director entonces le pregunta a Zatti si puede cuidar al sacerdote. Y acepta. Y se contagia también. Pero no despotrica contra los planes de Dios o contra los salesianos que lo mandaban a hacer cosas difíciles. Porque para él lo más importante era servir”.
Continúa: “Ya enfermo, los salesianos piensan enviarlo a un hospital en Junín de Los Andes, que está en la frontera con Chile. Pero, finalmente, el P. Carlos Cavalli, que era su director espiritual, intercede para que lo manden al hospital misionero en Viedma. En Viedma, Zatti queda bajo los cuidados del P. Evasio Garrone. Este vio lo servicial que era Zatti y le dice: ‘Lo tuyo es grave, pero si le prometes a la Virgen que, una vez curado, vas a atender a los enfermos de este hospital, yo te aseguro de parte de ella que vas a curar’.
22 BOLETÍN SALESIANO
“Rezaba como vivía y vivía como rezaba”
Años más tarde, Artémides Zatti relata en un testimonio en el Boletín Salesiano que él sabía que Garrone era un hombre santo y que conseguía de parte de Dios y de la Virgen las gracias que pe día: ‘Yo creí en lo que me dijo, le prometí a la Virgen que si curaba lo iba a ayudar en el hospital. Y sané’. El que era enfermo pasó a ser enfermero”, finaliza.
En Zatti destacan dos roles. Primero, el de personal de salud, que ha sido tan importante durante la pandemia y, segundo, el rol del salesiano coadjutor, ¿qué piensa al respecto?
“Yo creo que no es banal que en la Iglesia hayan aparecido tantas personas que llegaron a la santidad a través del mundo de la salud. Pienso en el beato José Gregorio Hernández de Vene zuela, en la beata salesiana María Troncatti, que trabajó con los shuar en Ecuador. El propio Jesús habló de curar heridas, envió a los apóstoles a predicar el Evangelio y a sanar. La misma Iglesia utiliza el óleo sacramental. Con estos santos y con Zatti ocurre una especie de reconocimiento que Dios quiere darles a tantas personas, hombres y mujeres, que han entregado su vida por los enfermos”, sostiene.
Agrega, con respecto a los salesianos coadjutores, que “si pu diera expresar un deseo, este sería que en algún Capítulo General de la Congregación se vuelva a hablar acerca de los coadjutores. Que se redefina su figura, con la mirada y la teología actuales. Tenemos que dejar atrás esa mirada un poco extraña, que no era la de Don Bosco, de considerar al coadjutor como una especie de salesiano de segunda”.
“Hoy, gracias a Dios, existen en la Congregación coadjutores que están mucho más preparados para el mundo juvenil que los propios curas. Coadjutores con mucho talento y capacidad. Incluso, nuestro propio ecónomo general es un salesiano coadjutor, el gran Jean Paul Muller. Espero que a la luz de la canonización de Artémi des Zatti se vayan construyendo experiencias de reflexión respecto del importante rol de los salesianos coadjutores”, culmina.
23 BOLETÍN SALESIANO
niños viendo ciencia y fabricando sus instrumentos
Tener un canal cultural en televisión abierta es más que una apuesta, está dentro de lo que debe cumplir TVN por mandato de Gobierno. Una idea que comenzó a través de una señal alternativa en los '80, luego llegaron las transmisiones vía streaming de TVN Kids (2017-2018) y hace poco la buena experiencia de TV Educa Chile durante la pandemia. La gente quiso que esta alternativa para niños y jóvenes se mantuviera y así nació el actual NTV. ¿Y de qué se trata?
La televisión para niños ha cambiado. Y aunque siempre se intentó entretener y a la vez dar mensajes y consejos de distintas formas, la gran cantidad de información circulante en estos días -que no siempre llega como debiera- obliga a desarrollar mejores y más variados formatos. Es la época donde las películas infanti les son más inteligentes que las de adultos y los menores buscan algo que les llame la atención y al rato otra cosa nueva. Cambian rápido, son dinámicos.
NTV es una señal sin publicidad pagada ni fines comercia les y continuidad del proyecto TV Educa, que contó con el aporte creativo de las cadenas nacionales y regionales agrupadas bajo Anatel y Arcatel. Surgió como una gran alternativa para niños que no tenían clases presenciales, en tiempos donde el Covid hizo que cerraran y quebraran muchos jardines.
Había que mantener a los niños "distraídos" y qué mejor que aprendiendo y divirtiéndose. Por eso se optó por seguir con esta iniciativa, más allá de la vuelta a las aulas. El 8 de agosto de 2021 comenzaron las transmisiones con este nuevo nombre e imagen.
Parte a las 6 de la mañana y termina justo a medianoche, pero ojo... No es solo para niños.
Desde
los más pequeños
La parrilla parte con programas orientados a la primera infan cia, como "Lyn y Babas" enseñando sobre animales marinos o la experiencia de perder los primeros dientes.
También están "´Papelín y Papelón" haciendo canciones so bre cada letra del abecedario y "Hola Flinko", serie animada que viaja por Latinoamérica y con su simpático ornitorrinco explica sobre las culturas originarias. Sí, la parte más infantil del día, pero siempre orientada a educar.
"Petit" es otro gran momento, respondiendo preguntas a través de un niño de 5 años muy curioso y sus amigos. Una serie que nació a partir de un libro, está en TV desde 2018 y ya ha sido nominada a dos Emmy Kids. Luego otros clásicos como "Aprendo a Hablar", "El Perro Chocolo", "Di noexploradores" y "Guitarra y Tambor". Siempre en esa idea de explorar con las sílabas, letras, colores y lugares. Esti mulación básica.
Novedosa es la aparición de "Mi orquesta en casa", donde tres adultos (Tom, Ratín y Matiz) hacen maravillas a partir de la música. Con ejemplos didácticos hablan desde géneros musicales hasta cómo construir instrumentos en la propia casa y suelen ce rrar con algunas canciones, tocando sus propias flautas o tambo res hechos con material reciclable. Secciones que perfectamente puede disfrutar un adulto.
24 BOLETÍN SALESIANO
Por Paulo Inostroza, periodista
>Patios digitales
Es televisión segura, donde los papás pueden dejar a un niño solo sin temor a que encuentre temáticas para mayores o de riesgo, como sucede en youtube. Pero, más allá de eso, tampoco apunta a dejarlos solos frente a la pantalla como si nada y dedi carse a otra cosa. Es programación que apunta a ser orientada por los padres para sacarle mayor provecho.
Maza y teleserie
Después del almuerzo aparecen series pensadas en mayo res de 7 años. Porque está "Caleuchístico", donde arriba de una embarcación surgen canciones sobre la mitología del norte chileno o Isla de Pascua. Un interesantísimo rescate patrimo nial para niños.
Y es el momento donde se presen tan tres niños, Elías, Ariana y Vicente, sentados en el pasto, hablando de te mas como la salud mental o la adop ción. Se nota que sin ser pauteados ni editados, como venga, pero mostrando su visión de cosas donde siempre es cuchamos al "experto adulto".
De igual forma aparece el "Interes colar Ambiental", con la Cata y Samuel explicando el ciclo del agua, pero con palabras simples, nada rebuscado.
También hay una teleserie infan til llamada "Celeste", que se estrenó en marzo y cuenta con actuaciones de Loreto Valenzuela y su hija Lucia na, Emilia Noguera y Gabriel Cañas, entre otros. Son temáticas adoles centes muy actuales, como el uso de tecnología, el poco tiempo de los padres para los hijos, con una prota gonista de 13 años, hablando mucho a la pantalla para generar cercanía.
Una aparición constante es la del profesor José Maza, en distintos horarios y transformado en dibujo. El astrónomo declaró que "me hice caricatura porque así llego más a los niños, pero los trato como seres inte ligentes. Nunca les digo que apren dan esto o esto otro, los invito a que piensen, a que saquen sus conclusio nes". Así nace "El cosmos de Maza", a estas alturas, un clásico.
En el último bloque, el de las 22 horas, vemos más documentales y entrevistas destinadas a la familia completa, pero durante la semana son más de 70 programas que van ro tando para dar variedad y ahí salen a escena muchos reconocidos como "Cocinando aprendo", "Manos a la ciencia", "Puerto papel", "31 Minutos", "Achú", "Tikitiklip", "Booba" y "Los creadores".
Una oferta completísima y muy a la mano, en una era donde cada vez hay que contratar más canales pre mium para tener más y más a dispo sición. ¿Será tan necesario?
La televisión para niños ha cambiado. Y aunque siempre se intentó entretener y a la vez dar mensajes y consejos de distintas formas, la gran cantidad de información circulante en estos días -que no siempre llega como debiera- obliga a desarrollar mejores y más variados formatos.
La santidad en lo cotidiano desde el legado del Cardenal
Por Giselle García-Hjarles, directora Pastoral Universitaria UCSH
Desde el lema episcopal del Cardenal Silva Henríquez, “El amor de Cristo nos urge”, haciendo énfasis a su legado de justicia social y compromiso con los derechos humanos que se concretó en acciones que siguen impactando nuestra sociedad a través de la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago y la Uni versidad Católica Silva Henríquez, queremos referirnos a la santi dad, misión a la que está llamado el pueblo cristiano.
El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Gaudete et exsultate de 2018, nos llama a vivir nuestra vocación a la santi dad diciendo: “Todos estamos llamados a ser santos, viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra”.
Estas palabras nos invitan a sentirnos urgidos para trabajar en nuestra propia conversión, siendo un testimonio contracultu ral en medio de la competencia, individualismo y deshumaniza ción de nuestra sociedad, y dar testimonio de seguir a Jesús en un mundo que clama por verdadera humanidad, por relaciones sanas, abiertas, acogedoras, amables, empáticas, que consideren la historia y contexto de las personas.
Si pensamos en todas las interacciones de nuestro día: una mira da, sonrisa, saludo e, incluso, cómo dialogamos, ¿cuánto amor pone mos en ellas, en lo cotidiano, en los dinamismos automáticos de lo ha bitual, en el saludo por costumbre, en lo que casi hacemos por inercia?
Sería bueno preguntarnos cuánto amor y “presencia cons ciente” ponemos en cada cosa que vivimos. Con el confina miento algo pudo cambiar en nuestra perspectiva del tiempo que nos concentramos para cada actividad. En algunos casos cambió el desplazamiento de una reunión a otra, sintonizar con algún canal o decidir por una serie, y la capacidad de estar presente en cada acción o conversación (de manera exclusiva), mientras seguimos mirando el celular, o consultamos alguna red, o contestamos un mensaje.
¿Podemos escuchar con todo el cuerpo, mirar con los pen samientos, responder desde la conciencia de lo que sentimos o el estado anímico e incluso ese estrés con que estamos lidiando?
La humanización del mundo es urgente, no solo por los cambios en las relaciones humanas, sino además por la crisis medioambiental en la que nos encontramos. Si hay un aprendi zaje que debemos recuperar de la experiencia de la pandemia es que no nos bastamos a nosotros mismos. Somos vulnerables y necesitamos de los demás, es necesario tener presentes las pala bras del Santo Padre en Gaudete et exsultate: “La santidad no te hace menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de la gracia”.
Es desde nuestra vulnerabilidad que podemos encontrarnos con el llamado a dejar actuar la fuerza de la gracia de Dios en lo cotidiano de nuestras vidas, y en eso consiste la santidad, en soltar el control y entregarlo desde la fe a Dios, al Espíritu Santo, que siempre inspiran nuevas maneras de hacerse presente.
Dos actitudes pueden ayudarnos a poner manos a la obra, la escucha activa y la presencia plena. Estar atentos a lo que nos rodea, dejando a un lado la lluvia de pensamientos y pendientes, para responder con habilidad a los desafíos, encuentros y relacio nes del diario vivir.
Es un desafío que nos implica a todas y todos en la comuni dad universitaria, para colaborar desde cada rol, disponiendo la labor y presencia en función del bienestar e integridad de cada persona, desafiándonos a cambiar de paradigma en lo socialmen te aceptado hasta ahora.
Esta apertura a las nuevas maneras de relacionarnos implica un proceso personal de mirarnos a nosotros mismos para recono cer las propias luces y sombras. El autoconcepto, vulnerabilidad, habilidades y necesidad de crecer, lo cual conducirá a renunciar a egos personales y de grupos. Solo así es posible realizar un cami no que conduzca a valorar a las personas en su dignidad e indivi dualidad, como una semejante, sin juicios, etiquetas y condiciones para hacernos conscientes de nuestro ser en relación, sentir la solidaridad humana y pertenencia a una comunidad universitaria, con valores y apuestas claras por el respeto, dignidad e inclusión en un espacio seguro.
26 BOLETÍN SALESIANO
>UCSH
Navidad sentido con
APADRINA A UN NIÑO, NIÑA, ADULTO O FAMILIA
Inscríbete en nuestro sitio web o desde las Redes Sociales
Inscríbete en nuestro sitio web o desde las Redes Sociales
CENA FAMILIAR $15.000 para 4 personas
CENA FAMILIAR $15.000 para 4 personas
DEPOSITA
Para nosotros gestionar regalo, cena o mercadería
Datos para Transferencia
Nombre: Fundación Don Bosco - Vida Compartida Cuenta Corriente N° 211732015 Banco ITAÚ Rut: 65.382.330-4 navidadconsentido@fundaciondonbosco.cl +56961934019 (Sólo para mensajes) www.fundaciondonbosco.cl
CON UN REGALO Te haremos llegar
CON UN REGALO Te haremos llegar el nombre del ahijado/a con información para la compra
CAJA DE MERCADERÍA
$25.000 para 4 personas $35.000 para 6 personas
Depósitos en Caja Vecina
Cuenta Corriente N° 05300007751 Rut: 65.382.330-4
27 BOLETÍN SALESIANO
@FundacionDon BoscoChile
el nombre del ahijado/a con información para la compra DEPOSITA Para nosotros gestionar regalo, cena o mercadería Datos para Transferencia
Fundación Don Bosco - Vida Compartida
Corriente N° 211732015 Banco ITAÚ
navidadconsentido@fundaciondonbosco.cl +56961934019 (Sólo para mensajes) www.fundaciondonbosco.cl @FundacionDon BoscoChile
en Caja Vecina
CAJA DE MERCADERÍA $25.000 para 4 personas $35.000 para 6 personas #AyudaresMiCompromiso #NavidadconSentido +56961934019 (Solo para mensajes)
Nombre:
Cuenta
Rut: 65.382.330-4
Depósitos
Cuenta Corriente N° 05300007751 Rut: 65.382.330-4
CREADORES DE HISTORIA
Por Miguel Arriaza, fotógrafo
Atendiendo a “la libertad de saltar, correr y gritar” propuesta por San Juan Bosco, el Colegio Salesiano El Patrocinio de San José de Santiago formó en el patio, a través del juego, a un unido grupo de estudiantes, los que en la disciplina de Básquetbol consiguieron un histórico puesto en los cuartos de final del mundial escolar organizado en Serbia, clasificación que ningún otro equipo escolar chileno ha logrado.
>Fotorreportaje
29 BOLETÍN SALESIANO
Colegio Don Bosco Iquique: 125 años de historia
Por Comunicaciones Don Bosco de Iquique
El colegio cuenta con 960 alumnos desde prebásica hasta 4° medio, modalidad científicohumanista. Posee una dotación de 50 profesores y cerca de 70 asistentes de la educación.
Fue fundado el 12 de febrero de 1897 y abrió sus puertas el 16 de marzo del mismo año.
Primeros de la región
Sus inicios no fueron fáciles. Solo se contaba con cuatro me sas, ocho bancos, dos pizarrones para atender a 25 estudiantes que llegaron el primer día de clases. Se trataba del primer colegio católico en la región.
Los salesianos a cargo del establecimiento fueron Luis Quia ni, director; Luis Valetto, prefecto administrador; los seminaristas Antonio Guerra y Reinaldo Miño, y el laico Eliseo Arteaga. El año siguiente, 1898, la matrícula incrementó a 250 estudiantes perte necientes a cursos elementales.
En 1900 se decidió crear un curso de preparatoria e institu to comercial para responder mejor a las necesidades de la zona. Pronto se llegó a 300 estudiantes provenientes de la ciudad y ofi cinas salitreras.
Desde 1922 hasta 1930 egresaron desde el Colegio Comer cial Don Bosco cerca de 20 estudiantes capacitados para la vida laboral. En 1940 dejó de llamarse Colegio Comercial, denominán dose solo Colegio Don Bosco. La educación técnico-profesional coexistió con la nueva modalidad actual, enseñanza media cien tífica-humanista.
Formación para el Chile de hoy
Alejandra Carrera, rectora del colegio, explica que “para dar le sentido y significado a nuestra misión, necesariamente hay que relacionarla con la nueva realidad que viven nuestros jóvenes. Ese es nuestro desafío, cómo formamos buenos cristianos y honestos ciudadanos en el Chile de hoy”.
El P. Néstor Muñoz, director de la Presencia Salesiana en Ta rapacá, comenta que desde la llegada de los primeros salesianos a la ciudad el objetivo ha sido claro: formar y educar a los niños y jóvenes, construyendo una historia de 125 años junto a los laicos. “Por todo esto, damos gracias a Dios”.
30 BOLETÍN SALESIANO
>Noticias
Educador salesiano apasionado por el Evangelio
Por Karina Velarde, periodista
Luis Patricio Alvarado Soto cruzó por primera vez las puertas del PSJ en 1981. Ingresó como profesor de matemáticas y religión. Desde entonces han pasado casi 42 años de labor educativa y evangeliza dora abnegada, con un corazón en las aulas, aún hoy, en su rol como rector laico del colegio, traspasando la fe a los más jóvenes.
Luis ha colaborado con gran compromiso en fortalecer en el Patrocinio los rasgos identitarios de los ambientes salesianos: casa que acoge, escuela que prepara para la vida, parroquia que evangeliza y patio para encontrarse con los amigos.
“Han sido muchas generaciones de estudiantes a los cuales hemos acompañado y educado. Mi contribución a la Congregación está especialmente en la catequesis, en los libros de religión, que du rante años se escribieron con salesianos y laicos, que han trabajado juntos educando la fe de tantos niños y jóvenes”, confiesa.
Enseñar con fe
El deseo de ser educador cristiano se lo debe a la parroquia de su barrio, Nuestra Señora de Fátima, de la comuna de Indepen dencia, cerca de la Plaza Chacabuco. Allí, donde fue monitor y ca tequista de Confirmación, nació su pasión por llevar el Evangelio a otros jóvenes y convertirse en profesor.
Estudió Pedagogía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego se especializó en Pastoral Educativa en el Catequé tico junto a grandes profesores, entre los que destaca el salesiano P. Mario Borello.
“Me llamó mucho la atención la forma entretenida con la que enseñaban los salesianos y ese apego al mundo de los jóvenes… Me cautivó la imagen de Don Bosco, su figura campesina, sencilla, pero soñadora”.
Tras nueve años como rector del Patrocinio, considera su servicio como punto de encuentro de la comunidad educativa. “El rector tiene que conducir los procesos pedagógicos pastorales en la escuela, gene rar espacios para que los estudiantes y profesores puedan desarrollarse llevando adelante el proyecto educativo-pastoral salesiano”.
Sin miedo a soñar
¿Qué escuela sueña?, le pregunto. “Sueño que la misión de Don Bosco se siga actualizando. Él enseñó el camino, tenemos una herramienta que es el Sistema Preventivo, llave que puede abrir los corazones de nuestros estudiantes y familias. Tenemos todas las herramientas para soñar una escuela salesiana actual, inclusiva, con equidad y posibilidades para todas las personas”.
En la actualidad, el 70% de la matrícula del colegio viene de comunas más sencillas, que han descubierto en la pedagogía sa lesiana un espacio para crecer como hijos, estudiantes y familia. “Estamos llevando adelante el sueño de Don Bosco. Él quería que las personas más modestas se encontraran también con una educación de calidad”.
El poder de la religión
Considera que Don Bosco era un adelantado a sus tiempos. “Aspiraba a la inclusión de todos, especialmente de aquellos más postergados, excluidos o alejados”. Al igual que a nuestro Padre Fundador, lo mueve la pasión por la educación que nace en el corazón del Evangelio.
“La religión es un instrumento muy poderoso de educación, por que entrega valores, ayuda a crecer en lo espiritual, a estar más aten to para ayudar al prójimo, a generar vínculos sociales. La fe, amor, diálogo y amabilidad son pilares muy actuales, porque son elemen tos que se tienen que utilizar para cautivar a los jóvenes en un am biente educativo que les permita ser protagonistas”.
31 BOLETÍN SALESIANO >Entrevista
31
“Tenemos todas las herramientas para soñar una escuela salesiana actual, inclusiva, con equidad y posibilidades para todas las personas”.
El P. José María Recondo, sacerdote diocesano argentino, psicólogo y experto en formación sacerdotal, visitó nuestra Inspectoría en octubre para acompañar a un grupo de salesianos en sus Ejercicios Espirituales.
La vida sacerdotal del P. José María se divide entre su parro quia, visitas al hospital y viajes. Si bien la mayoría de su tiempo lo dedica a la formación permanente de sacerdotes, se define como un “típico cura latinoamericano”.
Nació en Buenos Aires en 1956, y fue ordenado sacerdote en 1979. Es Doctor en Teología, con especialización en espiritualidad. Ha publicado diversos trabajos sobre formación y espiritualidad sacerdotal, como también sobre la vida de oración.
Asume como una riqueza su colaboración en los Ejercicios Espirituales, pues le entrega la posibilidad de conocer realidades culturales y eclesiales muy diversas, además de acercarse a las per sonas: “Hay muchos que te abren el corazón a su intimidad con Dios”.
Considera que el principal desafío de la formación religiosa actual es lo que define como la formación del corazón. “Cuando hablo de corazón me refiero no solo a la dimensión afectivo-psico lógica en busca de una mayor maduración humana, sino también conjugado con la vida espiritual”, añade.
Cambiar el eje
Comenzó su servicio como formador muy joven, cuando aún no tenía las cualidades necesarias para realizarlo, según expresa, pero “así se dan las cosas y uno hace una maduración intensiva a partir de las exigencias que ese servicio plantea. Para mí fue una gracia verme interpelado tempranamente a madurar”.
Ve de manera positiva acciones realizadas por nuestra Congregación en torno a formación sacerdotal, por ejemplo: el mayor cuidado en la selección de candidatos, el discernimien to previo a su ingreso, el acompañamiento personalizado y cer cano que cada candidato requiere en orden a su maduración humana y espiritual.
“Lo veo en muy buena línea, sobre todo en circunstancias tan complejas como las vividas por la Iglesia chilena, que tiene que re cuperar la credibilidad y autoridad sobre los consagrados que pone frente al pueblo de Dios”.
Frente a la formación permanente de religiosos y laicos, plantea una reformulación del concepto, cambiar el eje. No es tanto el deseo de formarse intelectualmente, sino más bien, de jar que Dios nos siga formando, a imagen del alfarero de las Sagradas Escrituras.
“Si creemos que somos fruto de un Dios creador bueno, su ac ción no termina con habernos puesto en esta existencia, sino que en su Providencia paternal sigue dando forma a nuestra vida, si se lo permitimos, a través del Espíritu Santo y su Palabra”.
Conquistar la esperanza
Para el P. José María hay dos tipos de esperanza: la humana y la cristiana. La primera consiste en que se cumplan nuestras ex pectativas en nuestra vida, y la segunda, entendida no como un instante o algo que se pueda conquistar de una vez y para siem pre, sino que debe ser recibida como Gracia.
“Es algo que debemos seguir forjando a lo largo del camino, una y otra vez, cuantas veces sea necesario”.
“Si queremos tener esperanza, pero esperanza cristiana, de bemos purificarla a la luz de la Palabra de Dios para ver qué es lo que Dios nos promete y cuál es nuestro sueño, porque no siempre coinciden nuestras expectativas con las de Dios. El Se ñor no siempre responderá a nuestros deseos, pero sí a todas sus promesas”.
Por Karina Velarde, periodista
>Entrevista
Luis Velásquez Aguilar
Hombre sabio, comprometido, responsa ble, sencillo y alegre que cumplió con entrega y fidelidad la misión de trabajar por los niños y jóvenes que Dios le encomendó durante sus 39 años de servicio como educador salesiano.
Luis Alejandro Velásquez Aguilar nació en Punta Arenas el 30 de agosto de 1948. Hijo de José Velásquez y Zenaida Aguilar.
Sus estudios de enseñanza básica los rea lizó en la escuela-hogar de Agua Fresca, y su educación media la cursó en el Liceo Industrial.
En 1977 contrajo matrimonio con Soledad Pérez y formó familia con sus hijos Sandra, Luis y Carolina. Abuelo de Benjamín, Luis, Catalina y Florencia.
Su formación profesional la realizó en la Universidad de Magallanes, donde obtuvo el título de Ingeniero en Electricidad. El 14 de ju nio de 1984 se recibió de Profesor de Educación Tecnológica con mención en Electricidad.
Ingresó al Instituto Don Bosco (IDB) el 7 de febrero de 1983, como docente del área técnicoprofesional, en la que desarrolló clases en los módulos específicos del plan de estudio. Con el tiempo cumplió múltiples funciones en relación al acompañamiento salesiano, destacándose en el área pedagógica.
En 1986 asumió la jefatura del taller de Elec tricidad. En 1990 ejerció el cargo de jefe técnico. En 1992 se desempeñó, además, como director de estudios, y en 2014 fue elegido primer rector laico del IDB.
Durante todos estos años desarrolló múl tiples especializaciones afines con los cargos desempeñados, consiguiendo una Licenciatura en Currículum y Evaluación en la Pontificia Uni versidad Católica de Chile (PUC).
Días antes de fallecer envió una carta a la comunidad del Instituto Don Bosco, que decía: Queridos amigos y amigas:
En el establecimiento educacional construí las más maravillosas relaciones de amistad, formamos comunidades de trabajo y apoyo. Dios sabe que todo mi esfuerzo estuvo de dicado a estar preocupado por cada uno de los integrantes de la comunidad.¡Tanta ilu sión compartida!
Luis retornó a la casa del Padre Dios duran te la mañana del domingo 16 de octubre, a los 74 años de edad.
>Memoria Agradecida
33 BOLETÍN SALESIANO
El Mauri renunció a su trabajo para ser cantante. Era el sue ño de su vida, tenía su banda tributo y todo el mundo conoce a Queen, llegaban eventos de todos lados. Después de los cuarenta años viviendo el sueño del quinceañero. Pero llegó la pandemia, se cerró todo y hasta tuvo que trabajar de cocinero. ¿Y adivinen qué? El restaurante quebró por las restricciones de aforo.
Todo se fue abajo para los músicos y también para esa gente que necesita la música para sanarse y no se había percatado de qué tan vital podía ser. Vivirla de nuevo estando ahí adentro, no desde los audífonos.
La pandemia fueron los años sin Festival de Viña, sin Lollapa looza, sin el REC en Concepción.
Una época donde los músicos vivían de los likes, las repro ducciones en Spotify y sin el contacto físico con su gente. Porque para el músico nacional pueden ser ocho aplaudiendo en un bar y aún así resulta mil veces mejor que tocar en un Zoom.
Y en Chile nos gusta ir a ver música. ¿No me cree? Coldplay tuvo que hacer cuatro conciertos en el Estadio Nacional, Daddy Yankee anduvo por las mismas y otros más rockeros como Helloween o Por cupine Tree llenan el Movistar como si nada. Para todos los gustos.
En Chile compramos entradas "en verde", que es básicamente a ciegas, sin saber quién estará definitivamente en la parrilla, pero queremos vivir la experiencia. De eso estamos seguros. Hace quince años había que llegar temprano y hacer filas larguísimas en la Feria del Disco para tocar una entrada. Hoy las filas son virtuales, es deses perante. Se agotan en menos de una hora, hay que ser rapidísimo con los dedos, estar a dos o tres pantallas, mirar tu número "en espera".
Porque la magia del concierto es saber que hay miles de per sonas que por ese par de horas son tan parecidas a ti. Comparten la misma energía, el mismo sueño quizás de años por ver a su ban da aunque quizás estén más viejos, pasados de peso y con la voz desgastada. El mismo sacrificio de gastar un dinero que no sobra pero había que estar ahí, el mismo paladar musical en un mundo donde se critica lo que escucha o hace el otro. Pero aquí adentro no, estamos seguros, da lo mismo. Puedo sacar mi polera y cintillo sin que nadie me mire raro.
Ya no hay límites de aforo ni pases de movilidad, la música volvió a la normalidad. Las miles de pulseras con luces mientras suena "Viva la Vida", el compañero que no conoces pero que de repente pone su brazo en tu hombro para cantar aquel himno de la infancia. Esa de los Guns and Roses que te recuerda tanta historia, que te remonta al cassette y al discman con solo es cuchar el riff preciso. Sí, la música es sanadora, pero no es su ficiente en los oídos o en la aplicación del celular. Las mejores cosas de la vida siempre necesitas compartirlas. Y gana la tía que vende los jockeys, el de los handrolls, el de la bebida que es más agua que bebida.
Y en eso sale Freddie Mercury al escenario. Es el Mauri, pero por esas dos horas es Freddie. Sentado al piano, fuera de esa coci na donde se le pasaba un poco el rissotto y seguramente cantaba en voz alta. En el público hay niños, gente mayor que nunca pudo ver a Queen, parejas que se abrazan cuando suena "El Amor de mi Vida". Somos libres e iguales aquí adentro, cantamos desafinados en la oreja del otro, pedimos un bis y luego otro. Los que se pueda, no queremos volver más a la jaula.
34 BOLETÍN SALESIANO >Zona Cultural
Por Paulo Inostroza, periodista
>Ojos de Don Bosco
"Si todos los hombres fuesen verdaderamente devotos de María, qué felicidad habría en este mundo" (San Juan Bosco)