Educación a un clic de distancia

Page 1

CHILE AÑO44 N208 JUL/AGO 2020

Educación

a un clic

de distancia

DOMINGO SAVIO SEMBRAR EL BIEN TELENORMALIDAD BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario Editorial > 3 ¿Sabías Qué? > 8-9 La pandemia que debió enfrentar Don Bosco

PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

¿Qué haríamos sin los jóvenes en nuestras vidas? PÁG 6-7 >AGUINALDO

AÑO44 · N208 · JUL/AGO 2020

Domingo: un ejemplo en tiempos de crisis

Salud > 10-11 Vivir tranquilos en cuarentena

Pág 16-17 > DEPORTE

Moverse entre cuatro paredes

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Edición: Lorena Jiménez y Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, Lorena Jiménez, José Antonio Rodríguez y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Educación > 14-15 Pantalla: la nueva sala de clases UCSH > 28 ¿Plan de retorno a clases? Noticias > 29 No dejes para mañana el bien que puedes hacer hoy

Director: P. David Albornoz, sdb. Editor general: Vicente Fritz

Pastoral juvenil >12-13 Don Bosco: el genio práctico del acompañamiento juvenil

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

El desafío de seguir conectados PÁG 24-25 > PATIOS DIGITALES

Telenormalidad ¿Vuelta atrás?

PÁG 26-27> FOTORREPORTAJE

Entrevista > 30 Un exalumno salesiano en la primera línea contra el Covid-19 Fundación Don Bosco > 31 ¿Te sumas a la batalla para sembrar el bien? Memoria Agradecida > 32-33 Cultural > 34

Viñedos en pandemia

Si el pájaro canta, no existe la jaula Ojos de Don Bosco > 35

Fotografía: José Antonio Rodríguez y corresponsales de las presencias salesianas de Chile, Caetera Tolle, info ANS Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Estimado lector: Ayúdanos a mejorar nuestra revista

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes:

2

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

respondiendo la encuesta

que encontrarás al escanear este código QR.


>Editorial 208

Estimados miembros de la Familia Salesiana, amigos de Don Bosco: Escribo esta editorial luego de tres meses de confinamiento y en medio de una de las peores crisis sanitarias, sociales y económicas que ha vivido nuestro mundo y Chile en particular. La crisis de los abusos en la Iglesia, el estallido social y la pandemia del Covid-19 nos han puesto en un contexto de incertidumbre. En estos momentos surgen las preguntas acerca de cómo podemos enfrentar este contexto y qué podemos aportar. Creo que como discípulos de Jesús podemos proveer una actitud de vida, un análisis de la realidad y un discurso que pueda interpretar y dar sentido a estos “signos de los tiempos”. Ahora más que nunca toca “dar razón de nuestra esperanza”. Un pedacito de cielo lo arregla todo, decía Don Bosco. La visión cristiana es escatológica. Esto nos permite mirar el presente con perspectiva de futuro, no solo histórica, sino trascendentalmente. Es parte de la revelación: nuestra historia es una historia de salvación. Todo lo que se pueda estimar de grande o valioso en el mundo queda reducido, excepto el amor y la fidelidad. Cuando se anticipa el final de los tiempos, lo único que cuenta es el Dios que se asoma al final del camino y nos anima a acercarnos a Él. También los momentos de gran dificultad podemos percibirlos como signos que nos invitan a la conversión, a un cambio radical de perspectiva y a un comportamiento diverso. La tradición cristiana ha entendido repetidamente las grandes pruebas históricas que ha sufrido la Iglesia y la sociedad como invitaciones a revisar comportamientos que se asumían de forma demasiado tranquila y estable, para volver la vista hacia Dios y cambiar percepciones y actitudes hasta hacía poco descontadas. Una tercera clave de lectura de esta realidad, y la más relevante en el intento de iluminar los acontecimientos que vivimos estos días, es la pascua de Cristo. Es paradójico, porque la muerte es condición de la vida, el abajamiento y la humillación son condiciones de la exaltación y la gloria, el sufrimiento es la vía que conduce a la felicidad plena, y la tristeza lo es, a su vez, de la alegría.

Estas son categorías plenamente cristianas y es difícil encontrar paralelismos o similitudes en otras instancias culturales o religiosas. Estamos ante un punto genuino o específico de la fe cristiana, que ahora se pone a prueba. La aplicación del principio pascual es muy familiar para nosotros, los discípulos de Jesús. El paso de la muerte en cruz a la resurrección de Cristo nos invita a pensar que también los momentos más negativos de la existencia personal o colectiva pueden dar paso a una vida nueva, más allá incluso de la muerte. Una cuarta clave es la que nos invita a compartir y a asumir los dolores y los gestos de entrega a veces heroicos que observamos, como manifestación de la gracia y Espíritu de Dios, que vive entre nosotros. Esta óptica aprovecha y aplica en sentido fuerte la declaración inicial de la constitución dogmática del Vaticano II, Gaudium et spes: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón (…). La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia” (GS 1). Como Iglesia podemos hacer no solo una lectura de la situación, sino que solidariamente vivir con fe y esperanza, hasta con alegría, la tragedia de la fragilidad, del dolor y la muerte. La fe aprende en esta situación a estar cerca y compartir, a animar a todos y anunciar esperanza. Esta es una ocasión única para discernir la presencia de Dios tanto en los que más sufren como en los que más aman y sirven a los demás. Esto nos salva del sin sentido, de la negación de la vida y del egoísmo. Estos tiempos están poniendo a prueba muchas realidades, muchas propuestas y no estamos seguros de cómo viviremos o cómo nos sentiremos después de esto. Lo cierto es que un resultado importante de este estado de cosas es que ha obligado a replantear nuestra fe en Jesucristo como una “experiencia de salvación” y no solo como una experiencia de tipo “espiritual”. En ese sentido, nuestra fe recupera su carácter genuino, a condición de que sepa realmente ayudar a las personas de nuestro tiempo a afrontar y superar sus dificultades.

Les bendice,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

v ó j s o l n i s s o m a í r a h é u Q ¿

Quizás les resulte extraño esta pregunta, mis queridas amigas y amigos lectores del Boletín Salesiano, siempre simpatizantes de la grandiosa figura que fue Don Bosco. En mis años de vida he conocido a muchas personas adultas para quienes los jóvenes son grupos humanos, gentes frente a quienes hay que estar atentos, prevenidos, en alerta… Créanme si les digo que esto se percibe más de lo que uno cree. ¿Será por inseguridad, por miedo, por la mentalidad?

Fueron 16 los jóvenes de cuatro continentes quienes nos acompañaron en el Capítulo General. Jóvenes, entre los 25 y 30 años, que enseguida se relacionaron estupendamente entre ellos y también con nosotros.

Ellos se dieron cuenta de muchas cosas. Una de ellas que me resultó muy interesante fue que les resultaba difícil entenderse entre ellos a causa no solo de la diversidad de lenguas (ya que no todos podían tener el idioma inglés como lengua de intercambio), sino que encontraban una no pequeña dificultad para entender conceptos, mentalidades, costumbres, valores… ¡Y todos eran jóvenes con una edad muy próxima! No había ningún salto generacional.

Yo me he dicho siempre, y me lo vuelvo a repetir después del reciente Capítulo General 28 que los Salesianos de Don Bosco hemos realizado en los mismos lugares donde nuestro padre vivió con sus muchachos (Valdocco-Turín), que los jóvenes son la razón de nuestra vida. Como le sucedió a Don Bosco con sus “birichini”, Hablando conmigo sobre esto, les decía que los podía ellos nos hacen mejores, ensanchan nuestro corazón, nos hacen comprender y les preguntaba si ellos también podían entender a más generosos y nos llevan a mirar la vida con esperanza y sonrisa. los salesianos que conocían, cuando en una misma comunidad De verdad lo creo así. Si un educador salesiano, consagrado o hay personas de diversas edades, nacionalidades y mentalidades. laico, no experimenta esto, entonces sencillamente es alguien que Me decían que nunca lo habían pensado así, pero que ahora lo tan solo trabaja y se gana la vida con la educación, pero no vive habían vivido en carne propia. con pasión el “arte de educar”.

4

BOLETÍN SALESIANO


venes en nuestras vi das? Es decir, llegamos al acuerdo de que la comunidad y los proyectos en común no se logran por afinidad y simpatía, sino por la elección de una misma causa y similares valores. Lo demás viene fruto del esfuerzo y de la fe. Esos mismos chicos y chicas nos dijeron también cosas que nos dejaron sin palabras. Quizá las podíamos imaginar, pero escuchadas de sus labios en esa magna asamblea tienen un efecto impactante. Señalaron que de verdad nos querían como educadores, como amigos, como hermanos y como padres, ya que -añadían- los jóvenes de hoy tienen mucha falta de paternidad. Nos pidieron que seamos sus compañeros de camino. Nos dijeron que no nos necesitan para que les digamos qué tienen que hacer. Que no quieren que les pongamos las cosas fáciles. Que no necesitan que les digamos cómo tienen que pensar y vivir. Pero que sí nos quieren a su lado incluso cuando se equivocan. Nos pedían que los acompañásemos en el camino de la vida. Que estemos cercanos a ellos en las etapas también de las grandes decisiones.

Yo me conmoví al escucharles decir, con lágrimas en sus ojos, que nos necesitaban para mostrarles que hay un Dios que los ama incondicionalmente. Que alguien se lo tiene que decir una y otra vez a cada joven de este mundo. Nos quedamos sin palabras. Los jóvenes, una vez más, nos evangelizaron. Ha sido uno de mis predecesores, el Rector Mayor Don Juan Edmundo Vecchi, quien escribió “los jóvenes nos salvan”. Así es. Ellos nos salvan de la rutina en la vida, de los cansancios que no se resuelven con las horas de sueño. Nos salvan de la comodidad, de la vida sin esperanza y sin fe. Ellos nos salvan, en definitiva, de la mediocridad. Queridos jóvenes, a ustedes les decimos, los salesianos del mundo de hoy, que los queremos, que nuestra vida es para ustedes y que, al igual que dijo Don Bosco, “yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros vivo, por vosotros estoy dispuesto incluso a dar mi vida”.

Les deseo que sean muy felices en el Señor.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos BOLETÍN SALESIANO

5


>Aguinaldo Por P. Luis Timossi, sdb

DOMINGO:

UN EJEMPLO EN TIEMPOS DE CRISIS La propuesta del Aguinaldo para este año nos sorprende con el desafío de tener que vivirlo en medio de una inusitada y devastadora situación de pandemia. Los ritmos de vida han cambiado, los proyectos para el futuro han quedado desdibujados en el suspenso y la incertidumbre, el corazón se nos oprime ante tanto sufrimiento, ganan espacio el miedo, el agobio y quizás la desesperanza…

Gloriosa la actuación de Margarita, que sostenía a Don Bosco y a los chicos con su cariño materno y su laboriosidad industriosa e incansable. Cuando ya no quedaba un paño, una sábana, una camisa que sobrara, ella quita los manteles del altar y se los da a los jóvenes para que cubran el “cuerpo de Jesús” en los enfermos más pobres. Bien conocemos que, como prometió Don Bosco, ningún chico del Oratorio se contagió.

¿Cómo ser honrados ciudadanos y buenos cristianos en tiempos de pandemia? En 1854 se vivió en Turín una epidemia de cólera. Fue terrible, sobre todo en los barrios más pobres de la periferia, donde murieron centenares de personas. Tampoco entonces había medicinas adecuadas para afrontar la enfermedad, eran casi tantos los muertos como los contagiados.

Domingo llega al Oratorio

Según testimonia Don Tomatis, en el 5° volumen de las Memorias Biográficas de Don Bosco: “Junto al Oratorio hubo familias que quedaron no solamente diezmadas, sino exterminadas. Entre la casa Bellezza, casa Filippi y casa Moretta, a pocos metros del Oratorio, murieron en poquísimo tiempo más de 40”.

Fábrica-escuela de caridad

6

En octubre de ese mismo año, Domingo Savio se encuentra con Don Bosco en I’Becchi. A esas colinas que lo vieron nacer, el santo de los jóvenes llevó a pasar un merecido descanso al grupo de muchachos del Oratorio, exhaustos del servicio prestado a los enfermos de cólera. Para noviembre, Domingo ya es uno de los 76 internos residentes en el Oratorio. Muchos de sus primeros compañeros eran los huerfanitos del reciente cólera que Don Bosco aceptó entre sus “hijitos”. Todavía existía la Casita Pinardi, pero ya realizaban todas las celebraciones en la iglesia de S. Francisco de Sales y habitaban la nueva ala del edificio apenas concluida. Domingo tenía 11 años de edad.

Hacía apenas ocho años que Don Bosco con su mamá habían iniciado el Oratorio en Valdocco, en medio de esa realidad social, la “más pobre y desamparada” de la sociedad.

Propuesta del buen cristiano

Ante esta epidemia, Don Bosco reza, distribuye la medalla de María Auxiliadora y lanza a sus chicos al servicio social: los mayorcitos atienden a los contagiados en los lazaretos, los adolescentes visitan las casas, detectan enfermos y muertos abandonados, los más pequeños -con Mamá Margarita- se quedan en casa y preparan lo necesario para los que salen en misión.

Desde pequeño, Domingo tenía una inclinación muy fuerte a la piedad y poseía un corazón inflamado de amor a Dios. Tanto fue así que sorprendió al mismo Don Bosco en su primer encuentro, quien expresó: “Descubrí en aquel jovencito un ánimo en todo de acuerdo con el Espíritu del Señor y quedé muy asombrado considerando el trabajo que la gracia de Dios había ya obrado en él, en tan tierna edad”.

BOLETÍN SALESIANO


“Descubrí en aquel jovencito un ánimo en todo de acuerdo con el Espíritu del Señor y quedé muy asombrado considerando el trabajo que la gracia de Dios había ya obrado en él, en tan tierna edad”.

Sin embargo, Domingo era un muchachito normal, “que sacaba la lengua para un costado cuando debía hacer algo de fuerza (…) y era muy habilidoso en el juego de la ‘lipa’, tanto, que todos lo querían en su equipo”, como testimonian en su causa de beatificación y canonización algunos compañeros. Una predicación de Don Bosco le replantea el significado de su vida cristiana: “Yo no sabía que se podía ser santo con tanta facilidad. Pero ahora que entendí que puedo ser santo estando alegre, yo quiero absolutamente hacerme santo, tengo la imperiosa necesidad de hacerme santo”. ¡Este es el modelo de “buen cristiano” que Don Bosco sabía contagiar a sus muchachos! Domingo será el primer niño no mártir de la historia de la Iglesia.

Santidad, servicio por los demás Ese 1854 fue un año de gracia. El 8 de diciembre es declarado el dogma de María Inmaculada. El amor de Domingo por la Virgen lo lleva a la creación de un grupo (“compañía”) dedicado a ella. Con este grupo de amigos se propone fermentar positivamente el “ambiente oratoriano”, ese espacio vital creado esencialmente por un tipo de vínculos basados en la amorevolezza y la confianza, donde todo colabora a la educación y al crecimiento en la vida de fe de sus integrantes. Pero Domingo necesita aún del sabio acompañamiento de su maestro espiritual. Don Bosco encauza sus ganas de hacer penitencias, orientándolo hacia el cumplimiento del deber y la aceptación de la voluntad de Dios en la obediencia. Le recomienda que no deje de tomar parte siempre en la recreación con sus compañeros y lo lanza a un cristianismo de acción: “Emplearse en ganar almas para Dios”.

De esta forma, Savio se pone al servicio de sus compañeros: lustra los zapatos, limpia la ropa, presta todo tipo de asistencias a los enfermos. Don Bosco le encarga a los chicos nuevos para que los acompañe y los inicie en la vida del Oratorio. Él se transforma en su ángel custodio. Va siempre al encuentro de los solos, los que ve tristes, para consolarlos haciendo propias sus aflicciones. Sabemos también de su valentía al afrontar a dos muchachotes que se habían retado a pedradas. Poniéndose en medio de ellos con el crucifijo, logra calmarlos y que se pidan perdón. El “honrado ciudadano” Domingo lo vive yendo aún más allá. Misteriosamente, intuye el grave estado de salud de su madre cuando estaba por dar a luz a su hermanita Catalina. Con la autorización de Don Bosco, va hasta la casa, la abraza, le pone al cuello un escapulario y regresa a Valdocco. Su madre tuvo un parto feliz. Por esta gracia, santo Domingo Savio es invocado como patrono de las madres embarazadas.

Modelo del Aguinaldo No pasaron dos años de la muerte de Domingo cuando Don Bosco publica “La vida del jovencito Savio Domingo, alumno del Oratorio de San Francisco de Sales”. La escribe a pedido de sus mismos compañeros y para poner como modelo a un muchachito del mismo Oratorio que logró armonizar, de forma admirable, los dos elementos que constituyen la esencia de la santidad juvenil salesiana. La santidad de este adolescente de nuestra familia nos estimula y desafía a ser también nosotros radicales en la práctica de ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, afrontando con su ayuda y ejemplo la realidad que hoy nos toca vivir.

BOLETÍN SALESIANO

7


>¿Sabías qué?

8

BOLETÍN SALESIANO


LA PANDEMIA

QUE DEBIÓ ENFRENTAR DON BOSCO Por Gustavo Cano, periodista

En 1854, la realidad de Italia era muy similar a la que vive el mundo hoy. Europa era azotada por una de las pandemias más arrasadoras hasta ese momento, el cólera, enfermedad temida por su alta tasa de letalidad. Seis de cada 10 personas que la contraían morían. Al anunciarse los primeros casos, las autoridades comunicaron las normas de precaución al Vicario General de Turín, para que el clero cooperase con las autoridades civiles. Los párrocos obedecieron y los religiosos contemplativos se ofrecieron para asistir a los enfermos. El gobierno de Turín trató de hacer frente a esta amenaza, la cual, sin duda, afectaría más a la población pobre, entre ellos un gran porcentaje de jóvenes que vivían en las calles. Preocupado por aquellos que más necesitaban y con más de 50 jóvenes en el oratorio, Don Bosco se dio cuenta de que no bastaba con quedarse en casa manteniendo las medidas de sanidad. Debía cumplir el llamado de ser Jesucristo en medio de los desfavorecidos. “Dios mío, herid al pastor, pero mirad por la salud del tierno rebaño”, dijo el santo, y volviéndose a la Santísima Virgen expresó: “Oh María, Madre potente y amorosa, heme aquí dispuesto a morir cuándo y cómo a Él plazca”. Era el buen pastor que ofrecía la vida por sus ovejas. Esa era su entrega por los jóvenes.

Juventud solidaria Don Bosco preguntó a sus muchachos quiénes estarían dispuestos a unirse a él para enfrentar el cólera y ser auxilio de los enfermos. No pasaron muchos minutos para que un grupo diera el sí, confiando en sus palabras: “A nadie atacará el mal con tal de que nos confiemos a la Virgen y tratemos de vivir en la gracia de Dios”. Sin más seguridad que unas cuantas normas higiénicas y una gran fe en Dios, se pusieron en marcha. Según el santo, “la causa de todo es, sin duda, el pecado. Ante todo, debéis vivir en la gracia de Dios, llevad en el cuello una medalla de la Santísima Virgen que yo bendeciré y rezaré cada día un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria”, añadiendo la jaculatoria ‘Líbranos señor de todo mal´”. Mientras el grupo de voluntarios estaba afuera, quienes quedaban en casa tenían la misión de mantener las normas de salubridad enviadas por el gobierno: airear los ambientes, rutinas de limpieza de todas las áreas, lavado de manos regulares y horarios de oración, donde participaban chicos y educadores para pedir a Dios por las víctimas y por los que estaban cuidando de ellas. Pasaron los días y la epidemia fue creciendo exponencialmente, hasta causar la muerte de un 70% de los afectados. Muchos de los que contraían la enfermedad eran dejados en el abandono,

sin ayuda ni asistencia, incluso por sus propios familiares. Los sepultureros también se vieron obligados a ingresar a las casas para poder sacar a los fallecidos. Don Bosco y su grupo de voluntarios visitaron y asistieron a muchos enfermos que se encontraban en las casas y calles, sin embargo, resalta Don Lemoyne, biógrafo de Don Bosco, entre ellos no se registró ni un solo caso de contagio. El santo, antes de salir en asistencia a cualquier casa, hacía un llamado a mantenerse en la gracia de Dios: “Les recomiendo que hagan una buena confesión y comunión para que pueda ofrecerlos a todos juntos a la Santísima Virgen, rogándole que los proteja y defienda como a hijos suyos queridos”. El trabajo de los chicos fue aplaudido por muchos. El periódico local “L’Armonia”, les dedicó una crónica en su edición del 16 de septiembre de ese año: “Animados por el espíritu de su padre superior, Don Bosco, se acercan con valentía a los enfermos de cólera, dándoles ánimo y confianza, no solo con palabras, sino con los hechos; tomándoles las manos, haciéndoles fricciones, sin hacer ver horror ni miedo”.

Agradecer A pesar de que el cólera hizo estragos entre los vecinos, ninguno de los alumnos del oratorio fue atacado, ni siquiera los 44 jóvenes que durante aquellos meses atendieron a los enfermos. El P. Ángel Peña, en su libro “Vivencias de Don Bosco”, asegura que entre los jóvenes se encontraban Miguel Rúa, Juan Cagliero y Luis Anfossi, todos adolescentes entre los 14 y los 17 años, quienes más adelante firmarían para consolidar la Pía Sociedad de San Francisco de Sales. El 8 de diciembre de 1854, en la Fiesta de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, Don Bosco dijo a sus alumnos: “Demos gracias, queridos hijos, porque como ven, Dios nos ha conservado la vida en medio de tantos peligros, incluso, salvado de la muerte”. Luego del servicio que los jóvenes prestaron a la comunidad, los vecinos veían el oratorio como un lugar donde se adquieren valores como la solidaridad y se asume un estilo de vida, además de cultivar la fe, la razón y la confianza en la Providencia. ¿Cómo estás contribuyendo hoy en la lucha contra el Covid-19? Hay múltiples maneras para hacer frente a esta tremenda crisis que vivimos. Además de la asistencia a los enfermos, hay tantos que han perdido sus fuentes laborales y necesitan una mano. Como lo hizo Don Bosco, pongamos nuestra confianza en la buena Madre Auxiliadora, para que ella nos proteja y nos aliente a socorrer y dar auxilio a quienes lo necesitan. BOLETÍN SALESIANO

9


> Salud

VIVIR TRANQUILOS EN CUARENTENA Por Lorena Jiménez Ubeda, periodista.

Probablemente, gran parte de la población no estaba preparada para este 2020. La pandemia del coronavirus trajo con ella el miedo y la incertidumbre, con cuarentenas para prevenir el contagio que han limitado el contacto social. Suma que necesariamente impacta en la salud mental de la población. ¿Esto afectará de manera particular a padres y madres? “Actualmente tenemos una crisis importante en la salud mental y se debe, principalmente, a dos factores: somos seres sociales y estar impedidos de relacionarnos presencialmente nos genera una sensación de ahogo, más allá de lo físico, porque no toleramos la incertidumbre, ya que tener certezas nos tiende a dar tranquilidad y la pandemia genera mucha ansiedad”, señala la psicóloga y directora del Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de la Universidad Católica Silva Henríquez, María Cecilia Besser. Ansiedad que se cuela en los hogares, donde sus integrantes comparten las 24 horas del día y los siete días de la semana. Oficinas, centros de ventas, salas de clases instaladas en espacios comunes, sin límites claros, son hoy una realidad de las casas, independiente de sus tamaños. Circunstancias complejas donde, además, los adultos han asumido todos sus roles al mismo tiempo, procurando mantener la calma. Problemas cotidianos con parejas, familiares, amigos y los mismos hijos hoy se acumulan. “ Vamos llenando una mochila, donde generalmente ponemos todos estos roces. Antes salíamos a ver a alguien o a pasear al parque y la mochila se iba vaciando. Hoy se está llenando y no tenemos la opción de vaciarla. Momento complejo, donde el principal síntoma que hemos visto es la irritabilidad”, describe la experta. Situaciones frente a las que antes se tenía más paciencia, como las travesuras de los niños, hoy día no son consideradas como tales. Ansiedad, nerviosismo, incertidumbre hacen que los adultos sufran de mucho estrés, el cual es visto por los niños, quienes también están más irritables, gritan más y se comportan cada vez peor. Un círculo vicioso que va en escalada, pero que según la especialista se puede convertir en uno virtuoso con cambios sencillos que ayudarán a los padres a alcanzar la tranquilidad y transmitirla a sus hijos.

10

BOLETÍN SALESIANO


DE LO VICIOSO A LO VIRTUOSO Rutinas. Estas dan seguridad, tranquilidad y disminuyen la ansiedad. Hoy cambiaron y es importante que se adapten al contexto, fijando especialmente los horarios para almorzar, cenar, dormir y levantarse. Flexibilidad. La casa para los niños es su colegio, sus amigos,

su familia, su parque, su todo. Es tiempo de ser menos rígidos y aceptar, por ejemplo, que este es un tiempo de más desorden, porque si no, nos empezamos a sobreexigir y eso nos generará mucho estrés.

Vestirse. Andar en pijama todo el día, propio de la cuarentena, no se recomienda. El cerebro funciona muy lógicamente: me visto, me activo; estoy en pijama, es momento de descanso. Vestirse y ducharse es importante para activarnos y tener más energía. Priorizar. Hay que entender que hoy día tenemos muchas

más demandas de las que teníamos antes, por lo tanto, no podemos seguir con las mismas exigencias. Tenemos que definir lo importante.

Límites. Antes, que los padres estuviesen en casa, para los ni-

ños significaba que estaban solo para ellos. Hoy no es así y hay que establecer límites frente a diversas situaciones, como en qué momentos acudir a los padres, las reuniones de trabajo, etc. Probablemente rechazarán límites, pero eventualmente los aceptarán.

Espacios diferenciados. Para que los límites funcionen, estos deben ser claros. Definir el espacio de trabajo bajará la ansiedad de padres e hijos. Quien trabaja podrá tener la tranquilidad de cumplir su labor y los niños sabrán cuándo están disponibles los adultos. Determinar un espacio de recreación. Los niños por origen

necesitan atención y la buscarán llorando, dando besos, etc. Por eso es importante destinar por lo menos 20 minutos para jugar con ellos, ya que al tener ese espacio asegurado buscarán menos atención.

Reforzar positivamente. Si les damos atención a los niños solo cuando se portan mal, cada vez lo harán más. Dése el tiempo de halagarlos cuando jueguen tranquilos, hagan las tareas por iniciativa propia, etc. A partir de esa experiencia, tratarán de buscar atención a través de esas cosas. Recreos virtuales. Es recomendable que los papás de niños

pequeños fomenten los espacios que sean de comunicación directa, como el WhatsApp o las videoconferencias, mientras que a los adolescentes les den espacio para comunicarse con las herramientas que ellos conocen, ya que la tecnología es el medio para comunicarnos hoy.

Espacio para sí mismos. Establezca turnos con su pareja,

donde se asegure al menos 30 minutos donde podrá dormir, ver una serie, pintarse las uñas, etc. Es un tiempo que cada miembro puede regalar al otro, para vaciar la mochila del día a día.

El Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) tiene un convenio con la Congregación Salesiana, a través del cual los apoderados pueden acceder a sus servicios (incluyendo la atención online) a precios preferenciales, previa derivación del establecimiento.

BOLETÍN SALESIANO

11


>Pastoral Juvenil Hablar del acompañamiento pastoral salesiano nos llevaría en algún momento a referirnos al mismo Don Bosco. Para ello, debemos considerar su experiencia rica de acompañamiento personal, sea desde el hogar, con mamá Margarita; en su desarrollo, con D. Calosso, y luego, en el colegio eclesiástico de San Francisco de Asís (Convitto), con D. Cafasso. Sin contar, además, con otros testimonios de personas significativas en su vida. A simple vista, su experiencia nos da un cuadro general, ubicándolo al interior de su propio dinamismo de ser acompañado, del cual emanan los valores fundamentales del acompañamiento pastoral salesiano. Experiencias que el mismo Don Bosco va reflejando en las relaciones educativo-pastorales que establece con Garelli, Besucco, Savio, Magone, etc., formando una auténtica “escuela de santidad juvenil” mediada por el acompañamiento. Esta es una de las primeras convicciones a las que se llega mirando su historia: hay un camino de crecimiento en su vida espiritual, que viene sostenido y animado por los acompañantes como mediadores de la gracia de Dios, y que luego él revitaliza de modo creativo en las relaciones con los jóvenes del Oratorio.

Por P. Claudio Cartes, sdb.

DON BOSCO:

EL GENIO PRÁCTICO DEL ACOMPAÑAMIENTO JUVENIL

12

BOLETÍN SALESIANO


La integración La vida de nuestro fundador nos enseña que el acompañamiento salesiano es un camino de integración. En él se da una feliz armonía de cualidades personales y circunstancias que lo van llevando a convertirse en el Santo de los Jóvenes. Su talento innato para acercarse a ellos y ganar su confianza, unido al ministerio sacerdotal de un hombre que ha cultivado una fuerte vida espiritual, dan cuenta de una síntesis que se hace cauce de santidad hasta el día de hoy. Justamente, este proceso integrador es uno de los más destacables de su figura. Ayuda a los mismos jóvenes a reinterpretar sus experiencias de vida, a armonizar la complejidad dispersa llena de informaciones en las que se encuentran y a orientar su vida concreta y de forma práctica como seres humanos libres y auténticos. Don Bosco ayuda a los jóvenes a través de su acompañamiento a reintegrar las heridas, los fracasos, las desilusiones, encauzándolos en proyectos vitales y grandes ideales. Realmente, un genio práctico del acompañamiento juvenil, tal y como él mismo había reinterpretado su propia historia de vida. Si miramos la raíz de todo el proceso, encontraremos un sacerdote dinámico que no se deja aplastar por la inercia del peso cotidiano, por los conflictos o las vicisitudes que el ser humano encuentra todos los días. Ahora bien, esto no se consigue sin una cuota alta de profundidad para vivir, de vida espiritual. Para él, acompañar a los jóvenes no era un servicio cualquiera, era su respuesta al Señor, a la llamada de Dios, una auténtica vocación. Esto le llevó tiempo, estudios, trabajo, fatigas y las mayores alegrías junto a los jóvenes.

Impulsar un punto de bien Según su visión, al centro del acompañamiento está la “caridad pastoral”. Esta lleva a querer al joven, sea cual fuere la situación en la que se encuentre, para conducirlo a la plenitud de humanidad que se ha revelado en Cristo, para darle la conciencia y la posibilidad de vivir como honrado ciudadano y como hijo de Dios (Juvenum Patris, 9). Don Bosco recordará siempre en D. Cafasso su calma, agudeza y prudencia. Fue él quien lo llevó a las cárceles, donde pudo conocer la malicia y la miseria de los hombres. A su vez, sintió horror al ver a muchos jóvenes que estaban allí ociosos, roídos por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material, sin embargo, había algo más que Don Bosco lograba captar bajo aquellla capa de pesada corrosión, ¡existe un punto de bien! Era un momento particularmente doloroso para la vida de Turín, la difícil situación por la que atraviesan tantos jóvenes que, provenientes del campo, carentes de compañía en la ciudad, extremadamente pobres y explotados, lo cual cristaliza en él una búsqueda para generar un ambiente rico de valores espirituales, donde el acompañamiento sea una mediación para la santidad que Dios les regalaba a estos pobres jóvenes de Turín: ¡Existe un punto de bien! Esta experiencia marca el modo del acompañamiento de Don Bosco con un criterio fundamental: desarrollar todo aquello de bueno que hay en el joven mismo,

poniéndolo en contacto con el patrimonio cultural desarrollado hasta entonces en Turín, y luego en el mundo entero. De esta manera, gestiona la experiencia educativo-evangelizadora como vivencia profunda de la fe que existe internamente como una gracia, a veces opacada y aplastada por la fuerza del mal. Don Bosco genera en los jóvenes un interés vivo y particular por la realidad social, donde cada joven se siente parte activa, útil y corresponsable del bien común.

El tesoro de su pedagogía El camino es tan crucial como la meta, porque la santidad salesiana está hecha en la vida cotidiana, es decir, es en el aquí y el ahora. Podemos aprender de Don Bosco la creatividad, que lo hace conjugar el impulso pastoral con la inteligencia pedagógica. “La gracia de la unidad”, saber integrar lo disperso y diversificado, las cualidades humanas propias de cada cual y la belleza de la gracia divina que eleva y sostiene. Además de la creatividad, podemos destacar su perseverancia y audacia para dar siempre el primer paso. Saber ir a los jóvenes, arriesgar y aprender a salir de sí. En eso reconocemos una llamada, incluso, de la Iglesia universal para salir a las periferias sociales y existenciales de los jóvenes. En tercer lugar, dentro de este tesoro de la pedagogía del acompañamiento, encontramos el carácter preventivo, que hace que el acompañamiento salesiano sea profundamente positivo, respetando la libertad de cada cual, preparando a los jóvenes para el presente y el futuro e integrando las diversas dimensiones del desarrollo y crecimiento: la vida espiritual, el deporte, el arte, la música, etc.; todo aquello que forma parte de las culturas juveniles actuales.

Saber comunicar El acompañamiento no es una disciplina que se aprende como una asignatura más del currículum en la formación laical o sacerdotal. Es, ante todo, un proceso que tiene que ver con la propia experiencia vocacional. Por lo mismo, aprendemos de Don Bosco el dinamismo de ser continuamente un aprendíz en el arte de acompañar personas y saber comunicar correctamente lo que se quiere transmitir. No debemos olvidar que Don Bosco funda la Congregación Salesiana con los mismos jóvenes del Oratorio, es decir, ellos comprenden su corazón. Esta es auténticamente una gracia, dado que el carisma no es algo que tomar y transmitir como quien entrega un objeto que se debe traspasar de persona a persona o de lugar en lugar. El carisma es una gracia de Dios, que él supo comunicar a los jóvenes. Don Bosco, el genio práctico del acompañamiento juvenil, nos enseña que la bondad de cualquier experiencia de acompañamiento se mide por la capacidad de estar al lado de los que más necesitan, de quienes no tienen compañeros en la vida con quienes luchar, de los desmoralizados o desconsolados, de aquellos que no ven más que callejones oscuros y sin salida, del que pierde el sentido de vivir. Saber comunicar allí, en medio de esa oscuridad, el tesoro de bondad que habilita a los jóvenes para vivir una vida plena y feliz, ahora y en la eternidad, es una gracia que ha recibido y que nos regala como una auténtica experiencia espiritual. BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

PANTALLA

LA NUEVA SALA DE CLASES Leonardo Moraga, Dpto Educación Congregación Salesiana

Si bien la Educación a Distancia (ED) es una forma de enseñanza que ha adquirido protagonismo en los últimos meses, esta modalidad lleva bastante tiempo desarrollándose en el mundo. En una primera etapa, a través del correo, en el siglo XIX, ampliándose en una segunda gracias a la masificación de la radio y la televisión en los 60; gestándose finalmente la tercera que vivimos en la actualidad gracias a la mediación de la informática y el uso de internet. Este pincelazo por la historia hace darnos cuenta que este formato de aprendizaje se ha realizado durante muchos años, el cual avanza en la medida que lo hace la tecnología. Desde el texto impreso hasta a las videoconferencias por internet de nuestros tiempos, en los últimos 100 años.

14

BOLETÍN SALESIANO

¿Se acuerdan de Teleduc? Programa de televisión educativo que se emitió desde 1977 hasta 2003, los fines de semana en Canal 13. Este es un ejemplo de ED, cuyos contenidos eran entregados a través de cápsulas informativas utilizando como medio la televisión. Como se observa, es un proceso de educación mediada por las distintas herramientas que permiten la entrega del contenido. Hoy no solo se está haciendo con uso de herramientas virtuales como Meet, Zoom, Classroom, Edmodo, entre otros, sino que, además, se están empleando elementos que se usaban en épocas anteriores: guías y textos impresos, la televisión a través de TV Educa del Mineduc y la radio. Uno de nuestros colegios de la zona austral, Monseñor Fagnano, está comenzando a usar estos


Consejos para apoyar la ED Este tipo de enseñanza tiene un gran componente basado en las metas personales, por lo que debemos mantener las expectativas sobre el aprendizaje, aceptando que estamos en un proceso distinto y no solo para los integrantes del hogar, sino a nivel mundial. Pregunte la forma en que el colegio ha planificado la entrega de los contenidos y la metodología que utilizan los docentes para entregarlos. Con esto podrá apoyar, con sus fortalezas y debilidades, el estudio de sus hijos. Esto tiene relación con la unidad familia/colegio. Si hay algo difícil en este tiempo es, justamente, el tiempo. Que sus hijos dispongan de horarios de estudio los mantiene con la atención en lo importante para ellos, que es educarse. Esto nos ayuda a que todos los integrantes de la casa puedan cumplir con sus deberes laborales, educativos y del hogar. Ahora, si lo ve decaído, cansado o frágil, flexibilice, para mantener un estado emocional adecuado. El distanciamiento social es físico. No significa que no pueda seguir comunicado con sus compañeros, amigos, profesores y familia gracias a la tecnología, para mantener las redes de amistad y apoyo que tenía antes del confinamiento. últimos medios, con los que esperan llegar a todos los estudiantes, especialmente a quienes no tienen conexión a internet.

ED, cómo abordarla Nadie estaba preparado para afrontar las consecuencias de la pandemia a nivel escolar. El trabajo que hoy realizan los docentes en la transformación de la metodología a través de la cual entregan sus contenidos, es tan potente como lo que están viviendo las familias en sus casas. Teletrabajo, labores del hogar, hijos, mascotas, familiares enfermos y la cesantía son situaciones que muchos comparten, incluyendo familias y docentes. Por eso se hace necesario mantener el proceso digital.

La colaboración entre padres, estudiantes y escuela es más necesaria que nunca. Sabemos que el aprendizaje no será igual comparado al formato presencial, no porque sea malo, sino porque esta metodología necesita una preparación distinta. La educación a distancia es la estrategia que hoy nos permite continuar con la labor educativa, tal vez de manera distinta, pues su foco está en las fortalezas del estudiante y las metas que se propone. Recuerden que este es un camino que no lo están viviendo solos, sus experiencias son las experiencias de muchas otras familias y, por consiguiente, es un proceso que se vive en comunidad.

BOLETÍN SALESIANO

15


>Deporte

Por Paulo Inostroza, periodista

Se habla mucho de hacer deporte en casa para combatir el estrés, pero no es fácil. Sin espacio para correr ni andar en bicicleta, sin trotadora ni pesas, sin un gimnasio en la casa. A veces, es el departamento chiquito y solo las ganas. Bueno, eso es suficiente. Sí, porque el ejercicio se adapta a lugares y situaciones, pero siempre es necesario. Y ahora, más que nunca. Pueden ser solo 20 minutos del día, pero 20 minutos que hacen la diferencia. Rodrigo Melgarejo es preparador físico de la Unión Española y comentó que “a nivel profesional, no todos los jugadores tienen casas gigantes, patio y ni siquiera un lugar adaptado para el ejercicio. Pero siempre hay una rutina para cada caso. Por eso, nosotros nos preocupamos de conocer a cada jugador y yo envío distintas alternativas de trabajos. Estas son pensando en el que tiene de todo y en el que no tiene prácticamente nada en casa. Todos pueden mantenerse bien”. Brayan Jara es récord nacional Sub 18 corriendo los 1.500 metros planos. El angelino cuenta que vive en una zona rural y puede salir a correr, “porque acá no me topo con nadie, pero sé que decretarán cuarentena y ahí hay que ser responsables y encerrarse. Soy atleta clasificado

16

BOLETÍN SALESIANO


“... La actividad física es fundamental, porque si no te vuelves loco, te echas y el ánimo también. La familia, el deporte, la música y el arte son las cosas que te mantienen bien cuando no puedes salir...”

al Sudamericano, pero en mi casa solo tengo una colchoneta y un par de pesas. Nada más. Me gustaría una trotadora, pero me las tengo que arreglar así. Igual es raro no salir, porque lo mío es el espacio abierto”. El técnico de fútbol Jorge Garcés expresó que “la actividad física es fundamental, porque si no te vuelves loco, te echas y el ánimo también. La familia, el deporte, la música y el arte son las cosas que te mantienen bien cuando no puedes salir. Acá se habla mucho de que los deportistas vuelvan bien en lo físico cuando retorne la competencia, pero a mí me preocupa lo psicológico. El encierro no es fácil para nadie. Imagínate el chico del colegio, a esta edad necesitas jugar, correr, saltar”.

Con lo que sea El baile es uno de los ejercicios más familiares y de dificultad básica, lo que lo convierte en una de las mejores recomendaciones en esta época. “Para la persona que no hace nada y está viendo una opción de empezar a moverse en este período, lo más recomendable es buscar algún video en YouTube de una clase de zumba, pero hacerla a su ritmo. Está demostrado que el ejercicio cardiovascular, a baja intensidad, es donde está la mayor tasa de oxidación de grasa”, explica Felipe Alonso, magíster en rendimiento deportivo. El profesional agrega que “el ejercicio te mantiene fuera de riesgos cardiovasculares, baja el colesterol, libera la hormona de la felicidad, mejora los niveles de azúcar, sal y todo. La recomendación va por ahí, ya que también te ayuda a ordenar tu día, iniciando o terminándolo con deporte. Mejora el cuerpo, la cabeza y se lleva mejor psicológicamente todo lo que está pasando”.

Hay que vivir Felicidad, palabra clave de una etapa que no es para “sobrellevar” ni “sobrevivir” diariamente. Hay que vivir el encierro como una etapa más y disfrutarla, más allá de todas sus dificultades. El ejercicio funciona siempre acompañado de una buena alimentación, aspecto difícil de controlar por la ansiedad que provoca el encierro. Parece que la desesperación lleva a comer más, a picar algo en cada viaje a la cocina. El kinesiólogo Franco Fuentes comenta que “pegarte en la tele te hace comer mal. Debes moverte, y el mayor error es hacer rutinas de una hora y terminar muerto, porque en tres días lo más seguro es que no harás nada. Hay una palabra muy importante, que es progresión desde el acondicionamiento físico a entrenar con un objetivo. Si digo que empezaré un lunes, haré 20 minutos, por ejemplo. Pero si llevo 15 minutos y no puedo más, déjalo ahí. El deporte no debe quitarte energía, sino que debe dártela”. Recomiendan levantar bidones, saltar la cuerda, bailar, hacer sentadillas, flexiones. Cosas que se ven sencillas, pero que el teletrabajo, los niños y el cansancio mental a veces nos impiden tomar la decisión de hacerlo. Siempre parece que “falta tiempo”. Tal vez, solo falta un poco de actitud. BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Por Karina Velarde y Gustavo Cano, periodistas

EL DESAFÍO DE

SEGUIR CONECTADOS 18

BOLETÍN SALESIANO


Marcela Navarrete, profesora del Colegio Don Bosco de Antofagasta, comienza su día de trabajo a las nueve de la mañana. Revisa su casilla de correo electrónico, whatsapp, consultas de sus alumnos en las actividades enviadas y trabajos entregados. Avanza en la preparación de material y clases en la plataforma classroom. Dependiendo del día, participa de las reuniones online de rectoría o coordinación pedagógica. A más de 4 mil kilómetros de distancia está Bastián Moreno, alumno del cuarto medio A del Instituto Don Bosco de Punta Arenas. Realiza sus trabajos pendientes y revisa las actividades enviadas por sus profesores, para luego ayudar a sus padres en las tareas del hogar. Marcela y Bastián, docente y estudiante, son las dos caras del sistema educativo de nuestro país, que transitó, de forma obligatoria y al 100%, de la modalidad presencial a la online. De un día para otro y de manera indefinida (hasta el momento), esta medida preventiva para evitar la propagación del Covid 19 hizo que desde marzo las clases abandonaran los colegios, las que se instalaron en el espacio doméstico a un click. BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central “Las tecnologías de la información y comunicación Social (TICS) en los diferentes procesos de aprendizaje han sido una buena ayuda para que los docentes puedan vivir esta experiencia de educación con una interacción pedagógica con sus estudiantes”...

Puentes a la distancia Un proceso desafiante para todos los que componen la comunidad educativo-pastoral, quienes se han adaptado a esta nueva realidad. No obstante, docentes y asesores adultos tienen un rol fundamental, pues ellos son los llamados a motivar a los jóvenes a adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para su formación integral. Para Marcela, la educación a distancia no ha sido una tarea fácil. Le ha costado congeniar trabajo, familia y descanso en su día a día. Trabajar desde casa hace difícil establecer horarios. Extraña muchísimo a sus alumnos, su energía, alegría y verlos de forma presencial, pues, para ella, es la única forma que los profesores tienen para darse cuenta cómo están los jóvenes realmente. “Si bien les realizamos clases, igual siento que esta manera virtual nos restringe en socializar con ellos y que nuestro aporte sea real en el avance de los aprendizajes de todos”, reflexiona. Para la implementación del trabajo remoto y las clases virtuales en el Colegio Don Bosco Antofagasta, fue esencial realizar capacitaciones a docentes y alumnos para que aprendieran a usar de forma efectiva la plataforma de aprendizaje. “La contingencia sanitaria a todos nos ha llevado a producir grandes cambios, y lo primero fue crear espacios de comunicación constante entre nosotros y los estudiantes. Los apoderados han sido informados de todas las decisiones y modos de trabajos de sus hijos. Se han realizado reuniones de padres y apoderados vía online para escuchar sus inquietudes y así mejorar la educación a distancia”, expresa la profesora del Colegio Don Bosco. A la luz del llamado del Papa Francisco, el P. Claudio Cartes, delegado para la Pastoral Juvenil Inspectorial, reconoce el desafío que tienen los profesores de ser puentes innovadores entre valores de su entorno y la realidad de cada joven. Todo con el fin de mantenerlos, aún en la virtualidad, conectados con lo real.

20

BOLETÍN SALESIANO

“Todo educador es un ‘educador pastor’, todo educador salesiano es un educador evangelizador. En la situación actual se plantea un reto para la evangelización, donde el educador debe fortalecer su identidad vocacional cristiana y su testimonio de vida, que es lo que impacta en primer lugar como anuncio de la fe”, aseguró el delegado de pastoral juvenil.

A la altura del desafío El departamento de Educación de la Congregación Salesiana en Chile hizo frente de forma oportuna a los procesos educativos que se vieron amenazados por la pandemia. Elaboró un proyecto que busca acompañar a los estudiantes, utilizando las herramientas digitales en el contexto de su realidad. “Estamos fortaleciendo nuestra red a través de un trabajo colaborativo entre los docentes y equipos directivos de nuestras comunidades educativas. Hemos compartido buenas prácticas, ejercicio que veníamos desarrollando hace un tiempo y que hoy se hace más importante para apoyarnos”, aseguró Juan Pablo Vásquez, director de la Red de Escuelas Salesianas. En trabajo conjunto con el área de Comunicaciones, el departamento está colaborando con los colegios en la migración de muchos de sus actividades al ambiente digital a través de la utilización las herramientas de la plataforma G Suite de Google, que han permitido darle continuidad al proceso de enseñanzaaprendizaje y ha fortalecido la comunicación de la red. “Las tecnologías de la información y comunicación Social (TICS) en los diferentes procesos de aprendizaje han sido una buena ayuda para que los docentes puedan vivir esta experiencia de educación con una interacción pedagógica con sus estudiantes”, indicó Juan Pablo Vásquez. La necesidad de reinventarse para seguir ofreciendo a los jóvenes la educación integral de calidad que esperan y


necesitan requirió activar un proceso de entrenamiento para profesores en el uso de las herramientas. “En las distintas capacitaciones con nuestro docentes, hemos observado mucho interés de aprender esta nueva modalidad de enseñanza para integrarla en su práctica pedagógica y lograr la innovación que se requiere. Afortunadamente, contamos con la colaboración y el trabajo de profesionales que nos han apoyado en este proceso”, comenta Juan Pablo.

Más que una posibilidad, una necesidad Para dar mayor consistencia a este trabajo de transformación digital con fines educativos, se ha incorporado Sebastián Arriagada a los equipos centrales de educación y comunicaciones en el rol de líder educativo tecnológico de nuestra congregación. Es docente y entrenador certificado de “Google for education”. Para él, educación y tecnología son dos aspectos complementarios. Su papel es organizar las necesidades específicas que existen en la institución, mirando este binomio para pensar una nueva enseñanza. “La tecnología nos ayuda a generar habilidades para lo incierto, para los años venideros y siempre hay que verla como una inversión. La labor de la tecnología es expandir nuestro impacto, pues podemos llegar a una mayor cantidad de estudiantes. Si bien

en este momento internet es un indicador de injusticia, ya que no todas las personas tienen acceso, sí nos ayuda a democratizar el conocimiento”, reflexiona. Durante estos meses de confinamiento realizó un plan de capacitaciones a docentes para diversas comunidades educativas pastorales que mostraban bajo uso de herramientas como el correo electrónico y Classroom. “Las escuelas deben tener claras tres cosas esenciales con respecto a las clases a distancia: primero, hay que generar un mecanismo de comunicación seguro, eficiente y oficial entre profesor y alumnos. Segundo, construir la sala virtual, generando recursos de aprendizaje, actividades efectivas y significativas. Lo tercero es la evaluación, ¿cómo sabemos que está resultando?”, comenta. Lo positivo de lo digital, según Sebastián, es que hay mayor visibilidad de los estudiantes dentro del aula virtual, algo que siempre queda al debe en lo presencial. Otro beneficio es priorizar el conocimiento entre lo esencial y lo mínimo, para que funcione para todos los que integran el curso. Por último, la automatización del trabajo virtual, por ejemplo en el proceso de evaluación, que se refleja en un ahorro de tiempo en la revisión de pruebas. Lo negativo tiene que ver con el mayor tiempo que se invierte en la preparación de los contenidos, en el monitoreo y avance. Ahí está la complejidad a la que se deben enfrentar cientos de profesionales de la educación a lo largo del país. “Admiro a todos los docentes que están trabajando en este momento, porque se requiere mucha creatividad para pensar una actividad que no sea extensa; a la vez, que no sea complicada y sea adecuada para la edad del niño. El profesor o profesora que logra situarse en esta época de la educación a distancia, tiene un trabajo hecho para años”, expresó.

La otra cara de la moneda Aunque muchos de nuestros estudiantes tienen familiaridad y experiencia en el mundo digital, sus habilidades en el uso de herramientas educativas no están consolidadas. Además, la pandemia les ha obligado a cambiar intempestivamente hábitos y ritmo de vida. “No existe una única manera de entender la juventud. Hay muchas juventudes, muchos grupos, hay una gran variedad. Desde este punto de vista, cada joven debe asumir un estilo de vida y desarrollar actividades desde un lugar determinado. Deben reinventarse para tener una nueva relación con el tiempo y el espacio”, comentó el P. Claudio Cartes, delegado para la pastoral juvenil.

“Si bien les realizamos clases, igual siento que esta manera virtual nos restringe en socializar con ellos y que nuestro aporte sea real en el avance de los aprendizajes de todos”...

Para Bastián, su colegio es su segunda casa. Entró al Instituto Don Bosco de Punta Arenas en primero básico. Hoy cursa su último año de educación media y es el presidente del centro de alumnos, en plena pandemia. Extraña a sus compañeros, profesores, la escuela y el patio. BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central Para él la educación a distancia ha sido, a ratos, difícil. “El hogar es tu centro de descanso donde llegas después de tu rutina diaria, pero ahora se ha transformado en tu centro de operaciones: tienes que estar en tu computador atento al correo y debes ayudar más en la casa. Es lo que nos tocó y hay que adaptarse”, expresa. Considera que el proceso de las clases a distancia fue repentino y para algunos de sus amigos complicado, pues les acomoda más lo presencial que lo virtual. Para sus padres tampoco fue fácil, pues no sabían de qué se trataba, pero luego de un tiempo lo han apoyado. Explica que “en algunas materias me acomoda mucho esta modalidad, pues me permite desarrollar algunos ámbitos y en otras me cuesta más, pues siento que necesito la presencia física del profesor para que me explique y así entender mejor”. Como alumno salesiano ha visto que el colegio ha respondido de forma positiva y eficaz frente a la contingencia, pues ha prestado ayuda a los estudiantes y familias que carecen de tecnología; ha facilitado materiales pedagógicos y plataformas para desarrollarse académicamente. “Celebró el día del alumno y el día de la madre de forma online. El colegio ha entregado su mayor disposición para que nosotros sigamos sintiéndonos parte al 100% de la institución”, reflexiona. Al igual como ha respondido el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, la Red de Escuelas Salesianas ha realizado diversos esfuerzos para ir en ayuda de docentes y alumnos. El objetivo es que ningún niño, niña o joven se quede sin la posibilidad de recibir una educación de calidad por falta de un equipo óptimo para las clases a través de internet.

Cientos de computadores de escritorio, notebook y tablets han sido entregados, como regalo o préstamo, hasta el final del semestre en las diversas comunidades educativas pastorales a lo largo de Chile. Además de banda ancha móvil (BAM), pendrives y routers, que lograrán que tanto profesores como alumnos puedan seguir conectados el tiempo que dure el distanciamiento social y cuarentenas obligatorias.

Acompañar a distancia También el equipo de Pastoral Juvenil inspectorial asumió el reto. Han fortaleciendo los encuentros y la formación bajo una actitud de comunión, que fomenta los espacios de diálogo no solo sobre la situación actual, sino también de los desafíos y evolución de nuestra propia identidad como carisma salesiano. Conversaciones virtuales que buscan responder a lo planteado en el Capítulo General 28 (CG28): Qué salesianos para los jóvenes hoy. “Hemos asumido el acompañamiento como un nuevo desafío, con una actitud de búsqueda de oportunidades para seguir haciendo lo que sabemos hacer”, comentó el P. Claudio Cartes. El equipo trabaja bajo dos directrices. La primera, actuar en red, lo que permitió conectarse con pastorales de otras inspectorías y de las mismas comunidades locales para fortalecer la identidad carismática, generar vínculos e intercambio de experiencias. La segunda, potenciar la actitud de escucha, vista como una oportunidad para dedicarse a comprender y acompañar las situaciones que están viviendo los jóvenes y sus familias.

“El hogar es tu centro de descanso donde llegas después de tu rutina diaria, pero ahora se ha transformado en tu centro de operaciones: tienes que estar en tu computador atento al correo y debes ayudar más en la casa. Es lo que nos tocó y hay que adaptarse”,

22

BOLETÍN SALESIANO


“Hemos asumido el acompañamiento como un nuevo desafío, con una actitud de búsqueda de oportunidades para seguir haciendo lo que sabemos hacer”...

“Nosotros, desde el equipo inspectorial, estamos al servicio de la experiencia que se desarrolla a nivel local, ofreciendo instancias de formación y acompañamiento directamente a los asesores. Hay que darle fuerza a todo lo que se está haciendo en las presencias salesianas: encuentros, formación y oración”, aseguró el delegado para la Pastoral Juvenil. El acompañamiento directo con los jóvenes lo lideran las comunidades locales. El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) organizó un itinerario de encuentros para asesores bajo la fórmula “Acompañar a los acompañantes”, en los que se dio retroalimentación de los procesos en miras a escuchar y participar en el diario vivir. El desafío es seguir acompañando en la realidad actual. Ahora bien, esto requiere un camino labrado en procesos, los cuales exigen una mayor atención al diálogo, aprendiendo un nuevo lenguaje de emociones y sentidos transmitido desde lo digital. “El llamado es a fortalecer la identidad cristiana, la cual se robustece desde la vocación del educador salesiano y también desde el vínculo que se genera con los jóvenes; un vínculo de acogida, escucha y diálogo que les ayuden a hacer síntesis de la vida”, aseguró el P. Claudio Cartes.

Unidos mirando el futuro Es válido que algunos sientan que este no es su método de trabajo, pero no significa que, inevitablemente, será el camino en que nos veremos envueltos en un futuro próximo. Así piensa Sebastián Arriagada, quien indica que la tecnología no es algo que está separado de nuestras vidas, sino que es la vida misma. Es la ropa que vestimos, nuestro computador, celular y múltiples cosas que nos facilitan el cotidiano.

Aunque el presente y el futuro cercano no sean claros por la situación sanitaria y económica mundial, profesores y alumnos no pierden las fuerzas para seguir adelante con la misión salesiana de educar y evangelizar a través de los medios que tengan disponibles. La profesora Marcela expresa que “debemos estar agradecidos con Dios por las bendiciones recibidas a pesar del difícil momento que vivimos. Transmitir tranquilidad, positivismo y alegría. Preocuparse por los demás y seguir entregando la pedagogía del amor que Don Bosco nos legó”. Desde la mirada del P. Claudio, hay que comprender a los jóvenes pues “hoy se están adaptando a esta nueva realidad, a una nueva forma de relacionarse, educarse y encontrarse con Dios. Nuestra misión consiste en mirar esos cambios con ojos educativos y responder a estos nuevos desafíos con criterio evangelizador”. Bastián cree que hay que tratar de mantener la calma, ayudar a la familia, ser un buen ciudadano y quedarse en la casa. Aconseja a sus compañeros a “sobrellevar las clases a distancia de una manera correcta, con mucha responsabilidad y colaborar para que podamos tener un aprendizaje exitoso”. La teleeducación ha llegado para quedarse. Nunca sustituirá al profesor o al asesor adulto en persona, pero sí complementará los procesos y acompañamiento a los estudiantes. Pero, para que este proceso sea exitoso, es necesario un cambio de paradigma y un compromiso constante de la comunidad, para establecer de manera creativa nuevas relaciones de aprendizaje. “En un futuro cercano vamos a tener un modelo mixto de educación a distancia y presencial, los cuales coexistirán para ofrecer mayor integralidad en la educación de nuestros estudiantes”, aseguró Juan Pablo Vásquez, donde se potenciarán las llamadas inteligencias múltiples de la nueva generación. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales

Por Joaquín Castro, periodista

TELENORMALIDAD ¿VUELTA ATRÁS? Antes del coronavirus, un mensaje de texto era suficiente en medio de una vida ocupada. Ahora, en cuarentena, la interacción con otros a través de videollamadas es la alternativa preferida. El computador ha ocupado un lugar destacado en nuestro día a día, desplazando de algunos espacios al celular. Así lo registró un análisis del New York Times. El tráfico de Facebook a través de la página web aumentó en un 27% entre el 21 de enero y el 24 de marzo, mientras que en los dispositivos solo un 1,1%. Lo mismo ocurrió con plataformas como Netflix, que en las mismas fechas aumentó un 16% en web y solo un 0,3% en la app; mientras que YouTube aumentó un 15,3% en web y se redujo a través de la app. Pero los cambios no solo se dieron en nuestros ámbitos de ocio. Hoy, el sufijo que significa distancia, “tele”, se antepone a muchas actividades del cotidiano: nos telecomunicamos y teleeducamos, también telecompramos y teletrabajamos, incluso accedemos a la telemedicina y telepsicología. Las pantallas hoy median para que, a pesar de las paredes que nos contienen para protegernos, sigamos conectados con el exterior.

Comer (seguro), una necesidad básica Antes de la cuarentena, hacer compras en supermercados, ferias y almacenes de barrio eran parte de la rutina de millones. Hoy, el confinamiento ha motivado a optar por buscar esos productos en los telemercados y los servicios de delivery. Mientras en Chile la comida rápida cayó un 11% el primer trimestre de este año, según la Cámara Nacional de Comercio, en el mundo la comida a domicilio va en aumento. Así lo evidencia el Euromonitor International, con tasas de crecimiento anuales que rozan el 20%. También las aplicaciones que ofrecen ir al supermercado mientras sus usuarios están en la comodidad de su hogar, como Cornershop, han sido de gran ayuda para muchas personas que prefieren ahorrarse el riesgo de hacer fila y recorrer los pasillos del retail donde potencialmente el virus circula. Todo lo anterior da cuenta de una nueva realidad que estamos construyendo a fuerza de esta divergencia y adaptación al contexto de la pandemia. Estamos generando nuevos hábitos en nuestra sociedad y nada indica que los abandonemos, porque todo aquello que facilita nuestra vida o que nos da un grado de comodidad siempre es recibido para quedarse.

24

BOLETÍN SALESIANO

Ocio online al alza Entre las plataformas que se han beneficiado por el alto tráfico de internet está Netflix, que sumó 16 millones de suscriptores el primer trimestre de 2020. La empresa dice que ya tiene 183 millones de suscriptores en todo el mundo y espera captar otros 7,5 millones en el segundo trimestre del año. Red de streaming al alza, que reportó ganancias de US$ 709 millones entre enero y marzo, más del doble que en el mismo período de 2019. Pero Netflix no es el único servicio de streaming que ha recibido buenas noticias en la pandemia. También se añade el nuevo Disney+, con contenido destinado a los más pequeños, que superó los 50 millones de suscriptores en el primer trimestre. Cifra que proyectaban lograr en cinco años. Por su parte, la plataforma líder en streaming de música, Spotify, en su más reciente informe financiero señaló un crecimiento del 31% en el número de usuarios. Un resultado esperado por la empresa, pero que indicaron haber logrado mucho más rápido que en 2019, llegando en Latinoamérica a un 36%.


“Las pantallas hoy median para que, a pesar de las paredes que nos contienen para protegernos, sigamos conectados con el exterior”.

La industria de los videojuegos no se ha quedado atrás y registra niveles de tráfico y descargas históricas. La venta de consolas y videojuegos se disparó y los gamers participan en torneos a nivel mundial desde la comodidad de su casa. Solo en Italia, durante el primer día de cuarentena obligatoria, la proveedora de internet Telecom reportó un aumento del 70% de uso de banda, principalmente por juegos online como Fortnite. Durante marzo, la plataforma de juegos Steam marcó su récord de jugadores conectados: 20 millones. Todo esto durante la misma semana en que la consola Nintendo Switch se agotaba en Amazon, BestBuy y otros portales de retail en todo el mundo. “Counter Strike: Global Offensive”, un juego de shooting, logró un conteo máximo de 1.228.875 jugadores en simultáneo el 4 de abril, la cifra más alta desde 2012.

Vuelta atrás Detrás de todos estos datos subyace una pregunta que todos nos habremos hecho durante nuestros momentos de reflexión en cuarentena: ¿En qué momento volveremos a la normalidad?

Este es el punto clave con los cambios en nuestra sociedad que ha provocado la pandemia, porque quizás la respuesta sea -y es muy probable-: “Nunca volveremos a la normalidad”. Si por “normalidad” queremos decir “como era antes”, entonces es muy sensato admitir que no volveremos a esa normalidad. En lo laboral, expertos afirman que esta emergencia sanitaria ha marcado un antes y un después para las empresas que alientan a sus empleados a trabajar de forma remota, donde este evento ha acelerando nuestro entendimiento sobre el mismo. El “teletrabajo” ha sido una palabra que de seguro, sin la llegada del coronavirus a nuestras vidas, nunca hubiéramos escuchado, pero es precisamente lo que algunos ahora están haciendo, trabajando desde sus hogares. Esta nueva “normalidad” es el resultado de esta revolución impulsada por la pandemia. Un cambio histórico, social y comunicacional que ha llegado para quebrar los paradigmas de nuestra vida y reformularlos en algo nuevo.

BOLETÍN SALESIANO

25


>Fotorreportaje

V iñedos en pa

Estamos viviendo tiempos difíciles. La pandemia de ámbito, configurando nuevas maneras de relaciona

En los campos de Colchagua las vides no esperan. vinificación. Es por esto que las viñas de la zona cen vino. Tomando todos los resguardos sanitarios, sus un vino que, sin duda, será muy particular.

26

BOLETÍN SALESIANO


andemia Por José Antonio Rodríguez, fotógrafo

el coronavirus ha modificado nuestras vidas en todo arnos, educarnos e, incluso, trabajar.

Las vendimias no se pueden posponer, tampoco la ntral continúan el noble proceso de elaboración del s trabajadores siguen con sus labores para producir

BOLETÍN SALESIANO

27


>UCSH

Han sido numerosos los anuncios y medidas por parte del Gobierno respecto del plan de retorno a clases en medio de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. A finales de abril se confirmaba la creación de un protocolo para la reapertura de colegios, medida que se postergó para mayo y que hoy sigue en duda. A la fecha, muchos estudiantes en todo el país han desarrollado varias jornadas de clases en sus hogares, perdiendo al menos 40% de las presenciales. En respuesta a esto, se ha dispuesto la implementación de diferentes canales para el desarrollo de estudios de forma online, como por ejemplo el canal TV Educa Chile, preuniversitarios vía web, además de la plataforma Aprendo en Línea, entre otras. Según lo esperado, apenas se concrete el regreso a clases, el plan de retorno ya tiene contemplado trabajar en tres ejes principales, relacionados con la seguridad, flexibilidad y equidad. Sin embargo, y en conformidad a lo indicado por la autoridad, el proceso de nivelación tomaría este año y el próximo.

Opiniones y contrastes Según cifras aportadas por el Colegio de Profesores, el 50,2% de estos opinó que no existen las condiciones necesarias para retornar a clases presenciales en todo el año 2020. De igual modo, una encuesta realizada por Elige Educar reflejó que la inasistencia de los estudiantes por miedo a ser contagiados es la mayor preocupación de los profesores. “Lo primero es tener claridad. Saber cuáles serán las normativas sanitarias que se implementarán, que deben armonizar con los contenidos y progresión del aprendizaje. Luego de eso, asegurar la ayuda a quienes más la necesiten”, sostuvo el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Luis Valenzuela. Según el decano, es fundamental para el regreso de los estudiantes levantar tutorías académicas con un respaldo contundente de acompañamiento psicológico, iniciando evaluaciones en el plano de salud mental. Algo en lo que están trabajando en conjunto con otras Facultades de Educación y el Mineduc, gestando un programa de tutorías que busca disminuir la brecha de aprendizajes y la deserción escolar producto de esta pandemia.

¿PLAN DE RETORNO A CLASES? Por Liza Muñoz, periodista

28

BOLETÍN SALESIANO

En relación a las condiciones de equidad, el investigador en el área de Educación y Aprendizaje Basado en la Comunidad de la UCSH, Luis Barrera, señala que hay que medir las circunstancias según la posibilidad de supervivencia de cada sector social, poniendo el foco en quienes tienen menos recursos, con el fin de ayudarlos con medidas emergentes que les faciliten superar, o atenuar, primero la pandemia y la precariedad, para luego atender otras necesidades. “Volver a las salas físicas de clase no es necesariamente equitativo, si algunos de quienes regresan continúan fuera de los muros de la escuela en condiciones de vulnerabilidad que posiblemente acaben con las buenas intenciones y rompan con la deseable equidad. Los colegios no son islas; están integrados a comunidades mayores”, puntualiza el investigador.


>Noticias

NO DEJES PARA MAÑANA

EL BIEN

“Haz el bien mientras aún tengas tiempo”, es una de las frases más conocidas de Don Bosco. Una expresión que ha tratado de hacer carne la Familia Salesiana de Chile durante estos meses de pandemia, la que sigue golpeando con fuerza a quienes menos tienen, con pérdidas laborales, falta de dinero y alimentos. Diferentes grupos y obras salesianas de nuestro país se organizaron y unieron fuerzas para ir en ayuda de personas y familias con más necesidades. Una gran red de solidaridad, al más puro estilo de nuestro padre fundador, quien dio la vida por los más desprotegidos de la sociedad. La Red de Escuelas Salesianas, desde Alto Hospicio hasta Punta Arenas, entregaron cientos de computadores de escritorio, notebooks, tablets, banda ancha móvil (BAM), pendrives y routers con acceso a internet a profesores y alumnos. El fin es que ningún estudiante se quede sin la posibilidad de recibir educación por falta de un equipo óptimo para las clases a distancia.

QUE PUEDES

El tiempo de cuarentena y distanciamiento social impulsó a los colegios a buscar formas creativas de mantenerse conectados con sus comunidades. Un ejemplo es el Liceo Monseñor Fagnano de Puerto Natales, que contrató un espacio de dos horas en la radio local “Independiente 95.1 FM” para comunicar las últimas novedades del liceo, realizar conversatorios con funcionarios y educar a través de la realización de actividades. De esta forma llegan a quienes no tienen internet en el hogar. Otros colegios han seguido adelante con las Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE). En Concepción adaptaron los talleres de fútbol, pintura, ajedrez, básquetbol y coro a una versión online a través de Classroom. Mientras que en Puerto Montt entregaron instrumentos musicales en préstamo a los alumnos, para que practiquen en sus hogares mientras las clases presenciales siguen en pausa.

HACER HOY

La experiencia de Encuentro de Mamás en el Espíritu (EME) de Arica, Antofagasta, Santiago, Concepción, Valdivia, Llanquihue y La Serena han realizado campañas de recolección de alimentos y comedores solidarios para familias de escasos recursos y personas en situación de calle. Además, realizaron una donación de utensilios de aseo personal para mujeres privadas de libertad de la Cárcel Huachalalume (La Serena). Por otra parte, Encuentro de Papás en el Espíritu (EPE) de Castro (Chiloé) entregó canastas familiares y sacos de leña para las familias más necesitadas de la isla. Fundación Don Bosco, obra que asiste a cientos de niños, jóvenes y adultos en situación de calle, sigue atendiendo sus albergues y residencias. Ha entregado cajas de alimentos y utensilios de aseo a las familias más vulnerables de sus programas, además de aplicar el test de Covid-19 al 100% de los trabajadores y beneficiarios de la residencia familiar de La Florida. Y así, la crisis provocada por la pandemia ha suscitado múltiples corazones generosos entre los integrantes de la Familia Salesiana en Chile, quienes ven en las palabras de Don Bosco una voz de esperanza y acción que los invita a no dejar para mañana el bien que pueden hacer hoy. BOLETÍN SALESIANO

29


>Entrevista

“...Mi motivación es hacer mucho más de lo que uno puede tener como recompensa”.

El Hospital de Urgencia Asistencia Pública, también conocido como Posta Central, es el principal centro médico de su tipo en la Región Metropolitana. Realiza cambio de turno todos los días a las 7.30 am, momento en el que los profesionales de la salud revisan situaciones de gravedad, intermedias y altas; quiénes entran y salen de ventilación mecánica, y quiénes fallecieron por Covid-19 la noche anterior. Entre ellos está Stephan Jarpa, exalumno salesiano, químicofarmacéutico de la Universidad de Valparaíso, exdirector del Instituto de Salud Pública (ISP), quien, de forma voluntaria, se sumó a la primera línea de la batalla contra el coronavirus. Sus días transcurren entre turnos extenuantes de 12 horas, de lunes a domingo. Esquemas terapéuticos, medicamentos, reuniones, elementos de protección personal, atender dudas y emergencias farmacéuticas y clases virtuales a sus alumnos de la Universidad Andrés Bello. Esa es su rutina desde el 25 de mayo, día en que comenzó a trabajar como voluntario. “El voluntariado siempre tiene la base de hacer algo por los demás, pero también trae una responsabilidad. Mi motivación es hacer mucho más de lo que uno puede tener como recompensa”, señala. Stephan cree que el SARS-CoV-2 vino a darnos una lección de vida y también de humanidad, que nos hará cambiar para siempre. “Creo que estamos frente a la pandemia más dura que nos ha tocado enfrentar, un desafío que nos va a costar muchas vidas, trabajo y sacrificio”, indicó.

UN EXALUMNO SALESIANO EN LA

PRIMERA LÍNEA CONTRA EL COVID-19

Egresó del Colegio Salesiano de Valparaíso en la década de los 80 y aún recuerda con cariño la frase con la que comienza el himno de su colegio: “Juventud gallarda y fiera”. Para él es la mejor impronta que puede decir de su formación salesiana, “siempre apegada a los valores cristianos, buscando hacer el bien a los demás, siendo un aporte serio y muy responsable de lo que Dios me dio: la oportunidad de aprender”, expresa. Desarrolló su trabajo profesional en Recalcine de Abbott, Farmacias Ahumada y Farmacias Benavides. Además de tener diversas experiencias docentes en la Universidad de Valparaíso, Universidad de los Andes, Universidad Andrés Bello y en la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. En 2006, fundó la empresa Inhouse, consultora que ofrece asesoría en asuntos regulatorios y farmacéuticos. A pesar de que el presente sea incierto, Stephan no pierde la esperanza de que con la ayuda de Dios vamos a salir adelante. Creando una cultura más solidaria y amable, con un sentido de mayor cuidado en salud, higiene y seguridad. Como profesional de la salud y exalumno salesiano, envía un mensaje a la Familia Salesiana de Chile: “Cuiden a los adultos mayores y enfermos, mantengan la distancia y lávense las manos constantemente, como también no dejen de orar por la providencia de Dios y la Virgen María”.

30

BOLETÍN SALESIANO


>Fundación Don Bosco

¿TE SUMAS A LA BATALLA PARA SEMBRAR EL BIEN? El coronavirus nos ha hecho experimentar que somos vulnerables. La muerte nos alarma, porque vemos que se hace presente y acerca a todos por igual. Algunos con incertidumbre, miedo o preocupación, miran a su alrededor y sienten que pueden ser contagiados. Por otra parte, vemos la presión de los estándares de medición del sistema social en que vivimos, para resolver todo pronto y volver a una llamada “nueva normalidad”. Esta compleja realidad que vivimos debe ayudar a preguntarnos ¿cómo estamos viviendo nuestra vida? ¿Qué elementos son los que realmente nos constituyen como personas? Es un momento privilegiado para que nos encontremos con el Dios de la Vida, este Dios olvidado y marginado de nuestra sociedad, porque si tenemos necesidad de salud, también tenemos necesidad de salvación. Es momento, además, para que nos volvamos personas solidarias y generosas, capaces de servir a los demás. Muchos en la sociedad actual no saben qué hacer ante la muerte. Desconocen la realidad de miles de personas que conviven con esta experiencia a diario, y que sufren, además, hacinamiento y discriminación por su condición social. La pandemia del Covid-19 nos ha mostrado la pobreza en todos los sentidos, estremeciendo a la humanidad, obligándonos a sentir y comprobar lo que verdaderamente somos: débiles, limitados,

Por P. Víctor Mora, presidente Fundación Don Bosco

incapaces de superar algo que la misma naturaleza nos ha presentado y que, consecuentemente, nos insta a ser humildes. Se hace imprescindible que entre todos forjemos un nuevo paradigma de sociedad, comunidad y familia, cuyo foco no sea la acumulación ilimitada de bienes, la brutal competición, el individualismo, el consumismo, el derroche, el afán de poder y la indiferencia ante la miseria. Desde el lugar en que me desenvuelvo, veo que es urgente seguir fortaleciendo lo que realmente vale la pena: la fraternidad, el cuidado de todos, la solidaridad social, la compasión y la ternura. Estamos en momentos de proponer la sociedad que queremos, que solo será posible si nace una nueva conciencia en nuestras personas que mire al que está al lado para sanar heridas, dar una mano, escuchar e inyectar esperanza. Ojalá puedas comprometerte en la batalla para sembrar el bien, que no se combate con miedo, sino con convicciones.

Infórmate cómo colaborar en

fundaciondonbosco.cl BOLETÍN SALESIANO

31


>Memoria Agradecida

PEDRO LASTRA, GRAN COLABORADOR LAICO Hombre que encarnó vivamente el carisma de Don Bosco. Esposo de Paz, padre de Pedro Pablo, Paz Constanza, Juan Francisco y Valentina. Orientador, educador y líder que dedicó su vida entera a la evangelización de los jóvenes. Colaborador por casi 40 años en múltiples servicios de la Misión Salesiana en Chile. Sus lazos con la congregación comienzan en su formación formal en el Liceo Juan Bosco, actual Centro Educativo Salesianos de Alameda, del cual egresó en 1976. Estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y Pedagogía en Religión en el Hogar Catequístico. Desarrolló una amplia e intensa contribución, primero como educador y orientador del mismo colegio que egresó, al cual se integró como profesional en 1981. Luego trabajó en la coordinación de diferentes equipos de la animación central de la Pastoral Juvenil Inspectorial y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). En 1991 inició colaboraciones en la animación central de la Congregación. Se incorporó de manera definitiva el año 2000 como Secretario Ejecutivo de la Pastoral Juvenil. Colaboró intensamente en la animación y formación para el trabajo local de colonias, iniciativa orientada a niños vulnerables que se desarrolla en las obras salesianas del país durante las vacaciones de verano. También impulsó encuentros nacionales de asesores, coordinadores y secretarios de pastoral juvenil. En 2005, el Ministerio de Justicia lo incorporó en el primer grupo de mediadores de la Ley de Matrimonio Civil, tras postulación y previos estudios en la materia en la UCSH. En 2007, con 48 años de edad, fue uno de los dos primeros egresados del Magíster en Educación con Mención en Liderazgo Educativo de la UCSH, tras la defensa de su tesis “Desafíos y oportunidades que enfrenta la orientación en Chile y el rol que desempeña el orientador en los establecimientos de enseñanza media”. Completó su formación en Historia, Pedagogía y Espiritualidad de Don Bosco, haciendo el curso de cuatro años que imparte en Centro Regional de Formación Permanente de Quito, Ecuador. Allí fue alumno del fallecido padre Fernando Peraza, uno de los mayores referentes del continente en este tema. En 2013 aceptó el cargo de director de la Pastoral de la UCSH. En este puesto, asume como director de la Comisión de Pastoral de Educación Superior (PES), del área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, rol que ejerció desde 2016.

32

BOLETÍN SALESIANO

También fue miembro del Consejo del Área, distinción y cargos que desempeñó hasta 2019. Siempre se caracterizó por su inquietud y dinamismo en las iniciativas, estrategias, planes educativos y evangelizadores para los jóvenes, sus asesores y familias. Formó parte de los equipos de Animación Familiar, Evangelización y Catequesis. Junto a religiosos salesianos y laicos, inició camino en las primeras etapas del Diplomado para Asesores de Pastoral Juvenil que actualmente ofrece la UCSH. Sufrió un fuerte decaimiento de salud, la que ya se encontraba golpeada por una dura enfermedad producto de un accidente cerebrovascular. Regresó a la casa del Padre la noche del sábado 20 de junio, acompañado y sostenido por el cariño de su esposa, sus cuatro hijos y cinco nietos.


SOR INÉS VALENZUELA, FMA SOR SONIA ESTAY, FMA Mujer alegre, sociable y extrovertida. Nació en Valparaíso el 15 de junio de 1942. Realizó su primera profesión en 1968 y en 1974 consagró su vida al Señor. Fue profesora de Religión en las comunidades de Santiago, Puerto Montt, Valparaíso, Talca y Los Andes. Retornó a los brazos del Padre el 16 de mayo, a los 77 años de edad y 52 de consagración religiosa.

Mujer valiente, sensible, fuerte de espíritu y carácter. Nació en Cauquenes el 4 de septiembre de 1945. Realizó su primera profesión en 1967. Profesora normalista que ejerció en Puerto Natales, Valparaíso, Punta Arenas, Los Andes, Molina, Santiago, Talca y Linares. Falleció el 22 de mayo, a los 76 años de edad y 53 de profesión religiosa.

SOR IRIS GALETOVIC, FMA SOR MARÍA QUEZADA, FMA Mujer sencilla y de buen humor. Nació en Cauquenes el 15 de septiembre de 1930. Realizó su primera profesión en 1949. Fue profesora de Educación Básica en Puerto Aysén, Viña del Mar, Santiago, Santa Cruz, Punta Arenas, Puerto Montt, Puerto Natales, Iquique y Linares. Falleció el 17 de mayo, a los 91 años de edad y 71 de consagración religiosa.

Mujer trabajadora, perfeccionista y sensible al dolor ajeno. Nació en Punta Arenas el 27 de junio de 1930. Realizó su primera profesión en 1954. Fue profesora de Inglés, catequista y asistente de internas en Iquique, Santa Cruz, Santiago, Talca y Los Andes. Falleció serenamente el 12 de junio, a los 91 años de edad y 66 de profesión religiosa.

SOR FRANCISCA MONTAVA, FMA SOR CECILIA SALAS, FMA Mujer fiel a la amistad y respetuosa de los demás. Nació en Santiago el 30 de diciembre de 1929. Realizó su primera profesión en 1950. Enseñó Historia y Geografía, Educación Física, Ciencias Naturales y Música en Santa Cruz, Linares, Los Andes, Talca, Santiago y Valparaíso. Falleció el 18 de mayo, a los 92 años de edad y 70 de consagración religiosa.

Mujer dulce y delicada en el trato. Sor Paquita, como le gustaba que la llamaran, nació en España el 9 de mayo de 1922, donde realizó su primera profesión religiosa en 1945. Llegó a Chile en 1947, ejerciendo como profesora en Punta Arenas, Santiago, Viña del Mar, Talca e Iquique. Falleció el 13 de junio, a los 98 años de edad y 75 de profesión religiosa.

BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

Si el pájaro canta, no existe la jaula

Por Paulo Inostroza, periodista

Hay muchos que se quejan porque están aburridos en el encierro, pero hay otros que entre cuatro paredes y con la familia bien cerca se inspiran el doble. La culpable es la música, el mejor antídoto para no enloquecer en tiempos de ansiedad y hastío. Dos exalumnos salesianos, que llevan la armonía en su sangre, nos explican cuánto nos puede ayudar a mantenernos en pie y a levantarnos con más ganas.

Un mundo por descubrir Juan Pablo Tapia trabaja en producción musical en Santiago. Lo suyo siempre fue el bajo, pero a estas alturas sabe de todo. “Hay músicos que me mandan la pista de voz, la de la guitarra y tengo que grabar todo el resto de la banda”. Se ha perfeccionado mucho y cuenta que “tienes que usar este tiempo encerrado para eso. La música es tan inmensa, que nunca dejas de aprender. Puedo estar hasta las tres de la mañana aprendiendo técnicas nuevas, estudiando armonías. Es un mundo por descubrir.” Se ha dado cuenta de que la gente busca la música. “Yo hago clases de bajo y noto que ahora hay más interesados, tengo más alumnos. Presencialmente, a veces era complicado coordinar los días, ahora no. También hago diseño de marketing digital y veo que la gente está renovando cómo hace las cosas. Para salvar tu negocio necesitas la plataforma digital. Hago ambas cosas, pero la música es mi pasión”. Ha trabajado con Pegotes, Francisca Valenzuela, Manuel García y es un tipo respetado en el círculo musical. Aún así, sigue aprendiendo. “La música es única. Puede ser el fin del mundo afuera, pero si estás tocando o escuchando algo que te atrapa, lo demás no te afecta tanto. Es fundamental para este momento”.

Ideas que brotan Víctor Rivera también toca bajo en su banda Veneno, pero, además, se dedica a la luthería, que es la creación de guitarras y también modificación de instrumentos. Asegura que la música y el deporte son las mejores armas contra el estrés. “Echo de menos tocar en vivo, pero el encierro te obliga a ser creativo. A todos. En nuestro caso,

34

BOLETÍN SALESIANO

tuvimos que aprender plataformas que no manejábamos y todos los viernes tocamos un tema online”. Como las personas quieren tocar y aprender ese instrumento que le tincaba, pero nunca se animó, cuenta que “siguen trayéndome instrumentos, porque la gente los necesita en su casa, quiere hacer cosas. Nosotros mismos ya estamos armando maquetas de nuevos temas, porque el virus da para escribir y componer muchísimo. Queremos juntarnos luego con los amigos y mostrar estas cosas, hacer una tocata que se llame ‘Después del Virus’ o algo así”. Tanta es la creatividad y necesidad de reinventarse, que también comenzó a hacer muebles a pedido. “Mi señora quedó sin pega, yo había entrado a hacer clases en la universidad y eso tuvo que congelarse un tiempo, así que son ingresos menos. Pero no puedes quedarte parado, tienes que pensar en algo y hacerlo. Por eso, siempre es importante que tu trabajo sea reconocido, que sepan que eres cumplidor y profesional. Y también tener una buena red de amigos. Nadie se las puede arreglar solo”.

Es momento La música ha sido espacio para colaboraciones musicales, para que gente que está en distintos países se conecte por un rato y suenen como uno solo. Sin la música, nuestras casas serían solo silencio o un exceso de ruido. Es momento de cantarles a los niños, pasarles un instrumento y que prueben, que se equivoquen y aprendan. Hoy nadie los apura. Porque si el pájaro canta, la jaula no existe. Es como si no estuviera.


>Ojos de Don Bosco

“No temáis. Nuestra Señora nos proveerá de todo lo necesario” Don Bosco

BOLETÍN SALESIANO

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.