Mirar la realidad con ojos juveniles

Page 1

CHILE AÑO46 N216 MAR/ABR 2022

DULZURA METAVERSO REENCUENTRO MEJOR CAMINO BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

PÁG 8-9 >SOCIAL

Editorial >3 Prioridades del sexenio >6 ¿El mejor camino?: El que recorremos juntos.

Dulzura no es para nada debilidad

Un salto intrépido

PÁG 12-13 >SOCIAL

PÁG 16-17 >VIDA SANA

San Francisco de Sales >7 Lo absoluto del amor salesiano Pastoral juvenil >10-11 Misión con los laicos: no es concesión, sino un derecho vocacional. Educación >14-15

Billie Eilish, cantante e influencer: “La pornografía destruyó mi cerebro”

AÑO46 · N216 · MAR/ABR 2022 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Adolescencia perdida

Veggie Boom

Noticias >30 La alegría del reencuentro

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.

Memoria Agradecida >32-33 Sor Paola Aspelgreen Sánchez, fma, Hno. Coadjutor Arturo Zapata, sdb, Monseñor Tomás González, sdb

Editor general: Vicente Fritz Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, José Miguel Estay , Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.

Cultural >34 Spiderman: el héroe de los niños Ojos de Don Bosco >35

Dirección de arte: Felipe Valdés Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS. Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

2

Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo. Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

Un año para potenciar liderazgos juveniles en la UCSH Fundación Don Bosco >27

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

Director: P. David Albornoz, sdb.

Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz

UCSH >26

Mirar la realidad con ojos juveniles PÁG 24-25> PATIOS DIGITALES

Metaverso ya no es un juego PÁG 28-29> FOTOREPORTAJE

PÁG 31 >ENTREVISTA

Casa, Iglesia, Escuela y Patio

Sistema Preventivo, fórmula integral


>Editorial 216

Queridos hermanos y amigos de la Familia Salesiana en Chile: Don Bosco siempre admiró a San Francisco de Sales, tanto que lo eligió como modelo y protector para su obra y para la nueva Congregación que debería dar continuidad a su legado. Descubre su figura en el seminario de Chieri, donde lee sus obras fundamentales. Lo que más le impresiona e influye, por un lado, es el ejemplo de apóstol y misionero y, por otro, la mansedumbre y dulzura de trato. El primer oratorio fundado por Don Bosco se llamó San Francisco de Sales. La primera iglesia construida en Valdocco por Don Bosco fue dedicada a San Francisco de Sales. En su habitación tenía un letrero en el que estaba escrito el famoso mensaje divulgado por él: “Da mihi animas, caetera tolle” (“Dame almas, llévate lo demás”), una frase bíblica que solía repetir San Francisco de Sales. Fue propósito de Don Bosco como sacerdote: “La caridad y la dulzura de San Francisco de Sales me guiarán”. El apelativo salesiano hace, por tanto, referencia al obispo de Ginebra, pero no solo a su persona, sino también a su espíritu y mensaje. Este sentido salesiano se ve en toda su autenticidad en un pequeño tratado que escribió sobre el Sistema Preventivo y cuya puesta en práctica supone la bondad, dulzura y mansedumbre de cuyo espíritu, con el amor, surge la espiritualidad salesiana, la espiritualidad de Don Bosco.

El Rector Mayor asegura que “San Francisco de Sales fue y continúa siendo un maestro de vida espiritual, rico de sabiduría, haciendo todo para todos en la caridad pastoral y empeñado en restaurar la unidad de los creyentes en el vínculo de la paz”. Para nosotros salesianos, San Francisco de Sales se presenta como modelo en el cual inspirarse por su gentileza, bondad y humildad hacia cualquier persona. El artículo 17 de las Constituciones Salesianas establece, casi a imitación del santo y doctor de la Iglesia, que el salesiano “cree en los dones personales y sobrenaturales del hombre, sin ignorar su debilidad. Acepta los valores del mundo y no se lamenta de su tiempo: toma aquello que es bueno, especialmente si les gusta a los jóvenes. Anuncia la Buena Noticia y siempre está feliz. Transmite gozo y alegría en educar hacia la vida cristiana y el sentido de la felicidad”. Que la figura de este gran maestro de vida nos estimule a “hacer todo por amor, nada por la fuerza”, reforzando en nuestra familia espiritual la caridad pastoral que nos debe llevar a cuidar los vínculos interpersonales, a cuidar con mansedumbre las relaciones con nuestro prójimo para ser signos y portadores del amor de Dios en los ambientes personales, comunitarios y sociales que nuestra realidad en Chile nos invita a aportar. Con afecto,

P. Carlo Lira Airola, Inspector

BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

Dulzura no es para nada debilidad Una educadora escribió: “Antes del Covid, cuando entraba a clases, todos se ponían de pie y me rodeaban. Ya no sucede más. Los niños de cuarto y quinto tienen el impulso de correr hacia mí y lo frenan. Los de primero, en cambio, permanecen inmóviles, sin reacción, fríos. Esto me preocupa mucho, por su futura capacidad de expresar afectividad”. Otra docente añade: “Debemos afrontar un evidente aumento de la agresividad entre los chicos de secundaria. ¡Mantente lejos de los demás!, se escucha decir a los padres y madres a sus hijos”. ¿Qué carga de soledad, depresión e inseguridad llevarán a cuestas los niños de hoy? ¿Cuál sería la mejor intervención pedagógica? “Quien se siente amado, amará”, decía Don Bosco. Pero la gentileza y la bondad nunca han sido virtudes espontáneas.

4

BOLETÍN SALESIANO

Incluso para Don Bosco, la dulzura no era una dote natural. Él afirmaba que se había despertado del «sueño» de sus nueve años con los puños adoloridos por los golpes dados a los jóvenes blasfemos. Siendo adolescente defendió con fuerza al amigo Luis Comollo. Narra él mismo: “Quien diga una maldición se las verá conmigo. Los más altos y descarados se plantaron ante mí, mientras daban dos bofetadas a Luis. Se me nublaron los ojos y me dejé llevar por la rabia. No teniendo a mano un palo o una silla, con las manos agarré a uno de aquellos muchachotes por la espalda y sirviéndome como de un garrote comencé a golpear a los otros”. Más tarde, Luis lo regañó por aquella vehemente exhibición de fuerza: “Basta. Tu fuerza me asusta. Dios no te la dio para masacrar a tus compañeros. Perdona y restituye bien por mal, por favor”. Era casi un eco del personaje del sueño que decía: “No es con


La dulzura, esta virtud “más rara que la perfecta castidad”, es “la flor de la caridad”, y la caridad puesta en práctica, la había enseñado san Francisco de Sales. “Les recomiendo, sobre todo, el espíritu de dulzura, que es aquello que calienta el corazón y conquista las almas”, escribió a una joven abadesa. Al final de una guerra que durante cuatro años dañó las relaciones entre pueblos, el Rector Mayor Don Pablo Albera dedicó a la dulzura una carta circular entera: “La virtud de la dulzura impone que se domine la vivacidad del propio carácter, reprimir todo movimiento de impaciencia y prohibir a la propia lengua pronunciar una sola palabra ofensiva para la persona con la cual se trata”.

“La caridad y la dulzura de San Francisco de Sales me guíen en todo”. Fue la resolución que Don Bosco tomó al inicio de su vida de sacerdote educador, y es de esta referencia a Francisco de Sales que la pedagogía salesiana toma su nombre. El documento señalaba, además, que esta virtud “exige el rechazo de toda forma de violencia en los comportamientos, en las propuestas y en las acciones”. A Don Albera le parecía imposible olvidar, en el cuadro de la dulzura que nos dejó, “una seña de aquella mirada serena y llena de bondad que el verdadero y límpido espejo de un ánimo sinceramente dulce y únicamente deseoso de hacer feliz a quienquiera se le acerque”. Dulce no es sinónimo de meloso y dulzón, que son encubiertas caricaturas. Dulzura no es para nada debilidad. La violencia incontrolable es debilidad. La gentileza es fuerza pacífica, paciente y humilde. Don Bosco unía, en su gobierno, la dulzura y la firmeza. Este espíritu de bondad, dulzura y gentileza incidió en los primeros salesianos y pertenece a nuestra más antigua tradición. Todo ello indica que no podemos descuidarlo y menos perderlo, ya que dañaría significativamente nuestra identidad carismática.

los golpes, sino con la dulzura y el amor que debes mantener su amistad”. Juan aprendió así no sólo cómo se perdona, sino cuán importante es dominarse a sí mismo. Los panegíricos de San Francisco de Sales, que se tenían por regla en el seminario, lo hicieron reflexionar. De acuerdo a su testamento espiritual, se impuso como cuarto propósito de la ordenación sacerdotal la fórmula: “La caridad y la dulzura de San Francisco de Sales me guíen en todo”. Cuando tuvo que elegir un nombre para el naciente Oratorio no tuvo duda: “Se llamará Oratorio de San Francisco de Sales” y, más tarde, a los primeros jóvenes que compartieron su vida les dirá: “Nos llamaremos salesianos (...). Porque nuestro ministerio, exigiendo grande calma y mansedumbre, se había puesto bajo la protección de este santo, a fin de que nos obtuviera de Dios la gracia de poderle imitar en su extraordinaria mansedumbre y en ganar almas”.

Para muchos de nuestros jóvenes, la experiencia mayormente recordada del encuentro con la Familia Salesiana en el mundo es, a menudo, la familiaridad, acogida y afecto con el cual se sintieron tratados. En resumidas cuentas, el espíritu de familia. En los primeros tiempos se hablaba de un “cuarto voto salesiano”, que comprendía la bondad, trabajo y sistema preventivo. No podemos imaginar una presencia salesiana en el mundo, de las Hijas de María Auxiliadora, Salesianos de Don Bosco y de los actuales 32 grupos que componen la Familia Salesiana de Don Bosco, que no tenga la característica de la bondad como elemento distintivo, o, al menos, deberíamos tenerla, como recordó el Papa Francisco con su iluminadora expresión de la “opción Valdocco”. Se trata de nuestra opción por el estilo salesiano hecho de gentileza, afecto, familiaridad y presencia. Tenemos un tesoro, un don recibido de Don Bosco, que ahora nos toca reavivar.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Prioridades del sexenio

¿El mejor camino?

El que recorremos juntos JUNTO A LOS LAICOS EN LA MISIÓN Y EN LA FORMACIÓN P. Luis Timossi, SDB CSFPA

El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, nos ha insistido desde el inicio de su ministerio en el tema de la misión compartida y la formación conjunta entre salesianos y laicos. No se trata de una emergencia o una concesión, ni siquiera de un camino de supervivencia, en 2014 afirmó con énfasis que “la misión compartida entre salesianos de Don Bosco y laicos ha dejado de ser opcional, si es que alguien lo sigue pensando así”. Es un camino fundado sobre un derecho vocacional, que toca la misma identidad carismática y que no tiene punto de retorno, es “el único practicable en las condiciones actuales”. El Oratorio, un entretejido de relaciones Don Bosco gesta el modelo educativo del Oratorio desde una intuición profética, concebida como un adelanto de los nuevos tiempos marcados por la eclesiología del Vaticano II. Para nuestro padre no puede haber proceso educativo sin una experiencia de comunión recíproca y de espiritualidad compartida, como modo de vivir y trabajar, para salvar a los jóvenes con ellos y por medio de ellos. Hoy nos queda claro que los salesianos, en todas nuestras obras, formamos la comunidad educativa-pastoral, y que esta, en un clima de familia, integra a jóvenes y adultos, padres y educadores, de modo que pueda convertirse en una experiencia de Iglesia, reveladora del plan de Dios. Sinodalidad, palabra de moda que descoloca “Sinodal” o “sinodalidad” son conceptos que tienen que ver con la Iglesia y que el Papa Francisco desempolvó y actualizó.

6

BOLETÍN SALESIANO

Ya en el siglo IV, san Juan Crisóstomo decía que “sínodo es el nombre de la Iglesia”. Por tanto, no es algo accidental, ni una mera añadidura, sino que brota de la identidad misma de la Iglesia. Sinodal es el pueblo de Dios que “camina junto” en la historia, realizando la misión que Jesús encomendó hasta su regreso. Esta estimulante y actualizada propuesta de “caminar juntos” lleva consigo un cambio de paradigma. No se trata de moverse por lo que indica la mayoría, ni de estar de acuerdo con un líder que unifique, es más bien una invitación a: • Un nuevo modo de pensar: más desde “el nosotros” que desde el yo • Un nuevo modo de escuchar: que no es un mero oír • Un nuevo modo de discernir: que es una manera de conjugar las diferencias, hasta agotar los recursos de la unidad Es construir juntos la presencia mística de la persona de Jesús en la historia: la Iglesia. Más que un modelo operativo El camino de formación y misión conjunta con los laicos, además de ser una experiencia que cualifica nuestra tarea educativo-pastoral, es la luz que inspira el modo de hacerlo y conlleva un objetivo esencial. Se trata de una formación en común, que san Juan Bosco, la Iglesia y, sobre todo, los jóvenes de hoy esperan de salesianos y laicos. Es el regalo de nuestra santidad personal, de la comunidad educativo-pastoral y de la Familia Salesiana: una santidad compartida.


>De Sales

Lo absoluto del amor salesiano Por P. Luis Timossi, SDB. CSFPA

“Mis queridísimos hijos en Jesús. Cerca o lejos pienso siempre en ustedes. Son el único y continuo pensamiento de mi mente”, Don Bosco. En la obra de Francisco de Sales, Introducción a la vida devota, publicada en enero de 1609, el santo señala que “La viva y verdadera devoción presupone el amor de Dios; pero no un amor cualquiera, porque, cuando el amor divino embellece a nuestras almas, se llama gracia, la cual nos hace agradables a su divina Majestad; cuando nos da fuerza para obrar bien, se llama caridad; pero, cuando llega a un tal grado de perfección, que no solo nos hace obrar bien, sino además, con cuidado, frecuencia y prontitud, entonces se llama devoción”. “Los avestruces nunca vuelan; las gallinas vuelan, pero raras veces, despacio, muy bajo y con pesadez; más las águilas, las palomas y las golondrinas vuelan con frecuencia veloces y muy altas. La devoción no es más que una agilidad y una viveza espiritual por cuyo medio, la caridad, hace sus obras en nosotros, o nosotros por ella, pronta y afectuosamente”, explica. Un vuelo de altura En 1884, don Bosco se encuentra en Roma, a 774 kilómetros de Turín. Está muy enfermo y sumamente ocupado en trámites importantísimos ante la Santa Sede, sin embargo, su corazón lo lleva a dónde están sus jóvenes. La carta que les envía no fija su pensamiento en sus tareas y preocupaciones, ni siquiera en Dios… “Su pensamiento” está totalmente centrado en el amor a sus jóvenes. Justamente, su modo de amar a Dios es volar en alas del amor a sus jóvenes, desde y con el mismo amor de Dios, que llena su corazón. Cerca o lejos Así comienza su mensaje. No hay distancia que impida al corazón estar centrado en la persona amada. Las geografías nos diferencian. Los contextos, a veces, nos atrapan, pero don Bosco no habita un lugar propio, está donde están ellos... No importa dónde se encuentre o qué esté haciendo… él vive en el territorio de los jóvenes. El amor salesiano reubica constantemente a la persona del educador, haciéndolo habitar, llevado por el amor de Dios, en los espacios o patios juveniles. Pienso Se piensa en alguien cuando se está preocupado por esa persona, y se está preocupado porque se la ama.

No se trata solamente de un recuerdo nostálgico, sino de un amor de benevolencia, de interés, de cuidado. La mente, movida por el corazón, siente necesidad de estar con los que se ama. No hay actividad, ni distracción que nos saque del amor que llena nuestro corazón: los jóvenes más pobres. El tiempo es el movimiento permanente de la historia. “Siempre”: indica continuidad, agilidad, fidelidad. No hay instante que no esté acuciándonos el deseo de estar y amar concretamente a aquellos por quienes estamos dispuestos a dar la vida. El “siempre” nos pone en un arco de tensión hacia los jóvenes. Es el principio de “agilidad y viveza espiritual” que habla San Francisco de Sales y nos pone en sintonía con el ritmo cambiante de los jóvenes, sus procesos de crecimiento, transformación y ejercicio de sus libertades. En ustedes “Sus queridísimos hijos”, los jóvenes de Valdocco. No se aman cosas, causas, valores abstractos, instituciones… se ama a personas concretas. Esos jóvenes tienen rostros, nombres, historias particulares que los identifican. Tienen, sobre todo, un vínculo especial con él, que los siente como un padre a sus hijos… ¡En el amor salesiano no se ama si no se adopta! Solo un amor de “enamorado” puede afirmar esto. Solo Dios, su amor, es capaz de poner en nuestros corazones un amor tan apasionado y absoluto por los jóvenes. La celebración de los 400 años de la muerte de San Francisco de Sales es motivo para que la Familia Salesiana se pregunte sobre su modo de amar. Estos rasgos del amor de nuestro Patrono y de Don Bosco ¿son en verdad los que marcan los latidos de nuestro corazón salesiano? BOLETÍN SALESIANO

7


>Social

intrépido

Un salto

Por Darío Oroño, profesor y salesiano cooperador

Don Bosco fue intrépido, sobre todo si se refería a los jóvenes. Nos hace falta, a los que vivimos el carisma salesiano, ser más intrépidos para estar a la altura de los signos de los tiempos juveniles.

En 2006 se vivió la “revolución pingüina” que nos hizo, como país, empezar a ver y vivir numerosas manifestaciones de adolescentes secundarios que se tomaban los establecimientos educativos y calles pidiendo que mejorara la educación y que, en vez de hablar desde los discursos, se pusiera en marcha una renovación real y verdadera. En 2011 se revivió con más fuerza esta revolución, ahora con los estudiantes universitarios sumados a la protesta y con una vuelta de rosca política: cambiar el modelo educativo y no hacer comercio con la educación. En 2019 fue la sociedad plena la que salió a la calle para decir que el modelo con el cual estábamos viviendo nos ahogaba, no se soportaba y se necesitaban cambios sociales profundos. De allí salieron varios encuentros y la llamada a renovar la Constitución del país, algo inédito por estos lugares del sur del mundo. Evidentemente que la política estructural, los economistas y los llamados líderes del momento no han sido capaces de visualizar ni reaccionar a tiempo ante la embestida social que se estaba forjando. En una conversación con unos profesores, me comentaron que cuando se lanza un pensamiento, no se sabe qué consecuencias puede tener o hacia dónde se va a dirigir, pero todo el movimiento

8

BOLETÍN SALESIANO


que se inició hace más de una década tiene un final y un inicio al mismo tiempo, al menos eso podemos visualizar. Gabriel Boric Font, más allá de su carrera o situación política, es el nuevo presidente de Chile elegido por voto democrático el pasado mes de diciembre de 2021, y es todo un acontecimiento que puede ser leído como la normal conclusión de todas las manifestaciones sociales que han ocurrido en el país y, al mismo tiempo, el inicio de una posibilidad, de una nueva época nacional. No debe ser indiferente en la lectura que es un joven el que llega al Palacio de La Moneda, como tampoco es indiferente que todos los cambios sociales que se han realizado en Chile desde los inicios del 2000 han sido impulsados por los jóvenes, por las nuevas generaciones que miran el futuro y no quieren seguir haciendo lo mismo, desean ser protagonistas de su propia vida y tomar distancia de las formas de actuar y realizar de sus mayores. Chile ha demostrado que existe una generación que no se conforma con lo que tiene, que es crítica con lo que tiene y que desea actuar en lo que se tiene, no para repetir o quedarse tranquilos, sino para cambiarlo, mejorarlo y optimizarlo. A mi parecer, se viene una generación de jóvenes que no son “convencibles” con elementos ficticios o poco argumentados, una generación que buscará cuestionar lo establecido, movilizados

por situaciones que los preocupan desde la nueva Constitución, los derechos fundamentales de las personas, la participación ciudadana en partidos políticos, juntas de vecinos, asociaciones civiles, etc., y esto es sumamente movilizador. Mirando a Don Bosco podemos decir que en el Oratorio se forman personas con carácter, comprometidas con la historia que toca vivir, y los jóvenes que ahora llegan a La Moneda cuestionan nuestro accionar para formar honestos ciudadanos y buenos cristianos. Don Bosco fue intrépido, sobre todo si se refería a los jóvenes. Nos hace falta, a los que vivimos el carisma salesiano, ser más intrépidos para estar a la altura de los signos de los tiempos juveniles. Intrépidos para dar los saltos cualitativos en busca de los jóvenes más necesitados y pobres; intrépidos para no cansarnos de formar a los muchachos hacia ideales fundamentales de vida; intrépidos para jugarnos por el futuro y caminar junto a ellos; intrépidos para darles protagonismo confiando en sus posibilidades. Intrépidos de ir hasta la temeridad, como lo hacía Don Bosco, confiando en la Providencia que nunca abandona, pero que pide arremangarse y trabajar por la construcción actual del Reino de Dios sin quejarse por los tiempos que nos tocan vivir, con la alegría típicamente salesiana que nace del corazón lleno de optimismo y esperanza activa. BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

Misión con los laicos

No es concesión, sino un derecho vocacional “Son compañeros de camino, no sustitutos de los religiosos”. Por Equipo Inspectorial Pastoral Juvenil

Destacamos algunas reflexiones y constataciones que se han dado en el contexto del Capítulo General 28 (CG28). Particularmente, las consideraciones programáticas que el Rector Mayor, Don Ángel Fernández, entregó en agosto de 2020. Lo que sabemos Desde el comienzo, Don Bosco se preocupó por implicar al mayor número de colaboradores posibles en su proyecto, comenzado por su madre, Mamá Margarita; también los que daban trabajo, la gente buena del pueblo, algunos teólogos e, incluso, nobles y políticos de la época. La congregación nació y creció en comunión de consagrados y laicos. Destacada es la importancia que los jóvenes tienen en el desarrollo del carisma y la misión salesiana. Don Bosco encontró en ellos a sus primeros colaboradores, que así llegaron a ser ‘cofundadores’ de la Congregación. De ahí que es tan potente la afirmación del Rector Mayor: “Hemos expresado con fuerte convicción que la participación de los laicos en el carisma salesiano y misión no es una concesión por nuestra parte o una gracia que les brindamos, ni siquiera un camino de supervivencia, como tantas veces han pensado muchos hermanos”. “Es un derecho vocacional que tienen” -continúa el Rector Mayor- “y, naturalmente, aquí se ve la diferencia entre ser simples trabajadores en una casa salesiana o formar parte, al mismo tiempo, de un trabajo, misión y vocación. Es radicalmente diferente”. Tensiones por superar Desde la consulta previa al CG28 resaltaron algunos peligros subyacentes que es preciso identificar, para avanzar y superarlos: ✓ La eclesiología de comunión propuesta por el Vaticano II, recibida por la congregación en el Capítulo General 24, destinada a Los Laicos en la Misión aún no se ha asimilado en profundidad.

10

BOLETÍN SALESIANO

✓ Si bien crece la conciencia del valor de la misión compartida, en tanto hay muchos jóvenes adultos presentes en los equipos de animación inspectorial y local que comparten la misión salesiana, también habría resistencias en ambos lados: mentalidad paternalista, dificultad para compartir la responsabilidad o, incluso, una presencia funcional. ✓ Se constata en diferentes inspectorías el riesgo de una colaboración que no tenga en cuenta la diversidad de carismas y vocaciones y conduzca, más allá de las intenciones, a una “clericalización de laicos” o “laicización de las personas consagradas”. Una buena identificación con la propia vocación y la de los otros es fundamental para no reducir la misión compartida a colaboración ejecutiva. Los salesianos que viven su llamada específica son capaces de una presencia animadora incisiva y fraterna y saben ofrecer a los laicos apoyo afectivo. Por su parte, los laicos que asumen con convicción su llamada bautismal al testimonio del Evangelio están libres del complejo de ser relegados a la pastoral de segundo grado. ✓ De modo incisivo, el Rector Mayor nos dice: “Los laicos son compañeros de camino, no sustitutos de los religiosos. Ellos y nosotros tenemos nuestras aportaciones específicas a la misión. Por ello, nuestros colaboradores laicos tienen necesidad de conocer y experimentar muy de cerca a Don Bosco y lo que desde él se vive en las casas salesianas”. Formación conjunta Don Ángel Fernández nos comparte su mirada amplia sobre la dinámica de vida que se constata en diversas partes del mundo y de la cual no podemos estar ajenos: “Notamos que, tal vez, la identidad consagrada salesiana parece débil y poco enraizada: el primado de Dios en la vida personal y comunitaria no siempre aparece con claridad”.


“Diversas formas de clericalismo y de secularismo tienen el peligro de hacer entrar en la congregación la ‘mundanidad espiritual’ -continúa el Rector Mayor-, “la promoción del salesiano laico en algunas regiones sigue siendo escasa; la falta de personas preparadas en el ámbito de la salesianidad, a pesar del mucho material a disposición, es signo de la insuficiente atención que se presta a la profundización del carisma”, asegura. En Chile se han dado pasos significativos durante los últimos años con la propuesta del Diplomado en Pedagogía Salesiana y otras iniciativas formativas desde lo identitario, junto a lo que en cada CEP se realiza. Incidencia laical No deja de ser interesante la reflexión sobre la importancia de la presencia laical en la vida de los jóvenes. En el informe previo al CG28 se señala: “A veces los jóvenes comprenden mejor el testimonio de los laicos, porque es menos evidente y se supone que no hablan y actúan por lógica de pertenencia. Su vocación, situándolos en el corazón del mundo, los hace, a veces, más aptos para responder a las nuevas demandas culturales de los jóvenes”. Valoración de la figura femenina El mismo informe contempla que “la presencia de la mujer en muchas de nuestras obras es, como destinataria y corresponsable de la educación, un hecho”. El Papa Francisco nos ha llamado, en su mensaje al CG28: “¿Qué sería de Valdocco sin la presencia de Mamá Margarita? ¿Hubiesen sido posibles vuestras casas sin esta mujer de fe? (…) Sin una presencia real, efectiva y afectiva de la mujer vuestras obras carecerían del coraje y valentía”. Además, invitó a “seguir estableciendo dinámicas donde la voz de la mujer, su mirada y accionar encuentren eco en la

toma de decisiones, no como actor auxiliar, sino constitutivo de vuestras presencias”. La Congregación Salesiana en Chile hace eco del Proyecto Orgánico Inspectorial (POI) para el próximo sexenio sobre uno de los desafíos programáticos que ha presentado el Rector Mayor y que “deberán ser el espejo en el que confrontarse cada inspectoría del mundo, y los criterios para definir las metas y objetivos, procesos y acciones concretas del próximo sexenio, allá donde el carisma de los hijos de Don Bosco ha echado raíces”. Se trata de crecer en la corresponsabilidad en la misión con los laicos, profundizando en el carisma compartido, acompañamiento mutuo y formación en conjunto para una vivencia más sinodal en todos los ambientes de la inspectoría. Algunas consideraciones para las líneas de acción: ✓ Generar instancias de discernimiento sobre la misión; seleccionar al personal idóneo en lo profesional y en el testimonio de fe; formarnos juntos en el Sistema Preventivo y su actualización en la obra local; formarnos juntos en ámbitos profesionales necesarios para la misión; desarrollar instancias de evaluación del trabajo educativo-pastoral para SDB y laicos. ✓ Fortalecer la calidad profesional y carismática de los laicos, de manera que juntos podamos animar las diversas obras y responder a las nuevas realidades, superando el clericalismo y autoritarismo. ✓ Crecer en una relación más horizontal, colaborativa, corresponsable y de buen trato con la diversidad de laicos, con los cuales llevamos adelante la misión salesiana en medio de los jóvenes, que es lo que nos une.

BOLETÍN SALESIANO

11


>Social

a i c n e c s e Adol perdida

Por Karina Velarde, periodista

Todos hemos soñado despiertos más de alguna vez en la vida, ese momento mágico en que nos desconectamos de la realidad y la sustituimos por una fantasía llena de pensamientos placenteros o esperanzas.

Los 2.071 casos de abusos se desglosan en 432 maltratos por parte de adultos, 1.265 entre pares, 53 por familiares al interior de los recintos, 123 abusos sexuales cometidos por adultos y 187 abusos sexuales cometidos entre menores. Todo esto solo en 2017.

Es lo que experimentan Ángel y su hermano menor Franco en Mis hermanos sueñan despiertos, película chilena que retrata la vida de jóvenes encarcelados en los Centros de Régimen Cerrado del entonces Servicio Nacional de Menores.

A lo anterior se suma que entre 2005 y 2020 murieron 1.836 niños, niñas y adolescentes en centros de administración directa del Sename o de sus organismos colaboradores, tanto en servicios de protección de derechos como de justicia penal juvenil.

La cinta, dirigida por Claudia Huaiquimilla (Mala junta), inspirada en hechos reales, se estrenó en 2021, en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, y ha recibido premios en México y España.

Un nuevo comienzo

El largometraje muestra cómo, a pesar de las dificultades, vulnerabilidad y abandono, estos hermanos forman un sólido grupo de amigos, con los cuales intentarán escapar para hacer realidad sus sueños de libertad. Un amigo que se preocupa

En el presente, el servicio depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y atiende aproximadamente a 250 mil niños, niñas y adolescentes por año.

Tan cruda historia hace recordar la experiencia vivida por Don Bosco, recién ordenado sacerdote. Por sugerencia de su guía espiritual, Don Cafasso, visitó las cárceles de Turín, en 1842, siendo testigo, en primera persona, de la realidad carcelaria de los jóvenes.

Los principales cambios incorporados fueron una mayor supervisión y mejor fiscalización, aumento en exigencias al personal público y privado, presupuesto adicional, mejoras respecto de la oferta programática, descentralización y coordinación.

Dichas visitas marcaron el inicio de los oratorios y de la obra salesiana, postula el sacerdote salesiano Alberto Payá, experto en Pedagogía y Criminología, autor del libro ‘Don Bosco y la cárcel. La prevención como respuesta al delito’, quien señala que “Don Bosco se dio cuenta de que había que hacer cosas para que la gente no entrase en la cárcel y vio que la prevención era el camino para ello”.

Réquiem

El mismo Don Bosco lo expresó: “Entonces me pregunté: ¿Y si estos chicos tuvieran afuera de la cárcel un amigo que se interesara por su bien, estuviera con ellos y los instruyera en la religión durante los días festivos? ¿No se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel?” (Memorias del Oratorio). Estadísticas dramáticas Un informe de la Policía de Investigaciones de Chile en 2017 (PDI), revelado por el Centro de Investigación Periodística (CIPER), hizo pública la situación de abandono social y estatal que sufren los niños y jóvenes de 240 hogares de menores del país. En el 100% de los centros administrados por el Sename y en el 88% de los gestionados por particulares se constataron un total de 2.071 abusos, 310 de ellos con connotación sexual.

12

A finales de 2020 se promulgó la ley que crea el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que lleva por nombre Mejor Niñez y reemplaza al Servicio Nacional de Menores.

BOLETÍN SALESIANO

Para quienes no han visto la película pueden intuir que termina con un final desolador. Está dedicada a los 10 niños y adolescentes fallecidos en el incendio que afectó al Centro de Rehabilitación Conductual en Puerto Montt, ocurrido en 2007 que, según testigos, comenzó por un intento de motín por parte de los muchachos, quienes se rehusaron a acostarse para seguir viendo televisión. En momentos como este, en que vemos fallecer gente inocente por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, nuestro corazón también se inquieta por el sufrimiento de los otros. El mismo Papa Francisco ha llamado a los líderes políticos “para que hagan un serio examen de conciencia ante Dios, que es Dios de la paz y no de la guerra; que es el Padre de todos, no solo de algunos”, y yo me pregunto: ¿Quién hará ese examen por los sueños perdidos de Ángel y Franco?


“Entonces me pregunté: ¿Y si estos chicos tuvieran afuera de la cárcel un amigo que se interesara por su bien, estuviera con ellos y los instruyera en la religión durante los días festivos? ¿No se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel?” (Memorias del Oratorio)

BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

Billie Eilish, cantante e influencer: “La pornografía destruyó mi cerebro” La popular artista admitió el consumo de este tipo de contenido desde los 11 años y, desde su propia experiencia, dio a conocer los efectos negativos para su vida. Un caso revelador que nos debe ayudar a activar alertas Por Alejandro Manríquez, periodista

14

BOLETÍN SALESIANO


“La pornografía es una desgracia. Empecé a ver porno cuando tenía como 11 años y creo que realmente destruyó mi cerebro. Me siento increíblemente devastada por haber estado expuesta a tanta pornografía”. Esta confesión realizó en diciembre de 2021 la cantante estadounidense Billie Eilish (20 años) en el programa The Howard Stern Show. La ganadora de siete premios Grammy y una de las artistas con mayor popularidad entre niños y adolescentes a nivel mundial (solo en Instagram tiene 99,4 millones de seguidores) reveló una realidad que pocos quieren tocar: el creciente consumo de pornografía online en el entorno juvenil y sus nefastos efectos negativos. Decenas de investigaciones internacionales demuestran que la exposición infantil a la pornografía afecta el cerebro en desarrollo de los niños y normaliza la violencia, explotación y abuso sexual. De eso también habló Eilish en la entrevista: “Las primeras veces que tuve sexo, no me negué a hacer cosas malas, porque pensé que eso era lo que se suponía que me debía gustar”. Anna Lembke, psiquiatra y profesora de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, señala que internet y los dispositivos digitales portátiles han hecho “que la pornografía de hoy sea más abundante, accesible, poderosa y novedosa que la del pasado y, por lo tanto, más adictiva” “No se trata de estilos de vida o normas sociales -agrega la profesional-, se trata de las formas en que la tecnología ha transformado la conexión humana, incluyendo el sexo, en una droga a la que todos, incluidos los niños, tienen acceso”. La especialista explica en su libro Nación dopamina: encontrar equilibrio en la era de la indulgencia, que nuestros cuerpos siempre intentan mantener la homeostasis, una condición de equilibrio corporal. “Después de obtener una sensación placentera (…) el cerebro desencadena un proceso para compensar el otro lado de la escala. Este lado puede manifestarse como malestar, irritación o depresión leve. Luego aparece el impulso de recrear la anterior sensación de placer. Esta dinámica neuronal ocurre en todos los seres humanos, pero tiene una influencia diferente en los más jóvenes, porque el cerebro humano está en formación hasta los 25 años”, destaca.

Pornoeducación sexual Un dato igual de preocupante es que la única forma de “educación sexual” con la que cuentan muchos niños es la entregada por la pornografía. Una encuesta realizada en 2021 por la Fundación española de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) dio a conocer que el 30% de los niños entre ocho y 12 años se entera del sexo a través del porno. Alarmante, al menos, ya que estudios como el de los expertos Henry y Powel (2018) señalan que los niños y adolescentes copian las conductas que observan en el material sexualmente explícito y lo consideran una potente herramienta de educación sexual (Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales, L. Ballester, 2019). Varias investigaciones, incluso, han probado la influencia de la pornografía online en la violencia de género y los abusos sexuales. Otro dato decidor del informe de la FAD es que nueve de cada 10 padres ignoran que sus hijos consumen pornografía. Solo un tercio de los progenitores admite que supervisa de forma habitual la actividad en internet de sus hijos y, de ellos, solo el 11% toma medidas al respecto. Consejos para prevenir Estudios como los de la Universidad de New Hampshire señalan que buena parte de los niños sufren una exposición no deseada a las imágenes pornográficas mientras usan internet. Ese primer encuentro casual puede incentivar la posterior curiosidad. Para prevenir este tipo de conductas, la fundación ANAR, que se preocupa de la defensa de los derechos de los niños, propone las siguientes recomendaciones: 1. Hablar abiertamente sobre sexualidad en el entorno familiar. 2. Mostrarse accesible para resolver las dudas que puedan surgir. 3. Transmitir la idea de que la mujer no es un objeto supeditado al placer del hombre. 4. Instalar un sistema de control parental en la televisión y computador. 5. Pactar con el niño pautas para utilizar correctamente el celular. 6. Explicar al menor que los responsables legales de sus actuaciones en las redes sociales son los propios padres. 7. Restringir el uso de wifi a zonas comunes, como el comedor.

BOLETÍN SALESIANO

15


>Vida Sana

Veggie Boom: ¿Moda o estilo de vida?

Las principales razones para ser veggie involucran el interés creciente en cuidar la salud y el planeta. Por Gustavo Cano, periodista

Comer sano, evitar algunos productos y no tirar alimento a la basura forman parte de un nuevo hábito alimenticio y estilo de vida conocido en redes sociales como veggie boom, cuyo objetivo, además de proteger la vida animal, es cuidar los recursos del planeta. En este estilo de vida, basado en la ingesta de frutas, verduras y legumbres, destacan dos corrientes principales: vegetarianos, que suprimen los productos cárnicos como el pollo, cerdo, res, y veganos, que eliminan de sus dietas todo derivado animal, desde la carne hasta los huevos, leche y miel. La revista Forbes asegura que, desde 2019, el free-meat (libre de carnes) ha tomado tanta fuerza, que cadenas gigantes de comida rápida vieron una oportunidad para atraer a esta comunidad. Por ejemplo, McDonald’s integró a su menú nuggets veganos hechos con garbanzos y la hamburguesa McVegan a base de soya, de la cual se vendieron 150.000 unidades en su mes de lanzamiento. Valentina Bello, vegana y nutricionista chilena, comenta que entre los principales beneficios de una dieta vegetariana correctamente planificada está el bajo aporte de grasas saturadas, nulo aporte de colesterol, reducción del riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. La pandemia sumó la preocupación y cuidado por el medioambiente, invitando a la comunidad a elegir ingredientes naturales sobre procesados. Además, se sumaron muchos influencers que acapararon las redes sociales para hablar de su experiencia y cambio de vida, lo que, hasta hoy, sigue sumando seguidores. Andrea Favre, directora de Ingredion, empresa líder de exportación de ingredientes naturales para América Latina, pone énfasis en la crisis global del Covid-19, asegurando que, además de un problema sanitario, despertó la necesidad de replantear prácticas culturales vinculadas al medioambiente y sustentabilidad. “Muchos ciudadanos exigen a las marcas de alimentos calidad y confiabilidad, y también se les pide que sean saludables, respetando el medioambiente”, comentó.

16

BOLETÍN SALESIANO

Para Victoria Torterola, creadora de Haulani, marca de helados para la comunidad veggie, la pandemia llevó al mundo a reflexionar en torno a la forma de alimentarse en casa, calidad de los productos, procedencia y tratamiento. “Hoy en día no se hace tendencia lo verde, se vuelve tendencia la información, educación alimenticia, conciencia a la hora de elegir lo que se compra, orgánico y sustentable”, asegura. ¿Cómo reemplazar nutrientes? Valentina Bello sugiere que, al momento de dar el paso al mundo veggie, es importante asesorarse por un profesional que entienda el metabolismo del cuerpo y sugiera alimentos adecuados. La dieta plant-based es el primer eslabón para quienes deciden dar el paso a un estilo de vida veggie, y consiste en aumentar el consumo de productos vegetales y reducir alimentos de origen animal de forma transitoria, hasta eliminarlos por completo. Durante los primeros meses se sugiere añadir a la dieta una mayor ingesta de alimentos tales como lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, frutas y vegetales. “Algunas legumbres son muy ricas en porcentaje proteico. Por ejemplo, 100 gramos de soja tienen 36 gramos de proteína, mientras que 100 gramos de ternera, solo alrededor de 20. Estos son datos que un profesional de la salud puede dar con propiedad”, comenta la nutricionista. Una persona que inicia el proceso de cambio de alimentación debe tener en cuenta, además, el consumo de la vitamina B12, la cual se encuentra normalmente en carnes, huevos y lácteos y es necesaria para la creación de glóbulos rojos; sin ella se puede experimentar cansancio, problemas de memoria y adormecimiento de extremidades. Es igual, pero NO En redes sociales se atestiguan innumerables cambios de vida y pruebas que logran motivar a otros a una alimentación libre de consumo animal, evidenciando así un mayor bienestar, disminuyendo el riesgo de padecer problemas de salud. En pandemia, un grupo de jóvenes chilenos llevó la tecnología y dieta plant-based a otro nivel. Buscando la forma de ofrecer alimentos de alta calidad de origen vegetal en Latinoamérica,


Las dietas veggies pueden proporcionar beneficios para la salud, incluyendo un menor peso corporal, niveles más bajos de colesterol y menor riesgo de enfermedad cardiovascular.

la empresa NotCo, desde el lanzamiento de su NotMayo, comenzó a ganar espacio en la comunidad libre de proteína animal, bajo la consigna “Es igual, pero no”. Ofrecen alimentos como NotMilk, NotBurger, NotMayo y NotIceCream, los cuales están hechos con un menor porcentaje de agua y liberan menos CO2 en la atmósfera. Los fundadores desarrollaron un algoritmo de inteligencia artificial que decodifica y replica los alimentos de origen animal para crear productos con las mismas propiedades, pero hechos a base de plantas. En definitiva, cambiar la dieta por una alimentación orgánica basada en plantas y vegetales no es una decisión que se deba tomar a la ligera, ya que involucra cambios importantes que van más allá del cuidado del cuerpo y conlleva un control exhaustivo de lo que se ingiere, para obtener así una mejor calidad de vida. Moda o no, es un estilo de vida que ofrece bienestar, a cambio de responsabilidad con la propia salud.

Ten en cuenta lo siguiente al tomar la decisión de cambiar tu forma de alimentarte: • Asesórate por un profesional de la nutrición, recuerda que son ellos quienes pueden darte una respuesta acorde a tus necesidades. • Presta mucha atención a los nutrientes que necesita tu cuerpo, tales como proteínas, calcio, hierro, vitamina D y ácidos grasos omega. • Conforme avances en el proceso, necesitarás suplemento B12, vitamina necesaria para el buen funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

18

BOLETÍN SALESIANO


Por Alejandro Manríquez y José Miguel Estay, periodistas

El mundo observa a una juventud cada vez más comprometida socialmente, y la Familia Salesiana, que desde sus orígenes ha promovido su manifestación, tiene mucho que aportar en su apoyo y formación.

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central

20

BOLETÍN SALESIANO


Los jóvenes chilenos llegaron al gobierno. Irrumpieron en la historia quebrando tendencias electorales y tradiciones políticas. Aunque ya se podía intuir una activa participación juvenil en la vida pública desde la llamada “Revolución Pingüina” de 2006 y un entusiasmo en las urnas tras el Plebiscito de 2020, muy pocos pensaron que el arribo de esa generación a La Moneda sucedería a un ritmo tan acelerado. Y se nos apareció marzo 2022. Un mandatario saliente, Sebastián Piñera, de 72 años,debe entregar el mando a un presidente electo a quien dobla en edad, Gabriel Boric, de 36 años. Una generación de servidores públicos y partidos políticos que detentaron el poder por décadas en Chile están al borde de la desaparición y deben dejar espacio a nuevos actores. Esta nueva “camada” de protagonistas del poder despierta el entusiasmo de muchos adultos, que ven en ella una esperanza para conseguir aspiraciones y justas reivindicaciones anheladas por tantos años. También existe otro buen número que aún observa con reticencia la irrupción de una fuerza juvenil que apareció en escena más rápido de lo esperado. Este mismo grupo teme -equivocados o no- que los sueños de una juventud empoderada puedan traer más complicaciones que soluciones a las necesidades del país . Son los jóvenes los que tienen ahora la palabra. Les tocará recibir y responder a las críticas, espantar los miedos y demostrar que pueden llevar adelante la misión encomendada. Tienen la voz, el voto… y el poder. Un cambio mundial El compromiso juvenil en política y asuntos de Estado no obedece solo a un cambio cultural nacional, más bien es una tendencia global, en la que se acentúa cada vez más un recambio generacional de ideas y formas, que se traduce en nuevos líderes políticos.

Casos mundiales de líderes políticos jóvenes

Junto con su mayor participación, los jóvenes han dotado de importancia asuntos que generacionalmente les resultan relevantes, visibilizando temáticas como los derechos de las mujeres, ecologismo e inclusión. El investigador Ignacio Mejías, en su obra Protagonistas y espectadores. La juventud como espejo de los cambios sociales y como motor de los mismos, señala que los jóvenes actuales pertenecen a una generación que tiene más interés, ya que “hay una enorme desafección institucional y quieren coger en sus manos las riendas de la situación”. El autor señala que las experiencias desfavorables vividas en sus entornos cercanos los incitan a intervenir activamente y querer cambiar sus realidades a través de una participación que, en parte, rechaza aquellas prácticas e instituciones que mantienen el statu quo. Ciberactivismo Las nuevas tecnologías tienen un papel fundamental, sobre todo las redes sociales, en la conformación del rol político y activismo juvenil. A través de plataformas digitales se informan y comprometen con diversas causas, canalizando ideas y estilos de vida a través del ciberactivismo. La participación en redes es importante, porque promueve, al mismo tiempo, el involucramiento fuera de lo digital, ya que mediante estas herramientas se levantan temas, posiciones e informaciones que finalizan en la concreción formal de ideas. Para el investigador español Francisco Sierra, en el ciberactivismo se pueden “hallar las claves de nuestro tiempo para comprender la política contemporánea. Una forma mediatizada tecnológicamente, que hace relevante para el análisis social el rol de la red de relaciones y las formas de acción colectiva que tienen lugar con las nuevas tecnologías”.

Oleksiy Honcharuk Primer ministro de Ucrania, tiene 37 años de edad. Llegó al poder con 35, en agosto de 2019.

Sebastian Kurz

Vjosa Osmani

Asumió dos veces como canciller de Austria, la primera de ellas con 32 años. Actualmente tiene 35.

Jurista reformadora y actual presidenta de Kosovo. Fue elegida presidenta en abril de 2021 con 38 años.

Giacomo Simoncini

Sanna Marin

Profesor de Química de 26 años, elegido en octubre de 2021 capitánregente de San Marino. Es el jefe de Estado más joven del mundo

Primera ministra de Finlandia, tiene 36 años. Asumió en diciembre de 2019, siendo la primera ministra más joven del mundo.

BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central Además, sostiene que este concepto es importante y llama siempre a la organización, ya que “como movimiento social se proyecta en el espacio público al definir su diferencia y hacer visible su reivindicación, indistintamente en la calle o en la red. La frontera entre lo virtual y lo real es un reto de producción de la ciudadanía en la crisis de representación”.

Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, comentó que “en comparación con las generaciones anteriores, los jóvenes del mundo siguen teniendo esperanza, una mentalidad mucho más abierta y están decididos a lograr que el mundo sea un lugar mejor. Están preocupados por el futuro, pero se ven a sí mismos como la solución”.

Un compromiso real

El ímpetu por involucrarse en decisiones políticas y espacios institucionales significa un complemento al activismo digital juvenil, quienes ven las formas clásicas de participación no como materia inaccesible o menos legítimas, por el contrario, como espacios a resignificar.

Una de las áreas donde los jóvenes han demostrado mayor compromiso mundial es en el cuidado medioambiental, y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Glasgow en noviembre de 2021, jugaron un rol fundamental. Como parte de la preparación al evento se realizó el Youth4Climate, el cual reunió a jóvenes activistas climáticos de más de 190 naciones. El propósito fue la redacción de un documento que recogió sus propuestas en materia climática. Además, se realizó la Conferencia de la Juventud para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COY16), donde se desarrollaron plenarias, conferencias, debates y talleres encaminados a la creación del Global Youth Statement. Tras el evento principal, casi 200 países firmaron el Pacto Climático, donde se comprometieron a mantener vivo el objetivo de 1,5 grados Celsius, reducir el uso de carbón, deforestación y aumentar la financiación a los países en desarrollo para la adaptación y mitigación del cambio climático, entre otros. Comunidad global Según un estudio de Unicef, publicado en noviembre de 2021, los jóvenes no se sienten solo parte de sus países, sino de una comunidad global que es propiciada por internet, mediante la cual comparan sus realidades y apuntan a objetivos similares.

22

BOLETÍN SALESIANO

Así es como en diversos países, además de Chile, se empieza a demostrar que los jóvenes no se quedan solo en redes sociales y, en contraste, levantan candidaturas y representantes ante la política tradicional. De esta forma, importantes naciones del mundo, como Francia, Nueva Zelandia, Finlandia o Austria han elegido como jefes de Estado a menores de 40 años. Familia Salesiana y carisma juvenil En este contexto, en el que los jóvenes se han transformado en protagonistas de la vida pública chilena, la Familia Salesiana —poseedora del carisma juvenil desde sus orígenes— tiene mucho que decir. Tres jóvenes salesianos sacerdotes analizan este fenómeno y entregan algunas claves y llamados a la acción. El P. Eduard Rojas, sdb, señala que “los jóvenes nos han hecho soñar, salir de nuestras comodidades. Nos han movilizado en temas como la educación, pensiones, salud… Ellos recogieron un anhelo de cambio y lo hicieron parte fundamental de su propuesta de transformación social”. “Las vías por las cuales quieren llegar a esa transformación no es la violencia, sino la participación en la vida pública. Los jóvenes


tienen claro que el poder ya no se debe entender como una dominación para mantener estructuras”, agrega. Por su parte, el P. David Rivera, sdb, destaca que el hecho de que “una persona joven esté a la cabeza de este proceso y, que hayan sido los mismos jóvenes los que hicieron posible esta elección, es muy importante. Es, sin duda, una realidad en la que Dios nos quiere hablar. No podemos hacer oídos sordos a lo que pasa, porque ha sido un quiebre en la historia de Chile. Ahora nosotros tenemos que hacernos cargo”, señala. En tanto, el P. Osvaldo Valenzuela, sdb, hace hincapié en las nuevas formas de liderazgo que plantean los jóvenes. “Ellos creen más en un liderazgo comunitario que en uno individual y personalista. La función del líder –desde sus miradas– es más bien la de sumar, involucrar y empoderar a las demás personas. Están buscando líderes que sean capaces de reconocer cuando se equivocan, que no se consideren a sí mismos como sabedores o expertos de todas las materias”. ¿Qué deberíamos hacer como Familia Salesiana? Los jóvenes sacerdotes salesianos concuerdan en que se debe involucrar mucho más a los jóvenes, no sólo en procesos de escucha, sino también en la toma de decisiones dentro de la orgánica educativo-pastoral salesiana.

“Que los jóvenes asuman responsabilidades importantes está en el ADN salesiano y en el origen del pensamiento de nuestro fundador”, apunta el P. Osvaldo Valenzuela. “Basta recordar que los primeros directores de obras salesianas nombrados por Don Bosco tenían 22 y 23 años, y que incluso la misma Congregación Salesiana fue fundada por ellos”, agrega. Una apreciación similar tiene el padre Eduard Rojas. “En nuestro espacio educativo debemos propiciar el diálogo desde la lógica del respeto y del reconocimiento, y promover estructuras de poder en nuestros colegios, parroquias y presencias que permitan entender este poder como un atributo para encontrarnos con los demás”, comenta. Agrega que como Familia Salesiana debemos “acompañar los procesos que viven los jóvenes. Es decir, que cada uno de nosotros pueda conocer, estudiar, ver y tener una opinión sobre lo que los jóvenes están haciendo en este momento. La Familia Salesiana debe aprender a mirar la realidad con los ojos de los jóvenes”. Finalmente, el P. David Rivera cree que como Familia Salesiana “debemos apoyar a los jóvenes cuando se manifiestan en iniciativas que son para el bien de toda la sociedad. Además, debemos cuestionar nuestra praxis: ¿Qué estamos haciendo para fomentar este tipo de iniciativas? Este período va a ser gobernado por mucha gente joven y nosotros como salesianos tendremos que seguir trabajando para ser parte de este proceso”. Y añade: “Me gustaría que en un futuro, en 10 años más, tengamos a un salesiano, a un joven exalumno que esté en los lugares de decisión. Es lo que Don Bosco quería: buenos cristianos y honestos ciudadanos. Es decir, personas insertas en la sociedad con una mirada cristiana. Hoy se abre una posibilidad y tenemos el deber de dar a conocer esa mirada”. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales

Metaverso ya no es un juego: la ilusión de moverse a otra vida Por Paulo Inostroza, periodista

24

BOLETÍN SALESIANO


Es una de las palabras más recurrentes del último año y explicarla es como hablar de un libro de ciencia ficción. Sin ir más lejos, el concepto del metaverso nace en 1992 con la novela Snow Crash y un repartidor de pizzas que se hace héroe en el mundo virtual. Rápidamente hubo empresas que tomaron nota de esta idea y la aplicaron a los videojuegos. Sí, de ahí nacieron los popularísimos Fortnite, Minecraft o Roblox. Pero lo que está planeando Facebook para el futuro es otra cosa y no precisamente un juego. Es una nueva manera de relacionarnos… O de no hacerlo. Es el nuevo paso hacia un mundo distinto y Mark Zuckerberg lo quiere de aquí a 10 años. ¿Y cómo explicarlo de manera simple? El metaverso es una experiencia multidimensional donde usted estará representado por un personaje (avatar) que no solo compartirá un lugar con otros, sino que podrá interactuar. Si no le gusta su forma física en este mundo, allá puede perfectamente cambiar su color de piel, ser más acinturado, tener más músculos. Usted realmente sentirá que está ahí, a través de las gafas de realidad virtual, sistema que ya ha desarrollado Oculus (comprado por Facebook), Microsoft o los VR de PlayStation. Ya no habrá reuniones por Zoom con la pantalla dividida en caritas, ahora todos estarán ahí en la sala, aunque usted no necesitará peinarse ni cambiarse de ropa en la mañana. Por la tarde podrá ir de compras sin salir de su casa, visitar tiendas. ¿Y qué tal ir a un concierto sin que le digan que las entradas estaban agotadas o que su grupo favorito no visitará Chile durante esta gira? El rapero Travis Scott ya lo hizo en Fortnite. Tampoco habrá que levantarse temprano para ir al colegio ni soportar esos tacos interminables a la hora de salida. No, todos estarán en casa. Es un nuevo sistema de interacción, aunque para muchos tiene poco de eso y más parece todo lo contrario.

Zuckerberg está poniendo todas sus fichas y millones en este nuevo modelo de vida del que todos querrán tener el control. Facebook ya cambió de nombre a Meta. Pero lo cierto es que falta mucho para llegar a este nivel de posibilidades antes descrito, porque un sistema tan ambicioso e invasivo no puede tener fallas. ¿Se imagina si se cae el sistema y su vida vuelve a ser la de verdad? Second Life, el 2003, y anteriormente “There” fueron intentos pioneros sin dejar de lado un punto de altísimo interés para sus creadores: las monedas virtuales que tendremos que adquirir con dinero real. Sí, tener dos vidas también significa tener más gastos. Allá tampoco será gratis. Los “Therebuck” y los “Linden Dollars” son prueba de ello.

Esperanza y peligros Todo parece fascinante como experiencia y Zuckerberg quiere demostrar que los beneficios son mucho más grandes que los riesgos. “Se creará una cantidad inmensa de nuevos puestos de trabajo, además de facilitar desplazamientos y con eso tener más tiempo para nosotros”. Por ahora, avanza buscando que los avatares incluyan expresiones faciales, incorporar sensores que lean nuestros movimientos y lograr una sensación de realidad lo más completa posible. “Meta” viene de trascendente y “verso” de universo. Ni más ni menos. Pero también hay peligros éticos y otros advertidos por psicólogos. Uno básico tiene que ver con la cantidad de información personal que Facebook tendrá de cada uno. Ya no solo nuestros gustos y datos personales, ahora será incluso cómo nos movemos, viviremos ahí, en su mundo. ¿Existe una legislación al respecto? Hasta ahora, una llena de vacíos. El cambio que pueda significar en la economía mundial, con transacciones de un mundo y de otro también puede generar un impacto difícil de dimensionar. La convivencia de dos sistemas monetarios, pero ya a un nivel paralelo. Y ojo, que no tener dinero allá, en el metaverso, implicará las mismas frustraciones adquisitivas que en nuestro diario vivir terrenal. Pero fundamentalmente hay un tema de dramas psicológicos que ya se ve a gran escala entre la gente más imbuida en los juegos virtuales y de avatares. Parte desde la adicción por preferir un mundo hecho mucho más a tu conveniencia que uno real, y la elección voluntaria de la soledad como un estilo de vida. Esta realidad aumentada parece más segura, aunque cuando convivan a partes iguales costará distinguir una de otra. ¿Cuál es más real: la vida donde estoy sentado con las gafas puestas o la otra donde me muevo y estoy con mis amigos? En una sociedad con altos índices de depresión y frustraciones, estas podrían presentar nuevas formas. Y si en metaverso tampoco me sale todo como quería: ¿Adónde puedo escapar ahora? Habrá que educar en esta nueva realidad que, nos guste o no, está encaminada a concretarse en un tiempo más. La tecnología avanza y siempre es con posibilidades y riesgos. Lo seguro es que esto dejó de ser un juego. Ya no son figuritas que se juntan con otras a pelear en un bosque, ahora seremos nosotros, en clases, en el trabajo, en los ratos de ocio. Suena como a película, pero estaremos dentro de ella.

BOLETÍN SALESIANO

25


>UCSH

Un año para potenciar liderazgos juveniles en la UCSH Por María Paz Mateluna, periodista

Los tiempos que corren están en manos de la juventud. Chile eligió al presidente más joven de su historia republicana, en un acto que traerá un cambio de paradigma asociado y que, seguramente, generará confianza para que más jóvenes sean escogidos en cargos de autoridad. “Pensar en la educación es pensar en las generaciones futuras y en el futuro de la humanidad, por lo tanto, es algo que está profundamente arraigado en la esperanza y requiere generosidad y valentía”, expresó el Papa Francisco en el discurso ofrecido durante el seminario “Educación: el pacto mundial”, organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, en 2020. En sintonía con lo expresado por el Papa, desde sus orígenes la Universidad Católica Silva Henríquez ha impulsado líneas de acción y proyectos que contienen en su ADN el liderazgo juvenil. Más aún este año, que la casa de estudios cumple 40 años, relevarlo se vuelve imprescindible. Optar por este camino de desarrollo implica diferentes factores: significa dar voz a alguien para que exprese sus ideas y emociones, es una oportunidad de validación del otro, que indefectiblemente crea un círculo virtuoso. El llamado es a propiciar ambientes que apoyen e impulsen liderazgos, pero no cualquiera, uno con sello propio, que agregue valor humano en su concreción. En esa línea, 2022 parte con una buena noticia para la UCSH, pues el presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCSH), Sebastián Santos, fue electo vocero nacional de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). Respecto del cargo, Sebastián explicó que “hubo una aceptación generalizada y también apoyo para generar acuerdos. Tenemos una postura transversal como federación y eso se

26

BOLETÍN SALESIANO

refleja en los plenarios. Además, entendemos que no hay afinidad ideológica con federaciones, porque la CONFECH no solo engloba a las que son de izquierda y centroizquierda, también las de derecha y centroderecha”. Además, destaca la visibilidad e importancia del nombramiento para la federación: “Tenemos que considerar que históricamente las vocerías que han destacado han sido las que engloban a un estudiantado, en términos de número, mucho más grande. En ese sentido, la FEUCSH marca un hito”. Instancias académicas puntuales Los Encuentros Filosóficos de Estudiantes (EFES) son una iniciativa de la Escuela de Filosofía de la UCSH que tiene como meta promover temáticas en torno a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, compartiendo oportunidades respecto del aprendizaje del área en estudiantes de nivel básico y medio. La iniciativa se efectúa una vez al año con el objetivo de vincular a practicantes de la carrera con la comunidad y colegios, como actividad complementaria y en paralelo al currículum académico. Además de los nexos y relaciones que se crean, estos encuentros desafían a organizadores y participantes a que cada año se sistematice el trabajo de manera continua. Además, hace algunos años la UCSH acogió el Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), del Ministerio de Educación, que estimula el progreso académico de estudiantes de establecimientos públicos. A través de los monitores PACE se busca preparar y apoyar el ingreso a la educación superior de estudiantes de 3° y 4° medio, provenientes de contextos vulnerables y destacados académicamente, mediante el aseguramiento de cupos en universidades y acompañamiento pedagógico y psicoeducativo.


>FDB

@fundaciondonboscochile Fundación Don Bosco Chile

Siguenos EGRÍA L A A L E T R A P M O YC US VIDAS S R A M R O F S N A R DE T

#AyudaresMiCompromiso +56961934019 (Sólo para mensajes) www.fundaciondonbosco.cl

BOLETÍN SALESIANO 27 @FundacionDon BoscoChile


>Fotorreportaje

28

BOLETÍN SALESIANO


CASA IGLESIA ESCUELA Y PATIO

Por Miguel Arriaza, fotógrafo

Procurando los resguardos sanitarios respectivos, varias obras salesianas del país abrieron sus puertas durante el inicio del verano pasado para reactivar las Colonias Salesianas Villa Feliz, tradicional espacio que invita a vivenciar el espíritu oratoriano de Don Bosco. Monitores y asesores, ex colonos y salesianos salieron a las calles a convocar a los chicos para participar de las actividades propuestas por el equipo organizador de cada presencia, convirtiéndose así en casa que acoge, iglesia que evangeliza, escuela que educa y patio donde se vive la alegría, creatividad, cercanía y, sobre todo, el amor de Dios.

BOLETÍN SALESIANO

29


>Noticias

Por Karina Velarde, periodista

Como una forma de motivar el regreso a la presencialidad, directores y rectores de la Red de Escuelas Salesianas se dieron cita durante enero en el Centro de Espiritualidad Lo Cañas, en Santiago, para participar de la jornada que da el puntapié inicial al trabajo educativo y pastoral del presente año.

Los objetivos en torno al trabajo de los colegios salesianos se centrarán en seguir fortaleciendo la educación técnico-profesional, una cultura vocacional y el trabajo en red, para así desarrollar el liderazgo y gestión educativa, además de avanzar en la transformación digital y presencialidad total del proceso educativo.

“La alegría del reencuentro” fue el lema que inspiró esta instancia, en la que el inspector, P. Carlo Lira, presentó las líneas que orientarán el caminar congregacional durante los próximos 12 meses.

“Debemos animar y gestionar en comunión con la Inspectoría, estar en sintonía y retomar la presencialidad. Debemos ser prudentes y ser capaces de seguir avanzando a un retorno seguro”, recalcó el P. Carlo.

Asimismo, expusieron sobre el trabajo realizado durante 2021 y entregaron directrices para este 2022 integrantes de equipos del nivel central: Pastoral Juvenil, Administración, Formación y Comunicaciones. El P. Carlo se refirió al caminar eclesial y renovación que vive nuestra Iglesia en torno a la sinodalidad, expresando que “son elementos que tenemos que tener presentes para realizar nuestra labor educativo-pastoral”. El Provincial profundizó también en las líneas programáticas del Rector Mayor para el sexenio, las que apuntan a una identidad salesiana, urgencia de evangelizar, sacramento salesiano de la presencia, prioridad por los jóvenes más pobres, dimensión misionera, misión compartida con los laicos, formación y acompañamiento hacia un futuro sostenible. El Provincial se refirió también a las prioridades que guiarán el trabajo de nuestra Inspectoría, las que buscan fomentar el cuidado de la vida espiritual y comunitaria, potenciar la formación continua, fortalecer la misión con los jóvenes y laicos, dimensión misionera y una ecología integral.

30

BOLETÍN SALESIANO

El director de la Red de Escuelas Salesianas, Juan Pablo Vásquez, expresó que “sabemos que las comunidades educativo-pastorales tienen el gran desafío de estar preparadas para atender la gran carga emocional que deja la pandemia en estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación”. Para dar respuesta a esta necesidad, el equipo inspectorial de Educación diseñó un plan socioemocional de acompañamiento, que se pondrá en marcha este 2022. Durante los dos días que duró la jornada, el trabajo se desarrolló con temas diferenciados para directores, con las prioridades para el Proyecto Orgánico Inspectorial (POI) e itinerario formativo por los SDB, y los rectores con el Plan de Mejoramiento Escolar (PME) y gestión curricular. Además, durante la primera jornada fueron presentados los nuevos rectores, Álex Contreras y Héctor Concha, quienes lideran los equipos directivos del Liceo Monseñor Fagnano de Puerto Natales y Don Bosco Calama, respectivamente.


>Entrevista

Sor Cecilia Poblete

Sistema Preventivo, fórmula integral

“La misión educativa ya no consiste en transmitir contenidos, sino en construir procesos”.

Por Gustavo Cano, periodista

Sor Cecilia Poblete FMA es encargada del Área de Escuela del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en Chile. Su preparación, fuerza y motivación vienen de su llamado vocacional: “Me acuesto en la noche muerta de cansada y lo que me ayuda a levantarme muy temprano en la mañana es que tengo algo que hacer por otros”. “Si mi tarea de acompañar a los directores fuera solo algo profesional, para mí no tendría significado, sería vacío, el sentido lo encuentro porque todo lo que hago es en favor de las niñas”, comenta. Exalumna del Colegio Maria Auxiliadora de Los Andes, cuenta que desde joven quería estudiar y dedicarse al trabajo social, sin embargo, fue el párroco de la iglesia donde participaba quien le sugirió que dicho entusiasmo se acercaba al carisma salesiano. Sor Cecilia cree que todo encuentro con jóvenes, en cualquier contexto, es una posibilidad para educar y evangelizar. “Todo ambiente es propicio para educar bajo el Sistema Preventivo. Actualmente hay muchas facilidades y medios para llegar a los chiquillos y además colaborar, o sea, contar con su participación y protagonismo en el proceso educativo”, comenta. Asume que los jóvenes quieren ser escuchados, hacerse parte y participar en las decisiones. “En pleno siglo XXI la misión educativa ya no consiste en transmitir contenidos, sino en construir procesos”. Considera que para aterrizar el sistema preventivo en los contextos actuales se deben realizar adaptaciones, manteniendo los pilares fundamentales: razón, fe y amor.

“Siento que no es necesario buscar otro método. Como educadores salesianos debemos acompañar a los jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico, que aprendan a vivir con el otro, a aprehender, relacionarse, amar y desarrollar el sentido de trascendencia. Ahí hablamos de educación integral”, agrega. “Como educadores salesianos sabemos el quehacer, ahora debemos ser creativos e innovadores en nuestros procesos. Tenemos todos los elementos necesarios para el desarrollo integral de los chiquillos, solo hay que aplicarlo desde el corazón”, comenta. Actualmente, Sor Cecilia tiene una importante labor en medio de muchos educadores, directivos y jóvenes. Sostiene que la santidad se forja desde lo cotidiano, avivando el espíritu de familia con acciones concretas como escuchar, acompañar y estar disponible para los demás. Asimismo, no olvida lo esencial en su vida: la oración y vida comunitaria, pilares fundamentales en su opción como religiosa e Hija de María Auxiliadora. “Intento cuidar mucho los espacios de vida comunitaria, oración del día, momentos de almuerzo y tardes colectivas. No es fácil, porque nuestra vida también es el trabajo, una característica de la espiritualidad”, agrega. Entre sonrisas, Sor Cecilia confiesa que al centro de todo este incansable trabajo está la misión por la salvación de las niñas, impulsado por Dios, quien gestó diferentes experiencias en su vida para llevarla donde está hoy. “Me siento feliz de saber que respondo a un llamado vocacional. Sola, nunca lo hubiese logrado”, finaliza. BOLETÍN SALESIANO

31


> Memoria Agradecida

SOR PAOLA ASPELGREEN SÁNCHEZ, FMA Mujer de espíritu alegre, apostólico y recto. Con un gran amor a su familia y tierra de origen. Se destacó por un corazón maternal y atento en el cuidado a los demás. Sor Paola nació el 5 de marzo de 1975 en Puerto Natales. Sus padres, Raúl e Isabel, ambos salesianos cooperadores, le inculcaron el servicio hacia los más necesitados, al igual que a sus hermanos Cristián y Claudio. Cursó educación básica y media en el Colegio María Mazzarello de Puerto Natales y Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Ingresó al Aspirantado en 1992 y el 25 de marzo de 1993 inició el Postulantado. Fue admitida al Noviciado el 23 de enero de 1995 en Santiago y el 23 de mayo de 2003 realizó sus votos perpetuos en la comunidad de San Miguel. En sus primeros años como religiosa (1997-2000) animó grupos asociativos y realizó clases de religión en la comunidad de La Cisterna. En 2001 llegó a San Miguel para ayudar con la catequesis sacramental. Ese año también se le pidió asistir a las aspirantes a la vida religiosa en la Casa Laura Vicuña de El Bosque. De 2003 a 2007 estuvo en Punta Arenas y formó parte de la comunidad María Auxiliadora, desempeñándose como coordinadora de Pastoral y vicaria. De 2008 a 2010 fue directora de la comunidad N. Sra. de Loreto (La Cisterna). En 2013 retorna a la comunidad de Punta Arenas. Hasta 2018 trabajó como coordinadora de Pastoral y educadora en ambos colegios de la ciudad. Desde 2016 hasta 2018 asumió como ecónoma inspectorial. En 2019 se convirtió en directora de la comunidad de Maipú, en el Hogar de Niñas “Inés Riesco Llona”, hasta que en julio de 2020 fue diagnosticada de leucemia. Sor Paola partió al encuentro del Señor en vísperas de la fiesta de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre de 2021, a los 46 años de edad y 24 de profesión religiosa.

HNO. COADJUTOR ARTURO ZAPATA, SDB Hombre sencillo, enamorado de María Auxiliadora y la Eucaristía. Salesiano presente en el patio con los jóvenes, alegre, amable, de buen trato, servicio desinteresado y preocupación por los hermanos. Arturo Zapata Vega nació en Villa Alegre, el 16 de marzo de 1930. Sus padres fueron Domingo y Juana. Estudió en el Colegio Salesiano de Talca y, el 29 de enero de 1946, a los 16 años, ingresó al Noviciado Salesiano de Jahuel. Hizo su primera profesión religiosa el 2 de febrero de 1947. Profesó como salesiano con votos perpetuos el 7 de enero de 1950. En el servicio pastoral se desarrolló como ecónomo, profesor, catequista y maestro de rotulación. Estuvo en las comunidades salesianas de La Serena, Macul, Lo Cañas, La Cisterna, Oratorio Don Bosco, Talca, Linares, Valparaíso y, a partir de 2010, en la Casa de Salud. Por diez años fue formador en la comunidad de Lo Cañas, tiempo en el que testimonió la belleza de la vocación del salesiano coadjutor, la que llevó sin buscar grandezas u honores para hacerse notar. El hermano coadjutor Arturo Zapata falleció el domingo 13 de febrero de 2021, a los 91 años de edad y 74 de vida consagrada.

32

BOLETÍN SALESIANO


PADRE OBISPO TOMÁS GONZÁLEZ, SDB Hombre que vivió la caridad con todos, sin mirar raza o color, con especial sensibilidad por los derechos humanos, realidad de migrantes, refugiados y exiliados. El obispo Tomás González nació en Santiago, el 20 de abril de 1935. Hijo de Osvaldo González y Marta Morales. Ingresó a la Congregación en 1951. Realizó su profesión religiosa el 31 de enero de 1952. Fue ordenado sacerdote el 11 de febrero de 1963, en Turín, Italia, por imposición de manos del Cardenal Maurilio Fosatti. Fue director del Seminario de Lo Cañas, maestro de novicios, profesor en la Universidad Católica de Chile, Vice-Provincial de la Congregación Salesiana de nuestro país y vicario episcopal para las Religiosas en Santiago. Fue ordenado obispo el 27 de abril de 1974 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, con quien tuvo una estrecha amistad. Tomó posesión de la diócesis de Punta Arenas ese mismo año. Sucedió a Mons. Vladimiro Boric, fallecido en 1973. Hizo la visita ad limina en 1979, 1984, 1989, 1994 y 2002. Se desempeñó como pastor de la iglesia de Punta Arenas durante 32 años (1974 - 2006). Fue nombrado Obispo Emérito de la ciudad a partir del 23 de abril de 2006. En 1979 celebró el I Sínodo de Punta Arenas y participó en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México. En 1983 participó en el Sínodo de Obispos, en Roma. Además, desempeñó varios cargos en la Conferencia Episcopal de Chile. Desde 2006 y durante varios años mantuvo un intenso servicio de apoyo pastoral a comunidades parroquiales de Renca y Conchalí, además de conferencias, charlas y coloquios, aportando desde su experticia como Doctor en Moral. Recibió múltiples condecoraciones y reconocimientos por su trabajo en el ámbito social y pastoral. Algunos de ellas fueron la Medalla Bicentenario entregada por el Senado de la República en 2011 por labor en derechos humanos, homenaje en 2009 por su contribución en las gestiones de paz en el conflicto entre Chile y Argentina de 1978, Premio por la Paz “Juan XXIII” entregado por la Diócesis de Punta Arenas en 2008 y la Distinción “Cardenal Raúl Silva Henríquez” en 2007, en atención a su dedicación a los ideales contenidos en la Declaración de Principios de la Universidad. Los últimos años de su vida formó parte de la Casa de Salud, comunidad salesiana de Macul, desde donde mantuvo su servicio pastoral en confesiones y eucaristías. El obispo Tomás retornó a la casa del Padre el sábado 12 de febrero de 2022, a los 86 años de edad y 70 de profesión religiosa.

BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

Por Paulo Inostroza, periodista

EL HÉROE DE LOS NIÑOS

Y fuimos a ver la nueva película de Spiderman. Me arranqué de la pega y no pensé que mi peque, de cinco años, iba a aguantar las casi dos horas y media de película sin pararse del cine. Error. La disfrutó a concho, igual que varios niños presentes en la sala con sus padres. Un par de días después, mi hermana me hizo una pregunta que me quedó dando vueltas: ¿Por qué los más chicos enganchan tanto con el Hombre Araña? Sí, también pasa con los grandes, y trataré de explicarlo por puntos. Debo tejer bien el argumento. Es un niño. Partamos por lo evidente: Peter Parker es un muchacho, a diferencia de otros héroes adultos. Y su inmadurez nos hace identificarnos con él. Es uno de los pocos héroes que muestra esa etapa de la vida donde puedes intentar salvar el mundo, pero también tienes que estudiar para salvar matemáticas. Esa etapa donde descubres lo que es enamorarte y cuánto se sufre pensando que esa persona es el amor de tu vida; el valor de la lealtad y la amistad, como un hilo delgado. Es un joven que sufre los cambios de persona a superhéroe y también de adolescente a adulto. La familia siempre. Los tíos de Peter Parker no son meros acompañantes, sus problemas y hasta sus muertes son las que cambian su manera de entender la vida y definirse como superhéroe. El muchacho muchas veces se ha cuestionado si vale la pena sacrificarse tanto en lo personal para salvar a gente que no conoce, y la bondad y consejos de quienes lo criaron son los que le recuerdan siempre cuál es el camino correcto. Peter es un héroe para cuidar a la gente que ama, incluso aunque ellos no lo sepan. Y a partir de ello, siente la responsabilidad de proteger a quien sea y en secreto, no para la foto en el diario o el aplauso. Muchas veces, comiéndose la crítica de quien no lo entiende. No le sobran lucas. A diferencia de Iron Man o Batman, Peter Parker no es un multimillonario que puede solucionar los problemas comprando cosas o elaborando mejoras en su empresa. Peter ni siquiera puede pagar la renta de agosto y la tía May también vive con complicaciones. Aún así, ella siempre le tiene un detallito, son de valorar las cosas sencillas. El chico no usa

34

BOLETÍN SALESIANO

sus poderes para su beneficio ni viene de una familia que le heredó todo, se las arregla sacando fotos y vendiéndolas a un periódico. ¡Cómo no identificarse! De simple a complejo. Los primeros Spiderman son apegados al formato cómic y fáciles de entender. Pero la historia se va poniendo compleja, a menos que hayas puesto mucha atención a lo que pasó anteriormente y te hayas encariñado con los personajes. Como sea, siempre mantiene el humor y esa torpeza tan cotidiana de Peter. En la vida diaria él no es un ganador. En la última película juntaron todas las historias y personajes anteriores en una sola entrega y, curiosamente, no es complicada de entender. Verlas en orden desde el Hombre Araña de Maguire hasta el de Holland es ir creciendo con la historia. Los villanos. Uno de los puntos fuertes de Spiderman es la explicación de por qué cada villano llegó a serlo. Y ahí mi hija recordó algo que le he dicho desde pequeña: “La gente no es mala, solo actúa mal por miedo o por rabia”. Los antagonistas de Spiderman son principalmente científicos, tipos que querían ayudar al mundo con sus investigaciones, curar enfermedades. Un accidente los transformó en monstruos. Y en la última película, Peter quiere demostrar una cosa: en algún momento, pueden dejar de ser villanos. No son personas malas, solo están pasando un mal momento. Como todos. Un mundo sin héroes. Peter tuvo como héroes a sus tíos. Sí, en la lucha diaria, la más difícil de todas, para levantar una familia con lo justo y a base de cariño y responsabilidad entregar valores. Parker sabe que la ciudad lo necesita, no solo para salvarlos, sino para inspirarlos a cuidar al del lado y ser enmascarados sin máscara. En el cine, los niños sienten eso, la posibilidad de convertirse en héroes. No se ve tan difícil: un tipo normal, con mala vista, mucho bullying encima, poco correspondido en el amor. Si los accidentes definen a los villanos, también empujan a los héroes. Al cierre, quiero confesar que nunca me gustaron las películas de superhéroes y empecé a verlas solo para acompañar a mi hija. Me enganché porque cantábamos juntos el Spiderman de Los Ramones. Hoy me di cuenta de que no echaron a perder el cine y tampoco son productos hechos para ñoños. Detrás de la telaraña hay mucho detalle que por sencillo y entretenido dejamos pasar. Llevamos tres días hablando de la película, me pregunta por qué esto y por qué aquello y tengo que responder todo. Todo. Porque ser papá también es un don y, como dice la tía May, conlleva una gran responsabilidad.


>Ojos de Don Bosco

“He consagrado mi vida a la juventud, porque de su educación depende la felicidad de una nación” (Don Bosco). BOLETÍN SALESIANO

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.